
3 minute read
pastizales
A primera vista parecería inevitable elegir un punto de vista muy alto y tender la mirada lo más lejos posible para captar y representar la inmensidad en el paisaje. Sin embargo, ciertos artistas han optado por tomar exactamente el partido contrario: bajar su punto de vista tanto como para llegar a mirar de frente los pastizales, y a partir de su multiplicación aproximarse al infinito o detenerse en la contemplación de sus formas. En su serie Claromecó, Juan Travnik alterna tomas de las grandes distancias con imágenes perturbadoras del pastizal sin fondo, que ocupa todo el plano. Muy minucioso y sutil es el tratamiento en los primeros planos de los tallos y hojas, detenidos en un instante de su ondular al viento. Semejantes ondulaciones inspiraron las primeras metáforas que describieron la pampa como un océano de pasto. Ya a fines del siglo XVIII un virrey que la recorrió camino al Alto Perú la describió como un mar en el que las carretas “como bajeles” navegaban. Sin literatura de por medio, esa misma imagen en el recuerdo de su infancia pampeana inspiró a Sol Aramendi su Mar de pasto, una videoinstalación que recupera y magnifica ese suave y constante movimiento. El primer plano de los dibujos, acuarelas y témperas de Marina Curci llega a ser un laberinto de tallos y hojas entrecruzados, una maraña inextricable y mínima que cabría en la palma de una mano. Retrata los yuyos adoptando la mirada de una hormiga, el horizonte queda fuera de campo y los pastos sin nombre adquieren una dimensión y un interés inusitados. El Picnic a orillas del Paraná de Mónica Millán invita a una aproximación semejante al universo mínimo de los yuyos, la tierra y los insectos, pero no sólo a través del sentido de la vista. Propone al espectador sumergirse en su paisaje de las orillas del Paraná. Los sonidos y texturas contribuyen a producir una evocación poderosa, un instante de presencia (o la dolorosa constatación de una ausencia) del campo en la ciudad.
En la primera obra de su serie Citas, Jorge Macchi interviene una fotografía para producir un señalamiento que es literario: coloca el enfoque de un pastizal entre comillas, haciendo explícita la alusión a la expectativa previa que guía su mirada. Tal vez alude a aquellas descripciones de la pampa que tanto desvelaron a los pintores de entresiglos. También literaria es la asociación de ideas que convocan las Radiografías de la pampa de Jacques Bedel, aun cuando junto a la cita de Martínez Estrada hay algo de abstracción matemática y mucho de poética puramente visual. En libros de hojas transparentes, intercambiables, reversibles, Bedel dibuja pastizales que, al superponerse y multiplicarse, se aproximan al número del infinito.
Advertisement
128
JUAN TRAVNIK
Claromecó, 2005. #6, 2005 Copia c. 60 x 120 cm
129
SOL ARAMENDI
Mar de pasto, 2007 Instalación - HD video y sensores Colaboracion técnica: Lic. Cynthia Lawson Jaramillo

130
MARINA CURCI
Composición N° 11, 2004 Carbón sobre papel 50 x 70 cm


MARINA CURCI
Pastizal con tréboles, 2005 Temple al huevo sobre tabla 50 x 70 cm
131
MÓNICA MILLÁN
Picnic a orillas del Paraná (detalle), 2007 200 x 190 x 220 cm (aprox.) Instalación textil, sonora y lumínica Manta de lana, flores tejidas en crochet y tallos a máquina de tejer en lana, hilos de seda, orillos, alambre, telgopor Sonidos captados de la naturaleza durante dos expediciones por el río Paraná (Posadas, Ombú, Colonia Polana-Posadas, Misiones) en febrero y marzo de 2004 Edición y montaje de sonido: Mene Savasta Alsina

132

JORGE MACCHI
N° 1, de la serie Citas, 2002 Fotografía intervenida 100 x 140 cm
133
134
JACQUES BEDEL
Radiografía de la pampa, 2004 Libro cerrado 10 hojas. Grabado sobre PET 1 mm 30 x 15 x 1,2 cm
JACQUES BEDEL
Radiografía de la pampa, 2004 Libro cerrado 6 hojas. Grabado sobre PET 1,5 mm 80 x 40 x 15 cm
135