2 minute read

guerra

Next Article
pastizales

pastizales

A lo largo de prácticamente todo el siglo XIX la pampa fue escenario de una permanente guerra de fronteras con las tribus indígenas. Lejos de ser una línea de fortines, la frontera fue un espacio muy amplio y poroso, en el que las durísimas condiciones de subsistencia, la necesidad y la lejanía de los centros de poder generaron relaciones, negocios, traiciones y entendimientos de todas clases entre unos y otros. Sin embargo, las imágenes de esa guerra no admitieron matices: la crueldad de los indios, la afrenta y el dolor de las mujeres raptadas, el valor de los soldados circularon en la ciudad como las formas visibles de aquélla. Esas formas tuvieron el valor de contundentes argumentos que justificaban el avance sobre las poblaciones indígenas y su exterminio. Argumentos que hablaban a la emotividad, a la esfera de los sentimientos. Tal vez la más importante de esas imá

ÁNGEL DELLA VALLE

Advertisement

La vuelta del malón, ca. 1890 Óleo sobre madera 18,4 x 26,7 cm

92

MANUEL J. OLASCOAGA

La pampa antes de 1879, 1909 Dibujo a pluma y tinta china sobre papel 50,5 x 94,5 cm

genes, por el impacto que produjo y su poder de persistencia en la memoria, sea La vuelta del malón, de Ángel Della Valle. La iconografía de ese cuadro fue largamente meditada y trabajada por él en numerosas obras, como la extraordinaria acuarela Malón al atardecer, que todavía aparece cercana a su estilo macchiaiolo del regreso de Italia. El coronel Manuel J. Olascoaga, topógrafo, que acompañó a Julio A. Roca como su ayudante, levantó un mapa general de la pampa en 1879. Pero también realizó una serie de dibujos a lápiz, entre ellos La pampa antes de 1879, un verdadero compendio de tales argumentos –incluido un juicio sobre la inutilidad de la zanja que había mandado cavar Alsina en 1876, que aparece repleta de osamentas en el primer plano– en una perspectiva “a vuelo de pájaro” de la pampa atravesada por un malón.

La resistencia de los antiguos pobladores de la pampa es evocada en la instalación fotográfica de RES, que emplaza como un elemento del paisaje la última (e ineficaz) consigna de Calfucurá: No entregar Carhué al huinca. Leonel Luna, en su Piquete en los bajíos de Barragán, produce un inquietante señalamiento acerca de la “barbarie” de nuevas formas de resistencia.

93

94

RES

No entregar Carhué al huinca. Calfucurá 1873, 1996 Instalación fotográfica 85 x 270 cm

LEONEL LUNA

Piquete en los bajíos de Barragán, 2001 Impresión sobre polivinilo 73 x 200 cm

95

This article is from: