URBANO CABALLITO MAYO 2021

Page 1

Esta publicación acompaña de manera gratuita la edición de diario Clarín

Viernes 21 de Mayo de 2021

16 011 5032-1606

www.urbanodigital.info

Caballito cumplió 200 años

El Mercado del Progreso es el punto histórico del barrio. Ubicado en Primera Junta, fue construído en el año 1889 y abastecía desde Almagro hasta la zona de San José de Flores. Pág. 6

Información nutricional

Deco: Tendencia 2021

Sonido-Cultura

Cómo leer las etiquetas de los alimentos para elegir lo que se busca. Además del peso y la fecha de su vencimiento, los productos deben disponer de datos sobre si forma parte de una dieta y en qué medida. Pág. 4

Propuestas nuevas e ideas renovadas durante la pandemia que otorgó a la cocina y al escritorio un esencial protagonismo con espacios que se usaron el triple en relación a toda otra época de normalidad social. Pág. 5

Un nuevo ciclo de podcast para acercar propuestas artísticas y creativas con diferentes temáticas y con programas especiales, ideadas por el Ministerio de Cultura de la Nación. Pág. 7

Instrumentos Musicales

-CABA.



011 5032-1606

.

Prof. Dr. Roberto Quiñones Molina Director Médico Centro de Rehabilitación REBIOGRAL


4

Viernes 21 de Mayo de 2021 Espacio de Publicidad

www.urbanodigital.info

Información nutricional Cómo leer las etiquetas de los alimentos para elegir bien. En su envase cada producto debe contener una etiqueta con su información nutricional. Además de datos que suelen estar más destacados, como el peso y la fecha de vencimiento, allí se encuentran la información necesaria para saber si tal alimento puede formar parte de la dieta y en qué medida. Pero, cómo se lee. Las demandas por parte de profesionales de la salud, nutricionistas y activistas socioambientales confluyen en un diagnóstico certero: es muy difícil entender las etiquetas de los alimentos que compramos, especialmente de aquellos alimentos llamados de “consumo masivo”. De hecho, existe una Ley de Etiquetado Frontal en nuestro país que fue aprobada por el Senado a fines de octubre de 2020 y está esperando ser tratada en la Cámara de Diputados. Pero hasta entonces, cómo leer la información nutricional en las etiquetas de los alimentos.

Cómo leer la información de las etiquetas En primer lugar, hay que distinguir la información que habla de la porción individual respecto de la que habla del total del paquete.

Según Melanie Gordon, Licenciada en Nutrición (M.N. 9378), “Es muy importante prestar atención al tamaño de la porción que se indica en cada alimento,

En un plan de alimentación saludable, resulta importante ver cómo se componen las calorías que uno ingiere. “Por lo que recomiendo no sólo estar al tanto de la cantidad de calorías consumidas sino también de la calidad de las mismas. No es lo mismo ingerir grasas no saludables (provenientes de frituras, productos de panadería y snacks) que grasas saludables (provenientes de aceites, frutos secos y semillas)”, explica Gordon. En líneas generales, esta es la información nutricional en las etiquetas de los alimentos a la que hay que prestarle atención:

para comprender la cantidad de cada nutriente que contiene para dicha porción”.

Como profesional, sugiere visualizar el listado de ingredientes del alimento, teniendo en cuenta que se encuentran mencionados los mismos en orden, desde el ingrediente que existe en mayor cantidad hasta el incluido en una menor cantidad. En cuanto al aporte de los diversos nutrientes, se expresa el porcentaje que representa sobre una dieta promedio (de 2000

calorías), por lo que si una persona lleva un régimen muy diferente, debe calcular, proporcionalmente, cuánto le significan esos aportes.

Lo primordial no es observar el número de calorías, sino su relación con las grasas: los alimentos más saludables son aquellos que registran una gran diferencia entre el número total de calorías y las que provienen de las grasas. Por el contrario, los más nocivos son los que presentan elevadas grasas saturadas.

• Tamaño de porción: Es la cantidad media de alimento que debería ser consumida por personas sanas en cada ocasión. • Valor energético: Indica cuánta energía se obtiene al consumir una porción. Se expresa en Kilocalorías o Kilojoule. • Valor diario %: Se suele expresar como %VD (porcentaje de valor diario) y muestra qué porcentaje de los valores diarios recomendados aporta la porción de alimento. • Dieta de referencia: Para los fines del rotulado se toma como referencia una dieta de 2000 calorías (8400 Kj).

Fuente:www.calarin.com/buena-vida/...


Viernes 21 de Mayo de 2021 Espacio de Publicidad

5

www.urbanodigital.info

Tendencias 2021 en decoración Códigos actuales para renovar la casa con estilo.

dable, La pandemia que irrumpió el año pasado ompo- fracturó el devenir del mundo y una “nueva Por lo normalidad” nos marcó con distanciamiento nto de social, barbijos y temor. s sino En aquel escenario no hubo margen ni as. No humor para ferias, exposiciones y lanzadables mientos. Algunos se cancelaron, otros se os de postergaron y unos pocos optaron por un dables formato online, vía streaming. cos y La emblemática Feria de Milán así como la suiza Art Basel suspendieron sus ediciones mación 2020. Lo mismo ocurrió con el Salone del mentos Mobile –también de Milán– que, sin embargo, abriría sus puertas en septiembre, después de postergar su apertura, prevista tidad para abril. En síntesis, las distintas usinas r con- generadoras de tendencias no dispararon asión. ideas como siempre lo hicieron. rgía se xpresa ¿Ideas nuevas o renovadas? A pesar del panorama, la respuesta de los creativos recomo sultó funcional a la problemática transitada. uestra Los ambientes protagonistas fueron –y son– reco- la cocina y el escritorio, que se usaron el triple nto. de lo habitual. El do-it-yourself animó hasta es del a los más inútiles que descubrieron talentos dieta ocultos para reciclar y aprovechar elementos en desuso. El diseño orgánico reaparece en gran parte por la conexión más intensa entre el hombre y la naturaleza, a la que tuvo más tiempo para observar. El verde en todas sus gamas cubre paredes y los colores neutros se eligen porque dan sensación de calma.

El empapelado se recupera como recurso decorativo con diseños que expresan lo natural. Maderas, fibras y crines son materia prima de objetos trabajados en equipos de arquitectos y artesanos. En cuanto a la decoración, la tendencia es el neo eclecticismo, donde la mezcla de estilos tiene vía libre pero con consignas. Al mezclar se asumen riesgos: el de atreverse, equivocarse o lograr el acierto.

necesidad de acondicionar un espacio para el trabajo son urgentes; y se le da prioridad a lo práctico sin desestimar lo estético. Por eso, si hay que refaccionar, tienen prioridad estos dos ambientes. Contar con el ambiente para trabajar desde casa es lo mejor. De lo contrario, habrá que integrar espacios.

Así como cocina y comedor integrados se impusieron hace un tiempo, el lugar de trabajo se puede sectorizar en una parte del living, en un pasillo o en el dormitorio. Antes de hacer obra, tener en cuenta colores y materiales: Los colores. Para Pantone, la empresa norteamericana, los colores que aporten calma son tendencia.

Neoeclecticismo Dicen que todas las tendencias son circulares y lo que una vez se consideró antiguo y obsoleto se vuelve nuevo y moderno otra vez. “Este es un momento de resignificación de nuestro espacio, donde la experiencia de hablar y disfrutar por más tiempo de nuestra casa se traduce en que sea una expresión de nuestra personalidad”, dice José Luis Otiñano, interiorista. “La sustentabilidad es un valor cotidiano y se incorpora al reprocesar, intervenir, recuperar y reconstruir muebles vintage, antiques o que tengan valor afectivo”.

Este eclecticismo implica que todos los muebles, objetos o elementos decorativos se inscriban en una idea rectora, donde el criterio y la curaduría pueden convivir.

Control de Plagas • • • • • • •

Lámparas UV Cebos con feromonas Control térmico de plagas Control criogénico de plagas Químicos de ingesta, de contacto o fumigantes Insecticidas residuales, termonebulizaciones Trampas mecánicas, spot focalizado

“Tanto muebles como luminarias y géneros de colección -antiguos o nuevos, étnicos o contemporáneos- se disponen en un ambiente donde el color de la pintura unifica esos elementos heterogéneos y potencia diferencias”, agrega. La mezcla equilibrada de texturas como madera, linos, lanas, denim, metales, lacas, plásticos inyectados, cementos y cerámicas es perfecta. “No hay objetos que sean feos, sino aquéllos que estén ubicados en un contexto inadecuado”, concluye Otiñano.

Cocina + escritorio ¿De dónde surgen las tendencias 2021? De lo que nos pasa; no son una creación desconectada de la realidad sino su reflejo. La cocina como el centro de la casa y la

Como resultado de un análisis de la conducta de las personas y la psicología del color, indica una paleta interesante. Gris y amarillo aportan resiliencia. El verde sigue significando esperanza y luz, y el azul verdoso es especial para pintar espacios relajantes. Los neutros de la tierra se siguen usando: beige, cemento y blancos rotos.

Las cocinas decoradas con ladrillos (Brick de Nueva York) cambian su fisonomía y marcan un estilo clásico y vintage que es moda. “Los porcelanatos con vetas más marcadas y negros se instalan en las cocinas lujosas”, comenta María del Mar Danuzzo, arquitecta de Familia Bercomat. Y agrega: “Los muebles de cocina y mesadas se adaptan al estilo de la casa. Si es moderna, las melaminas o MDF laqueados en conjunto con el Dekton, sobre todo blanco o tipo carrara, son los más usados”.

Fuente: www.clarin.com/viva/...

Desinfección • Químicos de ingesta, de contacto o fumigantes • Insecticidas residuales, termonebulizaciones • Trampas mecánicas, spot focalizado

info@simax.com.ar | www.simax.com.ar


6

Viernes 21 de Mayo de 2021 Espacio de Publicidad

www.urbanodigital.info

Caballito cumplió 200 años Nació en una pulpería y hoy es el más poblado de la ciudad. Antes de que la Plaza Primera Junta fuera un lugar en el mapa, antes también de que existiera el subte, ya existía el Mercado del Progreso, histórico punto del barrio, que queda en las esquinas de avenida Rivadavia y Del Barco Centenera, Primera Junta. La construcción que se convirtió en una esquina estratégica y comercial del barrio. “El Progreso” fue construido en noviembre de 1889 y allí se abastecían desde Almagro hasta Flores. Roberto Arlt lo usó en 1923 como escenario literario de “El Juguete Rabioso”. El protagonista del cuento, Silvio Astier, trabajaba vendiendo papel a los comerciantes. Hace tan solo dos años, en 2019, con motivo del 130 aniversario, El Progreso restauró su fachada.

El escultor Perlotti -que vivió en el barrio muchos años- hizo una réplica del original y es la que se encuentra emplazada en Primera Junta. La casa del artista es hoy el Museo de Escultura de la Ciudad.

Otro puntal del barrio es el club “Ferro”, punto de encuentro y pasión de muchos vecinos. En 1904, un grupo de 96 trabajadores ferroviarios fundaron el Club Empleados de Ferrocarril Oeste de Buenos Aires y un año más tarde ya habían puesto en pie el estadio de fútbol. El primer partido lo jugaron contra River Plate. El estadio de García Lorca al 300 no sólo vivió campeonatos de primera y segunda selección, también, hasta la llegada de la pandemia, fue escenario de recitales nacionales e internacionales.

En la misma esquina de Rivadavia y Centenera, a fines de 1910, se inauguró la Plaza Primera Junta. Por ser una plaza seca es más parecida a un boulevard que a una plaza, un tipo de construcción no muy común en Buenos Aires.

En 200 años de historia Caballito supo atesorar muchas joyas arquitectónicas que se encuentran escondidas entre los nuevos edificios. Hay callecitas dignas de un cuento de hadas y rincones cuidados por aquellos que nacieron y aún viven en el barrio.

En ese mismo lugar hacia 1915 se construyó la estación para el tranvía subterráneo de la Compañía Anglo-Argentina, actualmente la línea A del subte. Cuarenta y cuatro años antes, en 1871, se inauguró el primer tranvía de Caballito. Los carros de madera eran tirados por dos caballos, en esa época el transporte por tracción a sangre, y recién fue sustituido por el eléctrico en 1897. Al igual que el Ferrocarril Oeste, el tranvía atravesaba el barrio solo porque se dirigía desde la avenida Entre Ríos al pueblo más próximo, San José de Flores. Ambos atravesaban la zona de quintas y hornos de ladrillos que se apostaban al costado de la hoy tan elegante avenida Pedro Goyena. Caballito -que es el centro geográfico de la Ciudad y el barrio más densamente poblado– fue en un principio tan solo una parada estratégica para los viajeros que seguían

hacia “El Camino Real del Oeste”. Una zona de quintas y chacras que fue urbanizándose a medida que la Ciudad avanzaba.

El barrio nació en la esquina de Rivadavia y Emilio Mitre con una casa de cuatro ambientes, que tenía uno destinado a una pulpería en la que viajeros y viajantes paraban a recargar energía. La propiedad, del italiano Nicolás Vila, tenía por adorno

estética integral

TRATAMIENTOS FACIALES TRATAMIENTOS CORPORALES S O L I C I TA R T U R N O

11-3664-5273 Av. La Plata 351, CABA

@esinti.estetica Esinti Estética Integral

principal una veleta de un caballito y de ahí va a tomar su nombre.

Cuando se cierre la pulpería, el caballito de chapa pasará de negocio en negocio hasta que en 1925 fue donado a un museo de Luján. Hace un tiempo, los vecinos consiguieron que se expusiera a préstamo en el Museo Luis Perlotti, en Pujol al 600, pero no que fuera devuelto al barrio.

Entre las calles Valle y Pedro Goyena, a la altura de Centenera, Caballito tiene guardada una sorpresa: es un barrio dentro del otro, el Barrio Inglés, arbolado y silencioso. El conjunto de viviendas, dirigido a los jefes del ferrocarril, nació a partir de un emprendimiento del Banco El Hogar Argentino, en 1923, y si bien las casonas estilo Tudor son diferentes, la mayoría cuenta con un patio delantero como parte de un diseño común, pisos de pinotea y ambientes muy amplios y luminosos. El barrio ha sabido resistir el boom de edificios y torres y tiene una protección patrimonial votada por la Legislatura. Fuente: diarioz.com.ar/...


Viernes 21 de Mayo de 2021 Espacio de Publicidad

7

www.urbanodigital.info

¿De qué se trata Sonido Cultura? Un nuevo ciclo de podcast para acercar propuestas artísticas. Los podcast son el nuevo furor desde hace algunos años, diferentes temáticas, programas especiales y una nueva forma de adentrarte a un tema que te guste. Por eso, desde el Ministerio de Cultura crearon este espacio de carácter federal que busca acercar propuestas artísticas y culturales.

Costuras, remiendos y cortes de sentidos culturales. María Pía López pone sobre la mesa de trabajo tópicos de la cultura argentina para hilvanar una espesa crítica cultural.

Más de 70 radios comunitarias, cooperativas, universitarias, provinciales municipales ya los están reproduciendo en red, y la propuesta del Ministerio es invitar a las emisoras del país a sumarse a esta propuesta.

Literatura: LA INQUIETUD Fabián Casas y Marina Mariasch recorren el campo literario argentino con un itinerario tan propio como original. Una conversación cruzada por los debates actuales del oficio de escribir y las inquietudes del leer. Duración: una hora.

Historia: UN POCO SUCIO Julia Rosemberg y Javier Trimboli hurgan en el basurero de la historia, recolectan piezas de la cultura que han quedado arrumbadas o cristalizadas. Se ensucian para surcar los itinerarios del historiador y permitirnos leerlas desde nuevas perspectivas. Duración: una hora.

Literatura, cine, folclore, música clásica, filosofía, pensamiento, son algunos de los muchos géneros y temáticas que forman parte de “Sonido Cultura” con el propósito de expandirse hacia todos los campos de la cultura contemporánea.

La grilla para elegir lo próximo que se puede escuchar.

Música folclórica: ¡A TU SALUD! Juan Quintero y Luciana Jury bucean las temáticas arquetípicas del folclore. Lecturas, canciones, anécdotas selladas en este encuentro único entre dos grandes de nuestra música de hoy.

Música ciudadana: ECHE VEINTE CENTAVOS EN LA RANURA Historias, relatos y excentricidades, de la cultura del tango. Raíz e innovación tanguera es el fleje donde Hernán Lucero y Dolores Solá

se mueven para recrear el universo tanguero del pasado con la experiencia del presente. Pensamiento/Crítica cultural: CORTE Y CONFECCIÓN

Música académica: EN CONSONANCIA Clara de la Rosa y Juan Roleri presentan dos horas de las producciones y curadurías de música clásica del Ministerio de Cultura con información especial y tratamiento de los contenidos. Fuente: www.filo.news/espectaculos/...

COMPRA RELOJES DE ALTA GAMA

JOYAS FIRMADAS

Rolex

Cartier

Tiffany & Co Van Cleef & Arpels Bvlgari y otras Brillantes Oro/Monedas de oro

Patek Philippe Vacheron Constantin Audemars Piguet Jaeger-LeCoultre y grandes marcas

A PRECIO INTERNACIONAL

Whatsapp +54 11 3021 1529 info@simonettacompra.com

Posadas 1101, esquina Cerrito. Recoleta

www.simonettacompra.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.