URBANO ALMAGRO JUNIO 2021

Page 1

Esta publicación acompaña de manera gratuita la edición de diario Clarín

Viernes 25 de Junio de 2021

16 URBANO PUBLICITARIO

011 5032-1606

www.urbanodigital.info

Pasaje Discépolo

Una arteria singular de la Ciudad de Buenos Aires que se destaca en atravesar por el medio de una manzana del Barrio de Balvanera componiendo una forma de “S”.

Pág. 5

Nutrición para mayores

La buena alimentación en todos los ciclos de la vida favorece el sistema inmunológico y cobra fundamental importancia con el incremento de la edad.

Pág. 4

Educación sexual integral

Amnistía Internacional junto con organizaciones de la sociedad civil en Latinoamérica, lanzan una campaña para concientizar sobre este derecho de niños, niñas y adolescentes.

Pág. 6

Promover el compostaje

Las huertas comunitarias ganan cada vez más terreno con iniciativas como lo es el caso de “Raices Urbanas” que desarrolla acciones en el barrio porteño de Almagro.

Pág. 7

Instrumentos Musicales -CABA.


2

Viernes 25 de Junio de 2021

Espacio de Publicidad

www.urbanodigital.info

Sucursal Belgrano. Gorotiaga 1588.

+54 9 11.2294.6389

Sucursal Martínez. Alvear 387.

+54 9 11.6161.7336

Sucursal Pilar. Las Camelias 3324.

+54 9 11.6535.1519

Próximamente Sucursal Caballito

Av. Rivadavia 5040 1° piso 11 2286 8929


Viernes 25 de Junio de 2021 Espacio de Publicidad

3

www.urbanodigital.info

.

Prof. Dr. Roberto Quiñones Molina Director Médico Centro de Rehabilitación REBIOGRAL


4

Viernes 25 de Junio de 2021

Espacio de Publicidad

www.urbanodigital.info

Alimentación saludable para mayores Consejos que tienen como objetivo reforzar el sistema inmunológico.

La nutrición de la persona adulta mayor debe contemplar: cantidad y calidad de alimentos, macronutrientes en proporción a las necesidades fisiológicas y/o patológicas, vitaminas y minerales suficientes, un número equilibrado de comidas diarias y un aporte satisfactorio de líquidos para reforzar el sistema inmunitario y así enfrentar la segunda ola de la pandemia COVID-19, explicaron.

“Es fundamental trabajar en una buena alimentación en todos los ciclos de vida, y cobra aún más importancia a medida que incrementa la edad de la persona adulta mayor, ya que cumple una función no sólo fisiológica sino psicológica, emocional y social”, explicó Regina Traverso, licenciada en nutrición (MP 330). Resaltó: “Por sí sola, una buena alimentación durante el envejecimiento no previene ni cura esta enfermedad, pero proporciona los mecanismos necesarios para que el organismo responda favorablemente ante una posible infección”.

Antioxidantes y vitamina D Mantener niveles adecuados de vitamina “D” en las personas adultas mayores es beneficioso en la prevención de las infecciones respiratorias agudas. Por lo tanto “es necesaria

la exposición a luz solar de unos 10 a 15 minutos al menos tres veces por semana: al aire libre o cerca de una ventana abierta”, dijo Traverso.

Los profesionales insisten en la necesidad de consumir alimentos, fuente de vitamina D como, por ejemplo, lácteos y huevos. “La recomendación diaria se cubre 90% con exposición solar y el resto con el consumo de los alimentos”, explicó la profesional.

Más claves para la dieta 1. Mantenerse bien hidratados: La ingesta de líquidos en adultos debe ser de al menos

1.8 litros diarios de agua. Una buena fuente de hidratación es la leche, los jugos de frutas naturales, los caldos y esencialmente el agua. 2. Hay que garantizar esta ingesta incluso cuando no aparece la sensación de sed, algo frecuente en las personas mayores. Se deberían evitar las bebidas azucaradas, las que tienen alcohol y el café. 3. Frutas y verduras: La recomendación es que sean frescas y de temporada: Crudas, hervidas o asadas siempre mejor que fritas. 4. Cereales y legumbres: Es preferible el cereal de grano entero (integral), excluyendo las opciones refinadas, procesadas o azucaradas. Por su parte las legumbres son

el complemento perfecto de verduras y hortalizas. 5. Lácteos bajos en grasa: El gasto calórico se reduce en época de confinamiento y, por lo tanto, también debe hacerlo la ingesta de calorías. Principalmente los adultos deben optar por las alternativas descremadas y naturales (sin azúcares añadidos). 6. Carnes y pescados: los alimentos de origen animal deben estar presentes en la dieta siempre, pero con algunas restricciones. Hay que evitar las carnes grasas, los embutidos y los fiambres. La carne blanca -pollo o pescados-, se deberían cocinar preferiblemente a la plancha, al horno, guisadas o al vapor para conservar mejor sus nutrientes y evitar que se dispare la ingesta de calorías. 7. Aceite, semillas y frutos secos: A pesar de que implican un importante aporte calórico en la dieta, son una estupenda fuente de minerales, vitaminas y antioxidantes. Hay que consumirlos con moderación y siempre en crudo. Ni fritos, ni salados, ni azucarados. 8. Preparación en casa: Las personas que cocinan y preparan su menú tienen control sobre lo que comen y cómo lo comen. Los alimentos ultraprocesados tienen un alto contenido en sodio y emplean técnicas de cocción que no siempre resultan saludables.

Fuente: www.abchoy.com.ar/rauch/...

Av. La Plata 1210 - Bs. As. Tel. /Fax: 4923-5503 / 4923-5500 Aristóbulo del Valle 1738 - Bs. As. Tel. /Fax: 4302-0900 / 4301-2647 Av. Pueyrredón 1773 - Bs. As. Tel. /Fax: 4824-4439 / 4821-5528 E-mail: sistemadiagnostico@ciudad.com.ar Horario: Lunes a viernes de 8 a 20 hs. - Sábado de 8 a 12 hs

Análisis Clínicos Radiología General Ecografía convencional y especializada

PRÁCTICAS

Doppler central y periférico Cardiología Ecocardiogramas

Mamografías Densitrometrías Papanicolau Anatomía

Patológica Kinesiología Psicología Neurología

Fonoaudiología Foniatría Ginecología Chequeos

COVID 19

Detección Covid por isopados con resultados en el día. Chequeos post Covid. Dosaje de anticuerpos post vacunas.

ESTAS EMPRESAS NOS CONFIARON LA SALUD DE SUS ASOCIADOS • OSDE • GALENO • HOSPITAL BRITANICO • OSPI • MEDICAL CORPORATE • PODER JUDICIAL • MEDICAL’S • MINERVA • PROGRAMA DE SALUD • CEMIC • TECHINT • MEDICUS • APSOT • STAFF MEDICO • OMINT • OSBA MUNICIPALES • SADAIC • NACION VIDA • COLEGIO DE ESCRIBANOS • TIEMPO MEDICO • WILLIAMS HOPE • UNION PERSONAL • OSPA • SAN PEDRO • PROSAL • OSBA • HOMINIS • OSDIP • CENTRO MEDICO PUEYRREDON • OSDOP • MEDIFE • CORTADORES DE INDUMENTARIA • VEDELEM • OSPIV • ACCORD SALUD • LUIS PASTEUR • BRISTOL MEDICINE • OBRAS SOCIALES • Os. GUINCHEROS

ARANCELES HOSPITALARIOS


ía

Viernes 25 de Junio de 2021 Espacio de Publicidad

5

www.urbanodigital.info

Pasaje Discépolo

Un recorrido por una de las arterias más particulares de Buenos Aires. Es un espacio singular de la ciudad. Se destaca por atravesar en forma de “S” la manzana del barrio de Balvanera delimitada por las calles Lavalle, Callao, Riobamba y Corrientes. Su recorrido encajonado parece acentuarse por las altas paredes de los edificios que lo bordean, algunos de muy buena construcción como el de la esquina con Callao.

La forma del pasaje es una huella del primer trazado de vías férreas que se hizo en nuestro país, el del Ferrocarril del Oeste . Este tren, para el que prestó servicios la legendaria locomotora La Porteña , partía de la Estación del Parque, que estaba donde hoy se encuentra el Teatro Colón y atravesaba los barrios por ese entonces más alejados de Almagro, Caballito y Flores hasta llegar a Floresta. El viaje inaugural de La Porteña del 29 de agosto de 1857 es recordado en una placa colocada en el edificio de la esquina del Pasaje y Lavalle. El ferrocarril mantuvo este recorrido hasta 1883, año en el que comenzó a salir de la estación Once y el antiguo trazado desde plaza Lavalle quedó en desuso. En 1893, al levantarse los rieles, el lugar comenzó a definirse como calle y el tramo que corre entre Corrientes y Callao tomó forma de pasaje. Lo llamaron Rauch, por

explica el aspecto industrial de su fachada. El 6 de agosto de 1981, un incendio intencional destruyó la sala en un vano intento de la última dictadura cívico militar por acallar las voces de los artistas. Fue reabierto el 23 de mayo de 2012.

En el Pasaje también se pueden observar los contrafrentes del ex Banco Mercantil Argentino y el de la Escuela Normal Superior Nº 9, que data de 1884. En éste se encuentra el mural Uno, Once y Nosotros de 2007 del reconocido artista plástico Marino Santa María, una obra realizada en mosaico veneciano, azulejos y cerámicos partidos que refleja partes de la historia del pasaje e incluye la partitura del tango “Uno” de Discepolín.

el coronel Federico Guillermo Rauch, un alemán que entre 1826 y 1827 organizó tres campañas contra los pobladores originarios pampeanos. Por ese entonces la singular traza del pasaje favoreció el que se fuera ocupando con las llamadas casas de tolerancia donde se ejercía la prostitución al amparo de la oscuridad y de la privacidad que concede

la sinuosidad al impedir ver el lado opuesto. Hacia la década del 30 se estableció en esta callecita una Feria Franca donde se ofrecían toda clase de productos comestibles a precios económicos. En 1980 se inauguró el Teatro del Picadero en un inmueble construido en 1926 por el arquitecto Benjamín Pedrotti, originalmente destinado a fábrica de bujías, lo que

La última gran transformación del pasaje se produjo en 2005, cuando fue convertido en peatonal y rebautizado como Enrique Santos Discépolo, en honor al dramaturgo y compositor de tangos por la Ley 1153 del 3 de noviembre de 2003 de la Legislatura porteña.

Fuente: www.sintesiscomuna3.com.ar/...


6

Viernes 25 de Junio de 2021

Espacio de Publicidad

www.urbanodigital.info

Educación sexual integral

Una campaña para garantizar este derecho a todos y todas. Amnistía Internacional, junto con otras organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, lanzan hoy la campaña ESIgualdad, que busca articular esfuerzos para hacer realidad el derecho de niños, niñas y adolescentes a una educación sexual integral.

han revelado que muchos estudiantes siguen sin recibir ningún tipo de educación sexual integral, y la mayoría de los estudia-ntes que sí han recibido algo de educación sexual lo han recibido de manera incompleta, no sostenida y fragmentada.

Estos fallos ocurren en una región afligida por altos índices de desigualdad de género, violencia contra las mujeres, niñas y personas LGBTI, embarazos precoces no deseados y forzados, y otras vulneraciones de los derechos sexuales y reproductivos. La educación sexual integral plantea combatir todas estas problemáticas.

“Hoy nos unimos con organizaciones de toda la región con un simple mensaje para los Estados de América Latina y el Caribe: ha llegado la hora de que dejen de dar la espalda a las demandas por una educación sexual integral laica, científica y con enfoque de género”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas para Amnistía Internacional. Bajo el lema #DeseoSeaDerecho, la campaña hace un llamado a los Estados para acelerar significativamente el cumplimiento de su obligación de asegurar la implementación universal de la educación sexual integral. Esta es una herramienta clave para la prevención de abusos sexuales que tiene el potencial de salvar la vida de niños, niñas y adolescentes que pidan y reciban ayuda a tiempo; así como para el disfrute de otros derechos humanos.

La campaña también busca hacer frente al alarmante incremento de ataques y desinformación contra las políticas y leyes que buscan abordar la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos en la educación pública, encabezados por grupos con una agenda contraria a los derechos humanos que comparten falsedades, engaños y mentiras que generan mucho miedo en jóvenes y sus familias, poniendo sus derechos en juego. La situación en la región respecto al cumplimiento del derecho a la educación sexual integral es desoladora. En algunos países, no existe ningún respaldo institu-

cional para la educación sexual integral, efectivamente imposibilitando su implementación. Por ejemplo, en Paraguay, bajo presión por grupos opuestos a la igualdad de género y los derechos humanos, el Ministerio de Educación emitió una resolución en 2017 que prohibió todos los materiales de educación relacionados con la perspectiva de género del sistema de educación pública. Esta resolución sigue vigente hasta la fecha. Iniciativas parecidas en otros países también han avanzado. En Guatemala, el proyecto de ley 5272, lo cual prohibiría a instituciones educativas privadas y públicas implementar políticas y programas sobre educación integral en sexualidad, avanzó en segundo debate en el Congreso en 2018.

estética integral

TRATAMIENTOS FACIALES TRATAMIENTOS CORPORALES S O L I C I TA R T U R N O

11-3664-5273 Av. La Plata 351, CABA

@esinti.estetica Esinti Estética Integral

Pasos positivos para avanzar en este ámbito también han sido frenados por grupos de oposición. En la República Dominicana, una orden departamental emitida por el Ministerio de Educación en 2019 para la creación de una política para la igualdad de género dentro del Ministerio provocó fuertes movilizaciones en su contra. Hasta la fecha, el Ministerio sigue sin ninguna política en esta materia.

Aún en países que cuentan con leyes o políticas públicas que respaldan el derecho a la educación sexual integral, existen serias deficiencias respecto a su implementación efectiva. En Argentina, por ejemplo, la educación sexual integral ha sido obligatoria por ley desde 2006, pero estudios del Ministerio de Educación

“La educación sexual integral es una herramienta fundamental para la defensa de los derechos humanos. Hay evidencia contundente de que puede contribuir substancialmente a las respuestas a una amplia gama de problemas estructurales que han afligido a nuestras sociedades durante décadas: desde las violencias y desigualdades de género hasta los problemas vinculados con la salud sexual y reproductiva. Es clave también para que niñas, niños y adolescentes puedan desarrollar sus proyectos de vidas en igualdad y tomar decisiones libres e informadas. Pero los Estados de la región siguen sin dar prioridad suficiente a este tema. Esto tiene que cambiar,” dijo Erika Guevara Rosas. La campaña ESIgualdad actualmente está integrada por más que 50 organizaciones en nueve países, trabajando en diversos temas incluyendo los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, la educación, la salud, los derechos de la niñez y los derechos LGBTI+.

Fuente:www.amnesty.org.es/...


Viernes 25 de Junio de 2021 Espacio de Publicidad

7

www.urbanodigital.info

Nada se pierde

Intentar promover el abono orgánico a través del compostaje. Organizaciones de la sociedad civil y gobiernos buscan promover el abono orgánico en todas sus formas para concientizar sobre sus beneficios y difundir su práctica.

Las huertas comunitarias ganan cada vez más terreno como Raíces Urbanas ubicada en una terraza del barrio porteño de Abasto. Una de las que participó en la iniciativa fue Raíces Urbanas, ubicada en una terraza del barrio porteño de Almagro, donde conviven especies diversas de plantas, flores e insectos. Las ramas y las hojas crecen al sol y, aunque rodeado de edificios, en este pulmón verde un grupo de personas produce alimentos. En esta labor es fundamental el compost, aquella materia rica en nutrientes que necesita la tierra para darle frutos a las plantas que luego comemos. “El suelo es la base de todo. Un suelo sano son plantas sanas que después son alimentos sanos para nuestro cuerpo”, afirma Daniela González, licenciada en Gestión Ambiental Urbana de la Universidad Nacional de Lanús e integrante de Raíces Urbanas. En la huerta aprenden y comparten conocimientos, y todos los materiales que usan para plantar y compostar son reutilizados, como cajones de verdura, pallets y envases plásticos. Bajo la misma premisa –los residuos son recursos– trabaja el Colectivo Reciclador que fabrica las macetas de su huerta urbana y sus composteras con cubiertas, tachos y telgopores. Nada se pierde, todo se transforma, de eso trata la economía circular.

Aunque la Ley N° 25916 propone como objetivos “lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población, y promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación

de métodos y procesos adecuados”, esto no se refleja en las políticas públicas. Son las organizaciones de huerteros y huerteras por una seguridad y soberanía alimentaria las que actúan para reducir los residuos, desarrollan nexos comunitarios, promueven un uso eficiente del espacio público y generan beneficios ambientales. González afirma que las gestiones municipales no actúan al ritmo de la exigencia ciudadana. Raíces Urbanas tiene su origen en el proyecto ecológico de un movimiento juvenil del Centro Comunitario Tzavta, ubicado en la Comuna 5 (Almagro y Boedo), una de las que tiene menos espacios verdes. En 2015, gracias al Programa ProHuerta del INTA, dieron el primer taller sobre compost, siembra y plantas medicinales. En 2016 eligieron un nuevo nombre para la huerta con el objetivo de formar una organización independiente del movimiento que funcionaba en el edificio. “Empezamos a vincularnos con otras organizaciones y a dar talleres, pero no sólo con el objetivo de que la gente aprenda a cultivar sino para usar la huerta como una herramienta de educación ambiental, que permita cuestionar

Control de Plagas • • • • • • •

Lámparas UV Cebos con feromonas Control térmico de plagas Control criogénico de plagas Químicos de ingesta, de contacto o fumigantes Insecticidas residuales, termonebulizaciones Trampas mecánicas, spot focalizado

hábitos cotidianos en la ciudad y trabajar diferentes temáticas como la soberanía alimentaria, la biodiversidad, la generación de residuos y el vínculo como habitantes urbanos con el entorno”, relata González.

El ecosistema generado en la huerta permite observar que toda planta y todo insecto es importante y cumple una función para mantener el equilibrio. Raíces Urbanas impulsa un cambio de mirada: “Hay que trabajar en los hábitos de consumo y reducir, porque no sirve reciclar si no reducimos todo lo que producimos. También tenemos que replantearnos cuestiones que en la vida cotidiana resultan habituales y que se pueden modificar. Consumir es un acto político. Hay que resignificar lo que ya generamos como un recurso que se puede volver a usar y no como algo a descartar”, concluye.

El Club del Compostaje es una de las líneas de acción del Colectivo Reciclador, liderado por Carlos Briganti, conocido como El Reciclador Urbano. “Hace tres años comenzamos a acercarnos un conjunto de personas heterogéneas como ingenieros agrónomos,

arquitectos, artistas, diseñadores gráficos, vecinos y vecinas, en un contexto de emergencia alimentaria en el país y donde la problemática ambiental, principalmente en las ciudades, era cada vez más visible”, cuenta Agustín Reus, miembro del colectivo y licenciado en Economía Agraria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. El Reciclador Urbano le abrió las puertas de su terraza a esta comunidad para pensar maneras de salir del entorno propio y poder ofrecer a la sociedad el trabajo que hacían. “El primer acercamiento fue a instituciones, hogares de día, escuelas, parques, centros comunitarios, espacios de gestión cultural, lugares donde íbamos con la simple premisa de reciclar nuestros orgánicos y utilizarlos para el compostaje, tener una soberanía alimentaria a través de una semilla propia y generar alimentos hortícolas o frutales”, cuenta Reus. Antes de la pandemia, iniciaron un proyecto de composteras comunitarias con tachos industriales de 200 litros donde vecinos y vecinas podían aportar sus residuos orgánicos y equilibrarlos con “secos”, virutas de madera u hojas. La separación de residuos en origen incluye preservar los cartones y papeles, limpios y secos, para los recolectores y recuperadores urbanos, ya que es su insumo y fuente de trabajo. Luego de esta experiencia, la comunidad comenzó a compostar en sus casas, aprendieron y compartieron con otros sus conocimientos y generaron menos residuos. La campana verde de secos empezó a tener una separación de mayor calidad y de mejor disposición de los residuos, y la campana negra se redujo en cantidad.

Fuente: anccom.sociales.uba.ar/...

Desinfección • Químicos de ingesta, de contacto o fumigantes • Insecticidas residuales, termonebulizaciones • Trampas mecánicas, spot focalizado

info@simax.com.ar | www.simax.com.ar


COMPRA RELOJES DE ALTA GAMA

Rolex

Patek Philippe Vacheron Constantin Audemars Piguet Jaeger-LeCoultre y grandes marcas

JOYAS FIRMADAS

Cartier

Tiffany & Co Van Cleef & Arpels Bvlgari y otras Brillantes Oro / Monedas de oro

A PRECIO INTERNACIONAL

Whatsapp +54 11 3021 1529 info@simonettacompra.com

Posadas 1101, esquina Cerrito. Recoleta www.simonettacompra.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.