Producción especial Día Mundial del Viento

Page 1

Esta publicación acompaña de manera gratuita la edición de diario Clarín Producido por Barbella CB - -BARBELLA www.barbellacb.com.ar PRODUCCIÓN ESPECIAL CB - www.barbellacb.com.ar

B Viernes u e n o s A i16 re sde , V iNoviembre e r n e s 1 8 d e de J u n2020 i o d e 2 01 21

Energías renovables Edición especial Día Mundial del Viento

Situación actual, perspectivas y oportunidades en nuestro país

Ingeniero Juan Pedro Agüero; Gerente de desarrollo, RP Global.

En la actualidad, Argentina cuenta con una capacidad instalada de energías renovables de 4.685 MW, de los cuales un 68% corresponde a eólica, seguida por un 16% de solar fotovoltaica, un 11% de hidráulica menor a 50 MW y un 5% de bioenergías (biomasa y biogás). Podría no parecer mucho si se compara la foto actual con otros países de la región como Brasil y Chile. Pero, si vemos el desarrollo en el tiempo, se logró implementar vertiginosamente en tres años la misma capacidad instalada eólica que a Brasil le llevo siete. En 2017 el país poseía 753 MW instalados de renovables, lo que se traduce en un crecimiento exponencial superior al 600% en 4 años. Algo que muy pocos países en situación similar han podido lograr. Lo cual, llevó a que lo realizado sea reconocido y estudiado en Harvard como caso de éxito. Las razones de dicho suceso son varias, los reconocidos y abundantes recursos de viento y sol de

clase mundial, un marco regulatorio robusto, programas de implementación cubriendo licitaciones públicas (RenovAR), contratación de energía entre privados (MATER) y generación distribuida, junto con la condición fundamental de encontrarse en un periodo macroeconómico favorable. Para volver a lograr nuevamente un impulso similar es necesario estabilizar la economía con el objetivo de acceder a condiciones financieras propicias para este tipo de proyectos. Con la misma premisa, se debe avanzar en la ampliación del sistema nacional de interconexión eléctrica y ampliar el cuello de botella existente de la capacidad de interconexión a la red. ¿Por qué debe insistirse en la implementación de las renovables? Se debe cumplir con la obligación de ley 27.191 que establece el objetivo mínimo de cubrir el 20% de generación eléctrica a partir de fuentes de energías renovables para el año 2025. También el compromiso respecto a la reducción de emisiones asumido por el gobierno ante el acuerdo de Paris. La eólica es la energía eléctrica más económica de Argentina en un escenario sin subsidios y junto con la solar fotovoltaica se posicionan como las principales fuentes de energía del futuro. Argentina debe desarrollar su potencial renovable hasta que no sea económicamente conveniente. Lo importante es lograr la mayor eficiencia que resulte en un menor costo para la demanda.

Se lo denomina verde por ser producido a partir de fuentes de energías renovables. Hoy es indicado como la solución a nivel mundial para luchar contra la emergencia climática actuando como vector energético con múltiples aplicaciones finales, descarbonizando la generación eléctrica, el transporte, e industrias históricamente dependientes de los hidrocarburos como las mineras, petroquímicas, de fertilizantes y acerías. Potencia instalada operativa en el país. Fuente: CAMMESA.

Organismos de renombre internacional nos sitúan como uno de principales países en el mundo con las condiciones óptimas para la obtención del fluido a costos competitivos tales que vuelvan factible el mercado internacional del hidrogeno verde esperado. Esto se debe a las condiciones superadoras de los recursos eólico y solar mencionados, sumados a la amplia superficie disponible para la implementación masiva de parques.

Evolución anual de la potencia instalada de renovables (MW). Fuente: CAMMESA

Priorizar la afectación social, climática y ambiental en la decisión, acompañando al mundo en dirección a un escenario de postpandemia de mayor consciencia, no hay tiempo que perder y las generaciones futuras así lo exigen. ¿Cuál es el panorama actual y que oportunidades existen? La realidad parece indicar que

enfrentaremos un valle en el corto plazo en cuanto a la realización de nuevos proyectos, aun así, la abundancia a la que nuestro país nos tiene acostumbrados nos brinda una nueva oportunidad, la posibilidad de situarnos dentro del top tres del ranking internacional como productor y exportador de hidrogeno verde.

Multiplicando nuevamente de forma exponencial la capacidad instalada actual, aunque esta vez destinada a otro fin. La situación posee similitudes a lo sucedido hasta ahora, hemos demostrado que tenemos la capacidad de obtener resultados extraordinarios rápida y asombrosamente, si nos los proponemos. Argentina se encuentra ante una oportunidad única, imperdible e impostergable que debe aprovechar.


PÁG I N A 2 - P R O D U C I D O P O R B A R B E L L A C B - V i e r n e s 1 8 d e J u n i o d e 2 0 2 1

Opinión

Argentina cada vez más cerca de un modelo energético sustentable La pandemia aceleró un proceso de cambio en las sociedades y puso en agenda la búsqueda de modelos sustentables tanto en la forma de vida como en los negocios, y más concretamente en los consumidores quienes demandan más que nunca productos y servicios que sean ambientalmente responsables. Históricamente, el debate acerca de las energías sustentables era impulsado por sectores minoritarios y se las identificaba como subsidiadas; en cambio hoy son demandadas por las sociedades en su conjunto y, gracias a los avances tecnológicos, han dejado de requerir subsidios para competir. En Argentina, existe una política energética, bajo la ley 27.191, con el objetivos de alcanzar al menos el 20% de nuestra matriz energética cubierta por fuentes renovables en 2025, y recientemente el Gobierno Nacional ha manifestado su compromiso de ampliar este objetivo al 30%. Estas metas son necesarias pero no suficientes para el desarrollo interno y precisamos políticas firmes con reglas claras y duraderas si es que queremos consolidar el desarrollo del sector en los próximos años.

algunas de estas empresas con las que hemos colaborado, estamos realizando exportaciones de bienes industriales y de servicios especializados, que representan importantes beneficios para el país.

Andrés Gismondi, Country Manager de Vestas Argentina y Secretario de la Cámara Eólica Argentina.

Hoy en día afrontamos al menos dos grandes desafíos: el primero es la necesidad de aumentar las redes de transporte eléctrico, que representan un límite para una mayor inserción de generación renovable, que permitirá además una mayor electrificación de la economía que otros sectores como la electro movilidad también precisarán. El segundo, mantener las señales de precios energéticos adecuadas , evitando distorsiones tales como subsidios indirectos a la generación térmica

que afecten la competencia natural entre las distintas fuentes. Son dos factores indispensables para poder seguir desarrollando esta industria de forma genuina, que tiene un impacto positivo no sólo en el medio ambiente, sino también en la industria, las comunidades y economías regionales. Las energías renovables se basan en un modelo sustentable de economía verde y circular. Cada central eólica, además de generar

electricidad no contaminante a costos competitivos, produce un impacto positivo en las economías regionales del país, fomentando la inversión y creando empleo de alta especialización en zonas remotas del país. En el caso de Vestas, somos motor de desarrollo de pequeñas y medianas empresas que se van especializando en este sector, y como ejemplo contamos en Bahía Blanca con nuestro propio centro de formación para los técnicos locales y de la región. Además, con

Argentina tiene un potencial muy grande para el desarrollo de las energías renovables, y particularmente la eólica en gran parte de su territorio, y si bien ya ha podido dar sus primeros pasos aún queda mucho camino por recorrer. Potenciar estas fuentes de energía nos permitirá consolidar la transición energética de nuestra economía, para aspirar a que nuestra energía sea 100% renovable. Esto será un beneficio para nuestra sociedad, pero además será un valor agregado para todos los productos y servicios que Argentina produzca y el mundo requiera. Queda claro que tenemos un gran desafío por delante, y que no se puede lograr si no es con el esfuerzo, el trabajo y el compromiso a largo plazo de todos los sectores involucrados, tanto públicos como privados, y también de la sociedad, como agente impulsor del cambio.

WIND ENERGY HAMBURG 2020 - PLATAFORMA DIGITAL Dr. Ing. Carlos Félix Badano Presidente de Saint Vincent S.A.

Es de vital importancia para el desarrollo de la matriz energética mundial, tomar conocimiento del estado actual de desarrollo de las Energías Renovables y en particular la eólica. Desde hace más de 10 años y a través de nuestra consultora Saint Vincent SA, a la cual estoy presidiendo y haber sido fundador de la misma, estamos haciendo presencia y participación en la Wind Energy Hamburg. Este es el evento mundial de la energía eólica terrestre y marina más importante. El mismo se reprogramó para el 1 al 4 de diciembre de 2020 debido al coronavirus. En una rueda de prensa digital, expertos de la industria de toda Europa han evaluado la situación actual de la industria eólica, los efectos de la pandemia y la importancia del Acuerdo Verde de la UE, dando una perspectiva sobre el futuro del sector En una conferencia de prensa de Wind Energy Hamburg, los expertos han hablado sobre la situación actual y su impacto global en la industria de la energía eólica. Ponentes de toda Europa han participado en la conferencia. Si bien la pandemia y las medidas de bloqueo resultantes han perturbado las cadenas de suministro, obstaculizado las inversiones y han paralizado temporalmente los proyectos de energía eólica, la producción de energía de los parques

eólicos existentes se ha mantenido estable en los últimos meses. "Covid-19 sin duda está demostrando un desafío para la industria eólica que afecta a la cadena de suministro global, la fabricación y la ejecución de proyectos. Pero la crisis también está mostrando la resiliencia del sector, que ha seguido proporcionando energía asequible y limpia en todo el tiempo", según el Dr. Markus M. Tacke, Presidente de VDMA Power Systems y CEO de Siemens Gamesa. Por otra parte, Giles Dickson, CEO de WindEurope y coorganizador de la WindEnergy Hamburg, señaló que la energía eólica se ha convertido en la fuente de energía más económica en muchas partes del mundo: "Los nuevos modelos para aerogeneradores marinos han alcanzado escalas que nadie había esperado hace algunos años, con turbinas individuales de 12 MW y más. Las plataformas eólicas flotantes están a punto de prepararse para la entrada en el mercado". En otro sentido, Thorsten Herdan, Director General de Energía del Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Energía, añadió: "En Alemania, la electricidad debida al COVID-19 ha llevado la proporción de energías renovables y eólicas en el sector eléctrico a nuevos máximos. Hasta ahora, más del 55% de la producción total de electricidad en 2020 es renovable, sólo el viento representa un tercio de la producción de electri-

cidad en 2020. Y no hemos observado problemas con la estabilidad de la red. Esto demuestra que nuestro sistema es capaz de adoptar cuotas muy altas de energías renovables". Las Perspectivas de la eólica, según Ben Backwell, CEO del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC): "La industria eólica ha demostrado ser resistente durante la crisis del COVID-19, proporcionando energía fiable y rentable para alimentar nuestra sociedad". "Los gobiernos de todo el mundo deben aprovechar la resiliencia y el enorme potencial del sector de la energía eólica para generar inversión, crear puestos de trabajo y renovar infraestructuras críticas como redes y puertos para impulsar una recuperación ecológica". Es importante destacar que además de la eólica, la solar y otras renovables se pueden coordinar en sistemas híbridos por ejemplo Hidro - Eólicos de Potencia en centrales hidroeléctricas de potencia existentes ( tipo “Piedra del Águila” en Argentina),mejorando el factor de planta de los aprovechamientos, además la participación de las renovables en la obtención del hidrógeno Verde .Es imprescindible definir una matriz energética global y de largo plazo para enfrentar el Cambio Climático otra catástrofe de mediano plazo sino se toman las medidas adecuadas de mitigación.

www.saintvincent.com.ar

A paso firme

El avance de las energías renovables en nuestro país es inminente. Hace poco menos de un mes el país registró un nuevo récord de generación de energía eléctrica renovable: 24,07%, batiendo el último récord del 8 de diciembre del año pasado cuando llegó a 23,3%. La energía solar fotovoltaica es la segunda energía renovable que más potencia aporta al MEM (Mercado Eléctrico Mayorista). Lo interesante y particular de esta energía, es que aparte de ser un importante generador de energía macro, es el principal generador de energía limpia a nivel micro. En la escala residencial las instalaciones de paneles solares crecen mes a mes. Sin ir más lejos, en abril de este año se incorporó casi 1 MW de potencia instalada en el marco del Régimen de Generación Distribuida, alcanzando el valor de 4,7 MW. La ley de

Generación Distribuida permite a los usuarios de las distribuidoras convertirse en generadores de su propia energía inyectando la misma a la red eléctrica y obteniendo un crédito a favor en su factura de luz. Nuestra generación cuenta con la ventaja de haber atravesado experiencias, que evidencian cómo el desequilibrio en el ambiente puede llegar a afectarnos en todas las escalas, ya sea a nivel individual, país o global. Las energías renovables, en particular la energía solar, inevitablemente surgen como respuesta de la sociedad moderna para evitar este tropiezo constante, asegurando la prosperidad de nuestra generación y la de generaciones futuras. Ing. Bautista Renis e Ing. Esteban Modernell Socios fundadores de BREM energy


P R O D U C I D O P O R B A R B E L L A C B - V i e r n e s 1 8 d e J u n i o d e 2 0 2 1 - PÁG I N A 3

“15 años domando al viento“ ABO Wind y su trayectoria en Argentina

Lucila Bustos, Directora de ABO Wind Energías Renovables S.A.

Para quienes formamos parte de esta gran familia llamada ABO Wind, el 2021 es un año muy significativo ya que celebramos a la par los 25 años de existencia de nuestra casa matriz en Alemania y los 15 años desde la fundación de su subsidiaria argentina “ABO Wind Energías Renovables S.A.” Haciendo un paralelismo con la institución del matrimonio, este aniversario de “Bodas de Cristal” nos encuentra consolidados, maduros, con muchos proyectos a futuro y habiendo transcurrido momentos buenos y regulares capitalizados en una vasta experiencia dentro del sector. Argentina fue el primer país fuera de Europa en el que ABO Wind se estableció, atraído por sus excepcionales recursos eólico y solar y por el desafío de ser parte del desarrollo de un potencial mercado de energías renovables. Fue sin duda pionero en el país y semillero de grandes talentos, contando a la fecha con un volumen de proyectos desarrollados en torno a los 2500 MW. Inicialmente comenzamos con el desarrollo de proyectos eólicos para luego -con el correr de los años, el crecimiento del mercado y la evolución de la tecnología-, incorporar proyectos solares en diferentes escalas. Hoy, dentro de nuestra actividad, se encuentra también el desarrollo de proyectos de hidrogeno verde como complemento perfecto para nuestro expertise en energías renovables. Adaptarse, reinventarse y pensar de forma innovadora a largo plazo le ha permitido a ABO Wind ser un actor de indiscutible relevancia en este maravilloso país. ¿Cuál es el rol de las energías renovables en la actualidad? Si existe un problema que no reconoce ni respeta los límites que demarcan las fronteras es, por su naturaleza misma, el cambio climático. Tal realidad debe convivir irremediablemente con el exponencial crecimiento del consumo energético a nivel mundial, cuya generación es la responsable de la producción de las dos terceras

Parque eólico “Forst Briesnig” de 16MW, ubicado en sobre las áreas de recultivo de la antigua mina a cielo abierto “Jänschwalde” en Alemania

partes de los gases de efecto invernadero. En este escenario las energías renovables adquieren un protagonismo indiscutible ya que redundan en un doble beneficio: son una fuente inagotable y representan un menor impacto ambiental en comparación con los recursos convencionalmente utilizados para generar energía. Sin dudas es el sector de las energías renovables el que liderará la transformación de la economía global, no solo descarbonizando la producción energética sino también potenciando cambios en el transporte vehicular, la calefacción, el enfriamiento y los procesos industriales con el fin de procurar un desarrollo sostenible de las economías sin descuidar la calidad ambiental. ¿Qué impacto ha tenido la Pandemia en el desarrollo de las energías renovables? La Pandemia ha marcado un punto de inflexión hacia la transición energética. El cambio de paradigma que se viene gestando desde hace ya unos años en materia de crecimiento sostenible ha tenido, sin duda, una aceleración exponencial a partir de la aparición del COVID-19, que puso en jaque al mundo entero. La sociedad está demostrando una conciencia cada vez más profunda en los temas vinculados al origen de los productos que consumen y la fuente energética en sus procesos productivos, lo que ha logrado que ciertos sectores, como el industrial y el financiero, busquen modos de responder a esta presión y comiencen a estar más activos en buscar sinergias con el desarrollo de energías limpias.

La vulnerabilidad de la humanidad a los efectos negativos del cambio climático quedó tan burdamente al descubierto que la búsqueda de acciones eficientes e inmediatas para contrarrestarlos ya no pudo ser pospuesta en las agendas públicas y privadas. En este sentido, ABO Wind como empresa especializada en el desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de proyectos de energía renovable a gran escala, ha sido testigo directa del repentino interés de muchas compañías que, fijando objetivos verdaderamente ambiciosos para la descarbonización de su producción, han volcado gran parte de sus recursos a la inversión en energías verdes. Este camino no solo está relacionado con aspectos vinculados a obtener una imagen corporativa “amigable con el medio ambiente”, sino también porque han contrastado la competitividad de su precio en comparación con las fuentes convencionales. Es una ecuación ganador-ganador. Para comprender este fenómeno basta mencionar como ejemplo que durante el año 2020 la industria eólica mundial incorporó a la

15 años

matriz energética una capacidad instalada de más de 90 GW, lo cual ha significado un crecimiento en el orden del 50% interanual, solo para este tipo de tecnología de generación. ¿Qué desafíos enfrentan las energías renovables de cara a un futuro descarbonizado y que oportunidades tiene Argentina? Existen desafíos filosóficos y tecnológicos. El primero de ellos tiene que ver con derribar mitos tales como que la energía renovable es cara y no eficiente, para poder lograr así un verdadero y definitivo cambio de paradigma en los procesos productivos, acompañado de una visión sustentable de los negocios. En cuanto a los retos tecnológicos me parece interesante focalizarse en dos grandes temas: el almacenamiento y el hidrógeno. La intermitencia que caracteriza a gran parte de las energías renovables puede ser un factor que dificulte alcanzar una verdadera transición energética, por lo que el almacenamiento eficiente y barato de energía a gran escala será determinante. Ello dotará de flexibilidad y

seguridad al sistema eléctrico, al tiempo que mejorará la integración y gestión de las redes. La producción local de al menos parte de los componentes desempeñará un papel crucial en la baja de costos y en este sentido las baterías de litio (como una de las formas de almacenamiento) son un nicho interesante para Argentina considerando que se ubica dentro del top 5 de producción mundial de litio. Por otra parte, no caben dudas de que el uso del hidrógeno será disruptivo en el mercado energético y un binomio imbatible con las energías renovables. Desde ya, el éxito y competitividad del hidrógeno verde tendrá estrecha vinculación con la generación de energías limpias al menor costo posible. Justamente aquí, Argentina tiene una gran oportunidad para convertirse en un jugador clave como exportador de hidrógeno verde considerando la gran extensión de tierras disponible para el desarrollo de mega proyectos, recursos renovables de excepcional calidad, acceso al agua para la producción e infraestructura portuaria para la exportación.

en Argentina Las renovables son nuestro ADN

argentina@abo-wind.com www.abo-wind.es


PÁG I N A 4 - P R O D U C I D O P O R B A R B E L L A C B - V i e r n e s 1 8 d e J u n i o d e 2 0 2 1

Asociación Argentina Energía Eólica

Celebración Día Mundial del Viento en el 25º Aniversario de la AAEE El Global Wind Day es un evento mundial celebrado anualmente el 15 de junio. Es un día para descubrir la energía eólica, su poder y las posibilidades que tiene para moldear nuestros sistemas energéticos e impulsar el empleo y el crecimiento. La Asociacion Argentina de Energía Eólica “Dr. Erico Spinadel” hace cada año efectivo en Argentina el

nombramiento de Embajador del Viento desde 2012, distinción instituida por el GWEC (Global Wind Energy Council) otorgada a aquellos profesionales que se destacan por su compromiso con la difusión de la eólica como fuente de energía renovable. En este marco de acuerdo con la Cámara Eólica Argentina y GWEC,

se otorga la mención Embajador del Viento 2021-2022 a la Dra. Laura G. Giumelli, Abogada y Lic. en Economía UBA, con postgrados en Administración de Negocios (U. Parma) y Sector Eléctrico (U. Comillas). Especialista en regulación energética y economía de la energía, más de 25 años asistiendo proyectos, empresas y gestión gubernamental

Dra. Laura G. Giumelli como directora de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica de la provincia de San Luis

en estrategias y regulación sectorial. Consultora de organismos multilaterales en temas específicos de energía, ocupó cargos de dirección en entes reguladores. En actividades académicas, docente de distintas universidades en Cursos de Energías Renovables.

Parque Eólico La Banderita, en General Acha, La Pampa

Este año el evento es especial para la Asociación Argentina de Energía Eólica ya que cumple 25 años de trabajo ininterrumpido en la energía Eólica Argentina, formando profesionales, impulsando leyes y compartiendo novedades de investigación y desarrollo del área.

Problemas que se deben resolver en la Energía Eólica Argentina Ing. Hector R. PAGANI Presidente de la AAEE La Energía renovable especialmente la eólica en nuestro país está en una meseta desde el punto de vista de nuevos contratos, ya que el gobierno Nacional debe resolver básicamente 4 temas: 1- ¿Como serán las nuevas licitaciones en parques Eólicos de alta potencia a nivel Nacional?, o se impulsará el mercado entre privados similar al MATER (Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable). 2- Resolver el estado de los 28 parques Eólicos (1426 MW) que hasta el momento no se han desarrollado como tales y que están ocupando puntos de interconexión en líneas eléctricas saturadas, impulsando la realización de estos, afectados por el contexto macroeconómico. 3- Ampliar la capacidad de transporte en las líneas de transmisión de energía eléctrica para poder

seguir aumentando el transporte de energía sin lo cual ninguna energía podrá crecer. 4- Continuar con las licitaciones de Energías Renovables para poder llegar al 2035 con el 30 % de esta, lo que significará que la Energía Eólica deberá tener 10.000 MW de potencia instalada, lo que impulsará instalar entre 550 y 620 MW por año (a partir del 2025 si es que se cumple con el 20 % de E. Renovable como marca la ley) generando entre 15000 y 20000 puestos de trabajos en 10 años, moviendo así el aparato productivo nacional desarrollado en estos últimos años tanto para los fabricantes de torres (que hoy están exportando por falta de contratos para el mercado nacional) como para toda la cadena de proveedores desarrollada y por último los Tecnólogos Nacionales (tenemos 2: IMPSA y NRG Patagonia) e internacionales que en conjunto deberán cumplir con la potencia necesaria anualmente.

www.argentianeolica.org.ar TEL.: +54 11 4741 9775

WhatsApp/Movil: + 54 9 11 6266 6553

ArgentinaEolica twitter.com/aaenergiaeolica company/asociación-argentina-de-energía-eólica-aaee


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.