





















Gollage Amalfi. Fuente: Elaboración propia (Luisa Rodríguez).







Gollage Amalfi. Fuente: Elaboración propia (Luisa Rodríguez).
•
•
Localización de Amalfi Fuente: https://co pinterest com/pin/260645897155274408/ccv
Amalfi es un municipio andino de Colombia, en la parte más septentrional de la Cordillera Central y en la subregión Nordeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Anorí y Segovia, por el este con los municipios de Segovia, Remedios y Vegachí, por el sur con los municipios de Vegachí, Yalí, Yolombó y Gómez Plata, y por el oeste con los municipios de Guadalupe y Anorí
Amalfi es de clima frío debido a que está en un valle con extensas montañas y abismos
•
Amalfi Fuente: https://co pinterest com/pin/260645897 155274408/ccv
Con una extensión de 1210 kilómetros cuadrados, una población de 22,088 habitantes La cabecera municipal con una población de 11.481 habitantes, se localiza en el Valle de La Víbora una región rica en minería y reservas hídricas.
•
De acuerdo con la Ley 136 de 1994, Amalfi- Antioquia, corresponde a un Municipio de sexta categoría.
Mapa de División Territorial. Fuente: I.U. Colegio Mayor de Antioquia División político administrativa: tiene definida su jurisdicción territorial y no se presentan conflictos territoriales con Municipios vecinos.
Planes y proyectos. Fuente: exposición grupo 1.
• En lo agropecuario se destacan el café, la caña, el cacao, la explotación forestal, el fique, el caucho y los cultivos de pan coger
• La ganadería, la porcicultura, avicultura y piscicultura, en su mayoría abastecen el consumo del mercado local
• La pesca artesanal se desarrolla como otra actividad que genera ingresos adicionales y recreación pues el municipio es rico en recurso hídrico con 6 grandes cuencas.
• Las explotaciones silvopastoriles y agroforestales han adquirido importancia en el municipio como alternativa de sostenibilidad ambiental, y de fortalecimiento de la actividad económica lícita de producción agropecuaria y forestal.
• La minería sobresalen el oro, las piedras y las arcillas.
• En territorio Amalfitano se encuentran en funcionamiento varias centrales hidroeléctricas, Porce II y III, que también generan impacto y presión sobre la población y los recursos
• Gran riqueza hidrográfica y paisajística que debe ser aprovechada para fomentar el ecoturismo y el agroturismo de manera sostenible.
Dimensión físico espacial: movilidad, espacio publico y equipamientos. Fuente: exposición grupo 3.
Dimensión físico espacial: movilidad, espacio publico y equipamientos. Fuente: exposición grupo 3.
El municipio de Amalfi por una red simple urbana formada por calles y carreras, la cual genera una retícula rectangular e irregular; dependiendo de las características del territorio y de las limitaciones físicas o naturales
En el núcleo fundacional presenta la cuadricula española con la tendencia o prolongar las vías en línea recta
Dimensión físico espacial: movilidad, espacio publico y equipamientos. Fuente: exposición grupo 3.
Dimensión físico espacial: morfología, paisaje urbano, crecimiento histórico y patrimonio. Fuente: exposición grupo 4.
No se cuenta con las suficientes zonas verdes que equilibren el área urbana.
Dimensión físico espacial: morfología, paisaje urbano, crecimiento histórico y patrimonio. Fuente: exposición grupo 4.
Dimensión físico espacial: morfología, paisaje urbano, crecimiento histórico y patrimonio. Fuente: exposición grupo 4.
Se caracteriza por un relieve irregular Su paisaje periurbano está determinado por una serie de pequeñas cuencas hidrográficas
El desarrollo del patrimonio cultural no solo va enlazado a una estructura física sino a unas condiciones y/o actividades intangibles como: 1. Creencias 2. Vivencias 3. Sociales 4. Ambientales
Inventario de patrimonios en Amalfi. Fuente: exposición grupo 4.
• El municipio presenta marcadas características en lo ambiental: por un lado, un gran potencial en recursos hídricos y forestales, ante los cuales no existen políticas de conservación
• La existencia de múltiples amenazas de origen natural y antrópico que se convierten en un gran peligro para el territorio.
• La explotación minera en la región genera uno de los mayores problemas ambientales que tiene el municipio por la cantidad y magnitud de los impactos negativos ocasionados.
• Se registra un preocupante deterioro del medio ambiente y sus ecosistemas, evidenciado en el uso extensivo e indebido del suelo, en la pérdida de la cobertura vegetal en varias áreas del municipio.
La autoridad ambiental en el municipio la ejercen la corporación autónoma regional del centro de antioquia corantioquia y la secretaría de desarrollo rural, ambiental y comunitario municipal
Escenario de riesgo N o. 1. Tres de las Cuatro (04) Quebradas que causan inundaciones en el área urbana. Fuente: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD).
Escenario de riesgo N o. 1. Tres de las Cuatro (04) Quebradas que causan inundaciones en el área urbana. Fuente: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD).
Escenario de riesgo N o. 2. Incendios forestales en el área urbana y rural. Fuente: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD).
-Insuficiencia de viviendas (Planeación de la vivienda).
-Desarticulación del espacio público.
-Falta de espacio de esparcimiento , espacios culturales , espacios deportivos.
-Desaprovechamiento de los actores turísticos .
-Desuso zonal.
-Conexión de los espacios hito del municipio. -Apropiación de la población por el ámbito cultural.
Turismo -Infraestructura
-Falencias viales.
-Desenfoque educativo en la educación superior y la falta de ofertas académicas.
-Creación y gestión de espacios suficientes en el ámbito cultural y deportivo.
-Proyectos planteados -Ciclo vía por la rivera -Jardin botánico -Parque principal -Fauna-Flora -Zonas de expansión -Cascadas -Embalses -Importancia de la zona agraria
-Población -Municipio -Turistas -Centros de aprendizaje
Se eligió el núcleo zonal 1 por las características paisajísticas presentes, patrimoniales y la posibilidad de intervenir los lotes de oportunidades cercanos.
Se pretende realizar una unión entre la zona oriente y occidente, mediante la creación de un eco barrio que actuará como lugar de transición.
NUCLEO ZONAL 1- área de estudio.
“La concepción de la ciudad como un conjunto de piezas a la vez interconectadas y con un alto grado de autonomía, que funcionan como escenario cotidiano de articulación entre lo local y lo global, por una parte, y la idea de la regeneración ecológica de la ciudad como marco fundamental de actuación, por otra, son los dos pilares fundamentales sobre los que descansa la idea de eco barrio”.
Verdaguer (2000)
FUENTE: https://www google.com/url?s a=i&url=https%3A%
El proyecto como estructurador del eco barrio minimiza desde su concepción y programa arquitectónico el impacto que causa la producción agrícola al medio ambiente al biodegradables, momento de disponer promover y aprovechar los residuos el cultivo hidropónico como método para producción de alimentos en zonas que carecen del suelo fértil y la utilización de energía limpia para ofrecer cierta autonomía el funcionamiento del equipamiento.
FUENTE: https://www.google.com/url?sa=i& url=https%3A%2F%2Ftodoeko.co m%2Fes%2Fcontent%2F7 Eco temas&psig=AOvVaw0X3roST6X bkBxsG8rjn7Y6&ust=166795001 5382000&source=images&cd=vfe &ved=0CAoQjRxqFwoTCODm0Z OcnfsCFQAAAAAdAAAAABAN
Módulos comerciales 1
Módulos comerciales 2
Estancias a borde de quebrada senderos patronales Mercados agro verdes Espacio público
ÁREA: 12.618 M2
Esta zona del municipio es un lugar estratégico para el planteamiento de este proyecto, debido a que actualmente es una zona identificada como poco concurrida por la comunidad
Actualmente carece de espacio público, tiene como vecino a un barrio que inicialmente fue de invasión y que mediante el aprovechamiento de unos lotes en desuso planteamos no solamente tejerlos; sino también aprovechar sus actores naturales como la quebrada y el túnel verde para conjugarlos
FUENTE: https://image.shutterstock.com/image vector/agricultural business concept icon farming 260nw 1121897834.jpg
• Planteamiento del proyecto.
• Adquisición de los lotes de oportunidades
• Diseño en basados estudios socioeconómicos
• Socialización con la comunidad sobre el proyecto (apoyados con las entidades y públicas privadas interesadas).
• Desarrollo del plan piloto para evaluar la viabilidad, coste, adversidades y mejorar el diseño de estudio antes del desarrollo del proyecto
• Análisis normativo, legal y financiero (prefactibilidad y factibilidad).
• Ejecución del proyecto.
MÓDULO 2 MÓDULO 3
TRAMO 1. CULTIVOS MÓDULO 1 Y 2 ESP. PÚBLICO
TRAMO 2. CULTIVOS MÓDULO 3 ESP. PÚBLICO
TRAMO 3. CULTIVOS VIVIENDA ESP. PÚBLICO
MÓDULO 1
TRAMO 3
TRAMO 2 TRAMO 5
Se prioriza la construcción de las viviendas por el alto déficit habitacional que se encuentra en el municipio Se integran las mismas con los cultivos comunitarios con el fin de salvaguardar la alimentación de la población del eco barrio Colinas de Zacatín El centro hidropónico actuando como articulador directo del conocimiento; se crea además, un espacio para la disposición final de los residuos, prácticas de compostaje y aprendizaje Los talleres y laboratorios como base de la ejecución de las obras de urbanismo
Se articulan los principales componentes del barrio Colinas de Zacatín, mediante el desarrollo del sector de manera más coordinada e incluyente con la comunidad.
Se crea un centro investigativo generando espacios múltiples y diversos donde haya cabida al aprendizaje de nuevas tecnologías y maneras de vivir en el sector, desde una escala municipal a una vecinal, comprendiendo su transformación.
Se entiende el impacto que generan las vías principales y tomando el mayor provecho, se conecta el barrio con diversos municipios directamente; entendiendo la proyección que tiene la cuidad con el horizonte futuro y aportando desde una concepción de municipio sostenible, aplicando principios de conexión de nodos.
biodegradables Los residuos generados tanto en el restaurante como en las aulas y talleres demostrativos son recolectados y aprovechados tanto en compostaje como en los talleres de transformación de residuos.
• Establecimiento de conexiones por una red caminera delimitada por los cuerpos hídricos
• Impulsar la reforestación
• Establecer una red de equipamientos emplazados en su totalidad a nivel de cabecera municipal que cuenten con aulas ambientales y huertas
• Centros educativos ligados a un espacio publico en donde prima el peatón, renovado con una correcta señalización y donde se implementa el transporte amigable con el medio ambiente
Arroz: las cenizas de cáscara de arroz se pueden mezclar con cemento para reducir la necesidades rellenos. El arroz también se puede usar como materia prima para la producción de tablas
N.P.A +8.20
N.P.A +4.45
N.P.A +0.70
N.P.A +11.74 N.P.A 0.0
PISOS 1. Pavimento 2. Losa de hormigón 3. Revestimiento superior 4. Estructura 5. Aislación termo acústica 6. Estructura de cielo 7. Revestimiento interior
Mediante la doble cubierta y el escalonamiento de estas se permite la circulación del aire entre cubiertas renovando y evitando que se concentre el calor en esta zona y las habitables en primer nivel
La definición de los actores es un tema esencial en la gestión y deben contemplarse elementos relativos a su identificación, a la determinación del rol que le corresponde a cada uno, sus competencias, responsabilidades, el ámbito de actuación y las relaciones entre ellos.
Se complementa con la elaboración de un mapa de actores, en el que también podrían incluirse actores internacionales en caso de que existiera participación por medio de programas de cooperación internacional.
Las interacciones dadas en el territorio deben ser entre:
• El municipio y la comunidad
• El municipio y las empresas
• El municipio y las instituciones
• Entre las empresas y la comunidad
• El municipio con sus municipios vecinos.
Actores. Actores clave y sus relaciones en el Municipio. Fuente: Propuesta de Incorporación Gradual de Mecanismos de Reducción de la Vulnerabilidad, dentro del Proceso de Planificación del Desarrollo en el Municipio de Amalfi, Antioquia Colombia•
• Norma NSR 10
• https://www.archdaily.co/co/914438/conoce el proyecto ganador para el corredor ambiental urbano del rio cali colombia/5ca64bc5284dd1533000004d conoce el proyecto ganador para el corredor ambiental urbano del rio cali colombia imagen?next_project=no
• https://www.archdaily.co/co/914438/conoce el proyecto ganador para el corredor ambiental urbano del rio cali colombia/5ca64bb1284dd1e433000097 conoce el proyecto ganador para el corredor ambiental urbano del rio cali colombia imagen?next_project=no
• https://www.archdaily.co/co/896778/el-taller-de-arquitectos-disenara-remodelacion-del-espacio-publico-de-la-tebaidacolombia/5b2a54cef197ccea2800000c-el-taller-de-arquitectos-disenara-remodelacion-del-espacio-publico-de-latebaida-colombia-imagen
• https://www.archdaily.co/co/896778/el-taller-de-arquitectos-disenara-remodelacion-del-espacio-publico-de-la-tebaidacolombia/5b2a551df197cc7d19000011-el-taller-de-arquitectos-disenara-remodelacion-del-espacio-publico-de-latebaida-colombia-imagen?next_project=no
• https://www.archdaily.co/co/896778/el taller de arquitectos disenara remodelacion del espacio publico de la tebaida colombia/5b2a54c3f197cc7d1900000e el taller de arquitectos disenara remodelacion del espacio publico de la tebaida colombia imagen?next_project=no
• https://arkitekcher.tumblr.com/post/95489824923/winst met vlaspark delva landscape architects