Eco Hotel Liana Verde - Amalfi

Page 1

01
ÍNDICE PERFIL TERRITORIAL Y CONTEXTO LOCALIZACIÓN CLIMA ECONOMÍA CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL MEDIO AMBIENTE MOVILIDAD ESPACIO PÚBLICO EQUIPAMIENTOS USOS DEL SUELO GLOBOS DE EXPANSIÓN / OPORTUNIDADES CARACTERIZACIÓN LOCALIZACIÓN DE GLOBOS Y CUALIDADES MATRIZ DOFA HORIZONTE DE FUTURO AMALFI: “UN TERRITORIO ECO ARTICULADO” PLAN MAESTRO - NUCLEO ZONAL 2 02 CONEXIÓN ECOLÓGICA RECURSOS SOSTENIBILIDAD ANÁLISIS Y OBJETIVOS PROYECTUALES OBJETIVO PROYECTUAL - MASTEL PLAN ZONA 2 OBJETIVO PROYECTUAL - ECO BARRIO SAN IGNACIO ZONAS DE RIESGO Y AMENAZA Q. TEQUENDAMITA ANÁLISIS Y OBJETIVOS ECO BARRIO SAN IGNACIO PROYECTO ESTRATÉGICO PROPUESTA URBANA ECO BARRIO SOTENIBILIDAD - ECO BARRIO VISTAS EXTERIORES ECO HOTEL LIANA VERDE ARGUMENTACIÓN DEL PROYECTO ESTRATÉGICO CONCEPTUALIZACIÓN E IMPLANTACIÓN PROGRAMA Y ÁREAS SOSTENIBILIDAD ESTRUCTURA ESPACIOS Y ASOLEAMIENTO DESARROLLO ARQUITECTÓNICO PLANTAS RED DE DESAGÜE RED DE ABASTOS RED ELÉCTRICA SECCIONES FACHADAS PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD
03

MAPA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Vía artería Calle 23 - Colombia

Jadín Botánico San Ignacio

Alto Del Cristo

CLIMA ECONOMÍA

ECONOMÍA

SECTOR PRIMARIO: -La Agricultura -La Ganadería -La Industria

MINERÍA CACAO CAFÉ PRODUCCIÓN ARBÓREA

MASAS ARBÓREAS

Túnel verde

Alcaldía P.P ÁREAS DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA ZONAS CON BIODIVERSIDAD ZONAS CLAVES PARA EL CUIDADO DEL RECURSO HÍDRICO

El municipio de Amalfi está localizado en la Cordillera Central de los Andes, en la subregión del Nordeste del Departamento de Antioquia. Está ubicada a 144 Km de la ciudad de Medellín y cuenta con una extensión de 1.210 Km2, con un clima tropical de montaña y temperatura promedio de 22°C, considerado un territorio de diversidades según los diferentes pisos térmicos (544 Km2 en clima cálido, 585 Km2 en clima medio y 81 Km2 en clima frío). La cabecera municipal se localiza a una altura de 1.550 msnm, y cuenta con 58 veredas y 1 corregi miento “Portachuelo”. Las zonas de vida según la clasificación de Holdridge predominantes son: bosque muy húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano, bosque pluvial premontano, bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano transición cálida. La palabra “Amalfi” significa “valle bañado por aguas”.

SECTOR SECUNDARIO -La Minería -El Comercio

SECTOR TERCIARIO -El Transporte -La Construcción

0 15 Km MAPA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MAPA MUNICIPIO DE AMALFI SECTORES ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE AMALFI GÓMEZ PLATA GUADALUPE ANORÍ YOLOMBÓ REMEDIOS SEGOVIA ZARAGOZA EMBALSE PORCE III RÍO PORCE Nación Región Municipio 04 POBLACIÓN CALIDAD DE VIDA SERVICIOS PÚBLICOS 11,9% 13,8% 1,2% 10,8%3,4% 20,8% 36,9% Agropecuario Silvicultura Pesca Servicios sociales Industria Mineria Comercio Transporte Construcción ÁREAS DE BOSQUE 61.44% CUERPOS DE AGUA 0.08% SUPERFICIE ARTIFICIAL 0.08% SUPERFICIE AGRÍCOLA 38.24%
Medellín

La cabecera municipal de Amalfi concentra en su perímetro urbano la mayor parte de los usos del territorio, en ella se encuentra ubicado el hospital, los equipamientos de uso educativo, deportivo, recreativo y cultural, además de los sitios de culto y otros escenarios para el goce de la vida como bares y billares, entre otros. También se desarrollan actividades económicas y administrativas, industria y comercio vinculado a talleres mecánicos, minimercados, tiendas de abarrotes, modisterias, licoreras, restaurantes, farmacias y los servicios mixtos esenciales para el desarrollo de la vida cotidiana y la cobertura de sus necesidades. Las áreas de esparcimiento están articuladas a los parques y Los Altos, los cuales son pequeños cerros tutelares que enmarcan las fugas del paisaje al borde de la cabecera municipal, esta también alberga múltiples sitios de interés ecológi co, como lo son: El Jardín Botánico San Ignacio, El nacimiento de agua, Fuente San Ignacio (del cual se abastece la ciudad), El Eco Parque Julio Assuad y El Túnel Verde, cada uno de esos lugares representan un atractivo ecológico, turístico e identitario que pueden potenciarse para la creación y consolidación de nuevos escenarios y dinámicas orientadas a la conservación y cuidado de los recursos naturales, pero también al desarrollo de estrategias de carácter municipal que puedan fomentar la creación de nuevas actividades sostenibles en el territorio con el fin de que estas mismas atraigan nuevas dinámicas comerciales, turísticas y ecológicas en el territorio. Los principales suelos de expansión están ubicados en lugares aledaños a las zonas urbanizadas, hacia el oriente, cerca del túnel verde, hay un suelo privado con oportunidad de crecimiento, el cual le pertenece a la empresa Corona. En el centro y costado sur del municipio cercano al Alto de La Virgen, se encuentra un polígono de expansión con oportunidad de crecimiento (ZE02), en medio de este y limitando con el extremo occidental de la cabecera municipal hay un polígo no de expansión perteneciente a privados, y, por último al extremo occidental está el polígono (ZE01) en la zona del parque ecológico Julio Assuad.

USOS DEL SUELO - CABECERA MUNICIPAL DE AMALFI ZE02 Consolidación urbana Expansión urbana municipal Expansión urbana Privados
Biodiversidad Paisaje Ecología Cuerpos de Agua Comercio Salud Industria Hotelería Cementerio Colegios Automotriz Residencial
deportivos Parques
y Cultura
Educativo Ecología Escenarios
Administración
Áreas para reforestación Áreas para la expansión y crecimiento

ICONOSCONVENCIONES MOVILIDADCONVENCIONES EQUIPAMIENTOSESPACIO PÚBLICO EFECTIVO

MEDIO AMBIENTE

PARQUES ECOSISTEMA

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO ÁREAS POTENCIALES DE E.P EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS EQUIPAMIENTOS DE

La malla vial del municipio está conformada por una retícula ortogonal y organizada producto de su trazado urbano en damero, a la cabecera del municipio se accede desde Medellín por el occidente a través de la Calle Colombia (Calle 23), paralelo a ella se encuentra una zona de alta mixtura la cual cuenta con espacios públicos efectivos, locales comerciales, equi pamientos y zonas de importancia ecológica, como son:

-El Eco Parque Julio Assuad

-El cementerio municipal

-El Jardín botánico San Ignacio

-La Fuente San Ignacio

-Los encuentros

-El hospital municipal

Sin embargo, esta zona no está completamente consolidada, los espacios de circulación peatonal no tienen continuidad, algunos de estos carecen de infraestructura y otros se encuentran en muy mal estado. Algunos de los equipamientos carecen de señalización, al igual que las vías, este hecho dificulta el reconocimiento a primera vista por parte de los turistas o forasteros sobre estos sitios de interés.

Por otra parte, en la formulación del EOT (Esquema de ordenamiento territorial) es considerada la necesidad de dotar la cabecera municipal del municipio con una red de movilidad sostenible, que no exponga al peatón y que conecte con los principales sitios de interés.

CRUCE DE CAPAS - EQUIPAMIENTOS
ESPACIO
MOVILIDAD Vía - Relleno Sanitario La Española Vía Amalfi - Portachuelo - Vegachí Vía Cabecera - Guayabito
Vía
Cabecera
4 5 6 1 2 3 La calle 23 como espacio público de circulación 7
-
PÚBLICO Y
Vía El Mango - Amalfi Vías arteria actuales Vías arteria EOT Vías colectoras actuales Vías colectoras EOT Vías de servicio Vías de expansión Red víal rural Vía peatonal existente
peatonal proyectada
Municipal
A- A B - B 09
SALUD
PAISAJE

El municipio de Amalfi está conformado por una red simple urbana formada por calles y carreras, la cual genera una retícula rectangular e irregular, dependiendo de las características del terreno y de las limitaciones físicas o naturales.

Las calles siguen la dirección oriente - occidente crean la nomenclatura en sentido sur - norte, poseen mayor longitud que las carreras, por lo cual tienen prioridad para el tránsito de vehículos a motor.

Las carreras siguen la dirección sur - norte y ascienden numéricamente en el sentido oriente-occidente; son de carácter secundario, relativamente cortas de cuatro a seis cuadras de largo, como máximo.

SECCIÓNT.CARRERA23 SECCIÓNT.CARRERA21

MEDIOS DETRANSPORTE

El parque principal actúa como catalizador de la vida de la calle, ya que es el punto de encuentro por excelencia, donde suceden diferentes dinámicas a lo largo del día y la noche, las cuales son sustentadas por equipamientos institucionales como la Alcaldía municipal, equipamientos institucionales y sobre todo comerciales. Dicho parque está delimitado por rutas importantes que llevan a los transeuntes a espacios públicos con mayor área vegetal como el jardín botánico, que cuenta con espacios verdes, un manantial, arborización y estrategias de educación en fauna y flora, también está la cone xión con los cerros en la perifería, asi como también el tunel verde, el eco parque y todo el potencial que este tiene para desarrollar. Desde el EOT, se considera la ejecución de una red caminera que conecte estos sitios de ínteres y ayude a mejorar las condiciones de movilidad para el peatón.

PIRAMIDEDEMOVILIDADACTUAL PIRAMIDEDEMOVILIDADACTUALPIRAMIDEDEMOVILIDADPROPUESTA PIRAMIDEDEMOVILIDADPROPUESTA

Actualmente existen unas 15.000 bicicletas censadas en la cabecera municipal con un promedio de aproximadamente 4 bicicletas por familia. Este hecho hace que la bicicleta sea el principal medio de transporte al interior del municipio. En dirección hacia una movilidad sostenible se plantea que la piramide de movilidad corresponda principalmente a las nececi dades del peatón y el ciclista

A- A B - B Calle 23 - Colombia Carrera 22Aranzazu Carrera 23Zea Carrera 24Ricaute Carrera 15 Carrera 14 Calle 22 - Salazar Calle 21 - Córdoba Calle 20 - Bolivar Calle 19 - Santander Calle 18 - Mejía Calle 17 - Juan del corral Calle 16 Carreras Calles 0 250 500 750 Metros 0 250 500 750 Metros ORIENTACIÓN Y NOMENCLATURA DE LA RED VÍALLA CALLE COMO ESPACIO DE CIRCULACIÓN LA
10
A- A B - B VEHÍCULOS DE MOTOR MOTOTAXI BICICLETA PEATONAL
12

ICONOSLUGARES DE INTERÉS ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO

PAISAJE

MEDIO AMBIENTE

PARQUES

ECOSISTEMA

BIODIVERSIDAD

Parque Principal

Eco parque Julio Assuad

Jardín Botánico - San Ignacio

Fuente San Ignacio

Los Encuentros

Túnel Verde

Alto de la Maruchita

CABECERA MUNICIPAL

La cabecera municipal de Amalfi cuenta con múltiples áreas de interés paisajísti co y ecológico, como lo son el Eco Parque Julio Assuad al occidente, El Jardín Botánico en el acceso y centro de la ciudad, el cual incluye Los Encuentros y La Fuente San Ignacio, está última de gran importancia para la identidad y el patrimonio natural del municipio.

Al Oriente se ubica el túnel verde, una zona que si bien no está muy consolidada para el tránsito de los habitantes, representa un área de interés ecológico por la biodiversidad de aves de la zona.

El municipio de Amalfi cuenta con áreas de humedales naturales y las áreas para la protección del medio ambiente de mayor extensión, están generalmente articuladas a actividades deportivas o recreativas. La quebrada Tequendamita es una de las que representa mayor riesgo por inundación al interior de la cabe cera municipal, esto se debe, en parte, a la construcción de viviendas en los retiros de la cuenca y a la falta de tratamientos de borde de quebrada.

Q. El Guayabito

Los

Encuentros

ÁREAS DE INTERÉS ECOLÓGICO

Alto Del Cristo Alto de la Virgen Q.

Q. La Pasionaria

Q. Tequendamita

Mancha de inundación de la quebrada Tequendamita

Tequendamita

4 5
13
ESTRUCTURANTES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE //
1
Q. El Guayabito
2 7 3
Jardín Botánico
CUERPOS HÍDRICOS 6
14

Cada uno de los globos de expansión de la cabecera municipal tiene diferentes dificultades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Sin embargo, cada uno cuenta con diferentes características que pueden aportar al desarrollo sostenible del municipio y de la región.

GLOBO 1 - PARQUE ECOLÓGICO JULIO ASSUAD: Este escenario deportivo y de esparcimiento cumple una función ecológica y paisajística desde el acceso principal a la cabecera municipal, su gran extensión territorial permite el desarrollo de escenarios deportivos, pero también turísticos, recreativos y culturales en pro de la enseñanza y el cuidado del medio ambiente.

GLOBO 2 - ALTO DE LA VIRGEN Y QUEBRADA LA PASIONARIA: Esta zona comprende lotes privados y municipales los cuales están predestinados desde las actuaciones vigentes a tener expansión de la malla vial y desarrollo de vivienda, actualmente esta zona se ve afectada por la inundación y desbordamiento de la quebrada la pasionaria, razón por la cual necesita tratamientos de retiros y bordes de quebrada.

GLOBO 3 - JARDÍN BOTÁNICO - FUENTE SAN IGNACIO - QUEBRADA TEQUENDAMITA: Este globo de expansión ofrece un alto potencial de cara al cuidado del medio ambiente y a la generación de nuevas actividades económicas en el municipio, su ubicación estratégica sobre la calle 23, la cual da acceso a la cabecera urbana, permite consolidar esta zona con un enfoque de sostenibilidad atendiendo a la mitigación de la amenaza y el riesgo, producto de las inundaciones de la Quebrada Tequendamita.

GLOBO 4 - TÚNEL VERDE - SOS: Esta zona de expansión cuenta con un potencial para conectar y consolidar el extremo oriental del municipio con los barrios de la periferia, el túnel verde cumple una función ecológica y paisajística en la zona, sin embargo, deben consolidarse escenarios para el encuentro y las vías y senderos peatonales del lugar.

01 ++ Parque Ecológico Julio Assaud ++ 03 Jardin botánico + Parque lineal (Quebrada tequendama) + Cerro de las cruces + 02 Zona de expansion de vivienda + Quebrada Pasionaria + Equipamiento ++ 04 Zona expansion de vivienda + Equipamiento (SOS) + Tunel Verde 01 02 03 04 15
LOCALIZACIÓN DE LOS GLOBOS DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO URBANO 01 01

+ Movilidad desarticulada.

+ Falta de desarrollo de infraestructura básica.

+ Carencia de control y seguridad.

+Seguridad.

+Extracción de materias primas.

Globo 1

+ Cuenta con áreas suficientes para responder a las necesidades.

+ Espacio versátil para el desarrollo de diferentes espacios arquitectónicos.

+Componente ambiental sin explotar.

+La normativa no restringe.

+Punto estratégico que invita conocer el municipio.

+ Diversidad ambiental (Cuencas).

+ Reubicación poblacional.

+ Contaminación + Falta de educación ambiental.

+Inundaciones.

+ Deslizamientos.

+Falta de señalización.

+Su infraestructura cercana no posee

Globo 3

+ Desarrollo de equipamiento en la zona de Tequendama para parque lineal.

+Espacio articulado como borde verde.

+Articulación en zonas de alto desarrollo desde dimensiones ambientales (turismo,social y económico).

+ Él poligono perteneciente a propiedad privada.

+ Limitación por desarrollo de vivienda.

+Desconocimiento de los costos de la vivienda.

+Capacidad adquisitiva de los Amalfitanos.

+Impacto ambiental.

Globo 2

+ Permite el desarrollo de espacio público.

+ No se tiene infraestructura cerca a los retiros de agua.

+ Necesidad de desarrollo.

+Solventar carencias en infraestructura en vivienda.

buen manejo ambiental. Globo 4 + Espacio aislado por desconexión al casco urbano. + Área útil en un gran porcentaje orientado a vivienda. + Áreas destinadas para movilidad se encuentra deficientes. + Permite el desarrollo de dimensiones y variables por medio de equipamientos públicos. + Conexión inmediata con lo rural+urbano. +Articulación importante con el medio ambiente. +Inundación en la cuna de la cuenca. ACTORES + Comunidad y Población + Deportistas + Turistas ACTORES -Foráneos -Agentes externos -Sector privado con capacidad de inversión ACTORES + Población local +Fauna silvestre +Turistas ACTORES + Población local + Turismo + Fauna 16

PLANES Y PROYECTOS

Relaciones+Glocales+ PDET+ZOMAC+ Normativa

-Zomac (impacto de conflicto)

-Oportunidad de crecimiento -PDET (Pilares)

-Proyectos productivos -Planes de negocio,emprendimiento rurales.

-Proyectos de infraestructura? -Plan maestro de estructura -Acuerdo N°15 EOT

-Población mayor entre 10 y 50 años -Niveles bajos de insatisfacción -Área de bosques 61.44% -Superficie de agua 0.08%

FUNCIÓN RECURSOS AMBIENTALES

-Transformación de materias primas de la producción minera.

DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL + ECÓNOMICA

Datos poblaciones+calidad de vida+ vocación cultural+ usos del suelo

DIMENSIÓN FÍSICO

Movilidad+Espacio público+ Equipamiento

-ESTRATEGIA -Articulación sostenible -Tunel verde -Quebrada -Zona de expansión RELACIÓN -Ecoturismo -Movilidad Enfasis cll 20-23 -Conservación retícula

-Paisaje urbano Aprovechamiento, Conservación, Dinamicas espacio público -¿Hay conjuntos residenciales en altra?, variable con zonas de habitad.

-Iniciativas de tipo social -Proyectos únicos [iniciativas]

-Educación [movimiento] -Potencialidad del territorio, suagricultura [explotarlo]

DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL

Morfología+Paisaje urbano+ Crecimiento historico+ Patrimonio

DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTAL

Conexión ecólogica+Recursos+ Servicios públicos+ Sostenimiento

-Articular lo rural con lo urbano -Convertir espacio público,sistema estructurante urbano y rural (componentes natural+artificial) -Desarrollo red caminera

TERRITORIO SOSTENIBLE

ODS + La agenda 2030 objetivos desarrollo sostenible

-Social, ambiental y económico -Agricultura - Agua -Transformar el paradigma de desarrollo dominante -Sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo -Objetivos globales -Temas focal [educación y ambiente]

TERRITORIO INTELIGENTE

Inteligencia del territorio supercities 2016 cap. 10 + Mintic 2022 anexo 1

GOBIERNO PRESIDENTE PETRO

Lineas generales Acuerdo de paz Informe final comisión de la verdad

-ODS hambre 0 y ecosistemas -ODS sociedades, equipamiento -Producción y consumo responsable -Espacios agroproductivos -Espacios público [cohesocial] -Adulto mayor -Población -Fauna y flora

-Competitividad -Desarrollo para el buen vivir -Capital natural -Capital intelectual e innovación -Eficiencia de los recursos -Regenerativo -Habitat -Ciclorutas -Preservar la biodiversidad

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Plan desarrollo unidos por la vida 2022-2023 Agenda Antioquia 2040

PLAN DESARROLLO AMALFI

Plan desarrollo la gran alianza por Amalfi 2020-2023

-Inclusión [bienestar]

-Promoción de concesiones de agua [transformación del territorio] -Transformación social del territorio PROGRAMAS

¿Cuales y como nos intenciona?

PLAN DESARROLLO AMALFI

Plan desarrollo la gran alianza por Amalfi 2020-2023

Generación y promoción de nuevas economías sostenibles en el territorio, siguiendo los lineamientos de los objetivos de desarrollo sostenible y de los planes y proyectos que incentiva el gobierno nacional.

17
VARIABLES Y ENFOQUES DE DESARROLLO EN DIFERENTES ESCALAS Y DIMENSIONES
18

El Municipio de Amalfi, ubicado al nordeste del departamento Antioqueño, cuenta con diversas cualidades físicas y espaciales que hacen de este territorio uno sostenible. La multiplicidad de cuerpos de AGUA y la diversidad de pisos térmicos, posibilitan el desarrollo agrícola, hecho que desde las diversas políticas abordadas en diferentes escalas: global, nacional, departamental y municipal, se está promoviendo con el fin de mitigar los impactos que como sociedades generamos en los territorios que habitamos y en el medio ambiente.

El espacio público responde a su contexto, priorizando las dinámicas sociales, consolidando diferentes áreas de manera efectivas, los lugares de encuentro y el esparcimiento, están fortalecidos a partir de las nuevas dinámicas, la pertinencia y apropiación por el territorio, con una movilidad pensada en el peatón y en los sistemas de tránsito sostenibles. Tejer calidad de vida es el resultado de fortalecer las relaciones sociales en medio de un ambiente natural que potencializa las cualidades del territorio y el aprovechamiento de sus recursos de manera sostenible, promoviendo nuevas economías orientadas al eco - turismo y el consumo responsable. Amalfi es un pueblo bañado en oportunidades, el agua como principal recurso es el corazón del municipio, que teje la construcción de nuevas infraestructuras y desarrollos en el territorio, responde a la mitigación del riesgo y amenazas de las zonas construida cercanas a los cuerpos de agua. La calidad de vida debe ser un tema clave en el desarrollo municipal, para esto trabajar por el cumplimiento de los ODS como Fin de la pobreza, hambre cero, ciudades y comunidades sostenibles, entre otros, hacen que exista la cohesión social y con esto un futuro próspero y en armonía con el medio ambiente.

La BICICLETA y el PEATÓN son primeros en la movilidad urbana, la creación de vías, la señalización de las calles y carreras, la generación ciclorrutas y los diferentes sistemas de movilidad sostenible y limpia, evitan los accidentes peatonales y garantizan la seguridad de los habitantes por fuera de sus espacios domésticos. AMALFI es un municipio con FUTURO, un territorio inteligente que enfatiza en la educación y cultura ambiental, donde la red hídrica teje sus tierras, Amalfi, un municipio ecológico y eco turístico, integrador de recursos renovables y sostenibles en pro de un paisaje y un futuro en armonía con el medio ambiente, los ecosistemas y la naturaleza.

19
DE FUTURO - ECO
IGNACIO
HORIZONTE
BARRIO SAN
20

OBJETIVO PROYECTUAL DEL MASTER PLAN PARA LA ZONA 2

Se busca proponer núcleos de espacio público donde se generen no solo lugares de estancia, sino lugares que fomenten los encuentros ciudadanos en relación a los afluentes hídricos. La Quebrada Tequendamita cuenta con variosespacios que potenciaran su uso como los son las riadas y un parque lineal que conecta el jardín botánico, el cerro alto del sancudo, mejo rando las características físicas para lograr la conexión por medio del espacio público, hacia los cerros tutelares y las quebradas. Los bulevares peatonales propician la estancia y el recorrido de día y de noche, vinculando propios y visitantes.

En el marco de equipamientos Amalfi es un centro ambiental para la educación, por medio de su jardín botánico el cual comprende una zona de vital importancia para el equilibrio ambiental. La infraestructura del grupo zonal 2 comprende equipamientos básicos sociales para la interacción, el ocio y el descanso de sus habitantes.

OBJETIVO GENERAL - ECO BARRIO SAN IGNACIO

Nuestro objetivo general y proyectual del ECO BARRIO SAN IGNACIO, está orientado a la recuperación y mejoramiento integral de las zonas con alto potencial para el desarrollo ambiental, paisajístico, ecológico, económico y cultural al interior del municipio. Todo esto enmarcado en los ODS (Objetivos del desarrollo sostenible) los cuales buscan dignificar la vida y garantizar que las futu ras generaciones tengan recursos para vivir y gozar de su existencia sin comprometer la vida nuestra y la de otras especies. Desde esta perspectiva encontramos en la ZONA 2, en el borde urbano centro - norte de la cabecera municipal de AMALFI, un conjunto de cualidades y atractivos vinculados al JARDÍN BOTÁNICO, LA FUENTE SAN IGNACIO Y LOS ENCUENTROS que cumplen con las características mencionadas anteriormente. Además, la necesidad de incorporar actuaciones para la mitigación de la amenaza y el riesgo en las zonas de inundación de la QUEBRADA TEQUENDAMITA, hacen de este sector un lugar especial, en el que converge la necesidad y la riqueza ambiental de un sitio que cuenta la historia del municipio, que vincula el agua y su cuidado como un elemento central, fundamental y representativo del desarrollo futuro. Este a su vez puede generar un nuevo centro ecológico con usos mixtos, que esté al alcance de sus habitantes e impulse el desarrollo sostenible del municipio.

Alto del cristo

Calle 23 - Colombia

Q. El Guayabito P.P Q. La Pasionaria El Encuentro Jardín Botánico Estación de gasolina Eco Barrio San Ignacio E.S.E Hospital El Carmén
21

El mejoramiento integral de las zonas de inundación de La Quebrada Tequendamita, puede comprenderse en tres etapas, de las cuales la primera etapa, al estar cercana al jardín botáni co y albergar una serie de equipamientos importantes para el municipio, puede ser la pionera en el piloto del mejoramiento integral de la cuenca, el cual está estipulado en el esquema de ordenamiento territorial del municipio. Además, por su cercanía con el acceso principal del casco urbano, tiene el potencial de ser una zona altamente concurrida, lo cual podría suponer la generación de recursos para el financiamiento de las siguientes etapas para la recupera ción de la cuenca y la mitigación de la amenaza y el riesgo de los habitantes que viven al borde de este cuerpo de agua.

Todo esto desarrollado a partir de la creación de actividades eco - turísticas y ecológicas que convivan en armonía con la mixtura de usos que se plantea para el desarrollo de esta zona, respetando los retiros de quebrada, sembrando especies de plantas y árboles nativos que ayuden a retener los bordes de la cuenca y atraigan especies de aves y fauna que contribuyan con la recuperación ambiental de la zona, también adecuándolos con intervenciones que resalten en el paisaje urbano.

En la primera etapa, en el ECO BARRIO - SAN IGNACIO, se comprenden un aproximado de 51 familias (Información extraída con base en el número de predios) que se encuentran vulnerables ante las crecientes e inundaciones de la cuenca Tequendamita, la mayor parte de las edificaciones en el sector no respetan los retiros que deben hacerse a eje de la cuenca y que en algunos casos utilizan además el cuerpo de agua para el drenaje de las aguas residuales producto de las unidades de vivienda.

Por otra parte, el desarrollo de las construcciones existentes en la zona, le dan la espalda a la quebrada, haciendo poco relevante las cualidades paisajísticas y ecológicas que pueden llegar a potenciarse de esta zona.

Nuestro proyecto ECO BARRIO SAN IGNACIO Y ECO HOTEL LIANA VERDE, se implantan respetando los retiros de las quebradas, proponiendo nuevos tratamientos de contención al borde de la cuenca con el finde mitigar las inundaciones, la amenaza y el riesgo.

Mejoramiento Integral Consolidación 2 Referenciación Q. Tequendamita Cuerpos de agua cabecera municipal.

ZONIFICACION DE AMENAZAS POR INUNDACION EN LA CABECERA MUNICIPAL

Amenaza alta Amenaza media

Amenaza baja 250 500 750 Metros

ZONIFICACION DE AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS EN LA CABECERA MUNICIPAL

Amenaza alta Amenaza media Amenaza baja

ÁREAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y CONDICIÓN DE RIESGO EN LA CABECERA MUNICIPAL

Amenaza alta Amenaza

0 250 50 75 Metros TRATAMIENTOS EN LOS SUELOS URBANOS
media
MAPA DE ÁREAS INUNDABLES POR LA Q. TEQUENDAMITA ETAPAS DEL MEJORAMIENTO INTEGRAL Q. TEQUENDAMITA Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Q. Tequendamita Q. Tequendamita Cabecera Municipal Área de inudación Q. Tequendamita Retiros a Quebradas 30 metros Cuerpos de agua CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN Baja Media Alta Cuerpos de agua 22

Guayabito

Jardín Botánico

La zona dos cuenta con un alto potencial de desarrollo ambiental y paisajístico en el borde urbano de la cabecera municipal, entre el jardín botánico y el cerro Las Cruces. Los estructurantes naturales de este sector otorgan al jardín botánico San Ignacio, el nacimiento de agua, los encuentros, y las zonas de inundación de La Quebrada Tequenda mita un alto potencial para el desarrollo ecológico y de actividades de cuidado y preserva ción ambiental, tales como recorrido eco turístico, estancias al aire libre, zonas de agricul tura urbana y de preservación ambiental. Actualmente, las edificaciones existentes no cumplen con los retiros obligatorios en el área de inundación de la cuenca Tequendamita.

La movilidad en este sector es altamente concurrida y se da principalmente sobre las vías que conforman la retícula urbana del municipio. La Calle 23 - Colombia es la vía de acceso principal de Amalfi. Sin embargo, carece de andenes en óptimas condiciones para el peatón, de igual manera no cuenta con ciclovías, parqueaderos de bicicletas y espacios seguros para el ciclista y peatón urbano (teniendo en cuenta que es uno de los principales medios de transporte en el municipio). No existen recorridos seguros en los bordes de la cuenca Tequendamita, carece de espacios y sendas para el peatón.

El área de intervención se concentra una mixtura de usos, el equipamiento principal es el jardín botánico, aledaño a este se ubican talleres mecánicos, una estación de gasolina y zonas de parqueo que no cumplen con los retiros de las cuencas, el hospi tal y el colegio son los únicos que parecieran hacerlo. Sin embargo, en la manzana continua al hospital, la mayor parte de las viviendas cercanas a la Quebrada Tequendamita se encuentran en condición de amenaza y riesgo al estar construidas sobre la zona de inundación y retiros de la cuenca.

Mejorar las condiciones ambientales de los retiros de las quebradas El Guayabito y La Tequendamita.

Crear senderos ecológicos y eco turísticos con el fin de promover el cuidado del medio ambiente apreciando las unidades del paisaje y la biodiversidad

Consolidar la movilidad en el sector con el fin de reducir la accidentalidad y generar estan cias más agradables para el peatón durante su tránsito. Articular la movilidad con la del municipio por medio, haciéndolo de forma limpia y cuidadosa con el medio ambiente a través de ciclovías y sendas peatonales y optimas para las personas con movilidad reducida

Llevar nuevas economías al sector que promuevan el desarrollo económico de manera sostenible y amigable con el medio ambiente. Promover la mixtura de usos para activar y revitalizar los espacios, solventando las necesidades de todos los sectores poblacionales

Q. Tequendamita Calle 23 Q. El
ANÁLISIS - ESTRUCTURANTES NATURALES ZONA 2 - T1 ANÁLISIS - MOVILIDAD ZONA 2 - TRAMO 1ANÁLISIS - EQUIPAMIENTOS Y USOS - ZONA 2 - T1 PROYECTO AMBIENTAL - ECO BARRIOPROYECTO MOVILIDAD - ECO BARRIOPROYECTO EQUIPAMIENTOS Y USOS ECO BARRIO 23
Mancha de inundación de la quebrada Tequendamita Los Encuentros Fuente San Ignacio
24
PROPUESTA URBANA ECO BARRIO SAN IGNACIO ECO BARRIO SAN IGNACIO ECO BARRIO SAN IGNACIO Q. Guayabito Q. La Pasionaria Los Encuentros Jardín Botánico y Fuente San ignacio Q. Tequendamita CONVENCIONES Movilidad peatonal Ciclovías Movilidad en la cuenca Senderos eco - turísticos Vehículos de motor Cuerpos de agua ÁREAS DE ESPARCIMIENTO ZONAS DE REFORESTACIÓN HUERTOS ENERGÍA SOLAR ECO HOTEL CO - WORKING ESCUELA HOSPITAL BIODIVERSIDAD CUIDADO AL AGUA PARADERO BUSES PARQUEADEROS MOVILIDAD P.M.R BICI ESTACIÓN ECO HOTEL EQUIPAMIENTOS VIVIENDA Fuente San Ignacio 25

El ECO BARRIO SAN IGNACIO es planteado con el fin de llevar al municipio nuevas formas de hábitat que estén en consonancia con el cuidado y el respeto por el medio ambiente, contemplando una autonomía energética e intentando disminuir su huella de carbono a partir de estrategias como: -La mitigación de la amenaza y el riesgo de las quebradas Guayabito y Tequendamita.

-La instalación de paneles solares para el abastecimiento del Eco Hotel.

-Instalación de iluminación urbana led de fuente Solar.

-Implementación de especies que aporten a la recuperación de la cuenca y sirvan como contenedoras de raíces y desbordamientos.

-Senderos ecológicos y recorridos eco turísticos, entre otros.

Todo esto tiene como objetivo ayudar a la reducción de la huella ecológica y compensar los impactos ambientales que nos comprometen a tomar acciones por el clima, el cuidado del recurso hídrico y la biodiversidad.

PROPUESTA URBANA ECO BARRIO SAN IGNANCIO - SOSTENIBILIDAD
26
27

PROYECTO ESTRATÉGICO - DESDE LO AMBIENTAL.

El Eco Hotel Liana Verde se implanta en una zona estratégica para generar una continuidad ambiental desde el Jardín Botánico San Ignacio hacia el sector, al cumplir con los retiros de quebrada e implantarse de una forma sinuosa, teniendo en cuenta las condiciones del entorno y las zonas de inundación de la quebrada tequendamita, el Eco Hotel promueve el cuidado de los cuerpos de agua y genera zonas para el disfrute y la apreciación de estos. Desde la materialidad, el proyecto busca mimetizarse en un paisaje verde y lleno de biodiversidad.

PROYECTO ESTRATÉGICO - DESDE LA MOVILIDAD

El Eco Hotel Liana Verde está ubicado en una zona que adquiere una jerarquía de carácter municipal, al estar ubicado sobre la calle 23 - Colombia (Vía de acceso principal a la cabecera municipal) y junto al jardín botánico ayuda a consolidar la movilidad de esta zona a partir de la reestructuración de sendas peatonales, ciclovías y sendero de esparcimiento para el disfrute del espacio público y goce de las características ambientales del sector, también el Eco Hotel comprende un espacio de transición y ofrece hospedaje a quienes quieran aventurarse a conocer las cualidades de la zona.

PROYECTO ESTRATÉGICO - DESDE LOS USOS

Gracias a la mixtura de usos, El Eco Hotel Liana Verde está pensado para que sea un generador de ingresos y recursos para el municipio, al contar con un programa tan variado en el que se abordan diferentes servicios, tipos de comercio y zonas de intercambio de experiencias, el eco hotel busca ser el proyecto pionero para la generación de recursos que ayuden a consolidar el Eco Barrio San Ignacio.

28

CONCEPTUALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA FORMAL DEL EDIFICIO

REPLICAR INTEGRAR INTEGRARTALLARTALLAROBSERVAR OBSERVAR

El edificio emerge como un tallo de árbol que se abre al contexto eco turístico.

Co habitar en armonía entre el ser humano y la naturaleza.

Ordenar a partir del vacío.

Plataformas de observación hacía el paisaje, experiencias con el entorno.

ÁREAS Y PROGRAMA.

Público Comercio Servicios 29
Espacio

FACHADAS VIVAS

Vegetación en fachadas comunes para la promover la regeneración urbana, atraer especies de aves e insectos benéficos para el medio ambiente.

PROTECCIÓN SOLAR

Las fachadas cuentan con un sístema de cortasoles con el fin de proporcionar protección solar,mejorar el confort ambiental en los espacios y promover el uso eficiente de enrgía en los recintos, tamizando el ingreso de luz natural al edificio sin obstruir la vista desde el interior.

ENERGÍA LIMPIA

Se instalarán 863 páneles solares con los cuales se logra abastecer el 80% de la energía necesaria para los tres bloques del eco hotel, complementado con un sístema de iluminación eficiente con tencnología LED.

GESTIÓN DE RESIDÚOS

Área de separación y disposición

MOVILIDAD LIMPIA

Zonas de parqueo para bicicletas y ciclovías que acompañan al eco hotel y al articulan el eco barrio con los demás equipamientos, mejorando la movilidad en la zona dos.

SOSTENIBILIDAD
30

GESTIÓN DEL AGUA

Teniendo en cuenta que en promedio Amalfi presenta 242 dias del año con precipitaciones , se estima captar 200 m3 de agua desde las pérgolas de la terraza por año , los cuales se aprovecharán para el sistema de riego de zonas verdes y aseo en zonas comunes. en las habitaciones del eco hotel se aprovecharia para la descarga sanitaria.

AMBIENTE NATURAL

Contacto directo inmerso en lo natural, esto ayuda a mantener un confort termico en relación a la temperatura ambiente y unas vistas agradables del paisaje y la fauna

31

ESTRUCTURA

La estructura del Eco Hotel Liana Verde es un sistema porticado de vigas y columnas en concreto, las circulaciones verticales, están compuestas por tacos de escaleras y ascensores para garantizar una movilidad incluyente, las circulaciones horizontales al interior del edificio de dan por medio de unos puentes que enlazan todos los bloques entre sí.

ESPACIOS ABIERTOS

Pasajes de acceso: El proyecto se alinea con la vía principal de entrada del municipio, generando una estrategía de ubicación que permite un adecuado y fácil acceso visual.

32
33
34
35
PLANTA URBANA DE PRIMER NIVEL - ECO - HOTEL LIANA VERDE ESCALA: 1_1000 37
PLANTA
ESCALA: 1_300 38
DE PRIMER NIVEL - ECO - HOTEL LIANA VERDE
PLANTA
SEGUNDO
ESCALA: 1_300 39
DE
NIVEL - ECO - HOTEL LIANA VERDE
40
PLANTA DE SEGUNDO NIVEL - ECO - HOTEL LIANA VERDE ESCALA: 1_300
PLANTA DE CUBIERTA
TERRAZAS - ECO -
ESCALA: 1_300
41
Y
HOTEL LIANA VERDE
IMAGINARIO DE CUBIERTA - TERRAZAS - ECO HOTEL LIANA VERDE
PLANTA URBANA CUBIERTAS - ECO - HOTEL LIANA VERDE ESCALA: 1_1000 42
PLANTA RED DE DESAGÜE - PRIMER NIVEL - BLOQUE 1 ESCALA: 1_200 PLANTA RED DE ABASTO - PRIMER NIVEL - BLOQUE 1 ESCALA: 1_200 43
PLANTA RED DE ELÉCTRICA - PRIMER NIVEL - BLOQUE 1 ESCALA: 1_200
44
V-D D
FACHADA OESTE - ECO - HOTEL LIANA VERDE ESCALA: 1_200 FACHADA SUR - ECO - HOTEL LIANA VERDE ESCALA: 1_200
SECCIÓN LONGITUDINAL 5 - ECO - HOTEL LIANA VERDE ESCALA: 1_200 SECCIÓN TRANSVERSAL 3 - ECO - HOTEL LIANA VERDE ESCALA: 1_200

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.