Plan Maestro: Puerto Berrío Ecourbano

Page 1

PUERTO BERRIO ECOURBANO

Docentes

Gloria Elizabeth Toro

Tolosa Fernando Tellez

Estudiantes

Heriberto Cuadros – Juan Andrés Palacios – Camilo Ríos – Camilo

Ciro Juan Pablo Loaiza - Mariana Munera

Grupo B

Municipio de puerto Berrio Antioquia

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Contexto

PND2023

Perfil territorial

Análisis territorial . . . .

Conclusiones

CONTENIDO .
3

CONTEXTO

MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO

En 1801, Alexander von Humboldt trazó un croquis oficial del lugar entonces conocido como Remolino Grande en la región del hoy Puerto Berrío. Posteriormente, el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, constructor del Ferrocarril de Antioquia, seleccionaría este mismo lugar para construir un puerto para el Estado Soberano de Antioquia, sobre el río Magdalena, a fin de llevar hasta allá el ferrocarril y construir en el sitio una estación terminal.

Puerto Berrío es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Magdalena Medio del departamento de Antioquia.4 Limita por el norte con los municipios de Yolombó, Remedios y Yondó, por el oriente con el departamento de Santander, por el sur con los municipios de Puerto Nare y Caracolí, y por el occidente con los municipios de Caracolí y Maceo. Su cabecera dista 191 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital de Antioquia. El municipio posee una extensión de 1.184 kilómetros cuadrados.

https://www.puebliandoporantioquia.com.co/subregion-magdalena-medio/municipio-puerto-berrio/ Lugares representativos.

34.5/km2 hab.

Densidad

Población Urbana

32,623 hab.

Población Rural

6,691 hab.

Temperatura

Media 27C°

LOCALIZACIÓN: MAGDALENAMEDIO

ALTITUDMEDIA:125M.S.N.M

SUPERFICIE:1184 KM2

Puerto Berrío, es una ciudad intermedia de gran movimiento comercial, y considerada como la capital del Magdalena Medio antioqueño, con una historia ligada al río Magdalena y al Ferrocarril de Antioquia. Su condición de puerto multimodal, la posibilidad de conexión con Medellín, Bogotá y la Costa Norte por vía terrestre y su aeropuerto, han sido determinantes en el desarrollo de la región. El majestuoso Hotel Magdalena bien restaurado como testigo de más de 125 años de historia y los atractivos naturales exuberantes son sus más preciados tesoros turísticos.

Antioquia en Colombia Antioquia, magdalena medio - Puerto Berrio
4
Fuente: elaboración propia_Datos poblacionales Fuente: elaboración propia_ubicación geográfica P. B. Ferrocarril Río Catedral Puerto Berrio

PND 2023

Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo establece los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir las acciones del gobierno. le apunta a 4 ejes de transformación, Ordenamiento del territorio, Seguridad Humana y Justicia Social, Derecho Humano a la Alimentación, Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática, y Convergencia Regional.

Ordenamiento territorial alrededor del agua.

o Área geográfica con reducción de conflictos

o Área geográfica con catastro actualizado

o Acceso a tierras.

o Generación de recursos.

Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática.

o Energía renovables

o Desarrollo PIB

o Rehabilitación de ecosistemas.

o Tasa de apertura exportadora

Derecho humano a la alimentación.

Derecho humano a la alimentación.

o Pobreza multidimensional

o Micronegocios formalizados.

o PDET Colombia

o Cobertura educación superior.

o Producción en cadena.

o Instalaciones portuarias fluviales

o Pobreza monetaria extrema.

5
propia_PND.
https://centrico.mx/?p=494
"Colombia potencia mundial para la vida"
Fuente: elaboración
Objetivos de desarrollosostenible con en foques al PND.

PERFIL TERRITORIAL

DIMENSION PAIJSAJE URBANO

Colombia se encuentra en una posición geográfica que permite la conexión global y el intercambio económico.

El río genera una conexión norte-sur en el cual existen numerosas poblaciones a lo largo de este, las cuales se encuentran en condiciones económicas y sociales decadentes a pesar de la potencialidad que tienen a nivel agricultor y productivo (Posada García-Peña, 2014).

Posición geoestratégica de Colombia para el transporte fluvial

Puerto Berrío es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Magdalena Medio del departamento de Antioquia.

Fuente: PMF Plan maestro fluvial ministerio de transporte. Antioquia en Colombia Antioquia, magdalena medio - Puerto Berrio Cordillera central Cordillera oriental Rio Topografía convencional, Puerto Berrio
DIAGNOSTICO SOCIO ESPACIAL 6

• Reubicar las personas que viven en riesgo o amenaza de movimiento de masa o inundación

• Cómo articular el paisaje, para mejorar el riesgo por inundación y potenciar el borde del Río

• Expansión ordenada.

• Mitigar las inundaciones en el contexto urbano.

OPORTUNIDADES

• Alertas tempranas, informes de riesgo Ciudad sostenible. Manejo de riesgos.

• Con los entes ambientales correspondientes, reforestar las zonas más construidas para mejora del paisaje y confort climático.

• Conectividad, integración fluvial, integración regional

NECESIDADES

• Hacer un correcto manejo de la sedimentación del Rio mejorando las viviendas a bordo de este, sin perder la esencia paisajística del puerto

• Control minero.

• Conectividad, integración fluvial, integración regional

• Mejoramiento de la infraestructura paisajística Conectividad ecológica

• Expansión controlada según los riegos del suelo.

1 2 3
• Rio magdalena
1
1 Primeros asentamientos
3
Fuente:Google Maps, Puerto Berrio. Intervención sobre imagen, PBOT Puerto Berrio, Antioquia.
2
2 Crecimiento alineación a al calle 3 No planificado
SECCION RETO
7

DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL + SOCIO ECONÓMICA

ANTIOQUIA

Gracias a la producción y exportación de productos como el café, el oro, el tabaco y la plata. También se desarrolló una importante producción literaria y artística, con la creación de periódicos, teatros, bibliotecas y escuelas de arte.

MAGDALENA MEDIO

Se convierte en una importante zona de producción agrícola y ganadera. Además, se construyen importantes edificaciones y se desarrolla la cultura de la región.

PUERTO BERRÍO

Desarrollo económico y cultural gracias a la producción y comercio de productos como el café, el tabaco y la ganadería. La música y la danza se convirtieron en una expresión popular y se crearon diferentes agrupaciones y conjuntos musicales.

PUERTO BERRÍO

Se inició la construcción de la carretera que uniría a Puerto Berrío con la ciudad de Medellín, lo que permitió el desarrollo del turismo y el comercio en la región

“En Puerto Berrío existen razones de orden económico y estratégico, entre otras, que motivan la presencia de los grupos armados irregulares, la oportunidad de obtener fuentes de financiación por medio de las extorsiones, los secuestros e incluso la injerencia en la administración”...

Fuente:sitio web_Puertoberrio.co

ANTIOQUIA

Se inicia la construcción del Ferrocarril de Antioquia, que uniría a Medellín con los puertos del Caribe y se convirtió en un importante motor de desarrollo económico y cultural.

PUERTO BERRÍO

Se construye la primera estación de tren en Puerto Berrío, lo que impulsó el crecimiento y la consolidación del municipio como un importante centro comercial y de comunicaciones.

GENERÓ TRADICIÓN

o Conjunto de Estaciones del Ferrocarril o Monumento al Ferrocarril de Antioquia, Locomotora N° 50

GENERÓ TRADICIÓN

o Encuentro Regional de Bandas o Festival de la Noche de los Poetas Generó tradición o Festival de Danzas y Música Folclórica.

TRADICIÓN

Tradición

gastronómica de los tejedores y los pescadores

8

Sistema usos de suelo Puerto Berrío

Predomina el uso residencial acompañado del zócalo comercial.

Oportunidades

• Aprovechar vacíos en la mancha urbana, que sirvan para nuevos equipamientos en relación al crecimiento urbano.

• Activar el puerto, a nivel social y cultural como eje de nuevas oportunidades.

Necesidades

• Aumentar el índice de formación ecdémica integral.

• Discontinuidad en proyectos infraestructurales, culturales.

Usos comerciales e institucionales hacia la salida a Medellín.

Conflicto de usos. Concentraciónde usos de tipo comercial y de servicios en el centro.

Retos

• Acompañamiento de las entidades prestadoras, en equipamientos culturales y deportivos

• Descentralizar servicios.

9
Fuente:elaboración propia.

DIMENSIÓN FISICO ESPACIAL

ESPACIO PÚBLICO

MOVILIDAD

El municipio de Puerto Berrio cuenta con un sistema amplio de transporte como el fluvial, vías férreas, carretera y aéreo, esto gracias a la posición geoestratégica del municipio permitiéndole ser un eje para la conexión y desarrollo de la región, además de esto se analizará a el peatón y la bicicleta en el municipio.

PUERTO BERRIO (ZONA RURAL)

ESPACIO PUBLICO

El estado del espacio publico urbano tiene un índice del 35% mientras el 65% se encuentra en el estado regular e inadecuado.

m² 28 ESPACIOS PUBLICOS

303 m²

6.873 hab

0.04m² ESPACIO PUBLICO PER CAPITA

En la red férrea de Puerto Berrío – Medellín circulan moto mesas, son un servicio de transporte público informal de pasajeros, este tipo de medio motorizado tiene capacidad entre 10 y 20 personas, sin embargo, también transporta carga, correspondiente a víveres para la zona rural. Desde el puerto Fluvial de Puerto Berrío, se realiza transporte de pasajeros entre la cabecera municipal y las veredas aledañas al Río Magdalena, también circulan motocicletas tipo mototaxi, un servicio de transporte informal hace recorridos en la zona urbana y rural. En el municipio cuenta con servicio de taxis y transporte individual e intermunicipal.

MOVILIDAD FLUVIAL AÉREO VÍAS FÉRREAS CARRETERA BICICLETA PEATÓN 20 ESPACIOS PUBLICOS PUERTO BERRIO (URBANO/CORREGIMIENTOS) 13.182,06 m² 40.021 hab 0.32
PUBLICO PER CAPITA
ESPACIO
10

EQUIPAMIENTOS

Puerto Berrío cuenta con equipamientos destinados a proveer a los ciudadanos de los servicios colectivos de carácter educativo, formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo, religioso y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos del municipio contando con 154 equipamientos en la zona urbana, que atienden a 40.021 habitantes y 66 equipamientos rurales que atienden a 6.873 habitantes.

BIENES DE INTERÉS CULTURAL DEL ÁMBITO NACIONAL DECLARADOS 11

8 3

•Problemática 1: Ocupación del espacio público con actividades comerciales

•Problemática 2: Discontinuidad y accesibilidad al espacio público (andenes)

EQUIPAMIENTOS

“La ocupación del espacio público por actividades económicas formales, responde en gran medida a una falta de reglamentación y control por parte de las autoridades locales. Las ventas informales inciden de manera negativa en aspectos tales como el medio ambiente por producción y mala disposición de residuos sólidos, el aseo, la seguridad, la imagen comercial y las condiciones físicas de los elementos constitutivos del espacio público (andenes, plazas, parques, zonas verdes, etc.)”

PATRIMONIO

La zona patrimonial cuenta con 11 bienes de interés cultural del ámbito nacional declarados estación del ferrocarril y hotel magdalena

Cuadro de texto Cuenta con 8 zonas rural y 3 urbana

BÁSICO
INFRAESTRUCTURA Básico Colectivo
Salud Educación y cultura Asistencia social Comunitario Sanitarios Transporte Recreación y deporte Admin. Fuerza pública
C B BÁSICO SOCIAL
COMUNITARIO
INSTITUCIONAL Y CONVIVENCIA
ZONA RURAL ZONA URBANA
11
Fuente:elaboración propia. Fuente:elaboración propia.

EQUIPAMIENTOS Y MOVILIDAD

Necesidades

• Sistema de movilidad sostenible y eficiente con prioridad al peatón.

• Mejoramiento y repotenciación de los equipamientos actuales, patrimoniales.

• Conexión continua y eficiente basado en nodos y centralidades.

Oportunidades

• Incorporar corredores verdes integrados por nodos y centralidades.

• Establecer áreas de preservación patrimonial.

Retos

• Mejorar los corredores peatonales.

• Generar espacios públicos colindantes a los equipamientos.

• Estructurar el saneamiento básico, como recolección y el buen tratado de residuos.

Vialidad

Equipamientos

Fuente:elaboración propia. Fuente:tomado sitio web.
1 2 12

DIMENSIÓN AMBIENTAL

Recursos, sostenibilidad, conectividad ecológica, servicios y conflictos de usos existentes, los factores que generan degradación ambiental, el análisis de los efectos generados por el cambio climático, así como, las implicaciones sobre el modelo de ocupación.demuestra su importancia en cuanto se habla de la conectividad, sostenibilidad, recursos, clima y servicios públicos, puesto que es uno de los principales ejes articuladores de la zona, sin embargo, se puede evidenciar una degradación de este, lo cual es preocupante en términos de una región con sistema funcional REGENERATIVO.

13
Sitio web Puerto Berrio, Antioquia. Caracterización departamental y municipal

Recursos, sostenibilidad, conectividad ecológica, servicios y conflictos de usos existentes, los factores que generan degradación ambiental, el análisis de los efectos generados por el cambio climático, así como, las implicaciones sobre el modelo de ocupación. demuestra su importancia en cuanto se habla de la conectividad, sostenibilidad, recursos, clima y servicios públicos, puesto que es uno de los principales ejes articuladores de la zona, sin embargo, se puede evidenciar una degradación de este, lo cual es preocupante en términos de una región con sistema funcional REGENERATIVO.

14
Vocación del suelo Demanada recurso hídrico Precipitaciones promedio Imágenes_PBOT Puerto Berrio, Antioquia.

La ganadería láctea y bovina representan el primer renglón del P.I.B agropecuario en Antioquia, de allí la importancia de apostarle al fortalecimiento de esta industria que a nivel nacional genera más de 1 millón de empleos y contribuye con el 1.4 % del Producto Interno Bruto del país.

Ganadería

El sector minero se ha considerado como uno de los principales motores para el desarrollo económico del Municipio como sea que se desarrollan actividades mineras como la explotación aurífera y la extracción de calizas, calcáreas, cuarzo y mármoles.

La confrontación armada que sostienen Los Rastrojos y Los Urubeños en el municipio de Puerto Berrío, afecta el goce efectivo de los derechos fundamentales de la población.

Minería Población Paramilitar
15
PBOT Puerto Berrio, Antioquia. PBOT Puerto Berrio, Antioquia. PBOT Puerto Berrio, Antioquia.
16

MEDIO AMBIENTE

Necesidades

• Regular explotación de recursos y minería.

• intervenir áreas por problemas de erosión.

• Control de desechos orgánicos e inorgánicos.

Oportunidades

• Aprovechar de los recursos naturales para fomentar economías y prácticas de ecoturismo.

• Formalizar actividades ganaderas por su efecto invernador y emisión de gases.

Retos

• Recuperación de ecosistemas naturales (humedales, áreas protegidas) y urbano, conurbación y a su vez expansión.

Fuente:elaboración propia. 17

DIMENCIÓN NORMATIVIDAD

Hoy Puerto Berrío se encuentra en un cruce de perspectivas que transitan hacia una redefinición de su futuro como puerto, a un posible re asentamiento de industrias, al posicionamiento de la agroindustria, a algunos pobladores rurales que quieren que se centre la atención en una vocación económica rural diferente a la ganadería.

PBOT 2019

-2031 Artículo 57. Infraestructura

férrea En el municipio de Puerto Berrío convergen las redes férreas de La Dorada – Chiriguaná y Medellín – Puerto Berrío. La red férrea de La DoradaChiriguaná corresponde a una longitud de 558 km que permite que el municipio se conecte con la región centro y norte del país y Barrancabermeja como centro urbano.

Artículo 14. Suelo Urbano

En ésta categoría se encuentran la cabecera municipal, la cabecera del Corregimiento de Virginias y las cabeceras de los nuevos corregimientos de Cristalina, El Brasil y Murillo

De conformidad con lo previsto en el artículo 31 de la Ley 388 de 1997, se constituye en territorio municipal destinado a uso urbano, dado que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación

Artículo 58 .

Infraestructura fluvial Lo conforma el conjunto de muelles y embarcaderos que permiten el transporte de carga y pasajeros regional y localmente

Artículo 59.

Infraestructura aérea

Conformado por el aeropuerto La Morela (PBE), ubicado al sur de la cabecera municipal, operado por la Aeronáutica Civil, hace parte de este componente las restricciones generadas asociadas a esta actividad.

Artículo 38. Criterios de Manejo para las áreas con condición de amenaza ACCA y con condición de riesgo ACCR en suelo de expansión, urbano y en Centros poblados rurales

Artículo 15. Suelo de expansión urbana Constituido por las áreas con factibilidad de infraestructura de movilidad, redes primarias, que se pueden convertir en suelo urbano durante la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial a través de la adopción de planes parciales

Artículo 17. Suelo rural. Constituido por las áreas no aptas para el uso urbano, por razones de oportunidad dadas sus funciones estratégicas de soporte ambiental del desarrollo territorial, el soporte de Procesos productivos y desarrollo Restringido

No permitir la densificación de áreas clasificadas con condición de riesgo, evitando la ocupación y construcción de nuevas viviendas en el sector entre tanto no se realicen los estudios de detalle y las obras que Resulten de los mismos

18

TRATAMIENTOS

se aplican a polígonos, unidad mínima de planificación que incorpora barrios completos, sectores o partes de ellos, Para orientar el desarrollo del suelo urbano y el suelo de expansión urbana del municipio de Puerto Berrío. Estos se clasifican en: Consolidación Desarrollo.

Mejoramiento integral. Renovación urbana.

AMBIENTAL

Todas las áreas de la estructura ecológica principal urbana, que corresponde al suelo de conservación y protección

ambiental su uso forestal protector, en caso de cuerpo de agua, el uso principal será de conservación y usos sostenible ictiológico y recreativo.

USO Y RE DESINFICACIÓN

Para definir los usos del suelo Y establecer los aprovechamientos en el suelo urbano se realizó un análisis de capacidad de acogida para el uso y re densificación tomando como referencia la información de Catastro, esta

información nos permite conocer la capacidad de acogida por densidad y por pisos disponibles en altura, Los rangos

Establecidos fueron:

Predios menor eso iguales 100 m2

Prediosentre101 y 300 m2

Predios entre 301 y 1000 m2

Predios mayores de 1.000 m2

MOTIVACION INMEDIATAS

• Cumplir con los preceptos en solución del déficit de vivienda en zona urbana.

• Cumplir con los preceptos de reubicación de población asentada en zonas de riesgo alto, y en suelos de protección.

• Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.

RETOS

Falta de oferta de soluciones de vivienda.

• El PBOT, no permite la densificación en las zonas residenciales.

• El PBOT, no reglamento la figura de los planes parciales, dado la extensión del perímetro urbano.

• Expansión urbana no planificadasen zonas de riesgo y amenazas

• Asentamientos precarios en zonas de amenazas alta y baja por inundaciones y movimientos en masa

• La expansión urbana puede afectar las condiciones de sistema ambiental como las ciénagas

• Incremento en la demanda de vivienda de interés social.

NORMATIVA

Vías 46 conectividad/ posibilidad de expacion

suelo de expacion urbana / no apto para expansión por temas ambientales

Tratamientos urbanísticos

• Consolidación.

• Desarrollo.

• mejoramiento int.

• renovación urbana 5 niveles.

• Parques en zonas de alto riesgo.

• Expansión urbana no planificada.

Modelo de ocupación

- centro tradicional

- zona industrial

Suelo sin desarrollar desarrollo lineal

Instrumentos para intervenir el suelo

Afectación por obra publico

19

NORMATIVA

Necesidades

• Articular áreas de espacio público continuo, áreas verdes y de ocio.

• Establecer áreas de preservación patrimonial.

Oportunidades

• Establecer medidas para el fomento de la economía naranja en Colombia, lo que puede ser de interés para los empresarios y emprendedores de Puerto Berrío

Retos

• Recuperación de ecosistemas naturales (humedales, áreas protegidas) y urbano, conurbación y a su vez expansión.

• Incentivo al desarrollo rural para mejorar las condiciones económicas de las comunidades locales.

Fuente:elaboración propia. 20
21

Conclusiones

El municipio de Puerto Berrio tiene un perfil territorial diverso, con una ubicación geográfica que le permite desarrollar una amplia variedad de actividades económicas y ofrecer a sus habitantes y visitantes una gran riqueza natural y cultural. La producción agrícola es una de las principales actividades económicas del municipio, con cultivos como el café, el plátano, el cacao y la palma de aceite, la minería también es una de las economías más destacadas. Cuenta con una ubicación estratégica en el río Magdalena y con un rico patrimonio histórico y cultural, lo que es una oportunidad para el desarrollo del sector turístico. El municipio cuenta con infraestructura que posibilita el desarrollo económico fluvial y terrestre del municipio y la región, el puerto debe potenciarse como foco económico no solo para el municipio sino para la región.

El rio es un elemento estructurante del municipio, por lo tanto, es de vital importancia para el desarrollo de diversas actividades económicas, como la de los areneros que desarrollan pequeñas industrias a pequeña escala en la ribera del río o la de los bloques. Puerto Berrio es uno de los mayores emisores de gases efecto invernadero debido a la actividad minera, producción de cemento, actividad ganadera y altos consumos de energía debido al uso de aire acondicionado.Es importante promover un desarrollo equilibrado y sostenible con actuacionesde adaptación al cambio climático

El municipio tiene una buena capacidad geográfico-urbana que permite la expansión urbana (m2), la mayoría de los barrios cuentan con áreas generosas que aún no han sido intervenidas y podrían ser utilizadas tanto para el desarrollo de proyectos de vivienda, como equipamientos e infraestructura que apoye la economía y cubran la capacidad necesaria para el municipio. Sin embargo, debido a los diferentes intereses políticos, falta de continuidad, corrupción y asentamientos informales el tema de la infraestructura de vivienda no se ha podido llevar a cabo.

Puerto Berrio cuenta con una ubicación geográfica disputada por el manejo de los grupos armados ya que este es visto como el puerto más cercano para circulación de negocios ilícitos y fácil transporte para zonas críticas aledañas al municipio como lo son LAS FLORES-LA CARLOTA-BRASIL-MINAS DELVAPOR. Es previsible entonces que el accionar de los grupos armados ilegales afecte los derechos fundamentales de los líderes sociales y comunitarios, movimientos cívicos, defensores y defensoras de derechos humanos, principalmente,por su labor de denuncia ante las autoridades y organismos de control del Estado.

Las inversiones que se tienen previstas para el desarrollo del municipio apuntan de gran manera al mejoramiento, recuperación y/o construcción de equipamientos de espacio público e infraestructura como: la navegabilidad del río Magdalena articulado al puerto multimodal para el desarrollo territorial, la recuperación del Ferrocarril con tecnología moderna y articulación con el sistema de troncales y las 4G – Magdalena 2. La implementación del Parque Lineal de Borde Urbano, Malecones del río Y Ecoparque de Ciénaga La Samaria.

Enfocándonos en una visión a futuro el municipio de Puerto Berrio busca ser un sector con un potencial económico, social, cultural, arquitectónico y turístico que apunte al desarrollo sostenible de la comunidad implementando proyectos desde lo arquitectónico que solucionen las mayores problemáticas sociales en la región, proyectos que apunten al desarrollo del espacio público para que esté cree a su mismo tiempo comunidad y vecindario donde la economía también surja de una manera positiva ayudando a potencializar y complementar todo esto que se tiene visionado, es así que una de sus prioridades apunta al desarrollo del puerto y recuperar esa conexión tan importante con el río Magdalena, gran poteciador económico de la región, a su vez la reactivación del ferrocarril pero con una visión sostenible tomando ejemplos del pasado desarrollándolos con las necesidades del hoy. El municipio debe tener como punto focal el desarrollo de la vivienda y los sectores de la educación ya que son déficits muy evidentes que se detectan y poder ser así un municipio que desde el desarrollo como sociedad y como potenciaen cada aspecto mencionado pueda satisfacercada una de las necesidades sus habitantes y visitantes.

Perfil
22
territorial

HORIZONTE COMPARTIDO – FUTURO

ESTRUCTURA TERRITORIAL ARTICULADA , ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS

El municipio de Puerto Berrio, ubicado en la subregión del Magdalena Medio del departamento de Antioquia, es un gran estructurante a nivel nacional ya que cuenta con diversas cualidades físicas y espaciales que hacen de este territorio uno sostenible, a treves de conexiones paisajísticas y de movilidad multimodal que posibilitan la llegada de nuevas oportunidades a nivel social como también desarrollo al territorio. Gracias a su centralidad y zonas de espacio público que responden a su contexto, en las cuales se priorizan las dinámicas sociales, se afianza el encuentro y el esparcimiento, estos se consolidan de manera efectiva en donde se aprovechan amplios corredores verdes y equipamiento resiliente al cambio climático, con adaptaciones en el puerto frente a los niveles del fluvial. Este recorrido invita a tener una responsabilidad ambiental a través del eco-turismo que incorpora riadas, por su parte malecones que por medio de sus cuerpos de agua limpia y cristalina nos conducen a ecoparques, reservas ecológicas y policultivos, donde hay una complementariedad entre lo vegetal y los animales de la región.

El municipio del mismo modo, tienen una serie de equipamientos los cuales están emplazados en su totalidad a nivel de la cabecera municipal con patrimonio restaurado y también se cuenta con sedes descentralizada, esta área posee centros comunitarios destinadas a la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas las cuales se acompañan de dotación de uso mixto y agro-urbanismo, las cuales tejen calidad de vida. También se describe la felicidad de las personas en sus dinámicas emprendedoras que facilita el mercado del campesino a través de la alcaldía y su reconocimiento por llevar e impulsar la economía del municipio, por medio de su continuidad en los proyectos que fortalecen el territorio los cuales van en pro de la ODS, lo cual logra aprovechar sus recursos como el control minero, su riqueza en la pesca y sus ecosistemas enfocados a un ambiente sano y regulado. Puerto Berrio es un sitio con grandes oportunidades y el agua como principal recurso es el corazón del municipio, que teje la construcción de nueva infraestructura, mitiga las zonas de riesgo y amenaza de las zonas cercanas a cuerpos hídricos. Este territorio inteligente que enfatiza en la educación, la cultura cívica y ambiental se ve integrada por recursos renovables y sostenibles en beneficio de un paisaje y futuro en armonía de manera civil y físico espacial, como lo es el medio ambiente y ecosistemas integradores.

ACTORES - FASES

La estrategia para el desarrollo del plan maestro comprende diversas escalas en el municipio, las cuales se evidencian entramos, a su vez se les tribuye cuatro determinantes con diversos enfoques, en lo que participarán actores que contribuyan a la sostenibilidad del territorio, todo esto basado en la ODS, lo cual ayudara a obtener líneas y criterios que en cooperación con las comunidades se alcanzarán los objetivos.

EMPRESAS VINCULADAS DIRECTA E INDIRECTAMENTE AL PLAN DEL PROYECTO

SENA, Dará formacion integral, desarrollo comunitario a nivel urbano y rural. Comfama, Brindará beneficios de Caja y desarrollo social.

UdeA, Formará integralmente a los estudiantes sobre bases científicas, éticas y humanísticas.

EDUCATIVO

A emprender S.A.S, apostarán en ejercicio para el trabajo y emprendimientos en la región, programas y capacitación.

Fundacion Deportiva Walter Rodas, darán Enseñanza deportiva y recreativa, mediante la oferta de programas en espacios que contribuyan al mejoramiento de la cultura ciudadana.

Minera San Bartolome, capacitación en extraccion de oro y otros metales preciosos de la región. Corporacion Sanitaria Y Ambienta, estará viculada a actidades de saneamiento ambiental.

Agro Aguas Claras S A S, vinculará actividades y espacios en la ruralidad para la cria de ganado bovino y bufalino.

AMBIENTAL

ESPACIO PÚBLICO

Agroservicios El Bosque Lufer, Aportara talleres y espacios para aprovechamientos agrourbanisticos, en busca de un municipio sostenible. Etnoagricola S A S, apostara por una recuperación fisica del territorio en su fauna y flora.

Asociacion De Prestadores De Servicios Agropecuarios Y Del Medio Ambiente Del Magdalena Medio, dará coplemento a una capacitacion ambiental con enfasis en la agricultura y la ganadería

Deposito Y Comercializadora J Y C S A S, Fabricará partes y piezas de madera de carpinteria y ebanisteria para la construcción y mobiliario.

Servicios Generales Multiples S A S E S P, Dará servicio en la restauracion de bienes patrimoniales.

Global Minerales S A S, brindará el comercio y la fabricacion demateriales optimos para la red caminera y zonas duras del paisaje.

Argil S A S, dará la logistica para dichos corredores y laboratorios con el fin de tener una eficiencia y eficacia en los planes del proyecto. Construcciones Mecanicas Y Civil Hervicob, esta en la coordinación y elaboracion de mobiliario con estructuras metalicas. sociedad colombiana de ganaderos, aportará procesos modernos en la produccion de carne y leche, buscando el equilibrio social y la paz en el campo.

Servicios Palmera S A S Zomac, enfocada en operaciones turisticas para promover actividades y planes del proyecto.

COMERCIAL

Comfenalco Antioquia, contribuirá al crecimiento en vivienda, empleo, educación, bienestar y calidad de vida.

EPM, Brindará cobertura aceptable de servicios públicos, que generen una mayor calidad de vida entre los habitantes rural y urbano, con infraestructura pública moderna y equipamientos.

Fuente:elaboración propia.

ACTORES DIRECTOS

Corantioquia: Contribuir al logro del desarrollo sostenible, mediante el conocimiento y mejoramiento de la oferta ambiental y la administración del uso de los​ recursos para responder a su demanda, a través de la construcción de una cultura ambiental del territorio.

UdeA: Formar integralmente a los estudiantes sobre bases científicas, éticas y humanísticas, para solucionar con independencia los problemas y necesidades locales, regionales y nacionales.

Comfama: fomento de la educación y el empleo con beneficios de caja hacia la población.

Sena: Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural.

Sistema Nacional Ambiental – SINA: formalizar y contrarrestar la minería ilegal, como mejorar la retribución a la población.

EPM: cobertura aceptable de servicios públicos, que generen una mayor calidad de vida entre los habitantes rural y urbano.

Transportadores fluviales del rio magdalena LTDA: constituir la navegación que realizan embarcaciones a través de los ríos navegables movilizando carga y/o pasajeros entre dos o más puertos ubicados en las riberas de estos ríos y geográficos diferentes en el ámbito regional y nacional.

Para la factibilidad del proyecto se toman cuatro enfoques a nivel regional los cuales son determinantes para los actores en ejercicio para una buena práctica y desarrollo social y económico.

ESPACIO PÚBLICO

• Zonas verdes.

• Centralidades y ocio.

• Red de movilidad sostenible.

• Estructurar suelos duros y blandos.

• Agrourbanimo.

DETERMINANTES PARA UN DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

AMBIENTAL

• Reforestación.

• Bio ingenierías en tratamientos e intervenciones de infraestructura.

• Regulación minera.

• recuperación zonas inundables.

Fuente:elaboración propia.

COMERCIAL

• Comercialización de emprendimientos campesinos.

• Turismo.

• Exportaciones.

• Regular comercio.

• centros técnicos y logísticos en reparación y recuperación

ambiental

EDUCATIVO

• Talleres y centros comunitarios.

• Aulas de aprendizaje y espacios de práctica.

• Formación integral académica.

LINEAMIENTOS

• Apropiación del puerto.

• Actualización, adaptación y planificación de equipamientos urbanos nuevos y existentes.

• Restauración y articulación del patrimonio a las condiciones de la actividad urbana.

• Descentralización de programas y equipamiento.

• Impulsar el ecoturismo.

• Controlar y planificar la expansión urbana.

• Una base social mínimamente justa y equitativa, que incluyen el acceso al empleo y a un mínimo ingreso vital, a la salud y al sistema sanitario, a la educación, al acceso a la vivienda.

PUERTO BERRIO ECOURBANO

Variable 1: Articulación urbana y natural mediante el espacio público como activador económico y sostenible.

APUESTAS

Variable2: Dinamizar equipamientos e infraestructura existente y necesaria, para un mejor desarrollo social.

Borde Fluvial como estructurante y articulador y activador territorio.

• Aprovechar los sectores y recursos económicos que se encuentran en la región para formalizar la diversificación económica a través de conexiones con el borde fluvial.

• Integrar el borde fluvial con las conexiones paisajísticas y la movilidad multimodal.

• Borde fluvial de creación de espacios destinados a la economía y su relación paisajística con el rio.

• Borde fluvial como espacio destinado a convertirse en un corredor de encuentro con infraestructura, actividadportuaria, cultural y social.

Dinamizar sistema urbano y rural.

• Espacios comunitarios para el desarrollo y encuentro social emplazados en puntos estratégicos que generen conexión.

• Reverdecimiento del municipio a través de la intervención de corredores estratégicos para mejorar el confort climático, potenciar el paisaje urbano y permitiendo una mayor apropiación que genere mayor uso de estos, y por ende mejorarla seguridad.

Un territorio a escala humana, a escala de las personas

• incorporar espacios comunitarios desarrollando infraestructura en los puntos donde actualmente existen equipamientos en mal estado y vacíos en la mancha urbana

• Garantizar el acceso a la vivienda digna y sin riesgo para la población.

• Reubicación de la vivienda

VARIABLES

Corredores verdes

Eco-Turismo . Agro urbanismo.

Expansión urbana. Cinturón verde.

Saneamiento básico.

Borde Fluvial como estructurante y articulador del territorio

PUERTO BERRIO ECOURBANO

Descentralización de equipamientos.

Movilidad sostenible.

Territorio

Servicios públicos.

Un territorio a escala humana, a escala de las personas.

Mobiliario.

Fuente:elaboración propia.

Cualidades físicoespaciales del sistema urbano y rural

Peatonalización y usos sostenibles.

Repotenciación patrimonial.

Reubicación vivienda.

Repotenciación patrimonial.

Preservación

flora y fauna.

Puerto fluvial

Conexiones rurales Eje verde.

Conexión eficiente espacio público y equipamientos

Esquema básico y planteamiento de diseño, se pretende que a través del borde fluvial se lleve desarrollo económico, social e integral al municipio.

APUESTAS Y VARIABLES

DIAGNOSTICO INTEGRADO

Barrios en riesgo por su localización, inundación y deslizamientos.

Altos índices de vulnerabilidad, hacinamiento y en materialidad.

Desaprovechamiento del puerto.

Centralidades comerciales e institucionales que desplazan la vivienda.

Centralidades por consolidar

DIAGNOSTICO INTEGRADO

Propuesta integral

Morfología consolidada con posible densificación

Propuestas espacio público de borde.

Áreas de expansión propuestas

Cinturón verde con equipamientos potenciales.

Continuidad basada en áreas verdes.

Corredores y arbolados urbanos.

Problemática general

Periferias con deficiencias en conectividad vial, acceso a equipamientos y espacio público.

Discontinuidad con el puerto

Falta de arbolado.

Sin cobertura de servicios básicos.

ESQUEMA PLAN MAESTRO – POLIGONOS Y TRAMOS

Se identifican dos ejes importantes que deben unirse para abordad todo el territorio de Puerto Berrio de forma integral donde el borde fluvial en conexión con el cinturón verde crea variedad de dinámicas que soportan las conexiones de forma transversal y las cuales desembocan en diferentes centralidades que se encuentran en el recorrido del municipio.

Es necesario hacer una divicion por tramos según la importancia de las intervenciones para el territorio de puerto berrio en las cuales encontramos 4 diferentes tramos por diversos polígonos para que dicha infraestructura sea repotenciada.

Recuperación ambiental Desarrollo económico

El borde fluvial como activador y creación de espacios públicos destinados a la economía y su relación paisajística con el río para retribuir antiguas dinámicas de la región

2 3

Incorporar espacios comunitarios de desarrollo e infraestructura en los puntos donde actualmente existen equipamientos en mal estado y vacíos en la mancha urbana con propósito de reubicación y expansión controlada, de manera que se tenga un mejor usos de suelos.

Puntos urbanos que sirvan para integrar a la comunidad y así haya mayor aceptación de las minorías, y valoración patrimonial.

Aprovechamiento de la infraestructura existente con vocación a dinamizar y posibilitar nuevas funciones económicas y sociales

RELACIÓN
PROYECTO CON LA REGIÓN
1
Integración social Fortalecimiento urbano 4

PUERTO BERRIO ECOURBANO

PLAN MAESTRO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.