

Docentes
Gloria Elizabeth Toro Tolosa
Fernando Tellez
Estudiantes
Camilo Ríos
Juan Pablo Loaiza
Mariana Munera
Grupo B

Municipio de puerto Berrio Antioquia



Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Docentes
Gloria Elizabeth Toro Tolosa
Fernando Tellez
Estudiantes
Camilo Ríos
Juan Pablo Loaiza
Mariana Munera
Grupo B
Municipio de puerto Berrio Antioquia
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo establece los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir las acciones del gobierno. le apunta a 4 ejes de transformación, Ordenamiento del territorio, Seguridad Humana y Justicia Social, Derecho Humano a la Alimentación, internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática, y Convergencia Regional.
Ordenamiento territorial alrededor del agua:
- Área geográfica con reducción de conflictos
- Área geográfica con catastro actualizado
- Acceso a tierras.
- Generación de recursos.
Antioquia en Colombia
Puerto Berrío es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Magdalena Medio del departamento de Antioquia.4 Limita por el norte con los municipios de Yolombó, Remedios y Yondó, por el oriente con el departamento de Santander, por el sur con los municipios de Puerto Nare y Caracolí, y por el occidente con los municipios de Caracolí y Maceo. Su cabecera dista 191 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital de Antioquia. El municipio posee una extensión de 1.184 kilómetros cuadrados
Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática:
- Energía renovables
- Desarrollo PIB
- Rehabilitación de ecosistemas.
- Tasa de apertura exportadora
Derecho humano a la alimentación:
- Pobreza multidimensional
- Micronegocios formalizados.
- PDET Colombia
- Cobertura educación superior.
Derecho humano a la alimentación:
- Producción en cadena.
- Instalaciones portuarias fluviales
- Pobreza monetaria extrema
Puerto Berrío, es una ciudad intermedia de gran movimiento comercial, y considerada como la capital del Magdalena Medio antioqueño, con una historia ligada al río Magdalena y al Ferrocarril de Antioquia. Su condición de puerto multimodal, la posibilidad de conexión con Medellín, Bogotá y la Costa Norte por vía terrestre y su aeropuerto, han sido determinantes en el desarrollo de la región. El majestuoso Hotel Magdalena bien restaurado como testigo de más de 125 años de historia y los atractivos naturales exuberantes son sus más preciados tesoros turísticos.
Colombia se encuentra en una posición geográfica que permite la conexión global y el intercambio económico.El río genera una conexión norte-sur en el cual existen numerosas poblaciones a lo largo de este, las cuales se encuentran en condiciones económicas y sociales decadentes a pesar de la potencialidad que tienen a nivel agricultor y productivo (Posada García-Peña, 2014). Puerto Berrío es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Magdalena Medio del departamento de Antioquia.
- Reubicar las personas que viven en riesgo o amenaza de movimiento de masa o inundación.
- Cómo articular el paisaje, para mejorar el riesgo por inundación y potenciar el borde del Río.
- Expansión ordenada.
- Mitigar las inundaciones en el contexto urbano
OPORTUNIDADES
- Alertas tempranas, informes de riesgo.
- Ciudad sostenible. Manejo de riesgos.
- Con los entes ambientales correspondientes, reforestar las zonas más construidas para mejora del paisaje y confort climático.
- Conectividad, integración fluvial, integración regional..
NECESIDADES
- Correcto manejo de la sedimentación del Rio mejorando las viviendas a bordo de este, sin perder la esencia paisajística del puerto.
- Conectividad, integración fluvial, integración regional.
- Mejoramiento de la infraestructura paisajística Conectividad ecológica.
- Expansión controlada según los riegos del suelo.
Posición geoestratégica de Colombia para el transporte fluvial
ANTIOQUIA
Gracias a la producción y exportación de productos como el café, el oro, el tabaco y la plata. También se desarrolló una importante producción literaria y artística, con la creación de periódicos, teatros, bibliotecas y escuelas de arte.
Se inicia la construcción del Ferrocarril de Antioquia, que uniría a Medellín con los puertos del Caribe y se convirtió en un importante motor de desarrollo económico y cultural.
MAGDALENA MEDIO
Se convierte en una importante zona de producción agrícola y ganadera. Además, se construyen importantes edificaciones y se desarrolla la cultura de la región.
PUERTO BERRIO
Se inició la construcción de la carretera que uniría a Puerto Berrío con la ciudad de Medellín, lo que permitió el desarrollo del turismo y el comercio en la región.
Se construye la primera estación de tren en Puerto Berrío, lo que impulsó el crecimiento y la consolidación del municipio como un importante centro comercial y de comunicaciones.
Desarrollo económico y cultural gracias a la producción y comercio de productos como el café, el tabaco y la ganadería. La música y la danza se convirtieron en una expresión popular y se crearon diferentes agrupaciones y conjuntos musicales.
Predomina el uso residencial acompañado del zócalo comercial.
- Conjunto de Estaciones del Ferrocarril
- Monumento al Ferrocarril de Antioquia, Locomotora N° 50
- Encuentro Regional de Bandas
- Festival de la Noche de los Poetas
- Festival de Danzas y Música Folclórica.
Predomina el uso residencial acompañado del zócalo comercial.
Predomina el uso residencial acompañado del zócalo comercial.
- Aprovechar vacíos en la mancha urbana, que sirvan para nuevos equipamientos en relación al crecimiento urbano.
- Activar el puerto, a nivel social y cultural como eje de nuevas oportunidades.
- Aumentar el índice de formación ecdémica integral.
- Discontinuidad en proyectos infraestructurales, culturales.
- Aumentar el índice de formación ecdémica integral.
- Discontinuidad en proyectos infraestructurales, culturales.
OPORTUNIDADES
- Incorporar corredores verdes integrados por nodos y centralidades.
- Establecer áreas de preservación patrimonial.
NECESIDADES
- Sistema de movilidad sostenible y eficiente con prioridad al peatón.
- Mejoramiento y repotenciación de los equipamientos actuales, patrimoniales.
- Conexión continua y eficiente basado en nodos y centralidades.
- Mejorar los corredores peatonales.
-Generar espacios públicos colindantes a los equipamientos.
-Estructurar el saneamiento básico, como recolección y el buen tratado de residuos.
MOVILIDAD
Puerto Berrío cuenta con equipamientos destinados a proveer a los ciudadanos de los servicios colectivos de carácter educativo, formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo, religioso y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos del municipio contando con 154 equipamientos en la zona urbana, que atienden a 40.021 habitantes y 66 equipamientos rurales que atienden a 6.873 habitantes.
“La ocupación del espacio público por actividades económicas formales, responde en gran medida a una falta de reglamentación y control por parte de las autoridades locales. Las ventas informales inciden de manera negativa en aspectos tales como el medio ambiente por producción y mala disposición de residuos sólidos, el aseo, la seguridad, la imagen comercial y las condiciones físicas de los elementos constitutivos del espacio público (andenes, plazas, parques, zonas verdes, etc.)”
El municipio de Puerto Berrio cuenta con un sistema amplio de transporte como el fluvial, vías férreas, carretera y aéreo, esto gracias a la posición geoestratégica del municipio permitiéndole ser un eje para la conexión y desarrollo de la región, además de esto se analizará a el peatón y la bicicleta en el municipio.
En la red férrea de Puerto Berrío – Medellín circulan moto mesas, son un servicio de transporte público informal de pasajeros, este tipo de medio motorizado tiene capacidad entre 10 y 20 personas, sin embargo, también transporta carga, correspondiente a víveres para la zona rural. Desde el puerto Fluvial de Puerto Berrío, se realiza transporte de pasajeros entre la cabecera municipal y las veredas aledañas al Río Magdalena, también circulan motocicletas tipo mototaxi, un servicio de transporte informal hacen recorridos en la zona urbana y rural. En el municipio cuenta con servicio de taxis y transporte individual e intermunicipal.
OPORTUNIDADES
- Establecer medidas para el fomento de la economía naranja en Colombia, lo que puede ser de interés para los empresarios y emprendedores de Puerto Berrío
NECESIDADES
- Articular áreas de espacio público continuo, áreas verdes y de ocio.
- Establecer áreas de preservación patrimonial.
RETOS
- Recuperación de ecosistemas naturales (humedales, áreas protegidas) y urbano, conurbación y a su vez expansión.
- Incentivo al desarrollo rural para mejorar las condiciones económicas de las comunidades locales.
OPORTUNIDADES
- Aprovechar de los recursos naturales para fomentar economías y prácticas de ecoturismo.
- Formalizar actividades ganaderas por su efecto invernador y emisión de gases
NECESIDADES
- Regular explotación de recursos y minería.
- Intervenir áreas por problemas de erosión.
- Control de desechos orgánicos e inorgánicos.
RETOS
-Recuperación de ecosistemas naturales (humedales, áreas protegidas) y urbano, conurbación y a su vez expansión.
El municipio de Puerto Berrio, ubicado en la subregión del Magdalena Medio del departamento de Antioquia, es un gran estructurante a nivel nacional ya que cuenta con diversas cualidades físicas y espaciales que hacen de este territorio uno sostenible, a treves de conexiones paisajísticas y de movilidad multimodal que posibilitan la llegada de nuevas oportunidades a nivel social como también desarrollo al territorio. Gracias a su centralidad y zonas de espacio público que responden a su contexto, en las cuales se priorizan las dinámicas sociales, se afianza el encuentro y el esparcimiento, estos se consolidan de manera efectiva en donde se aprovechan amplios corredores verdes y equipamiento resiliente al cambio climático, con adaptaciones en el puerto frente a los niveles del fluvial. Este recorrido invita a tener una responsabilidad ambiental a través del eco-turismo que incorpora riadas, por su parte malecones que por medio de sus cuerpos de agua limpia y cristalina nos conducen a ecoparques, reservas ecológicas y policultivos, donde hay una complementariedad entre lo vegetal y los animales de la región.
El municipio del mismo modo, tienen una serie de equipamientos los cuales están emplazados en su totalidad a nivel de la cabecera municipal con patrimonio restaurado y también se cuenta con sedes descentralizada, esta área posee centros comunitarios destinadas a la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas las cuales se acompañan de dotación de uso mixto y agro-urbanismo, las cuales tejen calidad de vida. También se describe la felicidad de las personas en sus dinámicas emprendedoras que facilita el mercado del campesino a través de la alcaldía y su reconocimiento por llevar e impulsar la economía del municipio, por medio de su continuidad en los proyectos que fortalecen el territorio los cuales van en pro de la ODS, lo cual logra aprovechar sus recursos como el control minero, su riqueza en la pesca y sus ecosistemas enfocados a un ambiente sano y regulado. Puerto Berrio es un sitio con grandes oportunidades y el agua como principal recurso es el corazón del municipio, que teje la construcción de nueva infraestructura, mitiga las zonas de riesgo y amenaza de las zonas cercanas a cuerpos hídricos. Este territorio inteligente que enfatiza en la educación, la cultura cívica y ambiental se ve integrada por recursos renovables y sostenibles en beneficio de un paisaje y futuro en armonía de manera civil y físico espacial, como lo es el medio ambiente y ecosistemas integradores.
La estrategia para el desarrollo del plan maestro comprende diversas escalas en el municipio, las cuales se evidencian entramos, a su vez se les tribuye cuatro determinantes con diversos enfoques, en lo que participarán actores que contribuyan a la sostenibilidad del territorio, todo esto basado en la ODS, lo cual ayudara a obtener líneas y criterios que en cooperación con las comunidades se alcanzaran los objetivos.
Análisis del mercado:
- Evaluación de la demanda actual y proyectada de productos ganaderos en la región. Identificación de los principales actores en el sector ganadero local, como productores, empresas procesadoras, proveedores de insumos y distribuidores.
- Análisis de la competencia y las oportunidades de mercado para el centro de desarrollo ganadero.
Análisis técnico:
- Evaluación de los recursos necesarios para establecer y operar el centro, como terrenos, infraestructura, equipos y personal especializado.
- Estudio de la disponibilidad de terrenos adecuados para el centro de desarrollo ganadero.
- Análisis de los requisitos legales y normativos para la operación del centro.
Análisis financiero:
- Estimación de los costos de inversión para la creación del centro de desarrollo ganadero, incluyendo la adquisición de terrenos, construcción de infraestructura, compra de equipos y contratación de personal.
- Proyección de los ingresos esperados a través de los servicios ofrecidos por el centro, como capacitación, asesoramiento técnico y venta de tecnologías ganaderas.
- Análisis de los costos operativos recurrentes, como salarios, servicios públicos, mantenimiento y otros gastos administrativos.
- Cálculo de los flujos de efectivo y determinación de la rentabilidad y el período de recuperación de la inversión.
Oportunidades de mercado:
- Oportunidades de mercado no satisfechas o insuficientemente atendidas en la región. Por ejemplo, la demanda creciente de productos ganaderos orgánicos, de alta calidad o de origen local.
- Identificación de segmentos de mercado específicos con necesidades y preferencias particulares que se pueden aprovechar en el centro de desarrollo ganadero.
- Establecer alianzas estratégicas con actores existentes en el mercado, como asociaciones ganaderas locales o empresas procesadoras.
El análisis del mercado para el centro de desarrollo ganadero en Puerto Berrío, Antioquia, permitirá comprender la dinámica del sector ganadero local y las oportunidades existentes. Con esta información, se podrán definir estrategias comerciales efectivas, identificar nichos de mercado y diseñar una oferta de servicios adecuada. Es importante actualizar y refinar continuamente este análisis a medida que se avanza en el desarrollo del proyecto.