Plan maestro - Amalfi, un territorio eco articulado

Page 1

PLAN MAESTRO AMALFI UN TERRITORIO ECO ARTICULADO PLAN PARCIAL CENTRO COMUNITARIO AMBIENTAL DE AMALFI MUNICIPIO DE AMALFI ANTIOQUIA Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Docentes Gloria Elizabeth Toro Tolosa Fernando Tellez Mosquera Estudiantes Santiago Cuartas Ramírez, Juan Pablo Hernández Giraldo, Andres Mauricio Ramírez Tamayo, Daniel Sánchez Bedoya, Daniel Eduardo Valbuena Molina Grupo 3401B
tabla de contenido Análisis territorial Contexto.............................................................................................................................................2 Territorios ZOMAC.................................................................................................................... .3,4 Programa de Desarollo (P.D.E.T)......................................................................................5 E.O.T Amalfi_2019.......................................................................................................................6 a 9 Perfil Territorial..............................................................................................................................10 a 29 Horizonte Compartido..............................................................................................................30 a 32 PLAN MAESTRO..........................................................................................................................33 a 47 PLAN PARCIAL...........................................................................................................48 PREFACTIBILIDAD.....................................................................................................49 a 52 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO......................................................................53 a 61 ESQUEMAS DE SOSTENIBILIDAD.......................................................................62 ESQUEMAS DE ESPACIO PÚBLICO....................................................................63 ESQUEMAS DE INFRAESTRUCTURA.................................................................64 REFERENCIAS, BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA...........................................65

CONTEXTO

MUNICIPIO DE AMALFI

LOCALIZACIÓN: CORDILLERA CENTRAL ANDES

ALTITUD MEDIA: 155O M.S.N.M

SUPERFICIE: 1.210 KM2

Fuente: elaboración propia_Localizacón Amalfi

El municipio de Amalfi está localizado en la Cordillera Central de los Andes, en la subregión del Nordeste del Departamento de Antioquia. Esta ubicada a 144 Km de la ciudad de Medellín y cuenta con una extensión de 1.210 Km2, con un clima tropical de montaña y temperatura promedio de 22°C, considerado un territorio de diversidades según los diferentes pisos térmicos (544 Km2 en clima cálido, 585 Km2 en clima medio y 81 Km2 en clima frío).

La cabecera municipal se localiza a una altura de 1.550 msnm, y cuenta con 58 veredas y 1 corregimiento “Portachuelo”. Las zonas de vida según la clasificación de Holdridge predominantes son: bosque muy húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano, bosque pluvial premontano, bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano transición cálida. La palabra “Amalfi” significa “valle bañado por aguas”.

El municipio, se encuentra con una categoria nivel 6, durante la ultima decada a tenido un crecimiento poblacional del 26.5% contando con una población total: 21.138 hab. segun sifras del DANE 2019, ubicada de la sigiente manera: Urbana 11.479 hab. y Rural 9.659 hab. Teniendo una densidad de 18.77hab/km2

Fuente: elaboración propia_Datos poblacionales

Fuente: Secretaria de agricultura_Centralidades Economicas

Amalfi cuenta con tres ejes estratégicos Porcecito, Puente Gavino y Remedios primarios en la economía del municipio que se basa principalmente como la de la mayoría de los municipios del nordeste, en la actividad comercial, agropecuaria, minera, energética, de servicios y turística. Siendo las dos primeras su fuerte. Donde destaca productos como la panela, el maíz, cacao y café, actividades economicas como la explotación minera de oro y la ganadería.

2

TERRITORIOS

Z.O.M.A.C

Las ZOMAC son un conjunto de municipios que agrupa las zonas del país más afectadas por el conflicto, tal como indican sus siglas ZOMAC – Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado. Estas zonas tienen una serie de implicaciones en el régimen de tributación para empresas dedicadas en las zonas o bien, creadas en las zonas que tuvieron la principal incidencia del conflicto. Los beneficios e incentivos tributarios de las ZOMAC quedaron plasmados en los artículos 235 al 237 de la ley 2819 de 2016 y el Decreto 1650 de 2017.

GRAFICA CATEGORIA INVERSIÓN

https://www.larepublica.co/economia/gobierno-anuncio-que-en-28-municipios-zomac-se-realizaran-obras-porimpuestos-2611665

https://www.larepublica.co/economia/gobierno-anuncio-que-en-28-municipios-zomac-se-realizaranobras-por-impuestos-2611665

Como lo muestra la tabla el crecimiento en inversión en la micro y pequeña empresa tiene una diferencia porcentual el 50%, y teniendo en cuenta el territorio de análisis inicial, nos encontramos con información valiosa respecto a sus condiciones jurídicas y normativas. Es por ello que es importante resaltar referenciar algunas de ellas y como estas tienen un impacto en el municipio y en su proyección urbanística, dentro de estos referentes se encuentran dos de importancia que permiten comprender los funcionamientos de financiación y manera de acercar los proyectos sociales, fortaleciendo el nombramiento del acuerdo N° 15 “Amalfi, un ecosistema para el futuro”. Las ZOMAC y el PDET, refieren al territorio de Amalfi con una propuesta de intervención gracias a los entes gubernamentales en los que estos programas participan, por ello, referimos de manera consiguiente estas formulaciones y cuáles son las razones de que Amalfi tiene dicha cobertura.

3
CATEGORÍA - SOCIEDAD 2017-2021 2022- 2021 2025-2027 2028

Dentro de los territorios ZOMAC aparecen 5 citerios que por sus condiciones sociculturales y territoriales ponen a los municipios en esta categoria:

1. Pobreza o desempeño fiscal:

Indice de pobreza multidimensional mayor a 49%.

2. Distancia a capital más cercana:

Más de 60 minnutos en carro a la capital más cercana.

3. Incidencia del conflicto armado: Por encima del promedio nacional.

4. Municipios en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PEDET)

5.Población menor a 450 mil habitantes

Fuente: https://m.facebookcomhjdoblekNeivaphotos /a.726814400725475/2089543807785854/_Municipios ZOMAC

Dentro de las estrategías de las ZOMAC, encontramos prudente mencionar que su idea es acelerar el crecimiento y el desarrollo de las regiones que por décadas han sido las más golpeadas por la violencia, a través de la creación de empresas y la generación de empleo.

La ley 1819 de 2016 Decreto mediante el cual se reglamentan los artículos 236 y 237 de para definir los municipios catalogados como ZOMAC, entre otras cosas. Los municipios ZOMAC son un requisito fundamental para la ejecución de obras por impuestos.

Las obras por impuestos son el instrumento presentado por el Gobierno Nacional mediante el cual personas jurídicas y naturales, que son contribuyentes del impuesto de renta y complementarios, podrán financiar la ejecución de proyectos para el desarrollo y trascendencia social para combatir la pobreza multidimensional.

Las ZOMAC corresponde a 344 municipios de acuerdo con una metodologia definida con metodologia definida conjuntamente por el Ministerio de Hacienda y Credito Publico, el Departamento Nacional de Planeacion (D.N.P) y la Agencia de Renovación del Territorio (A.R.T), de los cuales 55 municipios hacen parte del departamento de Antioquia, entre ellos Amalfi y se ven beneficiados de este modelo. Dentro del territorio encontramos un 53,4% de zonas declradas ZOMAC lo que equivale a 610.154 km2, donde sus categorias de desempeño fiscal municipal presentan un deterioro, riesgo y vulnerabilidad para las consolidacion de los territorios, una de las líneas o rutas para lograrlo es buscando incentivar a los empresarios del país a ocupar esas zonas históricamente aisladas por el conflicto con beneficios tributarios que sólo encontrarán en las Zomac.

4

PROgRAMAS DE DESARROLLO

CON ENFOQUE TERRITORIAL (P.E.D.E.T)

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son un instrumento de planificación y gestión del Gobierno Nacional (A través de la Agencia de Renovación del Territorio- ART) para implementar de manera prioritaria y con mayor celeridad los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final, en articulación con los planes territoriales, en las 16 subregiones que agrupan los 170 municipios priorizados, y asegurar así su transformación integral.

El PDET contiene planes de prioridad para el mejoramiento rural en estos territorios, formulando así 8 pilares de intervención y ejecución, visualizando las condiciones de mejoramiento.

En ese mismo lineamiento, la proyección y organización de PDET, permite diferenciar sus mecanismos de intervención, conformando 9 rutas de aplicación para cada uno de los municipios que tienen este beneficio. La idea de distribuir cada ruta es generar una organización más clara de sus posibles intervenciones y formalidades en utilidad teniendo presente las características y condiciones territoriales.

5

E.O.T

AMALFI_2019

Dentro las organizaciones municipales que ejecuta cada territorririo que se encuentra en sección nacional del país de Colombia, existen diferentes rutas para lograr una organización, planeacióin y ejecución adecuada de cada una de sus planes, teniendo en cuenta, sus caracteristicas territorriales y formulaciones gubernamentales. Es así entonces, como el municipio de Amalfi, genera diferentes estrategias para el aprovecamiento de su terrirotrrio y una planeación formal, conociendo sus caracteristicas, factibilidades y proyecciones. El E.O.T (Esquema de Ordenamiento Territorrial) del muncipio de Amalfi ofrece dentro de su construcción, actualizado en el año 2019, unas rutas de cada uno de los item's que proporcionan los liniamientos, especificaciones y normatividad existente para lograr la consolidación de un municipio ordenado.

"AMALFI, UN ECOSISTEMA

Fortaleza de un municipio con potencial hídrico, fauna y forestal.

EDUCACIÓN:

Generar igualdad de oportunidades y desarrollo económico.

SALUD:

Mejorar el sistema Integral de Salud, mediante al acceso, opotunidad y calidad.

AGUA:

Mejoraminto de agua potable y saneamiento básico.

RECREACIÓN

Y DEPORTE:

Disposcisión de espacios deportivos y de esparcimiento.

CULTURAL:

Lectura y biblioteca, espacios destinados al mejoramiento cultural de la población.

SERVICIOS PUBLICOS:

Fortalecimiento en redes de comunicación, red electrica y de gas.

VIVIENDA:

Construcción de unidades habitacionales por medio de subsidios

AGROPECUARIO:

Desarrollo competitivo, equitativo y sostenible para procesos agropecuarios, forestales, pesqueros y de mejoramiento rural.

6 6

PARA EL FUTURO"

DESARROLLO:

Cerramiento de brechas socio-económicas entre lo urbano y lo rural, generando igualdad de condiciones y calidad de vida.

AMBIENTAL:

Recuperación, conservación, protección, ordeamiento, manejo, uso y aprovechamiento.

CENTRO DE RECLUCIÓN:

Adecuación y/o traslado del centro penitenciario, para el mejoramiento de las dinámicas respecto a los reclusos.

GESTION DEL RESIGO:

Asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorrial, el interes colectivo y participación de la población.

TRANSPORTE:

Desplazamientos saludables, seguros y sostenibles.

GRUPOS VULNERABLES:

Brindar espacios adecuados para el mejoramiento de calidad de vida de estas poblaciones y generando productividad de las mismas.

EQUIPAMIENTIOS:

El espacio público y centralidades, con jerarquización y aprovechamiento del mismo.

INSTITUCIONAL:

Elevar el esquema como política pública generando legalidad y legitimidad garantizando los procesos de ejecución y resuldados.

7
Fuente: https://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/asesinan-a-jhennifer-andrea-deportista-de-amalfi-antioquia-CH14640615
POLITICAS

Dentro del concepto de políticas, se puede referenciar la manera en como el E.O.T materializa las metas en pro de la planeación y exigencias que este requiere. De esta misma manera, como soporta las condiciones a mantener y mejorar dentro del territorrio.

Imagen 01_Crecimiento urbano amalfi

Fuente: Elaboración propia

8 8

1. Posibilitar la producción agropecuaria y turismo a partir del conocimiento de usos del suelo.

2. Diseñar estructuras de función pública, generando continuidad política.

3. Zonificación de centros rurales, configurando una vinculación urbano-rural, de intercambio en aspectos ambientales y de movilidad.

4. Generar conexión tecnológica para sectores rurales, capital semilla para su posterior comercialización.

5. Generar circuitos de protección forestal, delimitando las áreas de tala de árboles.

6. Retribuir la conservación del territorio a aquellos que lo protejan. Fortalecer el crecimiento educativo no formal para el fortalecimiento del liderazgo.

7. Participación en inventarios naturales sobre el territorio. Aprobación del E.O.T. como mecanismos de regulación para el uso del suelo.

8. Impulsar y desarrollar programas educativos para el manejo de residuos solidos.

9. Recuperación del espacio público como bien común, generando el mejoramiento del paisaje y por ende las condiciones de vida.

10. Mantener actualizado el plan municipal de gestión del riesgo. Divulgación de escenarios de riesgo y sus acciones para la mitigación de riesgos naturales.

11. Implementar a través de la gobernanza, la ejecución de los planes, programas y proyectos.

Las estrategias son aquellas composiciones de los ejercicios proyectados para el cumplimiento de cada uno de las politicas y objetivos propuestos dentro de la construcción del E.O.T, siendo estás las que fortalecen la ruta a seguir para el objetivo pricnipal de su construcción.

Imagen 02_Crecimiento urbano amalfi

9

PERFIL TERRITORIAL

SOCIO - CULTURAL

Servicios con los que cuenta la vivienda(2010)

Energia electrica: 78.7% Telefonia: 29.9%

Alcantarillado: 56.2% Gas natural: 0.0%

Acueducto: 59.4%

Tabla 01_Piramide Poblacional 2022

POBLACION RURAL 40.50%-11.454 POBLACION URBANA 59.50%-14.508

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018. La población amalfitana, presenta sus mayores porcentajes de necesidades básicas insatisfechas concentradas en el área rural, así: NBI cabecera municipal es de 11.65%, en el área rural es de 36.92% para tener en total un NBI de 22.38% para el municipio, con las siguientes variables.

Tabala 01_Necesidades Texto N° 1

Tabala 02_ Necesidades Texto N° 2

Tabala 03_ Necesidades Texto N° 3

https://www.larepublica.co/economia/gobierno-anuncio-que-en-28-municipios-zomac-se-realizaran-obraspor-impuestos-2611665

Su población según el último censo del DANE (2018) es de 25.962 habitantes de los cuales 12.934 son mujeres y 13.028 hombres, 14.508 personas habitan la cabecera municipal mientras que 11.454 habitan el área rural.

La pobreza puede definirse como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en formarelativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de susmiembros; Un síndrome situacional en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias.

10

Línea de Pobreza por Ingresos

Permite identificar, si las personas de un hogar cuentan con el nivel de ingresos mínimo necesario para adquirir una canasta básica de bienes (alimentarios y no alimentarios) Para Colombia el valor establecido es de $257.104 per cápita.Sentido del indicador: A mayor valor, condición más favorable.

Línea de Indigencia por Ingresos

Permite identificar si las personas de un hogar cuentan con el nivel de ingresos mínimo necesario para adquirir una canasta básica de alimentos. Para Colombia el valor establecido es de $116.478 per cápita. Sentido del indicador: A mayor valor, condición más desfavorable.

Linea de pobreza y Linea de indigencia Indigencia

Calida de vida Índice Multidimensional de Condiciones de Vida - IMCV 2017, Mide las condiciones de vida de la población del municipio, va de 0 a 100, a mayor valor, mejores condiciones

Linea Pobreza

Linea Indigencia

Fuente: Cuadro tomado del EOT

Diferencia con encuenta calidad de vida 2019

El porcentaje de personas en situación de pobreza aumento y el de personas en situación de indigencia disminuyo. Esto último implica que hay una alta proporción de personas en condición de riesgo. Los hogares en condición de pobreza por NBI llegan al 20,1% del total

Poblacion en condiciones de porbreza y miseria

Los índices de pobreza se reflejan en los altos niveles de NBI que para el año 2017 incluyen al 20,84% de la población que vive en condiciones de pobreza y el 4,65% en condiciones de miseria.

Población en Pobreza y Miseria por NBIPermite caracterizar la pobreza en la población, a través de la identificación de las cinco necesidades básicas insatisfechas. Se clasifica como pobreza y/o miseria así: Pobreza: Cuando al menos una de las cinco necesidades básicas insatisfechas está presente.Miseria: Cuando dos o más de las cinco necesidades básicas insatisfechas están presentes.Sentido del indicador: a mayor valor, condición menos favorable.

Fuente: Cuadro tomado del EOT

TASA desempleo 8.91%

TASA informalidad 88.91%

11

PERFIL TERRITORIAL

SOCIO - ECÓNOMICA

Plano 01_Sectores Economicos y relaciones

CONVENCIONES

1. Ciudadela educativa Mutambe

-Cibercolegio -Biblioteca -Tecnicas y tecnologias(SENA)

2. Casa de la cultura

-Ludoteca -Auditorio -Baile urbana y folclorico

3. Semillas sonora -Escuela de musica -Arte

4.La Juga -Escuela de musica -Auditorio -Escuela de danza

5.UDEA -I.Ambiental -I.Industrial -I.Sistemas

Las iniciativas zonales de activación y oportunidades dinamizan la economía y aprovechando los Recurso Locales mediante variables. En función de recursos ambientales Creación de proyectos productivos para los campesinos (café, lulo, cacao, aguacate, piscicultura, etc.). mediante iniciativas de negocios orientados a la economía circular productiva integral para producción y comercialización agropecuaria; En función de lo sociocultural Ecoturismo aprovechando referentes municipales, encuentros culturales con promociones la articulación de circuitos cortos de comercialización de la producción local campesina.

Sector primario: -La agricultura -La ganadería -La minería (explotación de oro

Sector Secundario: -Establecimientos de modistería y Panaderías -Actividad de construcción de obras de infraestructa.

El Sector Terciario: -Bares, Billares -Estación de servicios de combustibles -Talleres de mecánica -Supermercados, etc.

12
Sector Economico Secundario Sector Economico Terciario Plaza de Mercado Vias de mayor comercio Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia

Estrategias de Reactivación del Territorio

Plano 03_Sectores Economicos agrosilvoagricola Plano 04_Sectores forestales protección & explotación Plano 05_Sectores Economicos ganaderia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

GRAN MASA ARBOREA PRODUCCION ARBOREA PRODUCCION AGROSILVOAGRICOLA

TIPOS DE ECONOMIA EN LA REGION

-Explotaciones forestales y madereras.

-La minería.

-Ganadería y Ganadería doble propósito.

-La Pesca.

-Arriería.

-Plantaciones forestales.

-Producción y transformación de la caña panelera.

Fuente: Elaboración propia

PRODUCCION AGROSILVOPASTORIL

A nivel local se presentan dificultades en la conectividad de las veredas hacia la cabecera con solo 78 km de via pavimentada y 1582 km destapa afectando el intercambio comercial, este fenomeno es muy recurrente incrementando la pobreza y la ilegalidad ya que muchos campesinos prefieren sembrar hojas de coca las cual son transportadas para su venta de una forma mas agil producción: -Café -Cacao -Turismo, Piscicultura y la Porcicultura. La extraccion ilegal d ncentra la gran capa vegetal de antioquia se convierte en foco para deforestacion ilegal en muchos casos para adaptar el terreno a la agricultura

13 13

Estrategias de Reactivación Economica

Plano 06_Sectores Economicos mineria

Plano 07_Nucleos zonales economias potenciales

PRODUCTOS AGRICOLAS

Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia

En función de recursos ambientales

Concentracion ORO Concentracion CAFE Concentracion CACAO Concentraciones MINERAS

Vias

1.Creación de proyectos productivos para los campesinos (café, lulo, cacao, aguacate, piscicultura, etc.).

2.Transformación de materias primas de la producción minera. Fomento el uso de tecnologías limpias en la producción minera.

3.“Capital semilla” Promoción de iniciativas de negocios orientados a la economía circular productiva integral para producción y comercialización agropecuaria .

Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia

En función de lo Sociocultural

1.Ecoturismo aprovechando referentes municipales, encuentros culturales con promociones zonales

2.Fomento de la articulación y convenios entre hoteles y restaurantes para la atención turística

3.Fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización de la producción local campesina (mercados campesinos).

14

PERFIL TERRITORIAL

CONEXIONES & MOVILIDAD

Plano 01_ Infraestrucutra vial & Accecibilidad

Desde la terminal de transportes del norte, se toma la ruta Medellín – Barbosa – Porce – Puente Gavino, un trayecto de aproximadamente 151 kilómetros, tres horas y media de viaje. El transporte en bus tiene un precio de treinta y cinco mil pesos (COP). Hay un peaje, con un valor promedio de doce mil pesos (COP).

Plano 02_ Conjutno de mapas de la retícula de Amalfi

Plano 02 y 03_ Mapa de acceso al Municipio de Amalfi y municipios vecinos

Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia

El municipio de Amalfi está conformado por una red simple urbana formada por calles y carreras, la cual genera una retícula rectangular e irregular, dependiendo de las características del terreno y de las limitaciones físicas o naturales.

Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia

Las calles siguen la dirección oriente - occidente crean la nomenclatura en sentido sur - norte, poseen mayor longitud que las carreras, por lo cual tienen prioridad para el tránsito de vehículos a motor.

Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia

Las carreras siguen la dirección sur - norte y ascienden numéricamente en el sentido oriente-occidente; son de carácter secundario, relativamente cortas de cuatro a seis cuadras de largo, como máximo.

15

PERFIL TERRITORIAL

Inexistencia de andenes en vía de acceso al municipio

Andenes obstruídos por jardineras

Andenes obstruídos por mal parqueo

Potencial espacio para cicloruta Ciclista circulando por vía para vehículos motorizados

Limitaciones en andenes como cambios de nivel y ausencia de señalización

Sección vial típica en el casco urbano

Vías de mayor jerarquía vehicular y peatonal de la cabecera municipal. Calle 20 en dirección Oriente Occidente. (Conduce hacia el aeropuerto) Carrera 20 en dirección norte sur Calle 23 (Colombia) en dirección oriente - occidente

16
1.
2. 2 3 4 5 6
1.
2.
3.
4.
5.
6.
MEDIOS DE TRANSPORTE Promedio de 4 bicicletas X familia 15.000 bicicletas en Amalfi. Plano 02_ Mapa de jerarquia de movilidad intervenido Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia Jerarquia de las vías - peatones y vehículos

PERFIL TERRITORIAL PATRIMONIO

En el casco urbano predomina el área residencial, donde se ve la mancha amarilla predominante desde el centro hasta la perifería, es importante destacar que el comercio se ubica desde el parque hacia las vías principales, de la misma manera se agrupan los servicios y el comercio, ya que los equipamientos institucionales se complementan y se ven enriquecidos con los mismos, finalmente se observa parte de la industria en el centro y la otra en la periferia.

17 17
Universidad de Antioquia Auditorio Municipal Ludoteca Alcaldía Municipal Juzgado Municipal Plano 02_ Mapa de usos del suelo tomado del EOT Fotografías propias
1.

PERFIL TERRITORIAL

Jerarquia de las vías - peatones y vehículos

1. Parque principal como área de encuentro multifuncional Civilidad, juego, estancia, ocio y acceso al municipio

2. Jardín botánico - área ambiental protegida y espacio de potencial educación Amb.

Plano 07_Conexión espacio publico efectivo

3. Cerros caminables, actividad deportiva y potencial turístico

5. Áreas verdes de gran extensión cercanas a lagos.

Arborización existente en buen estado

4. Tunel verde - Alameda - No tiene continuidad hacia las áreas verdes

6. Anden para acceso al eco parque, carece de áreas de estancia

El parque principal actúa como catalizador de la vida de la calle, ya que es el punto de encuentro por excelencia, donde suceden diferentes dinámicas a lo largo del día y la noche, las cuales son sustentadas por equipamientos institucionales como la Alcaldía municipal, equipamientos institucionales y sobre todo comerciales. Dicho parque está delimitado por rutas importantes que llevan a los transeuntes a espacios públicos con mayor área vegetal como el jardín botánico, que cuenta con espacios verdes, un manantial, arborización y estrategias de educación en fauna y flora, también está la conexión con los cerros en la perifería, asi como también el tunel verde, el eco parque y todo el potencial que este tiene para desarrollar.

18
1 2 3 4 5 6 7

PERFIL TERRITORIAL MORFOLOGÍA

Amalfi se entiende como una ciudad compacta que parte de una retícula ortogonal que crece de su centro histórico, podemos observar cómo los espacios públicos se abren cediendo zonas de esparcimiento. La esquina se constituye entre medianeros delimitando claramente el orden Publio y privado y condicionando la forma de la misma.

PLano 02_Morfologia Zona Centro

La compacidad en sus volúmenes es muestra de la zona centro; también se observa la clara delimitación de los dominios público y privado, producto de la configuración de patios interiores. y una clara conformación de la retícula ortogogonal, perfección geométrica de sus calles bien trazadas, donde prevalece en patio central.

La morfologia de el municipio parte de un damero español, donde podemos observar la definición de las esquinas producida por la compacidad de los paramentos. se identifica la configuración de patios interiores producto de romper la manzana para generar un espacio de zona verde al interior del inmueble.

Dentro de su composición adoptando dos zonas de expansión dentro de las cuales acoge modelos de ciudad abierta donde se plantea la colectividad de los espacios a cielo abierto, la continuidad del vacío urbano, la libertad en los aparejos de las viviendas, el escalonamiento de los dominios públicos colectivo y privado, del espacio urbano, donde la proporción entre el espacio a cielo abierto y la altura de las edificaciones y el desarrollo de espacios colectivos interiores.

El municipio de Amalfi muestra una morfología ordenada en la constitución de sus manzanas, partiendo del principio de composición del cardus y decumanos los cuales ordenan desde la parque como espacio vacío colectivo y manzanas con pequeños patios, muestra su continuidad de los paramentos producto de la contigüidad de las edificaciones, como lo muestra la imagen 1.

19
Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia Plano 01_Morfología Cabecera Municipal Fuente: Elaboracion propia_Esquema Manzanas Fuente: Elaboracion propia
ZE-02 ZE-01

PERFIL TERRITORIAL

Diagrama paisaje urbano natural

Imagen panoramica cerros tulares Amalfi

Fuente: Infograma Elaboración propia

El paisaje natural es determinante en la composición morfológica del municipio de Amalfi, posee caracteristicas ambientales con un gran potencial en recursos hídricos y forestales, donde sus cuatro cerros tutelares (Alto de la virgen, Alto de las tres cruces, Alto del zancudo y Alto de la maruchita), por ser consideradas áreas de protección ambiental y reserva de espacio público según el "E.O.T Amalfi, pág. 73; y sus tres fuentes hídricas que son: Quebrada tequendamita, guayabito y pasionaria, entre ellas el nacimiento del acuífero San Ignacio definen, los cuales tienes un suelo de proteccion de 30m de retiros de las fuentes hidircas.

Fuente: Imagen tomada de internet con intervención propia

La cabecera municipal se enmarca en una condicion de valle dentro de los cuatro cerros tutelares del territorio conformando el perfil natural del territorio donde se enmarca el municipio.

20
ALTO DE LA VIRGEN ALTO DEL ZANCUDO ALTO DE LAS CRUCES ALTO DE LA MARUCHENGA
3 2 4 1 1 2 1 1
PAISAJE URBANO NATURAL

CONVENCIONES

01. Alto de las tres Cruces 05. Quebrada tequendamita

02. Alto del zancudo 06. Quebrada guayabito

03. Alto de la maruchenga 07. Quebrada pasionaria

04. Alto de la Virgen 08. Acuifero san igacio

Protección Cerro

Proteccion retiro a quebradas

Areas Inundaciones y deslizamientos

La estructura ecológica de Amalfi se enmarca es sus tres ejes hídricos,configurando un sistema, estructural y funcionalmente interrelacionado, que define un corredor ambiental de sustentación, de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio. Podemos identificar importantes Corredores verdes como estructurantes urbanos y espacios de encuentro, con áreas verdes; también es importante ver el área de protección ambiental e hídrico por su valor ecológico como zona de recuperación de la capa vegetal del suelo, los resguardos mínimos a cada árbol son de 3mt y en el área se encuentra zona de protección para la fauna y faja hídrica de la quebradas.

La delimitación del crecimiento consolidando la morfología y zonas de expansión (ZE-01 & ZE-02), ya que no están dentro de las áreas en amenaza por inundación o deslizamiento, Su paisaje periurbano no cuenta con las suficientes zonas verdes que equilibren el paisaje urbano, donde las zonas verdes las se consideran con un indice minimo dentro del espacio publico efectivo segun "EOT pág. 125"

21 21
Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia
1 2
3 4
Plano 03_Estrucutra ecologica pisaje urbano natural
4

PERFIL TERRITORIAL

Diagrama paisaje urbano Artifial

Tabla 05_Indicador del resultado de inversión deinfraestructura incluyente

Fuente: Infograma Elaboración propia

El paisaje artifial determina la composición morfológica Fomenta el desarrollo equilibrado de espacios para todos Infraestructura Incluyente con un énfasis en la inclusión social,ambiental y sostenible, mediante variables de espacio público eficiente por habitante 1.26 m2, Fomentando el desarrollo equilibrado de espacios para todos Infraestructura Incluyente con un énfasis en la inclusión social,ambiental y sostenible, mediante variables de Transformación física y social del territorio con infraestructura educativa, hogares campesinos y escenarios deportivos y recreativos para todos los habitantes.

La revision y ajustes del EOT plantea la necesidad de redefinir el perimetro urbano teniendo en cuenra los suelos que si tiene disponibilidad inmediata de prestación de servicios publicos y deja establecida el resto de suelos como suelos ed expansion po la laficliad de prestacion de servivios publicos.

De acuerdo a lo anterior, el crecimiento poblacional, el perimetro urbanos más la zona de expansion propuesta por el EOT, cubrirra la necesidaad habitacionales que requiere la comunidad, en base a ello se muestra algunos equipamientos y espacios de infraestructura incluyente.

22
Casa de la Cultura Jardin Botanico Parque San Ignacio
1
Parque principal Polideportivo Parque Ecológico Julio Assuad
2 3 4 5 6
PAISAJE URBANO ARTIFICIAL

Plano 04_Estrucutra urbana pisaje urbano artificial

N1- NUCELO ZONAL CENTRO N2- NUCELO ZONAL CABECERA ADJUNTA N3- NUCEL ZONAL RESIDENCIAL

Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia

CONVENCIONES PROYECTOS

Mejoramiento Espacio publico exitente 1. Parque principal 2. Adecuación Jardin botanico

Adecuacion y construcion de espacio publico en los altos

Construcción de equipamientos municipales 4. Construcción de dos parque infantiles

Construccion parque barrial

Parque infantil y de adultos

Parque linea tunel verde

Construcción de parque lineales

Parqueadero Municipal

Red caminera ciclovia-bulevard

Fuente: Infograma Elaboración propia

Dentro de los espacios de conformación del paisaje urbano, la consolidación y mejoramiento de espacio público existente busca vinculación del territorio mediante los sistemas estructurantes artificiales del espacio público, Donde el "Plano 04" nos muestra los lugares con potencialidad como infraestructura incluyente donde se resaltan 11 áreas potenciales de equipamientos municipales para construcción de espacio público nuevo, 4 áreas de espacios publico efectivo y 14 áreas de espacio público potencial, esto en relación a las 9 áreas de desarrollo para movilidad y trasporte de la cabecera municipal; estas iniciativas de consolidación de proyectos zonales de espacio público y equipamientos.

23
3.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
1 2
4 3 3 3 4 5 N1 N2 N3 6 7 8 9 10

Las zonas destinadas a parques, zonas verdes, equipamientos deberán cumplir 3 características :

A. Garantizar acceso para los peatones en áreas de espacio público plazas,parques,zonas verdes y equipamientos desde una vía pública

Los tratamientos urbanísticos

B. Proyectar continuidad del espacio público sin interrupciones de una área privada (para las cesiones de suelo de equipamientos públicos se debe otorgar 1m2 para lotes de ≥ 500m2

Dan los determinantes del territorio que atienden a características físicas de cada zona considerar establecida en las normas urbanísticas para el desarroyo del paisaje urbano.

CONSOLIDACIÓN: Mayor nivel de cohesión como unidad urbanística funcional definiendo los paramentos de ordenamiento

CONSOLIDACIÓN 1: Optimizar y dotar de infraestructura colectivas ( espacio público, equipamientos y servicios públicos) equitativas nuevas demandas

CONSOLIDACIÓN 2: mejorar la calidad ambiental y urbanística y suelos de expansión equipamiento insuficiente o inadecuado

CONSOLIDACIÓN 3: Sectores con déficit de movilidad vial y peatonal, suplir falta de dotación de infraestructura priorizada.

DESARROLLO: Articular efectivamente los predios a desarrollar con la estructura urbana existente, consolidando sectores con infraestructura incluyente (áreas verdes, equipamientos, recreativos, espacio público)

C, No puede estar ubicado en zonas de alto riesgo (estos espacios de inclusión ciudadana se proyectan dentro de los polígonos ZE-01 & ZE.02 y ZH 1-3-6-7 Y ZH 9-10-11-12

Tabla 01_Zonas homogeneas

Fuente: EOT_Amalfi 2019

24 24

Plano 05_Estrucutra urbana alturas reguladas

Con la definifición de aprovechamiento en relación a la altura de las edificaciones como determinates del impacto en el paisaje urbano, se busca orientar el desarrollo armonico y equilibrado de las areas construidas, determinando la expansión del municipio.

Determinates morfologicos del paisaje

En las zonas homogeneas ZH1-centro, las edificaciones no podran superar la altura maxima permitida y la terminación de la cubierta debera conservar la que tiene la case rual de la alcaldia "EOT pag. 215" Alturas reguladas en funcion del territorios, el crecimiento en altura estara ligado a las zonas homogeneas ZH categorizadas del 1 al 10

25
A1- ALTURA MAXIMA IGLESIA,DETERMINATE PAISAJISTICO Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia Tabla 01_Alturas en relación al indice de ocupación Fuente: tomado de EOT_Amalfi 2019
A1

Vemos entonces que asl zonas homogenas junto con los tratamientos de mejoramiento integral, se busca mejorar la calidad del habitat, por medio de espacio publico y equipamientos; reconociendo caracteristicas morfologicas y determinantes tanto en altura como en su configuración; Estas áreas aplican como subdivisión urbana que tiene en cuenta la proyección y focalización del municipio de amalfi.

En el "Plano 06_Zonas homogeneas y Relaciones" vemos como consolidaciones de los nucleos zonales de acuerdo al tratamiento urbanistico determinar el paisaje urbano, articulando, fortaleciendo y generando nuevos espacio incluyentes de acuerdo a la norma.

Plano 06_Zonas homogeneas y relaciones Fuente:

las zonas homogéneas (ZH) determina para los suelos urbanos y de expansión y consolidación del paisaje urbano de acuerdo al ordenamiento planeado en el EOT (Título IX) enfocado a propuestas de espacio públicas, infraestructura y equipamientos desde tratamientos urbanísticos de : 1. Desarrollo 5. Conservación 2. Renovación urbana 6. Mejoramiento integral 3. Consolidación

Parágrafo . Por regla general , el índice de ocupación del espacio , estará definido por el número máximo de pisos permitidos por cada zona homogénea . Para todas las zonas homogéneas se establecerá el siguiente índice de ocupación .

26 26
Diagrama paisaje urbano Artifial
Infograma Elaboración propia Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia cerros tutelares cerros tutelares cerros tutelares N3 N1 N2
PERFIL TERRITORIAL
PAISAJE URBANO ARTIFICIAL

PERFIL TERRITORIAL

Dentro de la revisión de EOT determian como elemntos contitutivos del sistema de patrimonio, los siguientes, y establece una reglamentación tendiente a su protección y consolidación como luagres catalizadores de dinamicas sociales, mediante la adoptación de medidas encamininadas a regular las posibilidades itervencion y anciones sobre ellas.Como se ve en el "Plano 07_ patrimonio en la cabecera municipal" podemos identificar 14 inmuebles de caracter patrimonial arquitectonico los cuales se encuantran en proceso de declaratoria como BIC-M (Bien de Interes Cultural - Municipal) segun "EOT pág. 18". Y 4 areas patrimoniales de interes paisajistico y ambiental, lo que muetsra una relación directa entre lo natural y lo artificial como patrimonio cultural material he inmaterial.

Dentro de los cuales destacan algunos por su relevancia en el territorio como infraestrctura incluyente:

27 27 P1- PATRIMONIO NATURAL INTERES PAISAJISTICO P2- PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y CULTURAL P3- PATRIMONIO AMBIENTAL
Fuente: Plano tomado del EOT con intervención propia Espacios patrimoniales
1 2 4 3 4 5 P2 P3 P1 6 7 8 9 10 12 11 13 CONVENCIONES TEMATICAS 1
Plano 07_Estrucutra urbana patrimonio en la cabecera municipal
PATRIMONIO

PERFIL TERRITORIAL

VARIBLES AMBIENTALES & MOVILIDAD

28

PERFIL TERRITORIAL

Características generales:

En Amalfi se busca garantizar una economía sostenible y sustentable para mejorar la calidad de vida de los amalfitanos.• A pesar de que el plan de gobierno actual le apuesta a la protección ambiental, en el casco urbano solo hay un polígono de este tipo. • El municipio cuenta con entes reguladores y normativa eficaz. • En este municipio se evidencia un incremento en temas de deforestación causados por la minería, ganadería y monocultivos.rde, el parque lineal tequendamita y el jardín botánico.

Potencialidades:

• Identificar cómo el transporte puede ser más seguro.

• Planeación a largo plazo.• Algunas de las zonas destinadas a expansión o sucesión no definen altura o tipología por lo cual se puede disponer de estos libremente a consideración de las carencias de espacios.

• Se dispone de gran volumen acuífero lo cual puede potenciar la agricultura para la economía interior del municipio.

• Potenciar la red caminera.

• Proyectos para protección de áreas vegetales.

• Aprovechar la riqueza paisajística para incentivar el ecoturismo.

Situaciones problema:

• El territorio a desarrollar cuenta con grado de amenaza de alto a moderado por lo cual se debe tener en cuenta a la hora de construir o proponer.

• El territorio no cuenta con patrimonio declarado, esto hace que la comunidad no se apropie de sus costumbres y las haga a un lado.• Daño del suelo a causa de la minería.• Deforestación provocada por la ganadería, monocultivos y la minería.

• Fuentes hídricas contaminadas por la minería.

29

HORIZONTE COMPARTIDO

MOVILIDAD ARTICULADA, ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

El territorio de Amalfi es un gran contenedor de dinámicas a nivel municipal, en cuanto a estructurantes naturales, el municipio establece conexiones paisajísticas desde su red caminera y ecoturística, siendo la red ecoturística delimitada por la variedad de actividades y cuerpos hídricos emblemáticos que se desarrollan dentro de su topografía montañosa y verde, el territorio se encuentra impulsando la reforestación en áreas afectadas por la minería y de deforestación de los monocultivos a través de esta reforestación también nos podremos encontrar con unas riadas las cuales nos llevan por medio de senderos, campings y paseos peatonales a conocer un municipio con gran responsabilidad ambiental. El municipio de igual manera cuenta con una serie de equipamientos los cuales están emplazados en su totalidad a nivel de la cabecera municipal y también se cuenta con sedes descentralizadas en lo que al territorio rural refiere, en la cabecera municipal Amalfi cuenta con centros de comunitarios en los cuales se desarrollan actividades como el compostaje y el lombri cultivo además de contar con aulas ambientales y huertas, por otro lado se cuenta con una red campesina en la que se distribuyen al interior del municipio los productos cultivados por los amalfitanos pero también se cuentas con tres mercados principales que se encuentran en el área urbana, en cuanto a centros educativos se cuenta con un sistema de conexiones tanto educativas como económicas las cuales también están ligadas a unos espacios públicos a bordes de cuencas hídricas para así también brindar una educación ambiental y de apropiación territorial efectiva. Y finalmente Amalfi cuenta con un sistema movilidad que integra el transporte público y sus dos terminales de transporte una que es a nivel municipal y otra que recibe los viajeros intermunicipales que se encuentran conectadas por medio de una circunvalar de doble sentido con una serie de rotondas otorgando mayor maniobrabilidad, por otro lado las vías se encuentran reformadas con nueva señalización, iluminación para darle la adecuada distribución vehicular y peatonal al municipio, de igual manera se cuenta con una red caminera longitudinal y transversal la cual inicia al interior del casco urbano para ser más específicos en el parque principal al igual que la red caminera se cuenta con una amplia ciclo ruta que se articula con la movilidad de los bici taxis y de las que se disponen varias estaciones para estos y en cuanto a las conexiones por medio de los cuerpos hídricos Amalfi cuenta con un sistema de puentes que permiten el tránsito de las personas y que además estos están acompañados de mobiliario que fomenta la contemplación paisajística de los cerros, el túnel verde, el parque lineal tequendamita y el jardín botánico.

30

HORIZONTE COMPARTIDO

MOVILIDAD ARTICULADA, ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

Movilidad sostenible e infraestructura vial según norma del manual de espacio públcio

Mejorar la accesibilidad mediante franjas según manual de espacio público

Transito peatonal efectivo sistema de bulevares que permitan el tránsito, la estancia, dotación de servicios varios.

2 3 4

Equipamientos de uso mixto (culturales, educativos y deportivos para enriquecer la calle.

Riada agro productiva + área para el ocio, la estancia y actividades lúdicas Contemplación de fauna y flora.

Sendero integral eco productivo con mobiliario urbano nuevo en la perifería de los cerros tutelares del municipio vinculados a los atrios.

Experiencias de paso sobre cuerpos hídricos

Paisaje anfibio de alta biodiversidad en el eco parque Julio Assaud y demás quebradas del municipio

31
1
Dibujos de elaboración propia
5 6 7

HORIZONTE COMPARTIDO

MOVILIDAD ARTICULADA, ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

Procesos cooperativos en agricultura

Oportunidad de negocio

Dibujos de elaboración propia

Espacios incluyentes, equipamientos para el adulto mayor. Intercambio de conocimientos

Equipamientos de uso mixto que dan hacia la calle y enriquecen la vida urbana y rural

9 10 11

Estancias biosaludables Red de caminos captadores de energía

Dibujos de elaboración propia

Consolidación del eco parque con espacios para el deporte, el descanso y la contemplación Espacios estanciales y retiros al afluente hídrico

32
8
12

PLAN MAESTRO

MOVILIDAD ARTICULADA, ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

33

NÚCELOS ZONALES

MOVILIDAD, EJES ESTRUCTURANTES NATURALES, EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

NÚCLEO ZONAL 1

Se consolida el corredor verde que va articulado al espacio público de Amalfi, el cual conecta de manera transversal el municipio ya que conecta el polideportivo y los espacios públicos intermedios con la parte baja del parque del cerro Tequendamita, esto mejorara el confort térmico del transeúnte, también se le continuidad al túnel verde que con su condición de alameda va dotada de unos bolsillos con nuevo mobiliario urbano, estancias bio saludables y cuerpos árboreos, dicho túnel verde es la antesala de la nueva red caminera ya que esta vincula al peatón como el dueño del espacio y vincula al bicitaxi como un segundo medio de trasporte fundamental, finalmente el núcleo zonal 1 cuenta con una termianl de transporte rural que a su vez se relaciona conequipamientos de cultura y educación logrando un zócalo comercial en sus primeros niveles el cual nos de una arquitectura abierta y participativa en función a los usuarios.

NÚCLEO ZONAL 2

Se busca proponer núcleos de espacio público donde se generen no solo lugares de estancia, sino lugares que fomenten los encuentros ciudadanos en relación a los afluentes hídricos. La quebrada tequendamita cuenta con varios espacios que potenciaran su uso como los son las riadas y un parque lineal que conecta el jardín botánico, el cerro alto del sancudo, mejorando las características físicas para lograr la conexión por medio del espacio público, hacia los cerros tutelares y las quebradas. Los bulevares peatonales propician la estancia y el recorrido de día y de noche, vinculando propios y visitantes. En el marco de equipamientos Amalfi es un centro ambiental para la educación, por medio de su jardín botánico el cual comprende una zona de vital importancia para el equilibrio ambiental. La infraestructura del grupo zonal 2 comprende equipamientos básicos sociales para la interacción, el ocio y el descanso de sus habitantes.

NÚCLEO ZONAL 3

En el marco de infraestructura destaca Amalfi campestre, como base de la consolidación de la parte intermedia del casco urbano, cuenta con 740 unidades de vivienda de interés social nuevas, comprende además un desarrollo de infraestructura en temas de redes de servicios públicos y el desarrollo urbanístico que acompaña las torres de vivienda de cinco niveles, cuenta con espacio público dotado, espacios tipo paradero para las moto bici taxis y biciceltas. equipamientos básicos comunitarios de tipo cultural, de asistencia social y de culto. El principal atractivo es el cerro de la virgen, el cual cuenta con un atrio de recibimiento, donde se práctica la vida en sociedad, con mobiliario para la estancia, con remates visuales ajardinados tanto en el espacio de recibimiento como en el ascenso al cerro, conformando un paseo urbano bien delimitado que lleva hasta el Alto de la Virgen.

NÚCLEO ZONAL 4

El ecoparque Julio Assuad como Parque deportivo y cultural para Amalfi, un espacio a disposición de la comunidad formalizando las actividades recreativas, deportivas y de ocio. La existencia de sus zonas verdes brinda una condición al respeto por la fauna y flora del territorio, al mismo tiempo, potencializando el concepto paisajístico. La disposición de la zona 4, como zona de apertura al municipio fundamenta primeramente

una rotonda como recibidor, asi como también se configura la terminal de transporte. con espacios destinados a la estancia, comercio y parqueaderos para la población. En el marco del espacio público, se configuran parques inundables con mobiliario urbano, dispuesto para el esparcimiento, sumado a las tecnologías de los (SUDS) Sistemas urbanos de drenaje sostenible. Finalmente, se diversifican las producciones agropecuarias, la biodiversidad y fomentar la autogestión de los territorios.

34 34

ESTRUCTURA ORDENADORA

MOVILIDAD ARTICULADA, ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

35

PROYECTOS ESTRÁTE g ICOS

VARIABLES Y ENFOQUES

36 36

ESTRUCTURANTES NATURALES

MOVILIDAD ARTICULADA, ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

CONSOLIDACIÓN DE LOS CORREDOR ECOLÓ g ICOS

DESDE LO MACRO:

Articulación de los cerros tutelares de la cabecera municipal y el borde urbano en sentido NORTE – SUR , ORIENTEOCCIDENTE.

DESDE LO MESO:

Conexión con los cerros tutelares y zonas de importancia ecológica a partir de la extension de la red caminera y las vías arterias ¿Dónde? Julio Assuad, Q. Tequedamita, Q. La pasionaria, Túnel Verde , Jardín Botánico, Cerros tutelares).

DESDE LO MICRO:

A partir de la implementación de sistemas de movilidad sostenible, (Boulevares, Sendas peatonales, Bicitaxis, Ciclorutas)

37
Macro Meso Micro

ESTRUCTURANTES NATURALES

IMAGINARIOS

EXTENSIÓN DE LA RED CAMINERA Y VÍAS ARTERÍAS ARTICULACIÓN DE LOS CERROS POR MEDIO DE ECO SENDEROS

38 38
RIADA COMO PASEO PEATONAL EN LA PARTE BAJA DE LOS CERROS CONSOLIDACIÓN DE BULEVARES VINCULADOS A LA RED CAMINERA

EQUIPAMIENTOS Y OTROS USOS DE SOPORTE

MOVILIDAD, EJES ESTRUCTURANTES NATURALES, EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

FORTALECIMIENTO DE LA VOCACIÓN Ag RÍCOLA Y AMBIENTAL.

DESDE LO MACRO:

Inclusión de proyectos orientados a la formación agrícola y medio ambiental.

DESDE LO MESO:

Creación de equipamientos orientados al desarrollo agricola en en función de la inclusión del campesinado y los ODS. (Equipamientos aledaños a zonas de ínteres paisajístico y medio ambiental EJM Julio Assaud y/o Túnel verde)

DESDE LO MICRO:

Descentralización de los equipamientos a partir de la construcción de módulos itinerantes. con el fin de llevarlos a otros espacios de la cabecera municipal y las áreas rurales.

39

EQUIPAMIENTOS Y OTROS USOS DE SOPORTE

IMAGINARIOS

DINÁMICAS

Dinamizar los espacios públicos y equipamientos existentes mediante la conectividad de la red vial, de esta manera se descentralizan los equipamientos logrando llevar el comercio de diferentes tipos a todo el municipio, incluída la ruralidad.

DESCENTRALIZACIÓN DEL COMERCIO MEDIANTE MÓDULOS ITINERANTES

MÓDULO ITINERANTE EN EL CONTEXTO URBANO - RURAL

DESPLIEGUE DEL MÓDULO

40 40
VISTA DEL MÓDULO ITINERANTE

EQUIPAMIENTOS Y OTROS USOS DE SOPORTE

MOVILIDAD ARTICULADA, ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

ENALTECER LOS EQUIPAMIENTOS RECONOCIDOS POR EL MUNICIPIO.

DESDE LO MACRO:

Adecuación de las características físicas y espaciales desde el urbanismo.

DESDE LO MESO:

Uso de herramientas tecnológicas con el fin de promover el empoderamiento y la apropiación por parte de la comunidad hacia estos sitios de interés.

DESDE LO MICRO:

Señalización con códigos QR y fichas informativas articuladas a los puntos escogidos.

41

EQUIPAMIENTOS Y OTROS USOS DE SOPORTE

IMAGINARIOS

DINÁMICAS

Dinamizar los espacios públicos y equipamientos existentes mediante herramientas tecnológicas e infraestructura en el espacio público por medio de totems y vallas que tienen códigos QR para que los ciudadanos puedan formarse mediante el escaneo de los mismos.

42 42
VISTA DESDE EL PARQUE PRINCIPAL EDUACIÓN PATRIMONIAL POR MEDIO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS VISTA DESDE EL JARDÍN BOTÁNICO EDUACIÓN AMBIENTAL POR MEDIO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS VISTA DESDE LOS CERROS TUTELARES EDUACIÓN PAISAJÍSTICA POR MEDIO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO ARTICULADOR

MOVILIDAD ARTICULADA, ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

DINAMIZAR EL ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS EXISTENTES.

DESDE LO MACRO:

Establecer redes de movilidad en torno a los equipamientos y espacios públicos existentes.

DESDE LO MESO:

Reconfiguración de infraestructuras existentes (Casa de la cultura – alcaldía, jardín botánico y eco parque Julio Assaud)

DESDE LO MICRO:

Activación del espacio público existente por medio de dotación e instalación de mobiliario urbano.

43

MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO ARTICULADOR

IMAGINARIOS

DINÁMICAS

Espacio público dinámico a disposición de la comunidad formalizando las actividades recreativas, deportivas y de ocio. La existencia de zonas verdes brinda una condición al respeto por la fauna y flora del territorio, al mismo tiempo, se potencializa el concepto paisajístico. El eco urbanismo funciona como zona de apertura al municipio propiciando la vida en sociedad, la civilidad y el disfrute mediante espacios dotados con infraestructura incluyente y espacios para el deporte, la cultura y el descanso, en el eco parque Julio Assuad y la parte baja de los cerros se configuran parques inundables con mobiliario urbano, dispuesto para el esparcimiento, sumado a las tecnologías de los (SUDS) Sistemas urbanos de drenaje sostenible. Finalmente, se diversifican las producciones agropecuarias, la biodiversidad y se fomenta la autogestión de los territorios.

44 44
RIADA COMO SENDERO PEATONAL EN EL ECO PARQUE JULIO ASSUAD COMO POTENCIADOR DEL PAISAJE. ECO PARQUE JULIO ASSUAD - PASEO PEATONAL - EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS Y CULTURALES.

MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO ARTICULADOR

MOVILIDAD ARTICULADA, ESTRUCTURANTES NATURALES Y EQUIPAMIENTOS Y USOS DE SOPORTE

DINÁMICAS

Se busca proponer núcleos de espacio público donde se generen no solo lugares de estancia, sino lugares que fomenten los encuentros ciudadanos en relación a los espacios públicos con un alto componente de apreciación del paisaje como el cerro de la virgen, el túnel verde, el parque líneal Tequendamita, el jardín botánico, el alto del zancudo, mejorando sus características físicas y de habitabilidad urbana mediante la revegetalización, la dotación de mobiliario urbano nuevo, la instalación de parqueaderos de bicicletas, el espacio público tipo atrio para el acceso a cada cerro, y demás adecuacines que mediante el urbanismo se mejoren las conexiones en el casco urbano y en los espacios intermedios entre el área urbana y el área rural.

PARQUEADERO DE BICICLETAS MOBILIARIO URBANO NUEVO

45
ACCESO AL CERRO DE LA VIRGEN REMATES VISUALES AJARDINADOS TÚNEL VERDE DOTADO CON ESPACIOS PÚBLICOS DE BOLSILLO Y DE APRECIACIÓN DEL PAISAJE

CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO

AMALFI, UN TERRITORIO ECO ARTICULADO

46 46

CONSOLIDACIÓN DEL PLAN MAESTRO

47
AMALFI, UN TERRITORIO ECO ARTICULADO
PARQUE LÍNEAL TEQUENDAMITA PARQUE PRINCIPAL Y RED CAMINERA ESPACIO PÚBLICO EN QUEBRADA LA PASIONARIA ESTRATETEGIA URBANA REPLICABLE EN EL CASCO URBANO ESPACIO PÚBLICO CON EQUIPAMIENTOS CULTURALES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN PARCIAL

CENTRO COMUNITARIO AMBIENTAL DE AMALFI

48 48
49
50 50
51

VALOR g ENERAL DEL PROYECTO CON HONORARIOS

52 52
53
54 54
55
56 56
57 PLANTA DE NIVEL 1 E SC : 1:200
58 58 PLANTA DE NIVEL 2 E SC : 1:200
59
60 60
61

ESQUEMAS DE SOSTENIBILIDAD

62 62

ESQUEMAS DE ESPACIO PÚBLICO

63

ESQUEMAS DE INFRAESTRUCTURA

64 64

REFERENCIAS

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 9

El curso de diseño arquitectónico IX busca afianzar los criterios y conceptos que han sido fomentados a lo largo de la carrera de arquitectura, logrando concebir sus ideas según un contexto urbano, ambiental, normativo, social y económico, conllevando estas nociones básicas hasta la definición arquitectónica constructiva, incluyendo la ingeniería civil, ingeniería hidráulica o sanitaria, ingeniería eléctrica, bioclimática y otros saberes afines, según unas condicionantes normativas, técnicas, presupuestales y financieras. En este periodo académico se hizo el contacto con la administración del municipio de Amalfi, Antioquia, que es un territorio que tiene potencial regional en temas de medio ambiente, siendo lugar con un potencial en la región del nordeste antioqueño, motivo por el cual se realizó el ejercicio en este municipio, en concordancia con las necesidades, sociales, ambientales, climáticas, urbanas, geográficas del lugar, logrando propuestas urbanas arquitectónicas, por parte de los estudiantes con la asesoría de los docentes.

ESCUELA PRIMARIA EN g ANDÓ

https://www.archdaily.co/co/978476/francis-kere-ganador-del-premio-pritzker-de-arquitectura-2022

HOUNTER DOU g LAS

https://www.hunterdouglas.com.co/cortinas/

EOT AMALFI

http://www.amalfi-antioquia.gov.co/noticias/acuerdo-eot

CUBIERTAS ACESCO

https://www.acesco.com.co/

65
66 66
67

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.