Centro ecológico para la innovación agrícola

La innovación agrícola se refiere al desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, técnicas y prácticas en la producción, procesamiento de alimentos y productos agrícolas. Esto incluye la mejora de la eficiencia y productividad de la agricultura, la reducción del impacto ambiental de la producción agrícola y el fomento de la sostenibilidad en el sector agrícola. La innovación agrícola también puede implicar la creación de nuevos productos y mercados para los agricultores, así como la mejora de la calidad y seguridad alimentaria para los consumidores.
El énfasis de esta idea, parte de una preocupación, que fundamentalmente recae en la producción de alimentos y su explotación del suelo, dentro del cual se busca potenciar la economía, por ende “Puerto Berrio busca generar estrategias para la agricultura, cumpliendo los lineamientos del actual gobierno (2022-2026), potenciar proyectos en recuperación de la agricultura del municipio”. Ministerio de agricultura y desarrollo
Los agricultores han evidenciado el mal uso y explotación del suelo, para el procesamiento agrícola, basado en la producción y demanda de alimentos “el mal uso de las prácticas agrícolas pueden tener impactos negativos en el medio ambiente, salud humana y la producción agrícola a largo plazo” _Ministerio de agricultura y desarrollo. por cual, Un buen uso y manejo del suelo puede evitar:
• Desaprovechamiento de zonas de producción.
• Uso inadecuado de pesticidas y fertilizantes.
• Quema de campos para preparar una siembra posterior.
Dado todo esto, ha disminuido la producción de calidad y el beneficio a nivel local de los productos agrícolas, ya que no hay prácticas que ayuden a minimizar dichos aspectos como lo son fenómenos naturales como:
• Condiciones climáticas, que afecta el crecimiento y la calidad de los cultivos.
• Escasez y alta presencia de agua que dificulta la siembra.
• Enfermedades y plagas, las cuales pueden dañar los cultivos.
Por tal motivo reunir nuevas prácticas ayudan a aprovechar los fenómeno y tipos de escenarios en los cuales se ve comprometido tal producto ecológico “[…] para garantizar el desarrollo en la agricultura y la sostenibilidad económica, para ello es crucial la adaptación al cambio y aplicar nuevas tecnologías” banco de desarrollo de América Latina.
El desarrollo urbano requiere de la articulación de las políticas del lugar, en lo relacionado con nuevos equipamientos en el sector.
Promover el desarrollo social e integral con enfoque de derechos e igualdad. Para ello, se busca el diagnóstico y análisis de la situación social en áreas temáticas y grupos específicos de población. Se analizan políticas sociales implementadas por los lideres de la región para el fortalecimiento de las capacidades del sector.
se sugiere tener en cuenta las realidades, valores y aspiraciones de la población. Por lo tanto, proponer un paradigma que responda a estas realidades que contiene y exige la participación como un factor dinamizador para la creación, conservación y difusión de los valores culturales de la región
La pobreza de este sector se debe considerar el núcleo del desarrollo. uno de los factores que podrían aportar de forma positiva al desarrollo económico del sitio y es la reutilización espacial y turismo, por lo tanto, esto no se reduce a un problema de ingresos o de gastos.
Gran área verde colindante, la cual contribuye de control del ruido, calidad del aire y a un ambiente más sano.
Conectividad generada por paisajes naturales y biodiversidad de la misma. hacen del sitio una importante zona verde.
Conlleva a un origen y desarrollo de la región a través de sus existencias patrimoniales que fueron de gran soporte económico.
Prioridad que tiene como propósito asegurar el mantenimiento del patrimonio mediante la activación del mismo.
Salubridad
Amenaza hidrometeorológica, definida por el rio magdalena el cual genera inundación y posibles riesgos.
Apropiación
Desarraigo cultural, basado en el abandono y la ausencia de infraestructura pública que permita un mejor aprovechamiento del lugar.
Servicios dotacionales
Deficiencia en la infraestructura patrimonial que suprime el desarrollo y funciones (públicas y privadas) que este puede ejercer.
Corredores verdes
Eco-Turismo . Agro urbanismo.
Borde Fluvial como estructurante y articulador del territorio
Expansión urbana. Cinturón verde.
Descentralización de equipamientos.
Movilidad sostenible.
Saneamiento básico.
Servicios públicos.
Un territorio a escala humana, a escala de las personas.
Mobiliario.
Reubicación vivienda.
Dinamizar el sistema urbano y rural
Peatonalizació n y usos sostenibles.
Repotenciació n patrimonial.
Preservación flora y fauna.
Conexión eficiente espacio publico y equipamientos
Repotenciación patrimonial.
Mejorar de calidad de los cultivos. Horizonte
Conciencia y potenciar el campo.
Repotenciación patrimonial.
Enfoque 1. Articulación urbana y natural mediante el espacio público como activador económico y sostenible.
Enfoque 2. Dinamizar equipamientos e infraestructura existente y necesaria, para un mejor desarrollo social.
Recuperación ambiental Desarrollo económico
Fortalecimiento urbano
Integración social
Fuente: elaboración propia.
El énfasis de esta idea, parte de una preocupación, que fundamentalmente recae en la producción de alimentos y su explotación del suelo, dentro del cual se busca potenciar la producción agrícola, por ende “Puerto Berrio busca generar estrategias para la agricultura, cumpliendo los lineamientos del actual gobierno (2022-2026), potenciar proyectos en recuperación de la agricultura del municipio”. _ Ministerio de agricultura y desarrollo
Sociales Economía Producción
Ambientales.
• Condiciones climáticas.
• Escasez y alta presencia de agua en el suelo.
• Enfermedades y plagas.
• Desaprovecha zonas de producción.
• Uso inadecuado de pesticidas y fertilizantes.
• Quema de campos.
Fuente: elaboración propia.
• Educar a la comunidad.
• Implementar estrategias modernas que mejoren el rendimiento.
• Canal de ayuda y distribución.
• potenciar a los agricultores en aumentar mayor margen de beneficio.
• llevar al consumidor a acceder a productos frescos y locales.
Desde la agricultura, la secretaria de agricultura en Antioquía, Puerto Berrío, ha bajado la productividad en este sector económico ya, que se le ha venido dando más fuerza a la ganadería, pero se ha empezado a implementar muchas estrategias que activen está actividad generando más productividad por parte de la región para esto se necesita innovar en la agricultura de qué manera:
• Educando a la comunidad en temas de agricultura y cultivo de alimentos.
• Implementar estrategias tecnológicas y modernas que mejoren el rendimiento y optimización del suelo.
• Canal de ayuda y distribución.
• potenciar a los agricultores en aumentar mayor margen de beneficio
• llevar al consumidor a acceder a productos frescos y locales.
Por tal motivo, enfrentar esto que se antepone a temas de producción agrícola, se busca que sea una explotación del suelo más rentable para todos y de esta manera satisfacer necesidades en cuanto a la producción de alimentos, logrando generar el conocimiento desde las prácticas de estudiar, procesar, sembrar, cultivar y cosechar los alimentos en el campo.
recolecta del lluvia agua
Centro de investigación
Ubicación: México.
Tipo de proyecto:
Humedal diseñado por TAAR para ser completamente autosuficiente
https://acortar.link/07t9vV
Paneles solares
Energía renovable
Centro omega para la vida
Ubicación:
Rhinebeck , nueva yorkver
Tipo de proyecto:
Edificio vivo, centro de interpretación.
Reutilizar Laboratorio
https://www.bnim.com/project/omega-center-sustainable-living
Recolecta del agua lluvia del agua
El Humedal, o The Wetlands, a partir de una mezcla de materiales naturales y reciclados de acuerdo con los principios de cero desperdicio y cero consumo neto de energía.
Junto con un laboratorio para que los científicos lleven a cabo sus investigaciones, el edificio principal de El Humedal contiene una bodega de semillas para el almacenamiento de especímenes, una bodega de vinos, un taller de usos múltiples, oficinas y baños.
El agua de lluvia se recolecta para su uso en el edificio y los paneles solares generan toda la energía que necesita el centro de investigación para funcionar. Las aguas residuales se pasan a través de plantas de tratamiento que funcionan con energía biológica que crean compost a partir de una mezcla de heces humanas y podas del bosque.
Huertos comunitarios
tratamiento
Educación
Instalación de filtración de aguas residuales altamente sostenible con un fuerte componente educativo, centrado en el agua.
El proyecto reemplaza el actual sistema de eliminación de aguas residuales de 119 edificios en un campus de 195 acres en Rhinebeck, Nueva York, mediante el uso de métodos biológicos de tratamiento a través de una Eco Machine.
Como parte de un esfuerzo mayor para educar a los visitantes, el personal y la comunidad local sobre los problemas del agua a nivel local, regional y mundial, el proyecto muestra este sistema ecológico en un edificio que alberga las celdas de tratamiento primario y un salón de clases/laboratorio.
Es un proyecto que se enfoca en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente en su diseño, construcción y operación, Este tipo de centro busca crear un espacio que sea respetuoso con el entorno natural, promoviendo la conservación de recursos, la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la incorporación de tecnologías y prácticas ecológicas.
1.Diseño bioclimático: el centro se diseña teniendo en cuenta la ubicación geográfica, el clima y la orientación solar para maximizar el aprovechamiento de la luz natural, la ventilación cruzada y el control de la radiación solar, lo que reduce la necesidad de energía para iluminación, calefacción y refrigeración.
2.Uso de materiales sostenibles: se busca utilizar materiales de construcción que sean renovables, reciclados o de bajo impacto ambiental, minimizando la emisión de gases de efecto invernadero y otros impactos negativos en el medio ambiente.
3.Eficiencia energética: se incorporan medidas de diseño y tecnologías que permiten minimizar el consumo de energía, como aislamiento térmico, iluminación LED, sistemas de climatización eficientes y uso de energía renovable, como paneles solares.
4.Gestión del agua: se implementan sistemas de recolección de agua de lluvia, tratamiento de aguas grises y negras, y sistemas de riego eficientes para minimizar el consumo de agua y reducir la carga de agua residual en la infraestructura local.
5.Espacios verdes y biodiversidad: se promueve la integración de espacios verdes, jardines y áreas de vegetación nativa en el diseño del centro, lo cual favorece la biodiversidad, mejora la calidad del aire y contribuye a la creación de un entorno saludable.
6.Educación y concientización: un centro ecológico en arquitectura puede incluir espacios dedicados a la educación y concientización sobre temas ambientales.
Conexiones verticales
Vacío
Vacío
Vacío
Aprovechar y Activar
Se dividen la bodegas que se encuentran
2Incorporar - Transformar
Se parte por mantener la forma y gran parte de su materialidad.
Circulaciones horizontales
Circulaciones verticales Paramento
Las circulaciones dentro del centro ecológico, se dan alrededor de los vacíos los cuales son articuladores para las conexiones visuales que se tienen con los huertos y pequeñas zonas de producción estos son protagonistas al recorrer todo el proyecto.
3 Relación visual
Las visuales se ordenan de acuerdo a los paisajes que se encuentran en los frentes.
4 Accesos y flujos. Los flujos peatonales se presentan en los laterales, de manera lineal, provenientes de norte y sur.
Ideas para mejorar la producción agrícola según 4 ta revolución industrial
La cuarta revolución industrial ha tenido un impacto significativo en la agricultura, transformando la forma en que se produce, procesa y distribuye los productos agrícolas, dentro del cual, algunos de los siguientes ítems se enfocan en mejorar la producción:
Agricultura vertical
Producir en espacios reducidos
Blockchain Calidad de los alimentos
Agricultura regenerativa Rotación de cultivo- Agroforestería
Automatización
Riego–siembra-cosecha
Agricultura de precisión Decisiones informadas en el manejo
Bioingeniería agrícola
Características deseadas en los cultivos
SISTEMA DE PRODUCCION EN LA EDIFICAION
DIVERSIFICACIÓN
• Policultivos
• Rotaciones
• Mezcla varietal
CONOCIMIENTO
• Clasificación suelos y plantas
• Implementos agrícolas
Estabilidad del rendimiento
PRACTICAS
• Conservación
• estudio y desarrollo
COHESIÓN SOCIAL
• Redes de intercambio
• Trabajo colectivo
Es un proyecto que se enfoca en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente en su diseño, construcción y operación, Este tipo de centro busca crear un espacio que sea respetuoso con el entorno natural, promoviendo la conservación de recursos, la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la incorporación de tecnologías y prácticas ecológicas.
Diseño bioclimática
Clima-ubicación-refrigeración
Uso materiales sostenibles
Reciclar-Materiales Renovables
Eficiencia energética
Energías limpias, minimizar consumo
Tratamiento del agua
Educación y concientización espacios dedicados a la concientización.
Espacios verdes Integración de espacios verdes.
Recolección de aguas Recolección de aguas
Gestión del agua
Sistema de recolección.
Paneles solares
Alimentos
Energías limpias
Compostera
Confort climático
Sistemas de riego
Ventilación cruzada
Costos del terreno Costos de construcción
Ministerios de educación nacional Secretaria de medio ambiente
HUERTOS EN VERTICAL:
Es la estrategia innovadora a la cual en centro le apunta para dar a entender la eficiencia de este tipo de cultivos en cuanto al ahorro de espacio y terreno, y como este en temas urbanos empieza a ser participe y protagonista
Planta Arquitectónica nivel 2
Esc. 1:150
Huertos verticales donde mediante el espejo de agua se trae a relación las fuentes hídricas y todas estas importantes que son el rio y sus quebradas es así que se decide instalar un espejo de agua como tributo a estas fuentes
Planta Arquitectónica nivel 3
Esc. 1:150
Restaurante público el cual se encarga de la estancia y el esparcimiento de los usuarios que visitan el centro y como este módulo comercial se convierte grande
Planta Cubierta
Esc. 1:150
Sección Transversal B-B’
Esc. 1:200