CELIA - Campus de Educación Logística Integral de Amalfi

Page 1

CELIA CELIA
2
AUTORES: Juan Sebastian Piedrahita Laura Cristina Ortiz Edwin David Valoyes Docentes:
2022
Federico Rivera Caicedo Gloria Toro Tolosa INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

01

02

PERFIL TERRITORIAL

1.1 Variables del perfil territorial

Movilidad Economía Educación Necesidades y oportunidades Actores del territorio

1.2 Horizonte futuro

PROPUESTA URBANA

2.1 Programas generales

2.2 Escala macro

Tramo 3: Ecoparque Propuesta Proyectos

2.3 Escala meso

Tramo 1: Túnel verde Propuesta Proyectos

03 IDEA BÁSICA

3.1 Plan de masas Movilidad

Estructurantes narurales Alturas de edificaciones Riesgos y Amenazas Plan maestro

3.2 Usos-Horizonte profundo 3.3 Estrategias proyectuales 3.4 Análisis bioclimáticos 3.5 Estructura

ANTEPROYECTO

4.1 USOS DEL PROYECTO

4.2 ETAPAS Y FASES

4.3 PROGRAMAS

Centro de distrinución Centro de investigación logística Centro de formación gastro nómica

2.4 Escala micro

Tramo 2: Plaza principal Propuesta Proyectos

06

FACTIBILIDAD

6.1 Estudio de mercado

6.2 Oferta y demanda

Estrategias generadoras de energia 05 CELIA 5.1 Planos 5.2 Secciones 5.3 Fachadas 5.4 Detalles

6.3 Actores

6.4 Costo total

6.5 Honorarios

3
CONTENIDO
03

01 PERFIL TERRITORIAL

Este proyecto tiene como finalidad, comprender las necesidades del territorio de Amalfi y convertirlas en posibles soluciones desde las propuestas arquitectónicas y urbanísticas, teniendo en cuenta diferentes temáticas como el conflicto armado, el desempleo, la historia, la economía y otros factores que influyen en las vicisitudes del territorio; se abordarán diferentes oportunidades de mejora que ayuden a vislumbrar ideales e imaginarios colectivos en la búsqueda de un mejor espacio habitable y sustentable. Se llevará a cabo el estudio de diferentes puntos o zonas dentro del municipio, donde se han identificado diversas problemáticas como: espacios desarticulados, poca apropiación de la comunidad, falencias de interacción entre las áreas de producción, entre otras.

VARIABLES DEL PERFIL TERRITORIAL 1.1

MOVILIDAD

EDUCACIÓN

Observando desde la escala macro se identifica como la principal salida económica es hacía el ecoparque, contrario a las veredas que colindan con el barrio Zacatín dejando esta zona olvidada, sin embargo esta zona tiene el potencial de ser la gran entrada económica del municipio, funcionando como peaje para toda la producción agrícola, minera y turística de la ruralidad amalfitana. Como principal objetivo se pretende generar un punto de conexión de la cabecera municipal (cerca al barrio zacatín y al túnel verde) con la ruralidad, desde el cual se potencie el intercambio económico y se incentive la economía circular.

• I.E. Eduardo Fernández Botero.

• I.E. Prebístero Gerardo Montoya Montoya.

• I.E. Pueblo nuevo.

• 225 plazas docentes

Instituciones educativas urbanas Instituciones educativas rurales Educación superior

• 5.200 estudiantes aproximadamente

• 1 institución de educación superior

• 2 de educación técnica o tecnologica

• 1 de educación para el trabajo

• I.E. Rural denominada portachuelo. Datos obtenidos del SIMAT

4
2019

ECONOMÍA

Cabecera municipal urbana

Mayor presencia de minería en el municipio

Indicadores económicos del plan maestro Minería: Piscicultura: Ganadería Agricultura:

Cabecera municipal urbana

Mayor presencia de pisicultura en el municipio

ACTORES DEL TERRITORIO

NECESIDADES OPORTUNIDADES

1. Movilidad: Espacio cuya función sea controlar el intercambio y accesos en materia de movi lidad de la cabecera municipal hacía las zonas rurales y viceversa.

2. Asociaciones comerciales: Fomentar y poten ciar los intercambios comerciales de los ha bitantes rurales con los habitantes de casco urbano, consolidando espacios para albergar dichas actividades.

3. Formación académica del medio: Conformar espacios educativos tangibles e intangibles en los cuales se busque aportar a las comunida des amalfitanas conocimientos que puedan aplicarse de manera inmediata y efectiva en el territorio.

4. Articulación del espacio público: Conectar los espacios públicos existentes del municipio con el fin de darle cohesión a los mismos y lo

1. Movilidad: El hábito de los pobladores sobre el uso de medios de transporte limpios, pocos vehículos motorizados en el municipio.

2. Asociaciones comerciales: El intercambio po blacional entre los habitantes urbanos y ru rales en los fines de semana, indicios de cos tumbres de economía circular.

3. Formación académica: Espacios de formación y educación para los habitantes, por me dio de programas de pregrado dictados por la universidad de Antioquia en asociación con la alcaldía de Amalfi.

4. Espacio público: diversidad vocacional de es pacios públicos y de esparcimiento, condiciones topográficas favorables para el recorrido del municipio a pie o en vehículos no motori zados.

1.2 HORIZONTE FUTURO

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Amalfi es un territorio comprometido con la sostenibilidad y todas sus vertientes, que busca conso lidar las políticas públicas y administrativas, para el desarrollo y bienestar de sus habitantes. El mu nicipio le apuesta a la movilidad sostenible como eje fundamental para la disminución de C02 por combustibles (la bicicleta como principal medio de transporte) que facilita el desplazamiento por el casco urbano y parte del rural. A esa premisa de movilidad, se le suma el ideal de generar una interacción fluida y continua entre el área urbana y la rural, creando unas apuestas de trueque y de “importaciones locales” en las que se busca apoyar el agro local mediante estrategias de “merca trueques” y mercados campesinos. Adicional, integrar los espacios deportivos, recreativos y culturales mediante estrategias que generan empleo formal e informal alrededor de este eje centralizado que interconecta los espacios de interés de los amalfitanos, especialmente en el casco urbano, pero con injerencia en lo rural porque allí es el espacio acondicionado para el campesino y sus cosechas. Para alcanzar tales ideales, se desarrollaron espacios en los que se pueda integrar las diferentes áreas que, en algún momento, se consideraron como oportunidades: mejoramiento del espacio público y la malla vial, arborización del área urbana central y sus colindancias, estancias en las que se pueden generar intercambios artísticos y culturales.

Cabecera municipal urbana

Mayor presencia de ganadería en el municipio

Cabecera municipal urbana

Mayor presencia de agricultura en el municipio

La cabecera municipal se ve beneficiada por los aportes de los principales conglomerados veredales, con base a los procesos productivos, de transporte y de conectividad, siendo una gran oportunidad para la integración con el territorio que se encuentra en la zona norte, fomentando el intercambio económico que se producen en ambas zonas.

En el caso particular del sector de comercio, la informalidad es del 94,4%, por lo que muy po cos empleados que pierdan sus trabrajos de este sector podrían acceder a subsidios al cesante.

El ecoturismo hace parte de la gran apuesta amalfitana que surgió desde el entendimiento del po tencial que tiene como municipio y territorio inteligente: se apostó de lleno a resaltar aquellos espa cios que originalmente solo funcionaban como elementos de explotación económica sin mayor tras cendencia, y se le dio una perspectiva de funcionalidad como reservas naturales, patrimonio verde y cuidado medio ambiental, esto hace que se pueda entender el territorio como un baluarte pero que, a su vez, permita generar empleo y atraer a turistas amalfitanos y de cualquier parte. La minería, ha tenido un trato especial porque se está permitiendo su ejercicio desde el límite medio ambiental y las buenas prácticas con los cuerpos hídricos y la reforestación, dicha actividad también aporta al mu nicipio en la tracción turística, en la generaciónde empleo y en la densificación poblacional

5

02 PROPUESTA URBANA

PLAN MAESTRO A.I.V: AMALFI INTEGRADOR DE VIDA

El plan maestro A.I.V. tiene como objetivo consolidar interacciones fluidas entre el entorno urbano - rural por medio de las variables de educación, movilidad y comercio, con la finalidad de generar un reconocimiento del territorio y apropiación del mismo a través de conexiones estratégicas ya sean de manera simbólica o espacial; integrando bienes y servicios de carácter ambiental y recreativo.

2.1 PROGRAMAS GENERALES

Con base en el diagnóstico anterior se identificaron 2 puntos de interés (el Ecoparque y el Túnel Verde) en la cabecera municipal los cuáles generan unas co nexiones simbólicas de carácter económico en la región, al considerar el factor de tiempo y distancia entre estos puntos específicos surgió la necesidad de otro punto de interés el cual genere, articule y conecte espacialmente ambos extremos. La plaza se denominó como punto de intercambio por sus factores patrimo niales, culturales y económicos, proporcionando las estrategias necesarias para lograr su integración.

6
ECOPARQUE TRAMO 3 (integrar) PLAZA PRINCIPAL TRAMO 2 (conectar) TÚNEL VERDE TRAMO 1 (generar) Vocaciones: • Económico • Cultural • Deportivo • Ambiental Vocaciones: • Socio-cultural • Gubernamental • Patrimonio Vocaciones: • Movilidad • Educación • Historia

ESCALA MESO

TRAMO 3: ECOPARQUE

EL DEPORTE, EL OCIO Y LA RECREACIÓN COMO EJE INTEGRADOR DE LAS DINÁMICAS COMERCIALES

El propósito del proyecto es integrar los espacios y equipa mientos con Vocación deportiva, recreacional y de ocio con dinámicas económicas que activen e inviten a utilizar los escenarios

TRAMO 1: TÚNEL VERDE

LA HISTORIA, LA EDUCACIÓN Y LA MOVILIDAD COMO EJES GENERADORES DE IDENTIDAD, COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO

El propósito de este programa es generar, mediante equipamientos de carácter educativo y cultural, la integración de los habitantes ha cia la identidad, historia y caracterización del territorio, fomentando, a su vez, nuevas enseñanzas y prácticas que enfoquen de manera competitiva y sustentable al municipio, realizando un reconocimien to de su cultura y proyectando el lugar hacia su exteriorización.

PROYECTOS PROYECTOS

CENTRO DE LA MEMORIA Y LA PAZ DE AMALFI

GALERÍAS COMERCIALES

Generar Espacios comerciales que acompañen y dinamicen los recorridos hacía y desde el ecoparque.

CENTRO DE BIENESTAR

Consolidar una unidad deportiva y lúdica en la cual se pueda instruir y formar, ya sea en discipli nas deportivas, recreativas o artísticas.

UNIDAD DEPORTIVO-AMBIENTAL DE AMALFI

Desarrollar y rehabilitar espacios deportivos que aporten a las necesidades recreativas de la co munidad.

Reconocimiento hacia la historia del conflicto armado en el municipio y los patrimonios de interés arquitectónico y paisajístico, por medio de un pabellón histórico el cual converge en el centro de la memoria y la paz de Amalfi como instrumento de una cultura de paz, reconciliación y reconocimiento hacia los habitantes.

CENTRO DE TRANSPORTE DE AMALFI

Espacio donde se consolidará el principal punto de lle gada y salida del municipio, como eje articulador entre la zona urbana y la zona rural.

CENTRO TECNO-AMBIENTAL DE AMALFI

Centro de formación académica enfocada en la imple mentación de las nuevas tecnologías en los procesos so cio-económicos de los habitantes, mejorando la produc tividad, competitividad y sostenibilidad de las mismas y mitigando el analfabetismo en la región.

ESCALA MICRO

TRAMO 2: PLAZA PRINCIPAL

EL ESPACIO COLECTIVO COMO CONECTOR ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PARA FOMENTAR LAS DINÁMICAS SOCIALES

El propósito de el programa es mediante los espacios colectivos integrar el espacio público con las dinámicas sociales que se en cuentran en el municipio; conectar el espacio público en el sec tor y contribuir a la calidad física, política y simbólica del mismo, configurando un núcleo social mediante espacios colectivos que permitan desarrollar las diferentes actividades sociales del sector.

PROYECTOS

NICHOS DEL ARRIERO

Potenciar el espacio público aledaño a la plaza gene rando nuevas dinámicas en los puntos intermedios a través de nichos entre los espacios públicos ya exis tentes, que tengan como objetivo el crecimiento de las actividades económicas y de servicio.

ECORED

Fomentar la revitalización vegetal en el casco urbano por medio de la consolidación de alamedas y ante jardines, con el fin de generar conexiones bióticas e integrar los elementos naturales al paisaje urbano. También establecer espacios educativos con respecto a la siembra de especies nativas y la creación de eco huertas urbanas.

BICITURISMO

Dinamizar el turismo creativo aprovechando el potencial del municipio frente a la movilidad sostenible, generan do recorridos a los lugares de interés cultural y patri monial de la zona; por medio de pasajes que conectan estos puntos de importancia local, donde se accede a ellos por medio de un sistema de movilidad pasiva

7 2.2 ESCALA MACRO
2.3
2.4

03 IDEA BÁSICA

La historia, la educación y la movilidad como ejes generadores deidentidad, competitividad y sostenibilidad del territorio

El propósito del programa es generar, mediante equipamientos de carácter educativo y cultural, la integración de los habitantes hacia la identidad, historia y caracteriza ción del territorio, fomentando, a su vez, nuevas enseñanzas y prácticas que enfoquen de manera competitiva y sustentable al municipio, realizando un reconocimiento de su cultura y proyectando el lugar hacia su exteriorización.

3.1 PLAN DE MASAS

A. Movilidad B. Estructurantes naturales C. Altura de edificaciones D. Riesgos y Amenazas E. Plan maestro

Proyección de una vía de servicio como herramienta generadora de dinámicas comerciales y conectores espaciales ur bano-rurales

Tipología de vacíos arborizados la cual se continua para mantener la trama ur bana e integrarse al contexto.

Alturas de las edificaciones en los polígonos urbanos, por medio de las cuales se interpreta el perfil urbano de la cabecera urbana.

3.2 USOS-HORIZONTE FUTURO

Se evalúan los riesgos y amenazas planteando estrategias urbanas y concep tuales para mitigar dichas variables.

Se generan los proyectos propuestos desde el plan maestro A.I.V: museo, ter minal y viviendas. Desde el plan maestro se planten unas varia bles para el tramo 3 (túnel verde) que son: mo vilidad, educación e historia; donde se plantea la idea base del proyecto tomando como va riables principales la educación y la movilidad considerando como principal objetivo generar nuevas conexiones en el territorio entre las zo nas urbano-rural, donde a su vez estas coinci dan en centros de educación superior relacionados con la formación del medio para dichos habitantes. Como variables complementarias se tienen la tecnología y el comercio, que tienen como función la integración de los espacios anteriormente mencionados generando nuevas dinámicas tanto internas como externas en el territorio fomentando la autosostenibilidad.

8

Relaciones con la cicloruta: La cicloruta está pensada

Stretch

Forma final

3.4 ESTRUCTURA

04 ANTEPROYECTO

La historia, la educación y la movilidad como ejes generadores deidentidad, competitividad y sostenibilidad del territorio

El propósito del programa es generar, mediante equipamientos de carácter educativo y cultural, la integración de los habitantes hacia la identidad, historia y caracteriza ción del territorio, fomentando, a su vez, nuevas enseñanzas y prácticas que enfoquen de manera competitiva y sustentable al municipio, realizando un reconocimiento de su cultura y proyectando el lugar hacia su exteriorización.

4.1 USOS DEL PROYECTO

ETAPAS Y FASES

El proyecto cuenta con 3 etapas de construcción donde la etapa 2 dispone tres bloques los cuales son: el bloque de formación gastronómica, el centro de distribución y el bloque de investigación logística; donde los dos primeros se encuentran en la fase 4 y el ultimo en la fase 1 como lo indica el grafico siguiente:

ETAPA 1

Vias de servicio ciclovias

ETAPA 2

Centro de distribución Centro de investigación logistica Centro de formación gastronómica

ETAPA 3

Plaza Las colinas Espacio público

10
02 03 05 01 ° Anteproyecto ° Proyecto básico ° Adquisición de lotes de oportunidad ° Socialización con la comunidad por medio de activi dades y mesas de diálogo sobre el proyecto. ° Análisis normati vo ° Legal ° Financiero ° Ejecución del proyecto °Análisis de las dinámicas socia les, estacionarias y móviles para en tender el significa do y pertinencia de la intervención arquitectónica, desde las necesi dades de los amalfitanos. 04
4.2

Administración Administración Oficinas

Cuarto tecnico Modulos comercio liviano Cocineta privada Cuarto de paneles Vestier Baños públicos Cuarto de residuos

Cuarto de residuos 1 NIVEL

Cuarto de camaras Cocina demostrativa cuarto de paneles Zona de descargue Camara de conservación Cuarto tecnico Zona de etiquetado Camara de congelación Recepción Zona de almacenamiento Zona de recepción Cocineta de empleados Cocineta privada Aula de reposteria Sala de juntas Zona de envios livianos Sala de simulación Sala de proyección Zona de exposión

PROGRAMAS DEL PROYECTO

El proyecto se desarrolla mediante tres bloques que adquieren su vocación a partir de cuatro variables definidas desde el plan maestro que son: movilidad, economía, educación y tecno logía; surgiendo de allí los usos y programas de cada bloque culminando en los tres actuales: centro de distribución, bloque de formación gastronómica y el bloque de investigación logística. Los bloques se relacionan entre si por medio de usos complementarios, espacio público, téc nicas en fachadas y materialidad; si bien cada bloque tiene su uso planteado para el funcio namiento de dicho programa, este también se prolonga por medio de los otros programas emergiendo en servicios o insumo

BLOQUE DE INVETIGACIÓN LOGISTICA

Este bloque esta orientado a la investigación el área de la logística, donde se tiene como objetivo la innovación de los recorridos, almacenamiento, exportación e importación.

El laboratorio de materiales tiene como objetivo la búsqueda de nuevos materiales soste nibles para utilizarlos en el almacenamiento de insumos.

El laboratorio de combustibles tiene como propósito la investigación de alternativas soste nibles hacía la movilidad.

El laboratorio de vehículos experimenta desde un área practica nuevos vehículos limpios generadores de energía.

CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

El bloque de distribución se divide en almacenamiento pesado y almacenamiento liviano, el primero de ellos da hacía la fachada oeste donde se proyecta una vía de servicio hacía las veredas rurales y otros municipios teniendo como principal objetivo la importación y expor tación de insumos exteriorizando el territorio en escala regional e incluso departamental.

El almacenamiento liviano se encarga de la distribución de insumos livianos dentro de la cabecera municipal por medio de sistemas de transportes limpios como la bicicleta apor tando a las alternativas sostenibles como la ultima milla.

BLOQUE DE FORMACIÓN GASTRONÓMICA

El bloque de formación gastronómico basa su programa en la utilización de los insumos agrarios procedentes de la zona rural, transformándolos en otros insumos y servicios de signados a las actividades comerciales, zonas educativas y espacios de contemplación del mismo. A su vez comparte usos complementarios con el centro de distribución de carácter técnico, administrativo y logístico.

ESTRATEGIAS GENERADORAS DE ENERGIA

Se cuenta con un acopio de bicicletas como alternativa sostenible para la entrega de mercancía, con miras en la disminución de Co2, que a su vez generan energía por medio de los recorridos realizados en el despacho de insumos.

El proyecto tambien cuenta con paneles solares los cuales ayudarían a reducir los costos de iluminación y recuperar la inversión a largo y mediano plazo; si bien generando ga nancas en un futuro.

11 4.3
C C
NIVEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN BLOQUE DE FORMACIÓN GASTRONÓMICA BLOQUE DE INVESTIGACIÓN LOGÍSTICA
A A B B 1
AREA 1034471 1321634
Terraza
cocina basica
1062074
Auditorio
Recepción
Laboratorio de combustibles Laboratorio de vehiculos Auditorio Recepción Sala de computo Laboratorio de materiales 2 NIVEL 3 NIVEL

CAMPUS DE EDUCACIÓN LOGÍSTICA DE AMALFI

12
05 CELIA

PLANTA PRIMER NIVEL GENERAL

5.1.1

5.1.1 PLANTA PRIMER NIVEL CENTRO DE FORMACIÓN GASTRONÓMICA ESCALA 1:100

SECCIÓN TRANSVERSAL B’B

ESCALA 1:100

SECCIÓN TRANSVERSAL A’A

ESCALA 1:125

5.2
SECCIONES
5.3 FACHADAS

5.4 DETALLES

Canaleta Chapa de rozamiento Viga HE

Cubierta Pergola metálica exterior

Celosias 0.40*0.10 en concreto Mortero

Piso en porcelanato Ref. Mikonos blanco Mortero Losa en concreto vaciado

Ventaneria marco en aluminio + acrilico

Cortinas metalicas enrrollable microperforada

Adoquin

Geotextil filtrante sustrato vegetal

Capa de drenaje

Bordillo

Cuneta

sustrato vegetal H J

Geotextil filtrante

sumidero G Capa de drenaje

A

La bóveda desagua por el centro de la columna tiene perforaciones que actúan modo de rebalse en caso de obstrución

La bóveda desagua por el centro de columna tiene perforaciones que actúan modo de rebalse en caso de obstrución

Paneles de vidrio de 10mm

Unión del perfil estructural con panel de vidrio Vidrio 10mm B´2

B´4

canal de alumino, color mate B´1

Perno acero inoxidable B´3 Sistema spider doble de acero inoxidable, anclado pilar de aluzinc según calculo

Calzo de goma puntual B´5

Perfiles estructurales en aluzinc

Unión de perfiles mediante soldaduras

Manto de piedra partida Geomanta drenante

Concreto en situ

Manto de piedra

D

Paneles de vidrio de 10mm A

Unión del perfil estructural con panel de vidrio B Vidrio 10mm B´2

B´4

canal de alumino, color mate B´1 Perno acero inoxidable B´3 Sistema spider doble de acero inoxidable, anclado pilar de aluzinc según calculo

Calzo de goma puntual B´5

Perfiles estructurales en aluzinc C

Unión de perfiles mediante soldaduras

E Sustrato de plantera: Textura arenosa Vegetación atractiva

G Manto de piedra partida H Geomanta drenante Manto de piedra

Concreto en situ

17
Cubierta A Canaleta B Codo C Cadena de lluvia D

6.1 ESTUDIO DE MERCADO

Las importaciones como las exportaciones son mecanismos que se deben utilizar con el ánimo de aumentar la riqueza y bienestar de los habitantes de una nación, ya que generan un modelo de crecimiento económico donde dan mayor importancia a la reasignación de sus recursos, empresas con mayor productividad e innovar continuamente en tecnologías. Para lograr lo anteriormente mencionado se necesitan procesos operativos eficientes, un mayor control de flujos de los productos y es quemas estratégicos empresariales; es ahí donde aparece la logística como medio por el cual una empresa se organiza de forma estratégica expandir sus servicios y así satisfacer las necesidades de los clientes para así contribuir a la sostenibilidad de la sociedad y aportar a la economía mundial. La logística es también un integrador de actividades internas y externas del flujo de materiales en la cadena de suministro, con el fin de generar un proceso integrador desde el análisis de las necesidades del cliente hasta el desarrollo y entrega del producto al mismo. Hoy en día se puede decir que esta es una herramienta que genera integración en todas las áreas de la empresa tanto así que la una depende de la otra y todos comienzan a tener un alto grado importancia; pues bien el proyecto CELIA tal como una empresa contiene una serie de usos que se complementan entre sí teniendo como primer engrane el Centro de Distribución , el cual se encarga de traer la materia prima y llevar el producto generado de la misma desarrollando flujos que producen dinámicas sociales, económicas y educativas en el territorio en escala regional y departamental.

6.2 OFERTA Y DEMANDA

Se denomina centro de distribución al espacio logístico diseñada para recibir y despachar diversas mercancías, cumpliendo la función de almacenarlas entre uno y otro proceso, pues bien, el municipio de Amalfi la plaza principal a adoptado esta función lo cual genera una informalidad en dicha actividad. CELIA propone ser ese inter mediario en la cadena de suministro tanto para el área urbana como rural ya que se encuentra en una zona estratégica por tener mayores conexiones en el territorio, a su vez se utiliza la vocación de la región entorno a la bici usuarios como nuevas estrategias para la distribución y desplazamiento de los productos. El proyecto también hace un aporte a la educación contribuyendo a las falencias de educación superior en el municipio, generando un programa orientado a la educa ción del medio donde los conocimientos adquiridos en el campus sean empleados de nuevo en el territorio a manera de servicios o productos; produciendo un circulo auto sostenible en la región y así mismo en el proyecto.

18 0.6
FACTIBILIDAD
11% Secretaria de prospectiva e infraestructura Secretarias municipales 6% Programas LINEA 1: alianza por amalfitanos LINEA 3: Alianza por el territorio Proyectos Proyectos del municipio, edu cación para todos, fortalec imiento a la calidad educativa, infraestructura vial y peatonal, conectividad, buena red pea tonal. Municipio de Amalfi 10% Entidad privada Asociación de conductores de Amalfi, coonorte y coonatra Ministerio de transporte Ministerio de educación nacional 11% Programas Grupo logistica y carga Transporte Agricultura TIC Educación Proyectos Construción de cicloestructura, logistica inversa, uso eficiente de carga, construcción de un centro de acopio, transporte escolar. 7% Programas Micrositios de eduación superior sistema de eduación superior Proyectos Apoyo a programas de eduación tecnica y tecnologica en los cen tros regionales, educación para el trabajo y desarrollo humano, sistema de duación terciaria IDEA 8% Programas Territorial Proyectos Desarrollo sostenible y energetico del departamento de Antioquia Secretaria de medio ambiente 10% Programas CIFFA Basura cero Sembremos Antioquia Proyectos Tratamiento, rehabilitación, reubi cación de las especies, minimizar la generación de residuos sólidos, au mentar su aprovechamiento y reducir la disposición final, Realizar la siem bra de especies arbóreas nativas en diferentes zonas del departamento. Fidenter 6,8%% Programas Planificación territorial Proyectos Iniciativa BID y GEF proyectos de eficiencia energetica en alumbra do público corona 6% Programas Lote Proyectos Sistema de regalias 24% Las regalías son el pago que hacen las compañías petroleras y mineras al Estado Colombiano, por explotar yacimientos de un recurso natural no renovable. Las compañías petrol eras entregan al estado entre el 8% y el 25 % del valor de la producción de petróleo crudo. 1,076,095,979,6 1,183,705,577,56 645,657,587,76 1,183,705,577,56 753,267,185,72 860,876,783,68 1,076,095,979,6 7,31,745,266,128 1,076,095,979,6 1,076,095,979,6 6.4 ACTORES

6.4 COSTOS TOTALES

INGRESOS DEL PROYECTO:

• Arrendamientos: Locales comerciales, oficinas pri vadas y actividades en el teatrino por entes externos al centro.

• Entidades que utilicen las instalaciones del cen tro de distribución para el almacenamiento de sus productos.

• Personas naturales que utilicen servicios como la oficina de despachos, baños y, compra y venta de productos generados en el bloque de educación.

ESTUDIO LEGAL:

A nivel legal es importante tomar en cuenta que las instalaciones estarán sujetas a auditorias y revisiones periódicas y sorpresivas para valorar condiciones de fabricación y construcción.

ESTUDIO AMBIENTAL:

La zona de intervención cuenta con una variable de riesgo por amenaza media de inundación sin embar go la escorrentía se tomó como una oportunidad de integración del proyecto con el entorno, desde el plan maestro A.I.V se canalizo dotando su trayecto de una red ecológica que cuenta con especies arbóreas y un recorrido pasivo como lo es el peatón y las bicicletas, para no provocar sedimentos ni erosiones. Al construir una vía de servicio que aumenta el área de suelo duro, se generan la mayor cantidad de zonas verdes en el proyecto con vegetación nativa atrayendo la mayor fauna encaminada a la proliferación de di chas especies arbóreas en el municipio. Si bien hay que tener en cuenta problemáticas como: el correcto desecho de residuos y la contaminación auditiva, por lo cual se incorpora como un gasto en el estudio financiero a profesionales expertos en esta labor.

ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL:

La zona de intervención en la cual se localiza el pro yecto no cuenta con una comunidad establecida pues bien es una zona de expansión aprovechable para el municipio, esta zona colinda con el barrio zacatín el cual tiene un carácter informal de la misma forma desde el plan maestro se proyectan viviendas VIP las cuales sean ocupadas por los habitantes urbano-ru rales .

Descripcción

Valor total

Instalaciones Provisionales 45.045.750 $

Preliminares 54.909.886 $ Manposteria 147.470.594 $

Acero estrucutral 233.804.290 $ Concreto estructural 353.721.913 $ Urbanismo 2.901.900.000 $

Paneles solares 36.792.900 $ Lote 599.340.000 $ Mano de obra 3.078.642.840 $ Desperdicio 370.741.764 $ 7.822.369.937 $ 7.223.029.937 $ Administración 1.173.355.491 $

T.C.D. con seción de lote

Imprevistos 391.118.497 $ Honorarios 782.236.994 $

Costos financieros 156.447.399 $

Otros gastos 132.980.289 $

Gastos legales 93.868.439 $

Gastos de ventas 195.559.248 $

Total Costos indirectos

Total Proyecto

Total costos Directos T.P. con seción de lote

Gastos de marketing 140.802.659 $ Gastos inmobiliarios 156.447.399 $ 3.222.816.414 $ 11.045.186.351 $ 10.445.846.351 $

El ítem de urbanismo acoge también las vías desarrolladas para el correcto funcionamiento del CELIA como del centro de distribución y logística, además a esta también se agregan las ciclorutas, andenes y demás elementos y zo nas del espacio público presente en el proyecto

19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.