AMALFI TERRITORIO AGROURBANO Y SOSTENIBLE Luis Miguel Alzate Zapata José Miguel Serna Ospina Juan Pablo Garcés Rendón Jenny Marcela Castaño Buitrago Xileny Ballesteros Moná Michele Bañol Marín
C O N T E N I D O 1 2 3 4 EQUIPAMIENTO DESARROLLO ARQUITECTÓNICO INTRODUCCIÓN PROPUESTA URBANA 1.1 PERFIL TERRITORIAL Y HORIZONTE 1.2 OBJETIVOS 3.1 ESCUELA DE PRODUCCIÓN 3.2 FASES Y ETAPAS 3.3 PREFACTIBILIDAD 3.4 IMAGINARIOS 4.1 PLANTA URBANA 4.2 PLANTA EQUIPAMIENTO 4.2 FACHADAS 4.3 SECCIÓN 2.1 PLAN MAESTRO 2.2 PREFACTIBILIDAD Y ACTORES 2.3 ECO-BARRIO 2.4 ETAPAS
El municipio es un territorio enfocado al desarrollo agro-sostenible y urbano en el cual existe un equilibrio medioambiental, económico y social, esto se logra por medio de ecobarrios, movilidad sostenible, economía circular y una conectividad ecológica.
La bicicleta es parte del patrimonio fomentando asi una cultura vial y una sensación de seguridad. ademas de esto las relaciones entre los vecinos son favorecidas ya que se cuenta con una sociedad colaborativa y asociativa en el cual la comunidad participa en las decisiones tanto de sus viviendas, como también hacia lo colectivo aportando al paisaje urbano. así, de una manera informal se genera una colaboración entre los grupos e individuos donde se configura un todo común.
Estos ecobarrios son fundamentales en el municipio de Amalfi ya que logra mitigar el impacto ambiental con la ayuda de la comunidad garantizando la sostenibilidad y promueviendo el sustento de las familias por medio de prácticas cotidianas.
ECOBARRIOS
A partir de algunos afluentes hídricos que están alrededor del territorio, se genero una conexión ecológica transversal en el cual se conservan y se adaptan los espacios naturales donde se da sentido de pertenencia al paisaje, igualmente se cuenta con equipamientos que ayuden a mantener la identidad del lugar y la incorporación de estos nuevos espacios por medio de parques lineales y ciclo rutas que nos llevan a la articulación espacial del territorio además de mejorar y jerarquizar la red peatonal y la red vial respecto al tránsito de vehículos, bicicletas y transporte masivo para garantizar una movilidad sostenible dentro de la cabecera municipal del territorio amalfitano
AMALFI TERRITORIO
AGROURBANO Y SOSTENIBLE
ECOLÓGICA
Todo esto hecho para poder brindar a los habitantes del municipio agrosostenible y urbano, que se apropia del territorio social y sostenible, con espacios públicos efectivos, que promueven la aplicación de prácticas conscientes con la sostenibilidad del entorno y el desarrollo económico sustentable, sin imponer barreras sociales.
P E
F I
R
L T E R R I T O R I A L Y H O R I Z O N T E
MOVILIDAD ECONOMÍA CIRCULAR CONECTIVIDAD
S
Fomentar el auto cultivo sostenible orgánico y consumir productos naturales originarios de Amalfi.
Destacar las prácticas y los saberes agrícolas en la sociedad moderna para generar una conciencia ambiental y cultural a través de las Enseñanza de los tipos de cultivos maneras de sembrar y la preparación de la tierra entre otros. Uso racional e intensivo de toda el área disponible existente.
Promover la mixtura de cultivos tales como permacultura, agricultura.
VIAL TERMINAL
CONECTIVIDAD ECOLÓGICA ECOBARRIO
Construir con la conservación de las especies de la flora. Estimular las prácticas campesinas desde temprana edad donde se generen estas dinámicas productivas de forma segura y capacitadas.
CIRCULAR CICLORUTA
O B J
E T I V O
MOVILIDAD ECONOMÍA
CONEXIÓN
PARQUE
REHABILITACIÓN DE
HUERTA
1 2 3 4 5 6 7
JERARQUIZACIÓN
TRANSVERSAL
LINEALES CENTRO RESIDUOS
VIVIENDAS
Y CENTRO COMUNITARIO
Incentivar la agricultura urbana como una nueva forma de generar espacios públicos. Por lo cual debe pasar a ser un bien común para el libre desarrollo de la sociedad.
P L A N M A E S T R O E c o b a r r i o L a R í a d a
ECOCERRO
LA PASIONARIA
JARDÌN BOTÀNICO ALTO DE LA VIRGEN
Se busca una relación y conexión con el estructurante natural que hace parte del paisaje del municipio este seria el alto de la virgen, además de tener esa relación con el jardín botánico, el cual crea un intercambio de relaciones con las quebradas que están alrededor del proyecto promoviendo así una conectividad transversal a partir de parques lineales y espacios públicos, estos parques lineales también conectarían con la cicloruta y espacios de estancias que están dentro del ecobarrio
USUARIOS Turistas
Comunidad de Amalfì Grupo familiares
Vìa vehicular
Senderos peatonales Ciclorutas Vocación económica Huertas comunitarias
En el proyecto se plantean espacios que ofrezcan posibles soluciones que ofrezcan a la localidad una alternativa de desarrollo social, económico y sostenible en el municipio de Amalfi. Estos espacios estarán compuestos por talleres productivos, educativos y culturales, que vinculan a los habitantes del municipio a unas competencias que permiten buscar nuevos modelos basados en la sostenibilidad ambiental y social, que son rentables y que permiten la cohesión de la población y su estabilidad económica.
Intervenir en las manzanas de los nuevos eco-barrios una zona productiva que ayude con la mixtura social y educativa de los habitantes
Educativo Sostenible Social
P L A N M A E S T R
O b j e t i v o
O
INDICE DE CONSTRUCCIÓN
AREA DEL LOTE 4.0 19.459,501 m2
13,8 Ha - 138.996 m2
INDICE DE OCUPACIÓN
DENSIDAD MEDIA ALTA 113 VIVIENDAS
Prefactibilidad
ESPACIO PÚBLICO
ALCALDIA DE AMALFI
Secretaría de Educación, Cultura, Vivienda y Medio Ambiente.
COMFAMA
Fomento de la Educación y del empleo
97.297,507 m2 16.584,3 m2 6.415,922 m2 / Privado
COSTO TOTAL DEL LOTE COSTO TOTAL DEL PROYECTO
65- 2 pisos/ 75 -1 piso
COMFENALCO
COSTO ESPACIO PÚBLICO COSTO DE HONORARIOS
INDICE DE CONSTRUCCIÓN
23.000,222 X $150.000: $3.450.033.300 4.0 X $1.000.000$=$ 4.000.000
138.996,438 m2 X $55.000: $7.644.804.090 81.716,364 X $1.000.000: $81.716.364.000 $81.716.364.000 X 4% = $3.268.654.560
ARCONSA
UNIV. DE ANTIOQUIA
Promoción de créditos de Vivienda para estrato 1, 2 y 3.
ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS
SENA
Fomento de educación técnica especializada en agricultura y carpintería.
EPM
Gerencia de proyectos constructivos Impulso de educación profesional rural. Impulso de proyectos de gestión de residuos. Oportunidad de desarrollo de infraestructura y comercial.
P L A N M A E S T
A c t
r
R O
o
e s y P r e f a c t i b i l i d a d 70%
Se intenta cambiar la educación y los hábitos de los habitantes del barrio y minimizar su impacto medioambiental gracias a procesos eficientes proyecto de desarrollo sostenible polifacético que integra las cuestiones y principios del desarrollo sostenible (económico, medioambiental y social) a nivel de ciudad o región.
Eco-barrio La Riada
El proyecto se desarrollará en cuatro etapas priorizando como primer momento las dinámicas de reutilización de residuos y economía circular, como segundo la conexión de las dinámicas urbanas al barrio por medio de la movilidad, una tercera por un desarrollo de unas conexiones ecológicas aprovechando las quebradas y una última que consiste en la construcción de un prototipo de eco-barrio.
Identidad cultural Autosuficiente
Biodiversidad
Crecimiento y desarrollo
E C OB A R R I O S D e s a r r o l l o
Generación de biogás para trasporte publico.
Producción de mobiliario urbano como separadores de la ciclo ruta con materiales como el plástico para la disminución de residuos.
Espacios de educación para niños, jóvenes y adultos para ampliar el conocimiento sobre el manejo de residuos.
Planta de trasformación de residuos.
E C OB A R R I O S F a s e 1 S o s t e n i b i l i d a d
Relación Transformación - Espacio Público
7.50m 0.30m2.20m4.00m0.80m 4.00m 2 T E R M I N A L E S P A C I O P Ú B L I C O C I C L O R R U T A R E T I R O Q U E B R A D A Q U E B R A D A 5.00m (PORCIÓN) 2.20m3.00m 0.30m 25.00m 1 P A R Q U E P R I N C I P A L C I C L O R R U T A S E P A R A D O R D E V Í A V Í A A C E R A P R E E X I S T E N C I A E C OB A R R I O S F a s e 2M o v i l i d a d
E C OB A R R I O S F a s e 3 C
l
o r r e d o r e s E c o
ó g i c o s
Aprovechamiento de los equipamientos proyectados y existentes.
Enseñar al campesino- Estrategias y otros usos de los recursos.
E C OB A R R I O S F a s e 4 P r o t
i
o
o t
p
Programa
GUARDERÍA BLOQUE DE PRODUCCIÓN AUDITORIO
Fuentes de Agua
La relación del paisaje de los bloques se da con la quebrada, se busco generar está misma conexión en el proyecto, por medio de espejos de agua que se llenan gracias a un sistema de evacuación de aguas lluvias. Luego estos espejos poseen unos tanque de recolección que permiten que esta agua obtenida pueda ser utilizada para los sistemas sanitarios de la "escuela de producción".
E Q U I P A M I E N T O E s c u e l a d e P r o d u c c i ó n
Actores ALCALDIA DE AMALFI
COMFAMA
COSTO TOTAL DEL LOTE COSTO ÁREA EDIFICADA COSTO DE HONORARIOS
COSTO ÁREA E. PÚBLICO COSTO TOTAL PROYECTO
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
2957,30 m2 x $55.000: $162.651.500 $6.873.930.000X x 4% = $274.957.200
2.134,77 m2 x $1.800.000: $3.842.586.000 1.684,08m2 x $1.800.000: $3.031.344.000 3.818,85 m2 x $1.800.000: $6.873.930.000
COOPERATIVA RIACHÓN
E Q U I P A M I E N T O P r e f a c t i
i l i
b
d a d 75% 1.684,08 m2 2.134,77 m2 INDICE DE OCUPACIÓN NORMATIVO INDICE DE CONSTRUCCIÓN NORMATIVO ESPACIO PÚBLICO ÁREA TOTAL EDIFICADA 2.957,30 m2 AREA DEL LOTE 2,8
SENA Secretaría de Educación y Medio Ambiente. Administración guarderías
Asociación Campesina Gerencia Infancia, Adolescencia y Juventud Fomento de educación técnica especializada en agricultura y carpintería.
a g
Detalle de relación de muros calados con el exterior del proyecto.
Conexión de las circulaciones con el paisaje. Ingreso a la escuela de producción.
E Q I
m
i
a g i
Materialidad de los puntos fijos y muros calados.
Interior de la guardería Relación de los usuarios con el exterior.
Dispositivos de fachada para protección solar.
E Q I
m
VIVIENDAS
E Q U I P A M I E N T O P l a n t a E q u i p a m i e n t o
E Q U I P A M I E N T O F a c h a d a s
E Q U I P A M I E N T O F a c h a d a s
E Q U I P A M I E N T O S e c c i o n e s
E Q U I P A M I E N T O S e c c i o n e s