Manual para priorizar las tareas en mi centro educativo.

Page 1

AISC

E S T R A T E G I A S P A R A P R I O R I Z A R L A S

MANUAL
01 02 03 04 05 06 LA ESCUELA Y SU CONTEXTO LA COMUNICACIÓN Y LA SANA CONVIVENCIA LA EMPATÍA TRABAJO EN EQUIPO IDENTIDAD SOCIAL CONFLICTOS - SOLUCIONES ÍNDICE N/P 02 DAFNEBETANZOS. EST NÚM 113

C O N T E X T O

Y S U

L A E S C U E L A

CADA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TIENE SU MUY PARTICULAR CONTEXTO, DE DONDE SE DERIVAN DIFERENTES SITUACIONES QUE ORIGINAN QUE NO PUEDA LOGRAR ALCANZAR SU MÁXIMO POTENCIAL EN PRO DE LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS DE SU COMUNIDAD.

PARA PRIORIZAR LAS TAREAS A REALIZAR DENTRO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS QUE GARANTICEN UNA EDUCACIÓN, DIGNA, DE CALIDAD Y SIN DISTINCIONES DE NINGÚN TIPO, SE PROPONE EL SIGUIENTE MANUAL, QUE CONTIENE ESTRATEGIAS A REALIZAR EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS EN LOS QUE LA ESCUELA SE VE ENVUELTA, ESTRATEGIAS QUE PONGAN POR DELANTE LO QUE REALMENTE IMPORTA: EL ALUMNO.

PRIORIDADES:

Mejorar la comunicación entre el colectivo.

Sana convivencia: Relacionarnos con otras personas.

Dinámicas de grupo para mejorar la comunicación Desarrollar nuestro lenguaje.

Adaptarnos emocionalmente a las demás personas para entendernos. Hacia el desarrollo de personas empáticas.

Necesidad de trabajar en equipo.

Socializar para encontrar nuestra propia identidad.

Conflictos generados dentro de un grupo: buscar soluciones acordes.

El conflicto tiene causa: ¿Por qué?

N/P 03
XIMENAALEJANDRAPINEDA LAVENTOSA JUCHITÁN OAX

LA COMUNICACIÓN Y LA SANA CONVIVENCIA

ELLENGUAJE-PARAMOTIVAR ALASPERSONASY DESPERTARENELLASLASEMOCIONES

Las relaciones interpersonales forman parte intrínseca y esencial de la vida, ya que ninguna persona puede vivir en el absoluto aislamiento sin recibir apoyo y consuelo de sus semejantes. De este modo, la convivencia hace alusión a la coexistencia, el acompañamiento constante, de individuos o grupos humanos compartiendo un espacio determinado, siendo ejemplos de ello los contextos de convivencia escolar.

Durante una interacción pueden surgir diferentes conflictos e inconvenientes que pueden degenerar rápidamente a disputas; la convivencia sana se sustenta en fomentar el respeto y tolerancia por las ideas ajenas, hábitos y costumbres, la responsabilidad con el otro y la solidaridad.

Para que exista un terreno fértil para una convivencia sana, deben existir los valores para la tolerancia, la justicia, la paz, la solidaridad y la libertad, entre otros; privando, sobre todo, la empatía en las relaciones con el otro

Al mismo tiempo, existen un conjunto de normas implícitas dentro de la interacción social que garantizan y regulan las buenas relaciones en cualquier ámbito, sea un salón de clases o la sala de un hogar

N/P 04

LA SANA CONVIVENCIA

DEBEMOS COMPORTARNOS CORRECTAMENTE

La tolerancia y la paciencia por las distintas formas de pensamiento.

Dignificar la condición humana

Asumir los errores propios.

Buscar soluciones proactivas

Establecer comunicaciones asertivas.

La no discriminación

Vivir con base en el respeto.

Diálogo y mediación: para buscar soluciones proactivas, oyendo la participación de cada integrante, sin juicios ni recriminaciones. Comunicación asertiva: expresar ideas, sentimientos y necesidades de forma directa, segura, tranquila y honesta, al mismo tiempo que eres empático y respetuoso con las otras personas. Corresponsabilidad: Busca despertar la conciencia de los participantes de un conflicto a aportar soluciones afectivas, alcanzando una solución en conjunto. Habilidades sociales: Son el conjunto de tácticas de conducta, propias de las estrategias para la sana convivencia destinadas a entablar relaciones con los demás, teniendo en cuenta el contexto de desarrollo de dicha interacción social y a la otra persona Es decir, son recursos empleados a solventar situaciones cotidianas, como iniciar una conversación, saber dirigir una discusión, integrarse en un grupo nuevo, etc.

N/P 05
NORMAS QUE GARANTIZAN UNA SANA CONVIVENCIA: ESTRATEGIAS PARA UNA SANA CONVIVENCIA:

ENTONCES, ¿QUÉ HACER?

SUGERENCIAS:

1. Comunicarte de forma adecuada

2. Expresa tus emociones.

3. No juzgues o etiquetes.

4 Evita las comparaciones

5. Usa el sentido del humor.

6. Muestra cariño.

7. Respeta el espacio de cada uno.

8. Dedica el tiempo necesario a cada situación

9 Celebra los logros de cada integrante.

10. Distribuye equitativamente las tareas entre los miembros del colectivo.

N/P 06
1

LA EMPATÍA

TENGO MIEDO DE HERIR A ALGUIEN... ¿POR QUÉ? PORQUE SÉ CÓMO DUELE.

¿QUÉ ES?

Cuando hablamos de empatía, nos referimos a la capacidad de ponernos en el lugar del otro, para entender los sentimientos, de reconocer sus emociones y comprenderlos

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS:

Sensibilidad y sentir lo que otros sienten.

Aprender a escuchar. No ser extremista Ser respetuoso y tolerante

Aprender a entender la comunicación no verbal: gestos, miradas, tonos de voz, etc

Hablar con cuidado y tacto Entender que cada persona es diferente

BENEFICIOS DE LA EMPATÍA

Ayuda a sentirse mejor.

En la resolución de problemas. Desarrolla las habilidades sociales.

A tener respeto por el resto de personas

Conectar mejor con otras personas

Sube la autoestima propia

Nos hace ser respetables y a ser justos

Ayuda a no juzgar a otros

Fomenta el desarrollo emocional

Contribuye a la inteligencia emocional.

N/P 07

TRABAJO EN EQUIPO

REUNIRSEESUNCOMIENZO... PERMANECERJUNTOSESUNPROGRESO... TRABAJARJUNTOSCONSTITUYEELÉXITO

ACCIONES:

1 Objetivos conjuntos y metas colectivas: Compartir la información de misión y objetivos o metas que el equipo debe perseguir, ayuda a cada individuo a comprometerse con el grupo y así poder trabajar en conjunto

2. Definición de normas del equipo: Todo grupo necesita sus normas de convivencias: horarios de trabajo, metodología, comunicaciones, contingencia para ciertas situaciones, etc Permitir que cada individuo colabore en la creación de las propias normas que luego seguirán. Después de todo, el equipo es responsable de lograr los resultados, no sólo el líder.

3 Reuniones periódicas: La comunicación y el seguimiento son herramientas fundamentales Planificar reuniones de avance periódicamente también te permitirá tener un espacio determinado para la comunicación, y evitar las consultas sobre la marcha. Si alguno de los miembros de tu equipo tiene sugerencias o quiere plantear algo, tal vez espere a la reunión periódica para hacerlo y no pida una conversación puntual. Esto organiza las actividades y optimiza los tiempos. Pero para ello, debe estar establecida la periodicidad de la reunión y la certeza de que esta ocurrirá y que generará un espacio de apertura para tratar y darle lugar a cada tema

4 Retroalimentación constante: Se necesita saber que se va por el buen camino, o si se ha desviado, necesita saberse a tiempo para poder retomar el curso necesario. No cometer el error de sólo dar retroalimentación cuando algo no funciona.

5. Motivación al equipo: Las celebraciones también son importantes para declarar que los resultados están siendo los esperados y para apoyar la moral del equipo. Recuerda que no tienen por qué ser muy largas ni muy costosas. Una cena, un refrigerio especial, un desayuno, un “after office”, una foto del equipo en un folleto con una frase de aliento y de felicitaciones por el logro, algún tipo de flexibilidad adicional, un mail de agradecimiento, algún tipo de exposición con otros equipos o con mandos superiores, etc. La creatividad es fundamental y allí es donde tu marca personal como líder hará la diferencia.

N/P
N/P 08

VALORES INDIVIDUALES Y COMUNITARIOS:

La identidad social se muestra como el sentido de pertenencia de un individuo a la sociedad Adopta comportamientos y formas de pensar, e influye significativamente en la formación de valores cívicos, especialmente la participación en la toma de decisiones

Sánchez Vidal afirma que desde la década de 1990 se considera a la ética y los valores de forma comunitaria. Estos valores comunitarios son los encargados de iluminar la conducta de cada individuo en la sociedad

IDENTIDAD SOCIAL

VALORES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD SOCIAL SIN DESIGUALDAD NI EXCLUSIÓN:

La autodeterminación. La justicia distributiva: normas de convivencia y distribución de roles. La participación democrática. La colaboración. La inclusión.

N/P 09
LA JUSTICIA ES LA MADRE DE TODAS LAS VIRTUDES Y QUIEN ORDENA A LAS DEMÁS. ARISTÓTELES.

CONFLICTOS ¿POR QUÉ?

1

¿POR QUÉ?

Podemos encontrar una serie de posibles factores que generan incomodidad; entre ellos, un pésimo ambiente laboral, una mala comunicación o diferentes percepciones, situaciones determinantes para iniciar un conflicto.

¿CÓMO PREVENIRLOS? 2

Una de las principales consideraciones a tomar en cuenta en el entorno laboral es mantener una comunicación efectiva, lo mejor es preguntar y evitar suposiciones. También, seguir un orden y aprender a delegar responsabilidades para generar un ambiente colaborativo. De esta manera evitar los malentendidos. Por último, empatizar y negociar es una de las formas correctas de resolver un conflicto.

¿CÓMO SOLUCIONARLOS? 3

Es importante identificar el problema, ya que nos permite conocer el porqué de la situación. Seguido de ello podemos continuar con la estrategia mediante los siguientes pasos:

Comprender la situación y establecer objetivos de un acuerdo. Búsqueda de alternativas. Analizar y evaluar alternativas

Tomar decisión sobre la alternativa más adecuada Ponerlo en práctica. Otras: la comunicación " no violenta", la negociación.

N/P 10

AISC CRÉDITOS

Ares Iván Santiago Ciñas Mayo / 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.