La fundamentación de la Tecnología en Informática I - Secundaria

Page 1

LA FUNDAMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN INFORMÁTICA I

EN SECUNDARIAS TÉCNICAS Profr. Ares Iván Santiago Chiñas

INTRODUCCIÓN

En primer grado se estudia a la Tecnología como campo de conocimiento, con énfasis en Informática, reconociendo que la tecnología es parte integral de nuestra vida cotidiana con la aplicación de los dispositivos informáticos a las principales actividades de la sociedad: industria, comercio, servicios, educación, entre otros. Con este contenido curricular aprenderás a reconocer qué es la informática y cuál es su contexto.

Se propone la identificación de los elementos y las funciones realizadas por los equipos de cómputo y el uso realizado por dichos equipos; de las técnicas de la informática y su funcionamiento; de los riesgos y beneficios que la informática puede ofrecer; a distinguir la informática como un sistema capaz de satisfacer con mayor facilidad las necesidades de la sociedad; y, a contrastar los cambios y adaptaciones de los equipos de cómputo a través de la historia y evolución humana. Por ello se ponen en práctica un conjunto de acciones de carácter estratégico, instrumental y de control orientadas a la creación de aprendizajes significativos que orienten a los alumnos a desenvolverse dentro de una sociedad con nuevas exigencias, producto de esta era tecnológica en la que nos encontramos actualmente.

FUNDAMENTACIÓN

En su origen, la educación tecnológica en México estuvo vinculada con las actividades laborales. Surgió así la necesidad de formar a los estudiantes de secundaria con alguna especialidad tecnológica, en la perspectiva de su consecuente incorporación al ámbito laboral. El carácter instrumental de estas actividades era pertinente en el contexto nacional del momento, donde el desarrollo de los procesos industriales requería de personas con conocimientos y habilidades técnicas sobre diversos aspectos laborales. Tradicionalmente la educación tecnológica se ha orientado hacia una formación para el trabajo, y entre sus referentes disciplinarios se encuentra una concepción de tecnología limitada a la aplicación de los conocimientos científicos.

Es necesario llevar a cabo la actualización de la asignatura de Tecnología en Informática en el nivel de educación secundaria, con el propósito de incorporar los avances disciplinarios, pedagógicos y didácticos, en congruencia con las nuevas necesidades formativas de los alumnos y las dinámicas escolares.

1 Socio Crítico, Ético Político y Seguridad. 2 Epistemológico — Espiritual 3 Socio Productivo 4 Socio Ambiental 5 Estético Lúdico LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y LOS EJES DE FORMACIÓN PRESENTES.

Socio Crítico, Ético Político y Seguridad. 1

El desarrollo de medios técnicos es un proceso social, en tanto es una construcción colectiva que requiere de la organización y el acuerdo político, económico e ideológico del grupo o grupos que intervienen.

La nueva sociedad en red está permitiendo el surgimiento de un nuevo tipo de alumnado inmerso en nuevas pautas de socialización donde se puede generar un aprendizaje colaborativo a partir del reconocimiento entre iguales.

La tecnología propone nuevos estilos de vida y formas de pensar; plantea nuevos paradigmas de relaciones entre los individuos, de allí el surgimiento de los problemas éticos en el uso de éstas y la necesidad de proponer soluciones para lograr el bienestar social y la preservación de una cultura informática en las instituciones.

Los cambios en los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos de la sociedad actual generados por los nuevos paradigmas y el avance vertiginoso de las tecnologías de información y comunicación, han producido modificaciones en las características morales y éticas en el uso de las computadoras, programas, información y otros aspectos de índole tecnológico, los cuales a su vez han creado dilemas éticos para los usuarios, los profesionales informáticos y la cultura informática en las organizaciones.

Epistemológico - espiritual 2

La Tecnología informática se ha configurado en un área específica del saber con un cuerpo de conocimientos propio. En ésta, se articulan acciones y conocimientos de tipo descriptivo (sobre las propiedades generales de los equipos de cómputo, sus características, información técnica sobre su funcionamiento y las necesidades que satisfacen) y de tipo operativo o procedimental (cómo se utilizan y el desarrollo de procesos de producción de herramientas y máquinas, entre otros).

Los conocimientos de diversos campos, se articulan en el área de tecnología y se resignifican según los distintos contextos históricos, sociales y culturales para el desarrollo de procesos y productos técnicos. Esto, nos acerca a un cambio de paradigma: la convergencia de los mundos físico, digital y biológico ofrece oportunidades para alcanzar grandes logros en la eficiencia, eficacia y el uso de los recursos.

En el ámbito sociocultural se pretende que las personas e instituciones sean conscientes de sus actos, así como de las implicaciones que sus decisiones e intervenciones tienen en relación con las actividades tecnológicas, tanto para la sociedad como para la naturaleza. En este ámbito se pone énfasis en la adquisición y generación de saberes o experiencias que impactan y caracterizan los modos de vida, la cultura y la identidad de los grupos sociales.

La tecnología responde al desarrollo continuo de los pueblos en el tiempo, transformando las formas y los medios de intervención en la naturaleza. En el sector económico destaca el papel de los conocimientos técnicos en los procesos productivos, como motor de desarrollo y por su importancia en la preparación de los jóvenes para la vida y el trabajo.

Socio - ambiental 4

A lo largo de la historia el ser humano ha intervenido y modificado el entorno, para lo cual ha reflexionado sobre:

La necesidad a satisfacer y el problema a resolver.

La relación entre sus necesidades y el entorno.

El aprovechamiento de los recursos naturales.

Las capacidades corporales y cómo aumentarlas.

Las estrategias para realizar acciones de manera más rápida, sencilla y precisa.

Las consecuencias de su acción, para sí mismo y para el grupo al que pertenece.

Las formas de organización social.

La manera de transmitir y conservar el conocimiento técnico.

Estos aspectos han posibilitado la creación de medios técnicos, la capacidad para desarrollarlos es una construcción social, histórica y cultural. Los medios técnicos se caracterizan por su relación con el entorno natural y expresan el uso ordenado y sistematizado de los diferentes saberes que operan en la solución de problemas de distinta naturaleza.

El uso de las tecnologías puede minimizar el impacto ambiental, facilitar la transición a una economía circular y recuperar los entornos naturales degradados.

Socio - productivo 3

La tecnología es un medio que contribuye al desarrollo de las capacidades de las personas y a su reconocimiento como creadores y usuarios de los procesos y productos técnicos. En este ámbito se pretende que los alumnos adquieran una cultura tecnológica para comprender e intervenir en procesos y usar productos técnicos de manera responsable.

5
Estético - lúdico

PERFIL DE EGRESO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA I.

Se define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad secundaria en primer grado de la tecnología en informática I. Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar.

b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

Se propone que el alumno identifique los elementos y las funciones realizadas por los equipos de cómputo y el uso realizado por dichos equipos; de las técnicas de la informática y su funcionamiento; de los riesgos y beneficios que la informática puede ofrecer; a distinguir la informática como un sistema capaz de satisfacer con mayor facilidad las necesidades de la sociedad; y, a contrastar los cambios y adaptaciones de los equipos de cómputo a través de la historia y evolución humana.

Por ello se ponen en práctica un conjunto de acciones de carácter estratégico, instrumental y de control orientadas a la creación de aprendizajes significativos que orienten a los alumnos a desenvolverse dentro de una sociedad con nuevas exigencias, producto de esta era tecnológica en la que nos encontramos actualmente.

El alumno debe concebir la ciencia y la tecnología como procesos colectivos, dinámicos e históricos, en los que los conceptos están relacionados y contribuyen a la comprensión de los fenómenos naturales, al desarrollo de tecnologías, así como la toma de decisiones en contextos y situaciones diversas. Además de reconocer la influencia de la ciencia y la tecnología en el medioambiente, la sociedad y la vida personal.

PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.

El Plan de estudios 2022 de la Nueva Escuela Mexicana plantea, dentro del perfil de egreso, diez rasgos que las y los estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria.

1.- Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.

2.- Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.

3.- Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.

4.- Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.

5.- Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.

6.- Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.

PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

7.- Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.

8.- Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.

9.- Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.

10.- Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria. Este nuevo plan tiene como fin impulsar un perfil comunitario y no global, eliminar la concepción neoliberal y dotar de una autonomía educativa a los docentes; propone una transformación paulatina, constante que redireccione los rasgos fundantes de la escuela básica mexicana como la conocemos para abogar por la diversidad y la noción de lo comunitario. El nuevo plan sostiene, además, que la escuela debe retomar su papel como institución que forma ciudadanos para vivir y convivir en una sociedad democrática.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.