4 minute read

ENTRE LUZ Y LETRAS

Next Article
CACHITO, EL GATO

CACHITO, EL GATO

Luz Belén Pulido Palomino nació en La Trinitaria, Chiapas. Tiene veinte años de edad. Se siente orgullosa del lugar donde nació, antigua Zapaluta. Ama sus raíces, es bisnieta del ilustre zapaluteco Antelmo Figueroa. Estudia la carrera de Derecho, en el Tecnológico de Monterrey. Ella dice: “me gusta mi carrera, es muy demandante, pero mis maestros dominan sus materias. Me gusta empaparme de sus conocimientos”.

Luz Belén presentó su primer libro: “Entre luz y letras”, el 25 de marzo de 2023, en el Museo Rosario Castellanos, de Comitán, Chiapas. Emocionada cuenta cómo fue el proceso de edición: “En un foro conocí al editor, le dije que estaba a punto de realizar un viaje y le aseguré que al regreso tendría más contenido. Fui a Europa con amigas y al regresar me puse en contacto con el editor y le dije: tengo todo. A través de zoom, él en Tuxtla y yo en Puebla, analizamos cada poema. Al final de un trabajo de cuatro meses, quedó lo que aparece en el libro”.

Advertisement

La poeta confiesa que no sabía qué título ponerle a su primer libro ni qué imagen en la portada, pero una mañana apareció el título: “Entre luz y letras”, y luego su papá le dijo: “pídele a tu subconsciente que te ilumine y te dé la imagen adecuada para tu libro”. Un día, mientras comía, llegó la imagen: una niña que le dice adiós a su corazón, con un libro en la mano. “La escalera simboliza el camino de ascenso hacia el éxito. Le hablé a mi editor y le dije: quiero esto”.

Ella comenzó escribiendo una especie de diario, en la última página del libro confiesa que tuvo temor al compartir en público sus sentimientos, pero luego pensó que debía atreverse: “qué puede pasar, me siento muy contenta, muy realizada con el primer libro, y me quedaron ganas de seguir escribiendo más. Que este sea el primer libro de muchos. Ya estoy trabajando en el segundo, en otro ambiente, porque este es más de amor, de la pérdida de algún ser querido, la ansiedad, el siguiente es algo más enfocado en mi ser”.

La autora confiesa que es muy importante para ella expresar lo que siente en un determinado momento: “cuando se exterioriza se ve desde otra perspectiva. Si es dolor ya duele menos. Para mí, la escritura es eso: poder expresar lo que estoy sintiendo realmente”.

Luz Belén ha sido romántica desde siempre. En cuarentena escribió cinco cuentos largos, pero sintió que al final perdían congruencia, mas al estar en Oxford escribió su primer poema “Como las hojas”, donde habla de por qué algunas personas se dejan llevar como las hojas de un árbol, esta reflexión le gustó y comenzó a escribir todo lo que sentía: “creo que esa es la esencia del escritor: escribir lo que ve, lo que siente. Desde niña he sido muy observadora, muy sensible. No sé por qué mis papás no se dieron cuenta que iba a ser escritora cuando estaba más pequeña, porque cuando me regañaban o me enojaba con ellos, les escribía una carta de cómo me sentía. Desde ahí empecé a expresar mis sentimientos. Siempre tengo una libreta a mi lado, porque siempre ando escribiendo, eso me relaja mucho, porque siento que tengo el poder de lo que ocurre”.

“Elegí Comitán para presentar este libro, porque no había otro lugar mejor para presentarlo que no fuera Chiapas, porque yo soy de aquí, y dije Comitán porque aquí he estudiado, aquí he pasado mucho tiempo, amo La Trinitaria, pero sentía que el Museo Rosario Castellanos era algo muy simbólico, y haber presentado mi libro ahí es algo que me llena de orgullo, de emoción, es muy simbólico para mí, de gran significado”.

“Me gusta escribir poesía. Todas las personas nos expresamos de distinta manera, unos en pintura, en música, en alguna otra actividad, y pues yo a lo largo de mi vida he descubierto que a mí me gusta expresarme a través de la escritura, entonces es algo que ahorita estoy explotando, para poder hacerle honor a mi bisabuelo. Yo escribo todos los días”.

This article is from: