REVISTA MOVING LOGISTICA Y TRANSPORTE EDICION NOV / DIC 2018

Page 1

EDICIÓN NOVIEMBRE / DICIEMBRE

2018

DERECHOS RESERVADOS

©


Hugo Arzayus Buitrago DIRECTOR GENERAL Hugo Arzayus Buitrago DIRECCIÓN EDITORIAL Nicolás Arzayus Salgado DIRECCIÓN COMERCIAL Bibiana Ortiz CORRESPONSAL EE.UU Alejandro Arzayus CORRESPONSAL ESPAÑA Booz Impresores DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Germán Buitrago COLABORADORES

PBX: 57 1 292 5206 Móvil: 57 1 310 629 5506 E-mail: revistamovinglogistrans@gmail.com Página Web: www.revistamoving.mex.tl Instagram: @revista_moving_ Twitter: @MovingRevista Facebook: revista_moving-logistica-y-trasnsporte Youtube: Revista Moving Bogotá - Colombia DERECHOS RESERVADOS 2018

©

Edición Noviembre - Diciembre 2018

REVISTA MOVING Información especializada en temas de interés de la logística y el transporte a través de la publicación de artículos originales novedosos e inéditos El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores y quedan bajo la responsabilidad de los autores Prohibida su reproducción editorial o parcial, por cualquier medio sin autorización expresa por escrito del Director General.


{CONTENIDO} 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Editorial 3 Actualidad Logística 5 Actualidad Transporte 11 Libros 20 Medio Ambiente 21 Salud 22 Deportes 23 Ciencia y tecnología 24 Vitrina Automovilística 25 El Escaparate 27 En la mira 28 Pasatiempos 29 Paute Aqui 30 Pag

Pag

Pag

Pag

Pag

Pag

Pag

Pag

Pag

Pag

Pag

Pag

Pag


1

EDITORIAL

Proyecto de Ley de Financiamiento Hace pocos días fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de Ley de Financiamiento. Su objetivo es recaudar los $14 billones que hacen falta en el presupuesto de la nación para el 2019. Por supuesto, el debate ya esta a la orden del día ya que se pretende extender el IVA a la mayoría de los productos y servicios de la canasta familiar con una tarifa general del 18%. Sin embargo, el proyecto trae otras medidas que no son tan evidentes, pero sí absolutamente dañinas para los derechos de los colombianos, como lo es el derecho a un ambiente sano, establecido por la Corte Constitucional en varias sentencias como la ultima de ellas T-154 de 2013. La pasada reforma tributaria (Ley 1819 de 2016) estableció en su artículo 185 (que modi có el 468-1 del Estatuto Tributario) una tarifa diferencial del 5% del IVA (y no la general del 19%), entre otros, para los vehículos eléctricos, dados sus comprobados bene cios para la calidad del aire en las áreas urbanas. Este proyecto de ley de nanciamiento en cuestión deroga integralmente el art. 468-1 y, con ello, el IVA del 5% para vehículos eléctricos, incrementándolo al 18% en 2019 y 2020, y luego de 2021 dejándolo en el 17%. Así las cosas, los costos de un vehículo eléctrico se incrementarán, teniendo un alto impacto en la penetración de estas tecnologías en el país. A nivel mundial, la movilidad sostenible es una de las grandes apuestas para mitigar no sólo los impactos negativos en salud pública de la mala calidad del aire, sino también para disminuir las emisiones de GEI y su consecuente impacto en el cambio climático. De las bases de la movilidad sostenible se puede destacar la promoción del uso de vehículos de bajas o cero emisiones, entre ellos, los vehículos eléctricos. En Colombia, más del 80% de la contaminación que afecta la salud pública y el 16,8% de las emisiones de gases de efecto invernadero son producidas por el transporte.

Esta contaminación del aire se traduce anualmente en miles de muertes prematuras y casi 65,000 años de vida ajustados según discapacidad Las pérdidas causadas anualmente por la contaminación local del aire ascienden a $5,7 billones. Según el Departamento Nacional de Planeación, de los $20,7 billones estimados en costos para el sector salud en2015, es decir 2,6% del PIB para ese año, el 75% (o $15,4 billones) se gastaron en problemas de salud asociados a la mala calidad del aire urbano. Según las cuentas de la entidad, solo hasta ese año se habían registrado 10.527 muertes y 67,8 millones de síntomas y enfermedades de corte respiratorio en el país[5]. La promoción de la movilidad sostenible es una política de estado en Colombia. Desde 2016, el Ministerio de Minas y Energía estableció metas ambientales de e ciencia energética en las que el sector transporte vería la introducción de vehículos eléctricos. En 2017, con la Resolución 1988, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adoptó las mismas metas. También en 2016 fue sancionada la Ley 1811 (Ley Probici), que creó incentivos al uso de la bicicleta, haciéndolos extensivos a las bicicletas eléctricas.


Por su parte, en 2017, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expidió el Decreto 1116, que aprobó la reducción de arancel para vehículos eléctricos e híbridos con el 0% y 5% respectivamente, para un total de importación de 52.800 unidades entre 2017 y 2027. Y para 2018 son expedidos los Documentos CONPES 3934 sobre la Política de Crecimiento Verde y 3943 de la Política de la Calidad del Aire. Todo lo anterior, y sin ser la panacea da visos de ir construyendo una política clara en la apuesta de Colombia por la introducción de mejoras tecnológicas para mejorar la calidad del aire del país. De ser aprobada como está, la Ley de Financiamiento tendrá un efecto negativo para la movilidad sostenible y la transición hacia fuentes móviles limpias y esto, en términos directos, signi ca la agudización del deterioro de la calidad del aire del país, con los consecuentes problemas y billonarios costos en salud pública, además del descomunal retroceso en materia de política pública de sostenibilidad. A junio de 2018, en el país habían registrado 2483 vehículos eléctricos (754 VE de 4 o más ruedas y 1.729 motos eléctricas). Lo anterior, representó una participación del 0,02% sobre el total del parque automotor nacional. Este año 2018 ha sido el mejor año para la penetración de vehículos eléctricos, con un crecimiento estimado a cierre de año alrededor del 250%, gracias a una política de estímulos de arancel y, sobre todo, del IVA del 5% vigente desde 2017 (hace apenas menos de 2 años). Con este incremento de IVA, los vehículos eléctricos dejarán de ser atractivos, desestimulando su adquisición y por ende su impacto medio ambiental.

No se puede entender que por un lado se haga un esfuerzo en tratar de promulgar leyes que faciliten la incorporación de tecnologías amigables con el ambiente y por otro lado se suban los impuestos y aranceles para hacer mas costoso y por ende menos atractiva la traída de esas nuevas tecnologías. Aunque ha sido muy insipiente lo que se ha hecho en alternativas que ayuden al transporte a disminuir la contaminación Se borra de un plumazo todo lo avanzando en movilidad eléctrica y es un portazo en la cara de todos, todos los locales y foráneos que durante años han hecho esfuerzos ingentes para contrarrestar el cambio climático y no puede uno entender como otros países se avanzan en ese sentido como por ejemplo La ota más grande de autobuses articulados eléctricos de Europa será entregada por BYD a la capital de Noruega, Oslo. El proyecto da inicio con el pedido realizado por Nobina, primer operador en poner en producción los ebuses BYD 18 de metros. En total son 42 buses. Se deben reconocer los retos que enfrenta el Gobierno para nanciar el presupuesto nacional, pero hay que ser responsables y ser coherentes también con la política nacional en materia de sostenibilidad, cambio climático y movilidad sostenible. ¡Indudablemente se deben buscar otras fuentes de nanciación mucho mas fáciles de lograr para cubrir el presupuesto nacional, pero que no tienen la voluntad política de hacerlo; sin afectar la salud de los colombianos


ACTUALIDAD LOGÍSTICA

2

La Caribbean Shipping Association entregó el reconocimiento en su reunión anual permiten concretar la tarea, por eso el reconocimiento es para todos ellos”,puntualizó Alfonso Salas Trujillo. El premio es el aval de más de 100 representantes de la industria marítima y para otorgarlo el comité de la CSA evaluó las actividades marítimo-portuarias del 2017 teniendo en cuenta la abilidad y la exibilidad; la e ciencia y productividad; el crecimiento y desarrollo; la seguridad física; la salud; y la seguridad medioambiental. Este año la CSA comparó el rendimiento de los 37 puertos que hacen parte de la asociación y cumplen con los requerimientos para poder participar, entre ellos tener una situación nanciera favorable. Colombia cuenta con el mejor puerto del Gran Caribe. Así lo rati ca el reconocimiento que por novena ocasión recibió el Grupo Puerto de Cartagena de manos de la Caribbean Shipping Association, anoche en la clausura de su 48ª reunión anual realizada en la Terminal Internacional de Manzanillo - Panamá.

Que sean nueve las veces en que el Grupo Puerto de Cartagena ha recibido el galardón revalida su fortaleza y liderazgo en el sector en el que se distingue por la capacidad para el transbordo de carga, el manejo de exportaciones e importaciones y la experiencia para afrontar los retos del comercio global.

El premio fue recibido en la noche del 10 de octubre 2018 por Aníbal Ochoa de la dirección Comercial del Grupo Puerto de Cartagena y se suma a los ocho recibidos previamente en Barbados 2005, Panamá 2006, República Dominicana 2007, Surinam 2009, Jamaica 2010, Puerto Rico 2011, Cartagena 2015, Trinidad y Tobago 2016.

Bahía de Cartagena

“Este no es un reconocimiento a una empresa sino a un país y a una ciudad con el mejor talento humano para afrontar grandes retos; y con un desarrollo portuario importante y competitivo internacionalmente” Dijo Alfonso Salas Trujillo, gerente del Grupo Puerto de Cartagena. “Ser el mejor puerto del Caribe es el resultado exitoso de un engranaje de muchas empresas e instituciones enfocadas a prestar un buen servicio y a hacer competitivo el comercio exterior colombiano, un puerto no se mueve solo, son muchas las empresas de la cadena de servicios logísticos y portuarios que

Durante casi 500 años, la bahía de Cartagena ha sido la puerta comercial de América. Gracias a su ubicación estratégica y a sus privilegiadas condiciones naturales, los españoles de la época colonial vieron allí el lugar perfecto para establecer su puerto principal, por donde transitó un gran ujo de mercancía entre Suramérica, el Caribe y el viejo continente.


En la actualidad, esas dos mismas características traen enormes ventajas comparativas para las operaciones marítimas y permiten que la bahía conserve un papel fundamental en el comercio global. El Grupo Puerto de Cartagena construyó una empresa que convencida de las bondades de la bahía, hizo de ella su hogar. Es así como este punto estratégico del Caribe alberga hoy día una de las plataformas logísticas y portuarias más importantes del continente, además de la principal aduana de exportación colombiana. Con el objetivo siempre en mente de contribuir al desarrollo del país, la presencia de la organización en la zona ha impulsado un fuerte desarrollo industrial durante los últimos tres lustros. Más de 50 empresas e industrias están actualmente ubicadas en la bahía, lo que la ha consolidado como un clúster económico para el caribe y el país.

Finalizó el 24.° Encuentro de Logística y Supply Chain-Enlogística, que por primera vez abordó como tema central el panorama en la Alianza Pacífico.

Con aproximadamente 300 asistentes, se llevó a cabo la más reciente edición de Enlogística. María Eugenia Lloreda, Gerente de la Seccional Valle del Cauca de la ANDI, resaltó que este evento permite el intercambio de prácticas por parte de empresas pertenecientes a diferentes sectores para que “la logística en Colombia y en el resto del continente sea cada vez más e ciente”. Haciendo un llamado para que se aproveche al máximo la integración regional de la Alianza Pací co, se fortalezca la colaboración entre diferentes actores de la cadena de suministro y se haga un mejor uso de la tecnología. En su segunda jornada, en el que conversaron representantes de empresas que han incorporado al comercio electrónico en sus modelos de negocio dejó como gran conclusión que la Cuarta Revolución Industrial es central en los procesos logísticos Se dio una explicación detallada de cómo el blockchain ofrece soluciones de con anza, e ciencia y transparencia para procesos logísticos en los que intervienen varios actores y permitiría reducir el esfuerzo dedicado a documentación, que actualmente corresponde al 80% de la cadena, mientras que solo un 20% equivale a movimiento de carga como tal. “Blockchain es a las transacciones lo que internet fue para la información”, dijo el experto de IBM durante su intervención. Entre los retos que suponen las nuevas tecnologías no solo está la necesidad de asegurar la información, sino también la capacitación de personal idóneo y la modernización de la fuerza laboral, así como la atracción de nuevas generaciones al negocio logístico. Ante la necesidad del apoyo del Gobierno para fortalecer el comercio electrónico, se extendió una invitación al sector privado para formular propuestas conjuntas para el Plan Nacional de Desarrollo.


Colombia subió 36 escaños en índice de desempeño logístico

Han cambiado un poco las cosas en Latinoamérica desde la última vez que el Banco Mundial publicó su ranking de desempeño logístico, y destaca Colombia, que subió 36 peldaños para colarse entre las 5 economías de la región con mejores resultados. Colombia se ubicó en el puesto 58.151 economías evaluadas en el Índice de Desempeño Logístico que publica cada dos años el Banco Mundial. En la lista mundial, que lideran Alemania y Holanda, el primer latinoamericano que aparece es Chile, con Panamá muy cercano, luego México, Brasil y en la quinta posición Colombia. En el continente se miden 16 naciones.

En 2016, Colombia aparecía en el puesto 94, comparó el diario El Colombiano En el análisis que hace el Banco Mundial se toman en cuenta seis variables: e ciencia y claridad en los procesos en aduanas; calidad del comercio y transporte (en lo que a infraestructura se re ere); facilidad para realizar envíos a precios competitivos; competencia y calidad de servicios logísticos; capacidad de hacerle seguimiento a las mercancías y puntualidad en el transporte. Aunque no es un número parecido al reportado hace 7 años, el mercado logístico Colombiano celebra que unas 11.292 compañías exportaron productos desde sus puertos


Permitirías que Amazon abriera la puerta de tu casa para entregarte un paquete? Amazon ha dado un nuevo paso para poner punto y nal a Otras aplicaciones de Amazon Key

uno de los mayores problemas de la “última milla”: la ausencia del cliente en el momento de la entrega. El pasado 8 de noviembre la empresa norteamericana anunció el lanzamiento de Amazon Key, un sistema que se basa en una cámara (amazon cloud cam) y una cerradura inteligente conectada con esta, la cual los repartidores podrán desbloquearla en caso que el cliente no esté en casa para recibir la entrega. El servicio se activa una vez el repartidor escanea el código de barras y, tras enviar una solicitud a la nube de Amazon, la Cloud Cam empieza a grabar. El agente recibe un mensaje de con rmación y tras deslizar la pantalla la puerta se desbloqueará. Tras dejar el paquete, el repartidor bloquea de nuevo la puerta, y el cliente recibe de inmediato una noti cación conforme ha llegado su entrega, junto con un breve video que muestra cómo se ha realizado. Cuando el cliente está ausente en el momento de la entrega, en Estados Unidos se deja justo en la puerta de las viviendas y es muy frecuente el robo de los pedidos. De esta manera Amazon quiere también solventar este otro gran problema para la empresa, ya que, por lo general, deben repetir la orden sin cargo extra.

El nuevo sistema de Amazon abre un gran abanico de aplicaciones en servicios domésticos, como por ejemplo que una empresa limpie la cocina por ti cuando tu estés trabajando, o que otra compañía saque a pasear tus perros cuando estás de vacaciones. Según se estima, en los próximos meses Key se integrará con más de 1.200 proveedores de servicios de 60 profesiones distintas. Amazon también espera que el sistema se use para facilitar acceso a familiares o amigos de con anza, pudiendo otorgar acceso permanente, acceso periódico o un pase con un límite de tiempo a través de la aplicación o un mensaje de texto. Amazon Key está a la venta por 250$, en un paquete que incluye la cerradura inteligente, la cámara y la instalación del sistema y no habrá ningún cargo adicional para los clientes Prime. Por el momento, solo estará disponible en las 37 ciudades norteamericanas donde opera Amazon Logistics.


Superando la última milla No es la primera vez que Amazon pretende cambiar la última milla en las entregas. Cómo comentamos en nuestro post sobre entregas con drones, la empresa de bezos está ya estudiando la idea de realizar las entregas por vía aérea. También hace unos meses que tienen en funcionamiento locker, un servicio de taquillas situadas en puntos estratégicos donde el cliente puede ir a recoger el paquete en vez de recibirlo en casa. Con la introducción de Amazon Key, la empresa de Seattle se enfrenta a una gran prueba de con anza de los clientes. El servicio en sí parece muy atractivo, pero también se enfrenta a varias preguntas éticas:

¿es necesario llegar hasta tal punto para recibir las entregas a tiempo? ¿Confías en que Amazon tenga una cámara grabando tu casa? ¿Podría un hacker desbloquear la puerta de entrada a tu casa? Y tu, ¿Estarías dispuesto a que un repartidor entrara en tu casa sin estar tu en ella?

Solución de embalaje para aplicaciones de comercio electrónico dos productos: la envoltura elástica orbital H. BÖHL y la selladora de cajas Loveshaw Little David SP-304. Este sistema ofrece a los usuarios la capacidad de mejorar la integridad del producto y aumentar la sostenibilidad con una mayor e ciencia de empaque. Ampliamente popular en aplicaciones de comercio electrónico en toda Europa, la envoltura orbital se utiliza para asegurar los productos a una bandeja, y el sellador de cajas cierra y el sella correctamente las cajas de protección.

Actualmente, en el mundo, es cada vez más el número de personas que ordenan sus productos a través de internet. Esta realidad ha supuesto muchos retos para la industria de empaques, la cual busca crear soluciones que le garanticen la adecuada protección a los productos desde su salida del almacén hasta las manos del consumidor nal. Teniendo en cuenta lo anterior, y en el marco de Pack Expo 2018, Signode Industrial Group lanzó una solución de embalaje especial para e-commerce, la cual se compone de

Hasta la fecha, varios fabricantes europeos han incorporado con éxito esta solución para empacar de manera segura componentes eléctricos, ensamblajes pesados (bombas, motores, etc.) y otros productos sensibles. Históricamente, estos productos se han empacado a mano y se rellenan con material de embalaje para protegerlos durante el transporte. La envoltura elástica orbital H. BÖHL elimina la necesidad de material del costoso relleno adicional, al proporcionar una estabilidad de carga superior. Antes de que el producto entre en la caja exterior, primero se coloca en una bandeja adecuada (el tipo de material, tamaño y peso se determina según el producto) y se coloca dentro de la envoltura.


El diseño orbital exclusivo dispensa la película estirable sobre y debajo del producto, asegurándolo rmemente a la bandeja. Una vez colocado en la caja exterior, el producto está seguro y rara vez requiere una protección adicional del producto. Un diseño intuitivo, altas velocidades, bajo costo de material, tiempo de funcionamiento máximo, operación con bajo nivel de ruido, tiempos de con guración mínimos y la capacidad de vincularse con una línea de producción automatizada hacen de H. Böhl una solución popular para estabilizar la carga de productos. Cuando se combina con Loveshaw Little David Case Sealer SP-304, el sistema de empaque de bandejas logra resultados aún mejores. Ideal para una amplia gama de cajas uniformes y entornos industriales, el sellador de cajas con able reduce los costos de mano de obra asociados con el sellado manual de cajas. Una carpeta de tres solapas automatizada, con barras plegables de solapa

inferiores universales proporciona un cierre rápido y uniforme, mientras que el golpeteo automático sella la caja. También se elimina la necesidad de cerrar cajas de cinta a mano. El sellador de cajas Loveshaw Little David SP-304 viene equipado con cartuchos de cinta intercambiables y rodillos exprimidores superiores. El cartucho de cinta automático CaseLocker ST no requiere lubricación y ayuda a aliviar los movimientos de torsión que se sabe causan el síndrome del túnel carpiano. El sistema de protección de la cuchilla del cartucho de cinta asegura además que los trabajadores no estén expuestos a la cuchilla, ya que solo se expone con los rodillos que han sido presionados. El diseño innovador presenta un diseño de mesa de per l estrecho "T-rail" y un diseño patentado de un solo mástil para permitir un acceso claro al operador. También se encuentran disponibles modelos de selladores de cajas semiautomáticos y totalmente automáticos que satisfacen diferentes demandas.


3

ACTUALIDAD TRANSPORTE

El mercado automotor superó las 21 mil unidades

En septiembre del 2018 el mercado automotor logró 21.430 unidades, equivalente a un incremento del +10,9% frente al mismo mes del 2017. Al tiempo que todos los segmentos registraron variaciones positivas, frente al mismo periodo del año 2017. Entre tanto, el sector se ubica en una posición positiva (+2,2%) con 175,723 registros, en el acumulado del año. El segmento de Camiones de Carga mayor a 10.5t se destaca por su buen comportamiento con una variación positiva del 178,9%, seguido por el segmento de comercial pasajeros con un incremento del 24,7%, y Utilitarios con una variación del 13,9%. "Sigue consolidándose la buena dinámica de camiones pesados gracias a las facilidades de registro por medio del nuevo sistema de CCM - Certi cados de Cancelación de Matriculas- que ha permitido desbloquear el mercado de unidades nuevas”, a rma Oliverio Enrique García Basurto, Presidente de ANDEMOS. Sin embargo, el segmento de Pasajeros continúa rezagado, lo cual afecta a este importante segmento que junto a camiones son los que mayor edad registran en la ota vehicular en Colombia. "Gracias a la estabilidad cambiaria, de otras variables macroeconómicas y al mayor acceso de los tratados de libre comercio (TLCs), las proyecciones de ANDEMOS para el 2018 se mantienen en 250 mil unidades en vehículos y 550 mil motos", puntualizó García Basurto.

¿Qué tan cuidadoso es con el mantenimiento del motor? El motor, de nitivamente, es el corazón de todos los autos que en su mayoría son adquiridos gracias a un gran esfuerzo, puesto que no solo es un medio de movilización sino que además es una herramienta de trabajo. El olvido y el deterioro de los años pueden traer consecuencias de manera irremediable al funcionamiento e ingeniería, por eso necesitan atención. Compartimos a continuación 10 recomendaciones para asegurar el cuidado del motor de su vehículo. 1. Por lo menos dos veces al mes se debe revisar el estado general del motor, centrando la atención en que esté limpio y con todos los niveles de líquido como corresponde. 2. Cambiar el aceite según indique el manual de su vehículo, si no tiene esta información se recomienda cambiarlo cada cinco mil, ocho mil y diez mil kilómetros dependiendo de factores como el modelo la operación y el tipo de aceite utilizado. 3. Periódicamente se debe revisar la bayoneta que indica el nivel de aceite. Debe estar bien ubicada y que marque correctamente, en caso de que falte aceite rellenar hasta la marca superior. Esto se debe hacer por las mañanas con el vehículo apagado en una super cie plana para evitar lecturas erróneas.


A 10.000 KILOMETROS, HINO EXTIENDE LA FRECUENCIA DEL CAMBIO DE ACEITE PARA SUS VEHÍCULOS

4.Trata de reemplazar el ltro del combustible para evitar que contaminantes e impurezas afecten la bomba, los inyectores y demás partes del sistema de combustión. 5. Tratar de llenar el tanque de combustible antes de que se llegue al mínimo para que los residuos que con el paso del tiempo se han depositado en la parte baja del tanque no sean circulados por el sistema de inyección de combustible. 6.- Si el vehículo está perdiendo aceite, revisar qué lo puede estar ocasionando, depósitos en los anillos, válvula sistema ventilación positiva del Carter (PCV), empaques de válvulas, sincronización, fugas. 7. Dar seguimiento a las luces del tablero interior, las alertas que se encuentran en el tablero informan el estado en el que se encuentra el vehículo, o si hay algún detalle que se debe considerar para un mejor desempeño. 8.- El líquido refrigerante se debe cambiar cada año, para alargar de esta manera la vida útil del motor. Los vehículos modernos no utilizan agua como medio refrigerante. 9.La batería es recomendable revisarla cada tres meses. Hay que prevenir que se seque porque al faltarle líquido puede afectar el funcionamiento del sistema y reducir su vida útil. Se recomienda añadir líquido de baterías o agua destilada para evitar este problema. 10.- Revisar visualmente el estado de las correas del motor; si están agrietadas la solución es cambiarlas. Es importante que, independientemente de las medidas que la persona misma implemente, lleve de manera periódica el

vehículo ante el especialista en mecánica automotriz de con anza. En el negocio del transporte, ya sea de carga o de pasajeros, los costos de operación es uno de los factores más relevantes dentro de los parámetros que se tienen en cuenta para determinar el desempeño de un bus o camión. El equilibrio entre los bajos costos y la e ciencia de la operación, es un desafío que asume el trasportador. HINO, ofreciendo una solución a estas necesidades, amplía la frecuencia del cambio de aceite para los buses y camiones de la marca, de 5.000 a 10.000 kilómetros.


Beneficios para el transportador con la nueva frecuencia Debido a que la frecuencia del cambio de aceite ya no es cada 5.000 kilómetros, el vehículo pasará más tiempo trabajando, aumenta su rentabilidad y los costos de operación son más razonables. Esto es posible debido al uso de sistemas de ltración genuina de la más alta calidad y a los muy satisfactorios resultados de las muestras de aceite usado que se han analizado durante estos últimos años y que demuestran el bajo nivel de desgaste interno de los componentes del motor”, comenta Juan Patiño, gerente de servicio posventa de Distribuidora HINO de Colombia. El aceite, clave para la vida útil del motor Si los operadores se extienden más allá del kilometraje recomendado para el cambio de aceite, se corre el riesgo de permitir degradación de aceite, contaminación por agua, agotamiento de los aditivos, exceso de contaminación del mismo, la pérdida de su acción detergente y, por consiguiente, un menor nivel de lubricación y protección que puede desencadenar un daño en los componentes internos del motor”, comenta Juan Patiño, gerente de servicio posventa de Distribuidora HINO de Colombia. El nuevo intervalo en mantenimientos de cambio de uidos aplica para los buses y camiones HINO a nivel nacional y la red de concesionarios HINO está preparada para ofrecerle al transportador, bajo su losofía de Soporte Total, toda la asesoría necesaria para que el trasportador pueda obtener este nuevo bene cio. Los camiones y buses que no utilicen ltros genuinos HINO, deben acercarse al taller de la marca más cercano y consultar con los expertos del área técnica, de qué forma se debe proceder para realizar los cambios de aceite en la nueva frecuencia.

Antes de terminar el año, ANI entregará la doble calzada Malambo – Galapa Durante el taller Construyendo País en Malambo, Atlántico, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), anunció que en noviembre entrarán en servicio los 16,5 kilómetros de doble calzada de la vía Malambo - Galapa - Intersección vía al Mar, de la Autopista 4G Cartagena – Barranquilla

MODERNIZACIÓN DEL AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ

En cuanto a la modernización del Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Soledad, que sirve a Barranquilla, y que ejecuta el Grupo Aeroportuario del Caribe, las intervenciones alcanzan un 53% de avance. Cabe destacar que esta semana llegaron a Barranquilla, provenientes de España, cinco nuevo puentes de abordaje para el terminal aéreo, cuatro estarán dispuestos para los usuarios en diciembre y el quinto, en enero de 2019. En unos días iniciará la instalación que dura aproximadamente un mes y medio. Los puentes son cruciales para Barranquilla porque en la actualidad el aeropuerto, en su operación nacional y debido a las obras, atiende los vuelos con escaleras que van a la plataforma, lo que genera inconvenientes a niños, personas mayores y con movilidad reducida. En total se instalarán nueve puentes de abordaje hasta el nal de la modernización, en junio de 2019.


El Gobierno anuncia impulso a las Alianzas Logísticas Regionales La meta es poner en marcha “un TAG o factura electrónica para que los usuarios puedan pasar por los peajes del país”, subrayó.

OTRAS ACCIONES

En desarrollo de ese plan estratégico para fortalecer el desempeño logístico el Ministerio del Transporte proyecta también el Observatorio Nacional de Transporte como herramienta para la toma de decisiones de política pública en ese campo.

Alianzas Logísticas Regionales. El Gobierno anunció la creación de Alianzas Logísticas Regionales como eje articulador entre los sectores público y privado con el objetivo de superar las ine ciencias y altos costos que presenta el transporte de mercancías y carga en el país. En ese sentido, dijo el director de Transporte y Tránsito del Ministerio del Transporte, Juan Felipe Sanabria, la idea es acometer una “descentralización que responda a las necesidades de cada uno de los territorios”. Dentro de ese nuevo reto, señaló el funcionario, es fundamental fortalecer inicialmente las Alianzas Logísticas que ya están operando en Antioquia, Celcovalle, Santander, el Caribe y en Bogotá-Cundinamarca y poner en marcha “gerencias por cada corredor”. Sostuvo Sanabria que aspectos como una excesiva regulación, restricciones arbitrarias en la movilización de carga en los centros urbanos, altos costos para las empresas y preocupantes niveles de informalidad “no nos permiten que seamos tan competitivos a escala internacional” especialmente en la Alianza del Pací co. Al hablar en el Encuentro Enlogística 2018, versión 24, organizado por la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, indicó que todo ese panorama no se compadece con las millonarias inversiones que el Gobierno viene adelantando en infraestructura, tales como autopistas, túneles, viaductos y puentes de cuarta generación. Como complemento de esas acciones, anotó Sanabria, la idea es que “se puedan crear sistemas inteligentes y digitales de transporte con peajes electrónicos a escala nacional”.

De igual manera, Sanabria señaló que las nuevas políticas a implementar pasan por el mejoramiento de los nodos de comercio exterior, como aeropuertos y pasos fronterizos, reduciendo así los tiempos de trámites de aduana para carga de exportación e importación. Recordó que solo en 2016 los pasos de frontera terrestre movilizaron 5,5 millones de toneladas de mercancías, principalmente en Ipiales, Cúcuta y Maicao. “Pese a los esfuerzos para establecer un marco normativo para fortalecer estos nodos, no se ha logrado avanzar en su implementación”, subrayó el funcionario al intervenir ante 300 gerentes de logística. Destacó que “la apuesta del Estado al año 2035 es organizar de forma e ciente el crecimiento del país por medio de una red de infraestructura que logre conectar las ciudades, regiones, fronteras y puertos, al priorizar los proyectos que tendrán un mayor impacto para la economía”.


RETOS EN LA ALIANZA PACÍFICO Por su parte, Fausto Arroyo, experto en análisis y evolución técnica del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, comentó que “es necesario llevar los corredores logísticos a niveles superiores”, priorizando de paso los verdaderos proyectos en materia de infraestructura. “Es fundamental que se implementen mejores proyectos centrados en soluciones de negocio y su impacto estratégico”, anotó. El experto destacó que “se viene realizando un gran esfuerzo de inversión en infraestructura de transporte, pero los países enfrentan el reto de pasar de la plani cación a la realización. Y allí queda mucho por hacer para implementar inversiones selectivas”. En el campo portuario y como una forma de fortalecer la Alianza del Pací co, Arroyo planteó la importancia de crear una Red de Puertos Digitales Colaborativos. En ese esfuerzo participarían los terminales de Buenaventura, Callao, Manzanillo, Valparaíso, San Antonio, Balboa, Colón, Puerto España, Barranquilla, Guayaquil, entre otros. Esa integración operacional de la cadena logística portuaria, añadió, permitirá el trámite anticipado de los servicios aduaneros, la sincronización de sistemas de transporte y gestión de inspecciones y controles.

A SUPERAR INEFICIENCIAS: ANDI La distancia económica sigue siendo muy grande en materia logística entre Colombia y algunos de sus socios en la Alianza del Pací co. Por ejemplo, entre el puerto de Veracruz y México, el costo de mover mercancías por cada kilómetro es de US$0,60, mientras de Buenaventura a Bogotá es de US$2,2. De igual manera, entre Lázaro Cárdenas y Monterrey (México) el costo es de US$0,55 por kilómetro, muy inferior a los US$1,5 que se pagan en la ruta Buenaventura- Cartagena.

Frente a este panorama, la vicepresidente ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, Paola Buendía, señaló que “con el nuevo Gobierno es clave trabajar en aspectos que permitan reducir esas ine ciencias que impactan los costos logísticos”. Para ello, agregó, es fundamental que Colombia trabaje en la profundización de la integración entre los miembros de la Alianza. Y allí el reto es cómo alcanzar el 8% que resta de la desgravación arancelaria en la Alianza.

La naviera de transportes MAERSK LINE ha añadido nuevos códigos de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas tras una revisión a fondo de las prácticas y políticas de seguridad actuales. De hecho, Maersk ha completado la implementación de sus nuevas guías para portacontenedores. Maersk padeció un grave accidente en uno de sus buques que transportaba mercancías peligrosas en marzo de 2018. Por eso, la compañía ha repasado los más de 3.000 materiales peligrosos establecidos por Naciones Unidas para mejorar sus procedimientos a bordo y desarrollar un listado de posibles riesgos. Además, la empresa llevará a cabo una revisión de sus nuevas prácticas con la Cámara Americana del Transporte Marítimo, Lloyd's Register, el Grupo Internacional de los Clubes de Protección e Indemnización, entre otros, y cuando la tenga lista la presentará a la Organización Marítima Internacional. Por otro lado, Por otro lado, Maersk Line operará en el puerto de Vigo (España) con el nuevo servicio con Canadá, ofreciendo la ruta entre el Mediterráneo y Canadá que comenzará a operar a nales de septiembre de 2017. El itinerario se llamará MED-Montreal y hará escala también en los puertos españoles de Algeciras y Valencia.


GREEN BOGOTÁ, NUEVA ALTERNATIVA QUE LE APUESTA A LA ENERGÍA LIMPIA EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO TRANSMILENIO Green Bogotá es la única opción que incorpora buses 100% eléctricos en la licitación de actualización de ota de buses para las troncales 1 y 2 de TransMilenio. Esta empresa tiene como socio principal al grupo Actin Transport, el operador más grande del sistema de transporte urbano en la ciudad de Santiago de Chile.

“Los buses con los que estamos participando en la licitación son la evolución del bus que rueda actualmente en TransMilenio, un piloto puesto en operación en junio de 2017, y que ha sido de gran aprendizaje para perfeccionar la tecnología en todos los sentidos: adaptación en la altura y terreno, así como aspectos mecánicos y eléctricos.

En el marco de la licitación para la renovación de la ota más antigua de la fase 1 y 2 de Transmilenio, Green Bogotá, lial de la empresa multinacional BYD, le apuesta a la protección del medio ambiente con una ota de buses 100% eléctricos desarrollados con los más altos estándares tecnológicos.

Más de 45 mil buses eléctricos BYD operan a nivel mundial y recorren más de 6 millones de kilómetros diarios. Estos vehículos alcanzan un ahorro del 60% en los costos de operación frente a los buses de combustibles tradicionales, reduciendo el calentamiento global gracias al desarrollo de su tecnología única. En Colombia ya operan 6 buses eléctricos de la marca, de los cuales 2 operan de manera exitosa en sistemas masivos de transporte en las ciudades de Bogotá y Medellín, y los 4 restantes en empresas privadas que tiene un interés importante por el mejoramiento del aire y también por reducir los costos de operación de sus medios de transporte internos. En caso de resultar seleccionada la propuesta, Bogotá será la ciudad con la mayor ota de buses eléctricos del continente americano, y podrá disfrutar de un aire más limpio y puro en los sectores con mayor densidad poblacional, que registran altos índices de contaminación.

“Esta empresa fue creada para licitar en la provisión de buses eléctricos de TM (Transmilenio). Somos una compañía que nos preocupamos por mejorar los sistemas de transporte masivo del país y su servicio. Además, contamos con la participación de empresas privadas extranjeras que tienen toda la experiencia, el capital y el conocimiento en la operación de este tipo de sistemas BRT (Bus Rapid Transit), para generar aún más con anza y respaldo en nuestra propuesta”, comenta Juan Luis Mesa, representante de Green Bogotá. Este mejoramiento del sistema cuenta con varios aspectos relevantes entre los cuales se encuentran: recuperar el aire limpio de la ciudad, debido a que los buses son 100% eléctricos, la tecnología no emite gases CO2 que están asociados con enfermedades pulmonares entre ellas el cáncer y son buses que tienen un alto nivel de con abilidad debido a que han sido probados en otros países del mundo y también en Colombia obteniendo muy buenos resultados.


Estuvimos en el lanzamiento de la Nueva TVS Apache RTR 200 4V Race Edition 2.0 2018; Con FI y frenos ABS Para los que querían más, la TVS Apache RTR200 4V 2.0 llega a Colombia, gracias a su tecnología A-RT Sliper Clutch, sistema que reduce un 22% la fuerza y el deslizamiento del clutch en el motor, lo que se transforma en un mejor arranque y una mayor rapidez en el cambio de marchas por lo cual manejar será mucho más divertido. el motor de esta nueva versión es tipo O3C, es decir que cuenta con un sistema de refrigeración por aceite asistido por aire para un correcto enfriamiento del propulsor de 197.75cc. chasis de doble cuna, que permite disfrutar de mejor control a altas velocidades y mayor agilidad en los giros más exigentes. La nueva Apache llega con variantes de inyección electrónica, ABS y nuevos colores


Aseguradora Solidaria, más de 3 décadas asegurando vehículos de servicio público. Bene cios al asegurar su taxi

Más de 23.000 taxis en el país están asegurados con la compañía. Cerca del 20% de los vehículos que ruedan en Colombia, según cifras de Fenalco, son de transporte público lo que ha permitido que desde hace 34 años Aseguradora Solidaria enfoque gran parte de sus esfuerzos a la protección de este sector, uno de los más importantes en la movilidad de los ciudadanos del país. Aseguradora Solidaria actualmente en Colombia tiene asegurados 23.846 vehículos distribuidos de la siguiente manera: Cundinamarca, 7647; Antioquia con 5.910; Bogotá, 2.951; Valle, 1.937; Santander, 1.005 y Atlántico 874 son las regiones con mayor vehículos taxis protegidos. Le siguen Bolívar con 863; Norte de Santander, 478; Meta, 284; Risaralda, 275; Caldas, 267; Boyacá, 222; Huila, 184; Casanare, 179; Tolima, 169; Cesar, 165 y otros departamentos. A través de los años, la compañía se ha caracterizado por ofrecer importantes bene cios para el taxista en el momento de asegurar su vehículo, los cuales radican en varios elementos como: Tener en cuenta que los vehículos están expuestos de forma permanente (12 a 24 horas) al manejo del auto; la posibilidad de que en su labor se le atraviese una persona y derivado de esto se ocasione un accidente y requiera asesoría jurídica y/o responsabilidad civil extracontractual; que sufra un choque; o roben el taxi. Así mismo, en materia de servicios, algunos de los que más usan los conductores de taxis y que ofrece Aseguradora Solidaria son: grúa por avería; grúa por accidente; abogado in situ; grúa de gran tonelaje y para autobuses; audiencia de conciliación; asignación de taller y orientación jurídica, entre otros.

· Alternativa de escoger entre cuatro segmentos de interés. · Varios sistemas de recaudo en el mercado colombiano para pagar las pólizas. · Cobertura del 90% en caso de pérdida total. · Producto con o sin la cobertura de responsabilidad civil. · Conocimiento y experiencia frente a las necesidades de los propietarios de taxis. · Trámites de siniestros de forma rápida y efectiva (entre 3 o 4 días).

Datos de interes · En cuanto a buses de transporte urbano, Aseguradora Solidaria revela que tiene asegurados 3.482 vehículos y 2.697 camiones y furgones. Cerca del 40% de las cotizaciones realizadas por la compañía se convierten en pólizas para taxis, un porcentaje mayor al que efectúan para particulares.


Baterías MAC reafirma su liderazgo en el mercado colombiano fortaleciendo su portafolio y oferta de productos La función de una batería va mucho más allá de encender el vehículo. Ahora que los accesorios electrónicos, computadores a bordo, pantallas táctiles, sistemas de entreteniendo y sistemas de seguridad avanzados tiene una mayor aplicación en nuevas tecnologías automotrices, la batería se convierte en el corazón del automóvil y cobra mayor relevancia en el funcionamiento del vehículo. Por lo anterior es muy importante asegurarse de contar con una excelente marca, que brinde con anza y seguridad en todo momento, porque tras el volante viajan miles de historias, montones de sueños y ante todo, quienes más queremos, una razón más para elegir seguridad, tradición, tecnología y desempeño, que es lo que representa Baterías MAC, acompañando a los Colombianos por más de 60 años. Baterías MAC presenta su nueva línea de productos, MAC AGM

El coche volador Al ser humano le gusta volar, no lo puede evitar, sea dentro de un avión o sea levitando unos metros sobre el suelo utilizando cualquier tipo de tecnología. Lo que nos traemos hoy se llama Scorpion-3, y es una mezcla entre moto y drone que permite llevar a un tripulante sobre ella. Hoversurf es la responsable de este invento, que es reconocido como una “hoverbike”. Presumen de ser un artilugio volador que no requiere ninguna experiencia para ser utilizado: solo hay que tocar dirección y altura desde la propia montura, ya que el control de vuelo lo lleva el piloto o tripulante. Más lento y torpe que una Speeder bike de 'Star Wars', pero tan real como un cuadricóptero al que le han puesto un asiento En el siguiente vídeo lo vemos avanzar algo torpe, pero nos cuentan que lleva un software que limita el rango y velocidad de funcionamiento para evitar problemas mayores, al menos en estas pruebas iniciales, en interiores. Sus creadores son rusos, y aseguran que Scorpion-3 es un primer paso en el transporte del futuro, algo que ya nos habían prometido otras iniciativas que también apuestan por la con guración drone: helices y baterías para movernos.

Un buen ejemplo de todo esto es Ehang, pero hay grandes compañías - Uber y Airbus -trabajando en ideas similares, por no hablar del sector militar. Comentar que la de HoverSurf nos da un poco más de miedo ya que deja las hélices bastante expuestas. ¿Cuánto tiempo nos deja volar? La teoría dice que 27 minutos, y puede hacerlo a una velocidad de 48 kilómetros por hora, si las condiciones lo permiten. Es capaz de subir a una altura de 10 metros, cargando con hasta 120 kilos de peso. Al margen de lo que opinen las autoridades pertinentes de cada territorio, este cuadricóptero se puede comprar, cuesta 150.000 dólares. En su web no lo vemos disponible, pero sí algunas de las piezas que lo compone.


4

LIBROS

Formación en técnicas de almacenamiento y control de existencias. Este libro es un manual práctico para la gestión de las operaciones de almacenaje, centrado en los apartados de infraestructuras y tecnología para almacenes. Reúne los conocimientos y las herramientas fundamentales requeridos para la capacitación profesional en el ámbito de las actividades auxiliares de almacén. Es una obra didáctica que explica de manera clara y concisa qué es un almacén y qué tipologías existen, cuáles son los métodos de almacenamiento más adecuados


5

MEDIO AMBIENTE

LA LIGNINA una nueva aplicación de este polímero orgánico que es desechado en el proceso de fabricación de papel. Además de las baterías recargables y no recargables, las pilas de combustible han sido una de las áreas cientí cas con mayor proyección en los últimos años. Hasta ahora, los principales elementos utilizados en ellas eran el hidrógeno y el metanol, sin embargo, ambos presentan inconvenientes. Normalmente, el primero se obtiene mediante el uso de gas natural y fuentes energéticas no renovables, favoreciendo la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. El segundo, es abundante en la naturaleza pero su uso en pilas de combustible genera gases de efecto invernadero como subproducto. No obstante, siguiendo los principios de la economía circular, se ha descubierto una innovación tecnológica que utiliza un producto de desecho para su funcionamiento. La lignina, en el proceso de transformación de madera en papel, se separa de la celulosa y se desecha. Cada día, toneladas de esta sustancia van a parar a vertederos, a pesar de que podrían ser utilizadas en aplicaciones de gran interés. Uno de los ejemplos de uso es el desarrollado por el Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping (Suecia): una pila de combustible basada en lignina y cuya generación de energía eléctrica es similar a la producida por las actuales pilas de etanol o metanol. Pero antes de utilizar la lignina como combustible, es necesario procesarla. Este polímero requiere un tratamiento industrial para romper sus moléculas y obtener los llamados bencenodioles, capaces de generar una cantidad de energía considerable.

Uno de estos bencenodioles, el catecol, supone hasta el 7% de la lignina y es el que han elegido los investigadores suecos como eje central de su propuesta. Dicho esto, el uso de catecol es incompatible con la utilización de electrodos metálicos, como el platino, en las pilas de combustible. Por ello, los investigadores se vieron obligados a usar electrodos poliméricos en lugar de metálicos. Concretamente, un polímero llamado PEDOT:PSS, que hasta la fecha apenas había sido explorado en este campo. El resultado nal es una novedosa pila de combustible construida con materiales más baratos que las existentes en el mercado, y sin generación de dióxido de carbono. Sin duda, a falta de la optimización del sistema, se trata de una innovadora tecnología con un gran potencial.

Aplicaciones actuales de las pilas de combustible Aunque no están tan extendidas como las pilas de litio o cadmio, las pilas de combustible ya proporcionan energía en numerosas situaciones. Uno de los usos más habituales es el transporte, especialmente autobuses urbanos. Además del transporte, también son utilizadas como generadores eléctricos portátiles para suministrar entre 5-500 kW de potencia. Por último, también se prevé su utilización como generadores eléctricos para los hogares, cuyo uso ya ha sido probado en Japón mediante varias pruebas piloto. En líneas generales, algunas de las grandes ventajas de las pilas de combustible son su gran autonomía, su recarga instantánea y su ligereza. Fuentes: SciTechDaily


6

SALUD

Medicamentos biotecnológicos El genoma humano abrió la opción de que a algunas personas les puedan detectar cáncer y les den medicinas personalizadas, sin efectos adversos. Los medicamentos biotecnológicos aumentaron la posibilidad de producir una medicina con datos genéticos y tecnologías para que las células actúen como fábrica de sustancias y luego se conviertan en medicinas. Hasta hace poco, descifrar el genoma era cuestión de años y el costo era superior a los 100 mil dólares. Expertos creen que, antes del 2019, el genoma estará disponible en menos de 24 horas y por un costo inferior a los mil dólares. Esto revolucionará aún más la medicina.

Sin embargo y dado que se trata de medicamentos costosos para tratar enfermedades complejas, esos medicamentos son cubiertos con recursos públicos del sistema de salud, vía POS (Plan Obligatorio de Salud) o vía recobros a través del Fosyga.


7

DEPORTES

El ciclobol es un es un deporte que se realiza sobre bicicletas en una cancha de suelo duro similar al fútbol sala. Fue creado en 1893 por un alemán-estadounidense, Nicholas Edward Kaufmann y los primeros campeonatos del mundo se llevaron a cabo en el año 1929. Los hermanos checoslovacos Jindrich y Jan Pospisil, ganaron la mayoría dfe los campeonatos del mundo con veinte vistorias entre 1965 y 1988. El 1clobol es muy popular en Alemania, Suiza, Austria, Bélgica, República Checa y Japón. La Unión Ciclista Internacional, es quién regula éste deporte bajo el término “Indoor Cycling” y al igual que las otras disciplinarias regidas por la UCI, los campeones mundiales portan el Maillot Arco-Iris.

Campo de Juego El tamaño del mismo para competiciones internacionales es de 14 por 11 metros, siendo la portería de 2 por 2 metros. El área penal, es un semicírculo sobre la línea de meta de 2 metros de radio.

Equipos Los equipos están formados por 2 ciclistas-jugadores, siendo el objetivo introducir el balón en el arco contrario, por lo general golpeándolo con la rueda delantera. Durante el juego sólo un jugador puede estar dentro del área penal y puede utilizar las manos para impedir el gol contrario, a modo de portero

Balón El balón debe tener entre 17 y 18 centímetros de diámetro y su peso debe oscilar entre 500 y 600 gramos.

Tiempo de juego Según las categorías, el tiempo de cada partido variar siendo 2 tiempos de 7 minutos para jugadores élite.

Bicicleta la bicicleta se caracteriza por su manillar alto para facilitar las maniobras de precisión, el sillín por detrás del eje de la rueda trasera para facilitar los caballitos, y una escasa transmisión que puede ir desde 2 a 3,2 metros. Las ruedas deben ser de igual tamaño, no permitiendo el uso de un rodado mayor de 26, ni menor de 20. Si durante el transcurso del juego un jugador rompe su bicicleta, puede cambiarla.


8

CIENCIA Y TECNOLOGÍA El prototipo desarrollado por el fabricante estadounidense se basa en una estructura impresa en 3D con polvo de neumáticos reciclados, una de las grandes fuentes de contaminación de los coches. Y al basarse en una estructura de malla impresa no precisa de aire para mantener su exibilidad, por lo que es inmune a los pinchazos. Por otro lado, el patrón exterior facilita el agarre al absorber el agua del asfalto. Pero no se vayan, que aún hay más.

Una rueda inteligente La contaminación del aire es una de las grandes manchas en el expediente de las urbes modernas. En los casos más extremos, se llega a prohibir la circulación o se restringe el aparcamiento en el centro para reducir la densidad del trá co y mejorar la calidad del aire. Sin embargo, si los vehículos pudieran absorber parte del CO2 que generan, este problema se vería sensiblemente atenuado. Es la lógica detrás de las avanzadas ruedas desarrolladas por Goodyear y presentadas en la última edición de la feria de coches de Ginebra. En un artículo anterior hablamos de las biotintas y del auge de materiales con componentes orgánicos para integrar múltiples cualidades físicas. Así, unas bacterias pueden ejercer de ltro al degradar y metabolizar vertidos de petróleo o unas esporas precipitan calcita en una estructura del hormigón cuando se exponen a la humedad, sellando posibles grietas. Aprovechando un principio parecido, las ruedas Oxygene integran un cultivo de musgo que crece en los laterales de la estructura. Aparte de convertir al vehículo en un peculiar jardín rodante, el objetivo de la propuesta es que el musgo absorba dióxido de carbono y emita oxígeno al efectuar la fotosíntesis. El musgo aprovecha la humedad ambiental y el agua en la calzada en días de lluvia para mantenerse vivo y reducir la contaminación del aire. Se calcula que en una ciudad como París, que tiene un parque móvil de 2,5 millones de vehículos, la nueva tecnología podría generar tres mil toneladas de oxígeno y absorber cuatro mil de dióxido de carbono al año. Sin embargo, este no es el único aspecto ecológico.

El musgo integrado no solo genera oxígeno y absorbe dióxido de carbono, sino que también genera su propia electricidad gracias a los procesos de fotosíntesis. Esta energía alimenta los sistemas electrónicos incorporados, que incluyen una unidad de procesamiento, sensores y unas bandas luminosas que cambian de color en función de la maniobra del vehículo, ya sea un adelantamiento, una frenada o un cambio de carril. Por último, estas ruedas están conectadas al Internet de las Cosas (Internet of ings, IoT) con un sistema de comunicación lumínica capaz de interactuar con otros vehículos (V2V) e infraestructuras cercanas (V2I). Aunque técnicamente es viable, se trata de un prototipo aún en vías de desarrollo. Pero sí apunta hacia un futuro más ecológico y funcional que permita superar la era de los cementerios de neumáticos. Solo en EEUU, cada año se desechan trescientos millones de neumáticos de difícil reciclaje. Con esta apuesta, Goodyear se suma a la tendencia de la economía circular del residuo cero, con una máxima optimización y aprovechamiento de los recursos. Sin duda, serán el complemento ideal de los coches eléctricos que ya empiezan a poblar nuestras carreteras. Fuente: Interesting Engineering, Inhabitat


9

VITRINA AUTOMOVILISTICA

TEST DRIVE Subaru Test Drive 48 horas y la ruta Subaru se pueden describir como experiencias inolvidables en calidad de servicio, que ofrece una revolucionaria forma de conducir un Subaru. Ahora las conducciones de prueba ofrecidos por Subaru evolucionan y se enfocarán en la preferencia del cliente al momento de realizar esta inolvidable experiencia. Con respecto al Test Drive 48 Horas, será un formato nuevo en el país y con muchas ventajas, pues el asesor programará para su cliente el préstamo del Subaru de su elección, y la experiencia iniciará con una capacitación por un piloto experto en la marca, quien le hará una inmersión en las tecnologías disponibles en el vehículo y hará entrega del carro al cliente.

CUIDADOS INDISPENSABLES PARA MANTENER SU VEHÍCULO COMO NUEVO Uno de los anhelos de los propietarios de vehículos es mantener el automotor como el día en que salió del concesionario. Muchas veces el desgaste natural de las piezas del carro puede retrasarse si se tienen en cuenta algunos cuidados básicos, que son indispensables para que esto ocurra. La compañía PracoDidacol, representante en Colombia de las referencias Baic X25, X35 y DFSK 580 y presenta algunas recomendaciones para que los vehículos se mantengan al día en sus aspectos estéticos y de funcionamiento.

1. Realizar mantenimiento: las visitas al taller son importantes para garantizar un funcionamiento óptimo del carro. En estas visitas los técnicos capacitados realizan inspecciones exhaustivas para veri car el funcionamiento general del vehículo. Cambio de aceite y líquidos de freno, así como sincronización, balanceo y revisiones de los amortiguadores y sistema eléctrico, estos aspectos son importantes para garantizar la vida útil del motor y otras partes esenciales del automóvil. Tenga en cuenta que según el kilometraje del carro los mantenimientos varían, ¡No todos los mantenimientos son iguales! 2. Lavar el vehículo: lavar el carro cada 8 o 15 días ayuda a que la pintura se mantenga en buenas condiciones. Algunas marcas como lo son Baic y DFSK cuenta con áreas especializadas en cuidados de latonería y pintura, las cuales incluyen servicio de lavados tanto exterior como interior. Ser guiado por profesionales es garantía de que los productos utilizados son los indicados para que la pintura y el interior del vehículo se mantengan en buen estado general y su desgaste natural sea menor.


3. Revisión de las llantas: una de las partes más importantes del vehículo son las llantas debido a que es el único punto de contacto entre el vehículo y el terreno donde se transita. Una explosión a alta velocidad o patinada podría terminar en un hecho lamentable. por su seguridad y de las personas que lo acompañan en el vehículo, revise las llantas semanalmente, y si va a salir de viaje, veri que que todo esté en orden con ellas: presión de aire, sin golpes o abolladuras y que el labrado no esté deteriorado. 4. Asegurar el vehículo: nadie está exento de tener accidentes sean de gran magnitud o mínimos. Contar con el respaldo de una aseguradora es un soporte en caso de tener un siniestro. Cubrimiento de Responsabilidad Civil en caso de accidentes, servicio a nivel nacional en caso de necesitar grúas y soporte técnico, son solo alguno de los bene cios. Recuerde que en caso de que deba cambiar partes o repuestos por accidentes o robo, el seguro garantiza que se haga en manos de expertos y en concesionarios autorizados.

5. Conducción responsable: altas aceleraciones, exceso de velocidad, frenadas bruscas entre otras acciones imprudentes no solo ponen en riesgo a otros conductores y usuarios de las vías, si no que desgastan las partes del automóvil de manera acelerada. Tenga en cuenta que no todos los vehículos cuentas con especi caciones de fábrica para realizar maniobras a altas velocidades, y las partes y repuestos, tampoco son aptos para este tipo de maniobras. Un manejo adecuado, sin forzar el vehículo y siendo responsable en la conducción, aumenta la vida útil del automotor. Las recomendaciones necesarias para conocer las especi caciones de su carro deben ser entregadas por el representante de la marca.


10

EL ESCAPARATE

FedEx y Google presentes en cumbre de emprendimiento en Colombia

El “Latin American Ventures Summit” tendrá entre sus invitados en la edición de este año a directivos de FedEx y Google, quienes ya con rmaron su asistencia al evento considerado la cumbre del emprendimiento colombiano. El encuentro se celebrará en Cartagena de Indias, en el Caribe colombiano, entre el 30 y 31 de octubre. Los organizadores esperan generar oportunidades de intercambio de conocimientos, productos y servicios. De acuerdo a la información que difundieron los organizadores, en nombre de FedEx estará el presidente y director ejecutivo global de la compañía, Richard W. Smith; y por Google, la directora de innovación a nivel mundial y líder en el equipo de “Google Launchpad”, Malika Cantor.

El comunicado que difundieron los organizadores de la cumbre de emprendedores, explica que el evento se realizará en el Centro de Convenciones de Cartagena. Está organizado por la Corporación Ventures, que busca impulsar a las empresas para que a través de la innovación, la diversi cación y la so sticación impulsen su crecimiento empresarial e impulsen el crecimiento económico del país. También estarán presentes el presidente colombiano, Ivan Duque, y la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, así como el director ejecutivo del Grupo Sura, David Bojanini y el cofundador de Rappi Simón Borrero, entre otros. Una iniciativa de FedEx en España busca ayudar a las pequeñas y medianas empresas españolas en el comercio internacional, para que puedan gestionar de forma efectiva su negocio y crecer fuera de sus fronteras.


11

EN AL MIRA

La minería es una de las áreas fundamentales en la extracción de materias primas. También una de las más peligrosas. Historias como las de los mineros atrapados en Chile nos recuerdan que, a pesar de los avances tecnológicos, este viejo o cio no está exento de riesgos. Ahora, sin embargo, la tecni cación ofrece nuevas vías para reducir la exposición de vidas humanas gracias a la ingeniería robótica. Si los drones hace tiempo que han conquistado los cielos, los coches autónomos avanzan a pasos agigantados y ya se están implantando los vehículos subacuáticos no tripulados, solo queda una frontera por conquistar: el reino subterráneo. Un mundo oscuro al que muchas veces no llegan las señales GPS y donde las toneladas de roca y los túneles laberínticos di cultan las transmisiones inalámbricas. Es aquí donde entra en juego la tecnología de cámaras desarrollada por un equipo del Australian Centre for Robotic Vision (Centro Australiano de Visión Robótica), perteneciente a la Queensland University of Technology. En el proyecto también ha estado implicado Caterpillar, el fabricante estadounidense de vehículos industriales. Hasta ahora se empleaban sistemas láser de posicionamiento, pero los investigadores australianos han propuesto una alternativa más e caz y asequible: un sistema de cámaras que permite el posicionamiento a través de algoritmos inspirados en la biología. Es decir, imitando la forma en que los insectos y animales evitan obstáculos y trazan rutas en un terreno desconocido. Además, han programado un sistema de inteligencia arti cial que descarta las imágenes imprecisas, ya sea porque son borrosas o porque haya demasiado polvo ambiental. Una de las grandes ventajas de su propuesta es que no requiere la instalación de infraestructuras adicionales en la mina. Ya se han llevado a cabo varios ensayos en minas australianas que demuestran la viabilidad de la tecnología. En estos momentos la precisión del posicionamiento tiene unos márgenes de varios metros por lo que el objetivo consiste en incrementarla hasta alcanzar un margen de centímetros, lo que abriría las puertas a la utilización de vehículos plenamente autónomos.

Automatización de la minería: dónde estamos Las investigaciones del Centro Australiano de Visión Robótica es solo una pieza más en la progresiva automatización de las operaciones mineras. En las minas a cielo abierto es cada vez más habitual encontrar camiones pesados de carga sin conductor gracias a las iniciativas de ingeniera robótica de grandes fabricantes de maquinaria como Caterpillar o Komatsu, que se han aliado con empresas de software como ASI (Autonomous Solutions, Inc). Entre las tecnologías más habituales se encuentra el radar, los sistemas LiDar de posicionamiento por láser y la navegación por GPS. Rio Tinto, una de las mayores empresas mineras a escala mundial, tiene ya un porcentaje de camiones autónomos muy elevado en algunas de sus minas. Máquinas de trescientas toneladas de peso que trasladan la carga de mineral sin conductor son ya casi la cuarta parte de la ota de cuatrocientos vehículos utilizada en los yacimientos de Pilbara (Australia). Estos titanes son capaces de detectar un simple arbusto que se cruce en su camino y detenerse en seco. Naturalmente, la seguridad es una prioridad absoluta en máquinas de este tamaño. El objetivo de Rio Tinto para 2018 es lograr la autorización para un tren autónomo que recorrerá los 1.700 kilómetros que separan las dieciséis minas y los cuatro puertos de Pilbara. El centro de control se encuentra actualmente en Perth, al otro lado de Australia. Allí los operarios controlan en tiempo real cualquier incidencia desde la comodidad de sus sillas de o cina. Fuente: Robotic Vision, Digital Journal, e Economist


SUDOKUS

12

PASATIEMPOS


11

PAUTE AQUI

ue regalar? Pensando q

Tecnología

Hogar

Viajes

Bebidas

Oficina

Salud Y Belleza

Bar

Bolsos

Paraguas

Usb

Antiestres

Herramientas

un producto amiento de Para el lanz generar cadeo para egia de mer at tr es o m Co ca n de una mar la recordació es o r a tus client O que regala o añ de fin de s colaboradore

logisticaymarquetingtotal@gmail.com 310 629 5506


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.