

En esta edición:
Descubre del 3er Encuentro Tecnologia y Movilidad Sostenible 2025 y mucho más...
ANTP tiene la experiencia en transporte de carga y logística, pero también la obligación de compartir y generar el liderazgo hacia la industria y la sociedad.
Amigas y amigos lectores, es para nosotros muy importante compartir con la audiencia, seguidores, socios y toda persona interesada en la logística y el transporte de mercancías, el acervo que hemos conjuntado desde la ANTP a lo largo de estos 30 años, tiempo en el que la seguridad vial, el cuidado del medio ambiente, la movilidad, el desarrollo de la infraestructura, la competitividad y productividad, pilares de la asociación, han sido factores clave para el desarrollo de nuestra agenda diaria.
En esta ocasión queremos aprovechar esta edición de Transporte e Industria, para compartir la información relevante de nuestro 3er Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible, las conclusiones y compromisos que como industria hacemos en beneficio del bienestar social y desarrollo del país. Es para nosotros primordial intercambiar las mejores prácticas que permitan a más empresas sumarse a este camino, que nos dé la oportunidad de incrementar las soluciones en nuestras empresas y en conjunto crear el diseño de los pasos y lineamientos a seguir para lograr un país más competitivo, limpio y sustentable.
A lo largo de esta edición podrán conocer qué y cómo la industria se está sumando para tener un país más sostenible, pues como ya lo mencionábamos en el marco del evento “lo hecho en México, incluidos transporte y logística, están bien hechos”.
Deseamos que la información contenida en estas páginas sea de utilidad para sus operaciones y les reiteramos nuestro agradecimiento por su asistencia y participación, les reiteramos también la invitación a sumarse a los trabajos del 25 Foro Nacional del Transporte de Mercancías que este año se presenta bajo el lema: “Tres décadas de innovación en la logística, transporte de carga y la seguridad vial en México”. Será un placer saludarlos del 18 al 22 de junio en el Hotel Hard Rock de Riviera Maya, ¡allá nos vemos!
Presidente
Alex Theissen Long Femsa KOF
Vicepresidente de Proyectos
Marco Lucio Ávila
Coca Cola Femsa KOF
Vicepresidente de Promoción y Desarrollo
David Gallardo Ayon Heineken
Vicepresidente de Relaciones Institucionales
Miguel Ángel García Paredes
Lala Administración y Control, S.A. de C.V.
Vicepresidente del Sector Multimodal
Jesús Francisco Kim Olguín Fábrica de jabón La Corona, S.A. de C.V.
Secretaria
Carmina Daniela Villareal Matancillas
Oxxo Gas, S.A. de C.V.
Tesorero
Luis Alberto Campos Bimbo, S.A de C.V.
Presidente Ejecutivo
Leonardo Gómez Vargas
Coordinación Editorial
Iris López Vega
TRANSPORTE E INDUSTRIA
Revista mayo-junio 2025
Editor Responsable:
Iris López Vega
Nº de rev. de derecho de autor: 04-2004-041411033800-102
Nº de certificado de licitud de título: 40738
Nº de licitud de contenido: 8695
Diseño Gráfico:
THE THREE DOT COM, S.A. de C.V. thethree.com.mx contacto@thethree.com.mx
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la política editorial de la ANTP
01 05 16 34
1 3ER ENCUENTRO TECNOLOGÍA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE 2025
2 3ER ENCUENTRO TECNOLOGÍA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE 2025
3 3ER ENCUENTRO TECNOLOGÍA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE 2025
Debemos caminar hacia un transporte más amigable para el medio ambiente sin sacrificar competitividad, en beneficio de nuestros asociados, Alex Theissen Long.
Académicos consideraron que en esta época de imposición de aranceles, se debe apostar por el mercado interno.
1
En México hay cero hidrogineras y electrolineras públicas para vehículos pesados, hay que empezar a trabajar en eso: ANPACT.
En el 3er Encuentro Tecnología y Movilidad Sostenible 2025 organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), en Jiutepec, Morelos, de la Mesa Directiva, destacó que la tecnología es esencial para la transformación del transporte de carga en México y es una actividad muy importante, por lo que consideró que industria, debemos luchar para hacerla más eficiente, limpia y responsable con el medio ambiente, sin sacrificar competitividad ni productividad”.
Durante la inauguración del evento, el directivo subrayó que todos los usuarios de las carreteras y las calles tienen derecho a una movilidad sostenible, segura, productiva y que cuide la infraestructura.
Alex Theissen Long, Presidente de la Mesa Directiva de la ANTP
“En este 3er Encuentro vamos demostrar y a conocer con otros actores del sector cómo aprovechar la tecnología para eficientar los procesos y, al mismo tiempo que reducimos emisiones contaminantes, cómo vamos a mejorar la eficiencia logística y cómo vamos a permitir la movilidad sostenible. Caminar hacia un transporte más amigable para el medio ambiente debe reflejar un beneficio para las empresas que representamos”,
Señaló que México ha adoptado muchos compromisos ambientales y de seguridad vial, por ello, dijo que como industria de usuarios de transporte se necesitan reforzar esfuerzos para poder avanzar.
“Nos comprometemos como ANTP a seguir llevando este tipo de eventos y a compartir las mejores prácticas de las empresas que representamos… sí se pueden hacer las cosas, si nos avocamos y aprovechamos las experiencias de otros, con la inteligencia artificial (IA) seremos más eficientes de ir resolviendo nuestros problemas”,
Además, confió en que este año se logre en México un espacio de planeación estratégica nacional de electromovilidad para la introducción de combustibles más limpios.
Por ello, invitó a la industria de transporte a replicar las buenas prácticas que se compartan durante el 3er Encuentro Tecnología y Movilidad Sostenible 2025, a promover la economía circular y a trabajar sobre esquemas logísticos nacionales que incluyan las distintas operaciones y modos de transporte de carga, con el objetivo alcanzar un sector más eficiente, más seguro y más amigable.
Israel Jauregui, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE)
Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía indicó que el sector transporte es uno con los mayores consumos de energía en México y representa también el de mayor crecimiento a
Informó que como un mandato en la CONUEE están trabajando en iniciativas que impactan directa o indirectamente al sector transporte. Una de ellas es un programa enfocado en la actualización normativa para la eficiencia energética en México.
“Actualmente hay 33 normas oficiales mexicanas vigentes y en todo el sexenio pasado no se actualizaron; es nuestra tarea actualizarlas, tenemos que actualizar 22 y hacer 14 nuevas. Dentro de estas 14, se planea hacer 3 específicamente para el sector transporte, no para autos eléctricos, pero sí para vehículos pesados, detalló Israel
Precisó que la CONUEE va a reforzar la capacitación para la formación de especialistas, administradores de flota y para la profesionalización de choferes. Finalmente, hizo un llamado a las industrias mexicanas a sumarse a un acuerdo nacional voluntario de eficiencia energética para emprender acciones en conjunto en la materia.
Megalópolis (CAMe), señaló que a pesar de que han habido grandes avances en reducción de contaminación, el país está siendo alcanzado por el fenómeno del cambio climático, por lo que exhortó a reforzar esfuerzos como gobierno, sociedad y como industria usuaria de transporte.
Precisó que la CAMe está participando en una norma oficial mexicana para poner un techo mínimo tecnológico en el desarrollo de electrolineras a nivel nacional, así como en la promoción de placas para vehículos eléctricos a fin de que las entidades empiecen a adoptar estas placas.
Alejandro Villegas, Coordinador de Vinculación de Políticas de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe)
Además, dijo que están impulsando el desarrollo del autobús eléctrico mexicano Taruk, que se lanzó en marzo de este año, y han colaborado con la Secretaría de Energía en el desarrollo de una plataforma para reunir, de manera automática, a todas las electrolineras que están en el país y las que se irán desarrollando a futuro.
José Javier Garrido, Jefe de División de Transporte Sostenible y Cambio Climático del Instituto Mexicano de Transporte (IMT), informó que este organismo ha colaborado con empresarios y desarrolladores de tecnologías del transporte y universidades para el análisis y la investigación del uso eficiente del transporte y la energía.
José Javier Garrido, Jefe de División de Transporte Sostenible y Cambio Climático del Instituto Mexicano de Transporte (IMT)
Director
General de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y reconoció el liderazgo de la ANTP en materia de transporte de carga debido a que cuentan con unidades con prácticamente todas las tecnologías, así como con sistemas de mantenimiento, conductores capacitados y personal profesional en las áreas de logística, transporte, distribución y cadena de suministro.
Campos consideró que la sostenibilidad no es solo el uso de los vehículos eléctricos, sino también usar inteligencia artificial, telemetría y las diversas tecnologías para mejorar los recorridos, y pronosticó que a medida que se implementen se podrá disminuir el impacto ambiental.
tiempos de aranceles impuestos por Estados Unidos a México, la sostenibilidad es inevitable y la industria logística no tiene más opción que acelerar la eficiencia en el uso de combustibles, materiales y
En la primera mesa panel del día participaron: Luis Campos, Director Global de Logística de Grupo Bimbo; Isabel Studer, Presidenta de la Alianza Sostenibilidad Global; y Angélica Lozano, Investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
A manera de introducción, Luis Campos resaltó la labor de Grupo Bimbo en materia de sostenibilidad. Para 2050, esta empresa espera ser una organización de cero emisiones de carbono, y para 2030 prevé reducir emisiones en Scope 1 y 28% de emisiones en Scope 3.
“El 12% de la flotilla de Bimbo es sustentable. Al
“Uno de los grandes pendientes es que nos hemos enfocado a la exportación, pero hemos olvidado el mercado interno. No podemos decir que sean mutuamente excluyentes, los mercados de exportación y el interno, dada la importancia que tiene el mercado de exportación, pero en esta nueva era de aranceles tenemos y debemos mirar hacia adentro y apostar por el mercado interno, por una industria de transporte que transforme nuestra infraestructura y que fortalezca la resiliencia”, expresó.
En ese sentido, consideró que se necesita reconcebir el sistema de transporte y afirmó que es en ANTP donde se encuentran las empresas que están a la vanguardia en el uso de transporte. Afirmó que actualmente existen muchas áreas de oportunidad y la IA va a permitir medir en donde antes no se podía.
Subrayó que el gran reto que tiene la industria para ser competitiva es hacer que las cadenas de suministro, los proveedores y los hombres camión renueven sus flotas. “Tenemos una vulnerabilidad energética en el país, el gas que consumimos el 70% lo importamos, el 80% de los combustibles, diésel y gasolina, lo importamos también, y eso nos pone en esta vulnerabilidad estratégica que obliga que volteemos a ver la eficiencia y la transición energética como un área de oportunidad”, apuntó.
En tanto, Angélica Lozano resaltó el poder que tiene la información y los datos en la sostenibilidad. Sobre esa base, compartió insights de encuestas y estudios realizados en el país que revelan que la mercancía más transportada son alimentos como vegetales, granos y comida.
En un estudio de origen-destino, se encontró que: el 44% de los transportistas inicia el recorrido con unidades casi llenas; en promedio visitan 23 clientes en un día; muy pocos usan tecnologías, las comunes, pero no especializadas; y los factores que afectan el recorrido son principalmente manifestaciones y cierres de vialidad.
“Como retos futuros es que vamos a tener tecnologías de vehículos nuevos, habrá cambios en el consumo y habrá que generar nuevos servicios en el transporte de carga, considerando las políticas ambientales y tecnológicas. En ese sentido, la sostenibilidad debe abarcar necesidades y retos de esta situación… tenemos ciudades muy diferentes y en el transporte urbanos los retos son distintos”, finalizó.
En la segunda ponencia del primer día de actividades, representantes de las principales marcas de armadoras en México presentaron las acciones que han emprendido y van a realizar en materia de
Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, expuso los retos de la descarbonización en México y la hoja de ruta que
Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la ANPACT
Planeación Estratégica de International
Gilberto Rodríguez López, Gerente de Ingeniería de Ventas y Electromovilidad de Scania México
Gilberto Rodríguez López, Gerente de Ingeniería de Ventas y Electromovilidad de Scania México, destacó la importancia de que los transportistas cuenten con tecnologías que sean de bajas emisiones, renovables, pero sostenibles con factores económicos y financieros viables.
Gerente de ingeniería de Volkswagen reveló que, con base en datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en México anualmente se generan 542 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo cual hace que el país se ubique en el top 10 de naciones que más gases de efecto invernadero generan como emisiones netas.
Enlistó que las tres principales fuentes de emisiones son: la electricidad, el calor y la refinación de los combustibles con 36.7%; transporte con 32%; y procesos industriales con 10%.
El ejecutivo de Volkswagen Truck & Bus México anunció que en 2025 van a lanzar en Europa los primeros 200 tractocamiones de motor de combustión de hidrogeno, el cual, dijo, proporciona amplios beneficios.
Por último, Fernando Mar Orellana, Gerente Sr. de Estrategia de Producto, Conectividad y Electrificación de Freightliner, aseguró que el compromiso de su empresa es contar con una flota mas limpia, lograr la eficiencia operativa y promover la reducción de emisiones y de accidentes.
pesos anuales”.
Incentivos verdes y financiamiento. “En 2024, tuvimos incremento grande de vehículos usados, cerró con 29 mil unidades, en promedio 2018-2022 teníamos 10 mil unidades que entraban desde la frontera norte. Necesitamos redoblar esfuerzos y trabajar en políticas púbicas para controlar esa entrada de vehículos usados”.
Infraestructura y suministro energético. “En México hay cero hidrogineras y electrolineras públicas para vehículos pesados, por lo que hay que empezar a trabajar en eso, la mayoría de los sistemas de infraestructura están colocados en los centros de descanso y resguardo… hay que ver cómo está la disponibilidad de energía eléctrica”.
Marco legislativo y normativo. “La NOM-044 que está en funcionamiento, es la mejor que está disponible, pero debemos trabajar al principio y final de la cadena, en normas de reciclajes de baterías que no existen”, finalizó.
Sobre esto, Alex Theissen dijo estar dispuesto a trabajar, desde la ANTP, para que lo anterior no quede únicamente en una Hoja de ruta, sino que se diseñe un plan detallado que se pueda implementar en la
“Tenemos que venir al Cuarto Encuentro a decir lo que se debería hacer. Los reto a que nos sentemos, cualquiera que quiera participar, pongamos fecha y trabajemos con lo que presentaron, las oportunidades y las ideas, y escribamos un plan que nos permita enfrentar un reto que ya está muy bien diagnosticado”, concluyó Alex Theissen.
El 3er Encuentro Tecnología y Movilidad Sostenible 2025 organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), se lleva a cabo del 7 al 9 de abril en Jiutepec, Morelos. En el segundo día de actividades se realizarán ponencias sobre movilidad sostenible, electrificación, transporte multimodal y conducción de vehículos con tecnologías sostenibles.
El primer día de actividades del Encuentro Tecnologia y Movilidad Sostenible, cerró con una cena por parte de nuestros amigos de International.
En movilidad y migración hacia nuevas tecnologías, las empresas deben paradigmas y aceptar que deben hacer un cambio.
La movilidad sostenible demanda eficiencia de la combinación de los modos de transporte, aprovechando la vocación de cada uno.
Se debe desarrollar un plan de descarbonización integral que se enfoque en diversos sectores y no solo en uno.
En el segundo día de actividades del 3er Encuentro Tecnología y Movilidad Sostenible 2025 organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), Isabel Studer, Presidenta de la Alianza Sostenibilidad Global, consideró que en el diseño de los esquemas de financiamiento se debe ir más allá de la industria de transporte e integrar a sectores como el financiero, bienes raíces, digital, energético, entre otros, a fin de contar con una perspectiva intersectorial en la que se pueda promover la innovación.
Marco Ávila, Director de Transporte de Coca-Cola FEMSA y Vicepresidente de Proyectos de ANTP
En la mesa panel “Movilidad sostenible de mercancías”, moderada por Marco Ávila, Director de Transporte de Coca-Cola FEMSA y Vicepresidente de Proyectos de ANTP, la ejecutiva habló de su alianza de sostenibilidad, la cual fue lanzada en 2024 con la intención de inaugurar una nueva era de movilidad sostenible con una visión de abajo hacia arriba, y viceversa, con el objetivo de promover la innovación.
La Alianza de sostenibilidad cuenta con la participación de usuarios de ANTP, la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT), la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
Gonzalo Peón, Director del Programa México del ITDP, describió el proyecto ACCESS (Acelerar el Acceso a Soluciones de Movilidad Urbana Baja en Carbono a través de la Digitalización). Su objetivo es apoyar la implementación de centros de cross docking para promover la entrega de última milla, utilizando vehículos de cero emisiones, como bicicletas eléctricas de carga u otras unidades.
El directivo informó que este proyecto cuenta con seis países participantes (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú). En territorio mexicano (Ciudad de México y Monterrey) existen cuatro proyectos pilotos; en el mediano plazo el piloto también busca apoyar la creación de una política pública para el reparto de última milla que utilice vehículos limpios y lugares de cross docking, contemplando la participación de las mujeres en el sector de transporte de carga.
Gonzalo Peón, Director del Programa México del ITDP
Fernanda Espinosa, Líder de la Fundación Aleatica, citó que en México cada 30 minutos ocurre una fatalidad por hechos de tránsito. Además, reveló que en 2023 se registraron 12,099 hechos de tránsito en carreteras federales, lo cual representa una reducción comparada con el año previo cuando se produjeron 14,967 incidentes.
La ejecutiva se pronunció por la adopción de una licencia de conducir basada en puntos. Ésta podría reducir entre 15 y 20% los siniestros viales, fallecimientos y lesiones y podría elevar la profesionalización del sector, mejorar la imagen pública, reducir la siniestralidad y generar información valiosa para demostrar el efecto de esta medida como política pública.
Respecto a la antigüedad de la flota, Jessica Quezada Medina, EV Senior Project Manager de Element, planteó mantener un plan de renovación menor a los seis años en unidades de carga y diseñar un proyecto de electrificación basado en consultoría, capacitación, financiamiento, recarga y servicios postventa.
“Debemos pensar en hubs de recargas compartidos, tenemos varios clientes que quieren hacer hub de recarga para transporte pesado y no hay disponibilidad. Necesitamos entender cómo podemos maximizar la utilización de esa infraestructura con algunos esfuerzos compartidos, eso tendrá un impacto en las emisiones”, expuso Quezada Medina.
Además, exhortó a los transportistas a implementar productos y servicios innovadores que mejoren sus resultados y que al mismo tiempo garanticen la seguridad de su flota, sus conductores y del público en general. Una herramienta de este tipo es el software DriverCareConnect de Element, apuntó.
En este segundo día de actividades se presentó la mesa panel “Transporte multimodal, eficiencia para la movilidad sostenible”, con la participación de Francisco Kim, Logística y Operaciones Internacionales en Fábrica de Jabón la Corona; Sebastián Cerón Gómez, Gerente de Procesos de Coca-Cola FEMSA; y la moderación de Javier Ruiz, Gerente de Logística y Distribución de Arcelor Mittal.
Francisco Kim, Logística y Operaciones Internacionales en Fábrica de Jabón la Coronal
A fin de explicar cómo medir las emisiones que se generan según las toneladas de carga trasladadas, Francisco Kim reveló que una de las formas más rápidas para disminuir dichas emisiones es la conversión de las cadenas de suministro a multimodal.
Detalló que con base en una investigación con la agencia alemana GIZ y un despacho, realizaron un estudio guiado por una metodología científica para medir las emisiones de cada modo. Analizaron la energía que se requiere para el traslado de la carga y las características del vehículo en sí, sobre todo sus cualidades en peso, distancia, tipo de recorrido, entre otras.
En esta investigación participaron empresas de ANTP, quienes aportaron información de sus rutas y cargas, logística inversa, y también colaboraron compañías como Baja Ferris, empresas usuarias y operadores logísticos. Se utilizaron diversos modos como el autotransporte, la última milla, y el transporte marítimo y ferroviario.
“Cabe destacar que lo que estamos proponiendo no es bajarse del camión y subirse al ferrocarril, estamos proponiendo una eficiencia de la combinación de los modos de transporte, aprovechando la vocación de cada uno. No queremos distancias cortas para distribución, pero sí lo queremos en distancias largas y volumen, y la actividad del autotransporte lo queremos en la primera y en la última milla”, manifestó Francisco Kim.
Sobre los resultados que se obtuvieron, Francisco Kim indicó que en el transporte full la emisión es de 73% y en el caso del multimodal se reduce al 52%; además disminuye el impacto de trayectos cortos a la infraestructura; se amplían las opciones logísticas; y se incentiva la vocación de los nodos de transporte.
Por su parte, Procesos Coca-Cola FEMSA, ejecuta un promedio de 1200 viajes en transporte pesado, aproximadamente 200 kilómetros de cada uno de dichos viajes; y su flota está conformada por equipos doble articulados full que aprovechan al máximo.
No obstante, identificaron que tenían que aprender a utilizar el tren y hacer un rediseño de sus modelos de planeación y de ejecución que llevan día con día. Por ello, implementaron un piloto que abarcaba el portafolio de productos Coca-Cola desde Pantaco hasta Coatzacoalcos, a fin de aprovechar y explotar las bondades de distintos modos de transporte para reducir el impacto medioambiental, acompañado de un beneficio hacia el cliente.
Desde finales de 2024, Coca-Cola FEMSA implementó infraestructura para aprovechar la capacidad el furgón en su totalidad. En un full desplazaba en promedio 58 tarimas y en el furgón 87, por lo que incrementaron en 50% su arrastre en un solo viaje.
“Nuestro reto ahora es cómo podemos ser un detonante en explotar esta capacidad ferroviaria, no solo para la industria del refresco, sino para otros productos. En los últimos cinco meses logramos un impacto relevante hacia la baja de emisiones de contaminantes… tenemos que incrementar la capacidad de arrastre a 87 tarimas por furgón. Mover el producto Coca-Cola, en donde el articulado o full no es nuestra única opción, podemos evaluar transporte marítimo y líneas ferroviarias” Sebastián Cerón.
Otras de los paneles que se presentaron fue “Aprendizaje colectivo en la electrificación de flotas con Rodolfo Álvarez, Gerente de Ingeniería Vehicular de Bimbo. En Miguel Buitrón Guzmán, VP Enterprise de Motive; Yesid Quintero, Route to Market Project Manager de British American Tobacco (BAT); y Santiago Flores, Ejecutivo Comercial Sr de
compartió que uno de los aprendizajes más importantes en el tema de movilidad y migración de nuevas tecnologías es romper paradigmas, aceptar que se tiene que hacer un cambio y romper con la idea de que éste es caro.
“Necesitamos entender que la electromovilidad no es solo hablar de una caja con cuatro ruedas, sino hablar de todo un ecosistema. Tenemos que aprender a confiar en los datos, un aprendizaje basado en la tecnología nos da eficiencia en la operación, seguridad y optimización de energía”, apuntó Miguel
Agregó que dentro de las organizaciones necesitan tener una cultura, un líder o un champion que ayuden a medir los resultados de cómo la tecnología apoya la implementación y la operación de una flota o de una cadena de valor. “Es importante tener un buen proveedor, pero también una tecnología que se adapte a contextos y mercados, vienen retos de financiamientos, incentivos, gubernamentales y marcos regulatorios, los empresarios e industria tenemos que poner manos a la obra”, apuntó.
Yesid Quintero resaltó que los objetivos de BAT a nivel global es lograr la reducción de emisiones de CO₂ del 50% para 2030, y una eliminación total a 2050. En 2030, su meta es que el 50% de todas las energías que consuman en sus operaciones sean renovables y en consumo de agua buscan reducir 30% y que dicho consumo sea renovable en 30%.
“Una de las palabras clave es movilidad, ¿qué tanto estamos poniendo nuestros vehículos en la calle, es suficiente, llegamos de manera eficiente a nuestros clientes? En Colombia tenemos una flota importante de motocicletas, en México tenemos vehículos híbridos y eléctricos”, precisó.
Informó que en 2023 British American Tobacco se integró al Programa de electromovilidad con el convenio de Autoregulación, un proyecto en el que iniciaron con 32 vehículos eléctricos, 40 híbridos y han ido aumentado su flota eléctrico-hibrida en la Ciudad de México. “Uno de los principales retos es que debemos estar preparados como sociedad y como país en infraestructura… no solo es dejar de consumir combustible, sino resolver el tema de capacidad eléctrica”, subrayó.
Yesid Quintero, Route to Market Project Manager de British American Tobacco (BAT)
Acerca al papel de la telemática, Santiago Flores precisó que ésta es clave en la transición a las nuevas tecnologías, pero para eso las empresas deben tener claro el estatus actual de la operación, cuántas emisiones contaminantes están lanzando a la atmósfera e identificar si el 100% de la flota es candidata a ser electrificada.
“Con la telemática podemos saber qué infraestructura necesitamos para implementar una flota de vehículos eléctricos e identificar cuántos cargadores necesitamos por unidad para cumplir con la autonomía suficiente y poder operar nuestras unidades eléctricas”, abundó Santiago Flores.
Entre los beneficios que brinda la telemática enlistó: reduce la huella de carbono, optimiza el consumo de combustible, mejora la imagen de la marca de la organización e identifica unidades que realmente son candidatas a electrificarse.
A manera de introducción, Miguel Elizalde destacó la importancia de que se desarrolle un plan de descarbonización integral que se enfoque en diversos sectores y no solo en uno y se tiene que hacer un trabajo de manera transversal en diferentes áreas.
Con base en datos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero del INEGyCEI de 2022, Miguel Elizalde opinó que si “mañana todos los vehículos del autotransporte, es decir, autobuses, camiones, torton, generan cero carbono, solo reducimos el 7.8%, es importante sí, pero es muy importante colaborar en vehículos ligeros, en otros modos de transporte. ¿Qué necesitamos?, necesitamos trabajar en toda la cadena, sí es en emisiones de los vehículos, en reducir emisiones de reparto y distribución”.
Ejemplificó el Plan de descarbonización de 2022 del gobierno de Estados Unidos, en donde participan todas las dependencias de ese país con un objetivo común: crear un plan de descarbonización integral, el cual sea eficiente, conveniente y limpio.
Miguel Elizalde, CEO de la Consultoría Mobility Sustainable
Por su parte, Jail Ixel Cruz García, Coordinadora de Iniciativas Estratégicas de Investigación de la Universidad de California, destacó el avance en electrificación que ha tenido este estado californiano y cómo a través de la Alianza MX están promoviendo la electrificación en México.
“En California se cuenta con el 10% el parque vehicular de todo Estados Unidos, sin embargo, representan el 40% de todos los vehículos cero emisiones, es decir, con solo el 10% del parque vehicular total, tiene el 40% de vehículos cero emisiones, pero además se llevan el primer lugar en inversión pública, incentivos, redes de carga; al 2022 tenían una red de 80 mil cargadores…pero ¿cómo llega California?, llega con un marco regulatorio muy sólido, los mandatos de flotas limpias”, explicó.
Consideró que a pesar de que los incentivos normativos y regulaciones en California son estrictos, sigue habiendo otros drivers de la transición, hay avances tecnológicos y ya existe demanda del consumidor y usuario por flotas más
Sobre esa experiencia de California, Jail Cruz consideró que los siguientes puntos se deben implementar en México:
Enfocarse en infraestructura de carga, corredores logísticos, transporte pesado, etc.
Planes estatales de transición energética y de transporte. En México aún falta la modernización entre los niveles de gobierno.
Participación activa de empresas, academia y gobierno en agendas conjuntas. No imponer modelos, adaptar con base en evidencia y colaboración.
Electrificación en México desde la colaboración binacional.
Por su parte, Akim González, Ejecutivo de Cuenta de SAMSARA, alertó que para los próximos años será decisiva la conexión de los datos de manera más rápida y precisa.
Señaló que el 17% de accidentes graves en carreteras son porque el operador se queda dormido. Debido a esto recomendó a los transportistas la utilización de tecnologías de inteligencia artificial que le permitan conectar sus operaciones y sus conductores.
Recientemente Samsara lanzó Samsara Intelligence para simplificar procesos. Esta herramienta incorpora perspectivas, recomendaciones y acciones de inteligencia artificial en todas las operaciones. Además, reduce la sobre carga administrativa y aumenta las prácticas de trabajo seguras, apuntó Akim González.
Alex Theissen remarcó que el transporte multimodal es clave en la movilidad sostenible; los transportistas deben considerar los diversos modos.
La descarbonización se combate con la convivencia de varias tecnologías, no con una sola solución.
El reto de todos los fabricantes y de los usuarios en la gestión de la movilidad sostenible es el servicio al cliente: Bimbo
En el marco del 3er Encuentro Tecnología y Movilidad Sostenible 2025, organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), Alex Theissen Long, Presidente de la Mesa Directiva, subrayó que en el desarrollo de la movilidad sostenible en México el compromiso es de todos y no solo de las autoridades, de la asociación, la sociedad o la industria. Por ello, propuso la creación de una guía práctica para diseñar los pasos y lineamientos a fin de lograr un país más competitivo, limpio y sustentable.
Como parte de las conclusiones de las actividades del encuentro, celebrado del 7 al 9 de abril en Jiutepec, Morelos, Theissen Long señaló que ANTP tiene la experiencia en transporte de carga y logística, pero también la obligación de compartir y generar el liderazgo hacia la industria y la sociedad.
“Me gustaría que en el Cuarto Encuentro Tecnología y Movilidad Sostenible discutamos los avances una guía práctica de cómo podemos ayudar a las autoridades para empezar a diseñar los pasos para lograr un país más limpio, más sustentable, un mundo más sustentable. ANTP se tiene que encargar de la parte de México, tenemos que lanzar una visión más de largo plazo del transporte multimodal. En estos encuentros nos tenemos que comprometer a encabezar, liderar y compartir”, expresó el directivo.
Específicamente en el tema del transporte multimodal, el cual se abordó en una mesa panel, el Presidente de ANTP dijo que éste es una parte vital y la movilidad sostenible no solo son vehículos eléctricos o combustibles alternos, por lo que consideró que los usuarios del transporte tienen que aprovechar todos los medios, como las redes ferroviarias y marítimas, para sacar provecho de la movilidad sostenible.
Alex Theissen indicó que durante los tres días del evento, los proveedores de América Latina, Europa y México estuvieron presentes con su oferta innovadora. Sin embargo, destacó el papel que juega México en el desarrollo de productos.
“México es un país que hace logística fregona [sic], somos sumamente importantes para esos mercados. Necesitamos desarrollar productos para el mercado mexicano, también necesitamos que sus inversiones en sus desarrollos de vehículos se hagan, lo que implica la comercialización en el país. No somos igual a los demás países y, por lo tanto, podemos adaptar muchas cosas, pero otras deben ser desarrolladas en específico”, enfatizó.
Finalmente, Alex Theissen indicó que la mesa directiva de la asociación trabaja en una certificación integral de seguridad vial, la cual esperan que se implemente con el apoyo de la industria y que se presente a las autoridades para que éstas, a su vez, hagan su parte: legislar y promover. 1
Por otra parte, en el cierre de actividades Julio César Sánchez de la Subsecretaría de Industrias y Comercio y de la Dirección General de Industrias Ligeras. A nombre del secretario de Economía, Marcelo Ebrard envió un saludo y expresó su solidaridad plena con las actividades de “contribuyen a que la incidencia delictiva no suceda porque sabemos de los riesgos, nos sumamos a las actividades que están realizando todos los días. Agradecemos la invitación para ir a la Rivera Maya, felicidades por el 30 aniversario, por
Julio César Sánchez Amaya, de la Subsecretaría de Industrias y Comercio y de la Dirección General de Industrias Ligeras
Invitó a la industria del transporte a sumarse a la campaña gubernamental de Hecho en México, porque dijo que “lo hecho en México está bien hecho”. Alex “lo hecho en México está bien hecho y eso incluye al transporte y a la
En la primera mesa panel del tercer día de actividades se presentó el tema “Energías alternas para vehículos de carga”. Los ponentes fueron: Arturo Robles, Gerente Comercial para México e Hispanoamérica de Cummins; Francisco Pérez, de Bimbo; y Jorge Suárez, Megaflux.
En su primera intervención, Arturo Robles habló de las energías alternas de alta capacidad. ¿Cuál es la mejor?, cuestionó a la audiencia y respondió: “Algunas no han sido exploradas en México como son los combustibles sintéticos como los eFuels. La respuesta es que debe haber una convivencia de varias tecnologías, una sola solución no nos va a ayudar a combatir el tema de descarbonización”,
1
El directivo dijo que el diésel es eficiente en energía por volumen, pero emite más CO₂, sin embargo, pronosticó que se seguirá viendo por muchos años más, incluso hasta el 2050, “no va a desaparecer, ya que está muy arraigado”, apuntó.
Precisó que el gas natural renovable que se obtiene a partir de la descomposición de las plantas o desechos orgánicos no ha sido explorado en México. Ejemplificó que en California, Estados Unidos, este gas es considerado más limpio que un vehículo eléctrico, por lo consideró que es una buena opción para explorarse en territorio mexicano.
Arturo Robles citó cifras del Plan México, en donde se tiene contemplado “inversiones de 23 mil millones de dólares (mmdd) para energías limpias para poder reducir esta matriz energética contaminante, se habla de la instalación de más de 13 mil mega watts de energía eólica y que va a haber una inversión aproximada de 170 mmdd de inversión extranjera, la cual mucha va a ser enfocada a energías limpias y a generar hidrogeno verde. Vamos a ver cómo camina esto, si es suficiente o no para poder mejorar la matriz energética”, reflexionó.
Arturo Robles, Gerente Comercial para México e Hispanoamérica de Cummins
Francisco Pérez, Gerente Regional de Vehículos de Bimbo
Gerente Regional contó cómo ha evolucionado la empresa con el uso de ciertas tecnologías energéticas, según sus necesidades operativas y cuáles han sido los retos y
Resaltó la adquisición del modelo eléctrico de Scania, el cual les ha dado un buen funcionamiento en la distribución en la Ciudad “Queremos seguir moviéndonos y para hacerlo tenemos que cumplir con las normas ambientales del gobierno”, expresó.
Francisco Pérez opinó que en materia de sustentabilidad no solo importa el camión, sino también los alerones, los sistemas de autoinflado y las tablas alternas de combustible con la finalidad de tener menos emisiones y más rendimiento. Las últimas adquisiciones de Bimbo para distribución primaria fueron 6 tractocamiones de la marca BYD, tres para
“¿Cuál es el reto de todos los fabricantes y de los usuarios?, el reto es el servicio al cliente, si tenemos un servicio al cliente, empoderado con los resultados que vamos a tener, tenemos buenas ecuaciones. Otro reto es la estructura que hay en México para poder seguir creciendo con los vehículos eléctricos. En México tenemos 2,488 unidades eléctricas, 44 híbridas y 46 centros de venta para vehículos eléctricos”,
“Implementación eficiente para una movilidad sostenible”, en donde expusieron: Vicepresidente de Ventas B2B On Región América Central de Michelin; Gabriela de Gerente Senior de C40; y Ricardo Cortázar, de Cofremex, como moderador.
Juan Pablo Río, Vicepresidente de Ventas B2B On Región América Central de Michelin
Juan Pablo Ríos resaltó que el 90% del impacto ambiental de cualquier llanta, de cualquier marca, se encuentra en su vida útil debido a que el 25% del consumo del vehículo está relacionado con la llanta.
Opinó que existen llantas que son más fáciles de mover que otras por tres razones: diseño; el compuesto del hule con la resiliencia, que es la capacidad del hule que tiene la capacidad de contraerse; y el casco o carcasa. La promesa de Michelin es que para 2050, el 100% de sus llantas serán hechas a partir de materiales renovados o 100% renovables.
En su calidad como Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Hulera, Juan Pablo Ríos reveló que en México existen 300 millones de llantas en los basureros y los rellenos sanitarios, y cada año en el país se tiran 37 millones más, y sólo el 10% de esa cifra se reciclan.
“La industria no es capaz de irle ganando al problema. ¿A dónde se va ese 10%?, el 60% se va a los hornos de cemento porque la llanta se valoriza como energía y permite la descarbonización de la industria del cemento. El problema es que las cementeras son pocas… renovar nos ayuda muchísimo, si todos renováramos, podría haber un tercio menos de llantas en la basura, de la marca que sean”, enfatizó Juan Pablo Ríos.
Por su parte, Gabriela de la Torre explicó que C40 es una red de ciudades liderada por alcaldes y alcaldesas con el objetivo de preparar a las metrópolis con acciones locales ante la crisis climática. Desde 2019 esta organización empezó a impulsar una visión de vehículos cero emisiones, ha implementado más de 5 mil buses eléctricos en América Latina y desde 2023 empezó con la fase de descarbonizar el transporte carga.
Dentro de este contexto, surge su iniciativa de Laneshift que tiene la meta de la descarbonización del transporte de carga, principalmente en las zonas urbanas de ciudades de Latinoamérica. Actualmente está trabajando en los dos mercados emergentes de la región en materia de electrificación: Brasil y Ciudad de
El objetivo de Laneshift también es impulsar y hacer adecuaciones a las políticas y programas estratégicos de calidad del aire, así como actualizaciones en programas de autoregulación que generen los incentivos necesarios para las empresas que están electrificando sus flotas.
Además, dijo que C40 está trabajando en el primer centro de recarga multipropósito en Mixcoac, en la Ciudad de México, bajo la alianza de Vemo y Laneshift, y está buscando a empresas en un proyecto demostrativo. El objetivo de este centro es generar la información necesaria y demanda para la inversión en infraestructura de
Gabriela de la Torre, Gerente Senior de C40
En el último panel del tercer día del encuentro, estuvieron: César Toledo, de Mecánica Tek; Patricia Baires, Business Development Manager para Latinoamérica en Blink Charging; Ilse Avalos de ICCT; y Rodrigo Gómez, de Asistencia Predictiva Vehicular (APV).
César Toledo, de Mecánica Tek
César Toledo abordó el tema del efecto que tienen las emisiones contaminantes en el cuerpo y cómo las distintas tecnologías apoyan a esa reducción. Indicó que, en el ecosistema del transporte, el material particulado que se respira todos los días es un enemigo silencioso, ya que tiene 2.5 micrones que se van directamente a los pulmones.
“Cuando hablamos de temas de sustentabilidad no solo hablamos de disminución de CO₂, porque el material particulado tiene alta relevancia en la disminución que debemos estar buscando en las estrategias que estamos planteando, para esto todas las tecnologías tienen un ecosistema en particular, todos vamos a requerir la producción de lo que se emite en contaminantes, también es relevante el almacenaje de la energía en los centros de distribución”, apuntó.
El directivo mostró cómo se vería conectado un ecosistema de electromovilidad, el cual, dijo que se integraría de la producción, la distribución y almacenaje, estación de carga y el vehículo, con un monitoreo en tiempo real. Recomendó que en cada uno de los ecosistemas se evalúe desde los vehículos, los cargadores, la red eléctrica de cómo generar energía limpia tanto de paneles solares como eólica y la importancia de la cantidad de energía que requerimos en la subestación y lo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) otorga.
Por su parte, Patricia Baires aseguró que su empresa ha evolucionado en el diseño de sus servicios conforme México y el ecosistema de las nuevas energías se ha transformado, lo que les ha permitido decidir en dónde colocar las estaciones de carga y cómo hacerlas rentable.
La compañía cuenta con 4,400 estaciones propias, las opera y las ha puesto a disposición de los países en donde operan, de esa cifra 230 son carga AC, con un GAT importante de inversión e infraestructura eléctrica.
Respecto a Blink Software, aseguró que 500 mil usuarios ya lo utilizan, lo que les permite tener información de primera mano y diseñar un ecosistema amplio. “El costo de la energía representa un incremento importante para las compañías, por lo que hemos tratado de ir identificando y acompañando a nuestros clientes a maximizar el retorno de inversión”, afirmó.
Patricia Baires, Business Development Manager para Latinoamérica en Blink Charging
Ilse Avalos internacional de transporte limpio, una organización de investigación independiente sin fines de lucro, cuyo rol es hacer estudios para avanzar en la descarbonización del transporte a nivel global.
En materia de regulaciones sobre vehículos cero emisiones y gases de efecto invernadero, informó que están dentro de los grupos de trabajo del gobierno mexicano en cuanto a normas de eficiencia energética, y los van a acompañar en la definición de una norma de eficiencia energética para vehículos pesados.
Informó que con base en el Plan México, la meta del gobierno es que para 2030, el 45% de la energía vendrá de energías limpias. “Las emisiones van a seguir decreciendo conforme pasa el tiempo”, aseguró.
Finalmente, Rodrigo Gómez centró su ponencia para hablar del motor de agua. Refirió que Toyota está trabajando en un motor propulsado por agua similar a sus vehículos de fibra de combustible FCF y semejante a sus motores de combustión interna impulsados por hidrogeno.
Rodrigo Gómez mostró un video en donde se explica que: “Los motores hidráulicos han sido un objetivo importante para la industria automotriz debido a sus ventajas sobre los motores tradicionales y los vehículos eléctricos. A pesar de los esfuerzos por crear motores impulsados por agua viables y confiables para uso sigue siendo difícil de alcanzar, sin embargo, Toyota esta dispuesta a cambiar esta tendencia con su nuevo motor”.
Este proyecto de motor de agua está en pruebas
Finalmente, en una mesa dirigida por Leonardo Gómez, Presidente ejecutivo de ANTP, diversos directivos compartieron sus principales experiencia y aprendizajes obtenidos durante el 3er Encuentro Tecnología y Movilidad Sostenible 2025.
David Gallardo, Warehouse & Transport Director de Heineken, compartió que obtuvo conocimientos sobre nuevos combustibles, vehículos, tecnología, sistemas y tendencias. “Lo más importante es que todo lo que se platicó lo podemos llevar a acciones concretas a corto y largo plazo. Se requiere un plan de acción para alcanzar las metas que tenemos; en los espacios que promueve la ANTP en sus encuentros y como asociados podemos dar continuidad y establecer una nueva conversación”, aseguró.
José Luis Concha se dijo satisfecho con la gente, las empresas y la preocupación por el tema de la movilidad. “Hay empresas que al final de cuenta ya llevan camino recorrido, pero nos están ayudando para retroalimentar y en conjunto buscar flotas limpias y verdes. Estamos proponiendo la mejor opción, la mejor flota que sea adecuada a nuestras operaciones, estos foros son muy útiles y nos apoyan bastante, el tema que se expuso de motores de agua, vamos a tener que ir mapeando a futuro”, consideró.
Luis Campos, Director Global de Logística de Grupo Bimbo, indicó que en su organización aún tienen un largo camino por recorrer en materia de sostenibilidad y expresó: “Tuve la oportunidad de compartir en dónde estamos, de dónde venimos, pero lo más importante es lo que viene en nuestros compromisos para 2030, 2040 y 2050. Es un camino que trabajaremos muy de la mano con todos; el liderazgo de todos nosotros para mover esto, tenemos dos alternativas: tener una posición pasiva esperando que los demás hagan algo; o tener una posición activa como lideres del sector y hacer que las cosas sucedan”, afirmó.