Edición 137


En esta edición:
Descubre estrategias sostenibles para minimizar el impacto ambiental, estrategia Balam, balizado de unidades y mucho más...
En esta edición:
Descubre estrategias sostenibles para minimizar el impacto ambiental, estrategia Balam, balizado de unidades y mucho más...
Sigamos promoviendo las mejores prácticas en la inclusión y diversidad para tener un sector más fuerte y capacitado
Este mes se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, una fecha que debe llevarnos a reflexionar sobre el compromiso de nuestras colaboradoras con el sector, a ver en dónde estamos y cómo sumamos a cerrar la brecha de género. De alguna manera es también una oportunidad para ejecutar acciones permanentes que vayan más allá de una fecha, estrategias completas que permitan tener en nuestras filas al talento más capacitado, no importando género o condición, por lo que desde la ANTP seguiremos impulsando acciones concretas desde nuestro Comité de Inclusión y Diversidad y a través de la agenda con otras cámaras y asociaciones.
También en próximas semanas está por llevarse a cabo nuestro Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible, un espacio que permite intercambiar las ideas, éxitos retos y detalles sobre la transición a la electromovilidad, combustibles limpios y el uso de la tecnología y cómo éste impacta de forma positiva el medio ambiente, haciendo más eficiente y sostenible la logística y distribución de mercancías. Es así como durante abril, del 7 al 9, en el Hotel Sumiya se darán cita expertos, académicos, empresas usuarias del transporte de carga, cámaras y asociaciones, para dialogar al respecto, nutriendo así la conversación y permitiendo seguir caminando hacia un transporte mejor.
Alineados a esta agenda, este mes Transporte e Industria nos comparte las estrategias sostenibles para minimizar el impacto ambiental y en el tema de seguridad patrimonial, hablamos sobre el balizado de unidades. Temas prioritarios para nuestra agenda.
Les reiteramos la invitación a participar en nuestro Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible, pueden conocer todos los detalles aquí antp.org.mx/movilidadsostenible, ¡Allá nos vemos!
Presidente
Alex Theissen Long Femsa KOF
Vicepresidente de Proyectos
Marco Lucio Ávila
Coca Cola Femsa KOF
Vicepresidente de Promoción y Desarrollo
David Gallardo Ayon Heineken
Vicepresidente de Relaciones Institucionales
Miguel Ángel García Paredes
Lala Administración y Control, S.A. de C.V.
Vicepresidente del Sector Multimodal
Jesús Francisco Kim Olguín Fábrica de jabón La Corona, S.A. de C.V.
Secretaria
Carmina Daniela Villareal Matancillas
Oxxo Gas, S.A. de C.V.
Tesorero
Luis Alberto Campos Bimbo, S.A de C.V.
Presidente Ejecutivo
Leonardo Gómez Vargas
Coordinación Editorial
Iris López Vega
TRANSPORTE E INDUSTRIA
Revista marzo-abril 2025
Editor Responsable:
Iris López Vega
Nº de rev. de derecho de autor: 04-2004-041411033800-102
Nº de certificado de licitud de título: 40738
Nº de licitud de contenido: 8695
Diseño Gráfico:
THE THREE DOT COM, S.A. de C.V. thethree.com.mx contacto@thethree.com.mx
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la política editorial de la ANTP
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL
13
El desarrollo sostenible no es solo una aspiración, sino una necesidad urgente para garantizar un equilibrio entre crecimiento económico, cuidado ambiental y bienestar social. Desde 1987, la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas definió la sostenibilidad como la capacidad de "satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades". Hoy, más de 140 países en desarrollo buscan impulsar su crecimiento sin agravar la crisis climática, lo que exige soluciones concretas y acciones inmediatas.1
Fuentes
México ha demostrado su compromiso con esta causa. En 1992, se sumó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), estableciendo las bases para la acción global en mitigación y adaptación al cambio climático. Como parte de este esfuerzo, el país implementa políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y fomenta tecnologías limpias y eficientes.
En 2015, la ONU lanzó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una hoja de ruta global para erradicar la pobreza, reducir desigualdades y proteger el planeta. México no solo participó activamente en su definición, sino que lideró iniciativas para garantizar que la inclusión social, la sostenibilidad y los derechos humanos fueran los ejes centrales de la Agenda 2030.
El sector del transporte es vital para la economía global, pero también representa uno de los mayores retos ambientales y sociales. Sin embargo, alineándolo con los ODS, es posible transformar la movilidad y la logística en un modelo más eficiente y sustentable.
La transición hacia energías renovables es clave para reducir la dependencia del transporte en combustibles fósiles. En México, el uso de vehículos eléctricos y gas natural vehicular avanza como alternativa para una movilidad más limpia y eficiente en el sector logístico.
El desarrollo de infraestructura inteligente y sostenible es crucial para mejorar la eficiencia del transporte de mercancías. Invertir en carreteras seguras, centros de distribución urbanos y digitalización de procesos logísticos optimiza la movilidad y reduce el impacto ambiental.
El crecimiento urbano ha aumentado la demanda de bienes y, con ello, el tráfico de vehículos de carga. Implementar zonas de bajas emisiones, vehículos con combustibles alternativos y una logística urbana optimizada es clave para mitigar estos efectos.
Las empresas del sector pueden reducir su huella ambiental mediante prácticas sostenibles como el reciclaje, la reducción de residuos y la economía circular, minimizando desperdicios en la cadena de suministro.
El transporte de mercancías es responsable de una alta emisión de GEI, contribuyendo al calentamiento global. Tecnologías de bajas emisiones, eficiencia en rutas y planeación inteligente son esenciales para reducir su impacto ambiental.
Para lograr un impacto real, es fundamental contar con instrumentos de política climática efectivos. La Ley General de Cambio Climático establece condiciones para la implementación de medidas que contribuyan a la mitigación y adaptación. En sus artículos 8 a 12, define las herramientas para el diseño, aplicación y evaluación de políticas nacionales en Estados, Municipios y Alcaldías de la Ciudad de México.
La evaluación y mejora continua de estas políticas es crucial. Para conocer más sobre los instrumentos de política climática estatal y municipal en México, puedes consultar el siguiente enlace:
Instrumentos de política climática
Por otra parte, de acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes
Criterio INEM de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), un instrumento para la gestión de la calidad del aire, contiene las emisiones de contaminantes criterio generadas en el país, que de acuerdo con este reporte recopila datos sobre las emisiones liberadas en la atmósfera. Estos incluyen monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), partículas con diámetro menor a 10 y 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5), compuestos orgánicos volátiles (COV) y amonio (NH3), provenientes de diversas fuentes, se clasifica en cuatro tipos de fuentes emisoras:
Son las instalaciones de ubicación fija, que tienen como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales de manufactura las cuales pueden generar emisiones contaminantes a la atmósfera y estas corresponden al 8.7% del total de emisiones contaminantes.
Indica cualquier fuente o proceso natural en la vegetación y los suelos que generen emisiones, suelen incluirse las emisiones biogénicas, las emisiones del suelo y la erosión eólica, representando 31.3% en el total de emisiones.
Fuentes Móviles (carreteras y no carreteras)
Se refiere a los vehículos con motores de combustión y similares, los cuales debido a su funcionamiento emiten, o pueden emitir sustancias contaminantes a la atmósfera. Las fuentes móviles carreteras abarcan una variedad de vehículos como: tractocamiones, autobuses, camiones, automóviles, motocicletas; mientras que las fuentes móviles no carreteras comprenden: aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, embarcaciones, equipo y maquinarias. Siendo estas fuentes las que representan el 39% de las emisiones contaminantes.
Representan aquellas fuentes pequeñas, numerosas y dispersas, y no pueden ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes fijas, sin embargo, colectivamente las fuentes de área representan un porcentaje significativo de las emisiones de contaminantes. Esta categoría abarca los comercios, servicios, viviendas, entre otros establecimientos, teniendo una participación del 21.1% en el total de emisiones. 5
Asimismo, en marzo de 2023, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) publicó en su portal la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME). Sin embargo, su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se encuentra detenida, ya que Conamer determinó que es necesario llevar a cabo un proceso participativo más amplio antes de su oficialización.
Lo relevante de la condicionadas y no condicionadas las cuáles tienen la finalidad de mitigar porcentajes importantes de Carbono Negro (CN) a la atmosfera.
Dentro de las meta de reducir en tenemos:
Financiamiento Internacional
Transferencia Tecnológica
Creación de Capacidad
Y dentro de las metas no condicionadas se tiene la meta de reducir porcentajes sectoriales de la siguiente forma:
Residuos -28%
Transporte -18%
Residencial -18%
Industria -5%
Agropecuario -8%
Electricidad -31%
Petróleo y gas -14%
Cambio de uso del suelo y silvicultura
Carbono Negro -51%
Como se puede observar, las metas establecen la necesidad de tomar acciones concretas para mejorar la situación ambiental. Por ello, es fundamental compartir información que impulse la conciencia y la toma de decisiones efectivas, sobre todo entre las empresas se adopten estrategias ASG que se refiere criterios ambientales, sociales y de gobernanza, y se trata de un marco de trabajo que mide el comportamiento ético y sostenible de una empresa.
Hablando del criterio ambiental tenemos que este componente analiza la huella ecológica de la empresa y su compromiso con la sostenibilidad, abordando aspectos clave como:
Manejo responsable de residuos y reducción de contaminación.
Uso eficiente de recursos naturales.
Control de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Implementación de medidas para eficiencia energética.
Estrategias para prevenir la deforestación.
Por el lado del criterio social evalúa la relación de la empresa con sus empleados, clientes, proveedores y la comunidad, garantizando prácticas éticas y equitativas en áreas como: 7
Promoción de la diversidad, igualdad e inclusión.
Condiciones laborales justas y seguras.
Protección de datos y privacidad.
Satisfacción del cliente y transparencia.
Impacto positivo en comunidades locales.
Algunas Estrategias de Movilidad Sostenible enfocadas en el transporte que suman a los criterios ASG que las empresas pueden adoptar son:
Implementar telemetría vehicular para controlar el consumo de combustible, identificar excesos de ralentí y malos hábitos de conducción.
Mantener los neumáticos en óptimas condiciones para reducir el consumo de combustible.
Reducir los viajes vacíos y maximizar la capacidad de carga de los vehículos.
La aplicación de estas estrategias puede variar según la empresa, pero su combinación puede contribuir al cumplimiento de los objetivos establecidos. Es esencial que todas las organizaciones desarrollen estrategias internas para alcanzarlos.
Por lo tanto, el desarrollo sostenible es un reto global que requiere la participación de gobiernos, empresas y la sociedad en general. En el sector del transporte de mercancías, la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es clave para reducir impactos ambientales, mejorar la eficiencia logística y promover una movilidad más limpia y accesible. México avanza en este camino a través de políticas, regulaciones y el impulso de tecnologías que optimizan el uso de energías renovables y reducen las emisiones de gases contaminantes.
Para impulsar estas acciones, la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) promueve la discusión y colaboración entre empresas, autoridades y expertos. A través del Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible, en donde se consolidan estrategias y soluciones que permiten avanzar hacia un transporte de mercancías más eficiente, seguro y respetuoso con el medio ambiente.
La seguridad en las carreteras es un tema de la alta prioridad. De ahí, la necesidad de implementar acciones con la participación de autoridades, sector del autotransporte y población en general, con el propósito de proteger a los usuarios en los caminos y puentes de jurisdicción federal.
la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y por conducto de la Dirección General de Autotransporte Federal, se suma a los trabajos que se Guardia Nacional en la con la finalidad de efectuar acciones tendientes a procurar que los permisionarios del autotransporte federal circulen de forma segura en las carreteras y puentes
En este sentido, la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y publicó el pasado 7 de febrero del año en curso en el Diario el Aviso a todos los permisionarios, cámaras, asociaciones, federaciones y confederaciones del autotransporte federal de carga, pasaje y turismo; y servicios auxiliares, para realizar la identificación de los vehículos que circulen por las carreteras y puentes de jurisdicción federal, de conformidad con lo señalado en el anexo técnico que se encuentra disponible en las ligas
Este aviso plantea el balizado de la placa de identificación vehicular para las diferentes configuraciones del autotransporte de carga, pasaje, turismo y servicios auxiliares que circulen por las carreteras y puentes de jurisdicción federal de conformidad con lo señalado en el anexo técnico, el cual señala como especificaciones generales las siguientes:
El Aviso entró en vigor el 8 de febrero y a partir de ese momento, las empresas, cuentan con 90 días naturales, para cumplir con esta disposición.
En caso de que exista alguna duda sobre el balizado a vehículos que no se señalan en el presente anexo, podrá dirigir su consulta a la Dirección Ejecutiva Normativa de Permisos de Autotransporte Federal, al correo electrónico dudasbalizadodgaf@sict.gob.mx.
Links de consulta del aviso y anexo técnico:
DOF: Circular Balizamiento para Vehículos de Autotransporte Federal
SCT: Circular Balizamiento para Vehículos de Autotransporte Federal
DOF: 07/02/2025
Reiterando como lo hemos explicado, que la estrategia BALAM se conforma del aplicativo GN Carreteras y con el balizado de unidades del autotransporte federal.
La Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Guardia Nacional, con la finalidad de contener, reducir y atender de manera inmediata el robo en las carreteras federales, ha impulsado la estrategia BALAM, la cual se contempla de dos elementos conjuntos:
AAplicación “GN-Carreteras”
Incorporación a la plataforma de monitoreo “GN-Carreteras”, para el alertamiento inmediato de cualquier situación de riesgo.
La aplicación debe ser instalada de manera obligatoria en un equipo celular propiedad de la empresa.
BBalizado
Rotulación de la matrícula de las placas de los tractocamiones, así como de los remolques, con la finalidad de ser identificadas con facilidad vía áerea.
Recordarles que la estrategia BALAM, dentro de sus acciones contempla:
•El despliegue rápido de personal de la Guardia Nacional como Fuerzas de Reacción para la atención específica de un hecho delictivo en tiempo real.
•Hacer uso de las tecnologías para el monitoreo por parte de la Guardia Nacional del autotransporte federal en tiempo real a través de la aplicación “GN Carreteras”
•Reforzar la utilización de sistemas de inteligencia para la generación, explotación y consulta de información.
•Como último recurso: el uso de la Fuerza Policial.
•La unificación de cromáticas con el número de placa ostensibles en la parte superior de las cajas y tractores, para ser identificadas con facilidad vía aérea.
La estrategia BALAM actualmente está operando en los estados de: Estado de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Morelos, San Luis Potosí y Veracruz.
Implementado en 12 Estados:
• Edo. Mex.
• Puebla
• Hidalgo
• Tlaxcala
• Querétaro
• Guanajuato
• Jalisco
• Michoacán
• Nuevo León
• Morelos
• San Luis Potosí
• Veracruz
Para acceder a esta estrategia, las empresas interesadas socias de ANTP deberán de descargar en sus celulares el aplicativo “GN Carreteras” y solicitar al correo g.paz@antp.org.mx el formato para compartir los datos requeridos por la Guardia Nacional para que a su vez les generen el número de folio necesario para poder hacer uso del aplicativo GN Carreteras y sumarse a la estrategia BALAM.