Revista TI 136

Page 1


Edición 136

En esta edición:

Conoce más sobre la gestión de la fatiga en la conducción, los avances y resultados clave del 1er periodo legislativo de seciones, la estrategia Balam y mucho más...

Mensaje Editorial Edición 136

"¡Este año, celebrando 30 Años de la mejora en la logística y transporte de mercancías! Juntos, hacia un futuro de éxito compartido en ANTP"

El 24 de noviembre de 1995 un grupo de empresas decidió conformar la Asociación Nacional de Transporte Privado, con la finalidad de representar y defender los intereses de las empresas usuarias del transporte de carga y/o aquellas que cuentan con flota propia y socios proveedores, con una misma intención, privilegiar las mejores prácticas en la logística y transporte de mercancías, atendiendo la autorregulación, demanda de bienes y servicios para hacer más productiva la operación y la vida de las familias mexicanas.

Es así como desde hace 30 años, en ANTP trabajamos por reforzar nuestros pilares fundamentales: seguridad vial, cuidado del medio ambiente, movilidad, desarrollo de la infraestructura, competitividad y productividad, todo ello a través de los diferentes grupos de trabajo y comités con los que contamos en la asociación, en donde atendemos temas como son los temas legislativos, capital humano, prevención de siniestros viales y delitos, mayor y mejor uso de la tecnología, marco jurídico, multimodal, pero ante todo la representatividad de los asociados, entre otros temas de interés. Este inicio de año, además de desear lo mejor para ustedes, sus familias y colaboradores, queremos compartir que nuestra agenda se fortalecerá, considerando en todo momento el entorno social, económico y político nacional e internacional; impulsando una movilidad segura de las mercancías.

De parte de todos los que colaboramos en la Asociación, deseamos este año esté lleno de retos, de grandes logros y podamos seguir compartiendo muchas experiencias que nos lleven a potenciar el sector transporte encaminado al bien común, sigamos juntos trabajando por el país y nuestras familias.

¡Muchas gracias!

Presidente

Alex Theissen Long Femsa KOF

Vicepresidente de Proyectos

Marco Lucio Ávila

Coca Cola Femsa KOF

Vicepresidente de Promoción y Desarrollo

David Gallardo Ayon Heineken

Vicepresidente de Relaciones Institucionales

Miguel Ángel García Paredes

Lala Administración y Control, S.A. de C.V.

Vicepresidente del Sector Multimodal

Jesús Francisco Kim Olguín Fábrica de jabón La Corona, S.A. de C.V.

Secretaria

Carmina Daniela Villareal Matancillas

Oxxo Gas, S.A. de C.V.

Tesorero

Luis Alberto Campos Bimbo, S.A de C.V.

Presidente Ejecutivo

Leonardo Gómez Vargas

Coordinación Editorial

Iris López Vega

TRANSPORTE E INDUSTRIA

Revista enero-febrero 2025

Editor Responsable:

Iris López Vega

Nº de rev. de derecho de autor: 04-2004-041411033800-102

Nº de certificado de licitud de título: 40738

Nº de licitud de contenido: 8695

Diseño Gráfico:

THE THREE DOT COM, S.A. de C.V. thethree.com.mx contacto@thethree.com.mx

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la política editorial de la ANTP

01

05 15 18

GESTIÓN DE LA FATIGA EN LA CONDUCCIÓN

CONCLUYE 1ER PERIODO LEGISLATIVO DE SESIONES

ESTRATEGIA BALAM

Gestión de la en la conducción

“La fatiga se relaciona con el 20-30% de los accidentes de tráfico. Su principal causa es conducir sin descanso durante demasiado tiempo. Además, son muchas las variables del entorno, del vehículo y, especialmente, del conductor las que pueden favorecer su aparición o potenciar sus efectos.”

De conformidad con el documento “Estadística Básica de Autotransporte” 2023, publicado por la Dirección General de Autotransporte Federal, existen 708,930 licencias vigentes emitidas a hombres y mujeres que se dedican a manejar vehículos de autotransporte federal (carga y pasaje), quienes a bordo de los vehículos de autotransporte generan más de 35 mil millones de vehículos-kilómetro (veh-km) , por lo que se infiere pasan muchas horas realizando la conducción de un vehículo. Una adecuada gestión de las horas de conducción y pausas resulta favorable para minimizar la exposición a riesgos de generar o participar en siniestros de tránsito.

Una combinación de síntomas que incluyen elementos mentales y físicos deteriorados, un rendimiento deteriorado y una sensación subjetiva de disminución de alerta, pueden llevar a la fatiga derivar en:

Pérdida de alerta, atención y vigilancia

Aumento de pensamientos divagantes

Disminución del tiempo de reacción

Juicio distorsionado

Reducción de la motivación

Memoria afectada

Campo de visión reducido

Aumento en la frecuencia de microsueños.

Lo anterior es una problemática que podemos identificar en la publicación del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) “Anuario Estadístico de Colisiones en Carreteras Federales 2023” en el que se indica que se registraron 8,641 causas en los siniestros de tránsito, de las cuales 6,781 fueron atribuibles al factor humano, 774 al factor vehículo, 625 a las condiciones del camino y 461 a agentes naturales. Entre las causas que corresponden al factor humano, se destaca la causa dormitando con un 2.7% de participación en el total de las causas que contribuyen a los siniestros de tránsito, un síntoma de la fatiga en los conductores.

4 5

Por su parte la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos menciona en su artículo “Manejar soñoliento” que hay tres factores asociados comúnmente con los siniestros de tránsito por conducir soñoliento:

Ocurren con mayor frecuencia entre la medianoche y las 6 a.m. o al final de la tarde. En ambos momentos del día, las personas experimentan caídas en el ritmo circadiano, el reloj interno del cuerpo humano que regula el sueño.

A menudo involucran a un conductor solo (sin pasajeros) que se sale de la carretera a una velocidad alta, sin evidencia de frenar.

Ocurren con frecuencia en las calles y carreteras.

1 Publicación “Conducir con fatiga” de la DGT

2 Estadística Básica del Autotransporte Federal 2023

3 Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales, 2022

4  Idem

5 NHTSA/Manejar Soñoliento

Fuentes

Es por ello que existen programas como el Programa de Manejo de Fatiga de América del Norte (NAFMP), desarrollado por expertos en medicina y trastornos del sueño de Canadá y Estados Unidos a través de un proceso integral de cuatro fases llevado a cabo durante varios años.

Según el NAFMP, diversos factores contribuyen a la fatiga de un conductor, entre los cuales se incluyen:

Factores ambientales: como el clima, las condiciones de la carretera, variaciones estacionales y la ergonomía.

Factores operativos: como las regulaciones de horas de servicio (HOS), cuestiones relacionadas con los contratos de propietarios/operadores, prácticas de carga y descarga, despacho, áreas de descanso, regulaciones sobre camarotes y cultura corporativa.

Factores del conductor: como el ritmo circadiano, la privación del sueño, trastornos del sueño, higiene del sueño, salud física, estilo de vida, dieta, estado emocional y factores domésticos.

Hay un aspecto a resaltar de los factores operativos, las horas de servicio ya que con este concepto se logra reconocer los periodos máximos de conducción y las pausas mínimas (idealmente para descansar o actividades básicas como comer, aseo o limpieza) que los conductores requieren para estar en óptimas condiciones durante los tiempos de

La regulación de horas de servicio de los conductores de autotransporte de carga en Estados Unidos y en México, consideran límites de horas , con sus propias

En Estados Unidos la FMCSA en el Título 49 del Código de Reglamentaciones Federales, Parte 395 se prescriben los límites de conducción para los conductores de vehículos comerciales. En ella se establecen los siguientes criterios:

• Puede conducir un máximo de 11 horas después de 10 horas consecutivas fuera de servicio.

• No puede conducir más allá de la 14ª hora consecutiva después de entrar en servicio, después de 10 horas consecutivas fuera de servicio. El tiempo fuera de servicio no se extiende al período de 14 horas.

• Los conductores deben tomar un descanso de 30 minutos cuando hayan conducido durante un período de 8 horas acumulativas sin una interrupción de al menos 30 minutos. La pausa puede satisfacerse con cualquier período de no conducción de 30 minutos consecutivos (es decir, en servicio sin conducir, fuera de servicio, camarote o cualquier combinación de estos tomados consecutivamente).

• No puede conducir después de 60/70 horas de servicio en 7/8 días consecutivos. Un conductor puede reiniciar un período de 7/8 días consecutivos después de tomar 34 o más horas consecutivas fuera de servicio.

• Los conductores pueden dividir su período requerido de 10 horas fuera de servicio, siempre que un período fuera de servicio (ya sea dentro o fuera del camarote) sea de al menos 2 horas y el otro involucre al menos 7 horas consecutivas en el camarote. Todos los emparejamientos de periodos en camarote DEBEN sumar al menos 10 horas. Cuando se usan juntos, ningún período de tiempo cuenta contra la ventana máxima • de conducción de 14 horas.

•Los conductores pueden extender el límite máximo de conducción de 11 horas y la ventana de conducción de 14 horas hasta 2 horas cuando se encuentran condiciones de conducción adversas.

• Un conductor está exento de los requisitos de §395.8 y §395.11 si: el conductor opera dentro de un radio de 150 millas aéreas de la ubicación de reporte de trabajo normal, y el conductor no excede un período máximo de servicio de 14 horas.

En México la NORMA Oficial Mexicana NOM-087-SCT-2-2017, Que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal, establece para el autotransporte de carga, lo siguiente:

•Los periodos de pausa, en ningún caso podrán ser acumulables.

•Durante todo el tiempo de conducción, el conductor debe portar la Bitácora de Horas de Servicio y exhibirla a la autoridad competente cuando ésta le sea requerida; la cual debe ser de uso personal e intransferible. El registro de los datos de la bitácora se realizará en formatos impresos o electrónicos.

•En rutas que impliquen una conducción máxima de 14 horas, el conductor debe tener una pausa no menor a 8 horas continuas, sin menoscabo de cumplir con las pausas mínimas establecidas en los numerales 4.1 y 4.2 de la presente Norma.

•El tiempo máximo de conducción en 24 horas nunca podrá exceder las 14 horas.

Fuente

Tanto la FMCSA y la NOM-087-SCT-2-2017 buscan regular tiempos máximos de conducción y pausas mínimas (idealmente para descansar o realizar actividades básicas como alimentación o aseo) para reducir aspectos que causan fatiga en los conductores de vehículos de pasaje o carga.

Estas normativas promueven la creación de condiciones operativas más seguras y fomentan la implementación de prácticas que beneficien tanto a los conductores como a la seguridad vial

Fuente

La DGST también ofrece un Manual de Diseño de Accesos a Instalaciones de Servicios e Integración de Paradores en Carreteras (2018), el cual clasifica los paradores por tipo y guía a los diseñadores para proyectar un crecimiento futuro acorde con la demanda de cada carretera.

Por otra parte, la SICT ha implementado el Programa Paradores Seguros, identificando 15 predios como parte de un análisis preliminar para su construcción. Actualmente, se han iniciado trabajos en seis de los 15 ejes carreteros del país como lo menciona en su Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024.

En este sentido, los paradores brindan una oportunidad a los usuarios para tomar un descanso antes de que la conducción se vea afectada por la fatiga o detener los vehículos por alguna falla mecánica; con el fin de facilitar al usuario un espacio para descansar y de reducir el riesgo de sufrir algún siniestro de tránsito, los paradores se deben ubicar en lugares con buena visibilidad y tener un diseño que proporcione seguridad vial.

Por ello, resulta esencial que las horas máximas de conducción estén indicadas claramente sin lugar a interpretaciones. Además, garantizar la disponibilidad de espacios adecuados para el descanso de los conductores es crucial para atender una de las causas que atribuyen fatiga. Estas medidas no solo contribuyen al bienestar de los conductores, sino que también fortalecen la seguridad vial al minimizar los riesgos asociados con la conducción prolongada.

Como apoyo para el cumplimiento de las máximas horas de conducción y pausas mínimas de descanso, las tecnologías pueden implementarse tanto a nivel de gestión y supervisión (fuera del vehículo) como a nivel del conductor (dentro y fuera del vehículo).

Estrategias como la planificación eficiente de rutas, la programación de conductores y pruebas de aptitud (por ejemplo, perfiles de riesgo de fatiga) ayudan a los supervisores a evitar que conductores fatigados conduzcan vehículos.

A nivel del conductor, las tecnologías de monitoreo en tiempo real, basadas en datos del vehículo y son clave para alertar sobre la fatiga y prevenir errores. Aunque no existe una solución tecnológica única, estas herramientas han demostrado ser eficaces en programas de gestión

La gestión de la fatiga en la conducción es un pilar fundamental para mejorar la seguridad vial y la salud de los conductores. La aplicación de un marco normativo y con herramientas tecnológicas en la

Asimismo, la creación de áreas de descanso adecuadas y el uso de programas integrales como el refuerzan este enfoque preventivo. Estas acciones contribuyen no solo a disminuir siniestros de tránsito, sino también a promover un transporte más seguro y sostenible.

La Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) resalta la importancia de regular las horas máximas de conducción y las pausas mínimas que prioricen el bienestar del conductor, fomentando prácticas responsables que beneficien la seguridad vial de todos los usuarios de las carreteras y Este enfoque integral reduce riesgos y optimiza operaciones.

Concluye 1er periodo legislativo de sesiones

Avances y Resultados Clave

El pasado 15 de diciembre concluyó el período legislativo correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 15 de diciembre. Durante estos meses de intensa actividad parlamentaria, se aprobaron diversas iniciativas de las 20 presentadas por el Ejecutivo Federal (por el ex presidente López Obrador), evidenciando una sólida mayoría a favor de las propuestas impulsadas por el Ejecutivo Federal.

Con este cierre de período legislativo se traduce en avances significativos en temas clave para la agenda nacional. Las 15 iniciativas aprobadas abarcan una amplia gama de ámbitos prioritarios para el gobierno actual.

Entre las reformas e iniciativas se encuentran:

Por parte de la presidenta actual, Claudia Sheinbaum, se han presentado propuestas que se han centrado en temas de seguridad e igualdad de género.

Reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, busca la erradicación de la brecha salarial por razones de género.

Reforma constitucional en materia de Seguridad Ciudadana.

Respecto a las iniciativas presentadas por el ex presidente López Obrador, destacan:

Reforma al 28 constitucional en materia de vías y transporte ferroviario, busca retomar el derecho de utilizar las vías ferroviarias para prestar el servicio de transporte de pasajeros

Reforma al Poder Judicial (elección popular)

Reforma que traslada a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Desaparición de los organismos constitucionales autónomos (OCA´s), etc

Otro tema que fue importante para el cierre del periodo, fue la aprobación del Paquete Económico 2025, 1ero de la actual administración federal, la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, prevé ingresos totales para el gobierno por 9.3 billones de pesos, un crecimiento de 5.4% en términos reales respecto a lo aprobado para el presente año.

Mayoría abrumadora: clave del éxito legislativo

La aprobación de estas iniciativas fue posible gracias a la configuración de una mayoría legislativa y se tradujo en la reducción de los tiempos de discusión. Durante este periodo se presentaron iniciativas en materia de transporte, mismas que quedaron pendientes de análisis en la Cámara de origen que fueron presentadas.

Se cuenta con la certeza por parte de los líderes de la bancada mayoritaria que durante este receso legislativo no se convocará a periodos extraordinarios para abordar tema alguno.

Con ello, el 1 de febrero dará inicio un nuevo periodo legislativo que sin duda será un gran reto con los temas que quedaron pendientes y con la nueva agenda prioritaria, previamente definida por la mayoría del grupo parlamentario de MORENA.

Estrategia Balam

La Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Guardia Nacional, con la finalidad de contener y reducir el robo en las carreteras federales, ha impulsado la estrategia BALAM, la cual dentro de sus acciones contempla:

•El despliegue rápido de personal de la Guardia Nacional como Fuerzas de Reacción para la atención específica de un hecho delictivo en tiempo real.

•Hacer uso de las tecnologías para el monitoreo por parte de la Guardia Nacional del autotransporte federal en tiempo real a través de la aplicación “GN Carreteras”.

•Reforzar la utilización de sistemas de inteligencia para la generación, explotación y consulta de información.

•Como último recurso: el uso de la Fuerza Policial.

•La unificación de cromáticas con el número de placa ostensibles en la parte superior de las cajas y tractores, para ser identificadas con facilidad vía aérea.

Es importante señalar que la estrategia BALAM antes Chimalli, inició con un prototipo en los estados de México y Puebla desde el mes de julio y actualmente está operando en los estados de: México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Morelos, San Luis Potosí y Veracruz.

Para acceder a esta estrategia, las empresas interesadas socias de ANTP deberán de descargar en sus celulares el aplicativo “GN Carreteras” y solicitar al correo g.paz@antp.org.mx el formato para que compartan algunos datos de sus unidades vehiculares como: marca, placas, número económico entre otros, que se harán llegar a la Guardia Nacional para que a su vez ellos generen un número de folio, el cual será necesario para poder hacer uso del aplicativo GN Carreteras y sumarse a la estrategia BALAM.

Esta estrategia se suma a otras más que ha implementado la Guardia Nacional para la atención y prevención del robo al transporte de carga.

Implementado en 12 Estados:

• Edo. Mex.

• Puebla

• Hidalgo

• Tlaxcala

• Querétaro

• Guanajuato

• Jalisco

• Michoacán

• Nuevo León

• Morelos

• San Luis Potosí

• Veracruz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.