


na de las tendencias del consumo de alimentos a nivel mundial apunta, cada vez más, hacia productos elaborados y comercializados bajo estándares de sostenibilidad en lo económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
En respuesta a esta exigencia de los consumidores, en diversos países surgen regulaciones para garantizar que los alimentos que llegan a sus mercados sean libres de deforestación, normativas que serán efectivas a partir del 2025 y pretenden, en el caso de la Unión Europea, reducir el impacto de la deforestación y degradación forestal en 71,920 hectáreas de bosque al año, así como disminuir las emisiones de CO2 en 31.9 millones de toneladas anuales.
Por ello, en este número, damos cuenta del acuerdo para la cero deforestación y la producción sostenible de aceite de palma, recientemente firmado por productores, empresas extractoras, refinadoras, RSPO y ANIAME, así como del curso para gestores de grupo sobre la certificación RSPO para pequeños productores.
En esta edición, también recordamos los desafíos y oportunidades para el uso eficiente del agua en la agricultura, con las estadísticas del más reciente Censo Agropecuario, presentadas por INEGI, con motivo del Día Mundial del Agua, luego de un año en que la sequía fue el principal factor de pérdidas agrícolas del campo mexicano.
En la agricultura, la eficiencia del uso del agua es clave para la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente. ANIAME promueve la agricultura sustentable, impulsando la reconversión hacia cultivos oleaginosos de bajo consumo de agua en regiones claves de la República Mexicana.
En todos estos esfuerzos, destaca el trabajo en equipo y el interés de las empresas aceiteras de nuestra Agrupación de mantener y fortalecer su compromiso para la elaboración de aceites vegetales funcionales, saludables y sostenibles para sus clientes de la industria alimentaria y en beneficio último del consumidor mexicano.
Ing. Gregorio Gómez Sanz
· Sostenibilidad en la producción de aceites comestibles.
· LINAZA: Cultivo muy versátil con múltiples usos y aplicaciones revive su popularidad.
· Estadísticas a propósito del Día Mundial del Agua el 22 de marzo: Desafíos y oportunidades en el uso agrícola en México.
· La importancia de la autenticidad de los aceites de aguacate que se comercializan en México.
· Encuentran un procedimiento para mezclar agua y aceite sin necesidad de usar tensioactivos
SOSTENIBILIDAD
· Acuerdo para la cero deforestación y producción sostenible de aceite de palma con pequeños productores.
· Certificación RSPO: empezando por el pilar de la cadena productiva de palma de aceite, el pequeño productor.
30
· La importancia de los acuíferos y su gestión sustentable.
· FAO presentó sus principales iniciativas para la gestión sostenible de suelos agrícolas.
· ¿Cuál será el impacto del cambio climático en la agricultura? Esto dice la NASA.
· Los suplementos Omega—3 podrían ayudar el deterioro cognitivo en personas con depresión en la vejez.
· El Dulce Secreto del Cártamo: Descubriendo la Exquisita Miel.
· Aceites y grasas como materia prima para la industria.
· Extracción de aceite de semillas y su análisis.
· A estudio un yacimiento de ánforas de aceite en Cádiz Proyecto ‘Vestigium’
· Descubren en Chiapas una nueva especie de lagartija denominada “Coapilla”
· DEMÉTER inicia la siembra de semillas en la tierra y es diosa de la agricultura
ANIAME promueve la producción de aceites vegetales comestibles bajo los más altos estándares de sostenibilidad, en lo económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE ACEITES Y MANTECAS COMESTIBLES, A.C.
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES
Año: XXXVIII Vol. 25 Número 124 periodo: abril / junio 2024
Presidente
Gregorio Gómez Sanz
Vicepresidentes
Octavio Díaz de León
Jorge Terrones López
Mario Vázquez Gaytán
Fernando Guareschi
Tesorero
Jorge Ramos Arvizu
Pro Tesorero
Fernando Lisárrague Gireud
Secretario
Amadeo Ibarra Hallal
Consejero Permanente
Enrique García Gámez
Consejeros
Carlos Morales Paulín
Jorge Terrones Mendez
Rogelio Lemarroy González
Íñigo González Covarrubias
Juan Pablo Castañón Castañón
José Roberto Montenegro
Miguel Ángel Couttolenc Sánchez
Hernando Vergara Fernández
Gerardo Ortíz Martínez
Alexander Mena Campos
Enrique Gámiz Salido
Comisario
Ángel Sañudo Álvarez
Coordinador General
Amadeo Ibarra Hallal
Consejero
Editorial
Eduardo López Pérez
Editora
Susana Garduño Oropeza
Diseño y Formación
Ma. Eulalia Gómez Schafler
Gabriela García González
Redacción y Corrección
Berenice Flores Hernández
Circulación
Carlos A. Sánchez de la Vega
Raúl Frías Morales
Silvia Hernández Rubín
Publicación trimestral editada desde 1988 por: Publicaciones Aniame, S.A. de C.V. Praga No. 39 Piso 3. Col. Juárez. Delegación Cuauhtémoc. 06600 México, D.F. Tels. 55 5533 2847, 55 5533 2859 y 55 5525 7546 al 49 e-mail: PublicacionesANIAME@aniame.com Porte pagado. Publicación periódica. Registro PP09-0038 Características 220151419. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de Licitud de Título No. 9416. Certificado de Licitud de Contenido No. 2757 con fecha 19 de enero de 1988. Expediente 1/432”87”/5140. Número de reserva al Título de Derechos de Autor: 04-2011-041413410000-102 con fecha 14/abril/2011
Impresión: Smartpress Vision S. A. de C. V. José García Preciat 835-Edif. 4-404
Miguel Hidalgo. Ampliación Tlalpan C. P. 14250 Ciudad de México
Reproducción permitida sólo con permiso solicitado por escrito a: Publicaciones ANIAME, S.A. de C.V.
Todos los artículos publicados en esta revista reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Impresa en México
El lino, flax o linaza es una planta de cultivo ancestral con características multipropósitos y multisectoriales de gran significado, y que por fortuna una vez más es revalorado por agricultores y procesadores porque proporciona grandes beneficios para obtener una amplia serie de productos de gran valor nutritivo, suplementos dietéticos en la alimentación animal y fabricación de muchos productos industriales.
El lino, comúnmente conocido como ‘planta alsi’ pertenece al género Linum dentro de la familia de Linacae con 14 géneros y más de 200 especies. De éstos, solo Linum usitatissimum L. posee propiedades agronómicas y económicas, por lo que se siembra con fines industriales y consumo humano.
La palabra lino proviene del latín, Linum o Lináceo y se utiliza desde el año 1060; mientras que, el término linaza aparece en el español desde el año 1495. Compuestos: linóleo (1899), del inglés Linóleum formado con el latín, óleum y ‘aceote’ o aceite de semillas de lino o linaza; y linimentos (Corominas, Joan, 1961) El lino o linaza es en la actualidad un recurso vegetal muy popular por sus múltiples aplicaciones y usos; materia prima para la elaboración de textiles con la fibra del tallo, y aceites de la más alta calidad, con grado alimenticio e industrial.
Aceite de lino, grado alimenticio rico en ácidos grasos Omega-3, lignanos (sustancia de origen vegetal antioxidante), vitamina B-1, ácido linoleico, tocoferoles y otras sustancias (Foto: Shutterstock)
En 2009 las
celebraron el Año Internacional
de las Fibras Naturales, entre las que destaca la importancia del lino y su multiplicidad de usos y aplicaciones. Desde entonces, se ha fomentado el cultivo de esta planta en forma sostenible.
El gran valor del aceite de lino o linaza
El aceite de lino se utiliza para obtener productos de gran valor; especialmente como alimento para consumo humano y animal, usos medicinales, nutracéuticos, aderezos, bebidas, e industriales. Por ejemplo, para la fabricación de pisos y para pinturas y barnices; también se usa el aceite de lino en cosméticos y productos de uso personal; por ejemplo, linimentos, cremas para la suavizar la piel, ungüentos y emolientes.
Hipócrates denominó la semilla “padre de la medicina” reconociendo su valor para aliviar desórdenes intestinales. Carlomagno en el SVIII, apreciaba el lino por sus beneficios como medicamento y por sus beneficios como alimento. Durante la Edad Media, las flores de lino eran apreciadas por ser símbolo de la paz y la concordia; además, por ser protectoras contra la brujería y los hechizos. (Langyan, Sapna y Ashok Kumar, 2023)
Características físicas y químicas
Densidad relativa
(xo C/agua a 20º C)
Índice de refracción
(ND 40º C)
Índice de saponificación
(mg KOH/g de aceite)
Índice de yodo
0.925 – 0.935 x=25º C/agua 25º C 1.472 – 1.487 a 20º C 1.472 – 1.475 a 40º C 185 – 197 170 – 211
Composición principales ácidos grasos
(expresado como porcentaje del contenido total de ácidos grasos)
C16:0
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
– 8.0
– 36.0
– 30.0
– 70.0
Niveles de desmetilesteroles (como porcentaje del contenido total de esteroles)
Colesterol
Brassicasterol
Campesterol
Estigmasterol
Beta-sitosterol
Delta 5 avenasterol
Total esteroles (mg/kg)
ND - no detectable, definido como ≤ 0.05%
– 1.0
–
Las semillas de lino de la especie Linum usitatissimum L. son duras y diminutas (ShutterStock).
La planta se ha utilizado ampliamente durante miles de años como fuente de alimento y fibra textil. Las semillas y el aceite son en la actualidad muy utilizadas, porque son una fuente rica en contenido de ácido graso esencial Omega-3, también conocido como ácido alfa-linolénico (ALA) y lignanos (antioxidantes vegetales). (Verma, O.P. et al., 2014. Verma, 2014)
De acuerdo con O.P. Verma, el aceite de linaza contiene un 3040 % de aceite (incluyendo 30-40 % de ácido alfa linolénico, un 23-24 % de ácido linoleico, ácidos grasos Omega-6 y ácidos oleicos), mucílago (6 % - sustancia vegetal viscosa), proteínas (25 %), vitamina del grupo B, lecitina, selenio, calcio, cobalto, vitaminas A y E y todos los aminoácidos esenciales, otros ácidos grasos, los omega-6, y omega-3.
Niveles de tocoferoles y tocotrienoles (mg/kg)
Alfa tocoferol
Beta tocoferol
Gamma tocoferol
Delta tocoferol
Alfa tocotrienol
Gamma tocotrienol
Delta tocotrienol
Total (mg/kg)
ND - no detectable, definido como ≤ 0.05%
– 265
-712
- 905
FUENTE: CXS 210 1999 NORMA PARA ACEITES VEGETALES ESPECIFICADOS. CODEX ALIMENTARIUS. Adoptada en 1999. Revisada en 2001, 2003, 2009, 2017, 2019. Enmendada en 2005, 2011, 2013, 2015, 2017, 2019, 2021, 2022.
Las semillas de lino son ricas en ácidos grasos omega-6 y omega-3. Y, de acuerdo con O.P. Verma, los ácidos grasos omega-6 que contienen las semillas de lino (y otras semillas oleaginosas) tienen un efecto irritante e inflamatorio; mientras que los ácidos grasos omega-3 tienen un efecto calmante. Nuestros cuerpos funcionan mejor cuando nuestras dietas contienen una proporción bien equilibrada de estos ácidos grasos; es decir, de 1:1 a 4:1 de omega-6 y omega-3. Como la linaza es rica en omega-3 ayuda a restaurar el equilibrio y permite que los omega-3 lleguen a un equilibrio del sistema inmunológico, ya que, disminuyen la inflamación y reducen algunos de los factores de riesgo para contraer algunos padecimientos, como los cardiacos.
Una forma en que el ácido graso esencial omega-3 conocido como -alfa linolénico (ALA) ayuda al corazón disminuyendo la capacidad de las plaquetas para agruparse. La semilla de lino ayuda a reducir la presión arterial alta, elimina las coronarias obstruidas, reduce el colesterol alto LDL (malo) en la sangre y los niveles de triglicéridos y aumenta el colesterol HDL (bueno).
Las semillas de lino son una fuente abundante de lignanos, compuestos de origen vegetal con función antioxidante. Debido a que las semillas tienen un alto contenido de fibra dietética, pueden facilitar el proceso digestivo (Verma, op-cit).
La cosmética cada vez cobra más fuerza entre nosotros; especialmente en cremas y emolientes para suavizar la piel, y las que se fabrican con aceite de linaza adquieren propiedades especiales, empezando porque es un remedio natural para mejorar diversas partes del cuerpo.
El alto contenido de ácidos grasos esenciales del aceite de linaza, en contra de lo que muchos piensan, es un buen remedio para combatir el acné y otras afecciones de la piel. Son estos propios ácidos grasos los que tienen un efecto antiinflamatorio importante que es el que ayuda a eliminar estas afecciones y mitigar sus efectos de escozor y picor. Simplemente servirá con aplicar la crema o el aceite de linaza directamente sobre la piel y dejar que sea absorbido.
Pero no solo la piel se verá beneficiada con este aceite, sino que las uñas también lo harán, ya que es muy bueno aplicarlo sobre las uñas para mantenerlas hidratadas y brillantes. Ayuda a evitar y combatir afecciones por hongos, uñas quebradizas y aparición de manchas. En cuanto al cabello y trastornos del cuero cabelludo, el aceite de linaza puede ser una buena ayuda. https://www.vitonia.com España. 2010
Aceite de linaza como fortificante que se agrega en la alimentación de gallinas, pollos y vacas lecheras, incrementa el contenido de ácidos grasos omega-3 en el huevo, la carne de pollo y la leche (Mahabaleshwar V. Hedge, 2016.
Los ácidos grasos, como los aminoácidos, los minerales y las vitaminas son nutrientes que necesitan los animales para su mantenimiento y crecimiento. Los ácidos grasos se utilizan para obtener energía, estructura e integridad de las membranas celulares. Sin embargo, el animal no puede sintetizar ácidos grasos esenciales en cantidades adecuadas por lo que deben incluirse en la dieta.
El director de Investigación y Nutrición de Suplementos de Nueva Generación Ethan Schlegel, explica: “El ganado vacuno, las ovejas y los caballos, como la mayoría de los mamíferos, no pueden sintetizar los ácidos grasos poliinsaturados esenciales, el ácido linoleico y el ácido alfa-linolénico (ALA) de la familia de los ácidos grasos omega-3.
Muchos de los velámenes y cuerdas de las carabelas, como las de Colón estaban elaborados con fibra de lino (Foto: ShutterStock)
Si bien los pastos y legumbres verdes y abundantes de la estación fría pueden ser fuentes adecuadas de ácidos grasos omega-3, los niveles disminuyen a medida que los pastos maduran. Por tanto, cuando se descubre que los ácidos grasos omega-3 disminuyen, es necesaria la suplementación en la dieta, especialmente en toros, y vacas lecheras reproductoras. De acuerdo con Schlegel, el lino es una rica fuente de ALA, con gran contenido de omega-3 lo que hace que la linaza sea un suplemento muy adecuado y tiende a funcionar bien en el rendimiento reproductivo y el apoyo inmunológico.
Las primeras evidencias del uso de flax (lino) silvestre como fibra textil se registran en la república de Georgia, Rusia, con fibras encontradas en la cueva Dzudzuana de Rusia. Es la primera fibra vegetal que tuvo aceptación en la industria textil.
La planta para fibra textil fue domesticada en forma simultánea en Mesopotamia y en Egipto hace unos 6,000 años. Las momias egipcias solían estar envueltas en tejidos de lino. En La Ilíada (siglo VIII d.C.) Homero relata que el lino se utilizaba para fabricar tela para el velamen de las naves y también para las cuerdas. Cultivada por los griegos quienes también consumían las semillas como alimento. La vestimenta de los clérigos judíos era confeccionada con lino; además, las cortinas del tabernáculo tenían que ser de lino. El cultivo se dispersó por el Mediterráneo y Europa. Llegó a Suiza, Alemania, Italia y Francia hace unos 5,000 años y ocupó un lugar preponderante, después de la lana y la seda de tal manera que la fibra de lino fue la materia prima más importante para la elaboración de telas y elaborar sábanas, manteles, ropa interior y otras prendas.
de lino deshilado y bordado a mano. (Foto Shutterstock)
En la actualidad, avances en ingeniería genética han logrado mejorar el cultivo del lino, además se han descubierto nuevos métodos de procesamiento previos a la cosecha, la extracción avanzada y la evaluación de la calidad. Investigadores en ingeniería metabólica, han desarrollado nuevos procesos de bioactividad, para el desarrollo de alimentos, a partir de múltiples análisis químicos y la funcionalidad de estos productos. (Kumar, Ashok y Sapna Langyan, 2023.
Durante muchos años, la pintura de linaza ayudó a proteger la madera y el hierro, especialmente de barcos y maquinaria. Sin embargo, desde la llegada de las pinturas petroquímicas, la industria olvidó en gran medida el valor de las alternativas tradicionales, quizá más eficientes y durables. Hoy, su uso ha renacido entre arquitectos, decoradores profesionales, restauradores y entusiastas del bricolaje por igual. La pintura y barnices de linaza una vez más se aplican en recubrimientos y desempeñan un papel fundamental en la preservación de edificios históricos, lo que hace que la industria de la construcción y la restauración sea más eficiente y sostenible con nuevas técnicas y procedimientos para aplicar pintura de linaza en una gran variedad de superficies. (Kumar, Sujit y Singh, 2023)
El aceite de linaza es un producto natural con muchas aplicaciones, cuyo principal uso es la protección de la madera del exterior. Se podría decir que es una alternativa natural, tradicional y económica en comparación con otros barnices y pinturas.
Su uso no está limitado a la protección de la madera; también se usa para fabricar pinturas al óleo que utilizan los artistas, y para la limpieza de algunos materiales como el gres o el barro cocido.
Los barnices y pinturas de aceite de linaza son naturales y ecológicos. Gracias a su alto contenido en yodo es un producto secante. Nutre la madera y con ello se evita que se parta y se curve.
Los tipos de aceite de linaza más habituales son el crudo, el cocido o hervido y el que contiene secantes. La principal diferencia entre estas tres clases con los tiempos de secado. Una ventaja del aceite de linaza cocido es la rapidez en el secado y porque ofrece mayor resistencia frente a hongos.
Se usa principalmente en puertas, ventanas, techos, pérgolas, vallas, mobiliario de exterior, tarimas, etc. En interiores se usa en ambientes rústicos, principalmente en vigas del techo.
No es buena idea aplicar aceite de linaza en madera que vaya a estar sometida a un roce constante; por ejemplo, en pisos de alto tránsito; tampoco en maderas que ya están tratadas con otros productos como barniz.
Es un producto bastante común disponible en ferreterías, tiendas de pintura y barnices. https://maderame.com España.
El aceite de lino para pisos o linóleo
Uno de los usos del lino desde el siglo XIX ha sido para fabricar linóleo, aunque en la actualidad ha sido sustituido por vinílicos sintéticos, todavía sigue siendo un material muy popular para pisos de tránsito intenso.
“El linóleo (palabra compuesta de ‘lino’ y oléum, aceite) es un material utilizado para construir recubrimientos de suelos, fabricado a partir de aceite de lino solidificado mezclado con serrín o polvo de corcho colocado sobre un soporte de
tela basta y se suele agregar pigmento para darle distintos colores”. (Wikipedia)
“El linóleo fue inventado por el británico Frederick Walton quien patentó su fórmula en 1860. En 1877, Escocia fue el primer productor de linóleo en el mundo. En 1874 el linóleo comenzó a fabricarse en Estados Unidos por Joseph Wild. A finales del siglo XIX y hasta mediados del XX el linóleo era muy utilizado en pasillos, corredores y pisos para casas (ej., cocinas), hospitales y transportes de pasajeros, por ser un material excelente y barato apropiado para recubrir zonas sujetas a alto tránsito. Su resistencia al agua permite una mantenimiento y limpieza fácil y adecuado”. (Wikipedia / Interceramic México).
Referencias
Corominas, Joan. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. 1961. Gredos. Madrid
https://maderame.com España. https://www.vitonia.com España. 2010
Inform I: 937 (1990). Lipid Technology 6:29 (1994); Firestone, David, (Editor). Physical and Chemical Characteristics of Oils, Fats, and Waxes. 1999. U.S. FDA. Washington D.C. Interceramic, empresa México, 2024.
Kumar, Hemant Yadav, Sujit Kumar y P. K. Singh (Editores). Linseed: Properties, Production and Uses (Botanical Research and Practices. 2023
Langyan, Sapna y Ashok, Kumar. Linseed: A Multipurpose-Multisector Crop of Industrial Significance. 2023. Academic Press)
Mahabaleshwar V, Hedge. Omega-3 Fatty Acids: Key to Nutritional Health, 2016. Center for Innovation in Nutrition Health Disease, Maharashtra, India. Springer International Publishing. Switzerland)
Verma, O. P. et al., Awesome Flax: A Book by Flax Guru. Book 1. 2014
Wikipedia. La enciclopedia libre
INEGI, 2024
• Durante 2022, en 31 entidades federativas, la sequía fue el principal factor de pérdida para las unidades de producción agropecuaria activas del país.
• En ese año, de las unidades de producción agropecuaria activas que presentaron pérdidas por algún factor climático, 72,19 % tuvo un siniestro climático debido a sequías y 12.76 % a inundaciones.
• En el mismo periodo, el rendimiento de la superficie sembrada mediante temporal fue de 77.92 %
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Agua, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información en torno al tema en México. Esta proviene del Censo Agropecuario 2022, del Sistema Nacional del Agua, así como del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SIODS) y del Catálogo Nacional de Indicadores (CNI) .
La agricultura, como actividad esencial para el desarrollo humano, depende en gran medida de la disponibilidad y distribución adecuada del agua. Este recurso no solo actúa como
el catalizador que nutre la tierra y permite el crecimiento de las cosechas, sino que también desempeña un papel crucial en la sustentabilidad de los ecosistemas agrícolas.
En México, el uso agrícola destacó como el de mayor consumo en 2020, y representó el 67.52 % del volumen total del agua. Los sistemas de riego se utilizan para un rendimiento óptimo del agua. Según el Censo Agropecuario de 2022, la superficie agrícola de nuestro país fue de aproximadamente 257 030.81 km2. De esta, 190 190.95 km2 (74.0 %) fueron de
temporal, mientras que 66 839.86 km2 (26.0 %) correspondieron a la modalidad hídrica por riego.
Dentro de los sistemas de irrigación, el riego por goteo es un mecanismo eficiente para el ahorro de agua, y se caracteriza por suministrar la cantidad necesaria para cada planta, por medio de un sistema de válvulas, tuberías y mangueras con emisores. De las 32 entidades federativas de nuestro país, solo en cuatro, el sistema de irrigación principal no fue el riego por gravedad; por ejemplo, en Baja California Sur y Quintana Roo el sistema principal fue por goteo, y en Nayarit, fue la aspersión; mientras que, en Yucatán, el método fue riego por microaspersión.
En México, se utilizan diversos sistemas de riego en función de la región, cultivo y posibilidades de cada unidad de producción agrícola. Los más comunes son: riego por gravedad por goteo, por aspersión y por bombeo.
El Censo Agropecuario 2022 reportó 870 853 unidades de producción agropecuaria activas y con superficie de riego. En 66,75 % de estas, se preguntó sobre su sistema de irrigación. Los resultados definitivos arrojaron que
79.18 % de las unidades implementó el riego por gravedad 12.76 % por goteo, y 10,87 % por aspersión.
Se debe considerar también el rendimiento del agua en la agricultura a cielo abierto. El que se obtuvo de la superficie sembrada mediante temporal fue de 77.93 %, mientras que el rendimiento de la agricultura por riego fue de 94.05 %.
En 2022, la escasez de agua fue el principal factor que ocasionó pérdida a las unidades de producción agropecuaria activas en nuestro país. De aquellas unidades que presentaron problemas por algún factor climático o biológico, 72,19 % tuvo un siniestro climático debido a sequías y 12.76 % presentó inundaciones. De los factores climáticos asociados con el agua, en 31 entidades federativas la sequía fue el principal factor de pérdida para las unidades de producción agropecuaria activas en nuestro país. Las inundaciones solo se presentaron en Tabasco.
(Mapa 1. Ver foto)
A medida que los sistemas de irrigación se han tecnificado, el aprovechamiento del agua para la producción de alimentos ha aumentado. Lo anterior puede observarse a partir de uno de los indicadores del INEGI, Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, México, (2024), que da cuenta del rendimiento de cultivos básicos en zonas con infraestructura de riego. Esta medición se hace con indicadores clave Productividad física del agua en los distritos de riego y Productividad física del agua en las unidades de riego del CNI. Para los distritos de riego, se considera la producción de alrededor de 160 cultivos cíclicos y perennes. Los más representativos son: maíz, trigo, sorgo, alfalfa, caña de azúcar y frijol. Para las unidades de riego, se toma la producción de más de 270 cultivos cíclicos y perennes bajo riego. Los más representativos son: maíz, trigo sorgo, alfalfa, caña de azúcar y frijol. (SNIEG. Catálogo Nacional de Indicadores, 2024).
El Día Mundial del Agua recuerda las razones para gestionar y utilizar este recurso vital de manera sostenible. En la agricultura, la eficiencia en el uso del agua es clave para la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente.
D urante los últimos años, el aceite de aguacate se ha vuelto muy popular entre los consumidores, tanto en México como en el mundo, gracias a sus beneficios nutricionales y funcionales.
No obstante, su alto valor comercial ha incentivado su adulteración, problemática que se ve reflejada en los aceites de aguacate comercializados en México y que impacta a los productores nacionales de este importante aceite vegetal.
Por ello, es fundamental que la industria alimentaria y los consumidores domésticos tengan la garantía de que la información que contienen las etiquetas de las diferentes marcas de aceite de aguacate que están disponibles en el mercado mexicano es veraz y sustentada técnicamente.
En 2021, a través del comité técnico de normalización nacional de la industria de aceites y grasas comestibles y en coordinación con la dirección general de normas de la Secretaría de Economía, se encontraba en proceso de actualización la Norma Mexicana NMX-F-811-SCFI-2021,
-ACEITES Y GRASAS-ACEITE DE AGUACATE-ESPECIFICACIONES
(CANCELA A LA NMX-F-052-SCFI-2008), es decir, la regulación nacional que establece los estándares de calidad y define los rangos aceptados del perfil de ácidos grasos del aceite de aguacate, crudo y refinado.
En forma paralela, México lideraba el grupo de trabajo encargado de elaborar la propuesta de los parámetros técnicos que definen la identidad de un aceite de aguacate 100% puro, en el marco del Codex Alimentarius, organización respaldada por la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) y por la organización mundial de la salud (OMS), en donde se establecen normas internacionales de referencia para garantizar el comercio mundial de alimentos saludables, inocuos y en condiciones de libre y leal competencia entre los países.
En el contexto de estos trabajos de normalización, tanto en México como en el mundo, la ESCUELA DE INGENIERÍA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, apoyada por la ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE ACEITES Y MANTECAS COMESTIBLES, realizó un estudio sobre la pureza de un muestro aleatorio de 12 marcas de aceite de aguacate comercializadas en nuestro país. (Revista ANIAME, Número 116, abril-junio 2022).
En aquel entonces, sólo el 33% de las marcas comerciales evaluadas, tenían valores dentro de los rangos propuestos para el perfil de ácidos grasos característicos del aceite de aguacate 100% puro, mismos que estaban siendo definidos en México y en el Codex Alimentarius, con el fin de garantizar la identidad del producto.
NACIONAL
En el ámbito internacional, en la 28ª. sesión del comité internacional del codex de aceites y grasas (CCFO28), celebrada en Kuala Lumpur, Malasia, en febrero de 2024, se aprobó para adopción la propuesta completa (perfil de ácidos grasos, perfil de esteroles,
especificaciones físico-químicas y perfil de tocoferoles y tocotrienoles) presentada por el Grupo de Trabajo Electrónico presidido por México y copresidido por Estados Unidos sobre los parámetros de identidad del aceite de aguacate, con el fin de tener una norma internacional de referencia para evitar la adulteración del producto, es decir, garantizar que los consumidores reciban aceite de aguacate 100% auténtico.
Cabe aclarar que los parámetros para el perfil de ácidos grasos se acordaron desde la reunión previa, en 2021, y sólo se ratificaron en la CCFO28. De igual forma, vale la pena comentar que la formalización de esta adopción se dará a finales de 2024 en la reunión de la Comisión Ejecutiva del Codex.
Mientras que, en nuestro procedimiento de normalización nacional, fue el 3 de agosto de 2022 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Declaratoria de Vigencia de la Norma Mexicana NMX-F-811-SCFI-2021, -ACEITES Y GRASASACEITE DE AGUACATE-ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-F-052-SCFI-2008).
De tal forma que, ya con la Norma Mexicana de Aceite de Aguacate vigente y con la adopción (avance al trámite 8, última etapa del proceso normativo de Codex) de la propuesta de norma internacional en Codex, la ESCUELA DE INGENIERÍA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY dio continuidad al estudio sobre la pureza de las marcas comerciales de aceite de aguacate del mercado mexicano y, en 2023, completó una actualización.
Para ello, se realizó un muestreo adicional de nuevas marcas y de algunas ya incluidas en el estudio anterior, para analizar el cumplimiento de la información declarada en las etiquetas, con respecto al perfil de ácidos grasos, definido en la legislación mexicana y en la norma de Codex.
En esta segunda revisión, de las 12 marcas evaluadas solo 5 cumplieron con los valores de perfil de ácidos grasos definidos en ambas normas, es decir, el 42% de las marcas evaluadas. También se observó el caso de que, para ciertos ácidos grasos, algunas marcas pudieron cumplir con los parámetros definidos en la propuesta de Codex, aunque no con los rangos definidos en la Norma Mexicana. Ver Tabla 1. ( Reporte técnico del proyecto: Verificación del Cumplimiento de Aceites Comerciales de Aguacate con la Composición de Autenticidad Indicada en la NMX-F-811-SCFI-2021, Tecnológico de Monterrey).
que declaran en sus etiquetas son: De Mi Pueblo, Chosen Foods, Mevi Oil, Inés y Simple Premium.
Los resultados de la evaluación reflejan que las marcas comerciales de aceite de aguacate que no cumplen con los parámetros de la Norma Mexicana y de la propuesta de norma Codex contienen en menor proporción los componentes que identifican las propiedades de un aceite de aguacate puro.
En la revista TECSCIENCE se publicó un artículo basado en los resultados del estudio, con el propósito de darlo a conocer a la sociedad en general.
Tabla 1. Perfiles de ácidos grasos de marcas seleccionadas de aceite de aguacate
Ácido graso
Valor de referencia (NMX-F-811SCFI-2021) b
Valor de referencia (Propuesta CODEX) c d
Adicionalmente, como parte de la conferencia anual de The American Institute of Chemical Engineers (AIChE) se realizó la “2023 Undergraduate Student Poster Competition”
Cumplimiento con el perfil de ácidos grasos (expresados como porcentaje) a Cumple NMX y CODEX Solo cumple CODEX No cumple NMX y CODEX
Ácido
lignocérico
Ácido nervónico C24:1
a Resultados obtenidos del reporte técnico del proyecto científico financiado por la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME) (Reporte Técnico - Tecnológico de Monterrey, 2024). bValores de referencia de la Norma NMX-F-811-SCFI-2021, (Secretaría de Economía, 2022); cValores de referencia del Proyecto de enmienda/revisión de la Norma para aceites vegetales especificados (CXS 210 -1999): Inclusión del aceite de aguacate , acordado en CCFO28 para su adopción en CAC47. dN.D.=No detectable, definido como ≤ 0.05%
CONCLUSIONES
De acuerdo con los análisis realizados por la escuela de ingeniería y ciencias del tecnológico de monterrey, con base en los parámetros del perfil de ácidos grasos definidos en la Norma Mexicana y en la propuesta de norma Codex, las marcas de aceite de aguacate que cumplen con la información
En este evento se contó con alrededor de 1,800 asistentes que pudieron consultar los resultados de diferentes investigaciones, mediante la elaboración de un póster de investigación realizado por los investigadores. En esta edición, 460 estudiantes representando a 113 universidades,
UNMASKING ADULTERATION OF COMMERCIAL AVOCADO OILS: A CASE STUDY USING PARAMETERS FROM NOVEL REGULATORY STANDARDS
D. Hernández-González, H. Plascencia-Villanueva, L. M. Marín-Obispo, D. Obispo-Fortunato, V. Patiño-González & C. Hernández-Brenes
1Tecnologico de Monterrey, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Ave. Eugenio Garza Sada 2501, Monterrey, N.L. 64849, Mexico.
Tecnologico de Monterrey, The Institute for Obesity Research, Ave. Eugenio Garza Sada 2501, Monterrey, N.L. 64849, Mexico
Contact Information: A01177882@tec.mx; marin.martin@tec.mx; chbrenes@tec.mx
An increasingnumberofoptions of MexicanavocadooilshascharacterizedthefoodindustrythatsuppliesMexican households.Henceconsumersmustfindwaysofensuringproductsareofsatisfactoryquality.Regulationsconstantly evolveovertimewiththegoaloffacilitatingdecisionmakingfortheconsumer.Thesereasonscoupledwiththe significanthealthbenefitsthatavocadooilbringshighlighttheimportanceofhavinga100%purity in theproduct,and reinforcebrands'compromiseswiththeindustryandconsumeralike.(Wang,2023)
Verify if someavocadooilbrandscomplywiththerecentlyapprovedNMX-F-811-SCFI-2021 standard(NMX) and CXS210-1999Standard(CODEX)throughthefattyacidprofile.
Brands6and7showedquitesimilarresults,withonly C18:0(stearicacid)deviatingfromthespecifiedvalues. Brands9, 10,11,and12hadmorecomponentsthat didn’t meetthespecifiedvalues,indicatingamoreseverecaseof moreprobabilityofadulteration.
❑ Of the12brands, 58% did notsatisfytherecommendedC18:0(stearicacid)values,while 42% didnot meetthe requiredC16:1(palmitoleicacid)valuesspecified inboth standards.
❑ RegardingC20:0(arachidicacid),33% did not meetthevaluesspecified in bothstandards,andonly 25% didn’t meettheNMXspecifications.
1. Fatty Acid Content Compliance
❑ ForC18:2n–6(linoleicacid),25%exceededthevaluesspecified in both standards,whileonly 16.6% didn’t meet theNMXspecifications.
Figure 2. Compliance Comparison of Brands
Compared to Wang’s researchaboutthepurityandquality ofavocadooil,theyfoundthatfrom29samples, 11%were pureavocadooil(Wang, 2023).Therehasbeenprogress sincethestudydonefrom 2021 wheretheyfoundthatfrom 12brands, 33%metNMXandCODEXrequiredvalues( Marín-Obispo,2022).
Thisresearchindicateshowthebrandsthatdon'tmeetthe mandatoryrequirementsindicateimplicationsforthe industryandconsumers.Thisstudyensuresthatthefood industryremainscompetitiveandhasrigorousstandards thathopefullylead to ahigherratioofproductsthatmeet therequiredvaluesofNMXandCODEXofcomponents in Mexicanavocadooil.
ThisstudywasmadepossiblebyInstitutoTecnológicoy deEstudiosSuperioresdeMonterrey in collaboration with theCentrodeBiotecnologíaFEMSAandtheAsociación NacionaldeIndustrialesdeAceitesyMantecas Comestibles(ANIAME).
❑ Green,H.S.,andWang,S.C.(2023).Purity and quality of privatelylabeledavocadooil.Food Control, 152 109837.https://doi.org/10 1016/j.foodcont.2023.109837.
❑ Marín-Obispo,L.M.,Patiño-González,V.Obispo-Fortunato,D.J.,&Hernández-BrenesC.(2022). La nuevahuella de identidaddeloroverdemexicano:¿Cuálesaceites de aguacateson 100%puros? TecScience.https://tecscience.tec.mx/es/divulgacion-ciencia/cuales-aceites-de-aguacate-son-100puros/.
Figura 1. Póster científico “Unmasking Adulteration of Commercial Avocado Oils: A Case Study Using Parameters from Novel Regulatory Standards”
tales como Stanford University, Brown University, Cornell University, Columbia University , entre otras, presentaron un total de 430 posters.
Daniela Hernández y Héctor Plascencia, estudiantes del Tecnológico de Monterrey, (Figuras No. 2) participaron en la categoría de “Food, Pharmaceutical and Biotechnology”, con otros 110 posters, con un póster titulado “Unmasking Adulteration of Commercial Avocado Oils: A Case Study Using Parameters from Novel Regulatory Standards”. (Figura No. 1)
Figura 2. Daniela Hernández participando en “2023 Undergraduate Student Poster Competition”
Además, en el evento 22° edición de Expo Ingenierías en la categoría de “Investigación y Desarrollo de Propuestas y Mejora”, ver Figura 3, Héctor Plascencia y Daniela Hernández presentaron el póster y lograron compartir los resultados y la importancia de la autenticidad en los aceites de aguacate mexicanos En la cual participaron alrededor de 450 estudiantes al presentar más de 100 proyectos de ingeniería involucrados con resolver problemas de la sociedad y la industria.
Figura 3. Héctor Plascencia participando en Expo Ingenierías
Un punto importante que se ha destacado en las diferentes publicaciones y presentaciones es el impacto de los resultados del estudio para la industria alimentaria y los consumidores.
Y es que, el objetivo de la normalización nacional e internacional es que las marcas de aceite de aguacate que se comercializan en el mundo y, particularmente, en el mercado mexicano, cumplan con la veracidad de toda la información que ofrecen a los consumidores en sus etiquetas.
Sólo así se garantiza la competencia leal entre las empresas fabricantes, comercializadoras e importadoras de aceite de aguacate, así como que el consumidor mexicano reciba el producto que eligió comprar, entre otros motivos, para beneficio de su salud, es decir, un aceite 100% puro de aguacate.
Referencias:
1. AIChE. (2023). 2023 AIChE Annual Meeting. https://www.aiche.org/ conferences/aiche-annual-meeting/2023, Nov 5-10, 2023, Orlando, FL
2. Codex Alimentarius Commission (2024a). Report of the 28th Session of the Codex Committee on Fats and Oils, Appendix V, FAO, Kuala Lumpur, Malaysia. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/ sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.or g%252Fsites%252Fcodex%252FMeetings%252FCX-709-28%252FRep ort%252FFinal%2Breport%2BSpanish%252FREP24_FOs.pdf
3. Expo Ingenierías. (2022). Investigación y Desarrollo de Propuestas y Mejora, https://expoingenierias-mty.github.io/pagina-inicio/, Monterrey, N.L., Mexico
4. Revista TECSCIENCE, https://tecscience.tec.mx/es/divulgacionciencia/adulteracion-de-aceites-de-aguacate/
5. Green, H. S., & Wang, S. C. (2020). First report on quality and purity evaluations of avocado oil sold in the US. Food Control, 116(April), 107328. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2020.107328
6. Reporte Técnico -Tecnológico de Monterrey. (2024). Reporte Técnico de Proyecto: Verificación del Cumplimiento de Aceites Comerciales de Aguacate con la Composición de Autenticidad Indicada en la Norma Mexicana NMX-F-811-SCFI-2021. Proyecto científico financiado por la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME).
7. Revista ANIAME. (2022). La nueva huella de identidad de aceite de aguacate. Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME), https://www.aniame.com/ revista?anio=2022&edicion=116&num_pagina=1 Año XXXV, Vol. 23, No. 116, pp. 16-19
8. Rydlewski, A. A., Pizzo, J. S., Manin, L. P., Galuch, M. B., Santos, P. D. S., Zapiello, C., Santos, O. O., & Visentainer, J. V. (2020). Evaluation of possible fraud in avocado oil-based products from the composition of fatty acids by GC-FID and lipid profile by ESI-MS. Chemical Papers, 74(9), 2799–2812. https://doi.org/10.1007/s11696-020-01119-z
9. Secretaría de Economía (2022), NMX-F-811-SCFI-2021 Aceites y Grasas del Aguacate-Especificaciones. Sistema Integral de Normas y Evaluación de la Conformidad . https://www. sinec.gob.mx/SINEC/Vista/Normalizacion/DetalleNMX. xhtml?pidn=Y2hTSTk0elVSb3pNUHZTUCtNK0ZBZz09.
El uso de aceite polimerizado permite crear nuevos materiales de extrema pureza sin utilizar ningún disolvente o tensioactivo.
(Foto: ShutterStock)
Es bien sabido que el aceite y el agua no se mezclan, al menos no sin agregar un tensioactivo como el jabón para persuadirlos de formar una combinación estable. Sin embargo, investigadores en Francia y Estados Unidos han dado la vuelta a esta sabiduría convencional al demostrar que pueden, de hecho, mezclar sin un surfactante. El hallazgo podría tener implicaciones de gran alcance para las industrias que hacen uso intensivo de tales mezclas, incluidos los alimentos, los cosméticos, la salud, las pinturas y los envases, por nombrar solo algunos.
Una mezcla de dos líquidos inmiscibles como el agua y el aceite se conoce como emulsión. Cuando una emulsión se agita vigorosamente, uno de los líquidos que lo componen puede dispersarse en pequeñas gotas dentro del otro. Pero si la emulsión se deja reposar, sus componentes inevitablemente se separan de nuevo.
El principal impulsor de esta separación es que a medida que las gotas de cada líquido se acercan entre sí, se fusionan en gotas cada vez más grandes. Para evitar esto, se puede agregar un tercer componente que es anfifílico, lo que significa que tiene afinidad por la interfaz entre los dos componentes de la mezcla. Las emulsiones industriales actuales se basan en el uso de dichos materiales, que se denominan tensioactivos. Sin embargo, muchos tensioactivos son tóxicos tanto para los seres humanos como para el medio ambiente. Por lo tanto, reducir su uso (o eliminarlos por completo) sería muy beneficioso.
En el último trabajo, investigadores del Laboratorio Colloides et Materiaux La división ESPECI en París, Francia, de la empresa francesa Calyxia, especializada en el diseño y fabricación de microcápsulas biodegradables y la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, estudiaron mezclas compuestas únicamente de agua y varios tipos de aceite. Dentro de estas mezclas normalmente inmiscibles, observaron películas ultrafinas, pero anormalmente estables de aceite que aparecían espontáneamente entre las gotas de agua dispersas.
“Este fenómeno induce sistemáticamente la adhesión entre las gotas, al tiempo que impide que se fusionen, lo que nos permite dispersar grandes proporciones de agua (80% en
volumen o más) en el aceite”, explica Jérome Bibette, físico químico y director del laboratorio de la ESPCI que dirigió la investigación.
El fenómeno, que se detalla en Science, funciona mejor para aceites altamente polares que contienen componentes hidrófilos e hidrofóbicos y tienen un alto peso molecular. Estos criterios excluyen los hidrocarburos alifáticos como el metano y el polietileno, por ejemplo, pero incluyen los aceites que contienen átomos alternos de oxígeno y carbono, una categoría que abarca todos los aceites vegetales.
Los investigadores descubrieron que estos aceites pueden cambiar su configuración tan pronto como están confinados entre dos gotas de agua “eligiendo” ubicar preferentemente sus secciones hidrófilas hacia el agua y las partes hidrófobas lejos de ella. “La película adhesiva ultrafina incluida por afinidad de las partes hidrófobas se desarrolla espontáneamente tan pronto como se acercan las dos interfaces”, dice Bibette. “La película adquiere entonces una enorme viscosidad al tiempo que reduce la energía libre de la interfaz, algo que se manifiesta por las gotas de agua y aceite que se adhieren entre sí”.
Nunca antes se había observado una gelificación tan espontánea entre dos líquidos inmiscibles, añade.
Dado que la mayoría de los aceites vegetales se pueden polimerizar, combinarlos con agua podría permitir a los investigadores fabricar materiales poliméricos perfectamente biodegradables. Para Bibette, una de las aplicaciones más evidentes que le viene a la mente son las cápsulas biodegradables para industrias como la cosmética y las fragancias.
La técnica también podría permitir a los investigadores crear tipos de plásticos, que comprenden polímeros biodegradables y hasta un 90% de agua por volumen, dice a Physics World, lo que podría permitirnos producir un material hidrófilo e hidrofóbico bicontinuo único y consistente”, dice. “Esto podría tener aplicaciones en áreas tan diversas como la ingeniería de nuevos tejidos, los envases biodegradables y los materiales para reemplazar los plásticos en general”. (Inform Smart Brief AOCS. 1 May, 2024 / Physics World Magazine, abril, 2024)
En un esfuerzo conjunto para conservar el medio ambiente y promover prácticas sostenibles en toda la cadena de valor del aceite de palma en México, AAK, Solidaridad, ANIAME y RSPO se han asociado para impulsar la producción responsable de aceite de palma y la Deforestación Cero.
El pasado 29 de abril del año en curso, las organizaciones y empresas participantes formalizaron este compromiso para la producción y abastecimiento responsables de aceite de
La “Mesa Redonda” de la firma del Acuerdo del proyecto conjunto AAKSolidaridad-ANIAME-RSPO.
palma, durante el evento para la firma del acuerdo por la cero deforestación y producción sostenible de aceite de palma con pequeños productores, celebrado en la Ciudad de México y que marca el inicio de una alianza sólida con el objetivo principal de lograr una producción sostenible de aceite de palma en el país y promover el proyecto piloto “Conociendo al Pequeño Productor”.
Los participantes del proyecto de sostenibilidad, representantes de la cadena mexicana de la palma de aceite: PAPSA/Zitihualt; Aceites de Palma; Palmeras Oleaginosas del Sur; ProPalma-Oleosur; AAK; ANIAME; RSPO y Solidaridad.
Ing. Octavio Díaz De León Carrillo, Presidente de AAK Americas y Vicepresidente de AAK AB.
Para ANIAME, es una gran oportunidad ser parte de este importante esfuerzo, porque consolida la visión de la Agrupación de fortalecer el camino hacia la sostenibilidad de la cadena mexicana de aceite de palma; un camino que se empezó a recorrer desde hace ya más de una década, siempre de la mano de las empresas asociadas. Con un especial impulso y apoyo de AAK, a través del liderazgo del Ing. Octavio Díaz de León Carrillo.
AAK mantiene el compromiso para lograr que, en 2025, el 100% del aceite de palma mexicano que consume sea libre de deforestación. Actualmente, dicho porcentaje es del 86%.
El proyecto se distingue por su especial enfoque en los pequeños productores de palma de aceite que, recordemos, representan más del 95% de la superficie cultivada con palma en nuestro país.
Los pequeños productores y las plantaciones desempeñan un papel fundamental en la cadena de suministro del aceite de palma en México. Su inclusión estratégica es vital para asegurar una producción sostenible en nuestro país.
Por ello, es fundamental también la participación de empresas procesadoras de palma de aceite del sector privado y del sector social, que sirven como vínculo con los grupos de pequeños productores y confirman así su compromiso con la sostenibilidad.
El proyecto piloto “Conociendo al Pequeño Productor”, en línea con los compromisos de sostenibilidad de AAK y los estándares internacionales
de RSPO, tiene como objetivo comprender las necesidades y desafíos de los pequeños productores para establecer prácticas de producción sostenible y certificada.
Este ejercicio es fundamental porque los pequeños productores son el primer eslabón de esta importante cadena productiva, que tantos beneficios sociales, económicos y ambientales ha traído a las regiones más pobres del sureste mexicano.
El proyecto incluye a 260 pequeños productores vinculados a cuatro plantas extractoras de aceite de palma en Chiapas y Veracruz, utilizando la herramienta digital de Solidaridad “ Extension Solution ”, desarrollada por Solidaridad Brasil, para simplificar el seguimiento, monitorear el progreso individual de los pequeños productores, identificar desafíos y proporcionar datos técnicos para guiar eficazmente las acciones sobre el terreno.
Entre los firmantes de este compromiso se encuentran destacadas figuras de la cadena productiva del aceite de palma en México y el mundo, entre ellos Octavio Díaz De León
Carrillo, Presidente de AAK Americas y Vicepresidente de AAK AB; Camilo Santos Arévalo, Vicepresidente de Transformación de Mercado de RSPO; Gregorio Gómez Sanz, presidente de ANIAME; Jorge Luis Solano Sangabriel, Gerente de Proyectos de Solidaridad México.
Además de los representantes de cuatro plantas extractoras de aceite de palma del sector social y privado: Francisco Javier Rodríguez Juárez, Gerente de Sistema de Gestión, Aceites de Palma; Alexander Mena, Director General de Palmeras Oleaginosas del Sur; José Pascual Coello Castillo, Presidente de Procesadora de Aceite de Palma (PAPSA)/ Zitihualt; y Javier Livera Leal, Gerente de Comunicaciones de ProPalma-Oleosur.
Con el apoyo e impulso de RSPO, sin duda, el Acuerdo representa un paso importante hacia la producción sustentable de aceite de palma en México y el desarrollo económico responsable, demostrando el compromiso de las organizaciones involucradas con la sustentabilidad y la responsabilidad corporativa.
L a sostenibilidad como estrategia implica una serie de iniciativas y toma de decisiones con el fin de crear un impacto positivo en la economía, la sociedad y el medio ambiente, resaltando que, para garantizar este impacto en todos los ámbitos de interés, debe realizarse un esfuerzo conjunto entre empresas, gobierno y organismos involucrados en cada sector.
Actualmente, el sector palmero mexicano está trabajando para alcanzar la trazabilidad en toda la cadena de suministro. En el mundo, la certificación más importante para la industria de aceite de palma es la de la Roundtable on Sustainable Palm Oil
(RSPO), una organización sin fines de lucro que incluye a todos los sectores de la industria del aceite de palma y grupos interesados, como productores, distribuidores, fabricantes y ONGs sociales y medioambientales.
Los estándares RSPO se han desarrollado con base en los aportes obtenidos de múltiples partes interesadas en
garantizar la trazabilidad en la cadena de valor. Los principales estándares son: a) Principios y criterios de la RSPO: son aplicables a la producción de aceite de palma certificado y aplica a plantaciones mayores a 50 Ha y plantas extractoras con su base de suministro. b) Estándar de certificación de cadena de suministro RSPO: son aplicables a productos de palma de aceite y aplica a extractoras independientes, palmisterías, refinerías, comerciantes, distribuidores, entre otros. c) Estándar RSPO para Pequeños Productores Independientes: aplicable a productores independientes que posean una superficie cultivada de palma de aceite no mayor a 50 Ha. Tiene como objetivo mejorar los medios de vida y aumentar la inclusión de los pequeños agricultores a través de un enfoque simplificado de la certificación.
En México, los pequeños productores de palma de aceite son más del 95%. Son el primer eslabón de esta importante
cadena productiva que tantos beneficios sociales, desarrollo económico e impacto ambiental positivo ha traído a las regiones más pobres del sureste mexicano.
Por esta razón y porque los pequeños productores muchas veces están dispersos y no mantienen una técnica definida y adecuada para el cultivo, es fundamental apoyarlos para que adquieran conocimientos y estrategias de sostenibilidad, herramientas que son indispensables para obtener la certificación de sostenibilidad RSPO para el cultivo y el procesamiento de la palma de aceite.
ACADEMIA DE ENTRENAMIENTO PARA PEQUEÑOS PRODUC TORE S
Curso presencial que busca desarrollar conocimientos y bases sólidas para una producción de palma sostenible de los pequeños productores en América Latina.
09 al 12 de abril del 2024
FECHA FECHA FECHA
LUGAR LUGAR LUGAR
CIUDAD CIUDAD CIUDAD
Centro Internacional de Convenciones del Hotel Loma Real, Salón: Frida Kahlo Carretera Costera 200, km. 244. Tapachula, Chiapas; México.
REGISTRO REGISTRO REGISTRO bit.ly/3wSHtio
INVITAN INVITAN
En este contexto, oleosur-propalma, en coordinación con RSPO, el consejo mexicano para el desarrollo de la palma de aceite (COMEXPALMA) y la asociación nacional de industriales de aceites y mantecas
comestibles (ANIAME) organizó el CURSO PARA GESTORES DE GRUPO SOBRE LA CERTIFICACIÓN RSPO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES, llevado a cabo del 9 al 12 de abril del año en curso en la ciudad de Tapachula, Chiapas.
Importante esfuerzo realizado por oleosur-propalma, como una más de las acciones de capacitación, sin fines de lucro, de la empresa liderada por el Lic. Jorge Terrones López.
El objetivo del curso fue mejorar el conocimiento y las habilidades de los gestores de grupo y técnicos que acompañan a los pequeños productores, con relación a las prácticas sostenibles de la producción de fruta fresca de palma aceitera. Es decir, definir un cultivo de palma de aceite con estrategias sustentables, con el fin de crear un impacto positivo en el cultivo en la región sur sureste de México, que se ampliará hacia la creación de una economía con mayor productividad y el cuidado del medio ambiente regional.
Además, se intercambiaron experiencias con los pequeños productores para analizar la problemática y desafíos a los que se enfrentan en su tarea como
cultivadores de esta planta y, con la práctica llegar a obtener la certificación RSPO para los Pequeños Productores Independientes porque han aceptado la idea de que, al alinearse con los estándares internacionales establecidos por RSPO, fortalecerán su posición en el mercado global permitiéndoles competir a nivel internacional.
El curso se llevó a cabo con diversas actividades: en primer lugar, con las bases teóricas, donde los gestores participantes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos fundamentales sobre el tema que a su vez transmitirían a su grupo de pequeños productores.
Los temas más importantes que fueron analizados fueron: gestión de grupos, sistemas de control interno, procedimientos operativos, competencias de un gestor de grupo, temas sociales y culturales, procesos de auditoría, gestión de riesgos, planes de contingencia, financieros y de negocios, créditos de RSPO, la membresía y su aplicación, entre otros.
Cada uno de los temas tratados proporcionó conocimientos con una visión enriquecedora sobre la definición de los estándares, requisitos para la certificación RSPO.
Los gestores transmitirán sus conocimientos a los pequeños productores independientes, con definiciones y desarrollo de la forma de mejorar las condiciones laborales y de vida, además de la forma cómo sugerir estrategias para mejorar las prácticas agrícolas, lo cual tendrá un impacto positivo en el medio ambiente.
Entre las características del curso destacan las actividades dinámicas interactivas, agilidad mental y resolución de problemas, así como plataformas tecnológicas que sirvieron como apoyo al aprendizaje de los participantes.
A fin de reforzar el conocimiento, se organizaron actividades dinámicas y de integración en las cuales los participantes realizaron estudios de caso, simulaciones y juegos de roles que les permitieron aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos durante las sesiones e incluso intercambiar experiencias. Estas actividades facilitaron la comprensión de los temas, y fomentaron el trabajo en equipo, la colaboración, el intercambio de ideas y el pensamiento crítico y creativo.
Y, con el propósito de tener un panorama cercano y más completo del entorno de los pequeños productores, se realizó una visita de campo. Para ello, se dividió el grupo de participantes. El primer grupo visitó las plantaciones de un pequeño productor independiente que aún no cuenta con experiencia en la certificación RSPO.
El segundo grupo se dio a la tarea de visitar la plantación de un productor que había tenido previo acercamiento a los requisitos del estándar para pequeños productores y en un futuro poder iniciar su proceso de certificación. Actividad fundamental para entender la realidad, los retos y las necesidades que experimentan los pequeños productores de palma de aceite.
El acto inaugural del evento fue encabezado por el Licenciado Jorge Terrones López, director general de OLEOSUR-PROPALMA y de COMEXPALMA; el Licenciado Jorge
Terrones Méndez, director comercial de OLEOSUR-PROPALMA, además del Maestro en Finanzas Gustavo de Jesús Pérez Ozuna, Gerente de Proyectos y Plantaciones, C.P. Mario Alberto González Ortega, Director Administrativo, y Alfonso Sandoval López, Gerente de Planeación Financiera; por la ANIAME, estuvo presente el Licenciado Amadeo Ibarra Hallal, director general.
Impulsando la sostenibilidad de la palma de aceite mexicana: Jorge Terrones López, Oleosur-ProPalma y COMEXPALMA; Bella Sosa, SmallHolder Manager Latin America RSPO; Amadeo Ibarra Hallal, ANIAME; Jorge Terrones Méndez, Oleosur-ProPalma.
Los facilitadores del curso fueron: Bella Sosa, gerente regional pequeños productores de RSPO Latinoamérica; Marcela Chiu, jefa de sistema de Gestión Integral de OLEOSUR-PROPALMA y Carlos Carrasco, jefe administrativo agrícola de OLEOSUR-PROPALMA .
Entre los participantes del curso se encontraron representantes de empresas y organizaciones como Zitihualt, Uumbal, La Chiapaneca, La Primavera, Pakal, Fundación Earthworm, Aceites de Palma, Naturaceites, y Green Development.
Este evento reafirma el compromiso de OLEOSUR-PROPALMA, COMEXPALMA, RSPO LATAM, de ANIAME y del resto de los integrantes de la cadena mexicana de valor del aceite de palma, para promover prácticas sostenibles para el sector palmero de nuestro país.
Gran parte del agua que se usa en las ciudades y para riego agrícola proviene de los acuíferos, pero muchos de esos están sobreexplotados:
Los acuíferos son formaciones subterráneas que absorben y almacenan el agua de lluvia. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), alrededor del 70% del agua que se utiliza en las ciudades y el agua de riego que se usa en un poco más de la tercera parte de la superficie agrícola del país proviene de acuíferos.
Aguas Firmes es un proyecto que busca mejorar la sustentabilidad de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo. y manejo del agua de los acuíferos. Es impulsado por Grupo Modelo, la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (G12), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y diversas organizaciones públicas y privadas que están uniendo esfuerzos para mejorar la sustentabilidad hídrica de los acuíferos de Calera en Zacatecas y Apan en Hidalgo.
Aguas Firmes es uno de los proyectos más relevantes que actualmente se desarrollan en México para la preservación
Los de Calera y Apan son dos de los acuíferos más sobreexplotados en el país (de los 653 existentes, se
considera que 105 están sobreexplotados). Así que mejorar la sustentabilidad del agua proveniente de estos acuíferos no es una tarea menor. De hecho, es una tarea colosal y por ello, el proyecto Aguas Firmes contempla entre sus pilares la Agricultura Sustentable.
La agricultura es importante para la recarga de acuíferos no solo porque gran parte de las extracciones de estas reservas de agua es para riego agrícola, sino por el tema del suelo: los acuíferos se alimentan con el agua de lluvia, pero ésta no pasa directamente a los acuíferos, lo hace a partir del suelo que permite su filtración. Lamentablemente, años de prácticas inadecuadas han hecho que gran parte de los suelos agrícolas del país disminuyan drásticamente su capacidad de infiltrar agua.
La promoción de la Agricultura Sustentable es clave entonces para optimizar el consumo de agua y para mejorar la capacidad de infiltración de los suelos. En el caso de Calera, Zacatecas, los retos son grandes porque las prácticas convencionales que prevalecen no solo afectan la salud del suelo, sino que muchas veces disminuyen la rentabilidad de los cultivos.
En Calera una parte considerable de la superficie agrícola se siembra con hortalizas. El manejo que prevalece, en general, donde “subsolean, barbechan o voltean y luego rastrean, pasan destorrenadores varias veces y prácticamente mullen el suelo lo pulverizan completamente al pasar rotavatores (máquinas que pulverizan el suelo), sí forman camas mullidas y sin terrones prácticamente. Después todavía pasan una máquina marcadora. Esto, además, es mucha mano de obra. En cultivos como el ajo o el chile son entre 100 y 120 jornales por hectárea por ciclo”, comenta Julio César González, colaborador del CIMMYT para el proyecto.
En contraste con este exceso de movimientos que destruye la estructura del suelo (y que en el caso de las hortalizas ha contribuido a que crezcan los problemas de sanidad vegetal). Aguas Firmes promueve la mínima labranza (uno de los componentes básicos de la Agricultura de Conservación) para recuperar dicha estructura, pero esto también contribuye a mejorar la rentabilidad.
“Los productores locales traen unos costos de producción promedio de unos $26,000 por hectárea de maíz, con rendimiento promedio de entre ocho y nueve toneladas. Esto con labranza convencional. El año pasado, con la Agricultura de Conservación que estamos fomentando, tuvimos un costo de producción de $17,000 y un rendimiento de nueve toneladas; es decir, una rentabilidad mayor que la forma que de forma convencional. Por esto y por optimizar el consumo de agua es que migrar hacia Agricultura de Conservación es lo que nos llevaría por mucho a cumplir los objetivos del proyecto”, señala Julio César.
Migrar hacia sistemas de producción agrícola más eficientes está permitiendo avanzar en el largo camino para la gestión sustentable de acuíferos. Una de las ventajas que ofrece el proyecto es que las soluciones que propone no son recetas universales, sino una gama amplia de prácticas sustentables que se pueden adaptar a las más diversas condiciones. (Revista Enlace: Año XIII: oct-dic. 2021: pags.52-53)
Referencias
Morales Garcilazo, F. (octubre-diciembre 2021). La importancia de los acuíferos y su gestión sustentable. EnlACE. La revista de Agricultura de Conservación, XIII (59). 52-53, Texcoco, México: CIMMYT. https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883 /22078/56637_2021_XIII%2859%29.pdf
La FAO presentó el programa para la gestión sostenible de suelos agrícolas con el protocolo de evaluación del manejo sostenible de los suelos, el programa Doctores de suelos, y los proyectos SOIFER, en Guatemala y Honduras, y SOILCARE en el Caribe.
El subdirector General y Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mario Lubetkin, junto al ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, inauguraron el taller “Caminos hacia la Precisión en el Análisis de Suelos: Avance de los Laboratorios de Suelos en América Latina y el Caribe”.
Importancia de conservar la fertilidad del suelo: cómo mantenerla y recuperar la pérdida de nutrientes y combatir otros problemas como erosión y salinidad (foto: Shutterstock)
Este evento se llevó a cabo del 8 al 11 de abril, con la asistencia de expertos mundiales que forman parte de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos (LATSOLAN), que cuenta con 230 instituciones provenientes de 23 países de América Latina y el Caribe. La iniciativa surgió en 2018 como parte de la Red Mundial de Laboratorios de Suelos (GLOSOLAN), con un enfoque en
la innovación y tecnología para promover un futuro sostenible.
“Los suelos son la base para una agricultura sostenible y resiliente, las funciones esenciales de los ecosistemas, los paisajes productivos y la seguridad alimentaria, son clave para sostener la vida en la Tierra. Suelos sanos, con alto contenido de materia orgánica, biodiversidad, nutrientes y humedad, son fundamentales para un futuro sostenible”, destacó Mario Lubetkin.
Por su parte, el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, dijo que la degradación de los suelos es sinónimo de pérdida del equilibrio por procesos físicos, químicos o biológicos, cuya consecuencia es la pérdida de biodiversidad y competitividad. “Nuestro ministerio definió una Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, cuya base principal es la protección, fomento y desarrollo de nuestros patrimonios y el suelo, al igual que el agua, forman parte de ellos. Por eso es tan importante para nosotros este evento; porque el suelo; su conservación, su protección y fomento, están en el ADN de nuestra gestión de gobierno”.
Mapa mundial de nutrientes en los suelos Uno de los aspectos destacados de la agenda inicial, fue la presentación de proyectos clave en materia de gestión sostenible de suelos liderados por la FAO, como es el mapa mundial de nutrientes en suelos, el protocolo de evaluación del manejo sostenible de suelos. En la región, países
como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela ya forman parte del mapa mundial, con datos concretos, mientras que otros nueve países están en proceso de integrarse.
El proyecto SOILFER recientemente lanzado en Guatemala y Honduras, busca mapear los suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Centroamérica y África subsahariana. En colaboración con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala y la financiación del Departamento de Estado de Estados Unidos, este proyecto tiene como objetivo principal recuperar la riqueza y productividad de los suelos en un contexto de crisis de fertilizantes y cambio climático.
Estrategias para la restauración de tierras degradadas en el Caribe
El proyecto SOILCARE de la FAO se lleva a cabo en el Caribe con la iniciativa de la Asociación para la Gestión Sostenible de la Tierra, con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), trabajan para establecer un entorno propicio que permite practicar una gestión sostenible y restaurar tierras degradadas para mejorar la seguridad alimentaria en países como Barbados, Antigua y Barbuda, Belice, Guyana, Haití, Jamaica y Santa Lucía.
En particular el taller pretende desarrollar un plan de trabajo regional para atender las principales necesidades de los miembros de LATSOLAN, organizar el próximo ensayo de aptitud (especialmente) biológicos del suelo, en espectroscopía del suelo y en el desarrollo de bibliotecas espectrales de suelos en la región. (FAO, febrero 2024).
¿Cuál será el impacto del cambio climático en la agricultura?
a soya (Glycine max L.) es actualmente la fuente de proteína alimentaria más importante del mundo, por lo que es crucial para la seguridad alimentaria. Uno de los principales factores que afectan la producción del cultivo son las enfermedades, éstas pueden llegar a causar importantes pérdidas todos los años en los cultivos de soya. Las patologías de origen fúngico causan disminución del número de plantas, reducción del área foliar sana, defoliación, madurez anticipada del cultivo y reducción del rendimiento.
Impacto en la agricultura
El cambio climático, resultado del calentamiento global traerá efectos en muchos aspectos de la vida humana, asegura el equipo científico que publicó el informe de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) por sus siglas en inglés. Además de los ya esperados cambios en la migración, en las inundaciones, sequías y en los incendios forestales, además de otros efectos, se suma el impacto de este fenómeno también en la agricultura a nivel mundial.
Según estimaciones de la NASA, se espera una disminución del 24% del rendimiento del cultivo del maíz. Aunque, igualmente podría darse un aumento de alrededor del 17% para el trigo, debido a los cambios climáticos en un escenario de las altas emisiones de gases de efecto invernadero hacia el 2030; y un 15% para la soya.
Dichas proyecciones para el efecto del calentamiento global en la agricultura se realizaron mediante modelos climáticos y agrícolas y se publicaron en la revista Nature Food. Según el estado, esta alteración en los rendimientos de los cultivos se debe al aumento de la temperatura, cambios en los patrones de lluvias y la concentración elevada de dióxido de carbono. Estas condiciones del cambio climático dificultan el cultivo de varios cultivos; por ejemplo, el maíz en los trópicos, aunque también podrán ampliar el rango del cultivo del trigo.
Comparado con proyecciones pasadas, ésta resulta una variación en comunicado de la NASA publicado el 1 de noviembre de 2021,
“La década (2021 2030) ha sido declarada por las Naciones Unidas como la Década de la Restauración de los Ecosistemas”. En el centro de atención está el sistema agrícola y alimentario mundial, esencial para el bienestar humano, pero también responsable de una gran parte de las emisiones de gases efecto invernadero, la pérdida de la biodiversidad, la degradación de la tierra, y contaminación por agroquímicos.
“Una disminución del 20% de los niveles actuales de producción agrícola podría tener graves implicaciones a escala mundial”, señala Jägermeyr.
Para el caso de la soya y el arroz hay variaciones por región Los modelos sobre el impacto del calentamiento global en la agricultura mostraron una disminución en algunas regiones. Sin embargo, los modelos aún no están de acuerdo sobre los impactos generales a escala mundial, mientras la mayoría de los modelos apuntaron hacia un mismo resultado en el caso del maíz y el trigo. Dicho estudio se centró en los impactos del calentamiento global sin abordar los incentivos económicos, los cambios en las prácticas agrícolas y otras adaptaciones, como el cultivo de variedades más resistentes.
Esto último representa un área de investigación activa en el campo de la agricultura, con estudios enfocados en la seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista Nature Communications, propone el uso de proteínas de algas marinas para mejorar el crecimiento de cultivos esenciales como el arroz, el trigo, el maíz y la soya. De acuerdo con los investigadores, una manipulación genética de este tipo podría aumentar el rendimiento de los cultivos hasta en un 60%.
Soluciones de este tipo pueden ser importantes debido a la perspectiva de que muchos cultivos desaparezcan debido al calentamiento global, debido a la reducción de las temporadas frías.
Identificar con la mayor precisión posible el impacto global en la agricultura ayudará a los países a prepararse mejor para proteger la seguridad alimentaria del mundo. Sin embargo, es igualmente importante hacer frente a las causas de este calentamiento mediante el desarrollo de industrias más limpias y políticas nacionales enfocadas a combatir el cambio climático. (NASA, 2024).
Un estudio de 52 semanas en el que participaron personas con depresión en la vejez encontró que los participantes que tomaron suplementos de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 experimentaron una mejor velocidad de procesamiento y una reducción de la entropía cerebral en varias regiones del cerebro en comparación con el grupo de placebo. El artículo fue publicado en el Journal of Affective Disorders.
La depresión en la vejez se refiere al estado anímico que ocurre en muchos adultos mayores, generalmente aquellos de 60 años o más. Puede ser el resultado de varios factores,
Mujer mayor a 60 años con síntomas de depresión (Shutterstock)
incluidos enfermedades crónicas, aislamiento social, pérdida de seres queridos y cambios en las circunstancias de la vida. La depresión en la vejez puede manifestarse de manera diferente a la depresión en personas más jóvenes, siendo más prominentes los síntomas como problemas de memoria, molestias físicas y falta de motivación.
Esta condición puede tener un impacto profundo en la salud física de un individuo, aumentando el riesgo de enfermedad cardiaca, debilitación del sistema inmunológico y exacerbando los problemas de salud existentes. Socialmente puede conducir al aislamiento y a una disminución de la calidad de vida, ya que los adultos mayores pueden retirarse de las interacciones sociales y de las actividades que alguna vez disfrutaron.
La depresión en la vejez a menudo también resulta en deterioros cognitivos como pérdida de memoria o dificultad para concentrarse. Los estudios indican que las personas que padecen este tipo de depresión tienen casi el doble de probabilidades de desarrollar demencia.
El autor del estudio, Chemin Lin, y sus colegas querían explorar si los suplementos de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 podrían ayudar a mitigar el deterioro cognitivo en personas que sufren depresión en la vejez. Los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 son grasas esenciales que el cuerpo humano no puede producir por sí solo. Se encuentran en alimentos como el pescado, la linaza y las nueces, y son importantes para la salud del corazón, la función cerebral y para reducir la inflamación.
Investigadores anteriores a la investigación de Chemin Lin, han demostrado que los suplementos de Omega-3 pueden reducir significativamente los síntomas depresivos (con dosis superiores a 1.5 gramos por día), mejorar los marcadores de inflamación y ofrecer beneficios adicionales para la salud. Los autores del estudio plantearon la hipótesis de que estos suplementos también podrían reducir el deterioro cognitivo en personas con depresión en la vejez y diseñaron un experimento para probar esta hipótesis.
El estudio incluyó a 20 participantes mayores de 60 años que habían experimentado al menos un episodio depresivo después de los 55. Fueron divididos en dos grupos sin ser informados de su asignación grupal. Un grupo recibió cápsulas que contenían 2.2 gramos de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 al día durante 52 semanas, mientras que el grupo de control recibió cápsulas con aceite vegetal.
A lo largo del estudio, los participantes se sometieron a evaluaciones y recibieron cápsulas en siete intervalos. Las evaluaciones incluyeron registros de los síntomas generales de este padecimiento, la calidad del sueño, la soledad y pruebas de función cognitiva, junto con muestras de sangre para marcadores de inflamación e imágenes por resonancia magnética.
Los resultados mostraron que la velocidad de procesamiento cognitivo mejoró en el grupo que tomó suplementos de ácidos grasos poliinsaturados Omega—3, mientras que permaneció sin cambios en el grupo que tomó cápsulas de aceite vegetal. Los marcadores inflamatorios y otros dominios del funcionamiento cognitivo no se vieron afectados por estos suplementos.
Además, el grupo de Omega-3 mostró una entropía cerebral reducida en varias regiones del cerebro, lo que indica un mecanismo potencial a través del cual los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 podrían contrarrestar el deterioro cognitivo en la depresión en la vejez a través de acciones antiinflamatorias y la modulación de la entropía cerebral. Los autores piden ensayos clínicos más amplios para confirmar el potencial terapéutico de los suplementos Omega-3 para personas con depresión en la vejez.
Estos hallazgos sugieren que el suplemento de PUFA Omega-3 puede mitigar el deterioro cognitivo en la LLD (depresión en la vejez) a través de mecanismos antiinflamatorios y la modulación de la entropía cerebral. “Se necesitan ensayos clínicos más amplios para validar las posibles implicaciones terapéuticas de los AGPI Omega-3 para disuadir el deterioro cognitivo en pacientes con depresión en la vejez”, concluyeron los autores del estudio.
El estudio hace una contribución importante a la comprensión científica de los efectos de la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 sobre los marcadores biológicos en personas con depresión en la vejez. Sin embargo, cabe señalar que el número de participantes fue reducido. Es posible que el tratamiento produjera efectos adicionales, pero que simplemente no fueran lo suficientemente fuertes como para diferenciarlos con seguridad de las variaciones aleatorias en un grupo tan pequeño de participantes. (La investigación y resultados fue publicado por Chemin Lin, Shwu-Hua Lee, Chih-Mao Huang, You-Xun Chang, HoLing Liu, Shu Hang Ng, Ying-Chin Cheng, Chih-Chiang Chiu y Shun-Chi Wu, en Journal of Affective Disorders, marzo 2024).
El cártamo no solo ofrece un aceite valioso, sino también una joya culinaria en forma de miel. Su historia de transformación y su versatilidad en la cocina hacen de esta planta una verdadera maravilla botánica que vale la pena explorar y saborear.
El cártamo, una planta originaria de la India, ha encontrado su camino en los campos de todo el mundo. Si bien en sus inicios era cultivado por sus flores, que eran codiciadas por la industria del colorante para crear tonos amarillos y rojos vibrantes, desde la década de 1950 su cultivo ha cambiado de enfoque hacia la producción de aceite vegetal extraído de sus semillas.
En México, el cultivo de cártamo se ha convertido en una práctica común, especialmente en las regiones áridas del país, como Sonora, Tamaulipas y Jalisco. Sin embargo, en el estado de Michoacán, el cártamo no solo ofrece sus semillas para la producción de aceite comestible, sino que también brinda un tesoro único y sorprendente: la miel de abeja de cártamo.
La miel de cártamo, aunque algo inusual, es una delicia digna de explorar. Aunque la planta de cártamo produce néctar, este no es suficiente para convertirla en un cultivo industrialmente viable para la producción de miel. Sin embargo, aquellos que tienen la suerte de probar esta miel se encuentran con una experiencia única.
Con una consistencia espesa que puede llegar a ser casi gelatinosa o chiclosa, la miel de cártamo se presenta en un hermoso tono ámbar claro. Su aroma floral sutil es tentador, y cuando cristaliza, adquiere una textura aún más espesa y un brillo cautivador. En cuanto al sabor, la miel de cártamo sorprende con un dulzor delicado, acompañado de un ligero regusto amargo y notas ácidas que la hacen una opción intrigante para los paladares aventureros.
Pero las maravillas del cártamo no se detienen ahí. Gracias a su origen botánico y sus características únicas, la miel de cártamo se convierte en un ingrediente versátil en la cocina. Desde adobos hasta aderezos, esta miel ofrece un toque especial a una variedad de platillos. Se ha convertido en la elección perfecta para marinar y realzar el sabor de cortes de carne de res, pescado, pollo o cerdo, otorgándoles un dorado espectacular y un sabor inigualable. Además, su versatilidad se extiende incluso a las ensaladas, donde añade una dimensión de sabor única y deliciosa.
Información
Mieles México. (2024). Miel de abeja de cártamo. https://mielesmexico.com/producto/miel-de-abeja-cartamo/ Gobierno de México. Secretaría De Agricultura y Desarrollo Rural. (s. f.). El cártamo, planta multifacética. gob.mx. https://www. gob.mx/agricultura/es/articulos/el-cartamo-plantamultifacetica
Cada aceite es diferente, así como tambien lo son nuestras soluciones para purificarlos. Permítenos ayudarte a dejar tu huella en el mercado – con nuestros adsorbentes especializados Tonsil®.
• Experiencia técnica de primera clase, conocimiento y trabajo en laboratorio excepcional, amplia gama de productos
• Minería y red de producción global que permiten flexibilidad en la cadena de suministro
• Formulaciones hechas a la medida que remueven impurezas indeseadas y minimizan al mismo tiempo la generación de 3-MCPD/GE
• Línea de productos especializada para biodiésel y diesel renovable
• Ambientalmente sustentable
Para adquirir nuestros productos entre en contacto con nosotros. La información se encuentra en el siguiente código QR.
clariant.com/TONSIL
#PartneringWithYou
OILS AND FATS AS RAW MATERIALS FOR INDUSTRY
Por Divya Baipai Tripathy, Anjali Gupta, Pooja Agarwal, Anuradha Mishra, and Arvind Kumar Jain (Editores) First Edition. 2024
Scrivener Publishing LLC/ Wiley/ USA
Lengua: Inglés
Editores – Profesores e investigadores en: Division of Forensic Science, School of Basic and Applied Sciences, Galgotias University, Greater Noida, Uttar Pradesh, India. Division of Chemistry, School of Basic and Applied Sciences, Golgotias University, Greater Noida, Uttar Pradesh, India. Forensic Science Laboratory, Moradabad, Uttar Pradesh, India.
E ste Nuevo volumen hace hincapié en las fuentes, la estructura, la química, el tratamiento, la modificación y las posibles aplicaciones de los aceites y grasas como materias primas en la industria.
Los aceites y grasas se pueden utilizar como materias primas en muchas industrias, incluidas la alimentaria y la agrícola como tensioactivos en detergentes para ropa y como materia prima para la elaboración de cosméticos y productos para el cuidado personal, así como en productos farmacéuticos. Además, los aceites vegetales insaturados también son adecuados para formar epóxidos y, por lo tanto, son importantes en la fabricación de pinturas y adhesivos. Las fuentes limitadas de productos petroquímicos y sus efectos nocivos para la salud y el medio ambiente también promueven el uso de aceites y grasas naturales como biodiesel después de algunas modificaciones químicas.
Además, una gran variedad de aceites no comestibles que se pueden obtener de especies de plantas fácilmente cultivables en la actualidad son temas de gran interés por parte de los investigadores porque no solo producen productos rentables, sino que también han demostrado ser un sustrato para promover investigación sostenible.
En este libro, los editores abordan una enorme cantidad de aplicaciones industriales de los productos que se forman utilizando aceites vegetales comestibles y no comestibles. Los aceites vegetales no son un área de investigación nueva, aunque se consideran un tema perenne o de larga duración, ya que la mayor parte de la investigación en química sintética se ha llevado a cabo en aceite vegetales.
Contenido
• Biotecnología de los aceites y las grasas.
• Sustentabilidad de los aceites y las grasas en comparación con los petroquímicos.
• Aceites y grasas en la industria de alimentos.
• Aceites y grasas como sustancias amigables para el medio ambiente y preparación de surfactantes y detergentes para lavandería.
• Aceites y grasas como materia prima para cosméticos.
• Aceites y grasas como materia prima para industrias de productos para coberturas y pinturas. Aceites y grasas como materia prima para inhibidores de la corrosión y bio-lubricantes.
• Aceites y grasas en la industria farmacéutica.
• Aceites no-comestibles para biodiesel.
• Aspectos ecológicos y económicos de los aceites y las grasas.
OIL EXTRACTION FROM SEED AND ITS ANALYSIS
Por: Michael Smith
Copyright Michael Smith. Primera edición2024
Lengua: inglés Kindle edition.
Contenido
Introducción
I.Preparación de la semilla: En este capítulo se describe el proceso de extracción del aceite de las semillas, por ejemplo la soya, cacahuate, canola, etc., utilizando diferentes métodos de extracción.
II. Determinación, parámetros y procesos básicos para el análisis de aceites comestibles.
III. Valor de peróxido. Se utilizan molinos de martillo para quebrar la semilla en partículas pequeñas. Se calienta el centro o kernel de la semilla que se transfiera a una prensa conocida como ‘expeller’ .
IV. Saponificación
V. Valor de ácidos grasos libres
VI. Análisis de harina de soya. Contenido de humedad
Conclusión: Los aceites y las grasas forman parte importante de una dieta saludable completa. En tiempo y estructura los aceites son ésteres de glicerol con tres ácidos grasos denominados, triacilgliceroles o triglicéridos de estos ácidos grasos que proporcionan funcionalidad a las grasas.
Las diferentes clases de grasas son aceites que se preparan con diferentes ácidos grasos, Lípidos son grasas y aceites, y los animales y las plantas las utilizan para guardar energía.
La diferencia entre grasas y aceites es que las grasas son sólidas a temperatura ambiente, mientras que los aceites son líquidos.
A estudio un yacimiento de ánforas de aceite en Cádiz Proyecto ‘Vestigium’
El ánfora Dressel medía unos 80 centímetros de alto y 60 de diámetro y podía contener hasta 70 litros de aceite. (Proyecto Vestigium)
El Centro de Arqueología
Subacuática (CAS) del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) estudiará el patrimonio en la zona intermareal de cinco playas de Cádiz, a través del Proyecto ‘Vestigium’, que contempla la excavación del pecio romano la Albujera, que se encuentra hundido en aguas de la Caleta.
Se trata de un yacimiento compuesto por ánforas de aceite denominadas
Dressel 20 que se encuentra de tres a doce metros de profundidad, “que ya hemos visto y buceado, pero del que aún no hemos realizado ningún sondeo”, explica Milagros Alzaga, jefa del CAS, que avanza que los trabajos de prospección se realizarán en el primer semestre de 2025, según publica el Diario de Cádiz.
“Por alguna circunstancia que se desconoce, al salir o entrar, la embarcación golpeó con el arrecife y volcó, y aunque tampoco sabemos si queda algo de la arquitectura naval del barco, hemos visto perfectamente cómo la cerámica cayó del arrecife hacia abajo”, puntualiza sobre este trabajo que aportará una valiosa información sobre el importante comercio de aceite.
El ánfora Dressel se utilizó en el comercio marítimo del aceite durante tres siglos. Medía unos 80 centímetros de alto y 60 de diámetro y podía contener hasta 70 litros de aceite (Proyecto Vestigium).
“Tal y como recomienda la UNESCO, se realizará una investigación vertical, no se excavará al completo, pues si en un futuro los avances pueden ofrecer más información, se aconseja que no se agote el yacimiento”, añade.
Para ello trabajarán en cuadrícula y con manga de succión de agua para aspirar el sedimento, posicionando cada material localizado, y trasladando parte al CAS para su estabilización y estudio, “ver si tiene marcas, qué información nos proporciona, de dónde procede el aceite, y otras preguntas”.
Comercio del aceite durante tres siglos Según señala el citado diario, de las inscripciones y marcas en estas ánforas se pueden obtener datos muy interesantes sobre el alfarero, que era un sello de calidad del recipiente, bien del dueño del alfar o de la persona que había comprado la partida de ánforas; del peso, del nombre del comerciante tanto del ánfora como del aceite, incluso datos fiscales. Así se recoge en el libro andaluz ’a la mesa romana’, que ahonda en la producción, comercio, usos y propiedades del aceite de oliva en la Bética romana.
Esta zona se enriqueció en época romana gracias a este comercio, tanto por el cultivo del olivo, como por la producción y venta del aceite, por la elaboración de dichas ánforas y la propia actividad portuaria y naval como la que se generaba en el puerto gaditano.
Aquellos barcos, como el Albujera, atravesaban el océano y el Mare Nostrum con ánforas cargadas de aceite rumbo a Roma y los principales puertos del Imperio. Una vez que llegaban al destino se vertía en odres y las ánforas se rompían y desechaban en el basurero oficial cercano al puerto, denominado Monte Testaccio.
Desde el siglo XV al XX el CAS ha documentado 2.219 naufragios históricos en aguas andaluzas, de los más de 535 tuvieron lugar en aguas de la bahía de Cádiz. Por el momento se han excavado o documentado más de 100 yacimientos en Cádiz, uno de ellos el de este pecio romano, y 280 a nivel andaluz. (Información: Revista Olimerca No. 48, 1er trimestre 2024. Presente y futuro de la olivicultura)
Descubren en Chiapas una nueva especie de lagartija denominada “Coapilla”
El nuevo reptil Coapilla (Abronia cunemica), endémico de México y del cual se tiene registro de sólo cinco ejemplares fue encontrado en Chiapas por un grupo de investigadores, dos de los cuales Adrián Nieto Montes de Oca e Israel Solano Zavaleta, pertenecen a la Facultad de Ciencias de la UNAM.
De acuerdo con Nieto Montes de Oca, este descubrimiento es, en parte, fruto de un trabajo efectuado desde hace 30 años, el cual ha sido impulsado por la necesidad de conocer a fondo toda la diversidad de anfibios y reptiles que viven en México. Esta labor fue realizada, en gran medida, gracias a la secuenciación de ADN, que permite además descubrir las relaciones filogenéticas entre especies.
“Los dragoncitos (Abronia) son un género de lagartijas extremadamente difícil de trabajar, porque son muy escurridizas, más de lo normal. A veces uno puede coincidir con ellas de manera fácil y visibilizar tres o cuatro, pero hay días, en incluso semanas, donde no se ven por ningún lado. Entonces, este descubrimiento fue de mucho empeño y de mucha inversión en cuestión de tiempo”, dijo Solano Zavaleta. El Coapilla habita en los árboles del norte de Chiapas: el único macho adulto encontrado pesó 38 gramos y tuvo una longitud aproximada de 12.7 centímetros de
El dragoncito de Coapilla habita en los árboles; al igual que numerosos miembros de su género, su cola es prensil, lo que les permite afianzarse de las ramas y escalar hasta 40 metros de altura. Su coloración es marrón claro, con bandas transversales oscuras, que a veces se reducen a una serie de manchas, y su cabeza es de color amarillo pálido. (Foto: Facultad de Ciencias UNAM).
largo (sin considerar la cola). Asimismo se han localizado tres hembras adultas que pesaron 23 gramos y tuvieron una longitud de 11 centímetros de largo (sin contar la cola).
El lugar en que fue encontrado el Coapilla se caracteriza por tener una gran laguna rodeada de bosques de pinos y encinos. Allí, si bien hay población humana y algunas zonas de cultivo, parece ser un hábitat ideal para esta especie. Aunque se trabajó en otras áreas cercanas para comprobar si su distribución era más extensa, no hubo más avistamientos.
Al igual que otras especies, Abronia cunemica probablemente no llega a tener grandes poblaciones, por lo cual es rara y puede estar en peligro de extinción, debido a la tala de bosques y cacería ilegal de este tipo de lagartijas.
En esta expedición también participaron Adam, gerente la Colección de Herpetología del Museo de Historia Natural de San Diego, California (Estados Unidos); Roberto Luna-Reyes, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), y Oscar Miguel Mendoza-Velázquez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Los resultados de este descubrimiento fueron publicados en Plos One, investigación que fue también publicada por la National Library of Medicne y el National Center for Biotechnology Information del gobierno de Estados Unidos. (Gaceta UNAM, 26 febrero 2024).
Con más de 41 años al Servicio de las Industrias de Proceso de Extracción de Aceite de Oleaginosas, Rendering y Alimentos Balanceados
REPRESENTANTES DE:
AIM INDUSTRIES, LLC.
AMA FILTER (MAHLE, INC. )
ANDERSON INTERNATIONAL CORP.
A.T. FERRELL / CLIPPER / FERRELL-ROSS
CROWN IRON WORKS, INC.
DESMET BALLESTRA
H.F PRESS + LIPID TECH
KICE INDUSTRIES, INC.
MAXI-LIFT INC.
SIWACO (IRLE / KAY JAY ROLLS)
SUDENGA INDUSTRIES, INC.
EQUIPOS QUE OFRECEMOS:
BLANQUEO Y DEODORIZADO
CENTRIFUGAS
DECANTADORAS
DETECTORES DE METAL
DOSIFICADORES DE GRASA
EXPANDERS
EXTRUSORES
FILTROS PRENSA, DE PRESION Y PULIDO
LIMPIADORAS
MOLINOS: QUEBRADORES, HOJUELADORES Y DE MARTILLOS
PELETIZADORAS
PRENSAS EXPELLER
SISTEMAS DE EMPAQUE
SISTEMAS DE REFINADO
TRANSPORTADORAS
ZARANDAS
Y MUCHO MAS...
siguenos en redes sociales
SERVICIOS:
AMPLIACION DE PLANTAS
ASISTENCIA TECNICA
EQUIPOS NUEVOS Y USADOS
RECONSTRUCCION DE EQUIPOS
REFACCIONES ORIGINALES
CONTACTANOS
En la mitología de la Antigua Grecia, Deméter fue la diosa de la tierra de cultivo, especialmente de los cereales y los granos. Es hija de Cronos y Rea, y hermana de Zeus, Hades, Poseidón, Hera y Hestia. Se le atribuía el poder para hacer crecer los cultivos y garantizar una buena cosecha.
La sacerdotisa Deméter, muy creativa, trabajadora y benévola; pero, castigó severamente a Erisictón por haber destruido un bosque sin justificación. Existen muchas variantes y muchas fuentes del mito; sin embargo, persiste Deméter como madre de tres hijos: Triptólemo, cuidador del ganado; Eumolpo, pastor de ovejas; y Eubuleo, porquerizo. También se le asocia como una diosa en Triada; es decir, en ella misma conviven Core, Perséfone y Hécate, como la Doncella, Ninfa y Vieja en una época en que solamente las mujeres practicaban los misterios de la agricultura.
• Core representa al grano verde,
• Perséfone a la espiga madura y,
• Hécate al cereal cosechado.
El mito de la aventura de Deméter en el campo, tres veces arado indica un rito de la fertilidad que sobrevivió hasta una época reciente
en los Balcanes. Sin embargo, en los tiempos primitivos, el matrimonio de Core, Perséfone y Hécate termina con el dominio femenino de los secretos de la agricultura por la usurpación masculina de esta vital actividad.
Cuando Erisictón se atrevió a invadir un bosque que los pelasgos habían plantado para ella, y comenzó a derribar los árboles sagrados para obtener madera y construir su nueva sala de banquetes, Deméter, asumió la forma de Nicipe, sacerdotisa del bosque, cuando él le amenazó con su hacha se reveló ella con todo su esplendor y le condenó a sufrir un hambre perpetua por mucho que comiera, y cuanto más comía más hambriento y delgado
se ponía hasta que se convirtió en un méndigo callejero que comía inmundicias.
Las flores que, según Ovidio, recogía Core eran adormideras. Una imagen de la diosa con cabezas de adormidera en su tocado se encontró en Gazi, Creta; en otra escultura griega Deméter sentada entrega tres cabezas de adormidera a una Core de pie.
Las semillas de adormidera eran utilizadas como un condimento del pan y las adormideras están asociadas naturalmente con Deméter, pues crecen en los sembrados, pero Core recoge o acepta adormideras a causa de sus cualidades soporíferas y de su color escarlata, que promete la resurrección después de la muerte.
(Graves, Robert. Los mitos griegos. Tomo I. Cap 24: Naturaleza y hechos de Deméter. Alianza Editorial, S. A. Madrid, 1985; México, 1986. Pags. 106-115.