


e acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población mundial llegará a 9,100 millones de personas en 2050, que requerirán un aumento de 70 por ciento en la producción agrícola para satisfacer la demanda de alimentos.
Ante este panorama, crece la controversia sobre la fabricación de biocombustibles a partir de fuentes de primera generación, ya que compite con la producción de alimentos por recursos como la tierra y el agua y tiende a incrementar los precios de los alimentos.
Recientemente, proyecciones realizadas por la IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, revelan que el combustible sostenible para la aviación, SAF, por sus siglas en inglés, es una fuente de energía limpia que podría contribuir a reducir hasta en un 80% las emisiones de dióxido de carbono de la industria de la aviación.
Como en el caso de otros biocombustibles, la mayoría de las materias primas usadas para la elaboración del SAF provienen de la agricultura, como maíz y semillas oleaginosas.
¿Cómo lograr un balance? Una reflexión fundamental e interesante, sin duda, en un mundo que pretende cumplir diversos objetivos de desarrollo sostenible que incluyen ambos lados de la moneda: la preocupación por dejarle un mejor planeta a las futuras generaciones y la lucha por combatir la pobreza y el hambre.
En este contexto, un aumento en los porcentajes obligatorios de mezcla de biocombustibles con combustible fósil, definidos por los gobiernos, o el establecimiento de ambiciosas metas, como la propuesta de la industria de aviación para integrar en sus operaciones hasta la mitad del SAF como fuente de energía, son decisiones que impactan directamente la oferta y costo de los principales commodities agrícolas y, en consecuencia, los mercados internacionales de alimentos.
Los principales perdedores de incrementos en los precios de cultivos básicos son los países en desarrollo porque el gasto de alimentos es una gran proporción del gasto de los hogares.
Un primer paso para evitar una crisis alimentaria podría ser la búsqueda de materias primas alternativas, no alimenticias, para la elaboración de biocombustibles como algas, residuos forestales y desechos industriales.
Sin duda, es indispensable encontrar un punto de equilibrio entre la fabricación de combustibles sostenibles y la seguridad alimentaria, para lo cual se necesita de esfuerzos activos y coordinados entre los diferentes sectores agroindustriales, los productores agrícolas, los gobiernos y la industria de los biocombustibles, con el fin de amortiguar el impacto de esta búsqueda de fuentes de energía limpia en la cadena global de alimentos.
Ing. Gregorio Gómez Sanz
· Balance entre Sostenibilidad y Seguridad Alimentaria.
· Formulan antimicrobiales y germicidas con aceites esenciales.
AGENDA 2030 8
· Momento ODS 2024 Después de la Cumbre del Futuro.
· El aceite de palma mantiene su popularidad a pesar del aumento de precio.
TECNOLOGÍA 12
· La carrera alemana por el liderazgo en inteligencia artificial.
· XXIV Programa de Certificación de Calidad 2024.
18
CIENCIA
· Premios Nobel 2024
· ¿Qué papel juegan los lípidos en los cereales?.
· Aviación y seguridad alimentaria: El impacto del SAF en la cadena global de alimentos.
Chocolate
Historia del cacao, originario de México,base para preparar el inigualable delicioso chocolate.
SOSTENIBILIDAD
· SUMMIT DE SOSTENIBILIDAD MÉXICO 2024: encuentro para la acción y el compromiso.
· Premio HSBC “empresas líderes en innovación sustentable” Reconocen compromiso social de AETH con el medio ambiente.
· Colibríes (Huitzilitzin) en el Códice Florentino (1577) Paz con la Naturaleza.
· ¿Qué es una hierba?.
· Biotecnología-CRISPR lanza innovadora producción de aceite de camelina.
· El aceite de canola comenzó como lubricante para motores.
· Canadá financia investigación para desarrollar soya más resistente.
Pleno de fantasía, aroma y sabor, el chocolate floreció en Francia en el Siglo XIX.
En la portada de este número se observa un girasol y un gotero, que indica la versatilidad de esta planta, empezando como una flor ornamental; aunque su principal aplicación es para la fabricación de aceite vegetal comestible, ideal para frituras; y también para fabricar aceite esencial de semillas de girasol que se mezcla con otros aceites esenciales y se aplica en vaporizadores, jabones, aromatizantes, cuidado del cabello, aromaterapia, antisépticos y otros usos.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE ACEITES Y MANTECAS COMESTIBLES, A.C.
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES
Año: XXXVIII Vol. 26 Número 126 periodo: octubre / diciembre 2024
Presidente
Gregorio Gómez Sanz
Vicepresidentes
Octavio Díaz de León
Jorge Terrones López
Mario Vázquez Gaytán
Fernando Guareschi
Tesorero
Jorge Ramos Arvizu
Pro Tesorero
Fernando Lisárrague Gireud
Secretario
Amadeo Ibarra Hallal
Consejero Permanente
Enrique García Gámez
Consejeros
Carlos Morales Paulín
Jorge Terrones Mendez
Rogelio Lemarroy González
Íñigo González Covarrubias
Juan Pablo Castañón Castañón
José Roberto Montenegro
Miguel Ángel Couttolenc Sánchez
Hernando Vergara Fernández
Gerardo Ortíz Martínez
Alexander Mena Campos
Enrique Gámiz Salido
Comisario
Ángel Sañudo Álvarez
Coordinador General
Amadeo Ibarra Hallal
Consejero Editorial
Eduardo López Pérez
Editora
Susana Garduño Oropeza
Diseño y Formación
Ma. Eulalia Gómez Schafler
Gabriela García González
Redacción y Corrección
Berenice Flores Hernández
Circulación
Carlos A. Sánchez de la Vega
Raúl Frías Morales
Silvia Hernández Rubín
Publicación trimestral sin costo editada desde 1988 por: Publicaciones Aniame, S.A. de C.V.
Praga No. 39 Piso 3. Col. Juárez. Delegación Cuauhtémoc. 06600 México, D.F. Tels. 55 5533 2847, 55 5533 2859 y 55 5525 7546 al 49 e-mail: PublicacionesANIAME@aniame.com
Porte pagado. Publicación periódica. Registro PP09-0038 Características 220151419. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de Licitud de Título No. 9416. Certificado de Licitud de Contenido No. 2757 con fecha 19 de enero de 1988. Expediente 1/432”87”/5140. Número de reserva al Título de Derechos de Autor: 04-2011-041413410000-102 con fecha 14/abril/2011
Impresión: Smartpress Vision S. A. de C. V. Caravaggio 30 Mixcoac, Benito Juárez C. P. 03910 Ciudad de México
Distribución: Servicio Postal Mexicano Correos de México Centro de depósitos Masivos Norte Av. Ceylán No. 468 Col. Cosmopolita C.P. 02521 Alcaldía Azcapotzalco, CDMX
Reproducción permitida sólo con permiso solicitado por escrito a: Publicaciones ANIAME, S.A. de C.V.
Todos los artículos publicados en esta revista reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Impresa en México
Los aceites esenciales tienen importantes propiedades antimicrobianas: matan o inhiben el crecimiento de microbios como bacterias, hongos o virus, de cuyo efecto, era conocido hace muchos años en forma empírica; pero, en fechas recientes se han realizado estudios con análisis científicos, cuyas metodologías y resultados han publicado varios investigadores en revistas especializadas y en libros. (Foto: ShutterStock).
Gracias a estas propiedades antimicrobiales de los aceites esenciales se ha incrementado el interés y la necesidad por estudiar los efectos de los componentes naturales de las plantas y los aceites esenciales que se utilizaban para el tratamiento de algunos padecimientos y enfermedades infecciosas; sin embargo, con el descubrimiento de la penicilina por Fleming, Chain y Florey (Premio Nobel de Medicina en 1945) se logró combatir un enorme número de padecimientos producidos por bacterias y fue la solución para salvar muchas vidas de enfermedades infecciosas, tan exitoso que el estudio de plantas con efectos curativos se quedó a un nivel de conocimiento y tratamiento popular con muy pocas pruebas científicas.
A partir de que se han registrado casos en los que los antibióticos o antibacterianos, a pesar de modificaciones y nuevas formulaciones, algunos ya no tienen efecto alguno para el tratamiento de enfermedades porque -por ejemplo- algunas bacterias han desarrollado resistencia a estas sustancias, es razón por la que los científicos han recurrido a la búsqueda de alternativas, y una de ellas es el uso de aceites esenciales para la formulación de antimicrobiales y germicidas para el tratamiento de ciertas enfermedades infecciosas bajo el escrutinio del método científico de acuerdo con Mahenda Kumar Rai y colaboradores en su libro Fighting Multidrug Resistance with Herbal Extracts, 2013.
Ahora ya existen antimicrobiales, antibacteriales, germicidas, microbicidas y desinfectantes que eliminan patógenos por contacto. Estas sustancias pueden actuar en paralelo o en sustitución de antibióticos específicos, con lo cual se obtiene un ataque prolongado en contra de patógenos invasores, de acuerdo con Halldor, Thormar et al en su libro Lipids and Essential Oils as Antimicrobial Agents , 2011 en donde varios investigadores estudian estos compuestos, actividad y seguridad tanto para los seres humanos como para los animales.
Los aceites esenciales
Es enorme la diversidad de aceite esenciales (Foto: ShutterStock)
Muchos de los aceites esenciales se extraen de plantas con flores, son metabolitos secundarios y forman parte del sistema de defensa de las plantas, contra animales herbívoros y microorganismos. (Saviuc, Crina Maria: Essential oils with antimicrobial properties . 2023). Desde hace años, el ser humano aprendió a extraer estos aceites que se obtienen de diferentes partes de las plantas: en las flores como en el caso de la lavanda, jazmín y la rosa; algunos árboles como el eucalipto; de las hojas como la critronela; de la madera como el sándalo; de la raíz, el vetiver; de la resina que exudan los árboles como el incienso la mirra y el benjuí; de la cáscara de los frutos, limón, naranja y otros cítricos, y todos ellos, se utilizan como base para hacer perfumes y otros productos, incluyendo antibacteriales y medicamentos.
Se denominan con el mismo nombre de la planta de origen: aceite esencial de lavanda aceite esencial de limón, etc. Cada aceite esencial lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles óxidos, ésteres, cetonas, alcoholes y terapenos. El uso principal de los aceites esenciales es en perfumería. También se les utiliza como conservantes para alimentos, por sus propiedades antisépticas. Algunos aceites esenciales tienen propiedades insecticidas y acaricidas.
De la Edad Media (siglo XIII) al Renacimiento (siglo XVIII) no había diferencia entre botánica y medicina
El ser humano también utilizaba y, utiliza en la actualidad, aceites esenciales extraídos de diversas plantas como base para elaborar remedios curativos, lo cual, en ciertas culturas, se transforma en una práctica común y una tradición, de tal manera que con frecuencia en la Edad Media no había diferencia entre botánica y medicina, como lo demuestran los distintos herbarios que aún existen en el mundo; entre los más conocidos se pueden mencionar los que incluyen la clasificación de las plantas hechas por los pueblos griegos y árabes; las prácticas con plantas medicinales de Galeno (Grecia c.a 40-90 a.C); los herbarios de la alta Edad Media, el herbolario de Carl N. Linneaus (Suecia 1707-1778), padre de la taxonomía vegetal con un sustento de investigación sistemática; Alejandro de Humboldt (1769-1859) y su descubrimiento de la distribución geográfica de las especies vegetales.
Por supuesto, la herbolaria mexicana es de primera importancia, que por vez primera estudió e ilustró sistemáticamente Fray Bernardino de Sahagún (España 1499-Nueva España 1590) en la Historia General de las Cosas de Nueva España (Códice Florentino), iniciando de esta manera la etnobotánica que en la actualidad se realizan estudios sobre este tema. En México el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) bajo la dirección de la M.C. Abigail Aguilar Contreras con un acervo de más de 4 000 especies con descripción de sus usos y aplicaciones, haciendo clara diferencia entre los aceites esenciales que se extraen de plantas que son benéficas y, los científicos que trabajan en esta institución alertan al consumidor de aquellos aceites esenciales que son peligrosos. Otro Centro de Investigación de plantas se encuentra en Jerusalén y es el Centro de Investigación de Medicina
Natural fundado por la Dra. Sara Sallon, una dependencia del Centro Médico de la Universidad Hadassah, el más importante para el estudio de las medicinas basadas en plantas de Tierra Santa en Jerusalén.
Página de la Historia de las Cosas de Nueva España escrito en español y náhuatl por el misionero franciscano Fray Bernardino de Sahagún (España 1499 – Tlatelolco 1590) con la colaboración de muchos informantes en donde ilustra la enorme variedad de plantas medicinales que se usaban en tierras americanas. (Foto: thisiscolossal.com/ Códice florentino).
Uso de aceites esenciales para antimicrobiales, germicidas, desinfectantes, antisépticos y sanitizantes
En la actualidad, la investigación científica ha logrado definir el efecto antimicrobial de los aceites esenciales y ha detectado sus componentes químicos. En los últimos años; aunque todavía falta mucho por investigar, se han acumulado muchos datos científicos y su aplicación en alimentos, cremas, bálsamos, ungüentos, cosméticos, y otras presentaciones y fórmulas; por ejemplo, antibacteriales elaborados con aceites esenciales para reducir el riesgo de contaminación por patógenos en hospitales, clínicas y en las fábricas en donde se preparan alimentos ha demostrado grandes adelantos.
El gran éxito de la cromatografía, utilizando antibióticos sintéticos contra infecciones bacteriales, por hongos y otros antivirales, abrió la puerta a nuevas investigaciones en la industria farmacéutica con el objetivo de desarrollar medicamentos a base de compuestos naturales y se intensificó la recomendación de utilizar estas sustancias con sumo cuidado, limitado a casos específicos, bajo criterio científico, y con pruebas que sean sustancias que no provoquen daños en los seres humanos y en los animales.
Se ha estudiado la función de los lípidos (sustancias solubles en solventes orgánicos, pero no solubles en agua) para elaborar desinfectantes, antisépticos y sanitizantes, para uso, por ejemplo, en la industria, hogar y otras instituciones.
La lucha contra la resistencia a múltiples fármacos utilizando extractos de hierbas, aceites esenciales y sus componentes
Una rama de la investigación química y farmacéutica está destinada a encontrar nuevas sustancias para combatir microorganismos específicos mutirresistentes (MDR) como bacterias, protozoos, virus y hongos utilizando productos naturales.
La amplia difusión a la resistencia de medicamentos, especialmente antibióticos sintéticos, ha causado alarma porque en infecciones moderadas y severas el tratamiento se prescribe usualmente de manera empírica antes de analizar los resultados y las pruebas de sensibilidad. En la actualidad se ha limitado el uso de antibióticos tanto en seres humanos como en animales.
Aceites esenciales (Essential oils EOS) comprenden una mezcla muy compleja de compuestos orgánicos volátiles que contribuyen a proporcionar fragancia y sabor a la planta. Pueden extraerse por medio de varios métodos y secciones de la planta por destilación con vapor, por presión en frío, o con uso de solventes orgánicos.
Estudios microbiológicos han demostrado el efecto positivo de algunos aceites esenciales cuando se mezclan con otros aceites y se ha comprobado su efecto positivo como antimicrobiales, germicidas y aún como antibióticos bactericidas. Por ejemplo, eucalipto en combinación con aceite del árbol del té para curar padecimientos de la piel. Aunque, por supuesto, estas sustancias todavía están bajo el escrutinio de la ciencia y, deben aprovechar lo que se pueda rescatar de los remedios que se hacían en tiempos pasados con hierbas, como lo indicaban los herbolarios, pero en la actualidad sometidos a estudios científicos.
Referencias
Kumar, Mahendra Rai (editor) y Kateryna Volodynyriunakan (editor). Fighting Multidrug Resistance with Herbal Extracts: Essential Oils and their Components. 2013. Academic Press / Elsevier. London / New York.
Saviuc, Crina Maria (autora), Ani Iona Cotar (autora), Alexandro Mihai Grumezescu (autor). Essential Oils with antimicrobial properties: New strategies to control the related microorganisms. 2023. Lap Lambert, editorial. Academic Publishing. U.S.A.
Sahagún, Bernardino (fray). Historia general de las Cosas de Nueva España. Versión digitalizada por la UNAM. 2023. Thormar, Halldor. Lipids and Essencial Oils as Antimicrobial Agents (2011) Wiley editor. U.S.A.
Herbolarios en Grecia, Roma y en la Edad Media. Herbolario de Carl N. Linneaus (Suecia 1707-1778) y de Humboldt, Alexander (1769-1859). Internet. Varios sitios.
Para aprovechar las transiciones justas para acelerar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS)
El evento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 2024 que se celebró inmediatamente después de la Cumbre del Futuro, reunió a diversas voces para debatir cómo revitalizar la Agenda 2030 y el sistema de gobernanza global que la sustenta.
El Momento ODS 2024, que se celebró inmediatamente después de la Cumbre del Futuro, tuvo como objetivo destacar el papel del liderazgo político, la inversión en ODS y las alianzas para impulsar tres transiciones clave:
1. La transformación de los sistemas alimentarios.
2. La revolución de las energías renovables y;
3. La conectividad digital.
Organizado en torno a una serie de charlas inspiradoras y conservaciones informales, reunió a una mezcla diversa de oradores de gobiernos, organizaciones internacionales, mujeres, jóvenes, el mundo académico, las empresas y las artes.
Al presentar la sesión, Lilly Singh, Defensora de los ODS del Secretario General de las Naciones Unidas, destacó que ante el lento progreso de los ODS, la respuesta no debería ser reducir las expectativas, sino aportar más recursos, atención e innovación para abordar las brechas restantes.
Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, señaló que el Pacto para el Futuro recientemente adoptado reconoce la necesidad de un estímulo anual de 500 millones de dólares para los ODS, como se pidió en la Cumbre de los ODS en 2023.
Philémon Yong, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, dijo que la Cumbre de los ODS de 2023 había adoptado una declaración política sólida, con la que se iniciaba una nueva fase de acción acelerada en relación con los Objetivos Mundiales. Señalando que el principal desafío ofrece un marco dinámico para fortalecer la cooperación internacional con este fin.
En una conversación con Lilly Singh, Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá y Copresidente de SDG Advocates, analizó tres prioridades clave para volver a encaminar los ODS: la acción climática y el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes. En cuanto a las conclusiones que sacó de la Cumbre del Futuro, dijo que una de las cuestiones críticas es cómo reformar la arquitectura financiera internacional para
24 De septiembre de 2024 / sede de las Naciones Unidas, Nueva York
Este evento tuvo lugar durante la cumbre del futuro. Reconociendo que el sistema multilateral está roto, muchos oradores dijeron que, ante el lento progreso o la regresión en los objetivos de desarrollo sostenible (ods), la cumbre debería ser vista como un esfuerzo desesperado para combatir el rumbo y diseñar un nuevo sistema de gobernanza global que funcione para todos.
garantizar el acceso a la financiación climática a largo plazo y a las nuevas tecnologías para quienes más lo necesitan.
Se realizaron varios segmentos de debate, moderados por Femi Oke, cofundador de Moderate the Panel. John McArthur, director del Centro para el Desarrollo Sostenible, abrió el primer segmento sobre “Balance de los ODS: ¿Dónde nos encontramos realmente?” Señaló que si bien puede ser fácil pensar que las cosas están empeorando, surge un panorama diferente y más esperanzador cuando se evalúan los ODS por tema y por país.
El siguiente panel de discusión con Garry Conille, Primer Ministro de Haiti, Tariye Gbadegsin, Director Ejecutivo de Climate Investment Funds, Nomonde Ngema, activista del VIH, y Wellington Dias, Ministro de Desarrollo y Asistencia Social de Brasil, destacó los puntos brillantesss de los ODS, como el tratamiento del VIH/SIDA y las brechas restantes, como el hambre y la pobreza.
Transiciones justas para acelerar la consecución de los ODS
En este segmento, varios jefes de estado y de gobierno analizaron las palancas clave para acelerar la Agenda 2030. En sus comentarios introductorios, Achim Steiner, Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), subrayó la importancia de tomar buenas decisiones políticas para alcanzar los ODS. Entre las vías estratégicas para invertir a gran escala –continuó- se encuentran la transición hacia vías con bajas emisiones de carbono, así como los esfuerzos para reducir la brecha digital.
Fiamé Naomí Mata’afa, Primera Ministra de Samoa, describió un enfoque multifacético para la amenaza
existencial que representa el cambio climático para su país, que incluye la creación de capacidad financiera y técnica. Mette Frederiksen, Primera Ministra de Dinamarca, pidió una reforma del sistema financiero internacional. Bassirou Diomaye Faye, Presidente de Senegal, dijo que la conectividad debería ser un derecho universal consagrado en nuestras constituciones. Shehbaz Sharif, Primer Ministro de Pakistán, dijo que la inversión en educación puede desempeñar un papel fundamental para el desarrollo. Bernardo Arévalo, Presidente de Guatemala, describió los esfuerzos para fomentar una toma de decisiones más inclusiva a través de la descentralización. Rebeca Grynspan, Secretaria General de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), ofreció reflexiones finales en las que pidió desbloquear inversiones catalizadoras en los países en desarrollo y centrarlas en áreas que generen más sinergias, como la educación y el género.
El debate en la Sesión de Clausura se pidió mayor inclusión de los jóvenes y todos “pongamos manos a la obra, porque sabemos qué hacer”
La sesión de clausura contó con un debate intergeneracional entre Christina Williams, de la Red de Jóvenes y Estudiantes del ODS 4, Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados, y Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas. Williams pidió a los jóvenes que aprovechan su “lugar en la mesa” para fomentar una mayor inclusión de otros jóvenes que no están representados. Mottley dijo que el “elefante en la habitación es la financiación”, Mohammed pidió a todas las partes interesadas que “pongamos manos a la obra”, ya que “sabemos qué hacer”.
El aceite de palma mantiene su popularidad a pesar del aumento de precio
El aceite de palma ya no es el aceite comestible menos costoso debido a la disminución de la producción en Indonesia y Malasia, y ahora se comercializa con una prima extra sobre alternativas como el aceite de soya. Los precios de la palma han aumentado un 10% este año, incluso cuando los precios del aceite de soya han disminuido un9%.
A pesar del aumento de precios, las cualidades del aceite de palma mantienen su demanda en varios sectores, aunque los factores estacionales podrían provocar ajustes en el mercado.
El aceite de palma ha perdido su posición como el aceite comestible más barato del mundo, gracias a la reducción de la producción en los mayores puntos de producción y a la abundante oferta de la principal alternativa. El petróleo que se cotizaba con un descuento de 782 dólares la tonelada respecto al aceite de soya en noviembre de 2022, actualmente tiene una prima poco común. A diferencia de los cultivos de soya, girasol y colza, la palma se cosecha durante todo el año y necesita menos tierra para producir, lo que significa que suele ser más barata.
Las plantaciones de palma de Indonesia y Malasia, que representan el 85% del suministro mundial, enfrentan desafíos. Los pequeños agricultores se muestran renuentes a cortar los árboles viejos y replantarlos, ya que los árboles nuevos pueden tardar entre cuatro y cinco años
en dar frutos, en comparación con los seis meses que tarda la soya.
Los precios de la palma de aceite han aumentado un 10% este año, mientras que el aceite de soya ha bajado un 9% debido a las mejores perspectivas de cosecha en países como Estados Unidos. Aun así, es poco probable que se produzca un cambio estructural en el corto y mediano plazo debido a las cualidades únicas de la palma que la hacen atractiva para muchos sectores.
Es poco probable que los principales usuarios de la India, como los fabricantes de galletas, los restaurantes y los hoteles, busquen de inmediato sustitutos al aceite de palma, aunque parte del consumo doméstico de aceite de palma podría pasarse a sus rivales, dijo Aashish Acharya, vicepresidente de Patanjali Foods Ltd., uno de los principales importadores de aceite comestible del país. La demanda de biodiesel de Indonesia también mantendrá los precios de la palma en niveles estables, dijo Acharya.
Este producto omnipresente se encuentra en todo tipo de productos, desde pizzas
y helados hasta champús y lápices labiales. Los productores de alimentos para animales también lo utilizan como ingrediente, mientras que algunos países procesan la palma para producir biocombustibles.
El mercado de aceite de palma puede ajustarse una vez que entren en juego los factores estacionales de oferta y demanda. El consumo de palma generalmente cae en diciembre y enero en India, el mayor importador, ya que se solidifica a temperaturas más bajas, lo que impulsa a los consumidores a buscar alternativas.
“Una vez que la demanda de los festivales en la India se desvanezca y la temporada alta de producción de palma en el sudeste asiático cobre impulso, la prima podría evaporarse”, dijo Granasekar Thiagarajan, director de estrategias comerciales y de cobertura en KIaleesuwari Intercontinental. “Si esto no sucede, la palma perdería su enorme participación de mercado frente a los aceites de soya y girasol en la India”. (Por Bernardette Toh, Eko Listiyorini y Patril Parija / Inform smart Brief – BNN Bloomberg, Canadá. 26 sep 2024).
Tecnología fiable, datos industriales, cooperación europea: estas son las claves con las que Alemania busca asegurarse uno de los primeros lugares en la carrera mundial por la inteligencia artificial (IA).
A nivel global, los avances en IA están cambiando sectores enteros. No obstante, ninguno de los principales programas de inteligencia artificial procede de Alemania. Las aplicaciones de un pequeño número de empresas de Estados Unidos y China dominan el mercado.
En la Cumbre Digital del Gobierno alemán en Fráncfort del Meno, el canciller Olaf Scholz reconoció que no ha habido avances en mucho tiempo. Sin embargo, el político agregó que el
país cuenta con “fuerza innovadora”, “ingenio” y “trabajadores diligentes”. El objetivo a mediano plazo, para evitar que Alemania quede rezagada en la carrera por la IA, es convertirla en un país tecnológicamente “soberano”, es decir, independiente de las ofertas de los gigantes tecnológicos extranjeros.
La investigación sobre inteligencia artificial, es decir, programas informáticos que realizan de forma más o menos autónoma tareas que antes requerían inteligencia humana, se remonta a mediados del siglo XX. Los investigadores alemanes han sido pioneros en este campo.
Impulsada por la difusión de programas como ChatGPT, que aparentemente generan textos, imágenes o códigos informáticos convincentes de la nada, la IA vive hoy un nuevo auge.
Sin embargo, ninguno de los principales programas informáticos del mundo es de origen germano. Analistas advierten que Alemania enfrenta un problema fundamental: si bien realiza una importante contribución a la investigación mundial sobre IA, pocas veces desarrolla aplicaciones prácticas.
Según el canciller Scholz, a partir de cierto tamaño, muchas empresas carecen del capital de riesgo necesario para seguir creciendo. De ahí que sea importante movilizar más inversiones para “convertir las innovaciones en nuevos modelos de negocio”.
Y, sin embargo, algo está cambiando en Alemania. De acuerdo con un nuevo estudio de la asociación de empresas del sector de información y comunicación Bitkom, los alemanes ven cada vez más la inteligencia artificial como una oportunidad y no como una amenaza.
Además, el 20 por ciento de las empresas encuestadas ya han integrado la IA en sus procesos, lo que supone un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el año anterior. El número de empresas de nueva creación en el sector de la IA ha aumentado un 35 por ciento en este periodo, según representantes del Gobierno.
Por su parte, el ministro de Economía, Robert Habeck, destacó el uso de datos industriales como otro componente clave de la estrategia alemana. “Las empresas alemanas están sentadas sobre un tesoro de datos”, dijo el político verde. Esto permitiría al país estar a la vanguardia de la próxima gran oleada de IA y desarrollar nuevos sistemas que puedan asumir tareas cada vez más especializadas.
La cooperación a nivel europeo también es crucial, agregó Habeck: “El volumen de datos de Alemania, aunque sea
grande, seguirá siendo demasiado pequeño por sí solo; tenemos que encontrar un enfoque europeo”.
Como parte de una estrategia europea más amplia, Alemania quiere convertirse en líder de una IA “fiable”: una tecnología que respete escrupulosamente los derechos fundamentales de los usuarios y que, por tanto, generaría mayor confianza frente a las aplicaciones de fabricantes extranjeros.
Probablemente la medida de mayor alcance sea el Reglamento sobre
IA de la UE, que entró en vigor el 1 de agosto de 2024. Se trata del paquete legislativo más completo del mundo sobre inteligencia artificial, que somete las aplicaciones de IA de alto riesgo a normas especialmente estrictas.
En Fráncfort, los representantes del Gobierno alemán subrayaron que la estrategia germana era la adecuada para permanecer en la carrera mundial por la inteligencia artificial. Según el ministro Habeck, es necesario “seguir una estrategia diferente a la de las empresas estadounidenses”. (vt/ers) / Janosch Delcker)
Con más de 41 años al Servicio de las Industrias de Proceso de Extracción de Aceite de Oleaginosas, Rendering y Alimentos Balanceados
REPRESENTANTES DE:
AIM INDUSTRIES, LLC.
AMA FILTER (MAHLE, INC. )
ANDERSON INTERNATIONAL CORP.
A.T. FERRELL / CLIPPER / FERRELL-ROSS
CROWN IRON WORKS, INC.
DESMET BALLESTRA
H.F PRESS + LIPID TECH
KICE INDUSTRIES, INC.
MAXI-LIFT INC.
SIWACO (IRLE / KAY JAY ROLLS)
SUDENGA INDUSTRIES, INC.
EQUIPOS QUE OFRECEMOS:
BLANQUEO Y DEODORIZADO
CENTRIFUGAS
DECANTADORAS
DETECTORES DE METAL
DOSIFICADORES DE GRASA
EXPANDERS
EXTRUSORES
FILTROS PRENSA, DE PRESION Y PULIDO
LIMPIADORAS
MOLINOS: QUEBRADORES, HOJUELADORES Y DE MARTILLOS
PELETIZADORAS
PRENSAS EXPELLER
SISTEMAS DE EMPAQUE
SISTEMAS DE REFINADO
TRANSPORTADORAS
ZARANDAS
Y MUCHO MAS...
SERVICIOS:
AMPLIACION DE PLANTAS
ASISTENCIA TECNICA
EQUIPOS NUEVOS Y USADOS
RECONSTRUCCION DE EQUIPOS
REFACCIONES ORIGINALES CONTACTANOS
ANIAME / Tec de Monterrey tienen el gusto de celebrar el XXIV Programa de Centificación de Calidad 2024 (PCC); un año más de trabajo continuo y de superación entre todos los que integran este valioso certamen con el entusiasmo y responsabilidad de los organizadores, las empresas aceiteras mexicanas y, especialmente el trabajo y dedicación de los químicos y responsables del laboratorio que realizan las pruebas y análisis de laboratorio de los productos oleicos que se siembran y cosechan en el campo y, procesan los industriales mexicanos; son los que finalmente hacen posible este certamen. Se agradece la participación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey por su valiosa contribución al Programa desde hace ya cuatro años. Un saludo para todos y cada uno de los participantes y que sigan siempre con un paso adelante.
En esta ocasión trataremos de responder varias preguntas: ¿Qué es el Programa de Calidad? ¿Quiénes realizan los análisis? ¿Qué es certificación? Especialmente en este artículo trataremos de responder: ¿Cuál es el papel que realizan los químicos al participar en este evento?
El Programa de Certificación de Calidad es un estudio colaborativo por la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles ANIAME y el laboratorio de bromatología de la Escuela de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, contribuyendo a mejorar la calidad de los productos oleicos con objeto de dar seguridad y confianza al consumidor. Los objetivos últimos se logran mediante las actividades de análisis, normalización y certificación de la calidad e inocuidad de los aceites, grasas, semillas, granos, soapstock, oleína y estearina de palma, pastas oleicas y proteínas, de las principales oleaginosas que se importan,
siembran, y procesan en nuestro país: soya, canola, maíz, girasol, cártamo, coco, palma de aceite, arroz y otros; materia prima para la fabricación de cientos de productos para el consumo humano, alimentación animal, aplicaciones en la higiene personal, en cosméticos y, usos industriales.
Los organizadores del Programa dan a conocer a las industrias, laboratorios y químicos una gama de propuestas que se deben analizar bajo los criterios y métodos de la American Oil Chemists’ Society (AOCS), incluyendo una muestra sorpresa que tras el análisis se debe saber de qué producto se trata. Los químicos que participan en el Programa, seleccionan las muestras de los productos oleicos que prefieren y, además voluntariamente asumen el reto de analizar la muestra sorpresa: siempre con el deseo de ser más eficiente, mejorar y lograr el reconocimiento y la certificación de calidad.
Generalmente es un químico farmacéutico especializado en la química y la biología, con capacidad para analizar la variedad de productos oleicos que incluyen en el PCC; una de las profesiones más importantes en el campo de la salud, involucrados en la investigación, desarrollo, control de calidad, regulación y seguridad de los productos oleicos, que es la materia prima que se utiliza en muchas aplicaciones en beneficio de los seres humanos.
Los profesionistas que realizan los análisis tienen la responsabilidad de garantizar la calidad a partir de pruebas que tienen el objetivo de garantizar que estos productos cumplan con los estándares de calidad nacionales e internacionales con los métodos AOCS.
¿Qué habilidades requiere un analista químico para realizar las pruebas de los productos oleicos? (https://mx.indeed.com)
• Conocimientos técnicos: química, biología y farmacología, así como conocimiento de las regulaciones y normas que rigen la fabricación de aceites, grasas y proteínas vegetales.
• Pensamiento crítico. Capacidad para analizar y evaluar con criterio analítico datos científicos y técnicos, lo que permitirá tomar decisiones informadas, resolver problemas complejos y dar soluciones bien sustentadas.
• Capacidad para trabajar en equipo: La colaboración es esencial en la industria farmacéutica, por lo que los químicos farmacéuticos deben ser capaces de trabajar en equipo con otros científicos, ingenieros y profesionales de la salud.
• Actitud creativa: ánimo para buscar soluciones innovadoras ante los desafíos científicos y técnicos
• Habilidad para resolver problemas. Capacidad y voluntad
para tomar decisiones y proporcionar soluciones con pruebas y argumentos válidos.
• Compromiso con la seguridad y la ética. Responsabilidad de garantizar seguridad y eficacia de los productos oleicos elaborados con semillas, granos y frutos que se fabrican en México y se distribuyen en el mercado como materias primas, por lo que los profesionales de realizar los análisis de estos productos deben tener un fuerte compromiso con la ética y la integridad profesional.
COMPROMISO EN EL TIEMPO
Tras el proceso de análisis de diversos productos oleicos en búsqueda de la certificación de calidad, resultado del buen desempeño de las pruebas que reflejan de manera clara y comparable el compromiso sostenible del químico, el laboratorio y el fabricante al comprobar su desarrollo e innovación en el tiempo, ya que año con año se va renovando y es motivo de mejora continua, siguiendo el siguiente criterio: evaluación de las dimensiones sostenibles de calidad desde el punto de vista económico, ambiental, social e individual.
Por principio, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua y Diccionario de uso del español M. Moliner (Gredos, 1994) la palabra ‘certificación’ proviene de la palabra ‘certamen’ registrada en el español por vez primera en 1560. Tomada del latín, ‘certamen’ significa ‘combate, lucha, justa, torneo; entre personas, concurso, competición de muchos temas; entre los cuales puede ser de carácter científico en el que se disputa una serie de pruebas de carácter técnico como son los análisis químicos en un laboratorio especializado para obtener un reconocimiento al mejor; un premio o certificación. Presentación de una serie de problemas con los cuales el participante tiene que encontrar la solución, con pruebas y argumentos que se acerquen a un modelo.
Certificar: es declarar cierta una cosa o actividad. Se otorga la certificación con cierta formalidad en un documento oficial avalado por una institución de prestigio.
Ciertamente, participar en el programa es entrar en una competencia que tiene que ser equilibrada -justa-, con normas establecidas por una institución de prestigio como son las pruebas de la AOCS y reconocidas de antemano por los participantes; en este caso avaladas por ANIAME y Tecnológico de Monterrey.
Participar en este certamen contribuye a mejorar la calidad de los productos oleicos que se comercializarán al consumidor y, a su vez, contribuye a mejorar los procesos agrícolas, la calidad del medio ambiente y con ello, el bienestar de la sociedad.
La certificación de productos ha acompañado al Programa de Certificación de Calidad desde el inicio de sus actividades (19992000), y ha ido adaptándose a los nuevos descubrimientos en tecnología, métodos de análisis, equipos de laboratorio, mejoras en el equipo y mobiliario de los laboratorios, normalización, con la estrecha colaboración de AOCS y otras asociaciones sectoriales, teniendo en la mira un valor agregado de aporte de confianza en los diferentes sectores.
Soluciones que ayudan a las empresas a demostrar su competitividad frente a la sociedad y todos sus grupos, permitiendo avanzar en la mejora continua.
Algunos pasos para obtener una certificación de calidad:
• Conocimiento detallado de todos los requerimientos y la normatividad necesaria para obtener el registro de entrada al Programa de Certificación de Calidad ANIAME / Tec de Monterrey.
• Realización de un autodiagnóstico con el fin de determinar el grado de cumplimiento de una norma.
• Revisión de los requisitos: metodología y equipos necesarios. Ventajas de la Certificación de Calidad
• Genera confianza en el profesionista que realiza las pruebas y análisis de los productos, en el laboratorio y en la empresa.
• Genera gran valor y herramientas competitivas. La preparación de la infraestructura, las muestras, la documentación y los recursos humanos para obtener una certificación de calidad requiere de un esfuerzo individual y de todo el equipo.
• Aporta la mejora continua y una mayor eficiencia operativa. Implica la optimización y estandarización de los procesos a certificar.
• Abre nuevas posibilidades de mejoramiento y posición en la empresa. Mayor conocimiento para realizar su trabajo, siempre de la mejor manera posible, aumentando la productividad.
Cofepris es el acrónimo de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios / 25 octubre 2016 que emite normas indispensables para el desarrollo del trabajo que realizan los profesionales en química en un espacio adecuado; es decir, un laboratorio.
Cofepris es la autoridad competente para el ejercicio de las atribuciones que le corresponden a la Secretaría de Salud en materia de regulación, control y fomento sanitario de productos y servicios, de su importancia y exportación, así como de los establecimientos dedicados al proceso para
cumplir con esta encomienda, la Comisión realiza acciones de control y vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas, suplementos alimenticios, materias primas y aditivos que intervengan en su elaboración; su importación o exportación, así como de los establecimientos destinados al proceso de dichos productos.
Es una institución avalada para certificar procesos, productos o establecimientos -como es un laboratorio químico- para propósitos distintos a la exportación como es lo que se destina al consumo doméstico o nacional. Lo anterior sin perjuicio de las atribuciones de la Secretaría de Agricultura, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en materia de control de la inocuidad durante la producción primaria; en este caso, de los cultivos que se procesarán en aceites, proteínas y grasas vegetales comestibles destinadas a la alimentación animal y humana.
Es de interés para las empresas, laboratorios y químicos consultar la Guía de Buenas Prácticas e Higiene en que publica Cofepris para la normatividad de establecimientos de servicios de alimentos y bebidas de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios – Coferpris.
Es la institución oficial encargada de emitir los métodos y recomendación de las prácticas avaladas por la American Oil Chemist’s Society.
Este año acaba de publicar la octava edición de los métodos, muy recomendable para los que participan en este certamen.
Garantiza la precisión de los resultados de laboratorio con un recurso digital todo en uno que presenta métodos validados por expertos. Conocido en todo el mundo como la colección más completa de métodos de prueba analíticos para grasas y aceites comestibles, aceites industriales, fosfolípidos, proteínas vegetales, tensioactivos y compuestos similares.
Los métodos oficiales y prácticos recomendados de la AOCS contienen más de 400 métodos. Desde la década de 1920, los métodos AOCS han sido reconocidos internacionalmente para el comercio y varios de ellos están incluidos en la lista de la Comisión del Codex Alimentarius (ONU). Cada método ha sido revisado y corregido por expertos académicos, corporativos y gubernamentales para garantizar que se presentan los métodos técnicamente más avanzados.
El evento se llevó a cabo el pasado 29 de octubre en la ciudad de México, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad en la cadena mexicana del aceite de palma.
Entre los asistentes se encontraron representantes de la RSPO, pequeños productores, plantas extractoras, ONGs, y clientes, además de CENIPALMA (Centro de Investigación en Palma de Aceite de Colombia), uno de los referentes en sostenibilidad en Latinoamérica.
• En su misión por fortalecer prácticas sostenibles en la industria del aceite de palma, AAK MÉXICO organizó el Summit de Sostenibilidad México Edición 2024 que reunió a múltiples actores clave del sector de palma de aceite.
Este foro ofreció a los participantes la oportunidad de compartir sus experiencias, conocimientos y mejores prácticas, contribuyendo a una comprensión integral de cómo construir juntos una cadena de valor más responsable.
El objetivo fue empoderar e inspirar a cada participante para que adopte acciones concretas
hacia la sostenibilidad. A través de ponencias inspiradoras y discusiones interactivas, los asistentes exploraron enfoques innovadores para reducir los impactos ambientales, mejorar la responsabilidad social y contribuir, en última instancia, a un mundo más sostenible.
En el evento se subrayó la importancia de un compromiso sólido en la implementación y mejora de prácticas para reducir las huellas de carbono, promover la agricultura regenerativa, adoptar buenas prácticas agrícolas, y mejorar el bienestar de las comunidades.
Compromiso de Cero Deforestación y Producción Sostenible: Una acción firme con los Pequeños Productores en México
A inicios de 2024, AAK y Solidaridad, en colaboración con ANIAME, RSPO y cuatro plantas extractoras mexicanas, firmaron el Acuerdo por la Cero Deforestación y Producción Sostenible de Aceite de Palma en México. Este acuerdo refleja el compromiso de estas organizaciones con los pequeños productores y marca el lanzamiento del proyecto “Conociendo al Pequeño Productor”, el cual impactará a 260 productores en Chiapas y Veracruz.
A la fecha, se han capacitado más de 1,050 pequeños productores acumulados en 2023-2024 en Buenas Prácticas Agrícolas en cerca de 12 temas de sostenibilidad, además de la generación del estudio de condiciones de vida en la región del Soconusco, en Chiapas, México.
AAK reafirma su compromiso con la producción de aceite de palma libre de deforestación en México. En 2024, se fortalecieron las capacidades de seis plantas extractoras mexicanas, en colaboración con Proforest, para avanzar en la trazabilidad de la cadena de suministro hasta las plantaciones de palma de aceite. Este esfuerzo se tradujo en la generación de 1,182 polígonos de base de suministro, cubriendo el 84% de las plantaciones de los productores asociados a estas plantas.
Además, en apoyo al compromiso de No Deforestación, No Turba y No Explotación (NDPE, por sus siglas en inglés), durante 2023 y 2024 se trabajó con cuatro plantas extractoras mexicanas para mejorar sus políticas de sostenibilidad y fortalecer la comunicación de sus compromisos con sus partes interesadas. Como resultado, se registró un avance del 20% en sus compromisos NDPE y un 40% en su proceso de Debida Diligencia de Derechos Humanos.
En AAK, estamos comprometidos y seguiremos trabajando en conjunto con nuestros socios tales como ANIAME, RSPO, plantas extractoras y el sector de palma de aceite para construir una cadena de valor para un futuro más sostenible.
“EMPRESAS LÍDERES
ACEITES ESPECIALES TH, ganador de Premio ELIS de HSBC 2024, en la categoría ambiental. De izq. a der.: C.P. Gerardo Ortiz Martínez; Ing. Edgar Barrón Murillo; Ing. Amanda Ramírez Juárez; Lic. Soraya Torres Vargas.
En septiembre del presente año, ACEITES ESPECIALES TH fue reconocida con el premio ELIS (EMPRESAS LÍDERES EN INNOVACIÓN SUSTENTABLE), de HSBC México en colaboración con la firma EY, en la categoría ambiental.
Un reconocimiento que premia el compromiso social y ambiental de la empresa que se ha mantenido a la vanguardia con inversiones tecnológicas, cumplimiento a las reglamentaciones y normativas nacionales e internacionales aplicables, dando atención al cuidado del talento interno, desde el onboarding a la empresa, capacitaciones especializadas en temas de seguridad y competencias requeridas por puesto, programas de bienestar; así como también enfocado en que sus procesos internos se encuentren bajo cumplimiento normativo, cuidando el medio ambiente y a la sociedad en general.
En el camino hacia la sustentabilidad, AETH ha realizado inversiones en tecnología para el tratamiento de los residuos sólidos de sus procesos productivos, con el propósito de convertirlos en biomasa y contar así con una fuente de energía renovable. Hoy día, el 100% del residuo sólido se reintegra al proceso de producción de la empresa.
Y, con la posterior instalación de un equipo para convertir la biomasa en energía térmica, AETH ha logrado transformar el 60% de su consumo de combustibles de fósiles a renovables, reduciendo de manera significativa su indicador de emisión de CO2eq, una de las variables que tiene mayor influencia en la medición de la huella de carbono.
A estas inversiones se une una turbina de vapor que permite generar energía eléctrica con un indicador de CO 2eq menor, lo que contribuye a reducir la huella de carbono de la empresa.
En términos de volumen, durante 2023, en comparación con 2019, la reducción en emisiones de la empresa fue de 1,668 toneladas de CO2eq lo que, de acuerdo con la Calculadora de equivalencias de gases de efecto invernadero de la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos*, EPA, por sus siglas en inglés, equivale a las emisiones de los gases de efecto invernadero de 27,581 plántulas de árboles urbanos crecidas durante 10 años o bien, a la carga completa de 203 millones de teléfonos inteligentes.
Sin duda, la obtención del Premio ELIS por parte de AETH fue posible por el compromiso y liderazgo de sus recursos humanos, un esfuerzo encabezado por el C.P. Gerardo Ortiz Martínez, director
general, así como por el Ing. Edgar Barrón Murillo, a cargo de la Gerencia de Innovación y por la Ing. Amanda Ramírez Juárez, quien colabora en la Coordinación de Cumplimiento Normativo. A este gran equipo se integró también la Lic. Soraya Torres Vargas, de la Gerencia de Gestión Humana, clave para los proyectos enfocados en el desarrollo del personal, con iniciativas muy relevantes ya que este año el premio ELIS incluyó como un requisito para participar la inclusión de proyectos de equidad de género, un aspecto en el que AETH se ha enfocado en los años recientes.
Con la obtención de este galardón, AETH fortalece su convencimiento de que las acciones realizadas han tenido un impacto positivo en el medio ambiente y en la forma en que la empresa se integra a sus actividades económicas, con un enfoque social y ambiental.
Por ello, AETH mantiene su compromiso ambiental con proyectos enfocados en continuar valorizando la energía proveniente de sus efluentes, así como en inversiones para consolidar la obtención de energías renovables y en planes para el consumo más eficiente de agua.
ACEITES ESPECIALES TH, S.A. DE C.V. (anteriormente conocida como TRON HERMANOS ), es una empresa 100% mexicana, fundada en 1905 en la ciudad de Morelia, Michoacán, dedicada a la extracción y refinamiento de aceites vegetales y pastas proteicas de alta calidad. Actualmente, es líder en el procesamiento de aceites especiales como: aceites de cártamo linoleico, girasol alto oleico, canola alto oleico y, recientemente, aceite de aguacate, tanto en formato convencional como orgánico y de calidades crudo y refinado para consumo final.
*Calculador de equivalencias de gases de efecto invernadero | US EPA: https://espanol. epa.gov/la-energia-y-el-medioambiente/ calculador-de-equivalencias-de-gases-deefecto-invernadero#results
Tres economistas fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía por sus investigaciones sobre la naturaleza de las instituciones que ayuda a explicar por qué algunos países son ricos y otros son pobres.
Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson compartirán el premio. El Comité Nobel elogió al trío por explicar por qué “las sociedades con un estado de derecho deficiente e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios a mejor sociedad”.
“Cuando los europeos colonizaron grandes partes del mundo, las instituciones de esas sociedades cambiaron”, dijo el Comité, citando el trabajo de los economistas. Mientras que en muchos lugares esto tenía como objetivo explotar a la población indígena, en otros sentó las bases de sistemas políticos y económicos inclusivos.
“Los galardonados han demostrado que una de las explicaciones de las diferencias en la prosperidad de los países son las instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización”, señaló el Comité.
Los países que desarrollaron “instituciones inclusivas” –que defienden el Estado de Derecho y los Derechos de Propiedadhan prosperado con el tiempo, mientras que los que desarrollaron “instituciones extractivas” –que, en palabras
Premio Nobel de Economía 2024 para D. Acemoglu, S. Johnson y J. Robinson por explicar las diferencias de prosperidad entre naciones.
de los galardonados, “exprimen” los recursos de la población en general para beneficiar a las élites- han experimentado un crecimiento económico persistentemente bajo.
En su libro de 2012 Por qué fracasan los países, Acemoglu, profesor turco-estadounidense del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y James Robinson, profesor británico de la Universidad de Chicago, sostienen que algunas naciones son más ricas que otras debido a sus instituciones políticas y económicas.
El libro comienza con una comparación de los niveles de vida en dos ciudades llamadas Nogales: una en Arizona y otra al sur de la frontera, en la región de Sonora, en México. Mientras que algunos economistas sostuvieron que las diferencias de
clima, la agricultura y la cultura tienen un enorme impacto en la prosperidad de un lugar, Acemoglu y Robinson sostienen que quienes viven en Nogales, Arizona, son más saludables y ricos debido a la relativa fortaleza de sus instituciones locales.
El año pasado, Acemoglu y Johnson –un profesor británicoestadounidense del MIT- publicaron Poder y Progreso, un estudio sobre cómo las innovaciones tecnológicas de los últimos 1 000 años, desde los avances agrícolas hasta la inteligencia artificial, han tendido a beneficiar a las élites, en lugar de crear prosperidad para todos.
Los autores advirtieron que “el camino actual de la IA no es bueno ni para la economía ni para la democracia”.
¿Democracia igual a crecimiento?
Preguntado sobre su investigación simplemente argumenta que “democracia significa crecimiento económico”, Acemoglu dijo que “el trabajo que hemos hecho favorece la democracia”, pero añadió que la democracia “no es una panacea”.
“Nuestro argumento ha sido que este tipo de crecimiento autoritario es más inestable y no suele conducir a una innovación muy rápida y original”, dijo Acemoglu en una entrevista telefónica durante la ceremonia de anuncio.
En Por qué fracasan las naciones, Robinson y él sostenían que China, por carecer de instituciones integradoras, no podría mantener su crecimiento económico. Más de una década
después de la publicación del libro, Acemoglu dijo que China ha planteado un “pequeño desafío” a ese argumento, ya que Beijing ha estado “generando inversión” en los campos innovadores de la IA y los vehículos eléctricos.
“Pero en mi opinión general es que estos regímenes autoritarios, por diversas razones, van a tener más dificultades para lograr resultados sostenibles y a largo plazo en materia de innovación”, afirmó.
El Premio Nobel de Economía se denomina oficialmente Premio Banco de Suecia de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel. A diferencia de los premios de física, química, medicina, literatura y paz, no fue instituido por el industrial sueco, sino por el Banco Central de Suecia en 1968.
El año pasado, el premio recayó en Claudia Goldin, profesora de la Universidad de Harvard, por sus investigaciones sobre la mujer en el mercado laboral.
Utilizando datos estadounidenses de más de 200 años, Goldin demostró cómo ha cambiado la naturaleza de la diferencia salarial entre hombres y mujeres a lo largo del tiempo. Históricamente, gran parte de la diferencia podía explicarse por las diferencias en educación y ocupación. Pero, en la historia más reciente, descubrió que la mayor parte de la brecha se ha producido entre hombres y mujeres en la misma ocupación, y surge en gran medida cuando una mujer tiene su primer hijo. (Christian Edwards. CNN Mundo, oct 2024).
Los premios Nobel de las ciencias se otorgan en tres áreas: física, química y fisiología o medicina. Pero de vez en cuando surge algún descubrimiento digno de mención que en realidad no encaja en ninguno de ellos. En 1973 por ejemplo, tres estudiantes pioneros del comportamiento animal que trabajaron con abejas, gansos y espinosos, fueron metidos con calzador en la categoría de fisiología., Una flexibilidad similar, aunque en un área con consecuencias mucho más profundas que la etología, se ha demostrado con respecto a la edición de este año, con un sentido de oportunidad que no siempre es evidente en sus deliberaciones, La Real academia de Ciencias de Suecia ha ampliado la definición de física para incluir la revolución de la inteligencia artificial (IA) que actualmente está arrasando con todo lo que se le pone por delante.
John Hopfield, de la Universidad de Princeton, y Geoffrey Hinton, de la Universidad de Toronto, Canadá, realizaron su trabajo crucial a principios de los años 1980, en una época en la que el hardware informático no podía aprovecharlo al máximo. El Dr. Hopfield fue responsable de lo que se conoce como la Red Hopfield, un tipo de red neuronal artificial que se comporta como una estructura física llamada ‘vidrio de espín’, lo que dio a la Academia una razón tenue para llamar a la disciplina “física”. La contribución del Dr. Hinton fue utilizar un algoritmo conocido como retropropagación para entrenar redes neuronales.
Las redes neuronales artificiales son programas informáticos que se basan vagamente en el modo en que se cree que funcionan las redes biológicas reales de células nerviosas. En particular, la fuerza de las conexiones (conocidas como pesos) entre los “nodos” (el equivalente de las neuronas) en dichas redes es plástica. Esta plasticidad otorga a una red la capacidad de procesar la información de manera diferente en respuesta a su desempeño anterior: o, en otras palabras, de aprender. Las redes de Hopfield, en las que cada nodo está conectado a todos los demás, excepto a sí mismo, son particularmente buenas para aprender a extraer patrones de datos dispersos o ruidosos.
El algoritmo del Dr. Hinton potenció la capacidad de aprendizaje de las redes neuronales al permitirles trabajar, en efecto, en tres dimensiones. Las redes de Hopfield y otras similares son, en esencia, bidimensionales. Aunque en realidad
Tres científicos reciben el Nobel de Química 2024 por predecir y crear proteínas.
sólo existen como simulaciones en software, se las puede considerar como capas físicas de nodos. Sin embargo, si se apilan esas capas una sobre otras y se las entrena modificando los pesos a medida que las señales se mueven hacia atrás y hacia adelante entre las capas (es decir, se propagan hacia atrás y hacia adelante), se obtiene un sistema de aprendizaje mucho más sofisticado.
El Dr. Hinton también modificó las redes del Dr. Hopfield utilizando una rama de las matemáticas llamada mecánica estadística para crear lo que se conoce como máquinas de Boltzmann. (La mecánica estadística, que sustenta la comprensión moderna de la segunda ley de la termodinámica, fue inventada por Ludwig Boltzmann, un científico casi contemporáneo de Alfred Nobel). Las máquinas de Boltzmann se pueden utilizar para crear sistemas que aprenden de manera no supervisada, detectando patrones en los datos sin necesidad de que se les enseñe explícitamente.
Son, pues, las actividades de estos investigadores las que han hecho que el aprendizaje automático sea una herramienta muy popular. Los modelos de la IA ahora no sólo pueden aprender, sino crear (o, para los escépticos, organizar y reorganizar de la manera más sofisticada). Así, estas herramientas han pasado de ser capaces de realizar tareas muy específicas, como reconocer células cancerosas en fotografías de muestras de tejido o simplificar datos de física de partículas, a cualquier cosa, desde escribir ensayos para estudiantes universitarios perezosos hasta hacer funcionar robots. (The Economist. Oct. 2024)
El Nobel, concedido a David Baker, de la Universidad de Washington y a Demis Hassabis y John Jumper, de Google DeepMind, al igual que el Nobel de Física 2024 para Hopfield y Hinton, también involucra la inteligencia artificial (IA).
Este Nobel 2024 fue concedido a tres científicos por descubrimientos que muestran el potencial de la tecnología avanzada, incluida la inteligencia artificial, para predecir la forma de las proteínas, herramientas químicas de la vida, e inventar otras nuevas.
Los galardonados son: Demis Hassabis y John Jumper, de Google DeepMind, quienes utilizaron la inteligencia artificial para predecir la estructura de millones de proteínas; y David Baker, de la Universidad de Washington, quien empleó un programa informático para inventar una nueva proteína.
El impacto del trabajo de los galardonados de este año es “realmente enorme”, dijo Johan Aqvist, miembro del Comité Nobel de Química. “Para entender cómo funcionan las proteínas, hay que saber qué aspecto tienen, y eso es lo que han hecho los galardonados de este año”.
Hassabis y Jumper, dijo el comité, han utilizado su modelo de inteligencia artificial, AlphaFold2, para calcular la estructura de todas las proteínas humanas. Los investigadores “también predijeron la estructura de prácticamente todos los 200 millones de proteínas que se han descubierto hasta ahora al cartografiar los organismos de la Tierra”, dijo el Comité Nobel.
Hassabis y Jumper formaban parte de un equipo de Google DeepMind, el laboratorio central de inteligencia artificial de la empresa. Esta tecnología de inteligencia artificial puede predecir de forma rápida y fiable la forma física de proteínas y enzimas, los mecanismos microscópicos que impulsan el comportamiento de virus, bacterias, el cuerpo humano y todos los demás seres vivos.
Los bioquímicos han usado esta tecnología para acelerar el descubrimiento de medicamentos, y también podría dar lugar a nuevas herramientas biológicas como enzimas que descompongan eficazmente las botellas de plástico y las conviertan en materiales fácilmente reutilizables y reciclables.
Las proteínas comienzan como cadenas de compuestos químicos, antes de retorcerse y plegarse en formas tridimensionales que definen lo que pueden y no pueden hacer. Antes de la llegada de AlphaFold, los científicos pasaban meses o incluso décadas intentando determinar la forma exacta de cada proteína. AlphaFold podía hacer el trabajo en unas horas o incluso en minutos.
Cuando el equipo de Google presentó la tecnología en 2020, muchos científicos suponían que aún faltaban años para que se produjera un avance semejante. Los científicos habían tenido dificultades durante más de 50 años para resolver lo que se llamaba “el problema del plegamiento de proteínas”.
Baker “abrió un mundo completamente nuevo de estructuras proteicas que nunca antes habíamos visto”, dijo Aqvist.
En 2003, señaló el Comité, Baker “logró diseñar una nueva proteína qe no se parecía a ninguna otra”, lo que dijo que era “algo que solo puede describirse como un avance extraordinario”. Su grupo de investigación, dijo el Comité, “ha producido una creación proteínica imaginativa tras otra, incluidas proteínas
que pueden utilizarse en fármacos, vacunas, nanomateriales y sensores diminutos”.
Las proteínas de Baker han sido la base de varios tratamientos médicos potenciales, como un aerosol nasal antiviral para la COVID-19 y un medicamento para la enfermedad celíaca.
Hassabis nació en Londres, donde sus padres –uno grecochipriota y otro singapurense- regenteaban una juguetería. De adolescente fue el segundo jugador de ajedrez menor de 14 años mejor clasificado del mundo y empezó a diseñar videojuegos profesionalmente antes de ir a la universidad. Tras licenciarse en informática en la Universidad de Cambridge, fundó su propia empresa de videojuegos y volvió al mundo académico para doctorarse en neurociencia. Hassabis, junto con otro académico y un amigo de la infancia, fundó en 2010 una empresa de inteligencia artificial a la que llamaron DeepMind. Unos cuatro años después, Google la adquirió por 650 millones de dólares.
El objetivo declarado de DeepMind era construir inteligencia artificial general, una máquina que pueda hacer cualquier cosa que el cerebro humano pueda hacer. También exploró otras tecnologías que ayudaran a alcanzar ese objetivo y que pudieran resolver problemas científicos concretos. Una de esas tecnologías era AlphaFold.
Jumper nació en Estados Unidos. Tras cursar una licenciatura en la Universidad de Vanderbilt y una maestría en la Universidad de Cambridge, se doctoró en química teórica en la Universidad de Chicago. Se incorporó a DeepMind como investigador en 2017, después de que Google adquiriera el laboratorio. Junto a Hassabis y otros, pronto comenzó a trabajar en lo que se convirtió en AlphaFold.
Baker, natural de Seattle, se licenció en La Universidad de Harvard en 1984 y más tarde se doctoró en bioquímica por la Universidad de California en Berkeley en 1989. Actualmente dirige el Instituto de Diseño de Proteínas de la Universidad de Washington y es catedrático de Bioquímica. La investigación de Baker en el Instituto se centra en la predicción y el diseño de estructuras proteicas.
Baker dijo que le entusiasman las proteínas y su capacidad para resolver problemas. Una proteína que él y sus investigadores diseñaron era una que podía proteger contra el coronavirus. Y, señaló: “Me encantan todas las proteínas. No quiero elegir favoritas”. (Por Claire Moses, Cade Metz y Teddy Rosenbluth. The New York Times. 9 oct 2024)
Víctor Ambros y Gary Ruvkun ganan el Nobel de medicina 2024 por el descubrimiento de los microARN
Estas pequeñas moléculas regulan los genes y controlan cómo se desarrollan y se comportan las células
Antes de que el Comité que otorga el Premio Nobel de Fisiología o Medicina hiciera su anuncio el 7 de octubre, las especulaciones sobre qué descubrimiento ganaría iban desde la revolución en el tratamiento de la obesidad hasta los genes que causan cáncer; desde la comprensión del microbioma intestinal hasta quizás incluso el mapeo del genoma humano, algo que todavía no se ha ganado la codiciada “llamada de Suecia”. Las tendencias generales sobre lo que terminan ganando el premio son claras: cada vez se reconocen más los avances más pequeños a nivel molecular y celular, en lugar de los trabajos sobre fisiología u órganos, porque es ahí donde se encuentran las fronteras científicas más apasionantes.
El Comité del Nobel anunció que este año continuó esa tendencia, con el premio otorgado conjuntamente a Víctor Ambros y Gary Ruvkun por su descubrimiento del micro-ARN (mi ARN) y su papel en la “regulación génica postranscripcional”. Se trata de una clase de pequeñas moléculas compuestas de sólo 20 a 24 nucleótidos (las letras A, C, G, U del genoma), y desempeñan un papel clave en el funcionamiento de las células.
En el núcleo de cada célula humana hay un conjunto completo de instrucciones (el genoma) para crear a una persona). Una pregunta clave en biología es cómo el mismo conjunto de genes e instrucciones puede dar lugar a tipos tan diferentes de células en el cuerpo, desde células musculares hasta células
nerviosas o hepáticas. La respuesta es que no todos los genes dentro de un núcleo están activados. Los diferentes tipos de células siguen sus propios caminos de desarrollo seleccionando únicamente las instrucciones genéticas que son relevantes para su crecimiento y desarrollo. La selección necesaria para cada tipo de célula está controlada por las moléculas de ARNmi descubiertas por los profesores Ambros y Ruvkun.
Los microARN funcionan principalmente uniéndose a partes específicas de otra molécula dentro de las células, conocida como ARN mensajero (ARNm), que transporta información desde el ADN del genoma hasta las fábricas de producción de proteínas dentro de las células. Al interferir con las moléculas de ARNm, el ARNm puede alterar o impedir la producción de proteínas. Subrayando la creciente importancia de esta área de la biología molecular, el ARMm fue el tema del premio Nobel el año pasado, otorgado a la científica húngara Katalin Karikó y a su colega estadounidense Drew Weissman por los descubrimientos que allanaron el camino para formular las vacunas contra ell COVID-19 que ayudaron a frenar la pandemia.
El descubrimiento de las miRNA en 1993 abrió el camino a la comprensión actual de que existen más de mil de estas pequeñas moléculas en nuestras células. El descubrimiento ha tenido implicaciones de largo alcance en la biología. La regulación anormal por parte de las moléculas del miRNA puede contribuir al cáncer y la epilepsia. Se ha descubierto que las mutaciones en los genes que codifican las moléculas de miRNA causan afecciones como la pérdida auditiva congénita y se cree que están implicadas en la patología de muchos trastornos oculares, como las cataratas, el glaucoma y la degeneración macular. También se cree que las moléculas de miRNA son importantes en numerosas enfermedades óseas, como la osteoporosis, el osteosarcoma y la metástasis ósea.
Los profesores Ambros y Ruvkun, que trabajaron en el mismo laboratorio a finales de los años 1980 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y luego se convirtieron en profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts y de la Facultad de Medicina de Harvard respectivamente, descubrieron las moléculas de miARN utilizando una herramienta clave de la investigación biológica: el gusano redondo Caenorhabditis elegans . Al observar dos cepas mutantes de gusanos que tenían defectos en los genes que dictaban cómo se desarrollaban y funcionaban los animales, los investigadores demostraron que un gen llamado
lin-4 producía una molécula de ARN inusualmente corta que no sólo no codificaba ninguna proteína sino que parecía inhibir la actividad de otro gen.
Al otorgar el Premio, el Comité Nobel señaló que cuando los científicos publicaron sus resultados se encontraron con un “silencio casi ensordecedor por parte de la comunidad científica”. Se suponía que el inusual mecanismo de regulación genética en C. elegans era una particularidad de ese organismo y no relevante para los humanos u otros organismos más complejos. Esa visión cambió con el tiempo, cuando se hizo evidente que los genes que codifican para los ARN-mi se encuentran en todo el reino animal.
Novo Nordisk, un gigante farmacéutico danés, es una de las empresas que intenta fabricar medicamentos utilizando ARN-
Han Kan, Nobel de literatura por su “intensa prosa poética”
La galardonada es Han Kan de 53 años, originaria de Corea del Sur, premiada “por su intensa prosa poética, que saca a la luz traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, según declaró el secretario permanente de la Academia Sueca, Mats Malm.
Para los miembros del jurado, la autora ilumina la “conexión entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos”, y su “estilo experimental” supone una innovación en la prosa.
Han Kang es hija del también escritor Han Seung-won. Nació en Gwangiu en 1970, pero creció en Seúl desde los once años. Estudió Literatura en la Universidad Yonsej de Seúl y
mi. Este año adquirió Cardior, una empresa alemana cuyo principal fármaco candidato, CDR 132 L, funciona bloqueando un ARN-mi particular con la esperanza de ayudar a los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica e hipertrofia cardiaca (engrosamiento y endurecimiento de las paredes del corazón).
El Premio Nobel de este año pone de relieve la tendencia continua de reconocer los descubrimientos a nivel molecular. Recientemente, se han concedido varios premios Nobel a tecnologías que han tenido aplicaciones clínicas obvias, como la inmunoterapia contra el cáncer (en 2018) y la edición genética (en 2020). Tal vez no sea de extrañar que, a medida que la tecnología para la investigación molecular y genética ha mejorado, los científicos estén adquiriendo cada vez más conocimientos sobre la función celular, y por tanto, puedan hacer descubrimientos más profundos y útiles con ellas. (The Economist. Oct. 2024)
se licenció en 1993. Debutó con poemas que aparecieron en la revista Literatura y Sociedad, y posteriormente se dio a conocer como prosista.
En 1994, ganó el premio literario del periódico Seoul Shinmun. Posteriormente publicó varios volúmenes de relatos. En 1999, ganó el premio a la mejor novela coreana. En 2000, el “Premio para Jóvenes Artistas de Hoy”, del ministerio de Cultura y Turismo. Y, por último, en 2005, el premio de Literatura Yi-Sang.
Han Kang también ha trabajado como periodista para las revistas Water on the Deep Spring, Journal of Publications y Spring . Su primera novela, La vegetariana (2007), fue llevada al cine en 2010 y recibió el prestigioso premio Booker International en 2016. Está traducida al castellano, al igual que otra novela suya: La clase de griego. En la actualidad, Han enseña escritura creativa en el Instituto de las Artes de Seúl.
La vegetariana narra la historia de un ama de casa surcoreana, Yeong-hye, que un día decide hacerse vegetariana. Primero, elimina todos los productos animales de la casa. Su rebelión pasiva adquiere proporciones cada vez más grotescas, hasta el punto de exponerse en público y soñar con una vida como planta, lo que se topa con la incomprensión y la resistencia de su familia.
Otra novela de Han, The Boy is Coming, se publicó en Corea del Sur en 2014. Y trata sobre la brutal represión del Levantamiento de Gwangju, hoy considerado un símbolo de la represión del movimiento democrático en Corea del Sur en la década de 1980. (Stefan Dege / DW – US LATM)
organización
Una paloma de la paz en ‘origami’ (técnica japones del papel doblado), es el símbolo de la organización japonesa Nihon Hidankyo
La organización japonesa Nihon Hidankyo es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2024 “por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y demostrar a través de testimonios de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse”, anunció el viernes el Comité Noruego del Nobel.
Al conceder el Nobel de la Paz de este año a esta organización, el Comité desea honrar a todos los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945 –también conocidos como “hibakusha”- que “a pesar del sufrimiento físico y los dolorosos recuerdos, han decidido utilizar su costosa experiencia para cultivar la esperanza y el compromiso por la paz”.
Con motivo de la concesión del Nobel de la Paz de este año el Comité Noruego desea además reconocer “un hecho alentador” en medio de las tensiones geopolíticas actuales, el de que “ninguna arma nuclear ha sido utilizada en una guerra en casi 80 años”.
“Los extraordinarios esfuerzos de Nihon Hidankyo y otros representantes de los “habakusha” han contribuido en gran medida al establecimiento del tabú nuclear. Por ello, resulta alarmante que hoy en día este tabú contra el uso de armas nucleares se encuentre bajo presión”, añadió el Comité.
“Las potencias nucleares están modernizando y mejorando sus arsenales, nuevos países parecen estar preparándose para
adquirir armas nucleares; y se amenaza con utilizar armas nucleares en guerras en curso. En este momento de la historia de la humanidad, merece la pena recordar que son las armas nucleares: las armas más destructivas que el mundo haya visto jamás”, enfatizó.
El próximo año se cumplirán 80 años desde que dos bombas atómicas estadounidenses mataron a unos 120 000 seres humanos de Hiroshima y Nagasaki, recordaron en Oslo. Además, un número comparable murió por quemaduras y lesiones causadas por la radiación en los meses y años siguientes.
El Comité recalcó asimismo que “el destino de los sobrevivientes a los infiernos de Hiroshima y Nagasaki, se ocultó y desatendió durante mucho tiempo”.
Jorgen Waine Frydnes, presidente del Comité Nobel Noruego por la paz, señaló que “Un día, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki ya no estarán entre nosotros como testigos de la historia, pero con una sólida cultura del recuerdo y un compromiso continuo, las nuevas generaciones en Japón están manteniendo la experiencia y el mensaje de los testigos”.
“Están inspirando y educando a personas en todo el mundo. De este modo, contribuyen a mantener el tabú nuclear, condición indispensable para un futuro pacífico para la humanidad”, sostuvo además Waine.
En 1956, las asociaciones locales de “hibakusha”, junto con las víctimas de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico, formaron la Confederación Japonesa de Organizaciones de Afectados por las Bombas A y H. Este nombre se acortó en japonés a Nihon Hidankyo y se convertiría en la mayor y más influyente organización de “hibakusha” de Japón.
El superviviente a la bomba atómica Mimaki Toshiyuki, representante de la organización japonesa Nihon Hidankyo, confió en que este galardón “dé más peso” al mensaje antinuclear que promueven.
“Creo que al recibir este premio tan grande, nuestras palabras podrán tener más peso”, dijo en una comparecencia ante medios locales Toshiyuki, quien tenía 3 años en agosto de 1945, cuando la primera bomba nuclear de la historia fue lanzada sobre la ciudad donde residía su familia. (EFE España. Octubre 2024).
Los lípidos son -macro-biomoléculas componentes de las células en todos los seres vivos. En los cereales son de vital importancia para almacenar energía, en el desarrollo y germinación de la planta, así como en su efecto durante el procesamiento del grano: almacenamiento, horneado, elaboración de pastas, fermentación y otras funciones.
La palabra ‘lípido’ proviene etimológicamente del griego ‘lipos’ o ‘grasa’, término tomado del griego e introducido a la biología en 1926 por Gabriel Bertrand quien también se refería a los ácidos grasos, aceites y ceras.
En la actualidad, en biología y bioquímica, un lípido es una macro-biomolécula insoluble en agua, y soluble en solventes orgánicos, como éter, cloroformo, acetona, benceno, vitaminas liposolubles (como A, D, E, y K), y fosfolípidos (lecitina), entre otros.
Los lípidos son componentes de las membranas biológicas en todos los organismos vivos, con funciones muy diversas por modificación de los almidones y proteínas de la semilla; por ejemplo, almacenamiento de energía, soporte estructural, transporte, señalización y regulación celular.
Los lípidos en las plantas y algas, son componentes de las membranas de los cloroplastos y orgánulos relacionados, y son, entre los lípidos, los más abundantes en los tejidos fotosintéticos, incluídos los de plantas superiores, algas, ciertas bacterias y, por supuesto, las semillas.
Los cereales son las principales
Las gramíneas, o gramíneas, en especial el trigo y la cebada para fabricar pan y cerveza se cultivaron por vez primera hace
Corte transversal de un grano de trigo
(Esquema: https://beechef/ pastryschool.com
unos 10 000 años en el Creciente Fértil, región que se extiende desde el este de Turquía hasta el Valle del Nilo en Egipto.
Los cereales son ecológica y agrícolamente la familia de plantas más importantes del mundo. Los cereales y las gramíneas herbáceas son las principales fuentes de alimento para los seres humanos y los animales domésticos. En la actualidad, el arroz es el cereal de mayor consumo. Los cereales son gramíneas anuales cuyos granos relativamente grandes permitieron el desarrollo de tecnologías tan diversas como la molienda, la panificación, el malteado y la fermentación. El almidón y las proteínas son los principales componentes de los granos de cereales en términos cuantitativos, y no es sorprendente que hayan recibido la mayor atención de los científicos de cereales. Sin embargo, cada vez hay mayor conocimiento en cuanto al papel que juegan los lípidos en los granos de los cereales, importantes especialmente por su capacidad para modificar las propiedades del almidón y las proteínas. En el caso del aceite de maíz, el aceite de salvado de arroz y el aceite de germen de trigo, los lípidos de los cereales representan el producto final.
De acuerdo con estudios realizados por R. E. Angold en el Centro de Investigación Lord Rank, High Wycombe, Bucks, Reino Unido (1983), el fruto del cereal se le denomina: Caryopsis o cariópside y contiene una sola semilla que se libera
cuando la planta alcanza el punto máximo de maduración. La semilla contiene el embrión (o germen) y el endospermo, el tejido de almacenamiento almidonado. La semilla está cubierta por capas que se derivan de la pared del ovario. El pericarpio no se divide, sino que se seca en la madurez formando una capa protectora delgada y resistente. La cariópside es el fruto de todos los cereales excepto de una especie de mijo, el mijo africano, Eleusine coracama, cuyo fruto es un utrículo. Aquí, el pericarpio no envuelve completamente la semilla, sino que se limita al extremo de fijación.
Pericarpio: Los lípidos en esta parte de la semilla son principalmente los componentes de las capas cuticulares y, por lo tanto, serán cerosos y complejos. Las relaciones hídricas del grano están controladas por estas capas. Otros lípidos presentes serán los residuos de membrana que quedan cuando las células del pericarpio se secan o colapsan.
Endospermo: El endospermo compuesto de almidón y lípidos. Ciertos lípidos asociados con gránulos de almidón y algunos esferosomas. Algunos cereales, por ejemplo, la avena, tienen cantidades sustanciales de lípidos en el endospermo. Las células de aleurona son ricas en esferosomas y contienen lípidos de membrana. La proliferación rápida del retículo endoplásmico puede ocurrir en las células de aleurona. El contenido de lípidos en la membrana plasmática también puede ocurrir en las paredes y membranas de “células de transferencia”, que se presenta, en el trigo, durante el desarrollo y, con menor frecuencia, al madurar.
Embrión o germen: Los lípidos están presentes tanto en el escutelo como en el eje embrionario. En el maíz, el embrión contiene la mayor parte del lípido total del grano. En la germinación, los lípidos polares en el eje embrionario contribuyen a mantener los sistemas de las membranas que se desgarran rápidamente a medida que el eje se alarga por la retención de agua, y son un soporte para la síntesis de retículo endoplásmico y formación de nuevas membranas en el brote. En estas secciones se formarán numerosos orgánulos: mitocondrias y plástidos, sistemas de Golgi y vesículas a medida que se extienden las paredes celulares. Los esferosomas en el seutelo forman una reserva adicional de energía para el eje embrionario.
La molienda en seco se utiliza más ampliamente en los cereales, aunque la molienda húmeda del maíz se practica ampliamente. La mayoría de los procesos de molienda intentan hacer dos cosas: separar los componentes del grano y reducir el grano a algún tipo de harina. Los pericarpios se separan, generalmente junto con las células de te aleurona, como una fracción de “salvado” o “subproductos” de la corriente del molino o por “pulido” como en el arroz. Las gruesas paredes de las células de aleurona y la naturaleza cerosa de los lípidos del pericarpio probablemente dan como resultado que relativamente poco del lípido de estos tejidos se mezcle con la harina del endospermo almidonado, a menos que también sea por presencia de fragmentos de salvado. (Gaijyal, 2020)
Los tejidos más blandos y extensos del germen crean un problema mayor para el molinero que desea separar en el molino una fracción de “germen” de las otros componentes de la semilla. Las dificultades para separar el escutelo del endospermo, y el tamaño relativamente grande del germen, con su alto contenido en lípidos, significa que el aceite se exprimirá del germen en esa fracción de la harina que se separa los lípidos del embrión (germen) y, en menor medida los lípidos de los tejidos de la semilla, como señala Girish M. Ganjyal.
Los lípidos en las semillas tienen varios papeles importantes, principalmente almacenar energía, durante el proceso de germinación, durante el crecimiento de la planta, durante el almacenamiento y en diversos procesos cuando se producen cambios bioquímicos y enzimáticos en la semilla; por ejemplo, la trituración y molienda de la semilla para elaborar harina; propiedades panificables de las semillas (ej., trigo, maíz, arroz), el proceso de panificación (horneado), la elaboración de pastas de muy diferentes tipos, propiedades y aplicacidones (ej., capacidad de amasar y estirar la pasta, para tartas, hojaldres, botanas (snacks), etc.) Los lípidos en los cereales también son importantes durante el proceso de fermentación, p.ej., la cebada para la elaboración de cerveza).
En el proceso de estas botanas (snacks) los lípidos juegan un papel importante. Aquí se ilustran botanas de arroz mezclados con otros ingredientes como nueces, almendras, cacahuate y pasitas. (Foto: ShutterStock)
El grano de los cereales es especialmente valioso para el ser humano
Todos los cereales pertenecen a la familia de las plantas conocidas como las gramíneas . Los cereales se cultivan prácticamente en todas las regiones del mundo donde crecen
las plantas y el 70% de la superficie cultivada se dedica a la producción de cereales. El componente de la planta de cereales de interés económico es el grano, que es una fruta en el estricto sentido botánico. Es un fruto seco, y en la madurez la pared permanece adherida a la semilla, protegiéndola. El cereal es particularmente valioso para el hombre, ya que puede almacenarse durante largos períodos sin procesamiento adicional y constituye un alimento de primer orden.
La información detallada sobre la naturaleza y distribución de los lípidos de muchas de las especies de cereales constituye un tema de investigaciones recientes de mayor importancia para el desarrollo y mejoramiento de estas semillas y descubrimiento de nuevos procesos.
Referencias
Bozzano G., Luisa et al. Lipids in Cereal Technology. (1983 y 2012). Edited by P. J. Barnes / Academic Press. New York. London. Angold, R. E. ‘The Structure of the Cereal Grain’ (Cap. II). Ganiyal M. Girsh et al. Extrusion Cooking Cereal Grains Processing (2020). Cereals and Grains Assocciation. WP Woodhead Publishing. USA .
El combustible de aviación sostenible (SAF) ofrece una alternativa más limpia al combustible convencional, impulsando la transición hacia una aviación con menores emisiones de carbono
La industria aérea, uno de los pilares de la globalización, también es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. Frente a este desafío, el combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) ha emergido como la promesa más viable para un futuro más limpio en los cielos. Este tipo de combustible puede producirse a partir de una amplia variedad de materiales, incluidos cartón, papel, grasas, madera y fuentes agrícolas como las semillas oleaginosas, además de residuos sólidos como la basura. Su principal ventaja es que puede ser utilizado directamente en los motores de las aeronaves, sin necesidad de modificaciones en la infraestructura, lo que lo convierte en un reemplazo ideal para el combustible fósil convencional.
El uso del SAF es clave en la transición hacia una aviación más limpia, permitiendo reducir hasta un 80% las emisiones de dióxido de carbono, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Sin embargo, su adopción enfrenta dos grandes retos: el alto costo y el suministro limitado. En 2023, las aerolíneas estadounidenses consumieron 12,400 millones de galones de combustible, pero la producción de SAF en ese mismo año alcanzó solo 26,3 millones de galones, una cantidad insuficiente para cubrir las necesidades del sector, que busca alcanzar una mezcla del 50% de SAF en sus operaciones.
A pesar de estos desafíos, la producción de SAF ha crecido de manera notable. Desde los 2 millones de galones en 2016 hasta los 26 millones en 2023, y se espera que la producción global supere los 600 millones de galones en 2024. Sin embargo, esta cifra sigue siendo mínima en comparación con los 99 mil millones de galones que las aerolíneas necesitarán para cumplir sus objetivos de sostenibilidad. Además, el precio del SAF sigue siendo de dos a tres veces superior al del combustible convencional, lo que representa una barrera significativa para su adopción masiva.
Pero el impacto del SAF no se limita únicamente a la industria aérea. La mayoría de las materias primas utilizadas para su producción provienen de la agricultura, como el maíz y las semillas oleaginosas, que son esenciales tanto para la alimentación humana como animal. El crecimiento de la producción de SAF podría aumentar la presión sobre estos
cultivos, afectando directamente la oferta y el costo de productos agrícolas fundamentales. En particular, las semillas oleaginosas, que incluyen cultivos como la soya y el girasol, están en la mira tanto como fuente de biocombustibles como de aceites comestibles. Si la industria aérea logra alcanzar el ambicioso objetivo de integrar un 50% de SAF en sus operaciones, la demanda de estas materias primas podría desestabilizar los mercados agrícolas.
A largo plazo, un incremento en los precios de cultivos clave, como el maíz y la soya, podría tener efectos devastadores, especialmente en los países en desarrollo, donde los alimentos representan una mayor proporción del gasto de los hogares. Para evitar una crisis alimentaria, es crucial que el crecimiento de la producción de SAF vaya de la mano con la búsqueda de fuentes alternativas, como residuos agrícolas y urbanos, que no entren en competencia directa con la producción alimentaria.
El futuro del SAF: balance entre sostenibilidad y seguridad alimentaria
Una solución a largo plazo podría residir en nuevas materias primas no alimenticias, como las algas, los residuos forestales y los desechos industriales. Estas opciones permitirían reducir la presión sobre los cultivos alimentarios, pero su implementación requiere grandes inversiones en infraestructura y tecnología. No obstante, la diversidad de fuentes potenciales del SAF sigue siendo uno de sus mayores atractivos, y con el tiempo, podría ser clave para su expansión.
A pesar de que el SAF ofrece una oportunidad invaluable para reducir las emisiones en la aviación, su impacto sobre los mercados agrícolas, y en especial sobre la industria de oleaginosas, no puede ignorarse. La clave estará en encontrar un equilibrio entre el desarrollo sostenible de este combustible y la seguridad alimentaria, promoviendo esfuerzos coordinados entre gobiernos, agricultores y la industria de biocombustibles.
Berenice Flores Hernández. ANIAME Fuentes: Futrell, Crystal. (2024). Continúan los retrasos en la obtención de combustible sostenible para la aviación. World Grain. https://ww.world-grain.com/articles/20513-delayscontinue-with-sustainable-aviation-fuel Ruiz, P. (2024). ¿Qué procesos de fabricación de SAF existen actualmente? Me Gusta Volar. https://megustavolar. iberia.com/2024/03/25/saf-origenes-y-procesos-defabricacion-del-combustible-que-revoluciona-la-aviacion/
Historia del cacao, originario de México, base para preparar el inigualable delicioso chocolate
Artes de México. Chocolate No.I
El cultivo y cultura del México antiguo. 2011
Artes de México. Chocolate No. II. Mística y mestizaje. 2013
Artes de México. Chocolate III. Ritual, arte y memoria. 2013
Artes de México presenta tres revistas-libro sobre el origen, desarrollo y difusión del cacao y su transformación en chocolate, fabulosa manteca vegetal que, desde sus orígenes y transformación en chocolate en el siglo XVI en Europa, sigue siendo un alimento de gran difusión y preferencia de casi todas las personas.
Atlaquetzalli , agua preciosa es como se conoce en náhuatl al cacao y lo describe Miguel León Portilla (Ciudad de México 1921-2019). Eminente historiador, antropólogo y conocedor de la cultura y lengua náhuatl. Colaborador del segundo número de Chocolate señalando que, en la época prehispánica los nobles, los poetas y los sabios bebían en sus banquetes el “agua preciosa”, hecha de cacao y hierbas aromáticas. ¿Cómo se preparaba esta refrescante bebida? ¡Qué semejanzas y qué diferencias guardaba con el chocolate virreinal! Aquí, el investigador nos invita a conocer y a recuperar este inusitado tesoro líquido.
Los editores de Chocolate señalan que “Como todo buen ingrediente alimenticio, con importante contenido de polifenoles que están en todos los alimentos de origen vegetal, el chocolate es rico en flavonoides, antioxidantes vegetales que son estimulantes al paladar”. Es precisamente por la complejidad y amplitud del tema que los tres números de Artes de México , tardaron un buen tiempo en su preparación; sin embargo, ya están a nuestra disposición y, “al pasar sus hojas nos encontramos con pequeños detalles que durante su desarrollo no fueron tan evidentes, pero pudimos darnos cuenta que el encanto y la personalidad de un libro, o en este caso una revista, no se revela hasta que se lo tiene en las manos.”
José Luis Trueba Lara en el Capítulo 2 de Chocolate II. El placer de pecar escribe: “Durante el virreinato el demonio cristiano encontró un hogar en las semillas de cacao, desde donde tentó de avaricia, lujuria y gula a quienes no se
resistieran a su exquisito sabor” y nos permite conocer los pormenores de este delicioso camino al infierno.
Mario Humberto Ruz . En el capítulo 3 de Chocolate II. El chocolate en Tabasco , escribe: “Naturaleza, ansia y melancolía. La selva tabasqueña es el paraíso de los cacaotales. Por eso la vida de la región ha estado íntimamente ligada a la pasión desmedida por este grano y su bebida. En estas páginas, el antropólogo relata la historia virreinal de la Chontalpa, región a la que, junto con el Soconusco, debemos esta semilla de dioses que ha cautivado al mundo”.
Jícaras, cacao y quetzal: una remembranza inmortalizada
Martha Turok. En el capítulo 5 de Chocolate II. Jícaras, cacao y quetzal: una remembranza inmortalizada escribe: “Un ave sobrevuela los cacaotales en muchas representaciones prehispánicas y populares que aluden a este árbol generoso y a la preciada bebida que obtenemos de sus frutos, Y en muchas ocasiones una flor corona este motivo. ¿De qué especies se trata? ¿Qué vínculos guardan con el cacao? He aquí la antropóloga nos invita a conocer estas expresiones y a descifrar el enigma de su asociación.
Mario Aliphat F. y Laura Caso Barrera, en el capítulo 6 de Chocolate II: La triada del chocolate: cacao, vainilla y achiote , escriben: “Los antiguos mayas aderezaban el cacao con vainilla y lo teñían con achiote, gracias al cual el chocolate adquiría un color rojizo que le permitía ser asociado con la sangre. Pese a que estos tres productos crecen en condiciones diferentes, los campesinos de la región maya, desarrollaron un sistema para cultivarlos juntos, que sigue vigente como uno más de los valiosos legados de nuestros pueblos indígenas”.
Sophie Micael D. Coe , en el capítulo 8 de Chocolate II: Exuberancia trasnochada, escribe: “Estampas del chocolate en Europa. Muy pocos años después de la conquista llegaron al Viejo Continente las primeras semillas de cacao. Y éstas no tardaron en germinar en una cultura del chocolate plena de fantasía, que estos especialistas abordan en un libro canónico de que tomamos estas estampas, testimonios de la fiebre exaltada que el chocolate no ha dejado de suscitar en los países europeos.
Pedro Pitarch en Exuberancia sagrada . Capítulo 10 de Chocolate II escribe: “La noche del cacao: Las semillas de cacao, que fueron moneda entre los antiguos mexicanos, aún forman parte de un importante intercambio que realizan los tzeltales de los Altos de Chiapas; trece granos son el precio de un alma que ha sido secuestrada por criaturas venidas del mundo de la noche. Aquí, el antropólogo nos adentra en un ritual fascinante que nos permite saber que el chocolate no es una pasión exclusivamente humana.
Finalmente: El olor y sabor del chocolate, las especias (con frecuencia vainilla y canela), y nuestros mejores recuerdos salen de cada página de los tres números de Chocolate , editados por Alberto Ruy Sánchez y Margarita de Orellana.
“De hecho, la palabra chocolate es un imán que alborota los sentidos de quien la escucha; se trata de un sabor exuberante y cautivador que nunca nos deja satisfecho. Tal vez, por ello, tres números de Chocolate no hayan sido suficientes para explorar la cultura del cacao. Sin embargo, esos tres libros-revista nos ofrecen un banquete irresistible que se remonta a la época prehispánica y que abarca hasta el siglo XX.
“Colibríes” (Huitzilitzin), ilustración publicada en el libro 11 del Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún en 1577. Se observa un árbol con un colibrí en su nido; un muñeco tal vez mágico;un colibrí alimentándose del néctrar de las flores, y una variedad de colibriés de todos colores. Todo ello integrado en un ecosistema con los colibríes como importantes polinizadores.
(Foto: Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia. Con permiso de MiBACT. Periódico La Jornada. 18 nov. 2023, p.2)
Con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas COP16 celebrada en Cali, Colombia del 21 de octubre al 1° de noviembre, bajo el lema “Paz con la Naturaleza” presentamos esta ilustración Colibríes publicada en 1577 en el Códice Florentino, que editó Fray Bernardino de Sahagún (España 1499 – Tlatelolco 1590), cuyos libros originales se encuentran en la Biblioteca Medicea Laurenziana (Florencia, Italia) y que, ahora se puede consultar digitalizado en el sitio: http://florentinecodex.getty.edu
La biodiversidad es variedad de vida en la Tierra -la cantidad de especies, plantas animales, microorganismos, tal como se ilustra en Colibríes-, también es sustento de los ecosistemas que mantienen la vida humana, de acuerdo con el editorial La crisis de biodiversidad es una crisis de seguridad, publicado por Desalegn Hailemariam, escritor invitado especial en el diario Excelsior, (30 octubre 2024) en donde afirma que la biodiversidad es fundamental para los
ecosistemas porque purifican el agua, mantienen la salud de los suelos, controlan catástrofes naturales como inundaciones, sequías, huracanes, regulación climática y proporcionan muchos otros beneficios que dan seguridad a la vida natural y, por ende a la vida humana.
La pérdida de la biodiversidad, señala Hailemariam en su editorial, acelerará el cambio climático y ampliará sus consecuencias. También hará que nuestros sistemas agrícolas sean cada vez más vulnerables a riesgos y, será una amenaza a la salud púbica intrínsicamente asociada a los ecosistemas que nos rodean y se afectará la seguridad de las personas. Por estas y muchas otra razones se espera que la COP16, pese a que no hubo acuerdos sobre el presupuesto asignado a la biodiversidad, haya concluido con acuerdos de cooperación mundiales y haya preparado un buen programa para la próxima COP16 y COP30 sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Brasil el próximo año.
Menta (Mentha spicata L.1753).
Hierba aromática y de sabor refrescante es una hierba muy conocida por sus múltiples usos y aplicaciones, incluyendo aceite esencial (Foto: ShutterStock)
¿Qué es una hierba?
Una hierba (del latín herba en uso desde el año 950 d.C., conocida también por su grafía ‘yerba’) es una planta valiosa por su sabor, fragancia, sus cualidades medicinales, uso culinario, tés, extracción de aceites esenciales, elaboración de cosméticos, usos industriales y como secante. Con frecuencia sus hojas y el tallo tierno son las partes más importantes de estas plantas; aunque para usos medicinales generalmente se utiliza la raíz, las semillas, las flores, las bayas (frutas pequeñas o moras) y la corteza de la planta. Por el contrario, las especias son las semillas, bayas, cortezas, raíces u otras partes de la planta; por ejemplo, canela, nuez moscada, clavo, pimienta, vainilla y muchas más.
Se tienen registros del uso de hierbas medicinales y para cocinar en Egipto y en China desde 25 000 a.C. Se conocen también muchas hierbas en Europa y en América. Existió gran intercambio de hierbas con los viajes de Marco Polo (1254-1324) a la India y China en lo que se llamó La ruta de la seda; con Magallanes (1519-1521) en la conocida Ruta de las especias En el XVI a partir del Encuentro de dos mundos, iniciado por Cristóbal Colón (1451-1506) los colonizadores de América encontraron gran conocimiento y aplicación de enorme variedad de hierbas, y exportaron a Europa muchas semillas de estas plantas.
Un método y quizás el mejor, que se utiliza para extraer aceites esenciales de las hierbas es con el método de cromatografía de fragmentación del aceite y otras sustancias. (Connecticut Unit of the Herb Society of America.
Horticultural Gardens at Elizabeth Park. University of St. Joseph School of Pharmacy Medicine Garden. Hartford, CT. USA. 2024).
Biotecnología-CRISPR lanza innovadora producción de aceite de camelina
Camelina en flor, de la familia de las Brassicaceae, una variedad de la canola que modificada con biotecnología CRISPR produce semillas amarillas con mayor contenido de aceite para usos nocomestibles (Foto: ShutterStock)
La investigación publicada en Plant Biotechnology Journal revela que los científicos utilizaron la tecnología CRISPR para diseñar semillas de camelina (false flax – falso lino) perteneciente a la familia de las Brassicaceae y de la Bassica napus o canola, denominada camelina, lo que dio como resultado semillas amarillas que producen más de un 20% de aceite al alterar los genes TT8 y al mismo tiempo mantener niveles estables de proteína y almidón. Este avance es resultado de la biotecnología moderna para mejorar las materias primas de los biocombustibles y apoyar una economía más verde.
Investigación biológica y del medio-ambiente
Los aceites producidos a partir de cultivos no comestibles se pueden convertir en biocombustibles que pueden reducir la necesidad de combustibles fósiles. En cultivos de semillas oleaginosas como la canola, las variedades de semillas amarillas generalmente producen más aceite que sus contrapartes de
semillas cafés. La camelina es un cultivo bioenergético y una variedad de la colza y la canola. Las semillas de camelina tradicionales son cafés. Usando las herramientas de la biotecnología, los científicos alteraron los genes llamados TT8 que son responsables de hacer que las semillas sean de color café y lograron semillas amarillas. Estos genes TT8 también juegan un papel clave en la producción de aceite. La nueva camelina modificada produce semillas de color amarillo claro y acumulan más del 20% de aceite que las variedades tradicionales.
impacto
El aceite producido por cultivos no comestibles como la camelina se puede convertir en combustible para el transporte. Estas plantas utilizan la luz solar para impulsar la conversión del dióxido de carbono atmosférico en aceite de semillas. Esta inv estigación demuestra el potencial de crear nuevas variedades de camelina utilizando biotecnología moderna. Comprender la regulación del metabolismo de los lípidos por TT8 y otros factores productores de aceite puede proporcionar objetivos genéticos adicionales que se pueden manipular para aumentar los rendimientos de aceite. El uso de nuevas variedades con mayor contenido de aceite puede aumentar el rendimiento de las materias primas para biocombustibles y otros bioproductos. Tales esfuerzos pueden contribuir a una bioeconomía de carbono cero.
Los cultivadores de semillas oleaginosas, como la colza y la canola, seleccionan variedades de color amarillo porque producen más aceites que sus contrapartes de semillas cafés. La
camelina es un pariente cercano de la canola, pero la planta no tiene variedades de semillas amarillas de muchas plantas oleaginosas. Esta investigación identificó tres genes llamados TT8 es responsable de producir pigmentos en la cubierta de las semillas. El gen también juega un papel clave en la síntesis de aceite en las semillas. Al alterar TT8, se detuvo efectivamente la síntesis de pigmentos, lo que significa que la planta comprometió más carbono para producir aceite. Muchos genes involucrados en la síntesis de aceite y la producción de ácidos grasos, los componentes básicos del aceite, se expresaron en niveles aumentados en las semillas de las plantas editadas con CRISPR.
El resultado fue un aumento espectacular de la acumulación de aceite. La semilla de camelina de semillas de color amarillo claro acumula más de un 20% de aceite que las variedades naturales de semillas cafés. Las semillas modificadas contenían otra sorpresa positiva: los niveles de proteínas y almidón no se alteraron. Las semillas germinaron con normalidad y las mutaciones genéticas deseadas se transmitieron de forma estable a las generaciones posteriores.
Por: Chaofu Lu. Profesor en la Universidad Estatal de Montana, y John Shankin. Laboratorio Nacional de Brookhaven
Esta investigación fue apoyada por la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía a través de un proyecto conocido como “ECON”. Mejorar la producción de semillas oleaginosas de camelina con fertilización mínima de nitrógeno en sistemas de cultivo sostenibles, dirigido por la Universidad Estatal de Montana. El Centro para la Innovación Avanzada en Bioenergía y Bioproductos (CABBI), un centro de investigación en bioenergía financiado por el Departamento de Energía y dirigido por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, proporcionó financiación adicional. (Inform Smart Brief. AOCS. Octubre, 2024. Department of Energy. Gobierno de Estados Unidos).
El aceite de canola comenzó como lubricante
motores
El aceite de canola se creó originalmente para lubricar máquinas de guerra durante la II Guerra Mundial, pero después de la guerra, los científicos canadienses buscaron crear una versión baja en ácido erúcico amargo para que los agricultores del país pudieran permanecer en el negocio de la canola. El nombre de “canola” se deriva de “Canadian Oil Low Acid”. By Owen Bellwood.
El aceite de canola es el tercer aceite de cocina más utilizado en el mundo, detrás del aceite de palma y el aceite de soya en términos de consumo global. Pero ¿sabías que antes de que este aceite fuera un ingrediente básico en casi todas las recetas que has seguido, se utilizaba para lubricar artefactos como buques de guerra y aviones durante la II Guerra Mundial?
El aceite de canola es un tipo de aceite de semillas que se obtiene triturando las diminutas semillas de una planta para extraer toda la grasa que se almacena en su interior. En un principio el aceite para lubricar motores se extraía de la planta de colza. Una vez que terminó la guerra, cuando la demanda de
lubricante para aviones y buques de guerra se agotó, los expertos de Canadá empezaron a estudiar cómo transformar este lubricante de canola en aceite comestible. La solución fue crear una nueva variedad de colza que no tuviera grandes cantidades de ácido erúcico. Este aceite de baja acidez se desarrolló cruzando diferentes cepas de colza hasta obtener un aceite con el perfil deseado. En concreto, científicos de la Universidad de Manitoba utilizaron B. napus y B. rapa para desarrollar la cepa, que se estrenó en la década de 1970, reporta Science Direct.
Una vez eliminado el ácido erúcico del aceite, ya se podía comercializar como un aceite de sabor neutro que se podía usar para cocinar, para freír, añadir a pasteles o utilizar en otros productos comestibles como aderezos para ensalada o mayonesa. Este era el momento en que esos ingeniosos canadienses le pusieran nombre a su creación y, con imaginación, se decidieron por el nombre Canadian Oil Low Acid (Aceite Canadiense de Baja Acidez). Afortunadamente, pronto se acortó la denominación que ahora conocemos como canola. (Jalopnik / Inform / 25 sep 2024).
Canadá financia investigación para desarrollar soya más resistente
El premio se otorga a través del Componente de Proyectos del Programa de Ciencias Agrícolas, una iniciativa de la Asociación Canadiense de Agricultura Sostenible. El objetivo de PPI es crear variedades de soya que sean más tolerantes al calor y a la sequía, resistentes a los herbicidas, que utilicen el agua de manera eficiente y que secuestren carbono en el suelo.
PPI continúa promoviendo el desarrollo de nuevos rasgos y genomas de la soya para garantizar que tengan las mejores características para soportar climas severos.
“La soya es el tercer cultivo más grande de Canadá, y la base para aumentar su superficie de crecimiento y productividad se basa directamente en el mejoramiento genético de las semillas”, dijo Yafan Huang , director ejecutivo de PPI. “Estamos agradecidos de contar con el apoyo adicional de Agriculture and AgriFood Canada a través de su Programa AgriScience para completar el desarrollo de soya resistente al clima y de alto rendimiento con un mayor secuestro de carbono. La introducción exitosa de las tecnologías validadas de Performance Plants a este cultivo ayudará a asegurar y hacer crecer esta importante industria canadiense en medio de condiciones climáticas cada vez más desafiantes”.
KINGSTON, ONTARIO, CANADÁ — El gobierno de Canadá otorgó hasta 2,3 millones de dólares canadienses durante cuatro años a Performance Plants Inc. (PPI) para desarrollar soya de alto rendimiento y resistente al cambio climático y otros factores.
PPI recibió más de 2 millones de dólares canadienses en fondos en el marco del marco anterior, la Asociación Agrícola Canadiense. PPI es una empresa de biotecnología agrícola constituida en 1995. La compañía ha desarrollado tecnologías clave para lograr rendimientos de cultivos más altos y consistentes a través de una mejor tolerancia al calor, tolerancia a la sequía y menores requisitos de agua. (World Grain. Octubre, 2024)
Dos cuadros de Pierre Auguste Renoir (Pintor francés. 1841-1919) que muestran a dos damas deleitando chocolate caliente en “trembleuse” o taza de porcelana especial para esta bebida. Los óleos se encuentran en el Museo Barnes de Philadelphia, PA. USA.
Historia: El chocolate (del náhuatl xocoatl) es una grasa vegetal de cuya evidencia más temprana del cultivo de cacao pertenece a la cultura de México, Guatemala y Honduras, desde hace 4000 años y existencia de bebidas de chocolate que datan del año 1900 a.C. Los Olmecas de La Venta, Tabasco, fueron los primeros en saborear, en forma de bebida tonificante o energizante elaborada con semillas (o habas) de cacao tostadas y molidas, las que mezclaban con agua y le añadían otros alimentos y especias: maíz molido,
vainilla, chile, achiote y miel como endulzante.
Hay evidencias de que en 1529 Hernán
Cortés llevó a los Reyes Católicos de España semillas de cacao, lo cual demuestra la presencia de este alimento por vez primera en Europa, de donde se dispersó rápidamente por otros países, como Alemania, Bélgica, Inglaterra y Francia.
En 1896, el gastrónomo francés J. A. Brillat-Saverm definió el chocolate de la siguiente manera: “Mezcla compuesta
de la semilla del árbol del cacao tostada a la que se le agrega azúcar, canela o vainilla y agua o leche”.
Carl Linneo clasificó esta planta con el nombre de teobromina L . con sus respectivas variantes. Sus principales ingredientes -la grasa y el azúcar- son altamente calóricos y también contiene polifenoles que están prácticamente en todos los alimentos de origen vegetal. Son fitoquímicos compuestos de flavonoides, serotonina y teobromina, la sustancia que produce el efecto estimulante y placentero.
Óleo sobre tela -c.1914- de Pierre Auguste Renoir (Pintor francés. 1841-1919). Museo Barnes, Philadelphia, PA. USA.
Esta obra representa la mesa de un café en el que aparece una joven en un momento de quietud y ensoñación. Renoir nos invita a detenernos e imaginar los giros del chocolate que se producen cuando la modelo mueve la cuchara dentro de este líquido espeso. La experiencia del pintor para ilustrar la porcelana destaca dentro de la decoración de la taza, denominada desde 1875 “trembleuse”. El Rey Luis XVI popularizó el gusto por el chocolate caliente y recién batido con un molinillo en la corte de Versalles y, en 1732, se abrió en París la primera fábrica de chocolate. En un principio la bebida de chocolate estaba restringida a las élites, en el siglo XIX, el chocolate se popularizó entre la población, debido a que mejoraron las condiciones laborales, los avances técnicos y mecánicos y, por el incremento de métodos de producción de chocolate más eficientes.
Óleo sobre tela de Pierre Auguste Renoir, pintado c. de 1912. Museo Barnes. Philadelphia, PA. USA.
Renoir pintó este óleo después que dejó el movimiento impresionista, cuando se fue a vivir al campo en el sur de Francia. La pintura muestra una dama vestida con ropas sencillas, moviendo con una cuchara el chocolate caliente; mientras, está metida en su ensoñación de la quietud de las áreas rurales más que en el ajetreo de la ciudad, en donde muchas de las pinturas de Renoir se reflejan en su etapa impresionista. Son notables los colores que aparecen en este cuadro en contraste con el blanco mantel: el púrpura, el azul-verde, y la forma como Renoir da unas pinceladas suaves y delicadas para crear una atmósfera aterciopelada y fresca. Esta obra fue comprada por DurandRuel en Paris, a Renoir en octubre 22 de 1912. Más tarde fue adquirida por Leo Stein y finalmente Albert C. Barnes compró la obra en abril 24 de 1821.
Bibliografía
Barnes, Albert C., and Violette de Mazia. The Art of Renoir. Merion, Pa.: The Barnes Foundation Press, 1935. 129, 145 n.190 195 n. 343 ill, 429 -30, cat. Data no. 263.
D. Coe, Sophie y Coe Michael. The True History of Chocolate. Tomas & Hudson, 1996. Lucy, Martha and John House. Renoir in the B arnes Foundation. New Haven: Yale University Press. 2012. 195, 244, 251, Ill., 330 cat. 139.