


a sostenibilidad de la cadena agroindustrial de semillas y frutos oleaginosos, aceites, grasas y proteínas de nuestro país requiere de una estrategia integral en la que se involucren todos y cada uno de sus eslabones: productores primarios, empresas, gobierno y organismos e instituciones clave, con el propósito de generar un impacto positivo en la economía, la sociedad y el medio ambiente.
La clave del éxito de estos esfuerzos es un enfoque que integra tanto las necesidades actuales como las de las generaciones futuras y, particularmente, que centra en cada proyecto como prioridad al primer eslabón de la cadena, el productor primario, pensando en su desarrollo económico, pero también en los beneficios sociales y ambientales que traen los cultivos oleaginosos a las regiones que los han adoptado.
En esta búsqueda de la sostenibilidad de los procesos productivos de aceites y grasas comestibles y de pastas para la alimentación animal, enfrentamos un reto importante: cómo lograr que más y mejores prácticas sostenibles se traduzcan también en una mayor productividad y rentabilidad para cada eslabón de la cadena de valor de semillas y frutos oleaginosos.
Para ANIAME es fundamental apoyar estos proyectos, ya que contribuyen a reafirmar el compromiso de nuestra Agrupación con la sostenibilidad y la cero deforestación.
Sin duda, nos encontramos en un momento definitorio para estos esfuerzos ya que, actualmente, debemos de fortalecer las acciones hacia la sostenibilidad en coordinación con las autoridades de agricultura y de medio ambiente del gobierno mexicano, con el fin de que las actividades agroindustriales de nuestro país cumplan con las disposiciones del Reglamento Sobre Deforestación De La Unión Europea, EUDR por sus siglas en inglés, que entrará en vigor el próximo año.
Ing. Gregorio Gómez Sanz
MENSAJE DEL PRESIDENTE
· Nuestro compromiso con la sostenibilidad.
REPORTAJE 4
· Proceso revolucionario para refinación de aceites comestibles con redes microfluídicas.
· El estudio de los microfluidos es un campo multidisciplinar que comprende partes de la Física, la Química, la Ingeniería y la Biotecnología.
· El cuento del “libre comercio” al desnudo.
· Cultivo exitoso de girasol en Cajeme, Sonora.
TECNOLOGÍA
· Impacto de los Micro- y Nanoplásticos en las propiedades del suelo y la producción de plantas en los agroecosistemas.
· Diálogo para crecer juntos con los pequeños productores en México.
· 20 de mayo: Día Mundial de las Abejas.
· Día Mundial de la Tierra.
· Alimentación, ácidos grasos e insulina.
· El aumento de la longevidad plantea nuevos desafíos en el consumo dietético.
· El decenio de la nutrición frente a los entornos digitales. 36 LIBROS
· El Niño y La Niña causaron importantes efectos negativos en los cultivos de soya, palma de aceite en América del Sur durante 2024.ón y la producción sostenible del sector palmero mexicano
· Aprovechan desechos orgánicos para procesar biodiesel: subproductos y precursores para catálisis.
· Este libro describe estrategias para el manejo de alimentos a pequeña escala.
· La flor del cacao.
· Curso de Auditoría Interna – Certificación RSPO para Pequeños Productores Independientes (PPI).
· El cultivo de ricino aumenta en forma significativa dentro del programa Pragati.
· Integran una asociación para elaboración de aceites como base en productos de limpieza.
· BASF incrementa su participación en el suministro de aceite de macaúba.
· El girasol se vale de la geometría para optimizar recursos y maximizar la producción de semillas.
El girasol es una planta geométricamente perfecta, muy bella y muy útil para la elaboración de aceite y como flor de ornato. Se vale de las abejas para su polinización y reproducción. Originaria de México, su cultivo se ha extendido hacia muchas regiones del mundo; especialmente Rusia, Ucrania y Argentina.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE ACEITES Y MANTECAS COMESTIBLES, A.C.
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES
REVISTA ANIAME
Año: XXXIX Vol. 26 Número 128 periodo: abril / junio 2025
Presidente
Gregorio Gómez Sanz
Vicepresidentes
Octavio Díaz de León
Jorge Terrones López
Mario Vázquez Gaytán
Javier Brenes
Tesorero
Jorge Ramos Arvizu
Secretario
Amadeo Ibarra Hallal
Consejero Permanente
Enrique García Gámez
Consejeros
Carlos Morales Paulín
Jorge Terrones Mendez
Rogelio Lemarroy González
Íñigo González Covarrubias
Juan Pablo Castañón Castañón
José Roberto Montenegro
Miguel Ángel Couttolenc Sánchez
Gerardo Ortíz Martínez
Douglas A. Navas Corado
Matías Alfredo Pinto
Enrique Gámiz Salido
Comisario
Ángel Sañudo Álvarez
Coordinador General
Amadeo Ibarra Hallal
Consejero Editorial
Eduardo López Pérez
Editora
Susana Garduño Oropeza
Diseño y Formación
Ma. Eulalia Gómez Schafler
Gabriela García González
Redacción y Corrección
Berenice Flores Hernández
Circulación
Carlos A. Sánchez de la Vega
Raúl Frías Morales
Silvia Hernández Rubín
Publicación trimestral sin costo editada desde 1988 por: Publicaciones Aniame, S.A. de C.V. Praga No. 39 Piso 3. Col. Juárez. Delegación Cuauhtémoc. 06600 México, D.F. Tels. 55 5533 2847, 55 5533 2859 y 55 5525 7546 al 49 e-mail: PublicacionesANIAME@aniame.com
Porte pagado. Publicación periódica. Registro PP09-0038 Características 220151419. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de Licitud de Título No. 9416. Certificado de Licitud de Contenido No. 2757 con fecha 19 de enero de 1988. Expediente 1/432”87”/5140. Número de reserva al Título de Derechos de Autor: 04-2011-041413410000-102 con fecha 14/abril/2011
Impresión: Smartpress Vision S. A. de C. V. Caravaggio 30 Mixcoac, Benito Juárez C. P. 03910 Ciudad de México
Distribución: Servicio Postal Mexicano Correos de México Centro de depósitos Masivos Norte Av. Ceylán No. 468 Col. Cosmopolita C.P. 02521 Alcaldía Azcapotzalco, CDMX
Reproducción permitida sólo con permiso solicitado por escrito a: Publicaciones ANIAME, S.A. de C.V.
Todos los artículos publicados en esta revista reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Impresa en México
• La capacidad única de transferencia de masa de las redes microfluídicas ha dado lugar a múltiples aplicaciones de dispositivos médicos.
• Una empresa aprovechó la idea para desarrollar tecnología para llevar a cabo separaciones a escala industrial.
• Ahora han llevado el concepto un paso más allá añadiendo enzimas a las superficies de los microfilamentos.
• Las pruebas demostraron que el sistema simple se puede usar para el desgomado de aceite comestible.
Los árboles transportan el agua subterránea a través de sus troncos y hasta cada una de sus hojas utilizando una vasta red de tubos microscópicos. Nuestros cuerpos dispersan fluidos a través de un tipo similar de red de capilares. Estos sistemas biológicos explotan los principios de la microfluídica, es decir, el flujo de líquidos a microescala, a través de pequeños canales, para lograr la transferencia de masa de sustancias disueltas. Los fenómenos de transporte a esta escala mueven los materiales de una manera que no ocurre en los buques más grandes.
Hasta ahora, los sistemas microfluídicos de ingeniería se han aplicado a pequeña escala. Las impresoras de inyección de tinta han utilizado técnicas similares para la deposición de fluidos finos durante años. Se utilizan en dispositivos médicos innovadores como órganos en un chip, clasificadores de células y sistemas de administración de medicamentos que suplantan a las vías intravenosas. Son lo suficientemente pequeños y rápidos como para ser utilizados en el campo para ensayos de diagnóstico y ambientales.
Una empresa cerca de Austin, Texas, espera mejorar el procesamiento industrial para amplificar pequeños sistemas microfluídicos para que funcionen a gran escala. Visionary Fiber Technologies (VFT) tomó el concepto de fluidos que fluyen a través de canales grabados en una superficie y lo reimaginó para que fuera adecuado para reactores de varias toneladas (https://visionaryfiber.com). Para acomodar los galones de líquido que requieren estas aplicaciones, VFT unió miles de monofilamentos, alambres de 50 a 100 micras de diámetro, y los aplicó en las operaciones unitarias de una planta de procesamiento de semillas oleaginosas.
Cómo funciona
Los desarrolladores eligieron fibras con diferentes texturas o hechas de diferentes materiales, como polímeros o carbono, en función de las propiedades superficiales deseadas, una afinidad por el agua, por ejemplo. El agua quiere adherirse
Las redes microfluídicas son sistemas que utilizan canales muy estrechos para el movimiento de líquidos. (Foto: ShutterStock)
a estos cables. Si los cables se mantienen intencionalmente a una distancia específica de cada uno de los canales, una capa acuosa puede fluir a través de él. Cuando estos canales microfluídicos individuales se colocan en capas en pilas, crean matrices de reactores de fibra masiva que contienen una multitud de microcanales que pueden acomodar galones de líquido que fluyen por minuto.
Esta tecnología de reactor de fibra permite que la transferencia de masa proceda entre cintas micrométricas delgadas de fluidos inmiscibles sin agitación activa y turbulencia que forma emulsiones, lo que aumenta sustancialmente el rendimiento mientras se produce el tiempo de limpieza. A medida que el aceite y la fase acuosa fluyen a través de los canales y por los cables, los contaminantes se disuelven en el agua y el aceite limpio se separa fácilmente por centrifugación. La tecnología de reactor de fibra que emplea VFT proporciona hasta 60 veces el área de superficie disponible utilizada para mezclar líquidos inmiscibles que otros mezcladores de columna bifásicos industriales, como columnas estáticas con medios empaquetados y columnas agitadas.
El estudio de los microfluidos comprende también el diseño de sistemas en los que se emplean muy pequeñas o muy grandes cantidades de fluidos.
Según Scott Kohl, director de tecnología de VFT, Merichem Technologies, en Houston, Texas, fue pionera en esta tecnología en la década de 1950 (https://www.merichem. com). Lo usaban para eliminar los mercaptanos del petróleo crudo. Tenían soluciones de NaOH que fluían adheridas a los cables, y a medida que el petróleo crudo pasaba, los mercaptanos dentro se ionizaban y se disolvían en una solución de NaOH.
John Massingill, de la Universidad Estatal de Texas, en San Marcos, Texas, posteriormente amplió y comercializó el concepto de reactores de fibra para otras aplicaciones. VFT compró las patentes de Massingill y continuó expandiendo su trabajo. La compañía ha utilizado sus matrices principalmente para purificar aceites crudos de soya y maíz en preparación para la fabricación de combustible biodiesel. Recientemente comenzaron a refinar aceites comestibles con ellos, incluidos los aceites de palma, maíz y semilla de algodón.
La elaboración de un producto para el consumo humano requiere un estándar de calidad más
alto que las aplicaciones de biodiesel. Como resultado, VFT ha tenido que abordar varios desafíos técnicos asociados con la eliminación de contaminantes.
Los fosfolípidos pegajosos (también conocidos como gomas o lecitinas) presentes en todos los aceites crudos limitan la vida útil e imparten sabores. Hacen que los aceites –los destinados a combustible, pero ciertamente los destinados a cocinar y comer– sean comercialmente indeseables y deben ser eliminados. La eliminación del fósforo es importante para los combustibles renovables, ya que el fósforo daña los lechos de los catalizadores. Pero no salen del aceite de soya después de un simple lavado, como lo hacen con el aceite de maíz.
Leslie Wood es una científica sénior en VFT con experiencia en modificaciones de superficies y síntesis de nanopartículas para una variedad de aplicaciones. Antes de que se uniera a la compañía, los reactores de fibra solo se habían utilizado por sus propiedades microfluídicas en sí mismos, dijo. Wood puso sus habilidades a trabajar en la fabricación de alambres de acero catalíticos. Unió enzimas de fósforo-
Existen diversos dispositivos comerciales con los que se pueden aplicar las redes microfluídicas con diversas sustancias como son los aceites. (Foto: ShutterStock)
Los avances en tecnología fluídica están cambiando la biología molecular y los procesos para la elaboración de aceites vegetales comestibles.
lipasa a una matriz y la probó para la refinación de aceite de soya. Para sorpresa de todos, el sistema funcionó bien en el primer intento.
Khol dijo sobre el diseño simple, que era “casi como una batería de plomo-ácido: funcionaba nada más sacarlo de la caja sin muchos ajustes”.
La fosfolipasa inmovilizada descompone los fosfolípidos del aceite de soja a su paso por los alambres, solubilizándolos en la fase acuosa. Esto es necesario porque algunas de las especies de fosfolípidos, en particular el ácido fosfatídico y su sal de calcio, se hidratan demasiado lentamente para salir del aceite de otra manera.
El proceso utiliza fosfolipasa A (PLA y PLA2) y fosfolipasa C (PLC). PLA1 y PLA2 catalizan la hidrólisis de un enlace éster que libera una fracción de ácido graso libre y crea un lisofosfolípido. El PLC libera un diacilglicerol (DAG) y el grupo principal de fosfato; esta creación de DAG también sirve para aumentar el rendimiento del aceite. Ambas escisiones polarizan las moléculas de fosfolípidos que luego se disuelven en la fase acuosa.
Después de un solo paso por el reactor, la técnica de Wood redujo el contenido de fósforo del aceite de soya crudo a menos de 10 pasadas por millón, de aproximadamente 600. En las pruebas de VFT, pudieron refinar 535 galones de petróleo en el transcurso de un mes. Cada gota de aceite tarda unos tres minutos y medio en pasar a través de la columna. Actualmente pueden hacer funcionar alrededor de medio galón en veinticuatro horas. Su objetivo final es poder procesar más de cien galones por minuto.
A continuación, VFT tiene la intención de comenzar a utilizar otras clases de lipasas para hacer manteca de cacao y sustitutos de la leche materna. La composición particular de triglicerol de estas grasas las hace muy deseables, pero son difíciles y costosas de obtener. Las lipasas se pueden utilizar para crear estos perfiles de triglicerol con aceites vegetales más baratos y abundantes.
Por Diana Gitig / Revolutionary edible oil refining process with microfluidic networks. Revista Inform , pags. 16-18. Abril 2025
Diana Gitig obtuvo su doctorado en biología celular y genética en la Escuela de Graduados de Ciencias Médicas Weill Cornell en la ciudad de Nueva York. Escribe sobre biología celular y molecular, inmunología, neurociencia y agricultura para arstechinica.com
Equipo para el estudio y realización de pruebas microfluidos (foto: ShutterStock)
El estudio de los microfluidos es un campo multidisciplinar que comprende partes de la Física, la Química, la Ingeniería y la Biotecnología
La ciencia de los microfluidos estudia el comportamiento de los fluidos en la microescala, el cual difiere sustancialmente de lo observado en la macroescala. La tensión superficial y la disipación de la energía son completamente diferentes.
En micro-canales de 10 a 500 nanómetros de diámetro el número de Reynolds (que compara el efecto de la cantidad de movimiento de un fluido con el efecto de la viscosidad (https:// academia.lab) es extremadamente bajo, típicamente es de tan solo dos décimas. Por tanto, el flujo es siempre laminar y no ocurren turbulencias, sólo la difusión interviene en la mezcla de fluidos (wikipedia).
Por lo general, los sistemas de microfluidos transportan, mezclan, separan o procesan fluidos. Varias aplicaciones se basan en el control pasivo de fluido utilizando fuerzas
capilares, en forma de elementos modificadores de flujo capilar, similares a resistencias de flujo y aceleradores de flujo.
Comportamiento a microescala de fluidos
El comportamiento de los fluidos a microescala puede diferir del “marcofluidico”, comportamiento en el que factores como la tensión superficial, la disipación de energía y la resistencia fluídica empiezan a dominar el sistema. La microfluídica estudia cómo combinan estos comportamientos y cómo se pueden solucionar o aplicar para nuevos usos.
La microfluídica basada en gotas es una subcategoría de la microfluídica en contraste con la microfluídica continua.
La microfluídica basada en gotitas manipula volúmenes discretos de fluidos en fases inmiscibles con bajo número de Reynold y regímenes de flujo laminar. Las microgotas permiten manejar volúmenes en miniatura (micras a nanomicras) de fluidos de manera conveniente, brindan una mejor mezcla, encapsulación, clasificación y detección, y se adaptan a experimentos de alto rendimiento
1) https://academia.lab 2) Wikipedia
Nos estamos jugando el modelo de sociedad para las próximas décadas. Porque en este mundo en llamas, el conflicto de fondo es aquel que enfrenta al capital contra la vida, a los intereses privados contra los bienes comunes, a las mercancías contra los derechos”
Miguel Urbán Crespo (Diputado del Parlamento Europeo 2015-2024)
Los principios que sustentaban el modelo de democracia inspirados en la fantasía del “sueño americano” se desvanecen a pasos acelerados. […]
Todo indica que entramos más y más en un nuevo y complejo período en la historia de la humanidad. Instituciones internacionales de la postguerra como Naciones Unidas, creadas para asegurar la Paz e impulsar “el desarrollo”, estableciendo normas económicas para intentar alentar relaciones fluidas entre los países, están seriamente debilitadas.
Nos encontramos, en especial, frente al desesperado intento de un imperio decadente por recuperar el poderío de otros tiempos, provocando nuevos y acelerando viejos enfrentamientos inter imperiales, en medio de una policrisis con rasgos de colapso civilizatorio.
Con la avalancha de decisiones desatada por el presidente Donald Trump como telón de fondo, gran parte de la atención general se concentra en la guerra arancelaria, la que provoca un profundo cuestionamiento de un libre comercio imposible de practicar, pero dogma indiscutible del discurso hegemónico.
A escala internacional la libertad de comercio nunca ha existido. Ni siquiera Gran Bretaña, el primer imperio capitalista industrializado con vocación de dominio global, practicó la tan pregonada libertad comercial. Fue gracias a su poderío naval como impuso sus intereses en el siglo XIX. […]
En la otra orilla del Atlántico, con una economía mucho menos competitiva que la británica, EEUU repudió inicialmente el libre comercio. Ulysses Grant, héroe de la guerra de secesión y presidente de EEUU entre 1868 y 1876, declaró que “dentro de 200 años, cuando América haya obtenido del proteccionismo todo lo que pueda ofrecer, también adoptará el libre comercio”. Y vaya que lograron sus objetivos, […] gracias a barreras comerciales de todo tipo, e incluso apoyándose una y otra vez en sus marines. Así, cuando surgió como vencedor de la segunda guerra mundial, respaldado por la industria manufacturera más grande y productiva del mundo, EEUU finalmente aceptó el mantra de las ventajas comparativas y presionó en el GATT – el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (en inglés General Agreement on Tariffs and Trade) para que todos asuman el dogma del libre comercio.
Lo cierto es que una vez que un país rico ha logrado sus objetivos, reclama a los demás la apertura comercial, la desregulación económica, el desmantelamiento de barreras para los flujos de capitales, en suma, la adopción de instituciones funcionales a la acumulación de capital. Solo entonces invocan la vieja teoría de las ventajas comparativas. Y esa narrativa está siendo pulverizada por el presidente Trump en estos días. Este giro prueba que las recetas del neoliberalismo -neocolonial en su esencia- han fracasado. Ya no sirven para facilitar al capital las tasas de ganancia esperadas por los accionistas de las transnacionales, ni para generar condiciones mínimas de subsistencia a la mayoría de la población incluso en los países del capitalismo metropolitano.
La libertad económica no pasa de ser una entelequia. La división internacional del trabajo, globalizada en función de los requerimientos del capital transnacional, exige hoy ajustes que destrozan principios que se consideraban inamovibles. Poco importa que esto implique debilitar la otrora sacrosanta OMC: Organización Mundial de Comercio, sucesora del GATT, o desmontar las normas internacionales con las que supuestamente se administraba el capitalismo globalizado. En estos días, en medio del desconcierto orquestado por Donald Trump presenciamos cómo se desbarata, sin pudor
alguno, el cuento del libre comercio , como parte de una estrategia cocinada con mucha anticipación por la oligarquía transnacional que lo respalda.
Hoy vemos cómo se desvanecen en el aire los mal llamados tratados de libre comercio (TLC), al fragor de la guerra arancelaria desatada por Trump en contra de sus socios comerciales contiguos (Canadá y México). Guerra arancelaria que se extiende a China, su némesis geopolítica y económica, y a otros países, como los de la Unión Europea. Y muchos de estos países responden con medidas similares, como si estuvieran empeñados en reeditar la política de empobrecer al vecino (la “beggar-my-neighbor policy”), que aceleró la gran depresión en los años treinta del siglo pasado.
En realidad, no hay motivo para sorprenderse. El neoproteccionismo ha estado presente desde hace rato. En las últimas décadas EEUU optó, una y otra vez, por una política comercial que combina el proteccionismo en los sectores en los que ha perdido competitividad, con la promoción del libre comercio en los sectores en que son competitivos. La novedad de estos días es que, en medio de un insostenible déficit de la balanza de bienes y servicios, la aparente “guerra comercial más tonta de la historia”, como la ha calificado The Wall Street Journal con aparente ingenuidad, es en verdad una “fuga hacia adelante”, optando por mayores niveles arancelarios, en un intento simultáneo de relanzar su alicaída economía y recuperar la condición hegemónica de su moneda -el dólar- con poder liberatorio global.
La inexistencia de un mercado mundial libre no quiere decir que su establecimiento aseguraría los objetivos planteados por sus panegíricos. El funcionamiento de los mercados, para los fines instrumentales que el capital les asigna, exige que no sean completamente libres. Mercados respaldados en esquemas liberalizadores nunca han funcionado bien y han acabado en catástrofes económicas. En la práctica el mal llamado “libre comercio” ha sido inmoral, ineficiente e injusto. Incluso ha conducido al caos a sociedades enteras y ha destruido la Naturaleza. La creencia de que existe -y que funciona- la “mano invisible” siempre ha permitido la acción impune de manos visibles…
No es fácil anticipar hacia dónde evolucionará el mundo y cómo los grupos de poder global lo refuncionalizarán para mantener activa la mega-máquina de acumulación y muerte
que es el capitalismo. El momento es terrible. La violencia y la destrucción, la crueldad y la mentira, están normalizadas. Lo confirman la reacción pasiva de muchos gobiernos y la tolerancia de amplios segmentos de la población mundial frente al genocidio del pueblo palestino o ante el mismo colapso ecológico, que ha perdido su protagonismo desplazado más y más ante las crecientes presiones autoritarias y militaristas.
Las armas recuperan su condición de primer argumento de política internacional de las grandes potencias. Los países de la Unión Europea quieren recobrar el poder militar cedido a EEUU luego de la segunda guerra mundial. Rusia está en plan de engullir territorios aledaños. China ejercita su musculatura militar y se muestra dispuesta a la confrontación. El ejército estadounidense es abiertamente instrumentado como mercenario del capital transnacional; mientras que, sin rubor, el otrora “guardián de la libertad y de la democracia” actúa abiertamente como sicario mafioso, para atemorizar a quienes no muestran docilidad.
[…] Desde su “descubrimiento” América Latina fue utilizada como territorio para la expansión colonial de las potencias europeas. Al ser forzada a integrarse en la naciente división internacional del trabajo como productora y exportadora de materias primas que sustentó el despliegue del capitalismo. Durante siglos los actuales países industrializados impusieron sus intereses, sus patrones de consumo y de producción. A partir de esta relación asimétrica consolidaron su posición dominante en la economía global. Ahora, en medio de la disputa inter-imperialista en la que nos debatimos -con imperios en auge, como el chino; con imperios en decadencia, como el estadunidense; con imperios en reconstrucción, como el ruso; y, asediados por otras naciones globalmente emergentes, como la India- se ha desatado una voraz carrera para asegurarse recursos estratégicos vitales en sus planes expansionistas. Sea que endosen el negacionismo ecológico, o que finjan preocupación por el colapso ecológico, todas esas potencias impulsan un “colonialismo verde” que les asegure minerales estratégicos y el control de la mayor cantidad de territorios latinoamericanos, africanos, asiáticos e inclusive europeos.
[…] Todo esto impacta diferenciadamente en Latinoamérica. En una región caracterizada por la heterogeneidad, las modalidades de inserción en la economía global y los alcances de esta dependen de las diversas realidades nacionales. Más
complicada es la realidad regional con Brasil, que no archiva sus ínfulas sub-imperiales. En la práctica, luego de medio siglo de neoliberalismo y renovados extractivismos, con los capitales del crimen transnacional desbocados y copando la institucionalidad de varios países, la desintegración regional es inocultable.
Estamos presenciando la demolición de la arquitectura política y económica de la postguerra, con una Organización de Naciones Unidas debilitada y con algunas de sus instituciones en franco desmantelamiento. En este escenario cobra renovada fuerza la necesidad de una real integración regional, lo más autónoma y amplia que sea posible. No sirven de nada los discursos vacíos de contenido práctico de los progresismos
En este momento, con gobernantes de tan disímiles orientaciones ideológicas, las alternativas pasan -o deberían pasar- por acciones unitarias desde abajo, que aglutinen a los pueblos de la región. Además, cuando hasta la apología del individualismo a ultranza comienza a hacer agua, las respuestas comunitarias, como base para una creciente radicalización de la democracia, son cada vez más urgentes y necesarias.
Para concluir esta apretada lectura de la realidad mundial, es imperativo reconocer que es posible y necesario diferenciar los diversos tipos de capitalismo realmente existentes -anglosajón, renano, nipón, chino, ruso, periférico-, pero no es suficiente. Mucho menos admitir la posibilidad de administrar el capitalismo de forma auténticamente democrática. Lo que interesa, una vez más, es identificar cuál es la matriz profunda del capitalismo, en tanto sistema de valores, en tanto modo civilizatorio que se nutre de sofocar la vida misma. Es necesario rebasar la descripción epidérmica del sistema; pues, así como las serpientes cambian periódicamente de piel para seguir creciendo, el capitalismo se mimetiza, se camufla y sigue reptando, pero no deja de ser capitalismo.
Entonces, el gran reto consiste en comprender la esencia del capitalismo, para no quedarnos estudiando “las pieles” que va dejando en su camino y menos aún para equivocarnos creyendo que la serpiente ha muerto. Esto es vital, en un momento en que parecería que transitamos por una senda capitalista post-neoliberal, cada vez más brutal y deshumanizada, a la par que desnaturalizada.-
Rebelión blog de Noam Chomsky ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
de
Ciudad Obregón, Son., Como parte de la reconversión de cultivos en el Valle del Yaqui, varios productores decidieron sembrar girasol en este ciclo agrícola. La siembra no sólo representó una alternativa productiva, sino también se transformó rápidamente en un espectáculo natural que enamoró a los cajemenses.
Girasoles ( Helianthus annuus ), también llamado mirasol, maravilla, maíz de teja, acahual (del náhuatl atl, ‘agua’, y cahualli, ‘dejado’,
abandonado). Es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas originaria del norte de México y Centroamérica. Existen registros de su domesticación alrededor de 2600 a.C en México. Se cultiva como alimenticia, oleaginosa y ornamental.
Los girasoles son plantas anuales (como lo indica su nombre específico latín: annuus ) que pueden medir hasta tres metros de alto. Los girasoles jóvenes se orientan en la dirección del Sol. Al amanecer, la cabeza de la flor mira hacia el este, en previsión de la mañana, con el calor del sol y un aumento de las visitas de los polinizadores y se
desplaza hacia el oeste a lo largo del día. Cuando los girasoles alcanzan la plena madurez, dejan de seguir al sol y se orientan continuamente hacia el este. Su movimiento heliotrópico es un ritmo circadiano, sincronizado por el sol, que continúa si el sol desaparece en días nublados.
Los españoles llevaron semillas de girasol a Europa a comienzos del siglo XVI y desde allí se extendió a prácticamente todo el mundo, donde hoy, Ucrania y Rusia son los productores de girasol más importantes del mundo, con una variedad alto oleico.
Hay distintos tipos de girasoles: planta oleaginosa para elaborar aceite alto oleico; por sus semillas para confitería y botanas, uso ornamental y, subproductos para alimentación animal y fabricación de papel.
Juan Pablo Lugardo, productor, señaló que el destino principal de este cultivo es para la extracción de aceite, también puede aprovecharse como forraje, con una densidad de 6 a 8 plantas por metro lineal, o como flor ornamental, utilizando de 12 a 15 plantas por metro lineal.
Lugardo destacó que el girasol inició su floración a los 90 días de haber sido sembrado y, se espera que alcance un rendimiento máximo entre 2.5 y 4 toneladas por hectárea.
El girasol de baja demanda de agua está funcionando muy bien en esta región. Esperamos que, junto con el cártamo y el garbanzo, sea una opción que se mantenga a largo plazo, no solo en épocas de crisis y sequía, y que cuando tengamos un verano lluvioso, sigamos sembrando estos cultivos.
Lugardo agregó que son entre 10 y 12 productores de girasol en todo el Valle del Yaqui, los cuales manejan alrededor de 30 hectáreas de este cultivo.
Cultivo en buenas condiciones
José Inés Vázquez, técnico encargado de asesoría del girasol, señaló que el cultivo presenta muy buenas condiciones y se encuentra libre de plagas y enfermedades, y lo mantienen en constante observación.
En estas tierras cultivadas con girasol en forma paralela se ha desarrollado una buena cantidad de fauna benéfica, que a su vez, protege a la planta de plagas, y por ello el cultivo no requería la aplicación de insecticidas, solamente desecantes.
Célida López Cárdenas, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hídricos, Pesca y Acuacultura (SAGARHPA) en Sonora, expresó que uno de los mayores retos en los valles del sur del estado durante este ciclo agrícola ha sido impulsar la reconversión de cultivos hacia siembras de bajo consumo de agua, entre los cuales se encuentra el girasol.
La industria aceitera, desde hace varios años, ha fomentado el cultivo de girasol, cártamo y canola en el
Valle del Yaqui y en el Valle del Mayo, señaló López Cárdenas, y subrayó que es necesario continuar con estos cultivos y con investigaciones para aumentar la productividad de estos cultivos.
López Cárdenas destacó que, entre canola, cártamos y girasol, se podrían reconvertir alrededor de 100 mil hectáreas en ambos valles, lo cual representa un avance significativo en el cuidado del recurso hídrico y que por esta razón, el gobierno del Estado de Sonora busca ofrecer cobertura que reduzca los riesgos económicos tanto en las ganancias como en las inversiones de los productores.
Los representantes agrícolas de Sonora están en diálogo con la Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum, con el objetivo de avanzar en la tecnificación del campo, lo que permitiría reducir el consumo de agua en diversos cultivos. Esta iniciativa representa una inversión estimada de, al menos, 80 mil pesos por hectárea, pero se espera que se traduzca en mejores rendimientos y una mayor eficiencia en el uso de los recursos.
La emergencia hídrica aumentó el interés por buscar nuevas alternativas y nuevos cultivos con menor requerimiento de agua. “Es tiempo de pensar en alternativas, en trabajar de diferente manera, siendo más eficiente y transformando el desarrollo del campo.
Por Mayra Echeverría. 15 abril 2025. El Imparcial . Sonora, México.
Los micro y nanoplásticos (MNP) son diminutas partículas de plástico resultantes de la degradación de los productos plásticos. Los MNPO del suelo se han identificado como factores potencialmente influyentes del suelo y la productividad de la biomasa de los cultivos (Foto: ShutterStock)
E sta mini-revisión del problema, elaborada por Hui., D. y sus colaboradores, proporciona una síntesis de los hallazgos recientes sobre los efectos de los MNP y MNPO en las propiedades fisicoquímicas del suelo, los microorganismos, el contenido de carbono orgánico, los nutrientes del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero, la fauna del suelo y sus impactos en la eco-fisiología, el crecimiento y la producción de las plantas.
Los resultados indican que los MNP pueden impedir notablemente la capacidad de agregación del suelo, aumentar
la porosidad, disminuir la densidad aparente del suelo, mejorar la capacidad de retención del agua, influir en el pH y la conductividad eléctrica del suelo y aumentar la evaporación del agua del suelo. La exposición a los MNP puede inducir predominantemente cambios en la composición microbiana del suelo, reduciendo la diversidad y complejidad de las comunidades microbianas y la actividad microbiana, al tiempo que mejora la estabilidad del carbono orgánico del suelo, influye en la dinámica de los nutrientes del suelo y estimula los procesos de descomposición y secuestración del carbono orgánico, lo que conduce a una mayor respiración del suelo y
emisiones de metano y, potencialmente a una disminución de la emisión de óxido nitroso del suelo. Además, los MNP pueden afectar negativamente a la fauna del suelo, disminuir las tasas de germinación de las semillas, promover el crecimiento de las raíces de las plantas, pero perjudicar la fotosíntesis de las plantas y la productividad de la biomasa.
Plásticos en casi todas las actividades humanas
Los plásticos desempeñan un papel omnipresente en diversas secciones a nivel mundial, como el embalaje, la construcción, la electrónica, los artículos para el hogar y el cuidado personal, los juguetes y la agricultura. La producción mundial de plástico ascendió a 370 Mt en 2022 se espera que alcance las 1200 Mt en 2050. A partir de 2015, se han generado 6300 Mt de residuos plásticos en todo el mundo y la cantidad total aumentará de 260 Mt anualmente entre 2016 y 2030.
En el ámbito de la agricultura , los plásticos se utilizan ampliamente para satisfacer las demandas de una población mundial en crecimiento. Por ejemplo, las películas de plástico se utilizan para el acolchado, una técnica que consiste en cubrir el suelo para optimizar el microclima y retener la humedad y el calor para el crecimiento de los cultivos. Esta práctica ha revolucionado la agricultura al prevenir la erosión del suelo
y el desarrollo de maleza y aumentar el rendimiento de los cultivos. El mercado mundial de plástico agrícola se sitúa actualmente en 6.6 Mt al año, con expectativas de un aumento del 64% para 2030. Se estima que la contaminación plástica en los agroecosistemas es de 1.15 a 2.4 Mt anuales.
Presencia, tamaño y degradación de las partículas de plástico
Los fragmentos más grandes de plásticos, conocidos como macroplásticos (con un tamaño de partícula promedio de diámetro, dp superior a 25 mm), sufren una descomposición gradual cuando se someten a factores de degradación biológica (por ejemplo, biodegradación microbiana, meteorización ambiental como la luz ultravioleta, la hidrólisis y el viento. Los métodos de degradación incluyen la degradación física (por ejemplo, degradación mecánica), la degradación química (por ejemplo, oxidación, hidrólisis y catálisis química) y la degradación biológica (por ejemplo, biodegradación microbiana, enzimática y asistida por plantas).
El proceso de degradación a menudo conduce a la formación de fragmentos y partículas más pequeñas, específicamente microplásticos (MPs, dp que miden de 1 a 500 micras µ y nanoplásticos (NPs. Dp que miden de 1 a 1000 nm). Existen varios factores primarios y secundarios. En los suelos agrícolas, las fuentes primarias abarcan lodos de aguas residuales, fertilizantes recubiertos, agroquímicos, envolturas de semillas y cubiertas de hileras. Por lo contrario, las fuentes secundarias implican la degradación y gestión inadecuada de macroplásticos como el acolchado, la película de invernadero, las botellas y bolsas de plástico y los residuos plásticos.
Los plásticos utilizados en algunos cultivos, incluyendo soya, son bioplásticos elaborados con soya, y son muy absorbentes y biodegradables. Se utilizan en la agricultura para el control de malezas, conservación de la humedad del suelo y mejora de la calidad del cultivo. (Efe-Agro). (Foto ShutterStock)
Efecto de los MNP en los suelos agrícolas
La introducción de MP y NP en los campos agrícolas plantea preocupaciones significativas debido a su ecotoxicidad para los organismos del suelo, incluidos
los contribuyentes vitales como las lombrices de tierra. La creciente contaminación ambiental amenaza gravemente a los ecosistemas que proporcionan alimentos, fibra, combustible, biodiversidad, fertilidad del suelo, ciclo de nutrientes y, secuestro de carbono. Dada la naturaleza omnipresente, los tamaños variados, las diversas fuentes, las diferentes composiciones químicas y las numerosas interacciones de los MP y NP con factores biológicos y abióticos, estas partículas ejercen impactos directos e indirectos en los agroecosistemas.
Recolección de muestras de agua, incluyendo las de riego en campos agrícolas. (Foto: ShutterStock)
Los NP, en particular, se consideran potencialmente más peligrosos que los de tamaño más grande, ya que pueden permear las membranas biológicas. Reconociendo los impactos análogos de los MP Y NP en las propiedades del suelo y los rasgos de las plantas, los autores de este estudio los han colocado en una categoría unificada denominada MNP. Estudios recientes revelan que los MNP alteran significativamente las propiedades físicas y químicas del suelo, afectando la distribución de agregados estables al agua, la densidad aparente, la porosidad, la capacidad de retención de agua y el valor del pH. Además los MNP afectan el carbono orgánico y los nutrientes del suelo, interrumpiendo los ciclos C, N y P, influyendo en las comunidades microbianas e impactando las emisiones de gases de efecto invernadero del suelo. Estas partículas también impactan a la fauna del suelo al perturbar sus procesos de digestión, inducen estrés oxidativo y causan daños físicos, como alteraciones en las características
morfológicas, la tasa de crecimiento, la mortalidad y el comportamiento.
Los MNP alteran la calidad de los cultivos
Además, los MNP alteran la calidad de los productos agrícolas, así como la fotosíntesis de las plantas, el crecimiento, la producción, la biomasa y el rendimiento de los cultivos. A medida que la investigación sobre los MNP en la agricultura avance con nuevas metodologías y tecnologías para su estudio, habrá la necesidad de sintetizar los hallazgos recientes y proponer futuras líneas de investigación.
Esta mini-revisión ha tenido como objetivo evaluar de manera integral la investigación actual sobre los MNP en los agroecosistemas, sintetizando las ideas de estudios y revisiones recientes. Los objetivos clave incluyen:
1) evaluar los efectos de los MNP sobre las propiedades fisiocoquímicas del suelo, los microorganismos, el carbono orgánico del suelo, el ciclo de nutrientes, las emisiones de gases de efecto invernadero y la fauna del suelo.
2) evaluar los impactos de los MNP en la absorción de las plantas, la germinación de semillas, la ecofisiología, el crecimiento y la producción, y
3) identificar las lagunas de conocimiento que ameritan una mayor investigación sobre las influencias de los MNP en los agroecosistemas.
Fragmento de la Investigación y reportaje elaborado por: Hui, D., Hayat, F., Salam, M. and Illukpitiya, P. (2024). Impacts of Micro- and Nano-Plastics on Soil Propierties and Plant Production in agroecosystems: A Mini-Review. Agricultural Sciences, 15, 1089-1111. Doi: 10.4236/as.2024.1510059.
El Niño y La Niña causaron importantes efectos negativos en los cultivos de soya, palma de aceite en América del Sur durante 2024
América del Sur es uno de los principales productores de aceites vegetales, sin embargo, los efectos del cambio climático han afectado la producción, los rendimientos y la calidad de las cosechas. Los gobiernos y los agricultores deben adoptar estrategias para mitigar estos efectos y garantizar cosechas sostenibles al futuro.
En los últimos años, la agricultura mundial ha experimentado profundos cambios impulsados por factores económicos y ambientales.
La producción de aceites vegetales se ha visto significativamente afectada por estas presiones y los efectos del cambio climático se han convertido en una variable crítica, alterando drásticamente las prácticas agrícolas, especialmente en regiones vulnerables como América del Sur. Comprender estos fenómenos climáticos es esencial para garantizar la sostenibilidad del sector.
América del Sur se destaca como uno de los principales productores de aceites vegetales; por ejemplo, de soya, palma y girasol, junto con productos nicho como cacahuate y maíz.
El cacahuate es un cultivo emergente en Brasil que, en 2024 se vio severamente afectado por las sequías. (Foto:
No obstante, los desafíos ambientales, como los provocados por los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña, han tenido efectos profundos. Estas condiciones alteran los patrones de precipitación y temperatura, afectando todo, desde las plantaciones de soya y palma de aceite a gran escala hasta los cultivos emergentes como el olivo, el girasol y el cacahuate.
Estos desafíos climáticos también crean efectos en cascada en las cadenas de suministro, el comercio internacional y las economías locales, lo que aumenta la necesidad de adoptar medidas.
En algunas regiones, pese al aumento de temperaturas, las lluvias ocurrieron en momentos decisivos, mitigando los posibles efectos negativos en el cultivo de maíz. (Foto: ShutterStock)
El Niño, caracterizado por el calentamiento anormal de las aguas del Pacífico, provoca lluvias excesivas en algunas regiones y sequías en otras. Por el contrario, La Niña, asociada al enfriamiento de estas aguas, produce efectos opuestos.
Los efectos de estos fenómenos van más allá de las pérdidas agrícolas inmediatas. El Niño y La Niña influyen en la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua e incluso en los ciclos de plagas y enfermedades. Esto requiere la adopción de técnicas agrícolas modernas, tecnologías de riego y estrategias de diversificación de cultivos para mitigar los riesgos. La investigación científica y la cooperación regional se están volviendo fundamentales para predecir estos eventos y preparar sistemas agrícolas más resilientes.
Con su gran tamaño, Brasil enfrenta diversos impactos climáticos. Durante el primer semestre de 2024, al concluir la cosecha de soya, las regiones norte y noreste experimentaron una reducción de las precipitaciones y diversos grados de sequía.
Incendios, inundaciones y sequías afectaron severamente en 2024 la producción de soya en Brasil. (Foto: ShutterStock)
A pesar de un aumento significativo en la producción de soya en estas regiones, la sequía tardía provocó una ligera disminución de la productividad. En las regiones centro-oeste y sudeste, las temperaturas medias aumentaron, pero las lluvias ocurrieron en momentos oportunos, mitigando los posibles impactos. Los principales estados productores de soya, como Mato Grosso, Goias y Mato Grosso de Sul, mantuvieron los niveles de producción, aunque los rendimientos nacionales cayeron aproximadamente un 5%.
La falta de lluvias en las regiones productoras de aceite de palma del norte y noreste obstaculizó el desarrollo de este cultivo, lo que provocó menores rendimientos por hectárea y afectó la calidad de la fruta. Las altas temperaturas aceleraron la maduración y redujeron el contenido de aceite de los frutos. Normalmente, las refinerías operan con tasas de extracción del 20-21%, pero durante 2024, las tasas de extracción cayeron al 14-15%.
Los cultivos de producción reducida, como el girasol y el cacahuate, sufrieron graves pérdidas. El girasol, utilizado como cultivo de rotación con la soya en Mato Grosso y Goias, experimentó una pérdida de rendimiento del 35% debido a la sequía de mediados de año. Del mismo modo, el cacahuate, a menudo cultivo de rotación con caña de azúcar en el estado de Sao Paulo, enfrentó pérdidas del 40% debido a la sequía y al calor extremo, con temperaturas del suelo que alcanzaron hasta los 60°C en algunas áreas. Varias regiones declararon estado de emergencia.
La región sur de Brasil enfrentó inundaciones extremas debido a El Niño, particularmente en el estado de Río Grande
do Sul. Las áreas de cultivo de soya, maíz y arroz se vieron significativamente afectadas, con lluvias excesivas y lodo que redujeron la fertilidad del suelo y afectaron las cosechas de arroz de riego.
En el segundo semestre de 2024, las sequías inducidas por La Niña devastaron las regiones del Norte, Noreste, Medio Oeste y Sudeste. Los incendios consumieron vastas áreas de bosques nativos, afectando los ecosistemas y comprometiendo futuras cosechas. La región Amazónica y El Pantanal experimentaron pérdidas devastadoras de vegetación, afectando a los agricultores y a la biodiversidad. Además, la crisis hídrica redujo la disponibilidad de energía hidroeléctrica, aumentando los costos de riego y transporte.
Estos efectos en cascada subrayan la naturaleza interconectada de los desafíos climáticos y económicos.
Argentina enfrentó su peor sequía en más de 60 años en 2023, con la producción de soya reducida a la mitad. Sin embargo, las lluvias y temperaturas favorables provocadas por El Niño a principios de 2024, provocaron un aumento del 10% en la producción de soya.
Por el contrario, la producción de aceite de oliva disminuyó un 30% debido a que las heladas, las sequías y las lluvias irregulares afectaron las aceitunas en las provincias de San Juan y La Rioja. El mercado de aceite de oliva, ya debilitado por una mala cosecha europea en 2023, sufrió nuevos reveses.
Los cultivos de semilla de girasol tuvieron resultados mixtos. Las lluvias adecuadas en la provincia de Buenos Aires contrastaron con el exceso de lluvias y la sequía en la provincia de Córdoba, lo que provocó una pérdida de producción nacional de aproximadamente el 2.5%. En el caso del maíz, la región pampeana, principal productora de Argentina, enfrentó sequías y altas temperaturas, lo que resultó en una reducción de los rendimientos. En consecuencia, muchos agricultores diversificaron sus cultivos para mejorar la rentabilidad.
Uno de los resultados, consecuencia de El Niño y La Niña fue un aumento en la plantación de algodón, ya que este cultivo
se adapta bien a climas cálidos y húmedos. Sin embargo, la falta de lluvias durante la temporada crítica de siembra causó algunos problemas en los cultivos.
La producción de cacahuate, principalmente en la provincia de Córdoba, mostró mejores resultados, con un aumento en las siembras que están impulsando las exportaciones hacia Europa.
Además, la disminución de los niveles de agua en los ríos Paraguay y Paraná interrumpió el transporte fluvial de granos. Los niveles históricamente bajos del río Paraguay obstaculizaron el flujo de cultivos, empeorado por la crisis hídrica.
Los esfuerzos para dragar estos ríos y mejorar la infraestructura están en marcha, pero el progreso ha sido lento debido a las limitaciones financieras y la burocracia.
Los acuerdos de cooperación en materia de ordenación de las cuencas fluviales con los países vecinos podrán mejorar la sostenibilidad de los recursos.
El fenómeno de El Niño ha afectado significativamente la producción de aceite de palma en Colombia, Perú y Ecuador.
A principios de 2024, las lluvias excesivas en Ecuador y Colombia provocaron la erosión del suelo, la pérdida de nutrientes y la propagación de enfermedades como el amarillamiento mortal, que afecta a la palma de aceite. Estas condiciones adversas reducen la productividad de los cultivos.
En la segunda mitad del año, Perú y Ecuador experimentaron sequías prolongadas y altas temperaturas, lo que comprometió aún más la producción de aceite de palma. Estas condiciones redujeron la calidad de la fruta y la disminución de la producción. Las malas cosechas provocaron retrasos en las entregas, se tuvieron que renegociar contratos y hubo escasez de suministros. Los aceites láuricos (palma y coco), esenciales para la industria del jabón, se vieron especialmente afectados. Dado que la producción de aceite de palmiste constituye solo el 10% de la producción total de aceite de palma, la escasez exacerbó la inestabilidad del mercado.
En 2024, las lluvias excesivas en Ecuador y Colombia redujeron la productividad de palma de aceite. (Foto: ShutterStock)
Con pronósticos que indican sequías prolongadas debido a La Niña, la recuperación de la agricultura enfrenta importantes obstáculos. Los gobiernos y los agricultores deben incrementar sus estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y de El Niño y La Niña a fin de garantizar cosechas sostenibles. Las inversiones en tecnología, manejo de la soya y diversificación de cultivos serán fundamentales.
La colaboración regional, incluidos los acuerdos compartidos de gestión de los recursos hídricos y las iniciativas transfronterizas de investigación agrícola, también serán fundamentales. Las asociaciones público-privadas pueden acelerar el desarrollo de infraestructuras y prácticas resilientes al clima.
Además, la integración del conocimiento indígena en la adaptación climática y la cooperación puede ayudar a los países de América del Sur a construir un sector agrícola más resiliente. Estos esfuerzos no solo salvaguardarán la seguridad alimentaria, sino que también mejorarán la posición de la región en los mercados agrícolas mundiales.
La capacidad de adaptarse e innovar en respuesta al cambio climático dará forma en última instancia al futuro de la agricultura en esta región.
Julia Vilela es especialista en aceite de girasol y oliva; Keywe Bonfim es un especialista en prosventa de aceites; Leonardo Novais es especialista en aceite de maíz; Felipe Di Marco es especialista en aceite de palma y láuricos; y Maila Dias, es especialista en aceite de palma y láurico en la correduría de materias primas para América Latina Aboissa. (Oils and Fats International. Marzo/Abril, 2025).
AAK, ANIAME, Solidaridad y RSPO reafirman compromiso con la cero deforestación y la producción sostenible del sector palmero mexicano
En la ciudad de México, el pasado 9 de mayo se celebró la firma de la extensión del Memorándum De Entendimiento (MoU) que dará continuidad al proyecto iniciado en 2024, con el objetivo de promover la producción sustentable y certificada de aceite de palma en nuestro país, con un enfoque de cero deforestación y con especial énfasis en entender y atender las necesidades de los pequeños productores.
El acuerdo 2025 fue firmado por Guntur Cahyo Prabowo, Director de Pequeños Productores de RSPO; Luis Parra Mora, Director General de AAK México y Colombia; Vania Rebeca Olmos Lau, Gerente de Multiproductos de la Red Solidaridad; y Gregorio Gómez Sanz, Presidente del Consejo Directivo de ANIAME.
Previo al evento, los representantes de las plantas extractoras involucradas en el proyecto: Aceites De Palma, Oleosur/Propalma, Palmeras Oleaginosas Del Sur y Zitihualt / PAPSA firmaron la carta compromiso para la implementación de las acciones
del proyecto en 2025, año en que los trabajos se enfocarán en la mejora de la salud y seguridad en el trabajo, una necesidad urgente en el sector, a través de capacitaciones y protocolos para proteger a los participantes de la cadena productiva de palma de aceite.
En el marco de la firma del MoU, AAK presentó su programa “ Terranova: Para Una Buena Tierra”, diseñado para fortalecer la cadena de valor sostenible en América Latina y para guiar las iniciativas de sostenibilidad de la empresa, incluyendo un pilar dedicado al fortalecimiento de los pequeños productores como prioridad clave y que sirve para empoderar a los agentes de cambio con conocimientos técnicos y herramientas para adoptar prácticas sostenibles en la cadena de valor.
La presencia de los líderes globales de RSPO en el tema de pequeños productores de palma de aceite fue especialmente significativa, ya que representan un
eslabón fundamental de la cadena productiva particularmente en México, donde son propietarios del 95% de la superficie cultivada con palma en el país.
Para ANIAME es fundamental apoyar este tipo de proyectos, ya que contribuyen a reafirmar el compromiso de nuestra Agrupación y del sector palmero mexicano con la sostenibilidad y la cero deforestación. El Acuerdo se da en un contexto muy oportuno en nuestro país ya que, actualmente, es de gran interés para el gobierno mexicano fortalecer las acciones de diversos sectores agrícolas, entre ellos la palma de aceite, con el fin de que México cumpla con las disposiciones del Reglamento Sobre Deforestación
De La Unión Europea, EUDR por sus siglas en inglés, que entrará en vigor el próximo año.
El 20 de mayo fue designado como el Día Mundial de las Abejas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a partir de una propuesta de la República Eslovenia que fue apoyada por la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (APIMONDIA) y la FAO (Organización Mundial de los Alimentos) y se celebró por vez primera a nivel mundial el 20 de mayo de 2018.
Esta abeja se alimenta en una flor de canola y a la vez, dispersará el polen que queda en sus patas en otras plantas. (Foto: ShuetterStock) Las abejas tienen un papel fundamental en la producción de alimentos de origen vegetal para consumo humano y en el equilibrio de los ecosistemas.
A las abejas se les asocia con la producción de miel (p. ej. abeja europea Apis Mellifera) y otros productos como polen, jalea real y propóleos, pero además de esto, las abejas tienen un papel fundamental como polinizadoras.
La actividad polinizadora que realizan las
abejas cuando recolectan néctar y polen es probablemente más importante que la misma producción de miel.
Se estima que el 75% de las plantas cultivadas que son utilizadas para el consumo humano dependen en la polinización que realizan las abejas melíferas. Se calcula que el valor económico de la polinización que realizan las abejas en plantas cultivadas en México es 20 veces mayor que el valor generado por la producción de miel.
México es uno de los principales productores y exportadores de miel
Abeja acercándose a los pistilos de una flor
en el mundo. En nuestro país existen 1.9 millones de colonias de abejas que son propiedad de aproximadamente 40,000 apicultores.
Peligros que enfrentan las abejas: africanización de las colonias, invasión del ácaro Varroa destructor, presencia de agroquímicos, el cambio climático y la modificación del entorno natural.
Información: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Pecuarias (Inifap), 2025 / Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio), 2025.
DIA MUNDIAL DE LA TIERRA 2025: Una mirada hacia las energías renovables.
Al aprovechar los recursos naturales que no se agotan y no contaminan, este tipo de energía es la principal aliada en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de ecosistemas.
Pérdida de hectáreas de bosques, deterioro de ecosistemas, especies en peligro de extinción, contaminación de los océanos, emisión de gases de efecto invernadero… disminución de los recursos agrícolas, deterioro de alimentos. La vida en la Tierra, incluida la del ser humano, está viéndose amenazada por estos factores que nosotros hemos originado, y que solo
REPRESENTANTES DE:
AIM INDUSTRIES, LLC.
nosotros mismos podríamos remediar.
Pero para ello se necesita de una acción común que, a pesar de los esfuerzos, nunca es suficientemente contundente.
Es por eso que la Organización de las Naciones Unidas sigue otorgando importancia en su calendario al Día Mundial de la Tierra, una jornada que tiene lugar
cada 22 de abril y que recuerda la urgencia de cuidar y restaurar los ecosistemas que sustentan nuestro planeta. Concretamente, en este 2025, bajo el lema: “Nuestro poder, nuestro planeta”, la campaña global se enfoca en el poder de las energías renovables para construir un mundo más sostenible. (Constanza Vacas. National Geographic Society – 22 abril 2025)
EQUIPOS QUE OFRECEMOS:
BLANQUEO Y DEODORIZADO
AMA FILTER (MAHLE, INC. )
ANDERSON INTERNATIONAL CORP.
A.T. FERRELL / CLIPPER / FERRELL-ROSS
CROWN IRON WORKS, INC.
DESMET BALLESTRA
H.F PRESS + LIPID TECH
KICE INDUSTRIES, INC.
MAXI-LIFT INC.
SIWACO (IRLE / KAY JAY ROLLS)
SUDENGA INDUSTRIES, INC.
CENTRIFUGAS
DECANTADORAS
DETECTORES DE METAL
DOSIFICADORES DE GRASA
EXPANDERS
EXTRUSORES
FILTROS PRENSA, DE PRESION Y PULIDO
LIMPIADORAS
SISTEMAS DE
SISTEMAS DE
TRANSPORTADORAS
ZARANDAS
Y
siguenos en redes sociales
AMPLIACION DE PLANTAS
ASISTENCIA TECNICA
EQUIPOS NUEVOS Y USADOS
RECONSTRUCCION DE EQUIPOS
REFACCIONES ORIGINALES
CONTACTANOS
• En el complejo mundo del metabolismo, las grasas no solo son fuente de energía: también influyen directamente en la forma como nuestras células responden a la insulina.
• La insulina es esencial para que el músculo utilice la glucosa como combustible, depende de un entorno celular que favorezca su acción. Y ese entorno está determinado, en gran medida, por el tipo de grasa presente en la membrana celular.
• ¿Qué sucede cuando en la dieta predominan los ácidos grasos saturados?
• ¿Qué efectos pueden tener los poliinsaturados, como los omega 3 de aceite de pescado?
Alimentación diversa en ingredientes, texturas, colores, sabrosa, atractiva para los sentidos y rica en grasas poliinsaturadas. (Foto: ShutterStock)
En este artículo se explora el papel de los ácidos grasos a nivel nutricional y, en especial, en la salud metabólica.
Muchas son las evidencias científicas que comprueban que el tipo de grasa que consumimos puede alterar la respuesta celular. El músculo necesita insulina para aprovechar la glucosa como fuente de energía. Cuando la insulina se une a su receptor en la célula muscular, activa una serie de procesos que permiten la entrada de glucosa, donde se usa como combustible o se almacena como reserva. La forma en que la célula responde a la insulina depende, en parte, de la composición de su membrana. Las grasas que forman esta membrana influyen en su funcionamiento: si predominan las grasas poliinsaturadas, la célula responde mejor a la insulina, posiblemente porque la membrana es más flexible o porque hay más receptores disponibles. En cambio, un mayor contenido de grasas saturadas puede reducir esta respuesta. En el cuerpo, las grasas de los alimentos se absorben en el intestino y viajan a través
de la sangre en estructuras llamadas lipoproteínas, que las transportan a los tejidos para ser procesadas y utilizadas en la célula, incluso en la formación de su membrana.
En este tipo de análisis, cuando se añaden ácidos grasos al medio donde crecen las células, algunos se incorporan directamente en su membrana. Sin embargo, si la cantidad es excesiva, puede provocar la muerte celular. Estos experimentos ayudan a entender cómo los cambios en la composición de las grasas afectan la actividad celular. Aún se debate si los ácidos grasos de la dieta pueden modificar directamente la membrana celular. Para investigarlo, se han realizado estudios en ratas, midiendo la acción de la insulina con una técnica especializada llamada “clamp euglucémico”. También se ha analizado la grasa en los músculos después de administrar dietas con diferentes tipos de grasa: saturadas, monoinsaturadas (omega 9) y poliinsaturadas.
Los resultados de este tipo de estudios, muestran que todas las dietas altas en grasa generan resistencia a la insulina. Sin embargo, cuando el 11% de la grasa poliinsaturada se sustituye por ácidos grasos omega 3 de cadena larga, como los presentes en el aceite de pescado, la insulina recupera su función normal. En contraste, si se añaden ácidos grasos de cadena corta, como el ácido α-linolénico (omega 3), no se revierte la resistencia a la insulina, pero sí se logra prevenirla.
El estudio también analizó la composición de las grasas (fosfolípidos) en la membrana de las células musculares y encontró que…
Una mayor presencia de ácidos grasos omega 3 de cadena larga mejora la respuesta a la insulina, al menos en modelos de laboratorio.
En otras palabras, estos ácidos grasos pueden aumentar la sensibilidad de las células a la insulina. A partir de estos
hallazgos, se sugiere que el tipo de grasa en la membrana influye en la sensibilidad a la insulina, al menos en modelos animales. Sin embargo, aún no está claro si esta composición depende más de la genética—es decir, de la actividad de ciertas enzimas en el cuerpo—o de la cantidad de ácidos grasos consumidos en la dieta. También queda por resolver en qué medida la alimentación puede influir en la actividad de estas enzimas.
Esto plantea preguntas importantes: ¿una ingesta insuficiente de ácidos grasos esenciales, como el omega 3, podría contribuir a problemas metabólicos y aumentar el riesgo de diabetes? Si esto fuera cierto, ¿suplementar con estos ácidos grasos ayudaría a mejorar la acción de la insulina sin representar una cura definitiva para la enfermedad? Otro punto aún sin respuesta es si las personas con diabetes podrían revertir la resistencia a la insulina al aumentar su consumo de ácidos grasos esenciales. De ser así, sería necesario determinar la cantidad óptima para obtener beneficios sin generar efectos secundarios.
En humanos, se investigó si la composición de los fosfolípidos en las membranas de las células musculares influye en la acción de la insulina. Para ello, se analizaron dos grupos: 27 personas con enfermedad coronaria (una condición frecuentemente asociada con resistencia a la insulina) y 13 personas sanas. Se extrajo tejido muscular de ambos grupos y, en los pacientes con enfermedad coronaria, se midieron sus niveles de grasa, glucosa e insulina en ayunas para evaluar su sensibilidad a la insulina. En el grupo sano, se utilizó una técnica especializada llamada “clamp euglucémico/hiperglucémico” para medir su respuesta a la insulina.
El análisis reveló que en los pacientes con enfermedad coronaria, una menor cantidad de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga—especialmente el ácido araquidónico—en el músculo se asociaba con una mayor resistencia a la insulina. En cambio, en los sujetos sanos, una mayor cantidad de este ácido graso se relacionó con una mejor sensibilidad a la insulina.
Esto sugiere que la reducción de ciertos ácidos grasos en el músculo podría estar vinculada con la resistencia a la insulina y que modificar la composición de las grasas musculares podría influir en su efecto.
En términos generales, un mayor contenido de grasas poliinsaturadas en las membranas celulares parece mejorar la respuesta a la insulina, mientras que un alto contenido de grasas saturadas la perjudica. Sin embargo, no se confirmó que la cantidad de grasa en las células dependa directamente de la dieta. Es posible que la composición de los fosfolípidos en la membrana juegue un papel clave en la acción de la insulina, pero sin una relación directa con la ingesta de grasas. Más bien, la regulación de los lípidos en la membrana celular parece estar determinada por la genética de cada persona.
La alimentación es importante, pero también cuenta la genética
Algunas personas podrían tener alteraciones genéticas que afectan la manera en que su cuerpo procesa los ácidos grasos de la dieta, modificando su estructura antes de que se integren en las células. Si esto es cierto, solo ciertos individuos responderían a cambios en su alimentación, ya sea aumentando o reduciendo algún tipo de grasa. Esto implicaría que, en la mayoría de los casos, la dieta no altera directamente la composición de grasas en las células, salvo en personas con una predisposición genética específica, similar a lo que ocurre en enfermedades metabólicas como la fenilcetonuriaenfermedad hereditaria que provoca la acumulación de fenilalanina en el cuerpo. La fenilalanina es un aminoácido que se encuentra en alimentos ricos en proteína.-
Además, no se puede asegurar que los ácidos grasos poliinsaturados consumidos en la dieta se incorporen de manera proporcional en todas las células del cuerpo, especialmente en los músculos. Estudiar este efecto en humanos sigue siendo un reto debido a las limitaciones de los métodos de análisis actuales. También sería interesante investigar cómo otros tejidos del cuerpo responden a distintos tipos de grasas y su relación con la acción de la insulina.
En otro estudio, se analizaron 37 personas que siguieron dos fases de dieta controlada. Durante la primera, consumieron una dieta rica en grasas saturadas o en grasas monoinsaturadas durante tres meses. Luego, se dividieron nuevamente en dos grupos: uno recibió cápsulas de aceite de pescado y el otro, aceite de oliva. A partir de biopsias musculares, se analizó la composición de los ácidos grasos en sus músculos.
Los resultados mostraron que quienes consumieron más grasas saturadas presentaban un aumento de estas en sus músculos y una menor cantidad de ácido oleico (una grasa monoinsaturada). En cambio, quienes siguieron una dieta rica en grasas monoinsaturadas tenían una mayor proporción de estas en la membrana de sus células musculares. Esto indica que, en personas sanas, la composición de grasas en el músculo refleja en parte la dieta. Sin embargo, hasta ahora no existen suficientes estudios en humanos que confirmen estos hallazgos.
Los ácidos grasos también desempeñan un papel clave en la función de las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina. Se ha observado que niveles elevados de ácidos grasos libres en la sangre (más de 20 mg/dl) pueden aumentar la secreción de insulina cuando las células beta son estimuladas por la glucosa. Sin embargo, no todos los ácidos grasos generan el mismo efecto.
Para investigarlo, se realizó un experimento en ratas en ayuno, a las que se les administraron distintos tipos de ácidos grasos, incluyendo aceite de soya (insaturados) y grasas saturadas provenientes de tejido subcutáneo de cerdo. Además, se utilizó ácido nicotínico para suprimir la secreción de insulina inducida por glucosa y así observar únicamente el efecto de los ácidos grasos. Posteriormente, se evaluó la sensibilidad a la insulina tras una carga de glucosa.
Los resultados mostraron que la combinación de ácidos grasos y glucosa estimulaba la liberación de insulina. Sin embargo, la respuesta variaba según el tipo de ácido graso:
• Los ácidos grasos de cadena larga favorecían una mayor liberación de insulina.
• Los ácidos grasos más saturados reducían la cantidad de insulina secretada.
Estos hallazgos sugieren que la secreción de insulina en respuesta a la glucosa depende tanto de la longitud de la cadena como del grado de saturación del ácido graso. No obstante, aún no se ha determinado con certeza si el tipo de grasa consumida en la dieta afecta directamente la función de las células beta del páncreas.
Para evaluar este impacto, se realizó un experimento en el que se dividió a ratas en tres grupos y se les suministraron diferentes dietas durante cuatro semanas:
• Baja en grasas
• Alta en grasas saturadas (manteca de cerdo)
• Alta en grasas insaturadas (aceite de soya)
Luego, se midieron los niveles de insulina y glucosa mediante una prueba especializada (clamp euglucémicohiperinsulinémico). Los resultados mostraron que las ratas que consumieron grasas saturadas presentaban un 53 % más de insulina en sangre en comparación con los otros grupos. Esto sugiere que una dieta rica en grasas saturadas puede provocar una reducción en la sensibilidad a la insulina, lo que obliga al páncreas a producir más insulina para lograr el mismo efecto sobre el metabolismo de la glucosa. En otras palabras, aunque haya más insulina en la sangre, esto no mejora la respuesta del cuerpo, sino que indica que las células están teniendo más dificultades para procesar la glucosa.
¿Los ácidos grasos saturados contribuyen a la resistencia de la insulina?
Aún no se comprende completamente cómo los ácidos grasos saturados contribuyen a la resistencia de la insulina. Para investigarlo, se han realizado estudios en animales con obesidad o diabetes. En un experimento, los científicos modificaron células de rata para que expresaran un mayor número de receptores de insulina y luego las expusieron al ácido graso palmitato durante varias horas. Descubrieron que el palmitato afectaba ciertas proteínas involucradas en la señalización de la insulina, pero no impedía que esta se uniera a su receptor ni alteraba otras funciones clave. Esto sugiere que los ácidos grasos saturados pueden contribuir a la resistencia a la insulina dificultando el transporte de la glucosa dentro de las células.
Por otro lado, la hormona GLP-1 juega un papel importante en la regulación de la insulina. Esta hormona se libera en el intestino después de comer y estimula la producción de insulina, además de reducir la secreción de glucagón (otra
hormona que regula la glucosa), disminuir la acidez estomacal y ralentizar la digestión. Se ha observado que los ácidos grasos monoinsaturados pueden aumentar la producción de GLP-1, lo que podría mejorar la sensibilidad a la insulina.
Para probar este efecto, se realizó un experimento en el que ratas fueron alimentadas con dos tipos de dietas: una rica en ácidos grasos monoinsaturados y otra rica en ácidos grasos saturados. Después de dos semanas, las ratas que consumieron más ácidos grasos monoinsaturados mostraron niveles más altos de GLP-1 y un mejor control de la glucosa en sangre en comparación con las otras. Esto indica que estos ácidos grasos pueden contribuir a mejorar la tolerancia a la glucosa a través del aumento en la producción de GLP-1.
Actualmente, la hormona GLP-1 se considera una posible opción de tratamiento para la resistencia a la insulina en personas con diabetes tipo 2. Sin embargo, aún es necesario investigar si el consumo de ácidos grasos monoinsaturados realmente ayuda a reducir los niveles elevados de azúcar en la sangre en personas con diabetes y cuál sería la cantidad mínima necesaria para obtener este beneficio.
Se ha demostrado que el tipo de grasa en la dieta influye en los niveles de azúcar en la sangre. Estudios en humanos y animales indican que tanto la cantidad como la calidad de las grasas consumidas pueden afectar la resistencia a la insulina. En un estudio con 162 personas sanas, divididas en grupos que siguieron una dieta alta en ácidos grasos saturados o monoinsaturados durante tres meses, se encontró que quienes consumieron más ácidos grasos monoinsaturados mejoraron su tolerancia a la glucosa y su sensibilidad a la insulina. Es decir, su cuerpo necesitaba menos insulina para procesar la glucosa, aunque la cantidad total de insulina producida no cambió.
Se estima que una persona que consume más del 10 % de su dieta en grasas saturadas durante un periodo de 10 años y tiene antecedentes familiares de diabetes probablemente desarrollará problemas para procesar el azúcar. Si además está expuesta a factores ambientales que afecten negativamente su metabolismo, es muy posible que termine desarrollando la enfermedad. Sin embargo, si en algún momento reemplaza las
grasas saturadas por grasas monoinsaturadas, podría frenar ese proceso y evitar la aparición de la diabetes.
En otro estudio, se analizó cómo los ácidos grasos omega-3 afectan los niveles de azúcar en personas con diabetes tipo 2. Se dividió a 59 participantes en tres grupos, a los que se les administró uno de los siguientes suplementos durante seis semanas: aceite de oliva, EPA (ácido eicosapentaenoico) o DHA (ácido docosahexaenoico), sin modificar su dieta habitual. Al finalizar, se observó que los grupos que consumieron EPA y DHA presentaron niveles más altos de glucosa en sangre, mientras que el grupo que tomó aceite de oliva mostró una reducción en el azúcar, una disminución en los triglicéridos y un aumento del colesterol “bueno” (HDL).
Estos resultados sugieren que, aunque el EPA y el DHA pueden mejorar el perfil lipídico, podrían dificultar el control del azúcar en personas con diabetes tipo 2. En conjunto, los hallazgos respaldan la idea de que el tipo de grasa que consumimos no solo afecta el metabolismo de los lípidos, sino que también puede influir en el riesgo y manejo de la diabetes, lo que convierte a la alimentación en una herramienta clave para la prevención y el control de esta enfermedad. (Por: Berenice Flores Hernández. Aniame).
Referencias: MedlinePlus. (s.f.). Fenilcetonuria. Enciclopedia médica. https:// medlineplus.gov/spanish/ency/article/001166.htm Eugenia, P. G. C., & Arturo, G. F. C. (s.f.). Ácidos grasos en la dieta diabetes mellitus e insulino resistencia. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0120-00112006000200009#:~:text=Se%20 encontr%C3%B3%20que%20la%20sensibilidad,sujetos%20 intolerantes%20a%20la%20glucosa
Es importante estudiar, comprender y proporcionar tratamientos y recomendaciones para mejorar los hábitos alimenticios entre los diferentes grupos de edad en la población de edad avanzada.
• Los adultos mayores (más de 65 años) tienen un mayor riesgo de padecer desnutrición debido a causas fisiológicas, psicológicas y sociales.
• L as estrategias simples para aumentar la ingesta de alimentos incluyen aumentar la variedad y mejorar la palatabilidad, sabor, textura y apariencia de los alimentos.
• La proteína es vital para el mantenimiento de la masa muscular y puede administrarse de manera efectiva a los adultos mayores a través de bebidas enriquecidas con proteínas.
• P roporcionar oportunidades para que los adultos mayores coman con otros o preparen comidas está bien establecido para mejorar la ingesta de alimentos.
Con el paso de los años, las personas se dan cuenta que van a perder independencia, que con los años van a sufrir incapacidad, van a experimentar cambios en su vida, enfermedad, muerte de parientes y amigos y, saben que tendrán que aceptar estas pérdidas e incluso la soledad. Además, la facultad de adaptación ha disminuido, hay resistencia al cambio y pérdida de atención; los ancianos se aferran a su espacio, a sus cosas y su rutina, y cualquier cambio es difícil de aceptarlo y adaptarse a una nueva rutina.
¿Qué sucede con la alimentación?
Definitivamente, la alimentación ha dejado de ser un atractivo; en los adultos mayores, muchas veces se come por necesidad y pocas veces por gusto. En muchos casos hay falta de apetito y disminución de peso; factores que conducen a una mala alimentación e incluso riesgo de malnutrición. Los adultos mayores suelen también tener menos apetito y, en consecuencia, a menudo no cumplen con los requisitos dietéticos de nutrientes (Clegg, 2018).
En un estudio realizado en Brasil por nutriólogos del Hospital Sao Domingos, Nhandeara, trabajan con adultos mayores con el objetivo promover la salud a través de la alimentación. El grupo encabezado por Vanessa Fernandes de Melo (2025), trabaja directamente con la planeación, preparación, organización y administración de programas de alimentación saludable, para diferentes grupos, incluyendo aquellos que padecen enfermedades crónicas. En su estudio Fernandes observó que el control de peso fue uno de los elementos menos importantes y la salud uno de los más importantes. Evitar la desnutrición es importante, ya que cuando se ha perdido peso en forma significativa, el apoyo nutricional puede no resultar en mejores resultados de salud; por lo tanto el mantenimiento del apetito y el consumo adecuado de alimentos es de considerable importancia en el envejecimiento.
Se sabe que una dieta deficiente y un consumo inadecuado de nutrientes son factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades crónicas, muchas de las cuales aumentan con la edad, señalan M. Clegg y K. Appleton. La etología detrás de la disminución del apetito en las personas mayores es compleja y multifuncional, y a pesar de la amplitud del conocimiento sobre el control del apetito en individuos jóvenes y sanos, se sabe relativamente poco sobre el control del apetito en los adultos mayores.
La desnutrición en adultos mayores se asocia con un aumento en la morbilidad y la mortalidad y con una disminución de la capacidad física y la calidad de vida. Estas condiciones conducen a un aumento de la utilización en los servicios de asistencia para mejorar el apetito y la calidad de la nutrición en adultos mayores.
La ingesta nutricional insuficiente se sustenta en una disminución del apetito relacionada con la edad, denominada “anorexia del envejecimiento”. El deterioro del apetito en los adultos mayores conduce, en particular, por una baja ingesta de proteínas y a una menor ingesta general de energía. Mantener el impulso para comer y prevenir la disminución temprana de la ingesta de alimentos con el envejecimiento es vital para mantener la masa muscular, la fuerza, la función física y la salud.
Se recomienda una ingesta rica en proteínas para adultos mayores a favor del mantenimiento de la masa muscular y la fuerza. Las proteínas inducen saciedad y suprimen el hambre; también disminuyen el deseo de consumir alimentos ricos en azúcares, grasas saturadas, sal y carbohidratos.
La composición del hogar juega un papel vital en la formación de los hábitos alimenticios de los integrantes que viven en el mismo hogar. Cuando todos los miembros del hogar prestan atención al consumo de alimentos, desarrollan hábitos compartidos (Layfah, 2025).
Las personas tienden a vivir más tiempo, y significa también que muchos pasan más tiempo con discapacidades o enfermedades crónicas (obesidad, cardiovasculares, y no-transmisibles (ENT según la OMS); por ejemplo, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes, hipertensión. En esta situación una dieta poco saludable es uno de los principales factores de riesgo hacia la malnutrición y discapacidad.
Un estudio realizado en Tailandia, uno de los países de Asia con mayor número de personas mayores, observó que la composición del hogar es vital en la formación de hábitos alimenticios. Las personas mayores que vivían con, al menos, un hijo o vivían en un hogar de generación salteado tenían más oportunidad de ingerir suficientes frutas y verduras que las que vivían solas. El estudio encontró que, en comparación con aquellos que vivían con un cónyuge, las personas que vivían solas comían más comidas rápidas o preparadas y consumían una mayor proporción de calorías totales. Además, una gran
proporción de los adultos mayores que vivían solos se saltaba comidas, incluido el desayuno, en comparación con los que vivían con otras personas.
Las personas mayores que viven solas son las más desfavorecidas nutricionalmente en comparación con sus contrapartes (viven solo con nietos, viven con hijos adultos o viven con otras personas). Los habitantes solos consumían menos cereales, verduras, frutas, carne, huevos y productos lácteos que los que vivían con otras personas.
Consumen más alimentos HFSS (HFSS, por sus siglas en inglés), de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud son aquellos alimentos que contienen alto porcentaje de grasa saturada, azúcar y sodio. Por ejemplo, alimentos ultraprocesados, comida rápida, comida instantánea, alimentos congelados, refrigerios, botanas, bebidas endulzadas con azúcar preenvasadas, que las personas mayores que vivían solas, consumían varios días a la semana y, pocas proteínas derivadas de cárnicos o lácteos.
Los estudios presentados en este artículo revelan que la composición del hogar se asocia con el consumo de alimentos altos en calorías (HFSS grasas saturadas, sodio y azúcares). Vivir solo, tiende a asociarse con una dieta deficiente, lo que puede exponer a las personas mayores a un mayor riesgo de malnutrición y enfermedades crónicas. Los hallazgos de estos estudios apuntan a que las intervenciones de “curso de vida” para desalentar el consumo de HFSS a lo largo de las generaciones podrían ser benéficas para dietas más saludables, no solo para las personas mayores, sino también entre generaciones.
Referencias:
Clegg y Elizabeth a. Williams. Optimizing nutrition in older people. Maturitas. Vol. 112, june 2018, pages 24-28. Elsevier. Fernandes de Melo Galdino, Vanessa. Nutricionista. Hospital Sao Domingos Na Prov de Deus Nhandeara. Aparecida (SP). https://www.medicosbrasil.com
Layfah, Nutnicha et al. Influence of multigenerational and living alone households on high fat, sugar or sodium (HFSS) food consumption pattern in aging population. Elsevier. Appetite J. Vol 204, 1 Jan. 2025. Doi. 107731. Eltnicha Layfah. Institute for Population and Social Research, Mahidal University, Nakham Patham, 73170, Thailand
El Decenio de Acción sobre la Nutrición fue proclamado por la ONU en 2016 con el objetivo de erradicar todas las formas de malnutrición y promover dietas saludables en todo el mundo. Liderado por la FAO y la OMS, este esfuerzo busca acelerar compromisos internacionales en nutrición, reducir enfermedades relacionadas con la dieta y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
Dentro de este marco, se definieron seis líneas de acción clave: promover sistemas alimentarios sostenibles, fortalecer sistemas de salud y cobertura nutricional, impulsar la educación alimentaria, fomentar entornos saludables, mejorar el comercio e inversión en nutrición, y garantizar una gobernanza efectiva. Sin embargo, en lugar de reforzar estos ejes, algunos avances tecnológicos recientes podrían estar debilitándolos.
Un ejemplo claro son las aplicaciones de entrega de comida, cuya popularidad ha crecido exponencialmente en la mayoría de los países. Su atractivo radica en la inmediatez, la variedad de opciones y la comodidad. Durante la pandemia por COVID-19, estas plataformas se volvieron esenciales para millones de personas. Hoy, su presencia es tan fuerte que muchas ya integran la venta de comestibles, alcohol y productos farmacéuticos.
Aunque parecen prácticas e inofensivas, estas aplicaciones han sido vinculadas con un mayor acceso a alimentos ultra procesados, ricos en calorías y pobres en nutrientes. Una revisión sistemática reciente indica que estas plataformas tienden a promover más productos poco saludables que opciones equilibradas. Además, el marketing digital dentro de estas aplicaciones, es publicidad segmentada que en su mayoría refuerza el consumo de alimentos poco nutritivos y altos en grasas, azúcares y sodio.
Un estudio australiano encontró que los jóvenes entre 16 y 35 años son los principales usuarios de estas plataformas, justo en una etapa clave en la formación de hábitos alimenticios. Esto es preocupante si consideramos
que el sobrepeso y la obesidad aumentan rápidamente en este grupo de personas y que las decisiones que toman hoy pueden marcar su salud futura.
La tecnología tiene un enorme potencial para ser una aliada en la transformación de los sistemas alimentarios. Existen aplicaciones que ayudan a planear menús saludables, evitan el desperdicio o enseñan a leer etiquetas nutricionales. Sin embargo, si no se regula su uso ni se aprovecha con una visión de salud pública, puede convertirse en una barrera silenciosa que retrase los avances del Decenio de Acción sobre la Nutrición.
El reto no está en oponerse al avance digital, sino en aprovecharlo
de la mejor manera. Si los entornos digitales se alinean con los objetivos del Decenio, podrán convertirse en poderosas herramientas para fomentar hábitos saludables y transformar verdaderamente la relación entre tecnología, alimentación y salud.
(Por: Berenice Flores Hernández. Aniame)
Fuentes:
Bennet, R., Gupta, A. (2025). El surgimiento de las aplicaciones de entrega de comidas: una agenda de investigación para avanzar en la próxima década de progreso en nutrición. Revista Europea de Nutrición. https://www.nature. com/articles/s41430-025-01597y#ref-CR14
Naciones Unidas. (s.f.) ¿Qué es el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición? https://www. un.org/nutrition/es/about Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). Decenio de l as Naciones Unidas sobre la Nutrición (20216-2025): acciones prioritarias para los próximos cinco años. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. https://www.fao.org/fsnforum/ es/activities/consultations/decade-nutritionpriority-actions?page=1#:~:text=Esfera%20 de%20acci%C3%B3n%202:%20Sistemas%20 de%20salud,emaciaci%C3%B3n%20 infantil%20y%20su%20Hoja%20de%20ruta.
Nombre
Teléfono
Por favor, complete con sus datos:
A continuación escriba su dirección
Calle
Colonia Código postal
País e-mail
Teléfono (opcional)
Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A.C. ANIAME
Praga 39 – Piso 3
Col. Juárez C.P.06600 Ciudad de México
WASTE AND BIODIESEL: FEEDSTOCKS AND PRECURSOS FOR CATALYSTS
Bhaskar Singh.- Department of Environmental Sciences, Central University of Jharkhand, Ranchi, India. Abhishek Guildhe.- Amity Institute of Biotechnology, Amity University Maharashtra, Mumbai, India. Elsevier. Netherlands / United Kingdom / Cambridge, MA. USA. 2022
waste and Biodiesel: Feedstocks and Precursors for Catalysts es una referencia completa sobre la utilización de materiales de desecho en varias etapas del proceso de producción de biodiesel. El libro analiza las tecnologías para convertir el aceite de cocina y las grasas animales de desecho en biodiesel. También se discute el uso de materia prima de microalgas cultivadas en aguas residuales, hongos oleaginosos, bacterias y levaduras producidas a partir de sustratos de desecho. Se aborda el uso de varios catalizadores, incluido el CaO derivado de materiales de concha de desecho, desechos de peces y animales, materiales de desecho inorgánicos como lodo rojo y desechos de cemento, y enzimas de células completas que utilizan sustrato de desecho.
Cada capítulo aborda los desafíos de los altos costos de producción a escala piloto e industrial, ofreciendo métodos de reducción de costos y remediación de desechos. Este libro es un recurso valioso para investigadores y profesionales de la industria en ciencias ambientales, energía y energías renovables.
Proporciona una evaluación de los residuos para la producción de biodiesel, incluidas las nuevas materias primas, como el aceite de cocina usado, las grasas animales y los residuos municipales. –Analiza la síntesis de catalizadores rentables a partir de diversos materiales de desecho, como huesos de animales, escamas de pescado, conchas, barro rojo y residuos de cemento.- Presenta múltiples métodos de reducción de costos en la producción de biodiesel, por ejemplo, utilizando los residuos como fuente de nutrientes para las algas oleaginosas y los hongos.
Prefacio
Por: S. A. Ebbasi. INSA Emeritus Professor. Pndicherry University.
La reciente conferencia sobre el clima (COP 26) celebrada en Glasgow y los compromisos asumidos por la mayoría de los países participantes, de pasar al 100% de las energías renovables lo antes posible, han vuelto a poner de manifiesto la importancia de los combustibles renovables, especialmente el biodiesel. Una característica muy atractiva del biodiesel es que su forma ‘limpia’ (B100) se puede utilizar para hacer funcionar los motores existentes con poca o ninguna modificación.
Pero hay varios desafíos asociados con el despliegue a gran escala del biodiesel. Las materias primas necesarias para ello –aceites vegetales y grasas animales- no solo tienen usos muy competitivos como alimentos, piensos y materias primas industriales, sino que también necesitan grandes extensiones de tierra cultivable y grandes volúmenes de agua de calidad para riego, que son cada vez más preciadas. Estos factores también hacen que el biodiesel sea prohibitivamente costoso.
Para sortear estos obstáculos, se están realizando grandes trabajos de investigación y desarrollo en todo el mundo para utilizar materiales de desecho como materias primas en la generación de biodiesel. El presente libro es el resultado de la recopilación y síntesis de todo el conocimiento existente en esta área extremadamente importante de la tecnología energética. En los cinco primeros capítulos se ha cubierto toda la gama de producción de biodiesel a partir de diferentes formas de residuos, que abarcan grasas animales de desecho, líquidos de desecho municipal, microalgas, hongos, bacterias y levaduras. En los cuatro capítulos siguientes, se han documentado las funciones de todos los posibles catalizadores derivados de residuos en la aceleración y mejora de la generación de biodiesel. En penúltimo capítulo expresa el estado del proceso de la integración de la biomitigación de gases de combustión con la producción de biodiesel. En el capítulo final, se aborda el aspecto crucial, pero raramente cubierto, de los impactos ambientales asociados con el biodiesel y los límites legales prescritos en ese contexto. Los editores, el Dr. Bhaskar Singh y el Dr. Abhishek Gulodhe, han tenido una carrera de investigación muy meritoria, distinguida por su copiosa producción de excelencia sostenida.
El objetivo de este libro (Academic Press. Springer / 2020) es mostrar cómo crear y gestionar un departamento de seguridad alimentaria encargado de garantizar la inocuidad alimentaria en un negocio minorista de alimentos. Se utilizará como modelo la experiencia del autor como director de Seguridad Alimentaria y de Productos en Chick-fit-A. En concreto, el libro analizará los componentes específicos de un programa de seguridad alimentaria, las tácticas necesarias para establecerlos (que constituyen la mayoría de los capítulos), y apoyos necesarios para el programa. El libro también se centrará en cómo seleccionar y colaborar con los socios adecuados, validar el valor para la empresa e implementar el nuevo componente en toda la organización, incluyendo cómo mantenerlo dentro del programa.
Cinco características de este libro que lo hacen distintivo son:
• El libro más actual sobre cómo dirigir un departamento de seguridad alimentaria desde la perspectiva de una marca nacional respetada.
• Proporciona la organización y los métodos adecuados para gestionar el trabajo necesario para garantizar la seguridad alimentaria dentro de la organización.
• Estudios vinculados a prácticas comerciales que se adaptan a un modelo de análisis empresarial.
• Muestra ejemplos paso a paso que pueden utilizarse para la mejora continua en el mantenimiento de las responsabilidades de seguridad alimentaria.
• Proporciona ejemplos sobre cómo ganar influencia y obtener recursos para apoyar las responsabilidades de seguridad alimentaria.
- Hal King. Food Microbiology and Food Safety, Food Safety Management, 2013, Implementing a Food Safety Program in a Food Retail Business.
- For further volumes: http://www.springer.com/ series/11567
- Editorial. Springer New York Heidelberg Dordrech London. 2013
FOOD SAFETY MANAGEMENT: Implementing a Food Safety Program in a Food Retail Business (Food Microbiology And Food Safety A practical Guide)
King
2020.
(Foto: ShutterStock)
EEn la soledad yo canto. Tlaltecatzin
El floreciente cacao, ya tiene espuma, se repartió la flor del cacao.
(Fragmento de un poema Náhuatl)
ntre los siglos XIII y XV, los mexicas entraron en contacto con las antiguas ciudades mayas, en donde adoptaron la cultura del cacao y su bebida, el chocolate.
La flor el cacao (Theobroma cacao) es una flor que se produce a lo largo del tronco y ramas del cacaotero y parece una orquídea. Estas flores son hermafroditas y tienen un color que varía entre blanco y rosado, con una geometría estrellada de cinco pétalos. La flor desempeña un papel esencial en la producción de los frutos conocidos como “cacao pods”, que albergan las valiosas semillas de cacao. La polinización de estas flores es crucial y, después de ser fecundadas, tardan aproximadamente seis meses en madurar.
El cacaotero es originario de las tierras tropicales de México y Centroamérica. La palabra ‘cacao’ se cree viene de las lenguas mixe-zoque que habrían hablado los olmecas y actualmente los habitantes de la región selvática de Tabasco. Se supone también que la palabra cacao fue adoptada por el náhuatl con la palabra ‘cacaoatl’, que el español transformó en ‘cacao’.
Referencias:
CONABIO. Catálogo taxonómico de especies de México. 2009. México.
Diccionario maya-español. Universidad Autónoma de Yucatán
Revista Artes de México. No. 103 (s/f). Chocolate. Cultivo y cultura del México Antiguo. México.
Del 23 al 25 de abril se llevó a cabo en Villahermosa, Tabasco, el Curso de Auditoría Interna – Certificación RSPO para Pequeños Productores Independientes (PPI), una iniciativa que busca fortalecer las capacidades técnicas del sector palmicultor para avanzar hacia una producción más sostenible.
El curso, organizado por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO), tuvo como objetivo capacitar a los participantes, generalmente Gestores de grupo, en la planificación, diseño, implementación, seguimiento y mejora de programas de auditoría, combinando teoría y práctica bajo un enfoque metodológico integral.
La capacitación se basó en la norma internacional ISO 19011:2018, la cual brinda directrices para la ejecución de auditorías a sistemas de gestión. Esta norma no solo enfatiza la importancia de las auditorías como herramienta clave de mejora continua,
sino que también permite adaptar sus lineamientos al Estándar RSPO para Pequeños Productores Independientes, promoviendo así el cumplimiento de los requisitos para la producción responsable de aceite de palma.
Además de abordar el proceso de auditoría, el curso destacó las competencias que debe tener un auditor eficaz, incluyendo conocimientos técnicos, habilidades analíticas y actitudes profesionales que contribuyan a la obtención de resultados confiables.
Entre las empresas y organizaciones participantes estuvieron AAK, Uumbal, Femexpalma, Aceites de Palma, Propalma, Oleosur, Agrotropico, Solidaridad, Oleopalma, Aproman (Perú), Earthworm Foundation, Proforest y ANIAME, lo cual evidencia el interés del sector en mejorar sus procesos de evaluación interna.
Este tipo de iniciativas adquieren especial relevancia en el contexto actual, ya que recientemente se actualizó el Estándar de Principios y Criterios de RSPO (versión 2024), y está en proceso el inicio de los trabajos para la interpretación nacional del Estándar para Pequeños Productores Independientes, adaptada a las condiciones y retos específicos de México.
Aceite de ricino (castor oil) producido de la planta Ricinus communis L, también conocida como higuerilla o castor. Planta originaria de África tropical se ha dispersado en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo entero. Produce gran cantidad de semillas viables y venenosas; pero a partir de una refinación adecuada, se produce aceite que tiene varias aplicaciones. (Foto: Shutterstock)
La empresa BASF de productos químicos y biotecnología ha informado de un aumento significativo en el rendimiento de la planta de ricino en su programa de ricino sostenible que lleva a cabo en colaboración con otras empresas.
Las semillas de ricino desempeñan un papel importante en la industria química, donde el aceite de ricino y sus derivados se utilizan como materias primas en la producción de plásticos, revestimientos y pinturas, productos farmacéuticos y otros materiales.
Fundado en mayo de 2016 por BASF, la empresa de productos especializado Arkeme, la firma oleoquímica Javant Agro-Organics y el socio implementador Solidaridad, más 8,000 agricultores que trabajan en más de 9,000 ha de tierras mayoritariamente semiáridas ahora están certificados bajo el programa Pragati, dijo BASF el 4 de febrero.
Pragati es la palabra hindú que significa progreso y el proyecto fue impulsado por una encuesta de referencia a más de 1,000 cultivadores de ricino en Gujarat, India. El objetivo del proyecto es permitir la producción sostenible del cultivo de ricino mediante el uso de buenas prácticas agrícolas para aumentar el rendimiento y los ingresos de los agricultores, el uso eficiente de los recursos hídricos y el mantenimiento de la fertilidad del suelo, la adopción de buenas prácticas de gestión de residuos y mejores prácticas de salud y seguridad, y el respeto de los derechos humanos. En el ciclo de cultivo 2023/24 se cultivaron alrededor de 100,000 toneladas de semillas de ricino certificadas, en comparación con las 74,500 toneladas del año anterior, mientras que los agricultores certificados bajo el Código de Cadena de Suministro denominado “SuCCESS” lograron rendimientos un 57% más altos que el rendimiento publicado por el gobierno local para la región, dijo BASF.
Como parte de la tercera fase del programa 82023-2026, BASF dijo que se ha puesto mayor énfasis en fomentar la participación de las mujeres en el cultivo de ricino y más de 1,100 mujeres de 17 aldeas del proyecto se unieron al plan el año pasado.
“Las buenas prácticas agrícolas que he aprendido me han ayudado a reducir el costo del cultivo entre un 20 y un 25%. También he comenzado a utilizar semillas certificadas, que me ayudan a producir cultivos más saludables y a producir más”, dijo Patel Sitaben Rameshbhal, un agricultor de aceite de ricino de la aldea Kahoda, en el distrito de Mehsana, en Gujarat. (Oils and Fats International Magazine. 10 febrero 2025).
Integran una asociación para elaboración de aceites como base en productos de limpieza
Nufarm ha desarrollado y comercializado previamente una variedad de caña de azúcar denominada “caña de energía”, un cultivo sustituible que ha generado en forma significativa más materia de la planta y azúcar que también puede producir aceite a partir de la biomasa.
La división de productos de consumo Unilever ha integrado una asociación con Nufarm de Australia una firma de productos agrícolas y químicos para desarrollar aceites de caña de azúcar y otras plantas para la elaboración de ingredientes de limpieza. (Foto: Shutterstock)
Derivado del material de la planta, incluyendo las hojas y las ramas, el aceite de esta biomasa puede ser un recurso para producir ácidos grasos, el centro base de los ingredientes de los detergentes para lavandería de Unilever y materia prima para la elaboración de productos para el cuidado personal, señaló la compañía.
“Esta asociación incrementa nuestra identidad como una alternativa para la elaboración de ingredientes más sustentables, para detergentes, productos para el cuidado personal de diferentes marcas que a la larga
podrá sostener nuestro deseo de producir cero emisiones a través de nuestra cadena de valor para el 2039”, señaló el director de biotecnología de Unilever Neil Parry. La primera fase de este proyecto se centrará en la investigación y desarrollo de la planta con sistemas de biotecnología.
Además del aceite producido con biomasa, el cultivo puede también continuar produciendo azúcar, que podrá ser utilizado en otros procesos biotecnológicos para generar ingredientes especializados como fragancias, enzimas e ingredientes de limpieza que se utilizan en las diferentes líneas de producción de Unilever, señaló la empresa.
La compañía agregó que podría también explorar la manera de producir fibras para la elaboración de papel y cartón para empaques. (Oils and Fats International . Feb, 2025).
BASF incrementa su participación en el suministro de aceite de macaúba
La empresa de químicos alemana BASF y la compañía brasileñaalemana INOCAS anunciaron el 11 de septiembre de 2024 la fusión de ambas empresas para incrementar el aceite de macaúba destinado a suministrar materia prima para la elaboración de productos para el cuidado personal.
El acuerdo incluye el financiamiento de planes de INOCAS para expandir la producción de aceite de macaúba en Brasil a escala industrial.
La macaúba (Acrocamia aculeata) es el fruto de la planta nativa de Brasil adaptada a crecer en condiciones semiáridas y suelos pobres. Los frutos de macaúba pueden ser procesados en forma de aceite de la pulpa de este fruto y aceite del kernel (almendra o centro del grano), con un suministro que puede garantizar INOCAS a la planta BASF en un acuerdo bilateral.
BASF puede utilizar este aceite del kernel de la macaúba en sus instalaciones en Alemania, Brasil y otros centros en Europa con volúmenes piloto comerciales disponibles este año.
“Una porción significativa de nuestros productos se derivan de materias primas renovables con los aceites naturales (y) el aceite del kernel de macaúba representa una oportunidad sustentable”, señaló Mary Kurian, presidenta de químicos para productos del cuidado personal de BASF.
El aceite de la pulpa de macaúba puede ser utilizado en el proceso para obtener bio-nafta, que a su vez puede ser transformado en polímeros, solventes, detergentes, lubricantes, fibras sintéticas, combustibles y otros productos.
Inflorescencia de la macaúba. Poliniza mediante insectos, floración permanente (Foto: Wikipedia)
El aceite de la pulpa de macaúba podría también ser utilizado como un ingrediente alternativo para la formulación de alimentos para animales en sustitución de ingredientes fósiles, lo que podría estar listo para el 2027, señaló la compañía BASF.
Desde 2015, INOCAS ha incrementado el cultivo de árboles de macaúba en pastizales degradados, con plantas apropiadas para el desarrollo y refinación de aceite. INOCAS está trabajando con agricultores propietarios de pequeñas parcelas, con proyección de plantar 50,000 hectáreas de árboles de macaúba para el 2030. El programa está sostenido con sistemas de agricultura regenerativa en combinación con desarrollo forestal y ganadería sin necesidad de abrir más extensión de tierras lo cual también se traduce en impactos positivos hacia el mejoramiento de la calidad de los suelos, control de la erosión y aumento de la biodiversidad, señaló INOCAS. (Noticias de renovables. OFI. FEB. 2025. Vol.41 Nr.2, pag. 14).
Introducción
L a naturaleza está llena de sorprendentes formas y patrones geométricos que se repiten una y otra vez en diferentes organismos y fenómenos naturales y sirven para optimizar el uso de recursos y maximizar la eficiencia en el espacio para un mejor desarrollo. Estos patrones no solo son estéticamente atractivos, sino que también tienen varios propósitos funcionales que se pueden observar en diferentes instancias naturales; por ejemplo, las formas espirales de las
Centro de una flor de girasol con abejas polinizadoras que encuentran el polen fácilmente siguiendo la forma geométrica de la flor. (Foto: ShutterStock)
Un claro ejemplo de geometría perfecta y desarrollo es la forma helicoidal (espiral) del girasol pues facilita la realización de algunas funciones vitales como el heliotropismo, suministro de nutrientes y agua, atraer polinizadores, contar con una distribución de las semillas en forma equidistante y eficiente, al seguir la secuencia matemática de los modelos de Vogel y de Figonacci. Todo ello bajo los efectos bioquímicos que proporciona la ‘auxina’, una hormona vegetal, en donde también interviene la genética, los factores sensoriales y el medio ambiente.
galaxias, la espiral del ADN, la estructura hexagonal del panal de abejas y, la espiral dorada que se encuentra en la flor del girasol (Heliantus annuus L.).
Por su importancia e interés, en esta ocasión exploraremos algunos puntos de la geometría de esta oleaginosa. La geometría ‘geo’ tierra y ‘metro’ medición es la medición de las cosas de la tierra, y es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las formas y su relación con el espacio, en este caso referidas al girasol a partir del estudio de Vogel, la
secuencia de Fibonacci y su asociación con otros fenómenos naturales.
La estructura de la flor del girasol convierte a esta oleaginosa en una bella, enorme y muy interesante planta con una atractiva flor; un tema de gran interés multidisciplinario; entre los que se encuentran los especialistas en botánica, historia, ingeniería, biogenética, bioingeniería y matemáticas (1)
El girasol (Helianthus annuus L.) es una planta oleaginosa y ornamental, cuyo
nombre se forma de la palabra ‘heli’ del griego ‘helix, ‘hélice’ por forma helicoidal o en espiral, y de la palabra latina ‘annuus’ que significa que es una planta anual y que puede medir hasta tres metros de altura. En su nombre científico también aparece la raíz ‘heli’, probablemente de la raíz del género ‘helios’ o sol, porque gracias a su estructura helicoidal o espiral presenta ‘heliotropismo’ (3).
La flor del girasol es la estructura reproductiva característica de las plantas fanerógamas, las más abundantes en la Tierra de las que se conocen más de 250,000 especies. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación y sirven como el principal medio por el cual las especies se perpetúan y se propagan (2).
¿Cómo siguen al sol los girasoles?
Su forma helicoidal se asocia en el girasol con el heliotropismo y las razones por las que siguen la luz del sol. En principio, los girasoles responden a ritmos circadianos. Los girasoles más jóvenes son más flexibles y son capaces de girar su tallo para seguir al sol desde el amanecer hasta el mediodía, optimizando así su exposición a la luz y el calor. Este movimiento es esencial para maximizar la fotosíntesis, ya que permite que las hojas absorban la máxima cantidad de luz posible, lo cual es crucial para el crecimiento de la planta. El heliotropismo se reduce significativamente cuando la inflorescencia se abre. Este cambio en el comportamiento es crucial, ya que la orientación hacia el este de las flores abiertas tiene beneficios específicos. Con el calor del sol naciente las flores desprenden un calor adicional, que aunado a su forma helicoidal las hace más atractivas para los insectos polinizadores y mejor aprovechamiento de nutrientes y agua (2).
El calor del sol naciente permite el desprendimiento de energía adicional en las flores; a esto se suma la acción de las hormonas vegetales denominadas auxinas, que favorecen el heliotropismo. El resultado de estos factores es una producción de polen más temprana, semillas más abundantes y un mayor éxito reproductivo, pues orientados hacia el este producen más brotes (4).
Este conocimiento ayuda a entender mejor el comportamiento de los girasoles, que también tiene implicaciones en la agricultura y la gestión de varios cultivos (5).
Dinámica y bioquímica a partir de la secuencia de Fibonacci
La secuencia de Fibonacci es otra función de la geometría (morfología) helicoidal del girasol, con base en patrones anatómicos. Hace algunos años, matemáticos comprobaron que el girasol sigue la fórmula de Fibonacci y la proporción áurea, lo que también se refleja en la formación de sus pétalos y semillas.
Leonardo Fibonacci (Leonardo Bigollo - Pisa 1175-1240 d.C.) fue un matemático que observó y propuso un modelo relacionado en cuanto a que en la naturaleza hay patrones geométricos que siguen una secuencia numérica repetitiva, y que se correlaciona con la proporción áurea (6 y 7) es decir, la relación matemática espacial, creada por egipcios y griegos, la fórmula de la relación que existe entre longitud y anchura. Se utiliza para crear la espiral de oro con el número griego Ψ phi. Este patrón, por increíble que parezca, rige el modo en que se proporciona prácticamente cualquier estructura existente en este universo, desde la cadena ADN hasta una galaxia entera, y por supuesto también las trazas de la espiral áurea en las semillas del girasol (7)
La sucesión de Fibonacci consiste en presentar una serie de números en la que cada número es la suma de los dos números anteriores. Por ejemplo, la secuencia comienza con 0 y 1, y luego continúa con 1,2,3,5,8,13,21 y así sucesivamente. Los capítulos florales del girasol presentan las semillas de 2 espirales, 34 de ellas en sentido a las agujas del reloj, y entre 21 y 55 en sentido contrario a las manecillas del reloj.
La secuencia de Fibonacci aparece en numerosas aplicaciones, como puede ser la crianza de plantas, de animales y otras aplicaciones. Es tan importante esta secuencia que incluso existe una revista especializada llamada Fibonacci Quaterly (9) dedicada a la sucesión de Fibonacci y temas afines; por ejemplo, matemáticas aplicadas a la biología.
La floración del girasol es el resultado de un proceso biológicoquímico al interior de la planta, pues la flor es un elemento que nos muestra un proceso de crecimiento en el cual el punto máximo es la apertura de sus pétalos, y como todo, está supeditada al ciclo de vida-muerte-vida, pues su punto máximo es convertirse en fruto; es decir, realiza una transmutación.
Helmut Vogel, profesor emérito de la Escuela de Física del Mellon College of Science en Pittsburg, Pennsylvania, en 1979 propuso un modelo para el patrón de distribución de las flores y semillas del girasol. Vogel define la posición de las semillas y flores en el centro del girasol, utilizando coordenadas polares. En el modelo de Vogel, las semillas del girasol se distribuyen de tal manera que hacen muy eficiente el uso del espacio disponible, proporcionando una recámara máxima para cada semilla que florecerá y minimizando el gasto del espacio. En cuanto cada una de las semillas que emergen, aparecen brotes en cada cuatro espacios, que naturalmente tienden a crecer donde hay mayor espacio disponible (6).
El nuevo vástago impulsa a los primeros hacia afuera, dando como resultado un arreglo geométrico muy bello y dinámico. ¿Por qué es un ángulo dorado? Algunos estudios han demostrado que el ángulo surge naturalmente con las mismas características y apariencia, resultado de la dinámica propia del crecimiento de esta planta (6).
Ilustración del modelo de Vogel para n=1500.
propuesto por Fibonacci y sus números (F(n) = F(n-1) + F(n2) proporcionando un enlace entre el número de olas y la secuencia aritmética (8).
Pannybacker y Newell, al estudiar cómo emergen los patrones, observaron la correlación que existe entre la mecánica y el crecimiento del girasol estimulado por la hormona vegetal ‘auxina’.
Entonces, además de la geometría y simetría, en el crecimiento y desarrollo de la planta, intervienen factores genéticos, la bioquímica, la mecánica, todo lo cual está influenciado por factores ambientales como la luz, la temperatura, humedad y disponibilidad de nutrientes
El girasol es una planta originaria de México y otras regiones de América, desde hace más de 3000 años. Existen registros de su cultivo en México alrededor del año 2600 a.C. En el siglo XVI los españoles llevaron a Europa semillas de girasol en donde empezó a plantarse con éxito, y en 1716 en Inglaterra empezó a fabricarse aceite con esta semilla (11)
El gran incremento en su cultivo y comercialización dio inicio en Rusia y Ucrania desde 1830, hoy principales productores de esta planta y aceite de girasol alto-oleico con un 70% de ácidos grasos oleicos y buena estabilidad térmica y oxidativa con alto punto de humeo especial para freír. Los subproductos del girasol se utilizan para fabricar aceites para motores, tensoactivos que son sustancias que disminuyen la tensión superficial de los líquidos como los detergentes, humidificantes, espumantes y emulsificantes; así como plastificantes y aditivos asfálticos (12).
Referencias.
1. http://www.teleflor.com.ar)
2. Strassburger, E. Tratado de Botánica. 1994. 8ª edición. Omega. Barcelona.
3. Moliner , María. Diccionario de uso del español. 1994. Gredos.Barcelona.
4. Atamian, H. S. et al. 2016. Circadian regulation of sunflower heliotropism, floral orientation, al pollinator visits. Science, 353(6299), 587-590, doi. 10.1126/Science.aaf9793.
Alan Newell y Patrick Shipman de la Universidad de Arizona aplicaron el modelo de Fibonacci a la elasticidad en modelos continuos del crecimiento de los vástagos del girasol y observaron un movimiento en forma de olas que denominaron ‘phylla’ representada por un entrelazado en forma de espiral que corresponde al uso mínimo de energía elástica. Las olas interactúan formando tres olas que se conocen como condiciones en resonancia, en un proceso semejante al
5. Bayón, Álvaro. Heliotropismo en el girasol: el fascinante baile solar de las plantas.2024. Muy interesante. Naturaleza. 20 diciembre 2024).
6. Vogel, Helmut. A better way to construct the sunflower head. 1979. Mathematical Biosciences 44:179-189.
7. http://www.todogeometria.com)
8. Pennybacker,MatthewandAlanC.Newell,2013:Phllotaxis,PushedPatternFormingFronts, and Optimal Packing. Phys. Rev. Lett., 110,248104, doi. 10.1103/PhysRevLett.110.248104.
9. Fibonacci Quaterly. Curtis Cooper, editor e investigador emérito de University of Central Missouri, USA y Anitha Srinivasan, ICADE, Universidad Pontificia Comilla, España. Editorial Taylor & Fancis
10. Dani, Fabio y Ricardo Andión. Fibonacci: la serie infinita. 2003. Prentice Hall editores. USA.
11 y 12. International Sunflower Association. History of Sunflower Breeding in the World)