16 minute read

Acciones para una mejor producción pecuaria

“…y, desde el fondo de la caja, Pandora escuchó la voz de la esperanza”.

(Del mito griego La caja de Pandora)

Advertisement

en ENTREVISTA

El Mtro. Víctor Manuel Ochoa Calderón, Médico Veterinario Zootecnista, en esta ocasión brinda a los lectores de la revista ANIAME importantes ideas y propuestas de colaboración entre las instituciones en relación con varios temas sustanciales pera la industria pecuaria de nuestro país en su calidad de Director General de Granjas Carroll, empresa procesadora de ganado porcino en pie, con plantas en Puebla y Veracruz, y Presidente de CONAFAB (Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos

Balanceados y de la Nutrición Animal, A. C.

El

Granjas Carroll, cuenta con la tecnología de vanguardia que facilita el cumplimiento de los estándares de calidad para la alimentación de los cerdos en cada etapa de su crecimiento.

Mtro. Víctor Manuel Ochoa Calderón

Veterinario Zootecnista, en esta ocasión brinda a los lectores de la revista ANIAME importantes ideas y propuestas de colaboración entre las instituciones en relación con varios temas sustanciales pera la industria pecuaria de nuestro país en su calidad de Director General de Granjas Carroll, empresa procesadora de ganado porcino en pie, con plantas en Puebla y Veracruz, y Presidente de CONAFAB (Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A. C.

Bajo la conducción del Lic. Amadeo Ibarra Hallal, Director General de ANIAME (Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A. C), el Mtro. V. M. Ochoa destaca el uso de pastas proteínicas vegetales para fabricar alimentos balanceados para las industrias del ganado, avicultura, acuacultura y otras, desde diferentes puntos de vista: inocuidad, sustentabilidad, cuidado del medio ambiente, cooperación entre industria y organizaciones gremiales, así como de actividades sociales que refuerzan el desarrollo integral de la comunidad, la región y la industria a favor de un mejor suministro y calidad de alimentos pecuarios.

A. Ibarra.- Agradezco la oportunidad que nos ofreces para llevar a cabo esta entrevista. En primer lugar, quisiera decirte que la ANIAME agrupa empresarios que fabrican proteínas vegetales, materia prima para la elaboración de alimentos balanceados que ustedes utilizan tanto en Granjas Carroll como para los productores asociados en CONAFAB. Quisiéramos platicar contigo, en calidad de presidente de CONAFAB y Director General de Granjas Carroll, cómo están interrelacionados con la producción de alimentos balanceados. El primer tema es tener una visión de la condición de la producción de alimentos balanceados desde la perspectiva de este primer año que has estado al frente de este sector: ¿En qué condiciones la viste y cómo está ahora después de un año que has estado al frente de esta institución?

V. M. Ochoa.- Gracias a ustedes por la entrevista. Puedo decir que, después de un año de mi gestión en CONAFAB, la industria de alimentos balanceados se consolida cada vez más, cada vez tenemos más socios y eso me da mucho gusto porque veo que es un sector que se fortalece, resultado de las actividades que han realizado mis antecesores y sus equipos de trabajo: Gerardo Bernal; Luis Lauro González y Jorge Martínez. Gracias a sus aportaciones, hoy en día, CONAFAB es una organización cada vez más sólida, un referente de la industria de alimentos balanceados, que también se ha desempeñado en colaboración con las otras dos asociaciones de alimentos balanceados que existen en México y con instituciones de ramas afines como es ANIAME, con las cuales buscamos puntos de interés común.

La incertidumbre y el riesgo de disminuir alimentos balanceados

En primer lugar, encuentro la industria de alimentos balanceados con buen desempeño; aunque también en una situación de gran incertidumbre, y me voy a referir a un lema que dice que “mata más la duda que el desengaño”, y parece que el gobierno de nuestro país se ha enfrascado en mantener a la industria en la duda, por ejemplo cuando sale un comunicado sobre los alimentos genéticamente mejorados donde a partir de 2024 ya no se va a permitir su importación y tampoco del glifosato, herbicida del que no voy a hablar, porque no soy un experto en agricultura y nuestro tema son los alimentos balanceados.

Desde que salió el decreto, en forma constante CONAFAB trató de solicitar al gobierno, a través de diferentes instancias, una aclaración, un entendimiento de lo que iba a pasar y tal parece que el gobierno no se ha dado cuenta que somos extremadamente deficitarios de granos en este país y que estamos a un lado del mayor productor de maíz en el mundo y lo tenemos a unos cuantos kilómetros de distancia operando con toda una red de suministro constante de los granos que transportan en barco, ferrocarril o camión, lo cual, de alguna manera, nos ha permitido crecer hasta llegar a ocupar el quinto lugar en producción de alimentos balanceados en el mundo y, es muy triste que esta actividad tan importante se ponga en riesgo. Hay muy pocas cosas en las que México ocupa un lugar tan privilegiado y tan elegante, pero esa incertidumbre nos está afectando a nosotros y también a nuestros socios comerciales.

No me preocupa tanto que los socios comerciales en Estados

Unidos o Canadá estén preocupados, sino la repercusión que esta medida pueda tener en México porque a la hora que tengamos que participar en un panel de controversia, donde seguramente vamos a perder, se va a condenar a nuestro país a pagar un dinero por daños a la industria, un dinero que podríamos estar utilizando en invertir en México para fomento de la agricultura nacional, para fomento de la producción pecuaria nacional. En lugar de seguir con esta cerrazón que –repito- no tiene justificación científica alguna. El hecho que sean alimentos genéticamente mejorados y que sean dañinos para la salud humana o animal es un aspecto que no tiene fundamento, porque no existe prueba científica alguna que señale que son dañinos. No hay un solo documento que demuestre el daño de los productos genéticamente modificados desde enero del 2019 no se ha documentado de parte de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), ni de la comunidad científica del país que pueda aportar datos que afirmen que los productos genéticamente modificados son dañinos para los animales o para los seres humanos que consumen estos productos, o que hay daños si se consumen los productos animales alimentados con granos genéticamente mejorados.

Esa duda se acara un poquito cuando se abre la ventana de esperanza tal como narra el mito y dice: “…cuando Pandora abrió la caja y liberó todos los males de la humanidad, desde el fondo de esa famosa caja escuchó una voz que le decía ‘déjame salir’ y resultó ser la voz de la esperanza” y, gracias a eso, los seres humanos podemos seguir con ese entusiasmo porque tenemos esa esperanza que nos motiva a tener un mejor futuro.

Esperamos, por tanto, que el gobierno recapacite, siga adelante y pueda en un momento dado cambiar esta disposición. Coincidimos y entendemos la preocupación por la salud del ser humano, pero siempre que esté fundamentada en argumentos científicos y no en creencias o ideologías, sino en el conocimiento científico.

El problema del agua potable y el de las aguas residuales

El segundo tema que nos mantiene en la incertidumbre se refiere al agua y las aguas residuales. Ya desde 2018 el gobierno decidió congelar todo en CONAGUA

(Comisión Nacional del Agua), congelar la concesión de derechos, congelar la transmisión de los derechos de agua potable o agua del subsuelo y congeló también la concesión de descargas. Esto crea la duda y la incertidumbre porque hay muchas empresas que necesitamos los derechos de agua que ya utilizaba un tercero y que ha decidido transferir a nuestra industria. Lo mismo sucede con las descargas, donde aparece la nueva norma 001 de descargas de aguas residuales que, si se hace efectiva, paralizará toda actividad en nuestro país. Empezando porque la Ciudad de México no cumple con esa norma de aguas residuales. Todas las ciudades de este país arriba de 5,000 habitantes deberán tener un sistema de tratamiento de aguas residuales, pero la gran mayoría no la tienen y descargan a cielo raso. Todas las comunidades en este país descargan sin ningún control.

Y parece que esta norma está dirigida solo a las industrias y debo decir que los estándares de esta nueva norma equiparan el agua para uso de riego, porque estoy hablando del agua que usa la industria de producción animal como son los asociados en CONAFAB, y por eso estamos altamente preocupados porque el proceso normal era el tratamiento de las excretas de los animales que es materia orgánica, reduciría la demanda biológica de oxigeno los sólidos totales suspendidos y los coliformes lo cual se lograba con tratamientos aeróbicos o anaeróbicos, que se puede escoger cualquiera de estos dos métodos con sus ventajas y desventajas cada una de ellas, pero al final salen productos que se utilizan en la agricultura, pero no cumplen con el nivel mínimo de bacterias coliformes, porque, desde su origen, las excretas vienen del intestino de los animales. Entonces CONAGUA decidió abrir una suerte de tregua para que a partir del 3 de marzo de este año, se pudieran inscribir las empresas para que se les otorgara un permiso o concesión para seguir operando y pudieran corregir este problema antes del 2027, lo cual –honestamente- sonaba como una solución muy conciliadora, pero estamos encontrando nuevamente esta duda porque resulta que para poder registrar los sistemas de tratamiento de agua, hay que tener de parte de CONAGUA el número de los registros de concesión y esta instancia no ha otorgado desde 2018, y es como si a un perrito le amarraran un listón en la cola y nunca lograría atraparlo porque por más vueltas y vueltas siempre le quedaría lejos su objetivo. ‘Si no registras tus permisos y programas antes del 3 de abril sales de la tregua, y entonces el 3 de abril entra esta disposición de CONAGUA’ y la incertidumbre es total, tal parece que el gobierno quiere tener a la industria maniatada a fuerza de incertidumbre, a base de decir ‘no te otorgo las operaciones’, entonces, a partir de ‘mañana’ entro en la ilegalidad. Esto es muy preocupante. Son los dos grandes temas que preocupan al sector.

A. Ibarra.- Coincidimos plenamente contigo. Un tema importante para ustedes y para nosotros es el de la sostenibilidad, en todas sus vertientes, que tiene que ver con la producción de pastas oleaginosas en forma sostenible. ¿Cómo están viendo ustedes el tema de la pasta de soya sostenible?

De la inocuidad al cuidado del medio ambiente y la calidad

V. M. Ochoa.- Como fabricantes de alimentos balanceados, la salud animal está directamente en relación con lo que come, y la salud del consumidor que es el ser humano; por supuesto, también está relacionado con lo que consume. En principio los principales temas de preocupación están relacionados con la inocuidad alimentaria. El origen de las materias primas es importante y es indispensable, pero para ser sinceros, hoy por hoy el asunto que más nos preocupa es la inocuidad alimentaria. Estoy seguro que para muchos de nuestros colegas que fabricamos alimentos balanceados ya sean para consumo propio o venta a terceros, tendríamos que ver como un factor adicional el que el ingrediente que estamos usando tenga un origen que garantizara este aspecto de certificación que avale, entre otros factores, la no-esclavitud de la mano de obra o que provenga de áreas que ya estaban deforestadas. A los productores de Brasil, los europeos les ponen muchas restricciones porque para la soya y la pasta de soya, aseguran que el cultivo proviene de áreas deforestadas de la selva amazónica. Por el momento no te puedo asegurar que el cuidado al medio ambiente sea para nuestra actividad un tema prioritario; sin embargo, en un futuro próximo será prioritario, y que la materia prima provenga de fuentes sustentables. Puedo decir que como productor integrado podríamos ofrecer al mercado y diferenciar nuestros productos con un plus para los clientes con una certificación de producción sustentable y de cuidado del medio ambiente.

A. Ibarra.- Coincido plenamente con tu punto de vista, y por eso en ANIAME trabajamos en esa línea. Podemos concretar temas específicos de quién, cómo y en qué condiciones se están produciendo y qué tipo de certificación necesita cada uno de los productos que se puedan ofrecer a las industrias.

V. M. Ochoa.- Me puedo imaginar, de igual manera como algunos productores de alimentos balanceados han incluido en su eslogan ‘alimento libre de proteína animal’ para los alimentos vegetales, además de ser un tema de inocuidad, podríamos incluirlos en un tema de sustentabilidad, porque aseguran que no han afectado el medio ambiente y, podemos asegurar que, el aceite de palma que se produce en México y utilizamos para la elaboración de alimentos balanceados proviene en su gran mayoría de zonas que nunca se deforestaron porque eran pastizales o que desde hace mucho tiempo ya habían sido deforestadas, y ahora, sobre todo en Tabasco, se puede considerar zona reforestada con palma de aceite y es una de las primeras preguntas que hacemos en relación con el aceite de palma. Pero creo que puede seguir extendiéndose porque además ANIAME tiene una excelente iniciativa por ustedes como proveedores y nosotros como consumidores, poner un granito de aceite por mejorar el cuidado del medio ambiente en el país y en el mundo.

A. Ibarra.- Y, ya que estamos hablando de aceite de palma, comento que, justamente, estamos promoviendo la certificación de la producción sostenible del aceite de palma mexicana con la norma RSPO de la Mesa Redonda de Palma de Aceite, que ya la mayoría de las empresas extractoras han obtenido o están en proceso de obtener, y también por el lado del cumplimiento de la norma mexicana 817 que, como agrupación, promovimos para, justamente, garantizarle al productor primario la ruta para que certifiquen sus plantaciones y no interrumpan el suministro porque tiene que venir desde el campo y que el productor tenga la certeza que utiliza productos amigables para el medio ambiente.

V. M. Ochoa.- Estas son iniciativas que fomentan e impulsan el desarrollo con la sustentabilidad y empiezan a diferenciarse como empresas mexicanas. Es un asunto que deberíamos tener también en nuestra agenda, porque pueden impulsar mejoras de inocuidad, sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

A. Ibarra.- Siguiendo con el tema del fortalecimiento de la cadena valor de la pasta de soya. ¿Desde el punto de vista de calidad, inocuidad y logística: qué requerirían Granjas Carroll y otros productores asociados en CONAFAB en especial con los bienes y servicios que estamos generando para ustedes? ¿Cómo podemos fortalecerla?

V. M. Ochoa.- La estabilidad y la homogeneidad son factores fundamentales para lograr la mejor calidad. Para poder tener siempre un proceso bajo control, puede ser adecuado o inadecuado, pero si no está bajo control está fuera del proceso. Hay que buscar en lo posible la estabilidad. Estoy seguro que muchos fabricantes de alimentos balanceados tienen la tecnología adecuada para medir la calidad, por ejemplo para medir un determinado lote de soya la cantidad de proteína que tiene una pasta, pero no todos los productores tienen esa facilidad para hacer estos ajustes a través de la tecnología con que cuentan en su laboratorio, porque día a día vamos ajustando las raciones estableciendo ese equilibrio y calidad, pero muchos de esos productores de alimentos balanceados comerciales no tienen esa facilidad para hacer ajustes. Únicamente los grandes productores tienen esa facilidad; pero, en ocasiones, los pequeños productores no tienen esa flexibilidad, y con frecuencia dejan en manos de los nutriólogos los ajustes en las fórmulas para los alimentos balanceados, con un ‘poquito más de metionina o un poquito más de lisina’, lo cual deja la alimentación de los animales sin el balance adecuado. El número uno en la nutrición animal es la estabilidad, la consistencia, factores fundamentales.

Ahora ya sabemos que el alimento más caro es el que no se tiene y en la logística sería conveniente trabajar en común de acuerdo con otras instituciones para asegurar el abasto con logística. Hay empresas que tienen capacidad de almacenamiento muy grande, pero el costo financiero también lo es, y hay otras que tienen poca capacidad de almacenaje y dependen de la flexibilidad y velocidad de entrega y sobre todo de asegurar que el producto estará a tiempo donde tenga que estar. Hay ingredientes que se pueden sustituir con facilidad, pero es imposible sustituir la pasta proteínica; entonces esos dos puntos son fundamentales para la industria de alimentos balanceados.

A.Ibarra.- Estamos seguros que el mensaje llegará a todos los productores asociados en ANIAME y podrán emitir sus comentarios y sugerencias y de ahí podremos desprender algunos esquemas que lo aseguren porque ciertamente no hay alimento más caro que el que no se tiene.

Hay otro aspecto que quisiéramos tener tu opinión. De todos los temas de sostenibilidad está el de tener programas a favor de la comunidad. Sabemos que Granjas Carroll tiene una fundación que brinda una serie de servicios a la comunidad, inicia con la calidad de la carne, cómo se produce y cómo se reutiliza el material de desperdicio para generar valor, evitar daños al medio ambiente. ¿Cómo apoyan a las personas que viven alrededor de la planta? Educación, salud y desarrollo comunitario

V. M. Ochoa.- Granjas Carroll está reinvirtiendo muchos de sus esfuerzos alrededor del eje de la educación, desarrollo comunitario y al eje de salud. En el campo de educación se trabaja en reciclaje de basura, reutilización de algunos materiales que con frecuencia afectan el medio ambiente o la economía. Y, como ejemplo les hablare de algunos pastores de cabras, que sacrificaban al animal de una manera poco adecuada y le quitaban la piel tirándola en el campo, que por principio la desperdiciaba, además de la contaminación excesiva al entorno. Para tratar de solucionar esta situación, llamamos a un experto en curtiduría de pieles, proceso que se aplicó en las granjas, lo cual generó una ganancia extra al productor, procesando las pieles para la fabricación de otros productos con este material. No lo estamos considerando como un programa de protección al medio ambiente, pero en realidad ese es un programa con esas características.

El principal objetivo de CONAFAB es procurar un abasto seguro, inocuo y sustentable de alimentos balanceados para diferentes especies, como es el ganado de carne y leche.

Tenemos otro programa de estufas ahorradoras de leña. Alguien me podría decir que es un absurdo promover el consumo de leña; sin embargo, el 6% de la energía que se consume en el país en áreas rurales muy pobres es de leña, para cocinar, leña para calentar el agua. Esto tiene un impacto sobe los bosques del país, pero también para la salud de las personas que cocinan con leña porque generalmente son fogones mal ventilados, acondicionados en forma muy ineficiente. Se sabe que en otros lugares, que también utilizan leña con este tipo de estufas, alrededor cada cinco minutos en el mundo muere una persona por inhalar el humo por quema de leña en lugares cerrados. La leña daña las vías respiratorias y los ojos, también es un problema social porque afecta más a los niños que tienen que sacarlos de la habitación. El uso de leña como combustible es un problema de salud y de medio ambiente y de relaciones sociales, con estas estufas que tienen un costo de $2,000 pesos y que donamos a los hogares, se evita el humo dentro del hogar, son más eficientes y se ahorran dos árboles por cada estufa. Con estas estufas, le pegamos a la salud, al medio ambiente y fomentamos el desarrollo social, porque las madres admiten que con esas estufas ya no es necesario llevar a los niños al centro de salud cada semana; además evitan el peligro de que los niños sufran algún accidente por estar cerca de las de las ollas donde está la fuente de fuego. Es increíble como pequeñas respuestas pueden cambiar la vida de muchas personas.

Otro de los programas que tenemos es la donación de carne de cerdo a los asilos, y un programa en Puebla para recoger y atender a niños y adolescentes en condición de calle, que son muy vulnerables a caer en actividades delictivas. Llevamos a cabo un programa de asistencia en donde se les educa y capacita. Carroll les proporciona carne de cerdo. Ayuda a la comunidad, mejora la salud y la alimentación con consumo de proteínas saludables de origen animal de alta calidad.

A. Ibarra.- Por supuesto, son programas importantes. Por último Víctor Manuel Ochoa: ¿Tienes algún asunto que quieras agregar o, alguna recomendación que podamos hacer juntos?

V. M. Ochoa.- Como primer pilar de la sustentabilidad es hacer de nuestros negocios una actividad más rentable, busquemos eficiencia de ustedes como proveedores y nosotros como consumidores en lugar en ver cómo le metemos dinero en el bolsillo uno de otro; busquemos eficiencia en nuestros equipos de trabajo, a lo mejor podemos decir que es mejor y posible; por ejemplo, poder enviar la soya en ferrocarril en lugar del camión, porque es más barato y más eficiente. Y dejar que en lugar que el dinero se nos estreche cada vez más, a ustedes como proveedores y a nosotros como consumidores más, tengamos eficiencias y ganancias comunes y compartamos la ganancia, en vez de dejar el dinero en la mesa de la ineficiencia.

Es fundamental buscar frentes comunes para enfrentar la incertidumbre que genera el gobierno que es bien intencionada la acción, pero a veces no estudia bien las consecuencias que son inesperadas. Busquemos puntos de acuerdo con ellos, porque desde luego estamos interesados en la salud humana y, estamos interesados en el cuidado del medio ambiente, en el cuidado del agua y en el desarrollo del país en todas sus áreas, pero busquemos en conjunto como industria proveedora de ingredientes y a la vez consumidora de alimentos con datos técnicos y datos duros que ayuden a los gobernantes a mejorar sus políticas públicas que les ayude a reflexionar y mejorar sus acciones que al final marcan las pautas para las reglas de juego en un país que creemos tiene una enorme cantidad de oportunidades y con frecuencia dejamos ir por la incertidumbre que tenemos en este momento porque no sabemos el día de mañana qué va a pasar y que nos ayude a estar de acuerdo con la norma, de acuerdo a la tenacidad, de acuerdo con el bien hacer bien las cosas.

A. Ibarra.- Cierto. Trabajemos coordinados. En la actualidad, estamos comentando el tema con CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales) para que esto que comentas llegue al gobierno y, en la parte de logística, podemos trabajar en común, vamos a pensar con algunas de las empresas proveedoras clave para que les vaya bien a ustedes y a la industria y que todo el mundo salga ganando.

V. M. Ochoa.- Estamos enfrentando retos de competencia como proveeduría estableciendo puentes con Brasil, con Argentina con cualquier parte del mundo con ese programa para controlar la inflación. No estamos en contra del programa contra la inflación porque todos queremos enfrentar el problema, todos queremos participar, pero tenemos que ser más competitivos porque de lo contrario vamos a quebrar y al rato va a ser contraproducente para detener la inflación y cualquier país sensato debe asegurar la autosuficiencia alimentaria y provisión de alimentos antes que otra cosa y la inflación se va a disparar porque vamos a estar en manos de proveedores de todo el mundo.

This article is from: