
8 minute read
Un mundo sin suelos: erosión y salinidad significa pérdida de agua, biodiversidad y alimentos

• Una llamada a los gobiernos para salvar el suelo.
Advertisement
• Para tener la certeza de llegar a la seguridad alimentaria, el mundo debe detener el derrame de agua en suelos fértiles.
• Los suelos crean vida a partir de la muerte.
El 95% de los alimentos reciben los nutrientes de los suelos, compuestos por una mezcla de partículas de roca, materia orgánica, raíces, hongos y microorganismos. Sin embargo, este magnífico recurso en muchas regiones se erosiona en un promedio de 13.5 toneladas por hectárea al año. Además los nutrientes para los cultivos, la capa fértil del suelo se está depositando en lugares inconvenientes, tales como barrancas, laderas y en los océanos.
efectos en la salud avalados con pruebas clínicas y epidemiológicas.
Este libro será de gran interés para un amplio espectro de estudiosos de las oleaginosas, ya pertenezcan a la academia que estudia los nutrientes, la composición físico-química y funcionalidad de las oleaginosas en diversos alimentos, así como para los fabricantes de alimentos que utilizan las oleaginosas como materia prima. También es un libro de gran utilidad para estudios farmacéuticos, ciencia y tecnología de alimentos, agricultura, y otros. También sirve como una referencia única para estudiantes interesados en el campo de las oleaginosas.

Without Soil: The past, present and precarious future of the Earth beneath (2021), editado en inglés por la Universidad de Yale. (Un mundo sin suelo: el pasado, presente y el incierto futuro en beneficio de la Tierra), y editado por la investigadora en medio ambiente Kayla Cohen. El prólogo escrito en forma de carta relata la situación de la erosión de los suelos que en 2010 mientras Handelsman preparaba el libro, se lo envió al entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien a su vez lo envió la Oficina de Políticas de Ciencia y Tecnología. Desde entonces esta situación es un asunto prioritario y se han realizado muchas investigaciones y acciones a favor de los suelos para evitar su deterioro y pérdida de nutrientes y otras cualidades.
Alternativas de prevención y solución
Una sensación de temor y miedo surge de la lectura de los capítulos de este libro que describe los suelos desde una perspectiva de la ciencia básica así como las causas y consecuencias de la erosión. La última parte del libro causa un estallido de entusiasmo, al conocer las alternativas de solución que propone el autor, muchas de éstas muy simples, otras que se han aplicado desde hace miles de años, y otras más, mucho más nuevas. Soluciones que van desde el tipo de cultivo más adecuado para cierto tipo de suelo, rotación y alternancia de cultivos, incremento de contenido orgánico con otras con adición de sustancias orgánicas como la composta o el rastrojo; uso del riego en cantidades adecuadas para reducir los efectos del agua en el suelo que arrastran sustancias orgánicas y dejan la roca sin protección. También describe métodos ancestrales como la construcción de terrazas, rompe-vientos y, si es posible, uso limitado del arado.
En el capítulo de manejo de suelos en forma tradicional, en el libro se describen algunas técnicas que se utilizan en muchas regiones del mundo. Handelsman y Cohen describen suelos ‘de profundidad-negra’ (deep black plaggen) que se utiliza en las islas de Escocia, que se enriquecen con los desechos de los borregos; también describe el cultivo de arroz en terrazas, sistema que se lleva a cabo desde hace más de 2,000 años con rotación de cultivos, incluyendo árboles; y composta hecha con algas marinas, cochas y material de plantas por los Maori en Nueva Zelanda. Cada cosecha con estos sistemas son ricos en productividad agrícola mientras que se mantienen en lo profundo las reservas de carbón y sustancias orgánicas fértiles. “Sabemos cómo hacer esto, señalan Hadelsman y Cohen”.
Los autores esperan que en todas partes del mundo se tomen en serio la erosión y pongan en marcha sistemas para prevenir y solucionar el problema. Sostienen que esta situación “no debe estar en manos de los agricultores-indígenas ni de los grupos ambientalistas”. Las sugerencias específicas son una protección. Deben escuchar las voces y recomendaciones de los expertos internacionales en agricultura y la forma como trabajan en diferentes suelos y tipos de cultivo; también toman en cuenta las condiciones agro-ecológicas e incluso los efectos del cambio climático. “Necesitamos cambiar la forma de cultivar la tierra, cómo se cultivan las diferentes regiones agrícolas y contar con la cooperación de los científicos y los gobiernos para que apoyen a los agricultores y eviten la erosión de sus tierras” en el 2050, en una empresa con cero emisiones netas de carbono, fijando metas validadas por Science Based Targets, las cuales nos impulsan a generar acciones en toda nuestra cadena de valor y con ello seguir alcanzando los objetivos marcados en nuestra estrategia de sustentabilidad”, sostuvo Pamias.
“Nuestra tierra, nuestra agua dulce, nuestra biodiversidad, y nuestros suelos son lo más preciado que tenemos y por lo tanto, debemos conservarlos y evitar su destrucción. Debemos invertir en la tierra y los suelos que nos proporcionan tantos beneficios, y saber que deben estar administrados por expertos y profesionales”. Este es el futuro de la agricultura. (Emma Marris. Escritora experta en medio ambiente radicada en Oregon, E. U. “A call for governments to save soil”. Nature. Science in Culture. 27 January 2022).
Sao Paulo, Brasil: 18 enero 2023. La empresa de panificación Grupo Bimbo fue reconocida y premiada por la Organización no-Gubernamental Carbon Disclosure Project (CDP por sus siglas en inglés), por sus acciones a nivel global para mitigar los efectos del cambio climático.
Además, la panificadora alcanzó la cotizada “A” que refleja el máximo puntaje y calificación más alta del ranking The A List 2022. En el listado participaron más de 15 mil compañías globales de diferentes industrias y, solo un 2% -283 empresasalcanzó la calificación “A” en la categoría de Cambio Climático.
Rafael Pamias, Director general adjunto y Chief Sustainability Officer del Grupo Bimbo, expresó “Estamos muy orgullosos de recibir por primera vez esta calificación tan alta que otorga CDP a las empresas que estamos trabajando por un mundo mejor”.
Grupo Bimbo emprendió su viaje para mitigar los efetos del cambio climático hace más de 30 años. He aquí algunas acciones:
• En 2012 arrancó con su primer proyecto de energía renovable en México y el desarrollo de su primer vehículo eléctrico.
• En 2018 se unió a la iniciativa RE100, donde definió el objetivo de utilizar energía eléctrica 100% renovable a nivel global para 2025.
• En 2021, por su nuevo nivel de ambición marcado en su estrategia de sustentabilidad, se comprometió a lograr Cero Emisiones Netas de Carbono para 2050, uniéndose a la campaña Race to Zero, lo que considera las emisiones de toda su cadena de valor, abarcando los alcances 1, 2 y 3 en todas las áreas de operación, logística, ventas, compras y comercialización.
Estudio propone nueva forma de preparar chocolate bajo en grasas
Un equipo de investigadores bajo la dirección del Dr. Slavash Soltanhmadi de la Universidad Leeds, Gran Bretaña publicó los resultados de reciente investigación en el que examinan la textura, sabor y sensación de derretimiento en la lengua de un trozo de chocolate oscuro. Los resultados de esta prueba son importantes y podrán utilizarse para diseñar chocolates con bajo contenido de grasas con idéntica
“El Grupo Bimbo hace un año hicimos el compromiso firme para convertirnos
La distinción que recibió Grupo Bimbo se otorgó en el marco de la realización de los CDP Awards 2022 en Sao Paulo, Brasil. Carbon Disclosure Project (CDP) es una organización benéfica sin fines de lucro que gestiona y elabora análisis que permite a empresas que cotizan en bolsa, así como a ciudades, divulgar su impacto medioambiental y compararse con otras en el mercado. (http://www. sdpnoticias.com).
Los investigadores condujeron la investigación utilizando una ‘lengua artificial’ -un instrumento equipado con un sistema 3D de lo que es una lenguaque detecta textura, temperatura a 37°C y movimiento semejante al de una lengua humana.
El equipo encontró que el chocolate desprende la capa de grasa sobre la superficie de la lengua, y es lo que proporciona la textura, la acción de derretimiento en la boca y sensación del sabor, porque las partículas sólidas de la cocoa se desprenden y son importantes en términos orgánicos.

“Para que la grasa se extienda necesita estar fuera del chocolate, y es un elemento muy eficaz para cubrir las partículas de cocoa en la barra de chocolate, precisamente por acción de la grasa”, señaló el Dr. Slavash Soltanhmadi.
Los resultados fueron publicados en la revista AOCS Applied Materials Interfaces, e indican que la grasa que se encuentra dentro del fondo del chocolate, pero juega un limitado papel para contribuir al sabor del chocolate y, por tanto, se puede reducir el contenido de grasa sin alterar la consistencia, textura y sabor del chocolate en la boca, señaló el reporte.
“Nuestra investigación abre la posibilidad para que los fabricantes puedan seguir con otros estudios y diseñen chocolate oscuro reducido en grasas”, señaló Soltanhmadi. “Pensamos que es posible producir chocolate diseñando una arquitectura capaz de graduar la capa de la grasa cubriendo la superficie del chocolate junto con las partículas y que pueda proporcionar la misma experiencia sin tener que agregar una mayor cantidad de grasa dentro del cuerpo del chocolate”.
Técnicas similares pueden aplicarse y ser de gran utilidad para diseñar versiones más saludables de otros alimentos que transforman la forma de un estado sólido a uno líquido en la boca, como puede ser un helado o un queso. (Oils and Fats International. February, 2023).
El consumo de varios insectos fue aprobado recientemente por la Unión Europea; entre los cuales, en México se consumen varios, como los chapulines (Acheta Domesticus) también conocidos como grillos y saltamontes; el (Liomeropum apicualatum) o escamoles que son larvas de la hormiga; el Tenebrio molitor, larvas de la harina de trigo y los (Alphitobius draperinus) larvas ‘lesser-meal-worm’ invasoras de los gallineros. Todos estos insectos y otros se preparan para ser envasados en latas de vidrio, secos, el polvo o fritos (ej. Los chapulines) que también pueden usarse como complemento de alimentos para consumo humano y animal.
Los insectos han sido un alimento muy apreciado y popular en México desde tiempos prehispánicos, descritos por Fray Bernardino de Sahagún (14991590) en Historia General de las Cosas de Nueva España por ejemplo, los chapulines -Acheta Domesticus-, grillos o saltamontes -house-cricket en inglés. En la actualidad, en México los chapulines que generalmente viven en los campos de maguey y de nopal se consumen secos o fritos, y en fechas recientes en polvo.
Estos insectos son ricos en proteínas 40-50%, ácidos grasos oleico y linolénico, vitaminas, fibra, minerales (potasio, cobre, sodio, selenio, hierro y zinc). Los productores de alimentos están utilizando insectos en polvo para preparar masa para pizzas, pastas, aderezos con aceite, salsas, barras multigrano, cereales, pre-mezclas, panes, galletas dulces y saladas, alimentos horneados, confitería y dulces, entre otros productos.
Olive Oil Times reportó la noticia de la aprobación por la Comunidad Europea (EU) y la Comisión Europea (EC) el pasado mes de enero de 2023
Entre estos insectos aprobados por la EC y la UC está el Liometopum apiculatum, conocido en México como escamoles, larvas de hormiga (en Náhuatl azcatl, hormiga y moli, guiso) del maguey y del nopal.
También fue aprobado el Tenebrio Molitor , larva de coleópteros, un escarabajo que invade la harina de trigo, originario de Europa. Se consume en forma seca o en polvo.
Los insectos también se utilizan para la preparación de alimentos para animales, especialmente en apicultura, aves de ornato, acuacultura y peces de ornato.
La Comisión Europea (EC) afirmó en su sitio de Internet que estos insectos, y otros, son “altamente nutritivos y un alimento muy saludable”. (Oils and Fats International , febrero 2023 // Fray Bernardino de Sagahún.