Ángel Metropolitano 445

Page 1


Estrategia Nacional de Seguridad: Los primeros 100 días

REPORTE # 4-5

El cese en vivo de Macalpin, agravio para el gremio periodístico

MEDIOS # 8-9

policía de carrera que recorre las zonas de conflicto

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana tiene el conocimiento y experiencia para su nuevo encargo # 2-3

Omar García Harfuch

¿QUÉ HAY ESTA SEMANA?

• Reporte: Alcohólicos Anónimos: una red de apoyo global en la lucha contra el alcoholismo. pags. 10-11

• Reporte: Detección oportuna, fundamental para salvar vidas por cáncer de mama. pags. 12-13

• Elecciones EE. UU.: Experto dice que es difícil prever cómo se inclinará voto de latinos en las elecciones estadounidenses. pags. 16-17

• Economía: Aumenta uso de criptomonedas. ¿Conviene utilizarlas? pags. 18-19

• Salud: Consejos para prevenir la miopía en los niños, por abuso de pantallas digitales. pags. 20-21

• Stage: Gael García Bernal y Diego Luna, de nuevo juntos en una nueva serie de boxeo. pags. 28-29

• Cultura: El Museo del Prado, virtual y gratis, gracias a la digitalización en súper alta resolución. pags. 30-31

• Relojería: : El modelo L.U.C XPS 1860 Officer Vendôme One de Chopard destaca por su intenso azul, y también por la exquisita variedad de decoraciones que adornan su esfera. pags. 34-35

• Hacker: México: mayor blanco de ciberataques en América Latina. pags. 54-55

• Mundo: El nuevo Primer Ministro de Japón disolverá el Parlamento y convocará a elecciones inmediatas. pags. 60-61

A pesar de su experiencia, García Harfuch enfrenta un panorama complejo

Omar García Harfuch:

Un nuevo capítulo en la Seguridad Pública de México

Con su reciente nombramiento, García Harfuch ha delineado un plan de seguridad que se centra en tres ejes fundamentales: inteligencia, colaboración institucional y prevención del delito

OAM

mar García Harfuch se encuentra en una posición crucial como el nuevo secretario de Seguridad y Protección Ciudadana en México, un país que enfrenta un aumento preocupante

Redacción

DOBLE RASERO

Por un lado, se combaten los delitos que afectan a la ciudadanía, pero se descuida a la niñez con el nombramiento de una titular del DIF –María del Rocío García Pérez– que ya había salido de la institución por presuntos temas de corrupción.

en los índices de delincuencia y violencia. Su llegada al cargo se produce en un momento decisivo en el que se requiere una renovación de las estrategias para abordar estos problemas complejos.

Antes de asumir su rol actual, García Harfuch fue el responsable de la Secretaría de Seguridad en la Ciudad de México, donde su gestión estuvo marcada por un enfoque proactivo en la lucha contra el crimen. Durante su tiempo al frente, logró importantes capturas de líderes criminales que operaban en la capital, lo que contribuyó a una notable reducción en ciertos delitos.

Uno de los hitos más significativos de su carrera fue la detención de un alto mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en 2020. Este operativo no sólo reforzó su reputación como un líder firme, sino que también envió un mensaje contundente a los grupos delictivos sobre la postura del Gobierno en relación con la impunidad.

Con su reciente nombramiento, García Harfuch ha delineado un plan de seguridad que se centra en tres ejes fundamentales: inteligencia, colaboración institucional y prevención del delito. En una reciente declaración, enfatizó que “la cooperación entre los distintos niveles de Gobierno y la comunidad es vital para lograr un entorno más seguro en México”.

Este nuevo enfoque incluye la creación de un sistema nacional de inteligencia en seguridad, que busca integrar información de diversas agencias para optimizar la respuesta a situaciones de riesgo.

EL ATENTADO DEL QUE SALIÓ CON VIDA

En junio de 2020, la Ciudad de México fue escenario de un violento atentado en contra de Omar García Harfuch, entonces secretario de Seguridad Ciudadana de la capital. A plena luz del día, un comando armado atacó el convoy en el que viajaba el funcionario en la zona de Lomas de Chapultepec. El ataque, orquestado por un grupo criminal, dejó un saldo trágico: tres personas murieron, entre ellas dos de los escoltas de García Harfuch y una civil que pasaba por el lugar. A pesar de la gravedad del incidente, el secretario sobrevivió, aunque resultó con tres impactos de bala. Los peritos contabilizaron que le dispararon 414 veces. Horas después del atentado, García Harfuch atribuyó el ataque al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en un mensaje publicado en redes sociales, asegurando que no se detendría en su lucha contra el crimen organizado. Las autoridades capitalinas y federales emprendieron una amplia investigación, que resultó en la detención de varios implicados.

En la CDMX, su gestión tuvo un enfoque proactivo contra el crimen

Asimismo, ha propuesto programas de prevención que involucren a la ciudadanía, con el objetivo de que los ciudadanos se conviertan en aliados en la construcción de un entorno más seguro.

DESAFÍOS QUE ENFRENTA

A pesar de su experiencia, García Harfuch enfrenta un panorama complejo. México continúa lidiando con altos niveles de violencia, especialmente en regiones donde el narcotráfico tiene un fuerte arraigo. Las estrategias que planea implementar estarán bajo presión debido a la naturaleza dinámica y cambiante del crimen organizado.

El analista de seguridad Alejandro Hope ha señalado que “si bien García Harfuch cuenta con la experiencia necesaria, su éxito dependerá de su habilidad para adaptarse a las evoluciones del crimen”.

Una de las características distintivas de García Harfuch es su empeño en humanizar la figura de la Policía. Durante su gestión en la Ciudad de México, promovió iniciativas que buscaban establecer un vínculo más cercano entre los oficiales y la comunidad, destacando la im-

portancia de generar confianza entre los ciudadanos y las fuerzas del orden.

“La seguridad no sólo se logra mediante la acción de las Fuerzas Armadas; se trata de construir relaciones sólidas con la comunidad”, ha enfatizado en varias ocasiones.

Este enfoque humanitario podría resultar clave en su nuevo rol. Al fomentar un ambiente de respeto y colaboración, busca no sólo reducir la criminalidad, sino también restaurar la confianza en las instituciones de seguridad.

Así las cosas, Omar García Harfuch tiene ante sí un camino repleto de desafíos como nuevo secretario de Seguridad y Protección Ciudadana. Sin embargo, su experiencia y enfoque colaborativo podrían ser fundamentales para abordar los problemas de seguridad en México.

La manera en que implemente su plan y logre conectar con la ciudadanía será crucial para su legado en un país que anhela soluciones efectivas y sostenibles ante la delincuencia. En estos tiempos inciertos, su liderazgo podría marcar un cambio significativo en la percepción y efectividad de la seguridad pública en el país.

REPORTE

Estrategia Nacional de Seguridad:

Los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum al frente

Este plan está centrado en reducir los índices de homicidios intencionados y otros delitos graves en las regiones más afectadas por la violencia en el país

ÉNFASIS EN 10 MUNICIPIOS

La estrategia tiene como eje reducir la violencia en las zonas más afectadas del país, con énfasis en los 10 municipios con más tasas de criminalidad. Se ubican en los estados de Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero y Jalisco.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha su ambiciosa Estrategia Nacional de Seguridad, con el propósito de dar resultados tangibles en los primeros 100 días de su mandato. Esta estrategia está centrada en reducir los índices de homicidios intencionados y otros delitos graves en las regiones más afectadas por la violencia en el país.

La estrategia tiene como eje principal reducir la violencia en las zonas más afectadas de México, con especial énfasis en los 10 municipios que han registrado las mayores tasas de criminalidad. Estos municipios se encuentran en estados clave como Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Guerrero y Jalisco. Además, se dará especial atención a las problemáticas de seguridad en Chiapas y Michoacán, donde actividades delictivas como la extorsión han afectado gravemente la producción de limón, un rubro crucial para la economía local.

El plan se centra en mejorar la percepción pública sobre la seguridad y la eficacia del Gobierno en la lucha contra la criminalidad. Esto incluye el combate al tráfico de drogas, especialmente del fentanilo, un opioide altamente adictivo que ha generado una crisis en el país. Asimismo, se abordará el lavado de dinero y el tráfico de armas, factores que fortalecen las redes del crimen organizado.

Un pilar fundamental de esta estrategia es la creación de 10 grupos de trabajo especializa-

dos que operarán en las zonas más afectadas. Estos equipos estarán conformados por miembros de diversas fuerzas de seguridad, tanto federales como estatales, y actuarán bajo una coordinación estrecha para asegurar el éxito de los operativos y evitar duplicidades de esfuerzo.

Otro componente clave es el fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y las áreas de inteligencia e investigación. Con este fin, se planea robustecer el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), mejorando sus capacidades tecnológicas y aumentando su personal calificado. También se creará la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, que tendrá un rol crucial en la prevención y combate de delitos.

Además, se pondrá especial énfasis en revitalizar la inteligencia dentro del sistema penitenciario, buscando prevenir el control y la operación de actividades delictivas desde las cárceles, una práctica que ha sido detectada en varios puntos del país.

ENFRENTAR LAS RAÍCES DEL CRIMEN ORGANIZADO

El Gobierno de Sheinbaum ha identificado que muchos de los homicidios dolosos y otros delitos violentos están relacionados con conflictos entre redes criminales rivales. Por ello, la Estrategia Nacional de Seguridad priorizará la investigación de las estructuras de liderazgo del crimen organizado. Esto incluye a figuras clave en actividades como el tráfico de personas, la extorsión y los secuestros, así

Redacción AM

como aquellos que tienen un historial violento.

Para contener el crecimiento de estas redes, se incrementarán las investigaciones sobre las actividades económicas que las financian, tales como el robo de combustible, el cobro de derecho de piso y el lavado de dinero a través de prestanombres.

Estos delitos afectan tanto la estabilidad económica del país como la seguridad de la ciudadanía, y forman una parte central de los objetivos a combatir en la estrategia.

Otro de los componentes fundamentales es la pacificación nacional. El Gobierno de Sheinbaum trabajará en conjunto con las fuerzas federales y estatales para realizar operativos coordinados, que no sólo busquen reducir la violencia, sino también generar un ambiente de paz duradero en las comunidades afectadas.

Este enfoque integral busca ir más allá de las respuestas inmediatas a los delitos, trabajando hacia la prevención y la reconstrucción del tejido social.

ATENCIÓN A DELITOS DE ALTO IMPACTO

En cuanto a la atención a delitos de alto impacto, el plan contempla tres puntos básicos:

1. Diagnóstico regional del fenómeno de la violencia

An á lisis integral del fenómeno: redes criminales, sus estructuras jerá rquicas, log í stica operativa, protección institucional/

redes de corrupci ón, actividades de lavado de dinero y sus prestanombres.

Análisis de incidencia: clusters, calendario y reloj criminológicos.

Homologar metodología de clasificación de HVDO.

Uso de redes humanas y otras fuentes: contexto de fenómenos delictivos y actores criminales.

2. Prevención focalizada e inteligente

Presencia interinstitucional en zonas y momentos de mayor incidencia. Programa de atención a la extorsión y cobro de piso.

Fomento a la denuncia ciudadana. Programa de desarme ciudadano mediante el pago por armamento. Verificación administrativa en puntos rojos (chelerías, bares, etc.).

Operativos para detectar autos robados y revisión de motocicletas. Integración de programas sociales con participación ciudadana.

3. Inteligencia, investigación, judicialización y detención estratégica

Despliegue de 10 Unidades Especiales Tácticas Operativas y de Inteligencia.

Identificar liderazgos de primero, segundo y tercer nivel de las organizaciones criminales. Elaboración de fichas criminales, revisión de antecedentes criminales y judicialización. Ejecución de cateos y cumplimiento de órdenes de aprehensión en puntos de mayor incidencia.

Detenciones estratégicas de los objetivos que pudieran detonar acciones violentas tras su detención (Estrategia de Ajedrez).

Programa de recompensas sobre objetivos generadores de violencia que cuenten con órdenes de aprehensión.

En estos primeros 100 días, la administración de Sheinbaum ha dejado en claro que el combate a la inseguridad será una prioridad máxima. Con un enfoque en la coordinación entre las diferentes fuerzas de seguridad, el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y un énfasis en la pacificación de las zonas más afectadas, la estrategia busca establecer una base sólida para reducir la criminalidad en el mediano y largo plazo.

Presidente Editorial:

Carlos Bayo Martínez

Director Editorial:

David Casco Sosa

Director Jurídico: Andrés Emiliano Castellanos Colón Redactor en jefe: Mario Andrade Collado

Coordinadora Editorial: Julieta Aponte

Editor: Rafael Maya Coeditores / Diego Salazar, Diseño gráfico / Juan Pablo Ruiz

Reporteros / Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia

Colaboradores: Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke y Jacques Giraud

Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.

ÁNGEL METROPOLITANO. Año 7. No. 445 octubre de 2024, es una publicación semanal. Editor Responsable: Martín Morales Silva. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018-082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx

ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en octubre de 2024.

Sheinbaum dejó en claro que el combate al crimen es prioridad

Lunes 14 de octubre de 2024

OPINIÓN / CaBayo de Troya

El gruñido de la codicia

Todavía se escucha esa resaca de corrupción. Seguramente lo que mantiene a varios políticos y administradores públicos es la fe en el pueblo.

Bueno, sin seguir enamorados de algunas cosas del triste pasado y no encontrando respuestas que jamás llegarán. Vivir el presente es el mejor de los comienzos.

Hoy, ya con menos personas que antes con calor y sed. Porque el pueblo son personas que sienten, viven y anhelan, al igual que todos los seres humanos. Nos avientan a esa alberca de agua prometedora, pero llena de cocodrilos (metáfora que escuché el otro día, muy acertada, por cierto).

El recuento de los daños ya terminó y la seguridad, tanto jurídica como social, es un reto integral de nuestra Presidenta.

Las verdaderas democracias se van reinventando, porque no es lo mismo una de actual existencia que aquella de hace algunos años.

Han aparecido nuevas formas, nuevos grupos, nuevas iglesias. La humanidad no para y sigue y sigue.

México no es la excepción. Debe quedarles claro a los administradores y políticos que el ciudadano es el jefe, él pone y él quita.

El gran reto del partido del poder es consolidar a todos los grupos que integran ese movimiento político y a las nuevas generaciones, deseosas de ver resultados tangibles.

“La historia ha recordado a los reyes y guerreros porque destruyeron; el arte ha recordado a las personas porque ellas crearon. El arte nos habla de la capacidad de las personas para crear en cualquier circunstancia”, dijo el autor William Morris.

La frase anterior viene a colación porque no hacer nada más que quejarse y no actuar, es tirar la vida. Cuando se tiene una visión negativa, es imposible disfrutar de la vida.

En México se pensó, se reflexionó y se hizo. Muchas cosas van a pasar y están cocinándose. El pueblo está lleno de nuevas esperanzas, no dejándose llevar por las noticias, guerras, destrucciones y egoísmo.

Es muy necesario en nuestro país un ombudsman de divulgación, evitar y vetar a los falsos profetas digitales y los muy amañados medios que jamás cambiarán. Esto no significa no decir la verdad, no quiere decir no señalar y menos no informar, pero dejando la manipulación y los intereses de algunos particulares.

Se trata de fomentar el periodismo independiente responsable, y que también sea sancionado –en su caso– si le corresponde.

La certidumbre es un pilar de motivación para el buen camino y hoy vamos en él. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene claro el camino y por ahí seguimos.

ESTILO DE VIDA / EsCALA tu vida

Calma en medio del huracán: ¿Cómo enfrentar

la incertidumbre con consciencia?

Vivimos en tiempos inciertos. El mundo nos ofrece desafíos que parecen incontrolables: guerras, huracanes, crisis políticas y sociales. Cada día, el panorama se presenta más complejo, y la sensación de no tener el control sobre lo que ocurre puede generar angustia, estrés y, a veces, desesperanza. Nos enfrentamos a eventos que escapan por completo de nuestro dominio y, en esos momentos, es fácil caer en la desesperación o, por el contrario, en la positividad tóxica, esa falsa apariencia de optimismo que ignora las emociones auténticas y nos desconecta de nuestra propia realidad.

Pero la respuesta no está en pretender que todo está bien cuando no lo está, ni tampoco en sucumbir al miedo y la desesperación. La verdadera fortaleza, la que nos permite transitar estas tormentas con resiliencia, surge de la aceptación de la incertidumbre y de nuestra capacidad para mantenernos serenos, conscientes y preparados.

Primero que todo, debemos reconocer nuestras emociones sin juzgarlas. Sentir miedo, tristeza o frustración es absolutamente válido. No se trata de convertirnos en máquinas insensibles, sino de permitirnos sentir y luego, desde esa conexión emocional, tomar decisiones. La clave es aprender a observar nuestras emociones sin identificarnos completamente con ellas. En lugar de decir “estoy ansioso”, podemos decir “estoy sintiendo ansiedad ahora”. De esa forma, damos un paso hacia atrás y nos reconocemos como algo más que nuestros sentimientos del momento. Otro punto fundamental es cultivar el equilibrio entre la información y la exposi-

Ismael Cala www.IsmaelCala.com

ción. La información es necesaria, pero un exceso de ella puede ser perjudicial. ¿Qué podemos hacer? Filtrar la cantidad de información a la que nos exponemos. Elegir fuentes confiables, limitar el tiempo que dedicamos a las noticias y procurar equilibrar el consumo de información negativa con contenido que nos inspire y nos brinde esperanza. Desconectar del flujo constante de noticias no es evadir la realidad, sino proteger nuestra mente y nuestra energía.

Trabajemos en lo que está a nuestro alcance. Aunque no podamos detener una guerra o evitar un huracán, sí podemos enfocarnos en aquellas cosas que están bajo nuestro control: nuestra actitud, nuestra respuesta, cómo ayudamos a los demás, cómo nos cuidamos a nosotros.

Recuerda que al final del día, aunque no podamos cambiar el viento, sí podemos ajustar nuestras velas y navegar con coraje, resiliencia y esperanza.

*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala

REPORTE

EDITOR: David Casco

COEDITOR: Juan Martínez

EMPATÍA DE SHEINBAUM

“Es una decisión del director del Canal 66 de Baja California, pero si la razón fue porque (Gustavo Macalpin) habló mal de la gobernadora o de alguien más, pues considero que no es correcto”, comentó la presidenta Claudia Sheinbaum.

El jefe del canal, Luis Arnoldo Cabada (der.), le agradeció al comunicador sus seis años de servicio

El

despido

del conductor Gustavo Macalpin

Un agravio para todo el gremio periodístico

Macalpin se mostró firme en su postura y aseguró que seguirá luchando por la verdad

En un giro inesperado durante la transmisión en vivo de su programa Ciudadano 2.0, el periodista Gustavo Macalpin fue despedido por su jefe, dejando a la audiencia y a sus colegas atónitos

En un giro inesperado durante la transmisión en vivo de su programa televisivo Ciudadano 2.0, el periodista Gustavo Macalpin fue despedido, dejando a la audiencia y a sus colegas atónitos. Este suceso ocurrió en el Canal 66 de Baja California, donde el comunicador ha sido una figura prominente en la cobertura de temas relevantes para la comunidad.

La transmisión del pasado 5 de octubre se convirtió en un momento histórico cuando, en medio de una conversación sobre la situación política local, el presentador recibió la noticia de su despido.

El despido sucedió mientras el conductor Macalpin se encontraba en el estudio transmitiendo su programa, cuando irrumpió el jefe del canal, Luis Arnoldo Cabada, quien dirigiéndose al comunicador le agradeció los seis años de servicio.

“Vengo a agradecerte estos seis años de trabajo, este trabajo tan intenso que has hecho, se ha cumplido un ciclo y has hecho un trabajo extraordinario, licenciado Macalpin”, le dijo Arnoldo Cabada.

El director del canal agradeció la entrega del periodista, pero aclaró que todo tiene un ciclo en la vida y “éste es tu último día”. Y le dio un abrazo al atónito periodista.

“Me acaban de informar que estoy fuera de la empresa”, dijo Macalpin en una clara muestra

que alguien sea despedido por expresar su opinión y cubrir la verdad. Necesitamos más periodistas como Gustavo”, escribió un usuario en Twitter.

La versión oficial del canal sobre el despido no se hizo esperar. En un comunicado, el Canal 66 mencionó que “las decisiones laborales se toman basándose en múltiples factores, y no se trata de un ataque a la libertad de expresión”.

Sin embargo, muchos críticos ven esto como un intento de silenciar voces disidentes en el medio. La Asociación de Periodistas de Baja California también emitió una declaración condenando el despido, enfatizando la importancia de proteger la libertad de prensa y el derecho a la información.

de incredulidad y sorpresa. “No puedo entender cómo sucede esto en el aire, mientras estamos hablando de asuntos tan importantes para la gente”.

El despido de Macalpin no sólo sorprendió a los espectadores, sino que también generó una ola de reacciones en redes sociales y entre sus compañeros de trabajo. Muchos expresaron su apoyo al periodista, resaltando su compromiso con el periodismo independiente y su capacidad para abordar temas controversiales.

LA VERSIÓN OFICIAL Y LA SOLIDARIDAD CON GUSTAVO “Gustavo siempre ha sido un defensor de la verdad y la transparencia. Su salida es una gran pérdida para el periodismo en Baja California”, comentó un colega que prefirió permanecer en el anonimato.

Las redes sociales se inundaron de mensajes de apoyo y solidaridad, con hashtags como #GustavoNoEstasSolo y #LibertadDeExpresión. “Es inaceptable

Macalpin, por su parte, se mostró firme en su postura y aseguró que seguirá luchando por la verdad. “No me rendiré. Este es sólo un obstáculo más en mi camino como periodista. La gente merece saber lo que está pasando”, afirmó con determinación.

Este incidente resalta la creciente preocupación sobre la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas en México, donde la autocensura y el despido de comunicadores críticos se han vuelto cada vez más comunes.

La salida de Gustavo Macalpin del Canal 66 plantea preguntas sobre el futuro del periodismo en la región, y la necesidad de defender el derecho a informar sin represalias.

En un momento en que el periodismo enfrenta desafíos sin precedentes, la historia de Gustavo Macalpin resuena como un llamado a la acción para proteger la libertad de expresión y garantizar que las voces de los periodistas sean escuchadas, sin importar las circunstancias.

Redacción AM

REPORTE

Alcohólicos Anónimos:

UNA RED GLOBAL DE ESPERANZA

Alcohólicos Anónimos es mucho más que un grupo de personas que se reúne para dejar de beber; es una red global que brinda esperanza a millones de personas afectadas por el alcoholismo. AA ha sido una herramienta vital en la lucha contra esta adicción, tanto a nivel global como en México.

Una red de apoyo global en la lucha contra el alcoholismo

El éxito de la organización radica en su método de tratamiento conocido como los “12 Pasos”, un conjunto de principios espirituales y prácticos que guían a los miembros en su proceso de recuperación

Alcohólicos Anónimos (AA) es una organización sin fines de lucro que ha desempeñado un papel crucial en la rehabilitación de personas con problemas de alcoholismo desde su fundación en 1935, en Estados Unidos.

La agrupación, creada por Bill W. y el doctor Bob Smith, nació con el objetivo de brindar apoyo a quienes buscan superar su adicción al alcohol, ofreciendo una red de ayuda basada en la confidencialidad, el compañerismo y un enfoque espiritual. A lo largo de los años, AA ha crecido hasta convertirse en una red internacional con millones de miembros en todo el mundo,

Los participantes pueden encontrar un espacio seguro para compartir sus experiencias y dificultades incluyendo una presencia significativa en México.

El éxito de la organización radica en su método de tratamiento conocido como los “12 Pasos”, un conjunto de principios espirituales y prácticos que guían a

los miembros en su proceso de recuperación.

AA es mucho más que un grupo de apoyo para quienes buscan dejar el alcohol; es una comunidad en la que los participantes pueden encontrar un

espacio seguro para compartir sus experiencias y dificultades. Su enfoque, basado en el anonimato y la no jerarquía, permite que los miembros se sientan en confianza para hablar sin miedo al juicio o la estigmatización.

Redacción AM

Además, AA opera bajo el principio de “un alcohólico ayudando a otro alcohólico”, lo que significa que cada miembro, sin importar su tiempo en el programa, tiene la capacidad de ayudar a otros que están luchando con el alcoholismo. Esta estructura fomenta la solidaridad y crea una cadena de apoyo mutuo que, en muchos casos, ha sido fundamental para salvar vidas. La función social de AA no sólo se refleja en su trabajo con las personas afectadas directamente por el alcoholismo, sino también en el impacto que tiene en sus familias y en la comunidad en general. Al proporcionar una vía de recuperación para los alcohólicos, también ayuda a mitigar problemas sociales como la violencia doméstica, los accidentes de tránsito y el abandono familiar, muchas veces relacionados con el abuso de alcohol.

EL MÉTODO DE LOS 12 PASOS

El corazón del programa de AA es su método de los “12 Pasos”, que se basa en principios espirituales y prácticos. Aunque el programa tiene raíces en creen-

posible, excepto cuando hacerlo pudiera perjudicarlas o a otros.

10. Continuar haciendo un inventario personal y admitir nuestros errores cuando los cometemos.

11. Buscar mediante la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con ese poder superior, pidiendo conocer su voluntad para nosotros y la fuerza para llevarla a cabo.

12. Habiendo experimentado un despertar espiritual como resultado de estos pasos, llevar este mensaje a otros alcohólicos y practicar estos principios en todos nuestros asuntos.

que las personas se sientan seguras al acudir a las reuniones, especialmente en un mundo donde el estigma hacia el alcoholismo sigue presente.

AA también ofrece apoyo a largo plazo. El objetivo no es sólo que los participantes dejen de beber temporalmente, sino que mantengan la sobriedad de por vida. Además, la organización fomenta la idea de “sólo por hoy”, es decir, concentrarse en mantenerse sobrio un día a la vez, lo que hace que el proceso sea menos abrumador.

cias religiosas, es inclusivo y ha sido adaptado para personas de todas las creencias, incluso aquellas que no se identifican con alguna religión. Los 12 pasos son los siguientes:

1. Admitir que somos impotentes ante el alcohol y que nuestra vida se ha vuelto ingobernable.

2. Creer que un poder superior a nosotros mismos puede devolvernos el sano juicio.

3. Decidir poner nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de ese poder superior.

4. Hacer un inventario moral y honesto de nosotros mismos.

5. Admitir ante ese poder superior, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros errores.

6. Estar completamente dispuestos a que ese poder superior elimine todos nuestros defectos de carácter.

7. Humildemente pedir a ese poder superior que elimine nuestras faltas.

8. Hacer una lista de todas las personas a las que hemos perjudicado y estar dispuestos a enmendar nuestros errores.

9. Hacer reparaciones directas a esas personas siempre que sea

Este proceso, aunque desafiante, ha demostrado ser una herramienta poderosa para que los alcohólicos puedan alcanzar y mantener la sobriedad. Los pasos invitan a la reflexión personal, a la aceptación de responsabilidad y a la reparación de los daños causados por el alcoholismo.

CÓMO AYUDAN

A LAS PERSONAS

El éxito de AA ra dica en su en foque basado en el apoyo comunitario y el anonimato. Los grupos de AA se reúnen regularmente en sesiones que, por lo general, no tienen una estructu ra rígida. Durante las reuniones, los miembros comparten sus historias y experiencias con el alcohol, generando un sentido de empatía y comprensión entre los participantes.

En México, AA tiene una presencia sólida desde su llegada en la década de 1940. Actualmente, cuenta con miles de grupos en todo el país, desde las grandes ciudades hasta las zonas rurales, ofreciendo una red de apoyo accesible para las personas que buscan ayuda con su problema de alcoholismo.

El impacto de AA en México es significativo, especialmente en una sociedad donde el consumo de alcohol está normalizado en muchas esferas. Las reuniones, que se llevan a cabo en distintos formatos, permiten que los mexicanos de todos los estratos sociales y religiosos encuentren un espacio seguro para trabajar en su sobriedad.

El anonimato es un aspecto central de AA, ya que permite que los miembros hablen libremente sobre su lucha con el alcohol sin temor a ser expuestos públicamente. Esta característica ha sido fundamental para

Uno de los retos que enfrenta AA en México es llegar a las comunidades rurales, donde el acceso a recursos de apoyo puede ser limitado. Sin embargo, la organización ha hecho esfuerzos por establecer grupos en zonas más alejadas y continúa creciendo para satisfacer la demanda de apoyo.

Los grupos se reúnen en sesiones que no tienen una estructura rígida

REPORTE

MAYOR DETECCIÓN, MÁS SUPERVIVENCIA

La detección temprana ha colaborado para que los índices de supervivencia para el cáncer de mama hayan aumentado, y el número de muertes asociadas con esta enfermedad continúe disminuyendo.

Trabajopreventivo ycomprensióndela enfermedad,latarea delasociedad; elpadecimientodel cáncerdemama,afecta amillonesdemujeres enelmundo

El 19 de octubre, día internacional contra este padecimiento

Detección oportuna, fundamental para salvar vidas por cáncer de mama

Envejecimiento, obesidad, tabaquismo, alcoholismo o carga genética son algunos de los principales factores que se consideran para el padecimiento del cáncer de mama que afecta a millones de mujeres en el mundo.

Este cáncer representa el más común a nivel mundial y de acuerdo con el National Cancer Institute, los diagnósticos nuevos representan el 51% de los casos de esta enfermedad. En el mundo, el cáncer de mama se considera la neoplasia más frecuente en la población y la principal causa de cáncer en mujeres: son alrededor de 1 millón 671 mil 149 nuevos casos por año.

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer que de 20.6 millones de mujeres que residían en el país en 2022, entre 40 y 69 años, el 5.6% resultó positivo a cáncer de mama; es decir, 19.9 mil mujeres resultaron con la enfermedad después de que el 20.2% del total se realizó una mastografía, o sea que de 4.2 millones, 19.9 mil confirmaron la presencia de cáncer de mama.

El instituto señaló que durante 2022 se registraron 23 mil 790 nuevos casos de cáncer de mama entre la población mayor de 20 años; mientras que la incidencia nacional fue de 27.64 casos por cada 100 mil habitantes, y aunque es una

enfermedad generalmente asociada a las mujeres, también la pueden padecer los hombres, con incidencia de 1.25 casos por cada 100 mil varones mayores de 20 años.

La tasa de mortalidad, señala el INEGI, fue de 17.48 por cada 100 mil, replicándose el comportamiento por grupos de edad, conforme ésta aumenta, también lo hace la mortalidad, siendo la tasa más alta la de 60 años y más, con 49.33 defunciones por cada 100 mil mujeres en dicho rango.

LOS OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN TEMPRANA

Como se sabe, en este mes se conmemora la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una forma de promover la detección temprana y el tratamiento adecuado con la finalidad de aumentar la supervivencia y reducir los efectos negativos de este tipo de cáncer, y el 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama. El objetivo de la OMS es reducir en 2.5% anual la mortalidad por cáncer de mama y, así, de aquí al 2040 se evitarían 2.5

millones de muertes en todo el mundo. De cumplirse el objetivo, sería para 2030 el 25% menos muertes entre las mujeres menores de 70 años, y para 2040 dicha proporción sería del 40%.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que en en el continente americano este padecimiento es el cáncer más común en las mujeres, por lo que estima que, en caso de mantenerse este comportamiento, para el año 2030 ambos indicadores aumentarán 46%.

Las iniciativas actuales promueven la autoexploración mensual, y los estudios como la mastografía de manera anual para las mayores de 40 años.

Los principales movimientos de estas iniciativas trabajan sobre la promoción de la salud para una detección temprana, donde exista un diagnóstico oportuno, ya que éste es considerado un factor fundamental para salvar vidas, pues un alto porcentaje de casos de cáncer son detectados en estados muy avanzados de la enfermedad; de ahí la importancia de crear conciencia sobre el cáncer de mama y la urgencia de implementar hábitos preventivos

como el autochequeo mamario regular.

“La autoexploración es el primer paso hacia el autocuidado. Estamos comprometidos en ofrecer herramientas innovadoras que empoderen a las mujeres a tomar el control de su salud, porque creemos firmemente que la detección oportuna puede marcar la diferencia,” afirmó Lorena Villarreal, directora de comunicación, quien trabaja en coordinación con Fundación CIMA, cuya misión es ayudar a las mujeres con cáncer de mama en México, procurándoles bienestar físico y mental durante el proceso de la enfermedad para probar que el cáncer de mama no significa muerte.

La detección temprana ha colaborado para que los índices de supervivencia para el cáncer de mama hayan aumentado, y el número de muertes asociadas con esta enfermedad continúe disminuyendo; por eso, también se busca una mejor comprensión de la enfermedad.

Aunado a lo anterior, la Cofepris aprobó un registro sanitario de un medicamento biotecnológico para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo en fases avanzadas o con metástasis, llamado sacituzumab govitecán, denominado también Trodelvy, el cual es un tipo de conjugado anticuerpo-fármaco. Se define como un medicamento utilizado para el tratamiento de diversos tipos de cáncer de mama o cáncer urotelial (tipo de cáncer de vejiga) en adultos que anteriormente se hayan tratado con terapia.

De acuerdo con lo señalado por la Cofepris, Trodelvy contiene anticuerpo monoclonal sacituzumab que se une a la proteína TROP2 presente en algunas células cancerosas y también se integra de un fármaco contra el cáncer llamado SN38, que probablemente puede ayudar a destruir estas células. El sacituzumab govitecán ya está en estudios para ser utilizado en tratamientos de otros tipos de cáncer.

Este mes se conmemora la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama
El cáncer de mama no significa muerte

QUINTANA ROO

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

La mandataria estatal resaltó el éxito turístico del estado

Mara Lezama destaca la confianza del sector en el segundo piso de la Transformación con Claudia Sheinbaum

EL PROYECTO

La presentación del proyecto contempla 131 habitaciones, 126 residencias, categoría de lujo, con complejo de piscinas frente al mar, SPA, restaurantes de especialidad, entre otras comodidades y servicios.

La gobernadora Mara Lezama destacó que, con esta inversión, se estima la creación de 2 mil empleos directos y 700 permanentes, para el bienestar y la prosperidad compartida

Redacción AM

Durante el lanzamiento del desarrollo Ritz Carlton Punta Nizuc Cancún, con inversión de 400 millones de dólares aproximadamente, la gobernadora Mara Lezama Espinosa agradeció la confianza de los inversionistas en el éxito de Quintana Roo como el gigante turístico de México y América Latina, y en la seguridad que ofrece la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación que impulsa la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“No cabe duda que en el marco del 50 aniversario de Quintana Roo como estado libre y soberano, las buenas noticias siguen llegando”, expresó la gobernadora al escuchar los alcances de esta nueva inversión dada a conocer por el CEO y presidente de Grupo Danhos, Salvador Daniel Kabbaz; por Alberto Levy Yermia, CEO de Beyond Ventures;

Lezama dijo que Quintana Roo es un estado pujante, moderno y abierto al mundo

por Simón Galante Zaga, CEO de FibraHotel; y por Bryan King, presidente de Marriot Internacional Latinoamérica.

La presentación del proyecto contempla 131 habitaciones, 126 residencias, categoría de lujo,

con complejo de piscinas frente al mar, SPA, restaurantes de especialidad, entre otras comodidades y servicios. Generará alrededor de 2 mil empleos directos y 700 permanentes. La marca Ritz-Carlton llegó a Cancún en

1993, y operó por tres décadas hasta 2022.

CREACIÓN DE EMPLEOS

La gobernadora Mara Lezama explicó que la ejecución de este proyecto posibilitará la creación

de empleo, tanto en la etapa de construcción como en su operación, para el bienestar de miles de familias quintanarroenses, por quienes este Gobierno humanista, de corazón feminista, procura que el éxito turístico se refleje en prosperidad compartida.

“Por ello -dijo-, impulsamos el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, para que a través de este instrumento de integración y gobernanza sumemos esfuerzos y nos comprometamos con el bienestar de quienes menos tienen y que han sido abandonados en la pobreza por décadas”.

Asimismo, agregó que, a través del éxito turístico, con un estado pujante, moderno y abierto al mundo, se avanza en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tiene a Quintana Roo entre las prioridades, tal y como lo demostró al autorizar el Corredor Turístico Cancún-Costa Mujeres. Durante la presentación, el proyecto se formalizó con la firma del contrato entre las partes, Marriot y Fibras.

La presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta de la Peña, dio la bienvenida a los inversionistas.

El proyecto se formalizó con la firma del contrato entre las partes
La marca Ritz-Carlton llegó a Cancún en 1993

ELECCIONES

DEMOCRACIA, EN RIESGO

Para el director del CUNY, Laird W. Bergard, lo que sí está claro es que son unas elecciones “críticas” para el país y que de ganarlas el republicano Donald Trump, “la democracia estaría amenazada”.

vote

Comicios en EE. UU.

Experto dice que es difícil prever cómo se inclinará voto de electores latinos

La aspirante demócrata no ha emocionado a los votantes latinos, como lo hizo en su momento Barack Obama

El académico Laird W. Bergard aseguró a EFE que “no hay un voto latino en el sentido homogéneo” y consideró que la vicepresidenta Kamala Harris podría ganar, pero con estrecho margen

El director del Centro de Estudios Latinoamericanos, del Caribe y Latinos de la Universidad de Nueva York (CUNY), Laird W. Bergard, consideró el pasado miércoles que “es muy difícil” prever lo que ocurrirá en las próximas elecciones del 5 de noviembre en EE. UU., con respecto a los electores latinos.

El académico aseguró a EFE que “no hay un voto latino en el

Redacción AM

sentido homogéneo” y consideró que la vicepresidenta Kamala Harris podría ganar, pero con estrecho margen.

El profesor del Centro de Estudios Graduados del CUNY indicó también que los latinos compondrán entre el 12 y 13% del voto, “pero no se puede generalizar” hacia dónde se inclinará la balanza.

Reconoció que en el estado bisagra de Pensilvania, son el 6% de los electores, concentrados en Filadelfia, con gran población puertorriqueña y en ciudades del norte, donde hay dominicanos; así como en Wisconsin y Míchigan, que, aunque son un pequeño porcentaje de los votantes, podrían influir en los resultados electorales.

“El presidente Joe Biden ganó en Georgia por 10 mil sufragios y había más de 200 votos latinos”, dijo.

Bergard participó en un foro organizado por CNN en español en el Centro de Estudios Graduados, donde citó evidencia empírica que muestra un aumento más sólido de los votos latinos a republicanos en comparación con los votos demócratas en los estados clave entre 2016 y 2020.

Un estudio en 101 condados de EE. UU. con poblaciones latinas significativas mostró un alza del 54% en los votos republicanos frente a un aumento del 29% para los demócratas para esas fechas, y señaló que la continuidad de esta tendencia hasta 2024 sigue siendo incierta, “pero claramente, si esto continúa, hará que la victoria demócrata sea un poco más difícil en cada uno de ellos”.

“La gente siempre habla del voto latino, pero está muy diversificado en términos de la geografía de dónde viven y de su origen nacional”, afirmó.

“ES DIFÍCIL GENERALIZAR”

De igual forma destacó la diversidad dentro de la comunidad la-

Un estudio en condados con población latina mostró un alza del 54% en los votos republicanos

tina y citó como ejemplo que en Nevada y Arizona son más del 20% de los votantes, casi todos de origen mexicano, así como en Míchigan, y han nacido en EE. UU., mientras que en otras ciudades hay otras comunidades de latinos con otras necesidades.

“El 85% de los latinos que viven en EE. UU. nacieron aquí, no son inmigrantes. Los mexicanos en el suroeste están aquí por cuatro o cinco generaciones y muchos no hablan español y hay un sector que ve el mundo al igual que los blancos (estadounidenses), mientras que hay otros mexicanos que se hicieron ciudadanos y sus perspectivas son diferentes. Es difícil generalizar”, insistió.

Para Bergard lo que sí está claro es que son unas elecciones “críticas” para el país, y que de ganarlas el republicano Donald Trump “la democracia estaría amenazada”.

En el foro en el que se discutió la complejidad del voto latino, especialmente en elecciones reñidas, participaron también la analista republicana Rocío Vélez y la demócrata María Cardona, que coincidieron en que la economía es la mayor preocupación de los latinos, de cara a los comicios.

Vélez destacó que en las pasadas elecciones el tema principal para latinos era el de la atención médica como resultado del Covid-19 y que ahora es el tema económico. “Sin embargo, eso no se traduce en registrarse para votar”, afirmó.

Destacó que fue diferente cuando Barack Obama era el candidato demócrata a la Presidencia. “Los hispamos se registraron y decían: ‘Estoy entusiasmado con este tipo’”, dijo Agregó que la aspirante demócrata no ha tenido ese efecto entre los latinos, a los que dice

no está llegando, lo que fue refutado por María Cardona. “El nivel de entusiasmo está ahí porque cambiamos de Joe Biden a Kamala Harris”, dijo al interrumpir a Vélez, quien entonces cuestionó: “¿Representa algo que sea un futuro para la economía?”.

Coincidieron en que el crecimiento del voto latino es crucial para ambas campañas, especialmente en estados donde el margen de victoria es estrecho.

El periodista Juan Carlos López, de CNN, moderador del foro, destacó que los latinos pueden marcar una diferencia, pero considera que los demócratas se llevarán a la larga su apoyo.

El foro fue auspiciado por CNN como hace cada año en el Mes de la Herencia Hispana, según Cynthia Hudson, directora general de CNN en Español y Estrategia Hispana para EE. UU.

(Con información de EFE)

ECONOMÍA

¿Conviene utilizarlas?

¿SON SEGURAS?

La Condusef alertó que, al no ser una moneda oficial, las autoridades no pueden responder por fraudes o cambios en el valor de las inversiones con activos digitales. “En otros países se ha señalado el uso de criptomonedas en operaciones ilícitas”, remarcó.

Difundidos como moda o alternativa al sistema financiero tradicional, los activos digitales incrementan su popularidad entre los usuarios mexicanos

Aumenta uso de criptomonedas

¿Qué son las criptomonedas y para qué sirven?

¿Son seguras o es una estrategia más de los “hackers” para robar nuestro dinero? El uso de estos activos digitales va en ascenso en México, al grado de que es el tercer país en América Latina y el 16 en el mundo que más los utiliza, según el Blockchain Informe Latam 2024.

Y es que más de 3.1 millones de mexicanos invierten en criptomonedas. Mientras que la CDMX tiene el mayor número de gente con estas divisas (14%), señala Bitso, plataforma mexicana de transacciones con dinero virtual. Se espera que los usuarios lleguen a 20.02 millones en 2027.

Así, la adopción de estas monedas en el país aumenta 18% cada año, y el bitcoin es el activo más popular (con 6%), seguido de litecoin (2%), de acuerdo con Chainalysis, empresa estadounidense que analiza transacciones digitales.

Por su parte, CoinATMRadar precisa que hasta febrero pasado había al menos 63 cajeros automáticos de dinero virtual en México.

¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?

Las criptomonedas surgieron como alternativa al sistema convencional de transacciones financieras, pues brindan opciones más flexibles y adaptadas a la era digital. Tales divisas ofrecen beneficios como mayor rapidez y menores costos, fomentan la inclusión financiera, y no están atadas a la inflación de los mercados locales, destaca Bitso.

El volumen de transacciones globales de estos activos superó los 47 millones de dólares por día en 2022, y se prevé que en 2027 los usuarios en el mundo sumen 994 millones.

La primera divisa digital fue el bitcoin, creado en 2008 ante la crisis económica mundial de ese año y como opción al sistema monetario internacional centralizado, es decir, para evadir el control absoluto de los bancos.

Estas monedas usan métodos criptográficos (claves matemáticas casi imposibles de descifrar), para que las transacciones sean seguras, haya un control al crearse nuevas unidades, y se pueda verificar su transferencia mediante un sistema conocido como “blockchain” o registro contable digital.

3.1

MILLONES de mexicanos invierten en criptomonedas

20.02

MILLONES de usuarios de activos digitales se prevén en México para 2027

Su valor se guía por la oferta, demanda y el compromiso de los usuarios, aunque ya hay activos respaldados por el dólar, como tether. Se pueden intercambiar por pesos, se usan en las remesas, en transacciones entre pares, y hasta para compras en línea y pagar servicios, detalla Bitso.

Rafael Maya

63 CAJEROS

de dinero virtual se instalaron en el país hasta febrero pasado

En México ya hay cerca de 100 negocios que aceptan monedas virtuales como forma de pago, entre ellos Elektra y Rappi.

Son de diversos tipos y su valor se guía por la oferta y la demanda

generar riqueza y enviar o recibir dinero fácilmente en el extranjero”, afirmó Alejandro Bravo, director de CoinFlip-México, empresa estadounidense que instaló sus primeros 25 cajeros de criptomonedas en el país.

“La gente quiere un camino simple y seguro para participar en esta nueva economía digital… a medida que más personas toman conciencia de sus beneficios, anticipamos un aumento significativo en la propiedad de criptodivisas”, auguró.

No obstante, desde 2019 el Banco de México advirtió que quienes tengan activos virtuales pueden correr riesgos por la complejidad de la tecnología que los soporta. Además, Banxico dispuso reglas para que las instituciones de crédito y tecnología tengan autorización para operar con criptomonedas.

En 2020, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros alertó que al no ser una moneda oficial, las autoridades no pueden responder por fraudes o cambios en el valor de las inversiones en activos digitales.

100 NEGOCIOS

aceptan criptomonedas como forma de pago

USO EN ASCENSO, ¿Y LOS RIESGOS?

“Hay un apetito increíble por estos servicios que permiten a los clientes combatir la inflación,

En otros países se ha señalado su uso en operaciones ilícitas como fraude y lavado de dinero, remarcó Condusef.

En tanto, la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) vigila el uso de criptomonedas en México. La norma establece que Banxico debe autorizar su operación, además de que las empresas deben cumplir con la Ley

Federal para la Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, a fin de reducir el riesgo de lavado de dinero y fraudes electrónicos.

Sin embargo, para Bravo este mercado es “seguro y confiable”, además de que se irá extendiendo en nuestro país. “Hay ‘criptoentusiastas’ que entienden muy bien lo que pasa con estas bitcoins, que son seguras y que la tecnología ‘blockchain’ es casi inhackeable”, dijo el experto a Ángel Metropolitano

“No hay duda de que cada vez más va a permear este tema en México… en la medida en que haya más ‘criptoentusiastas’, habrá más empresas abiertas a aceptar criptomonedas como medio de pago”, concluyó.

La gente quiere un camino simple y seguro para participar en esta nueva economía digital… a medida que más personas toman conciencia de sus beneficios, anticipamos un aumento significativo en la propiedad de criptodivisas”

Alejandro Bravo, director de CoinFlip-México

Ya hay cajeros en México donde puedes comprar o cambiar criptomonedas

SALUD

La miopía infantil afecta ya a uno de cada 5 niños debido, entre otros factores, al abuso de las pantallas en edades tempranas. Este defecto refractivo, más allá de provocar visión borrosa de lejos, puede afectar el proceso de aprendizaje de los más pequeños

ALTERNATIVAS

“Tenemos múltiples alternativas que son muy buenas y que yo uso mucho en consulta para el tratamiento de la progresión de la miopía. Hay opciones terapéuticas disponibles para miopes de progresión rápida”.

20% HA CRECIDO la condición visual en menores de edad

Por abuso de pantallas digitales

Consejos para prevenir la miopía en los niños

La miopía es un problema de visión que afecta a la agudeza visual lejana

Según la OMS, se prevé que la mitad de la población mundial será miope en 2050, considerando este defecto refractivo como una pandemia que afecta especialmente a los países desarrollados y a los jóvenes.

De hecho, según estudios recientes, la prevalencia de esta condición visual en menores creció cerca al 20%, en diferentes países como España, donde uno de cada cinco niños en edad escolar ya tiene miopía.

La miopía es un problema de visión que afecta a la agudeza visual lejana, ocasionando que los objetos distantes se perciban de forma borrosa. Esta dificultad –explican las clínicas Miranza, grupo líder en salud ocular de España– para enfocar correctamente de lejos ocurre cuando el globo ocular es más grande de lo habitual, lo que, en casos de alta miopía (a partir de las 6-8 dioptrías), también conlleva una alteración de las estructuras oculares y un mayor riesgo de complicaciones, como problemas de retina, catarata y glaucoma.

De ahí la importancia de frenar el crecimiento acelerado del ojo durante la infancia, que, por lo general, suele estabilizarse entre los 20 y 25 años. No obstante, la carencia de un control temprano de la miopía podría afectar el correcto desarrollo del niño, así como a su rendimiento académico.

Entre los factores que pueden contribuir al empeoramiento de la miopía están los nuevos estilo de vida, como pasar menos tiempo expuestos a la luz natural y más tiempo en espacios interiores realizando actividades con dispositivos digitales, o el abuso prolongado de la visión de cerca.

Por su puesto, la genética es otro factor de riesgo que preocupa a muchas familias cuando hay, al menos,

uno de los padres miopes. Por eso, “los oftalmólogos buscamos frenar este problema de visión, de forma que la miopía de un niño cuyo ojo está creciendo muy rápido o que ya tiene mucha miopía, evolucione mucho más lento”, expresa el doctor Ricardo Cocco, oftalmólogo infantil, quien da seis consejos para evitar o retrasar la aparición de la miopía, y ralentizar su progresión.

1. Evitar el abuso de la visión de cerca

El ojo está hecho para ver a diferentes distancias, por lo que un abuso de visión cercana puede llevar a un sobreesfuerzo y, en edades tempranas, afectar al desarrollo normal del ojo. Se recomienda estar atentos, así como adoptar una buena postura para evitar acercar los objetos.

2. Hacer descansos visuales frecuentes

Tanto por fines educativos como de entretenimiento, los niños pasan mucho tiempo fijando la vista en un mismo punto (libro, celular, videoconsola…). La regla 20-20-20 es una técnica sencilla que contribuye a aliviar el estrés ocular acumulado.

Para ello, el niño debe mirar a lo lejos cada 20 minutos y enfocar un objeto que esté a 20 pies (6 metros) durante unos 20 segundos.

3. No abusar de las pantallas

Los dispositivos electrónicos están cada vez más presentes desde edades más tempranas. Su uso, especialmente en distancias cortas, es uno de los factores de riesgo, aunque se desconozca de momento el mecanismo de acción. Se recomienda establecer límites.

–Hasta los dos años de edad: evitar el uso de pantallas de cerca.

–Entre los dos y cinco años: limitar el tiempo de pantallas de una a dos horas al día.

–A partir de seis años: definir límites sobre el tiempo de exposición a las pantallas.

4. Buena iluminación

Cuidar la salud visual de los niños pasa por asegurar una buena iluminación, optando por una luz natural. Un espacio bien iluminado puede reducir la fatiga en los ojos. Es importante contar con luces que estén situadas correctamente, sin deslumbrar ni crear sombras que obliguen a los ojos a realizar constantes ajustes de enfoque.

5. Pasar más tiempo, al menos dos horas, en espacios abiertos Hay que fomentar las actividades al aire libre para conseguir una mayor exposición a la luz natural y un mayor uso de la visión a larga distancia, lo que puede ayudar a prevenir el desarrollo de la miopía.

6. Ir a revisiones a partir de los tres años, especialmente en caso de tener padres miopes

Las revisiones de la vista son necesarias para cuidar la salud ocular de los niños y futuros adultos, siendo la vuelta al colegio un momento idóneo para el chequeo. Lo recomendable es visitar al oftalmólogo una vez al año, entre los tres y 10 años, y cada dos años, entre los 11 y 16 años. Si los padres tienen este defecto, deben ser constantes con estos controles.

CONTROL OFTALMOLÓGICO

Desde el punto de vista médico, Cocco señala que hay muchas novedades que ayudan a los niños. “Tenemos alternativas que son muy buenas y que uso mucho en consulta para el tratamiento de la progresión de la miopía. Hay opciones terapéuticas para miopes de progresión rápida”.

Entre los tratamientos que se utilizan para retrasar el desarrollo de este defecto refractivo en niños destacan, por ejemplo, el colirio de atropina, un medicamento que, en bajas concentraciones, enlentece el alongamiento del globo ocular que provoca la miopía, o las gafas y lentillas de progresión de miopía.

Miranza es el grupo líder en centros de excelencia en salud ocular en España, perteneciente a la red paneuropea de centros de oftalmología Veonet, presente en cinco países

Se recomienda fomentar las actividades al aire libre para así conseguir una mayor exposición a la luz natural y un mayor desarrollo de la visión a larga distancia, lo que puede ayudar a prevenir la aparición de la miopía

Tanto por fines educativos como de entretenimiento, los niños pasan mucho tiempo fijando la vista en un mismo punto (libro, celular, videoconsola…). La regla 20-20-20 es una técnica sencilla que contribuye a aliviar el estrés ocular acumulado

PSICOL GÍA

Más de 970 millones sufren de algún trastorno mental

Qué sí y qué no es la salud mental laboral

Con el auge de la conversación sobre salud mental, cada vez es más frecuente escuchar consejos que prometen ser soluciones rápidas para trastornos mentales. En la televisión, los expertos suelen dar recomendaciones que el público quiere escuchar; mientras que, en redes sociales, algunos influencers combinan su análisis del reality show de moda con contenido sobre temas como la ansiedad, la depresión y el suicidio. En entornos laborales donde el estrés crónico, el mobbing, la ansiedad, el burnout y el Síndrome del Impostor son cada vez más comunes, la falta de atención especializada en salud mental y la implementación de estrategias más bien superficiales han generado una crisis. Incluso, según el Informe Mundial sobre Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 970 millones de personas sufren de algún trastorno mental.

“Para que las empresas construyan una verdadera cultura de salud mental, es fundamental implementar acciones que trasciendan las soluciones tem-

En el Día Mundial de la Salud Mental, Affor Health habla sobre algunas acciones que contribuyen con la salud mental de los colaboradores. Las empresas cada vez se preocupan más por la salud mental de sus colaboradores, sin embargo, en muchas ocasiones no saben qué ruta seguir

porales. Apostar por recursos como las pláticas motivacionales puede generar un impacto momentáneo, pero no aborda la raíz del problema”, afirma Yunue Cárdenas, coordinadora del HUB de psicología de Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones.

LO QUE SÍ ES SALUD MENTAL

En el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de

octubre, para Affor Health es importante distinguir entre lo que sí es salud mental en el ámbito laboral y lo que no lo es, a fin de evitar caer en la ilusión de estar abordando un problema con soluciones que sólo tocan la superficie: 1. Incluir programas de diagnóstico y atención

Las empresas podrían ofrecer programas de diagnóstico y atención a la salud mental, de manera que los colaboradores obtengan las herramientas para evaluar el estado de su salud y actuar en consecuencia, ya sea acudir a terapia psicológica, a atención psiquiátrica o a asesoría especializada con un enfoque más general.

Lo que no es salud mental: En contraste, algunas organizaciones implementan únicamente prácticas como el mindfulness, que si bien puede reducir el estrés, no aborda problemas más profundos ni ofrecen una solución clínica. El mindfulness es útil como complemento, pero no como herramienta exclusiva para procurar la salud mental de los colaboradores.

2. Ofrecer asesoría especializada Es fundamental implementar asesoría especializada que, con un enfoque clínico, aborde de manera detallada los problemas

SEGUIMIENTO TERAPÉUTICO

Las actividades como el yoga y la meditación deben ir acompañadas de un seguimiento terapéutico. Es decir, las empresas deben garantizar que estas actividades se integren a un plan más amplio de apoyo a la salud mental.

Se debe considerar el estado emocional y mental de cada colaborador que afectan a los colaboradores. Estas situaciones pueden variar en intensidad: desde síntomas más comunes como el cansancio constante o la falta de motivación, hasta situaciones más graves como la depresión severa. Al contar con este tipo de apoyo profesional, las empresas pueden detectar a tiempo señales de malestar emocional y ofrecer la atención adecuada para cada caso, evitando que pe-

Redacción AM

queños problemas se agraven.

Lo que no es salud mental: Optar por el coaching positivo que se enfoca sólo en “pensar en positivo” o “cambiar la actitud”, suele ser contraproducente si no se considera el estado emocional y mental de cada colaborador.

3. Promover terapias basadas en evidencia

Las organizaciones deben facilitar el acceso a terapias basadas en evidencia científica, como

Organizaciones deben facilitar terapias basadas en evidencia científica

única respuesta para quienes necesitan atención médica para trastornos más graves.

4. Combinar actividades recreativas con apoyo terapéutico

la terapia cognitivo-conductual (TCC), que es eficaz para tratar trastornos como la depresión y la ansiedad. También es importante que estas terapias se personalicen, de acuerdo con las necesidades de cada colaborador.

Lo que no es salud mental: A menudo, se promueve una mentalidad de “vivir en el presente” como si fuera una solución universal. Si bien, el enfoque en el presente es útil, no puede ser la

Las actividades como el yoga y la meditación deben ir acompañadas de un seguimiento terapéutico. Es decir, las empresas deben garantizar que estas actividades se integren a un plan más amplio de apoyo a la salud mental, con la opción de que los colaboradores reciban sesiones regulares con psicólogos o médicos especialistas.

Lo que no es salud mental: Si bien estas actividades recreativas pueden ser útiles para redu-

Empresas pueden detectar a tiempo señales de malestar emocional

cir el estrés de forma temporal, no suelen ofrecer una solución duradera si no están respaldadas por un apoyo psicológico continuo.

La falta de una cultura sólida de salud mental puede erosionar la confianza de los colaboradores, generando un ambiente tóxico donde el miedo a expresar necesidades emocionales prevalece. Esto, a largo plazo, afecta no sólo el clima laboral, sino también la capacidad de retener talento, la reputación de la empresa y, por supuesto, su rentabilidad.

(Con información de Affor Health)

El Día Mundial de la Salud Mental se conmemora cada 10 de octubre

C ORAZÓN PAISANO

EDITOR: David Casco

Asociaciones civiles de Ciudad Juárez

“DIOS ME DIO UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE VIDA”

“Créame que pasé un proceso bien difícil. Aquí en Juárez me tocó estar secuestrada. Y créame que es algo que ya estoy superando. Y lo verde (de mis creaciones) es lo bonito de saber que Dios me dio una nueva oportunidad de vida”, narró una mujer de Honduras.

Enseñan artesanías a migrantes en México para subsistir y superar el trauma del crimen organizado

“La intención es, primero, una terapia ocupacional, pues definitivamente el trabajar con nuestras manos es tan poderoso y nos ayuda a ser un poco más empáticos con el vecino, con quien estamos habitando”, expuso Rosa Mani Arias, coordinadora de Servicio al Migrante de la organización Abara Juárez

Asociaciones civiles de Ciudad Juárez, en la frontera norte de México, enseñan a migrantes a hacer artesanías para subsistir, afrontar el estrés por la tardanza de sus citas de asilo en Estados Unidos y superar los traumas que el crimen organizado les ha generado, como los secuestros en territorio mexicano.

Rosa Mani Arias, coordinadora de Servicio al Migrante de la organización Abara Juárez, comentó a EFE que tienen cuatro años con el proyecto “Huellas”, que ella misma creó.

“La intención es, primero, una terapia ocupacional, pues definitivamente el trabajar con nuestras manos es tan poderoso y nos ayuda a ser un poco más empáticos con el vecino, con quien estamos habitando”, expuso.

La migración irregular a través de México se elevó un 193% interanual en la primera mitad del año hasta superar las 712 mil personas, un récord, según la Unidad de Política Migratoria del Gobierno.

Redacción AM

En las principales urbes de la frontera norte de México, como Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros, las organizaciones sociales han respondido al creciente flujo migratorio con la capacitación de migrantes para que elaboren productos artesanales, como collares, tejidos y pulseras.

“Nosotros al final de todo el programa hacemos una graduación en donde recordamos todos estos temas que hemos visto porque, además, observamos temas motivacionales, de emprendimiento, de autoestima, antes de empezar a trabajar con las manos”, manifestó la activista.

UNA TERAPIA

CONTRA EL CRIMEN

Elaborar artesanías también ayuda a migrantes que han sido víctimas de secuestros por parte del crimen organizado mientras esperan su oportunidad de cruzar la frontera, pues mediante el arte expresan en colores y formas las situaciones por las que pasaron.

“Créame que pasé un proceso bien difícil. Aquí en Juárez me tocó estar secuestrada. Y créame que es algo que ya estoy superando. Y lo verde (de mis creaciones) es lo bonito de saber que Dios me dio una nueva oportunidad de vida”, narró una mujer de Honduras que se identificó como Stephanie, para proteger su identidad.

Estos episodios de violencia se suman a la lentitud en la asignación de citas a través de la aplicación “CBP One”, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, lo que ha incrementado los niveles de estrés y ansiedad entre los migrantes, quienes se desahogan a través de dichas manualidades.

Mediante el arte expresan en colores y formas las situaciones por las que pasaron

“Esta (creación) representa cuando uno está encerrado y sale uno para afuera. Se mira con claridad. Ya cuando uno está secuestrado sale uno de adentro y se siente uno, más o menos, libre”, expresó un guatemalteco

que se hizo llamar Manuel para cuidar su integridad.

En el lugar, los migrantes eligen la música para aligerar el ambiente y también reciben un apoyo económico con una ofrenda al terminar los cursos, dependiendo las clases a las que asistan.

(Con información de EFE)

Elaborar artesanías también ayuda a migrantes que han sido víctimas de secuestros, explicaron activistas

ÁNGEL

Migrante

Lo más destacado de la semana

CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES

CARRETERA DAÑADA

Y SIN RESPUESTA EN PUEBLA

Cabe destacar que la Guardia Nacional ha estado vigilando ambas zonas afectadas de la carretera federal 190 México-Oaxaca y ha reportado que, en poco tiempo, las vías podrían colapsar; pero las autoridades no han emitido ninguna respuesta.

CARRETERA QUE UNE PUEBLA Y OAXACA QUEDA INTRANSITABLE

El tramo de la carretera federal 190 México-Oaxaca –que va de Chila de las Flores hacia el municipio de Huajuapan de León– ha quedado interrumpido por dos socavones que, hasta el cierre de esta edición y a pesar del peligro que representan por las maniobras que deben realizar los conductores, no había sido reparado.

Al respecto, el primero de los obstáculos fue reportado en agosto y se ubica en el ki-

lómetro 208+800 –cerca del parador turístico dentro del territorio del municipio de Zapotitlán Palmas, Oaxaca–; en tal sentido, este imperfecto ha dejado inutilizado un carril, por lo que los automovilistas invaden la vía contraria, lo que podría provocar un accidente funesto.

El segundo socavón está localizado en el kilómetro 213+200 de la misma carretera que conecta el estado de Oaxaca con Puebla, dentro de la agencia municipal de Agua

Dulce, perteneciente al municipio de Huajuapan de León, Oaxaca.

Cabe destacar que la Guardia Nacional ha estado vigilando las zonas afectadas y ha reportado que, en poco tiempo, ambas vías podrían colapsar y generar un gran conflicto vial; pero las autoridades no han emitido alguna respuesta, a pesar de que por allí transitan camiones de carga, tráileres, transporte público y vehículos particulares, entre otros.

David Jesús Flores Heredia

TRABAJADORES AGRÍCOLAS REALIZAN PLANTÓN FUERA DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS DE ZACATECAS

Las afueras de la Secretaría de Finanzas de Zacatecas fueron tomadas por los integrantes de la Unión de Trabajadores Agrícolas (UNTA), quienes se manifestaron en contra de la falta de regularización del fraccionamiento Ex Braceros en el municipio de Valparaíso, Zacatecas.

En tal sentido, los inconformes detallaron que sus acciones estaban impulsadas por el objetivo de exigir que el Gobierno del estado cumpla con los compromisos que adquirió respecto a los terrenos, y que beneficiarán a aproxi-

madamente 400 familias.

Cabe destacar que Jesús Muñoz Ávalos, dirigente de la UNTA, declaró que “la lotificación del fraccionamiento se inició hace más de 10 años”, pero hasta la actualidad las autoridades no han llevado a cabo la regularización de los terrenos.

“Hemos tenido múltiples reuniones y acuerdos, pero ninguna autoridad ha cumplido con lo prometido. No estamos pidiendo nada que no se nos haya prometido. Sólo queremos que se cumpla con el compromiso del Gobierno”, declaró Muñoz Ávalos.

CNTE EXIGE SUFICIENCIA PRESUPUESTAL EN MICHOACÁN

Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigen al Gobierno de Michoacán que asegure la suficiencia presupuestal para el próximo año para el sector educativo, con la finalidad de atender diversas carencias.

“Hay temas que a nosotros nos preocupan mucho, que tienen que ver principalmente con el presupuesto. Entonces, la intención es platicar con tres de las comisiones: la de Educación, la de Hacienda y Deuda Pública, así como la de Programación de Presupuesto y Cuenta Pública”, declaró Jairo Antonio Mandujano Ortega, secretario general de la Sección XVIII de la CNTE –también conocida como CNTE azul–.

En tal sentido, Mandujano Ortega también indicó que uno de los puntos más importantes es el presupuesto para promociones porque “se deberían de descongelar alrededor de cuatro mil plazas para que los docentes tengan la oportunidad de acceder y participar en la promoción vertical”.

Además, el secretario de la Sección XVIII de la CNTE informó que, hace unos días, impusieron una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) porque “en el rubro de los programas socioeducativos se deben de garantizar útiles escolares, calzado y uniformes para todos los estudiantes del nivel básico de Michoacán”.

STAGE

Ahora se suben al ring

TRABAJARON DESDE NIÑOS

La primera vez que trabajaron juntos fue en la telenovela mexicana “El abuelo y yo”. Estrenada allá por 1992, supuso un salto en su carrera para los dos jovencísimos actores.

Gael García Bernal y Diego Luna, de nuevo juntos

Carmen Jiménez / Agencia EFE

Dos de los rostros más conocidos del cine mexicano, amigos y socios fuera de la pantalla, volverán a mostrar la poderosa química que les une en esta nueva serie que retrata la difícil vida de un excampeón del boxeo (Gael García Bernal) en decadencia y su mánager (Diego Luna).

En la nueva serie de Disney+, “La máquina”, tendrán que enfrentarse, no sólo a su nueva situación, sino a los criminales de los bajos fondos que controlan sin escrúpulos el oscuro mundo de las apuestas ilegales. Gael García Bernal y Diego Luna, no sólo comparten profesión, son dos amigos íntimos con mucha complicidad. Así lo demostraron en su presentación conjunta de los Premios Emmy 2024. Al presentar a los nominados y al ganador, se saltaron el protocolo habitual y en un giro inesperado realizaron toda la locución en español, sorprendiendo al público asistente que prorrumpió en una cálida ovación, premiando de ese modo la osadía de los actores mexicanos.

Los dos amigos y socios vuelven a reunirse en “La máquina”, una serie que muestra la cara menos conocida del despiadado mundo del boxeo

No es la primera vez que los dos actores unen sus talentos en la gran pantalla, ya lo han hecho en numerosas y exitosas ocasiones anteriormente.

La primera vez que trabajaron juntos fue en la telenovela mexicana “El abuelo y yo”. Estrenada allá por 1992, supuso un salto en su carrera para los dos jovencísimos actores.

Pero sin duda su consagración les llegó con “Y tu mamá también”. Esta “road movie” de un tórrido triángulo amoroso, junto a la actriz española Maribel Verdú, fue dirigida por Alfonso Cuarón en el año 2001.

La película fue presentada en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde consiguió el premio al mejor guión y, tanto Gael García Bernal como Diego Luna recibieron el premio al Mejor Actor Revelación.

Este filme, que desgranaba paralelamente diversos elementos de la realidad social de México, se convirtió en todo un éxito tanto de crítica como de público, traspasando fronteras y convirtiéndose en un icono de lo que se ha llegado a conocer como Nuevo Cine Mexicano.

La película fue nominada en 2003 a los Óscar y también a los premios BAFTA y a los Globos de Oro.

AMISTAD DENTRO Y FUERA DE LAS

PANTALLAS

La gran conexión que existe entre ellos les ha llevado a organizar y llevar a cabo interesantes

Los mexicanos Gael y Diego mantienen una amistad de hace décadas. Ambos, en una imagen de 2009

Cartel de la serie “La máquina”, que vuelve a unir en pantalla a Gael García Bernal y Diego Luna

proyectos también fuera de las pantallas, como crear su propia productora Canana Films. De ella han salido adelante proyectos como “El búfalo de la noche” (Jorge Hernández Aldana, 2007) o “Rudo y Cursi”.

Esta última película protagonizada por ellos mismos, y dirigida por Carlos Cuarón en 2008, cuenta la vida de dos hermanos que se adentran dentro del futbol profesional, con todo lo que ello supone, mostrando las diferentes formas de gestionar el éxito que tiene el ser humano.

También han llevado a cabo el interesante proyecto del Festival de Cine Ambulante, que pretende dar visibilidad a diferentes realidades sociales. Así como llevar las muestras de cine a lugares en que son menos frecuentes y ayudar a la creación a nuevos talentos.

De este proyecto han surgido varios proyectos asociados, como una escuela de cine itinerante, un proyecto colaborativo de cine documental o una editorial.

Por otro lado, se han divertido junto con Will Ferrell, en la comedia “Casa de mi padre” (Matt Piedmont, 2012), que cuenta la historia de un hombre que debe salvar a toda costa el rancho de su padre, enfrentándose a un poderoso narcotraficante.

UNA AYUDA PODEROSA

En la nueva serie que protagonizan de nuevo juntos, “La máquina”, los dos afamados actores no contarán solamente con su gran química en pantalla y sus grandes dotes interpretativas. Para enfrentarse a su propia redención y al poderoso mundo del hampa, contarán con la inestimable ayuda de la exmujer del pugilista, que le prestará su ayuda cuando más la necesitan.

Este personaje estará interpretado por Eiza González, que pese a sus treinta y tantos años cumplidos, cuenta con una dilatada carrera como cantante y actriz. Eiza González es una de las actrices más en boga actualmente, no sólo de su país, México, sino de toda Latinoamérica.

Viene de tener un tremendo éxito a nivel global con la serie de Netflix “El problema de los tres cuerpos”, además de sus increíbles cifras de espectadores, esta serie de ciencia ficción también ha sido destacada por la crítica por el modo cómo ha tratado un problema de la mecánica orbital. Todo un paradigma de la física, que plantea lo difícil que es predecir cómo se moverán tres cuerpos en un mismo sistema de trayectoria de órbitas.

El poderoso trío actoral se completará con un gran elenco de personajes que les acompañarán a lo largo de “La máquina”, como es el caso del actor Jorge Perugorría, inolvidable en su papel de “Fresa y Chocolate”.

Completan el reparto artistas de la talla de Andrés Delgado (“Un extraño enemigo”, Emma Bertrán, 2018), Karina Gidi (“Los adioses”, Natalia Beristain, 2017), o Dariam Coco (“La Casa de Papel”).

“La máquina” trae a las pantallas, una vez más, la gran química que destilan estos dos grandes actores mexicanos que, con su talento, se han echado al bolsillo al público internacional.

Gael (izquierda) y Diego Luna, en una secuencia de “La máquina”

CULTURA

Para los que no tienen el Museo del Prado cerca físicamente, ya lo tienen al alcance de la mano, de un clic, es decir, ya lo pueden visitar virtualmente y de acceso gratuito, al igual que otros 16 museos estatales españoles, gracias a la digitalización en súper alta resolución de cinco exposiciones temporales

Amalia González Manjavacas / EFE

Es una iniciativa del Museo del Prado que comenzó tras clausurar este año la exposición “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”, la más visitada del año. Se trata del proyecto más ambicioso de digitalización en súper-alta resolución (gigapíxel) realizado en un museo y con él “el Prado refuerza su objetivo de democratizar el acceso al arte, permitiendo que cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo, pueda disfrutar de su vasta colección y exposiciones temporales sin coste alguno”.

Para ello se ha usado la tecnología gigapíxel que permite al visitante virtual recorrer las salas y espacios, así como apreciar detalles de las obras digitalizadas en

¿DÓNDE HACER EL RECORRIDO VIRTUAL?

Podemos acceder a través de la web del museo, https://www. museodelprado.es/visitasvirtuales, siguiendo el compromiso del espacio de acercar su patrimonio al mayor número de personas.

Gracias a la digitalización en súper alta resolución

El Museo del Prado, virtual y gratis

alta resolución, además de contar con la posibilidad de realizar la visita más completa con tours de audio. Al final, las imágenes en súper alta resolución permiten a los visitantes acercarse a las piezas de una forma que no es posible en una visita presencial.

La primera en digitalizarse con el acceso gratuito online fue “Arte y transformaciones sociales en España (1885- 1910)”, una exitosa exposición que brinda la oportu-

nidad de aproximarse a un fenómeno, el del arte social en relativamente breve proceso de tiempo, apenas 25 años, entre finales del siglo XIX y principios del XX, pero repleto de alicientes.

Esta exposición, la más visitada de 2024, permitió disfrutar in situ de casi 300 obras de artistas como Regoyos, Sorolla, Nonell, Gargallo, Picasso, Gris y Solana, entre otros artistas, y que una vez clausurada, podremos se-

guir viendo en la web del Museo del Prado.

También podremos visitar virtualmente otras cuatro exposiciones temporales que tuvieron gran afluencia de público: “Pasiones mitológicas”, “Otro renacimiento”, “Tornaviaje” y la dedicada a Guido Reni, que previamente requerían un pago, y que desde ahora son de libre acceso.

A partir de ahora esta iniciativa

Visita virtual de la exposición “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”

Se usa la tecnología gigapíxel que permite al visitante virtual recorrer las salas y espacios

se completa con la visita virtual y gratuita a la propia colección del museo, que desde hace cinco meses ofrece un recorrido por las plantas baja, primera y segunda del edificio Villanueva a través de las panorámicas 360 que permiten apreciar las obras y su disposición en las salas ofreciendo una selección de 89 obras digitalizadas en gigapíxel, e incluyendo cinco esculturas en 3D-Photo. La tecnología gigapíxel permite una exploración detallada y profunda de las obras de arte, acercando al espectador a los detalles más pequeños de las pinceladas y texturas. Las visitas están acompañadas de audios explicativos y tours guiados por los comisarios de las exposiciones y expertos del museo, ofreciendo una experiencia educativa y visual de alta calidad, donde podemos hacer zoom y ver una ficha básica en una decena de recorridos temáticos con una introducción hablada sobre piezas seleccionadas en ellos. Un ambicioso proyecto desarrollado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Podemos acceder a través de la web del museo, https://www. museodelprado.es/visitasvirtuales, siguiendo el compromiso del

lugar de acercar su patrimonio al mayor número de personas.

RECORRIDOS TEMÁTICOS

Se suman ahora en esta iniciativa de visita virtual otros contenidos temáticos: “Un paseo por el Olimpo”, en torno a piezas de temática mitológica grecorromana; “Llega la muerte”, itinerario que arranca con su triunfo por Bruegel el Viejo; “La mirada del artista”, dedicado a composiciones en las que el autor incluye su propia imagen en la obra; “El cuerpo”, acentuando piezas en las que este cobra gran protagonismo, religiosas o mitológicas; “Al fondo”, con obras donde lo interesante no ocurre en primer plano o brota en los detalles; “Escrito está”, que reúne piezas con inscripciones especialmente significativas; “Música en el Prado”, con obras donde ese arte juega un papel relevante, por la presencia de instrumentos musicales o porque se interpretan determinadas composiciones; “Flores del Prado”, en las que podremos identificar determinadas especies; “Sentados en el trono”, con imágenes protagonizadas por monarcas españoles del siglo XV al XIX; y, por último, “Obras maestras”, disponibles igualmente en súper-zoom.

En definitiva, con estos recorridos temáticos y estas exposiciones virtuales, “el Museo del Prado refuerza su objetivo de democratizar el acceso al arte, permitiendo que cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo, pueda disfrutar de su vasta colección y exposiciones temporales totalmente gratis”.

16 MUSEOS ESTATALES

MUESTRAN VISITAS VIRTUALES EN ALTA RESOLUCIÓN

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena (Murcia); el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Traje, el Museo Sorolla, el Museo Cerralbo, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo de América y el Museo Nacional de Antropología, en Madrid; el Museo Nacional de Arte Romano, en Mérida (Badajoz); el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria); el Museo del Greco y el Museo Sefardí, en Toledo; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias en Valencia; el Museo Nacional de Escultura y el Museo Casa de Cervantes, en Valladolid, son los 16 museos estatales que cuentan con esta nueva forma de ser visitados.

En total, se han digitalizado mil 623 panorámicas de las salas y espacios. Por ejemplo, el Museo Arqueológico Nacional muestra más de 400 panorámicas, y el Museo Nacional de Arte Romano supera las 200. Cada imagen en súper-alta resolución de un panorama se obtiene, a su vez, realizando y combinando decenas de fotografías en alta resolución de cada sala. En total, se calcula que han tomado más de 46 mil fotografías en alta resolución de las salas.

El Museo del Prado pone a disposición de los usuarios web la visita virtual de cinco de sus últimas exposiciones más visitadas: “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”, “Pasiones mitológicas”, “Otro Renacimiento”, “Tornaviaje” y “Guido Reni”

Museo Nacional del Prado

ARTE

Figurativo y geométrico

Noemí Hernández nació en Texcoco, Estado de México, y estudió la licenciatura y posteriormente la maestría en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Radicada en Tijuana, Baja California, Noemí lleva ya 20 años dedicándose al arte y la docencia, además de realizar amenas entrevistas a creadores nacionales en su canal de YouTube, titulado Arte Hecho en México.

La maestra apunta que disfruta mucho la obra de los artistas expresionistas, futuristas y cinéticos, y su estilo “es de experimentación, con diferentes técnicas y materiales. Tengo obra figurativa y geométrica; me interesa el entretejido de diversos materiales y la superposición de capas”.

La artista detalla que entre sus proyectos está el rescatar y utilizar técnicas antiguas de pintura. “Estoy desarrollando mi proyecto del PECDA Baja California sobre Pintura al temple de huevo y aglutinante de nopal, rescatando las técnicas orgánicas de pintura.

Con más de una decena de exposiciones individuales y 18 colectivas, Noemí se sigue preparando para que su arte trascienda, y dar a conocer a nuevos artistas a través de su faceta como Youtuber.

CONTACTO

Facebook: Noemi Hernandez

Instagram: noemihernadezartestudio

Web: noemi-hernandez.com

Mail: noemihdzz@gmail.com

RELOJERÍA

Relojería fina:

EL PEQUEÑO SEGUNDERO

El disco del pequeño segundero, ubicado a las 6 horas, también incluye una ventana cuadrada para la fecha. Los índices horarios, elaborados en oro amarillo, son los típicos de la colección, con el numeral correspondiente.

El L.U.C XPS 1860 Officer Vendôme One de Chopard

La caja, caracterizada por su diseño distintivo, presenta un diámetro de 40 mm

El modelo L.U.C XPS 1860 Officer Vendôme One de Chopard no sólo destaca por su intenso azul, sino también por la exquisita variedad de decoraciones que adornan su esfera

Redacción AM

Recientemente, Chopard ha reabierto las puertas de su lujoso hotel en París, ubicado en el número 1 de la Place Vendôme, y ha decidido conmemorar este acontecimiento lanzando un reloj exclusivo del que sólo se fabricarán ocho unidades, disponibles únicamente en la Boutique Chopard en la misma plaza.

Para esta edición especial, se eligió el L.U.C XPS, considerado la máxima expresión del clasicis mo en la relojería. Este modelo se presenta con una caja de oro amarillo ético y una esfera de un vibrante color azul bering, que refleja el tono de la puerta del hotel parisino y de otras puer tas en la plaza.

La caja, caracterizada por su diseño distintivo, pre senta un diámetro de 40 mm, cumpliendo así con los estánda res de la relojería clásica, y un grosor de sólo 7.7 mm, lo que le otorga el título de modelo ultraplano.

Su diseño incluye líneas limpias y ele gantes, un bisel suave mente curvado y asas delgadas y estilizadas que se conectan a un late ral plano de la carrura. La alternancia de superficies pulidas y satinadas resalta el refinamiento estético del reloj.

El fondo de la caja tiene un di seño tipo “officer”, permitiendo admirar el calibre 96.01-L, que cuenta con un microrrotor de oro rosa.

Este fondo, tipo “officer”, está equipado con una tapa metá lica que protege el cristal de zafiro. Para abrirla y observar

el movimiento del calibre, basta con presionar ligeramente la corona. Al cerrarse, un delicado sonido metálico asegura que la tapa esté perfectamente bloqueada.

Al igual que los antiguos relojes “officer” de bolsillo, el interior de la tapa presenta un grabado artístico hecho a mano que hace referencia a la ciudad de París: una representación del Sol, asociada a Luis XIV, quien impulsó la construcción de la Place Vendôme, donde se ubica el hotel de Chopard. El exterior de la tapa está adornado con un “guilloché” realizado a mano, con el emblemático motivo de panal de la

EQUIPADO CON 29 RUBÍES

Al abrir la tapa, la vista se dirige hacia el calibre 96.01-L, un movimiento ultrafino con un grosor de apenas 3.30 mm y equipado con 29 rubíes. Este calibre funciona a una frecuencia contemporánea de 28 mil 800 alternancias por hora y ofrece una reserva de marcha

de 65 horas gracias a la acción de dos barriletes superpuestos, una tecnología conocida como Chopard Twin.

Para generar energía de forma automática sin incrementar el grosor del calibre, se ha utilizado un microrrotor de oro ético de 22 quilates, decorado con un motivo de sol. La precisión de este calibre ha sido reconocida con la certificación cronométrica del Contrôle Officiel Suisse des Chronomètres. Además de sus características técnicas, el calibre 96.01-L ha sido acabado según los rigurosos estándares de la tradición relojera ginebrina, lo que le ha valido el prestigioso Poinçon de Genève.

La esfera del reloj, más allá de su profundo color azul, resalta por su diversidad decorativa: la sección central presenta el “guilloché” de panal de abeja característico de la colección L.U.C, mientras que el anillo de las horas posee una textura ligeramente granulada, y el de los minutos, situado en el borde exterior del dial, está adornado con un “guilloché” de círculos concéntricos.

El disco del pequeño segundero, ubicado a las 6 horas, también incluye una ventana cuadrada para la fecha. Los índices horarios, elaborados en oro amarillo, son los típicos de la colección, con el numeral correspondiente reemplazando el índice en la posición de las 12 horas. Las agujas, con diseño Dauphine Fusée, son un distintivo de la colección L.U.C. Finalizando la presentación del modelo, una correa de piel de becerro marrón, cosida a mano y forrada en piel azul, se ajusta a la muñeca con un cierre de hebilla en oro amarillo ético de 18 quilates.

(Con información de maquinasdeltiempo.com)

FASH ON

Entre diseño nacional y grandes firmas, la BAC Fashion Week

Honduras cobra fuerza como un epicentro de la moda latinoamericana hacia el mundo, mostrando un despliegue de artesanía y colecciones que abarcan desde líneas nupciales a otras de fiesta o baño, y que toman paisajes locales como punto de inspiración

Con 17 ediciones a sus espaldas respaldadas por firmas de proyección internacional como Custo Barcelona, Agatha Ruiz de la Prada o el estadounidense Naem Khaan, la plataforma sigue en auge en una edición clausurada por la diseñadora de las famosas como Beyoncé o Jennifer López y Giannina Azar.

“Ha sido un camino difícil porque en Honduras había muchos costureros que realizaban piezas a medida, pero no había mucha cultura de la moda”, explica a EFE Fanne Medrano, que junto a Alejandro Medrano capitanea esta iniciativa desde hace más de una década.

Honduras

INSPIRACIÓN “CORALINA”

Con el nombre “Under the sea”, la colección se inspira “en la barrera coralina de la isla hondureña de Roatán, la segunda más grande del mundo”, apuntan las creadoras, que presentan una línea de baño y pañuelos pensados también para ser lucidos durante el día a día.

Un epicentro para la moda latinoamericana

La firma Cayelala presenta una mujer sofisticada y cosmopolita

En la actualidad, la pasarela cobra fuerza reivindicando la implementación de técnicas artesanales, como el uso de telas lencas, distintivas de Honduras y tejidas por las artesanas de Lempira y Tibucá, hasta “el fichaje de nuevos talentos formados en moda, porque la esencia es apoyar nuevos diseñadores, que son el futuro de la moda”.

Bajo el lema desde el que trabajan desde hace dos años, “Viste nacional”, la plataforma no sólo da visibilidad a la moda latinoamericana desde este sello internacional, sino que también educa la mirada del consumidor.

El azul turquesa de las playas hondureñas de Roatán es el eje de varias colecciones

“Queremos hacer a la gente de aquí creer en nuestra propia cultura”, añade Medrano, también directora creativa de Cayelala.

“En Honduras estamos saturados de marcas comerciales de moda rápida, y eso hace que no se pueda consumir moda nacional, por eso queremos cambiar esa forma de consumo”, explica la directora de la iniciativa, que busca seguir barriendo fronteras en el ámbito de la moda con una próxima iniciativa en Panamá.

Trajes de noche, volúmenes y paisajes como inspiración Siguiendo el formato “Off” de presentación de desfiles en la

ciudad, Cayelala ha sido la encargada de inaugurar la edición, con una presentación al aire libre frente a la catedral de Tegucigalpa, en sofisticados vestidos que evolucionan desde el tartán y el “tweed” hasta prendas de fiesta de corte midi y corte de sirena. El diseñador Miguel Chong es de los veteranos de esta pasarela, y también de los diseñadores que han presentados sus colecciones entre Estados Unidos y Europa. Con la colección “Brillar” ha mostrado un despliegue de prendas de fiesta donde el color negro y el brillo han sido protagonistas.

“Ésta es una de las plataformas más importantes en Latinoamérica, y brinda protección y enseñanza a los diseñadores”, explica Chong sobre su permanencia en esta pasarela, en la que también participan nombres como J.M. Nicaragua. “Participar en esta pasarela hace que podamos expandir el talento y borrar fronteras en moda”, apunta.

Su colección, inspirada en el océano y su vida marina, recorre desde turquesas hasta colores cálidos en transparencias, capas estructuradas y el uso de pedrería, plasmando una inspiración que también rige la colección presentada por la firma Glamo, de las diseñadoras Gladis González y Mónica Gil.

María Muñoz / Agencia EFE

CANCER GEMINIS AURUS SCORPIO LIBR A

LIBRA(22

septiembre - 22 octubre). Es una jornada propicia para dedicarla a tu pareja, aprovecha para proponer eso que tanto deseas hacer, pero que crees que no le va a gustar. Ya no estás tan absorto en el trabajo y seguro que tienes tiempo para pensar en ello.

ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Te encontrarás con fuerza y energía suficiente para llevar a cabo todos los planes que tenías en mente. Tendrás que pararte a pensar en una solución a un problema que se te planteará en breve, pero eso no te hará perder mucho tiempo.

Proyección al 20 de octubre

Los astros y tú

HORÓSCOPOS

ARIES (21 de marzo - 20 de abril). Las personas mayores de la familia reclamarán tu atención para asuntos de tipo burocrático, que no te costará nada resolver, pero resultarán de gran alivio para ellos. Recuerda que sus consejos pueden serte muy útiles.

TAURO (21 abril - 20 mayo). Tus intereses estarán centrados en el hogar y en encontrar tu punto de armonía emocional ante ciertos hechos que han perturbado tu tranquilidad durante el fin de semana pasado. Tendrás que dar un pensamiento a algunas cosas que te parecían inamovibles.

GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Surgirán conflictos familiares o debates tensos con algún miembro de la familia. Recibirás con ilusión noticias que esperabas y que pueden cambiar el curso de tus intereses más inmediatos. Piensa en las mejoras que puedes hacer en tus relaciones personales.

Ángela del Ángel

CÁNCER (22 junio - 22 julio). Últimamente has descuidado a tus seres queridos por estar abducido por algunos problemas de trabajo. Debes superar estos conflictos y dedicarle a cada cosa su tiempo. Tu equilibrio emocional está en juego, y sería peligroso perderlo.

LEO (23 julio - 22 agosto). Eres muy amable con alguien de tu alrededor, y puedes crear expectativas imprevisibles en el terreno sentimental. Deberás poner coto a las aspiraciones de alguna persona cercana, porque tú no quieres ir más allá de la amistad y puede que te ponga en un compromiso.

VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Podrías percibir que las relaciones de confianza con las personas más cercanas comienzan a resquebrajarse. Será tu tarea de esta misma jornada hacer lo posible para recomponerlas, de lo contrario te sumirás en la tristeza.

SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Necesitas asegurar algunas cosas en tu vida, y posiblemente no se trate simplemente de una frase hecha, sino que realmente tienes que gastar un dinero en proteger determinados bienes de los imprevistos y cubrir al menos su valor.

CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). No dejes todo para el último momento. Piensa en un reto cercano que tienes en el trabajo o en los estudios y prepáralo con tiempo suficiente, de esta forma aplacarás los nervios y evitarás que te jueguen una mala pasada.

ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Es el momento de ponerte manos a la obra. Tienes muchos proyectos en la cabeza, que no desarrollas por miedo a no acertar. Eres una persona cautelosa y siempre prefieres no arriesgar todo lo que ya has conseguido, pero tal vez haya llegado el momento de decidirse.

PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). Vas a sentirte muy agobiado con un regalo que no esperabas y que no sabes cómo tomarte. Simplificar las cosas no es lo tuyo, pero intenta aceptarlo con naturalidad, y no le des importancia a algo que no la tiene.

DEPORTES

Corrupción en la Liga Premier

“PRUEBAS IRREFUTABLES”

El Manchester City ha negado todas las acusaciones diciendo que se basan en el “hackeo ilegal y la publicación fuera de contexto de correos electrónicos del City”; también ha afirmado que cuentan con un “amplio conjunto de pruebas irrefutables”, pero no han mostrado ninguna.

El Manchester City en el ojo de la tormenta

David Jesús Flores Heredia

El Manchester City, también conocido como “Los ciudadanos” (Citizens) o, antiguamente, como los “Cerveceros” (Brewerymen) –por su relación con la cervecería local Chester’s, que inyectó capital en el club y fue accionista mayoritario hasta 1920–, consiguió ganar, por primera vez en su historia, la Liga de Campeones en 2023 –conocida popularmente en Latinoamérica como “La Champions”– y obtener la Liga Premier durante cuatro veces consecutivas en los últimos años.

No obstante, su boyante carrera que, incluso, podría sumar el quinto título consecutivo esta temporada –porque va liderando la clasificación– no es algo a lo que los hinchas estén acostumbrados, porque el club no obtenía un título local desde 1968 –por ello, no eran

La liga futbolística más cara y vista del mundo ha denunciado al equipo celeste por una serie de irregularidades en el plano financiero, que podrían sentar un precedente histórico en el mundo del balompié mundial

considerados un serio rival para el United en el derbi de Manchester–; pero en 2008 todo cambió con la compra del club por parte del jeque Mansour bin Zayed, de EAU.

En 2023, Mansour fue designado vicepresidente de Abu Dabi,

y es hermano del gobernante actual del país árabe y presidente de Emiratos Árabes, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan; sin embargo, los éxitos del equipo se han visto empañados por acusaciones que se remontan al año

siguiente de la compra del club.

En febrero de 2023, la Liga Premier acusó al Manchester City de cometer 115 infracciones que atentan contra el reglamento financiero del campeonato inglés; tras esperar el tiempo legal, en septiembre ini-

ciaron las audiencias judiciales en el Centro Internacional de Resolución de Disputas (IDRC), de Londres.

115 INFRACCIONES

ESPECÍFICAS

El proceso legal impuesto contra

El caso del City se inició con la revelación de los documentos llamados “Football Leaks” del Fair Play financiero, determinadas por la UEFA y la liga inglesa.

En tal sentido, entre las 115 infracciones que habría cometido el club se encuentra el no dar información financiera precisa; asimismo, presentar cifras infladas por acuerdos de patrocinio que involucraban a empresas emiratíes –como la aerolínea Etihad Airways y la empresa de telecomunicaciones Etisalat–; además de ocultar pagos extraoficiales que complementaban los salarios de entrenadores y jugadores.

También el City fue acusado de no cooperar durante la investigación; no obstante, según expertos, al estar involucradas empresas emiratíes y tratarse del vicepresidente de Abu Dabi, las complicaciones que surjan en las 10 semanas de juicio –cuyo veredicto se emitirá a inicios del próximo año–podrían derivar en problemas diplomáticos entre ambas naciones.

Sobre el llamado “Juicio del siglo” por los medios ingleses, las audiencias serán a puerta cerrada en el edificio de la IDRC, ubicado en el distrito financiero de Londres –una instalación privada que es conocida por su hermetismo con la prensa–; cabe destacar que el City ha reclutado una serie de abogados famosos y costosos, quienes han postergado la fecha de la rendición de cuentas.

de que las mismas se basan en el “hackeo ilegal y la publicación fuera de contexto de correos electrónicos del City”; esta negativa tajante ha sido anunciada por el club antes de que la Liga Premier enumerara sus faltas; además, el conjunto ciudadano también ha afirmado que cuentan con un “amplio conjunto de pruebas irrefutables”; no obstante, no han mostrado ninguna.

Cabe destacar que el caso del City se inició con la revelación de los documentos llamados “Football Leaks”, que fueron publicados por el hacker portugués Rui Pinto; quien habría obtenido la información tras acceder a los archivos internos de varios de los equipos más importantes del futbol mundial.

Para muchos, Rui Pinto es un gran informante, pero para los clubes es un ladrón; ante ello, Pinto fue encarcelado en Portugal –donde enfrenta otros cargos relacionados con sus actividades dirigidas contra la industria del futbol–; sin embargo, los miles de documentos, mensajes y correos electrónicos han delineado la mafia que se esconde dentro del multimillonario mundo futbolístico.

el Manchester City por la Liga Premier se basa en una investigación que realizó el organismo desde 2009 hasta 2023, para verificar la información financiera que el club presentó a las autoridades y el cumplimiento de las normas

En lo concerniente al grupo de valiosos jurídicos, el líder de la terna defensiva es el respetado abogado David Pannick, quien es conocido por cobrar por hora alrededor de lo mismo que el jugador noruego Erling Haalland; asimismo, Pannick pertenece al bufete Blackstone Chambers; por ello, el primer día acudió al juicio acompañado de Gary Oliver, miembro senior del mismo.

“HACKEO ILEGAL”

El Manchester City ha negado todas las acusaciones bajo el argumento

En tal sentido, a través de un comunicado publicado por su abogado, Pinto, afirmó: “El caso del City demuestra claramente, una vez más, la importancia de las revelaciones de Football Leaks, su interés público y su valor generalizado, el cual supera otros intereses”.

Hasta la fecha, el único precedente de un castigo histórico aplicado por la Liga Premier es el del club Everton, declarado culpable de una infracción a las normas financieras; por ello, fue sancionado con una deducción de 10 puntos en la clasificación del año pasado, pero, tras apelar, se redujo a seis; no obstante, el Manchester City podría enfrentar una historia similar a la vivida por la Juventus u otros grandes clubes castigados por delitos financieros.

SOCIEDAD

EJERCICIO CONTRA PANTALLA

Estar 60 minutos menos frente a la pantalla del celular y 30 minutos más trotando, andando en bicicleta o nadando, reduce los síntomas depresivos y la sensación de sobrecarga laboral.

Según investigadores de una universidad alemana

Dos sencillos cambios que alegrarán tu trabajo

Reducir una hora al día el tiempo que pasamos mirando nuestro celular y dedicar 30 minutos diarios a practicar ejercicio, mejora nuestra salud mental y nos permite estar más motivados en el trabajo. Los beneficios comenzamos a percibirlos en una semana

Aveces los cambios más pequeños en nuestro estilo de vida pueden conducir a grandes impactos en nuestro bienestar. Y tampoco hace falta que esas pequeñas modificaciones en las actitudes y comportamientos, que adoptamos y desarrollamos a diario, sean numerosas. Puede ser suficiente con tomar dos medidas saludables, que al sumarse multiplican sus beneficios. Por ejemplo, reducir cada día el uso del teléfono móvil no rela-

cionado con el trabajo y aumentar también a diario el tiempo que dedicamos a practicar una actividad física, aumenta nuestra satisfacción y motivación en el trabajo, y mejora nuestra salud mental y el equilibrio entre nuestra vida laboral y personal, según la Universidad Ruhr de Bochum (RUB), en Alemania. Así lo demuestra un estudio con 278 participantes efectuado por un grupo que dirigió la doctora Julia Brailovskaia, del Centro Alemán de Salud Mental y del Centro de Investigación y Tratamiento de la Salud Mental de la RUB (www.ruhr-unibochum.de/en), publicado en la

revista Acta Psychologica

Los resultados del estudio son de interés tanto para los empleados, que disponen de dos medidas simples y a su alcance para sentirse más felices y motivados en el trabajo, como para los empresarios, que a veces invierten mucho dinero para mejorar la satisfacción laboral y la motivación de sus asalariados, de acuerdo con los investigadores.

MENOS SMARTPHONE E INACTIVIDAD, MÁS SATISFACCIÓN LABORAL

“La satisfacción laboral y la salud mental de los empleados

son factores cruciales para la productividad de una organización. Ahora hemos identificado una solución sencilla y de bajo umbral (fácilmente accesible) para alcanzar estos objetivos y, al mismo tiempo, mejorar la salud mental y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal de los empleados”, explica Brailovskaia, doctora en Psicología Clínica y Psicoterapia. Para su estudio, los investigadores asignaron a los 278 participantes, todos ellos procedentes de diferentes sectores profesionales, a cuatro grupos de tamaño aproximadamente igual.

Empleados con sus pulgares hacia arriba expresando satisfacción
Ricardo Segura / EFE

El ‘grupo de los usuarios de teléfonos inteligentes’ redujo su uso privado del teléfono inteligente en una hora al día durante una semana. El ‘grupo de los deportistas’ aumentó su actividad física diaria en 30 minutos. El ‘grupo combinado’ hizo ambas cosas (menos ‘smartphone’ y más actividad física), y el ‘grupo de control’ no cambió en absoluto su rutina de vida habitual.

Todos los participantes completaron cuestionarios en línea antes de estas intervenciones (cambios en los hábitos de estilo de vida), inmediatamente después y dos semanas después de haber finalizado el periodo de intervención, proporcionando información sobre su bienestar, tanto en lo que respecta al trabajo como a la salud mental, según la RUB.

Los investigadores descubrieron que en el grupo de usuarios de teléfonos inteligentes y en el grupo combinado habían mejorado significativamente la satisfacción y la motivación en el trabajo, el equilibrio entre la vida laboral y personal, y la salud mental.

Además, la sensación de sobrecarga laboral y los síntomas relacionados con el uso problemático del teléfono inteligente se redujeron significativamente.

“Todas las intervenciones condujeron a una reducción de los síntomas depresivos y a un aumento de la sensación de control de los participantes sobre su propia vida”, de acuerdo con los investigadores.

En definitiva, una reducción consciente y controlada del tiempo que los empleados pasan frente a una pantalla fuera del trabajo, combinada con una mayor actividad física, podría mejorar su satisfacción laboral y salud mental”, concluye Brailovskaia.

La investigadora cree que

En promedio, pasamos más de tres horas al día mirando nuestros teléfonos inteligentes

estas intervenciones podrían complementar los programas de formación ya establecidos o servir como un programa independiente, de bajo umbral y eficiente en términos de tiempo y costos.

REEMPLAZAR LAS REDES SOCIALES POR EJERCICIO FÍSICO

La doctora Brailovskaia ya puso de relieve en una investigación anterior de la RUB el efecto saludable que tiene reemplazar parte del tiempo que dedicamos a una actividad digital y virtual, por un tiempo dedicado a una actividad física y presencial.

“Es sorprendentemente fácil sentirse más feliz y más saludable, y además ¡es gratis! Basta con reemplazar el uso de las redes sociales por actividad física”, destaca Brailovskaia.

“Si pasamos 30 minutos menos al día en las redes sociales y, en su lugar, dedicamos ese tiempo a hacer ejercicio físico, contribuiremos en gran medida a mejorar nuestra salud mental”.

Los participantes que siguieron este consejo durante dos semanas se sintieron más felices, más satisfechos, menos es-

Brailovskaia, doctora en Psicología y Psicoterapia

tresados y menos deprimidos que un grupo de control que no cambió el comportamiento durante la fase de intervención. Estos efectos perduraron incluso seis meses después de finalizar el estudio.

La anterior investigación dirigida por Brailovskaia fue publicada en 2022 en la revista Journal of Public Health. Brailovskaia señala que, en tiempos de confinamiento y restricciones de contacto debido a la pandemia, “las redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook, Twitter y WhatsApp nos permitieron seguir sintiéndonos conectados con otras personas y nos distrajeron del estrés que hizo que mucha gente experimentara ansiedad, inseguridad y desesperanza”.

Pero “el uso excesivo de redes sociales puede generar un comportamiento adictivo que se manifiesta, por ejemplo, en un estrecho vínculo emocional con estas plataformas, donde las noticias falsas y las teorías conspirativas pueden propagarse sin control, provocando aún más ansiedad en sus usuarios”, señala.

Para esta investigadora, “los resultados del estudio de 2022 muestran que tanto reducir el tiempo dedicado a las redes sociales, como aumentar la actividad física, tienen un efecto positivo en nuestro bienestar, y que cuando ambas intervenciones se combinan, aumenta la satisfacción con la vida y la sensación subjetiva de felicidad y se reducen los síntomas depresivos”.

Concluye: “Es importante reducir de vez en cuando nuestra disponibilidad en internet y volver a nuestras raíces humanas. Estas medidas se pueden implementar fácilmente en la vida cotidiana, son completamente gratuitas y nos ayudan a mantenernos felices y saludables en la era digital”.

Julia
Jóvenes, en un ambiente de trabajo agradable

Lunes 14 de octubre de 2024

SALUD / Salud para todos

“Intimidades masculinas”, el libro de Walter Riso que me cambió la vida

Hace mucho tiempo, viviendo en República Dominicana, descubrí a Walter Riso, y no hay un libro suyo que no me haya leído. Ha escrito textos muy buenos y es famoso en el mundo entero. Le agradezco mucho, porque fue el hombre que me ayudó a defender a las mujeres de mi país, que no iban a la universidad, dependían de su marido y no podían divorciarse.

El abuso a la mujer era muy común. Yo me enfoqué en darles conocimiento, expli carles la importancia de estudiar y que no se hicieran dependientes de sus maridos, porque la dependencia fomenta el abuso. Si usted depende de alguien para comer, pagar la casa y un gran etcétera, simple y lla namente “está feo, para la foto y peor para el video”.

Todo eso me hizo defender a las mujeres, porque los hombres eran el poder, mientras estábamos en casa criando niños y cocinan do. Me siento orgullosa del gran cambio que hicimos.

Leer “Intimidades masculinas”, de Walter, me cambió mi vida. Por primera vez com prendí que había contribuido a que la mujer se liberara y entendiera que debía desarrollar lo que se consideraba en esa época como su “parte masculina”, o sea, meterse en la sociedad. No competir con el hombre, pero sí, poco a poco, ir haciendo lo mismo que los hombres: aprender a negociar, a que no la engañaran, a meterse en el mercado que solamente manejaban los hombres. Cuando todo empezó a cambiar, las mujeres dimos un paso muy malo. Odio cuando me dicen que soy una mujer “empoderada”, porque eso hace que los hombres salgan corriendo.

Una mujer empoderada cree que ya lo hizo todo, cuando apenas está sacando la cabeza. También entendí que los hombres no estaban bien. Hicimos una liberación femenina, pero nos olvidamos de que faltaba la liberación masculina. Ahora mucha gente está trabajando en eso. Y es verdad que la mujer está compitiendo con el hombre de una manera furiosa y negativa. Esto ha provocado que muchos hombres tengan miedo y que sexualmente estén mucho más inseguros. Acuérdese que el pene es una república in-

dependiente. Ningún hombre puede decirle que se active. Lo hace cuando le da la gana. Y como los hombres creen que son un pene erecto caminando por la vida, se sienten horribles cuando empiezan a tener problemas con sus erecciones. Han subido cosas muy peligrosas como los feminicidios y los divorcios. Mientras, nuestros hijos sufren. Y las mujeres también, aunque digan lo contrario. O sea, tenemos que parar esto. Walter Riso me hizo ver claramente cómo sufren los hombres. Recientemente, en la presentación de su nuevo libro, le di las gracias públicamente por haberme ayudado a comprender a los hombres y empezar a abrirles los ojos. Y también a las mujeres. Dependemos de los hombres, al menos las mujeres heterosexuales. Queremos un mejor mundo, pero si las mujeres y los hombres se llevan mal, si las mujeres sólo se dedican a criar en el hogar y los hombres se sienten inseguros y perdidos, entonces tendremos malos matrimonios, malas parejas y malas familias. Si la familia no funciona, la sociedad tampoco. Y no hay que ser muy inteligente para saber que el mundo está muerto, es un caos. Por eso, agradezco a Walter Riso. No tengo con qué pagarle el bien que me ha hecho, ni tampoco su contribución para que los hombres crezcan. Gracias por haber escrito “Intimidades masculinas”. Dios te bendiga, amigo.

* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un programa continental a través de VePlus. Psicologa clinica, terapeuta sexual,de parejas y familias. Miembro del Board Americano de Sexualidad. Miembro de la Asociacion Americana de

ESTILO DE VIDA / Liderazgo

Conciliación: buscar equilibrios para prevenir el burnout

¿Pasas el fin de semana y sientes desconexión de tu familia?

¿Revisas tu agenda y crees que la vida laboral pesa más que la personal o familiar? Yo también he estado allí. Te entiendo. Y, si bien es frecuente escuchar sobre la conciliación en la vida personal, familiar y laboral, nos preguntamos: ¿Es esto posible? ¿Qué podemos hacer para contribuir a acercarnos a ese anhelado equilibrio?

Los modelos de producción, junto a cambios culturales, tecnológicos y de la sociedad, hacen que sea obligatorio tomar acciones a favor de la conciliación, ya que el desequilibrio es un factor que impacta negativamente en la salud y en el rendimiento en el trabajo. Tal como menciona Richard Mababu, la falta de equilibrio entre las distintas áreas de la vida origina conflictos que afectan a la persona, genera estrés o burnout y produce resultados negativos para el desempeño laboral.

El síndrome de agotamiento laboral o burnout es cada vez más común en la sociedad actual, en la medida en que aumentan las presiones socio-laborales. Esto afecta la salud personal y la dinámica en diversos aspectos de la vida, incluyendo a la familia. Muchas veces, las personas no identifican que están viviendo el burnout hasta que ya es muy tarde.

El profesor Gordon Parker nos dice que el burnout se caracteriza por agotamiento, falta de empatía, pérdida de alegría e incluso deterioro cognitivo; yo he estado allí, luego de pasar 16 años sin tomar vacaciones, muy enfocada en trabajar, amando lo que hacía, aunque implicara no tomar pausas o limitar el tiempo para compartir con la familia. Lo bueno es que sí hay maneras de tratar esta

enfermedad, reconocida así por la Organización Mundial de la Salud desde 2022.

¿Qué puede hacerse al respecto? Si bien se requiere atención especializada y médica, un área de actuación apunta a mejorar la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal. Algunas acciones que me funcionaron, y que compartiré en el II Congreso para Prevenir el Burnout, que se realizará en España este mes de octubre, son: Organiza tu día: la planificación es fundamental para la conciliación; es importante establecer horarios claros para las diferentes actividades personales, familiares y laborales, incluyendo los periodos descansos durante el día, la semana, además de las vacaciones.

Aprovecha la flexibilidad: la conciliación es variada dependiendo de las realidades de cada persona y su contexto; por tanto, tam-

bién es necesario reconocer que las cosas pueden no salir como estaban planificadas, y tener la flexibilidad para hacer ajustes en lo planificado considerando los cambios que se presenten.

Toma pausas: tanto durante el día y la semana, para meditar, respirar, salir a caminar luego del almuerzo. Es preciso que cada uno identifique lo que funciona como mecanismo para la conexión personal.

Establece límites: es necesario aprender a decir “no” cuando sea necesario, para respetar los horarios y actividades en las diferentes áreas de la vida.

Elabora un plan familiar: toma tiempo para organizar un plan con la participación de los integrantes de la familia, donde consideren actividades que promuevan la conexión entre sus miembros, que contemple actividades que les agraden.

* María Méndez es presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right (VIAHR). Dominicana residente en Nueva York. Ha trabajado con figuras y eventos internacionales como Beyonce, Frank Ocean, Joe Thomas, The Mavericks, Raul Di Blasio, Benicio del Toro y la SuperBowl. https://www.viahr.org/

G URMET

Cambian de sede a la colonia

San José Insurgentes

DESFILE DE PERSONALIDADES

Por el popular restaurante pasaron a degustar platillos desde Mario Moreno Cantinflas hasta María Félix, Gabriel García Márquez, Luis Donaldo Colosio, Jacobo Zabludowsky y la sex symbol Marilyn Monroe, por mencionar algunas personalidades.

El Taquito y la celebración de las tradiciones mexicanas

Ubicado durante más de 100 años en el corazón de la capital mexicana, el restaurante El Taquito se ha consolidado como un emblema de la gastronomía y la cultura mexicana. Desde su apertura, este icónico establecimiento ha sido un testigo y un promotor del respeto a nuestras tradiciones y al patrimonio histórico que nos define como nación.

Fundado en 1917, El Taquito ha ofrecido a sus comensales una experiencia única en cada platillo, reconociendo la riqueza culinaria de México, preparada con ingredientes frescos y recetas transmitidas de generación en generación. El restaurante ha logrado mantener su esencia a lo largo de los años, adaptándose a los tiempos sin perder su autenticidad.

Redacción AM Fundado en 1917, El Taquito ha ofrecido a sus comensales una experiencia única en cada platillo, reconociendo la riqueza culinaria de México, preparada con ingredientes frescos y recetas transmitidas de generación en generación

tiene. Esta colonia alberga varias construcciones de interés histórico, combina tradición y modernidad, ofreciendo un estilo de vida agradable.

La rehabilitación del ahora nuevo El Taquito buscó integrar los elementos del antiguo recinto, en un esfuerzo por preservar sus destacados mosaicos, candiles y elementos decorativos, brindando así a sus comensales el cálido ambiente que siempre se tuvo.

Este año, derivado de la com-

plicada situación que el Centro Histórico ha presentado, cambian de sede a la colonia San José Insurgentes, situada en la alcaldía Benito Juárez; esta zona se caracteriza por su ambiente tranquilo, comulgando con los principios de respeto al patrimonio que el mismo restaurante

Con el fin de presentar un nuevo proyecto, basado en la nostalgia del pasado, se tomaron en cuenta temas actuales como la sostenibilidad –al reducir la demanda de nuevos materiales–, disminuyendo así el impacto ambiental y enriqueciendo el carácter y la narrativa del nuevo lugar, al incorporar elementos del espacio anterior, creando un vínculo con el pasado y preservando la memoria cultural.

La rehabilitación buscó integrar los elementos del antiguo recinto

Se tomaron en cuenta temas actuales como la sostenibilidad

Una de las ventajas estéticas que aportan los elementos reciclados es originalidad y reconocimiento de identidad. En resumen, la reutilización en la rehabilitación de espacios no sólo es una práctica sostenible, sino que también enriquece este proyecto desde perspectivas económicas, históricas y decorativas.

En un mundo en constante cambio, la preservación de nuestras tradiciones y patrimonio es más importante

Más que un restaurante, es un verdadero legado cultural

que nunca. El Taquito se erige como un baluarte de esta misión, recordándonos que la gastronomía y el espacio son una forma poderosa de mantener vivas nuestras costumbres y de transmitirlas a las futuras generaciones.

Invitamos a todos los habitantes y visitantes de la Ciudad de México a disfrutar de un delicioso platillo en El Taquito y a ser parte de esta historia que, más que un restaurante, es un verdadero legado cultural.

El nuevo proyecto se basa en la nostalgia del pasado

HÁBITAT

Clasificado como un huracán de categoría 4, Paulina no sólo arrasó con viviendas, vehículos y comercios, sino que también cobró cientos de vidas

El 9 de octubre marca un sombrío aniversario para Acapulco. Hace 27 años, el puerto fue devastado por uno de los fenómenos naturales más destructivos de su historia: el huracán Paulina. Clasificado como categoría 4, Paulina no sólo arrasó con casas, vehículos y comercios, sino que también cobró cientos de vidas, convirtiéndose en uno de los desastres más letales y costosos que ha enfrentado la región.

La madrugada del 9 de octubre de 1997 es recordada con dolor por muchas familias acapulqueñas. Las intensas lluvias y vientos desbordaron arroyos y canales pluviales, arrastrando todo a su paso. Familias enteras vieron cómo sus hogares y seres queridos eran tragados por las aguas embravecidas, especialmente en áreas de riesgo que, con el tiempo, se han mantenido vulnerables ante las inclemencias.

El huracán dejó una profunda huella no sólo en el paisaje urbano de Acapulco, sino también en su memoria colectiva. Veintisiete años después, la ciudad todavía lucha por superar las secuelas del desastre, en un escenario donde los expertos coinciden

27 años después:

OTIS Y JOHN

El estado de Guerrero, especialmente Acapulco, ha sufrido afectaciones por el paso de los huracanes Otis, en octubre de 2023, y John, el 23 de septiembre de este año.

El impacto del huracán Paulina en Acapulco

Paulina dejó daños económicos por cerca de 7,500 millones de pesos

en que las lecciones no han sido completamente aprendidas.

Pese al tiempo transcurrido, Acapulco sigue con áreas de alto riesgo. Según las autoridades, hay al menos 286 zonas vulnerables, incluyendo 119 consideradas inhabitables debido a su inestabilidad. Se suman áreas propensas a inundaciones, como la zona Diamante, donde complejos habitacionales de lujo y viviendas de interés social se ven afectadas año tras año durante la temporada de lluvias. Paulina, con ráfagas superiores a los 215 kilómetros por hora y un récord de 411.2 milímetros

de lluvia en menos de 24 horas, dejó en claro la fragilidad de muchas de estas zonas, que hasta hoy continúan expuestas.

EL COSTO HUMANO Y ECONÓMICO DE PAULINA

El impacto fue devastador en términos de vidas humanas. Más de 400 personas fallecieron en Acapulco, entre ellos menores de edad y adultos mayores. En escenas dolorosas que aún persisten en la memoria, los cuerpos eran apilados en las instalaciones del Semefo, a la espera de ser identificados por sus familiares. Muchos otros cuer-

pos, nunca reclamados, fueron enterrados en fosas comunes. Las colonias más afectadas, como Palma Sola, María de la O, Progreso, Ciudad Renacimiento, Emiliano Zapata, entre otras, sufrieron pérdidas irrecuperables. En muchas de estas áreas, familias completas fueron arrastradas mientras dormían, incapaces de escapar de la furia de las aguas. Los recuerdos de esa trágica noche aún persisten, especialmente para quienes lo perdieron todo.

El huracán Paulina también asestó un duro golpe a la economía de Acapulco. Los vuelos fueron suspendidos, las terminales de autobuses detuvieron sus operaciones, y los servicios básicos, como electricidad, telefonía, internet y agua potable, quedaron completamente interrumpidos. La actividad turística, motor de la economía local, quedó paralizada, con cientos de turistas varados en el destino.

Las carreteras colapsaron y los campos de cultivo quedaron sumergidos bajo miles de litros de agua. El daño económico se calculó en aproximadamente 7,500 millones de pesos, lo que en ese entonces representaba cerca de 80 mil millones de dólares, un golpe financiero del que Acapulco tardó años en recuperarse.

Redacción AM

Líderes

CIENCIA

Agujeros negros

ALLAN POE LO VATICINÓ

Edgar Allan Poe, en el siglo XIX, vaticinaba este loco fenómeno cósmico en su cuento “Un descenso al Maelström”, y describía un torbellino como “un vórtice mortal donde los objetos son arrastrados sin dejar huella”.

Una atracción poderosa en el universo

M. Ángeles Martínez / EFE

Los astrónomos definen este fenómeno como un cuerpo en el espacio de masa grande, poco volumen y de una gravedad tal que atrae y aspira toda la energía situada en su campo de acción como el gas del entorno, que a medida que es engullido forma una espiral o “disco de acreción”, que gira, se calienta y se ilumina, o la luz, lo más veloz en el universo, que paradójicamente y a su vez impide que el fenómeno pueda ser observado.

Nada escapa a un agujero negro, todo lo aspira y engulle, ni siquiera puede escapar la luz, que es lo que viaja a la velocidad más rápida del universo. Misteriosos, poderosos y sugerentes, los agujeros negros, protagonistas indiscutibles de películas y novelas de ciencia ficción, son fenómenos cósmicos y complejos, pero ¿qué son? ¿cómo se forman? ¿cómo son?

Los agujeros negros representan la última fase en evolución de grandes estrellas, aquellas que al menos fueron entre 10 y 15 veces más grandes que el Sol.

Pero, no todas esas estrellas se convierten en agujeros negros, sólo forman este fenómeno cósmico las que son muy masivas, cuando al final de su vida agotan su combustible, colapsan entre sí mismas de forma catastrófica y en su desplome forman un pozo en el espacio o agujero negro, donde a su vez es muy difícil precisar qué pasa con el tiempo.

Invisibles por definición, los agujeros negros son finitos, tienen un tamaño determinado por el que se distinguen y su superficie esférica recibe el nombre de “horizonte de sucesos”, el límite más allá del cual es imposible ver nada y tampoco escapar de él.

En la imagen, obtenida en 2005 por el Observatorio MMT en Tucson, Arizona, de la expulsión de una estrella hacia el espacio tras un “encuentro cercano” con el agujero negro de la Vía Láctea

Pueden estar ubicados en cualquier parte del universo. Es más, se cree que en la mayoría de las galaxias hay un agujero negro supermasivo en su centro.

Gaia BH1 y Gaia BH2 son un ejemplo y los más próximos a la Tierra, pues se encuentran a unos

Los científicos responsables del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) presentaron en 2019 la primera imagen de un agujero negro, uno de los grandes misterios del universo

1,600 años luz, orbitan alrededor de una estrella similar al Sol y son 10 veces más masivos que éste.

PRIMERA IMAGEN DE LA HISTORIA

Aunque los Gaia se localizaron en 2022 y 2023, respectivamente, la primera imagen de la historia de este fenómeno cósmico es relativamente reciente, data del 10 de abril de 2019, cuando el consorcio internacional Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) presentaba al mundo, desde Bruselas, la única presencia existente hasta esa fecha de Messier 87, un agujero negro localizado tras los estudios y observaciones procedentes de una red de ocho observatorios colocados en distintos puntos del mundo.

Fue bautizado como M87, por el nombre de la galaxia en la que reside, fuera de la Vía Láctea y a unos 53.5 millones de años luz de la Tierra.

“Hemos transformado un concepto matemático, algo que se explica con fórmulas en una pizarra, en un objeto físico que se puede observar”, dijo entonces el italiano Luciano Rezolla, astrofísico y miembro del equipo científico responsable del hallazgo.

Pero el 12 de mayo de 2022, cien-

El 12 de mayo de 2022, científicos también del EHT presentaron al mundo Sagitario A, el primer agujero negro supermasivo de nuestra galaxia y situado en el corazón de la Vía Láctea

tíficos también del EHT presentaban al mundo Sagitario A, el primer agujero negro supermasivo de nuestra galaxia.

Situado en el corazón de la Vía Láctea, a unos 27 mil años luz de la Tierra, Sagitario era el resultado de varios años de estudios tras las observaciones realizadas en 2017.

De aspecto similar al de 2019, era sin embargo mil veces más pequeño y ligero y paradójicamente más difícil de detectar que el anterior, pese a estar más cerca de la Tierra.

Para poder presentar al mundo el hallazgo se necesitaron unas 10 mil imágenes de lo que según los científicos tenía “una firma reveladora”: una región central oscura (llamada “sombra”), rodeada por una estructura brillante en forma de anillo y con una masa cuatro millones de veces la del Sol.

“Vemos un centro oscuro delineado por un anillo que es ese plasma que da vueltas. El anillo delimita la zona negra de la que no puede escapar la luz”, detallaba entonces a EFE el español José Luis Gómez, miembro del EHT.

EINSTEIN NO LOS ACEPTÓ

Si bien Albert Einstein, uno de los científicos que con sus teorías más contribuyó al conocimiento de este fenómeno cósmico, no creyó

nombre con el que se conocen desde entonces, y posteriormente el británico Stephen Hawking, fallecido en 2018, fue el que los describió con sus propiedades y dejó además su paradoja al intentar conjugar este fenómeno cósmico con la física cuántica.

Pero la poderosa atracción por los agujeros negros, desde hace tiempo una de las áreas más activas de la investigación cosmológica, va más allá de la ciencia.

no obstante en los agujeros negros, es más, se negó a entenderlos y a aceptarlos y murió sin saber de su existencia.

Lo mismo le sucedió al también científico alemán Karl Schwarzschild, que halló una solución a las ecuaciones de Einstein, descubridoras del fenómeno, que falleció antes de que éste se comprendiera.

Fue ya en el siglo XX, concretamente en 1939, cuando Robert Oppenheimer, el padre de la bomba atómica, y Hartland Snyder demostraron que los agujeros negros no eran algo fantástico, sino que podían existir en la realidad.

En 1967 el estadounidense John Wheeler los popularizó y les dio el

Edgar Allan Poe, en el siglo XIX, vaticinaba este loco fenómeno cósmico en su cuento “Un descenso al Maelström” y describía un torbellino como “un vórtice mortal donde los objetos son arrastrados sin dejar huella”.

El escritor estadounidense se anticipaba así a los agujeros negros, capaces de combinar de forma única elementos que todos podemos compartir: la fascinación de lo absoluto, la intriga sobre el misterioso destino de lo que entra en ellos y la dificultad casi imposible de entender qué le sucede al tiempo dentro de ellos.

Cuenta de ello da también el cine y su fascinación por los misterios que rodean el universo, que tampoco le es ajena a la humanidad y que, como una atracción poderosa se remonta a años luz, en la noche de los tiempos.

Investigadores detectaron en 1999 restos de una violenta explosión termonuclear producida por el colapso de una estrella supermasiva, y que dio como resultado un agujero negro

TECNO

Logro de especialistas del MIT

TAMAÑO MINÚSCULO

Según escriben los autores en su estudio, se podrían fabricar 10 mil de estas microbaterías a partir de una sola oblea de silicio de dos pulgadas, y proporcionarían suficiente carga para alimentar sensores diminutos y componentes robóticos.

Diseñan baterías diminutas para alimentar robots del tamaño de una célula

Una microbatería de zinc-aire diseñada por ingenieros del MIT podría permitir el despliegue de robots autónomos del tamaño de una célula para la administración de fármacos dentro del cuerpo humano, así como otras aplicaciones

Una batería diminuta diseñada por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts podría permitir el despliegue de robots autónomos del tamaño de una célula para la administración de fármacos en el interior del cuerpo humano, así como para otras aplicaciones, como la localización de fugas en gasoductos

La nueva pila, de 0.1 milímetros de longitud y 0.002 milímetros de grosor –aproximadamente la anchura de un cabello humano–, puede captar el oxígeno del aire y utilizarlo para oxidar zinc, creando una corriente de hasta un voltio. Esto es suficiente para alimentar un pequeño circuito o sensor, demuestran los ingenieros en su estudio de la revista Science Robotics

El laboratorio de Michael Strano, en el citado instituto estadounidense (MIT), lleva varios años trabajando en robots diminutos capaces de detectar y responder a los estímulos de su entorno. Uno de los mayores retos a la hora de desarrollarlos es asegurarse de que tengan suficiente energía.

Según un comunicado del MIT, otros investigadores han demostrado que pueden alimentar dispositivos a microescala con energía solar, pero la limitación es que los robots deben tener un láser u otra fuente de luz apuntándoles en todo momento (estos aparatos se conocen como “marionetas” porque están controlados por una fuente de energía externa).

Colocar una fuente de energía, como una batería, en el interior de los pequeños artefactos podría permitir que estos se

desplazaran mucho más lejos y entraran en espacios que de otra manera no podrían.

Para crear robots que pudieran ser más autónomos, el laboratorio de Strano decidió utilizar un tipo de batería conocida como batería de zinc-aire. Estas pilas, que tienen una vida útil más larga que muchos otros tipos, se utilizan a menudo en audífonos.

MÁS PEQUEÑA QUE

UN

GRANO DE ARENA

La pila que diseñaron –más pequeña que un grano de arena–consiste en un electrodo de zinc conectado a un electrodo de platino, incrustado en una tira de un polímero llamado SU-8, que se utiliza habitualmente en microelectrónica. Cuando estos electrodos interactúan con las moléculas de oxígeno del aire, el zinc se oxida y libera electrones

que fluyen hacia el electrodo de platino, creando una corriente.

Según escriben los autores en su estudio, se podrían fabricar 10 mil de estas microbaterías a partir de una sola oblea de silicio de dos pulgadas, y proporcionarían suficiente carga para alimentar sensores diminutos y componentes robóticos.

Por ejemplo, el trabajo demuestra que esta pila puede proporcionar energía suficiente para accionar un actuador, en este caso un brazo robótico que puede subir y bajar, o un circuito de reloj, que permite a los dispositivos controlar el tiempo.

El equipo, también formado por Ge Zhang y Sungyun Yang, utilizó un cable para conectar su batería a un dispositivo externo, pero en futuros trabajos planea diseñar robots en los que la batería esté incorporada al dispositivo.

Uno de los esfuerzos del equipo gira en torno al diseño de robots diminutos que podrían inyectarse en el cuerpo humano para buscar un lugar objetivo y luego liberar un fármaco como la insulina. Para su uso, los investigadores prevén que estos estén fabricados con materiales biocompatibles que se deshagan cuando ya no se necesiten.

Los expertos también están trabajando para aumentar el voltaje de la batería, lo que podría permitir otras aplicaciones. (Con información de EFE)

Redacción AM
Es más pequeña que un grano de arena
La pila mide aproximadamente la anchura de un cabello humano
La diminuta batería podría ser utilizada para varios dispositivos

COPILOT DAILY

El titán tecnológico también anunció Copilot Daily, un resumen en audio de noticias e información meteorológica que Copilot lee como si fuera un podcast.

ARTIFICIAL INTELIGENCIA

Avances de la empresa tecnológica

Microsoft le da voz, ojos e inteligencia emocional a su IA

El gigante tecnológico Microsoft anunció en días pasados que su Inteligencia Artificial (IA) generativa, Copilot, ahora cuenta con voz, ojos e inteligencia emocional para ser un “compañero” al que los usuarios puedan acudir no sólo para pedir ayuda, sino también para conversar.

Mustafa Suleyman, director ejecutivo de Microsoft AI, dijo en la presentación de estas nuevas

Mustafa Suleyman, director ejecutivo de Microsoft AI, dijo que ahora las computadoras han aprendido el lenguaje de las personas, y que eso “cambia por completo el paradigma interactivo entre los humanos y las máquinas”

funciones, en un evento en Nueva York, que ahora las computadoras han aprendido el lenguaje de las personas, y que eso “cambia por completo el paradigma interactivo entre los humanos y las máquinas”.

“Estas máquinas ahora entienden nuestra voz. Pueden transcribir perfectamente lo que hemos dicho. Pueden reaccionar a nuestra entonación. Está en un nivel tan bueno que puedes tener una conversación fluida, relajada e informal, donde capta la inteligencia emocional de tu discurso y se siente como si estuvieras teniendo una conversación normal”, destacó el cofundador de Google DeepMind.

LA NUEVA VOZ DE COPILOT

Según Suleyman, por el momen-

to Copilot Voice, el chatbot en el que el usuario puede conversar con Copilot, no guarda las conversaciones ni la empresa guarda la información para entrenar la IA.

Esta IA tiene cuatro voces y sale en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, el Reino Unido y EE. UU. en las aplicaciones móviles iOS y Android, en la web en copilot.microsoft.com y a través de la aplicación Copilot para Windows.

De acuerdo con Microsoft, Copilot Voice estará disponible inicialmente en inglés, pero en una demostración una periodista de EFE consiguió tener conversaciones fluidas con la máquina en francés y español.

Al igual que otras IA, sus respuestas pueden estar bien for-

Sarah Yáñez-Richards / EFE

sion, chatbot que es capaz de ver el navegador del usuario, entender tanto el texto como las imágenes, y dar consejos o hacer resúmenes sobre lo que ve.

La empresa presentó las nuevas funciones en un evento en Nueva York madas, pero con información falsa. Algo que se conoce como alucinaciones, razón por la que el usuario no puede “conversar”, con la IA de algunos temas como las elecciones, consultas médicas o advertencias legales.

“Hasta que no tengamos índices de precisión muy altos y tasas de falsos positivos muy bajas, no nos extenderemos a estas otras áreas, pero llegará ese momento. Es cuestión de unos pocos años”, adelantó Suleyman.

LOS NUEVOS OJOS Y CAPACIDAD DE RAZONAR DE COPILOT

Los ojos de la IA serán Copilot Vi-

Según Microsoft, esta aplicación puede ser útil para organizar el alojamiento de un viaje en Airbnb –ya que puede escuchar cuáles son las preferencias del usuario y basándose en eso recomendar una opción específica–, o elegir una película según las opiniones que los críticos dejan en Rotten Tomatoes, pues puede hacer un resumen de todos los comentarios que hay en la web.

Esta función no estará disponible en todas las webs de inter-

net y aún está en desarrollo. Por ello, sólo se puede acceder a la versión beta por Copilot Labs en EE. UU.

La empresa también presentó Think Deeper –que también sólo está disponible en Copilot Labs– en la que la IA se toma más tiempo para razonar su respuesta, lo que, según la empresa, permite responder a una respuesta compleja en la que por ejemplo se cita una lista de pros y contras.

“Lo hemos diseñado para que sea útil para todo tipo de desafíos prácticos y cotidianos, como comparar dos opciones complejas una al lado de la otra. ¿Debería mudarme a esta ciudad o a aquella? ¿Qué tipo de automóvil se adapta mejor a mis necesida-

des? Y así sucesivamente”, explica Microsoft en un comunicado.

UN PODCAST PERSONALIZADO CADA MAÑANA

El titán tecnológico también anunció Copilot Daily, un resumen en audio de noticias e información meteorológica que Copilot lee como si fuera un podcast.

“Trabajamos directamente con Reuters , Financial Times , USA Today y pagamos por este contenido. Pero con el tiempo, también incluirá correos electrónicos, eventos del calendario y tareas del día. La idea es realmente resumir sólo las cosas que necesita saber (el usuario) al amanecer”, detalló Suleyman.

Según Microsoft, la app puede organizar el alojamiento de un viaje

HACKERS

ERROR HUMANO, FACTOR COMÚN

Sebastián Russo, director de Ingeniería de Fortinet México, destaca la importancia de actualizar las plataformas de ciberseguridad y de concientizar a los empleados sobre los riesgos. Según Russo, el error humano sigue siendo uno de los principales factores de vulnerabilidad, especialmente en ataques de phishing.

De acuerdo con Informe de Fortinet

México: mayor blanco de ciberataques en América Latina

Nuestro país ha concentrado más de la mitad de los ciberataques dirigidos a América

Latina, con un 55% de todas las amenazas registradas en la región durante los primeros meses de 2024

AM

México ha concentrado más de la mitad de los ciberataques dirigidos a América

Latina, con un 55% de todas las amenazas registradas en la región durante los primeros meses de 2024.

De acuerdo con el Informe de

Fortinet sobre ciberseguridad, en este periodo nuestro país enfrentó alrededor de 31 mil millones de intentos de ataques digitales, una cifra alarmante que pone en evidencia el creciente peligro que representa la ciberdelincuencia.

El análisis, respaldado por datos de FortiGuard Labs, revela que el entorno de amenazas

COEDITOR: Juan Martínez
Redacción

de 31

sigue en expansión y evolución. Las tácticas más empleadas por los ciberdelincuentes incluyen el phishing y la propagación de malware mediante documentos infectados de Microsoft Office.

En este sentido, los delincuentes han mostrado especial interés en sectores industriales, ya que el 44% de las muestras de ransomware y wiper fueron dirigidas a este tipo de industrias, afectando a sectores clave como la salud, manufactura, transporte, logística y automotriz.

Jorge Miranda, gerente senior de Fortinet México, advierte sobre el constante crecimiento de las ciberamenazas, y señala que los actores maliciosos emplean técnicas cada vez más sofisticadas, lo que aumenta la efectividad de sus ataques.

En respuesta, Fortinet subraya la necesidad de que las organizaciones adopten tecnologías avanzadas, impulsadas por Inteligencia Artificial, capaces de ac-

Las tácticas más empleadas incluyen el phishing y el malware

Los actores maliciosos emplean técnicas cada vez más sofisticadas

tuar de manera inmediata para detectar y mitigar actividades sospechosas antes de que comprometan las redes internas. De acuerdo con el informe, además del phishing y el malware, los ataques de denegación de servicio y el ransomware continúan siendo una amenaza importante. Aunque estos últimos son más específicos y están diseñados para objetivos seleccionados, su impacto sigue siendo notable.

LA RECOMENDACIÓN DE LOS EXPERTOS

Fortinet aconseja a las organizaciones reforzar sus medidas de protección, cubriendo desde el hardware y software hasta dispositivos con tecnología de Internet de las Cosas (IoT) y puntos de acceso remoto.

La implementación de estrategias basadas en Inteligencia Artificial y machine learning es crucial para mantener un monitoreo proactivo, y detectar posibles vulnerabilidades que puedan ser aprovechadas por los ciberdelincuentes.

Sebastián Russo, director de Ingeniería de Fortinet México, destaca la importancia de actualizar las plataformas de ciberseguridad en el país y de concientizar a los empleados sobre los riesgos. Según Russo, el error humano sigue siendo uno de los principales factores de vulnerabilidad, especialmente en ataques de phishing.

Con el constante aumento de los intentos de ciberataques y la sofisticación de las técnicas empleadas, México debe estar más preparado que nunca para proteger sus activos digitales y salvaguardar la privacidad de sus usuarios. En este entorno, la Inteligencia Artificial se posiciona como un aliado clave en la lucha contra el cibercrimen.

México enfrentó alrededor
mil millones de intentos de ataques digitales en los primeros meses del año

MILITAR GLOBAL

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

ISRAEL PROMETE TOMAR REPRESALIAS CONTRA IRÁN

Yoav Gallant, ministro de Defensa de Israel, durante un discurso ante las tropas, declaró: “Nuestro ataque (sobre Irán) será letal, preciso y, sobre todo, sorprendente. No entenderán qué ocurrió ni cómo ocurrió. Verán los resultados. Quien nos ataque sufrirá y pagará un precio”.

Sin visos de un fin

A un año de la guerra en Gaza, una legislación israelí podría paralizar la ayuda humanitaria para Palestina

Foto de archivo del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu

El 7 de octubre se conmemoró el inicio del conflicto que estalló con el ataque de Hamás sobre el territorio fronterizo de Israel y desató una escalada de violencia que, hasta el momento, suma alrededor de 42 mil muertos

El 7 de octubre pasado se conmemoró el primer año del ataque de Hamás sobre Israel, en el que murieron mil 200 personas y 250 fueron tomadas como rehenes; hoy, 100 siguen en cautiverio y varios analistas consideran que pueden haber muerto; asimismo, la guerra ha escalado a Líbano, Yemen y podría desen-

cadenarse una avanzada sumamente preocupante en Irán.

En el mundo, la conmemoración suscitó bandos divididos entre los rezos y las protestas por una guerra que ha dejado –hasta el cierre de esta edición– 42 mil muertos, incluyendo, mayoritariamente, mujeres y niños, y miles de heridos, y ha devastado la Franja de Gaza.

Al respecto, las acusaciones de genocidio por la fuerza desmedida de Israel y su aliado Estados Unidos –que lo ha apoyado en el transcurso– han escalado en la ONU y demás organismos internacionales; pero, hasta ahora, Washington ha ratificado su apoyo a Israel y sus aliados no se han mostrado abiertamente contrarios a este hecho. Por ello, la guerra de Gaza es un acontecimiento luctuoso sin un fin próximo aparente para el mundo y una amenaza latente para Oriente Medio, donde, en los próximos meses, podría desatarse una “guerra total” que es desestimada por algunos analistas, pero que no estaría descartada por otros; además, Israel considera que sus ataques son justificados porque sucedieron sobre objetivos donde Hamás habría ocultado gran parte de su infraestructura militar –espe-

cialmente, cientos de kilómetros de túneles interconectados bajo hospitales, escuelas y ciudades densamente pobladas–.

LA POSIBILIDAD DE UNA GUERRA DIRECTA CONTRA IRÁN

Israel mantiene una guerra en dos frentes principales: el Líbano, donde pelea contra la facción terrorista de Hezbolá, y en Gaza, donde continúa la masacre contra las fuerzas rebeldes de Hamás; no obstante, ello no impide que el conflicto pueda escalar hacia Irán –que el 1 de octubre lanzó más de 300 drones y misiles sobre territorio israelí, que fueron repelidos con ayuda del Ejército estadounidense.

El tal sentido, Yoav Gallant, ministro de Defensa de Israel, durante un discurso ante las tropas, declaró: “Nuestro ataque (sobre Irán) será letal, preciso y, sobre todo, sorprendente. No entenderán qué ocurrió ni cómo ocurrió. Verán los resultados. Quien nos ataque sufrirá y pagará un precio”.

Al respecto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mantuvieron comunicación telefónica –lo que no ocurría desde hacía siete semanas–, donde, según Karine JeanPierre, secretaria de Prensa de la

Casa Blanca, abordaron –entre otros temas– la forma cómo Israel responderá al ataque de Irán. Asimismo, la preocupante situación habría saltado hacia las elecciones estadounidenses porque la Oficina de Netanyahu confirmó que el primer ministro habló con la candidata demócrata, Kamala Harris, y se extendió conversando con el expresidente Donald Trump, quien “lo felicitó por las intensas y decididas operaciones que Israel llevó a cabo contra Hezbolá”.

Cabe destacar que Netanyahu no ha hecho caso del pedido de “cese el fuego” aconsejado por Biden, a pesar de que la medida es vista por los expertos como una salida pacífica que evitaría más derramamiento de sangre, en un contexto en que el conflicto comienza a desbordar el Oriente Medio.

UNA LEGISLACIÓN CONTRA LA

AYUDA HUMANITARIA

Una comisión de expertos de la ONU –creada en 2021 por el Consejo de Derechos Humanos para investigar las violaciones y los abusos de los derechos humanos en Israel y las zonas palestinas que controla– presentó un informe donde declaró: “Israel ha destruido el Sistema de Salud

de Gaza mediante ataques implacables y deliberados”.

Cabe destacar que la comisión liderada por Navi Pillay, exjefa de Derechos Humanos de la ONU, se expresa de forma independiente, respaldada, pero no a nombre del organismo; en tal sentido, Pillay afirmó: “Israel debe detener de inmediato su destrucción sin precedentes de las instalaciones sanitarias en Gaza. Al atacar las instalaciones sanitarias, Israel está atacando el derecho a la salud en sí mismo, con importantes efectos perjudiciales a largo plazo para la población civil”.

Además, Philippe Lazzarini, director de la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, advirtió al Consejo de Seguridad que “altos funcionarios israelíes” están empeñados en “destruir el organismo de la ONU” conocido como UNRWA –principal proveedor de ayuda humanitaria en Gaza–. Al respecto, la semana pasada, un comité parlamentario israelí aprobó dos proyectos de ley que podrían prohibir a la UNRWA operar en el territorio israelí y finalizarían cualquier contacto entre el Gobierno y la agencia de la ONU; sin embargo, su legislación necesita la aprobación final de la Knesset –el Parlamento israelí–.

Una zona destruida tras una operación militar israelí en el campo de refugiados de Nuseirat, Gaza, el 8 de junio de 2024
Vista del ataque israelí sobre Gaza, Palestina, el pasado martes

GL BAL

Crimen organizado

EMPRESA CRIMINAL PODEROSA

La periodista venezolana Ronna Rísquez, autora del libro “El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”, refirió que El Tren de Aragua “es la empresa criminal más poderosa de Venezuela”.

La entrada masiva del Tren de Aragua a Estados Unidos

La agrupación delincuencial venezolana viene escalando sus tentáculos en el territorio estadounidense y convirtiéndose en tema de discusión, incluso, en la campaña presidencial

El nombre del Tren de Aragua ha cobrado gran relevancia en Latinoamérica por la cantidad de atentados sangrientos y actividades delictivas que ha perpetrado. Al parecer, según los expertos, sus gestores han aprovechado la migración masiva hacia Estados Unidos y han logrado ingresar y comenzar sus manejos estructurales. En tal sentido, los funcionarios federales estadounidenses han reportado que –en lo que va de este año– están trabajando en más de 100 investigaciones relacionadas con la organización criminal; asimismo, han logrado detener a 50 sospechosos que tenían vínculos con la banda en cuestión.

Según un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional –que habló con el diario The New York Times, bajo condición de anonimato– aseguró que El Tren de Aragua se ha introducido de forma masiva y ya se encuentra operando en Nueva York –donde alrededor de 210 mil inmigrantes han buscado refugio desde 2022–. Además, el Departamento de Policía de la ciudad manifestó que las actividades de la banda se han centrado principalmente

en arrebatar celulares, realizar robos de mercancías caras en grandes almacenes y plazas; asimismo, traficar con la droga sintética en polvo de color rosa, conocida como “Tusi” –que usualmente es mezclada con ketamina, MDMA o fentanilo–.

“NIÑO GUERRERO”

El poderío del Tren de Aragua se consolidó en la prisión conocida como Tocorón, en Aragua –estado situado al suroeste de Caracas, capital de Venezue-

la– que fue controlada por un grupo de presos y donde la Policía –durante una redada, ocurrida el año pasado– encontró ametralladoras y municiones, y, también, descubrió varios restaurantes, un club nocturno, una piscina, un campo de beisbol y un zoológico.

Al respecto, según los expertos, la organización delincuencial inició en la década de 2000, cuando el Gobierno del fenecido expresidente Hugo Chávez prometió la construcción de una

David Jesús Flores Heredia
Las autoridades estadounidenses buscan a Héctor Guerrero, quien fue jefe de la mafia carcelaria en Venezuela

red ferroviaria que recorrería la región central del país; pero el proyecto no se realizó y los líderes de los grupos sindicales que controlaban las plazas de trabajo en el proyecto se unieron para dedicarse a otras actividades como la extorsión, la trata y el secuestro.

Sin embargo, la figura de Héctor Rustherford Guerrero Flores como “pran” –jefe de mafia carcelaria en Venezuela– de Tocorón consolidó a la organización criminal; en tal sentido, de acuerdo con la fundación InSight Crime, en 2010, el apodado “Niño Guerrero” se presentaba como líder del Tren de Aragua; luego, en 2013, fue detenido por homicidio, microtráfico de drogas y por atacar varias comisarías de Policía y, en 2015, entraba y salía de la cárcel cuando quería; asimismo, aparecía en los barrios que caían bajo su control prometiendo mejoras en la calidad de vida de sus residentes.

Por ello, al tomar la cárcel de Tocorón como su base de operaciones, Guerrero reclutó a la población del penal, financiándose con el cobro de extorsiones desde la misma cárcel; además, diversos analistas manifestaron que Guerrero utiliza lugartenientes –conocidos como “luceros”– a través de los que administra sus operaciones fuera del recinto penitenciario, y se estima que su organización supera los dos mil miembros activos que están diseminados en Venezuela y en toda Latinoamérica.

Respecto al accionar de Guerrero, la periodista venezolana Ronna Rísquez, autora del libro “El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina” –publicado en 2023–, declaró al medio digital eldiario.com: “Si (Héctor Guerrero) ha tenido una visión ambiciosa, no lo sé, pero quizás sí ha sido más exi-

toso. Ha tenido una visión estratégica y orientada a la construcción de un negocio. Convertir a la organización en una especie de empresa criminal”.

EN TODOS LADOS

La autora del libro “El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina” refirió que esta agrupación “es la empresa criminal más poderosa de Venezuela”; asimismo, indicó que, cuando su país se sumió en la profunda crisis económica y política –que hasta hoy enfrenta–, la banda “comenzó a explotar, extorsionar y silenciar a los millones de venezolanos que empezaron a emigrar”.

bajo el nombre de Los Gallegos y se dedican a la explotación sexual y el sicariato; también utilizan este nombre en Ecuador, Bolivia y Chile; y, en Brasil, se les ha vinculado con grupos como el Primer Comando de la Capital (PCC), en el estado fronterizo de Roraima; no obstante, en nuestro país han sido reportados por asesinar a varias prostitutas venezolanas en la Ciudad de México y operar en las fronteras.

En lo concerniente a Estados Unidos, hace unos meses, el alcalde de Nueva York, Eric Adams –quien actualmente enfrenta cargos federales por conspiración para cometer sobornos, fraude y solicitud de donaciones ilegales para campañas extranjeras–, se comprometió a “impedir que esta banda cree un bastión en su ciudad”; sin embargo, el tamaño y la sofisticación de la organización en Estados Unidos siguen sin estar claros.

En tal sentido, Rísquez declaró: “Ellos han identificado que hay dinero para ellos en la migración y, pues, han aprovechado ese negocio (…). Tienen una capacidad de adaptación muy importante que les permite entrar en otros mercados y en otros países y poder operar”.

Al respecto, El Tren de Aragua ha sido detectado principalmente en Colombia, siendo Bogotá la ciudad más golpeada de Latinoamérica, donde, incluso, fue catalogada como un problema de seguridad pública durante la guerra que libró contra las bandas locales por el control de territorios, como el barrio Kennedy. Asimismo, en Perú trabajan

Además, para los expertos, el tema se ha convertido en un pararrayos político para los republicanos, que el expresidente Donald Trump ha insertado en la campaña, al denunciar que por culpa de la política fronteriza del Gobierno de Joe Biden, estos y otros delincuentes han ingresado a su país.

El Tren de Aragua ha sido detectado principalmente en Colombia
En Nueva York roban celulares, mercancías caras y trafican droga
Guerrero convirtió a la organización en una empresa criminal

UNA OTAN ASIÁTICA

El exministro de Defensa y nuevo primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, ha propuesto la creación de una especie de OTAN asiática, algo que, seguramente, no será del agrado de China.

El nuevo Primer Ministro de Japón disolverá el Parlamento y convocará a elecciones inmediatas

El político japonés remplazó al anterior líder ministerial, Fumio Kishida, quien renunció debido a la gran cantidad de escándalos que asolaron su administración

Algunas veces el quinto es el mejor intento, ello lo corrobora el nuevo primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, de 67 años, quien se presentó a la contienda y obtuvo la presidencia del Partido Liberal Democrático (PLD); días después, consiguió el puesto parlamentario con el apoyo de las dos cámaras de la Dieta –nombre del Parlamento nipón–.

Fumio Kishida, durante la rueda de prensa en la que anunció su dimisión

David Jesús Flores Heredia

Nuevamente los japoneses acudirán a las urnas previsiblemente el próxmo 27 de octubre

Al respecto, este año, cuando presentó su candidatura por quinta vez indicó que era “la culminación de su vida en la política” y su “batalla final”; en tal sentido, las cosas le resultaron exitosas y pudo reemplazar a su saliente colega de bancada, Fumio Kishida, quien dejó el cargo tras una avalancha de escándalos de corrupción.

En tal sentido, el saliente Kishida fue considerado en su país como un líder sin visión que hizo pactos con los poderosos nacionalistas conservadores dentro del gobernante PLD para mantenerse en el poder; sin embargo, la visión fuera de su territorio muestra un panorama distinto, porque es visto como quien consolidó las relaciones internacionales con sus aliados. En lo concerniente a los cambios en favor de su ligazón con Estados Unidos –el aliado principal de Japón en la actualidad–, Kishida realizó una seria de modificaciones en las políticas de defensa y seguridad japonesas; además, adoptó una postura firme en clara desconfianza ante Rusia y China.

ALTA ROTACIÓN Y ESCÁNDALOS

El cargo de Primer Ministro en Japón, usualmente, es un puesto

se destaparon una serie de acusaciones de corrupción de diversos miembros de la facción del fenecido; por ello, el hoy saliente Primer Ministro tuvo que lidiar con esos escándalos e, incluso, salvó de la muerte ante el ataque con explosivos que se produjo mientras daba un discurso en un puerto pesquero de Wakayama –en el oeste de Japón–, en abril de 2023.

Respecto al tema económico, el nombramiento de Katsunobu Kato, exministro de Salud y conocido defensor de las llamadas Abenomics –postulados económicos del fenecido Shinzo Abe–, como ministro de Economía y Finanzas, es considerado por los expertos como la apuesta por el estímulo como fórmula para terminar de sacar al país de la deflación.

de alta rotación y grandes complicaciones; al respecto, Shinzo Abe –el anterior a Kishida– fue el político japonés que más tiempo ocupó el mencionado cargo, al lograr mantenerse durante ocho años consecutivos –inició en 2012–; no obstante, dos años después de su renuncia fue asesinado de dos disparos mientras hablaba en un mitin político a favor de otro candidato en la ciudad de Nara.

Cabe destacar que Shinzo era el heredero de una familia de políticos sumamente nacionalistas, incluso, se cuenta que uno de sus abuelos fue acusado de crímenes de guerra; sin embargo, Kishida sirvió durante mucho tiempo como ministro de Asuntos Exteriores bajo el Gobierno de Abe.

Con su trabajo al mando de la sección internacional, Kishida logró ganarse el respeto por sus políticas de seguridad nacional y por sus movimientos exteriores que mejoraron el perfil internacional del país, al obtener resultados significativos con Estados Unidos y otros socios, como Australia, Reino Unido, Corea del Sur y Filipinas.

Pero, tras la muerte de Abe, ocurrida en julio de 2022 –Kishida asumió en octubre de 2021–,

Asimismo, las investigaciones sobre el asesinato de Abe también revelaron los vínculos de los Demócratas Liberales con la Iglesia de la Unificación de Corea del Sur y, en simultáneo, se ventiló un gran caso de corrupción que afectó a más de 80 legisladores del PDL, entre los que figuraron sus asistentes y contadores; ante ello, su renuncia fue una salida aceptada por el partido gobernante y permitió el ascenso de Ishiba.

NUEVAS ELECCIONES

Al juramentar, el exministro de Defensa y actual primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, prometió fortalecer los lazos de la alianza entre Japón y Estados Unidos; además, anunció que disolverá la Cámara de Representantes –la Cámara baja– y convocará a elecciones adelantadas de forma inmediata, que previsiblemente se celebrarán el próximo 27 de octubre. En tal sentido, el bloque opositor ha calificado esta pretensión como “inconstitucional” e “irrespetuosa”; no obstante, Ishiba –días después de asumir el cargo– presentó su Gabinete ejecutivo de 20 ministros, que también fue criticado por sus contrarios, quienes manifestaron que era un bloque de políticos envejecidos –con una media por encima de los 63 años–, y por sólo considerar a dos mujeres.

Sin embargo, a pesar de que el tema económico será el más importante en la próxima contienda electoral, Ishiba ha propuesto la creación de una especie de OTAN asiática, algo que, seguramente, no será del agrado de China –con quienes no mantienen gratas relaciones–.

Cabe destacar que –anteriormente– con Kishida, Japón logró mejorar sus lazos con Corea del Sur, a petición de Estados Unidos; y tal fue el impacto del acuerdo mencionado, que los ministros de Defensa de estos países firmaron un pacto trilateral –en julio pasado– para solidificar sus vínculos ante la creciente amenaza regional que es representada, según los firmantes, por China, Rusia y Corea del Norte.

Ishiba fue elegido como nuevo líder del PLD tras las elecciones internas

GE POLÍTICA

Ante las tensiones con Corea del Norte

El último ejercicio tuvo lugar en 2017 en Taean, a unos 150 kilómetros al sudoeste de Seúl, desde cuyo espacio aéreo un caza F-15K disparó un misil Taurus Foto: HispanTV

Seúl prueba misiles Taurus por primera vez en siete años

Cazas F-15 dispararon los proyectiles, que recorrieron 400 kilómetros hasta golpear el objetivo simulado, según explicó una fuente de las Fuerzas Aéreas a la agencia Yonhap

PROYECTIL DE LARGO ALCANCE

Este misil de crucero disparado desde el aire (ALCM) es un proyectil de largo alcance con capacidades furtivas, que alcanza prácticamente la velocidad del sonido.

La Fuerza Aérea surcoreana probó el pasado jueves 10 de octubre, misiles de crucero Taurus por primera vez en siete años, una nueva muestra de músculo militar en un momento marcado por el reciente anuncio de Corea del Norte de que está cortando carreteras y vías férreas que conectaban con el Sur, tras declarar al país vecino como su principal enemigo.

Cazas F-15 dispararon los proyectiles, que recorrieron 400 kilómetros hasta golpear el objetivo simulado, según explicó una fuente de las Fuerzas Aéreas a la agencia Yonhap.

La última vez que Corea del Sur hizo maniobras con fuego real empleando estos misiles fue para responder a la sexta –y hasta la fecha última– prueba nuclear realizada por Pionyang en septiembre de 2017.

Este misil de crucero disparado desde el aire (ALCM) es un proyectil de largo alcance con capacidades furtivas que alcanza prácticamente la velocidad del sonido.

Es un arma que Seúl considera especialmente diseñada para alcanzar objetivos clave en Corea del Norte –incluyendo búnkeres– en unos pocos minutos. Las pruebas se llevaron a cabo el pasado martes y jueves en el Mar Amarillo, según detalló la citada fuente.

Precisamente, el Ministerio de Unificación sureño, encargado

Redacción AM

de las relaciones con el Norte, informó también de que un ciudadano norcoreano alcanzó el Sur el pasado 17 de septiembre cruzando la disputada frontera marítima de facto situada en el Mar Amarillo, en lo que ha supuesto la tercera deserción de este tipo en los últimos meses.

El foco está puesto estos días justamente en la Línea Límite Norte (NLL), que sirve para dividir las aguas de ambas Coreas en el flanco occidental de la península.

Sin embargo, se trata de una frontera que Pionyang rechaza al haber sido trazada sin consenso por el Comando de la ONU, liderado por EE. UU., en 1953, y muchos creen que la enmienda

constitucional que el Parlamento norcoreano aprobó esta semana puede tener futuras consecuencias sobre la zona en torno a la NLL, dado que el líder Kim Jongun pidió redefinir las fronteras territoriales en la Carta Magna.

El pasado miércoles el Ejército norcoreano comunicó por vía telefónica al Comando de la ONU que había iniciado un operativo para “cortar por completo” las carreteras y vías férreas que conectan con el Sur y para “fortificar las áreas pertinentes” en aparente respuesta a la mencionada enmienda constitucional, cuyo contenido exacto no ha sido aún revelado por medios norcoreanos.

(Con información de EFE)

Imagen de un misil Taurus KEPD 350K
Foto de archivo de misiles Taurus KEPD 350K

SOCIEDAD

EL ESCÁNDALO IMPACTÓ EN SU IMAGEN

Diddy fue acusado de posesión ilegal de armas y de sobornar a su chofer para que asumiera la responsabilidad del arma hallada en su auto. Aunque Jennifer fue liberada rápidamente y no se enfrentó a cargos, el escándalo impactó negativamente en su imagen en ese momento.

La polémica relación de Jennifer López y Diddy

En el centro de atención tras escándalos recientes del rapero

Las acusaciones, que involucran supuestos casos de abuso sexual y comportamientos cuestionables, han hecho que resurjan antiguos escándalos, entre ellos la balacera en la que ambos se vieron envueltos en el año 1999

Los caminos de Jennifer López y el rapero Sean “Diddy” Combs, una de las parejas más famosas de finales de los años 90, se han vuelto a entrelazar en el ojo público debido a las recientes acusaciones en contra del rapero. Las acusaciones, que involucran supuestos casos de abuso sexual y comportamientos cuestionables, han hecho que resurjan antiguos escándalos, entre ellos la balacera en la que ambos se vieron envueltos en 1999.

López
Redacción AM

Los fantasmas de su tumultuosa relación siguen apareciendo

Jennifer López y Diddy comenzaron a salir en 1999, en un momento en que ambos gozaban de gran popularidad en sus respectivas carreras. Sin embargo, su romance fue tormentoso y estuvo marcado por controversias. La noche del 27 de diciembre de 1999, la pareja fue arrestada tras una balacera ocurrida en el club nocturno “Club New York”, en Manhattan. Durante el altercado, tres personas resultaron heridas y se encontraron armas de fuego en el lugar.

Diddy fue acusado de posesión ilegal de armas y de sobornar a su chofer para que asumie-

ra la responsabilidad del arma hallada en su auto. Aunque Jennifer López fue liberada rápidamente y no se enfrentó a cargos, el escándalo impactó negativamente en su imagen en ese momento. Diddy, por su parte, se enfrentó a un largo juicio en el que finalmente fue absuelto de todos los cargos en el 2000.

LA BALACERA QUE MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS

El incidente en el Club New York fue uno de los momentos más oscuros de la relación entre la estrella del Bronx y el magnate del hip-hop. Testigos del suceso se-

frentado a múltiples acusaciones por abuso sexual y mala conducta, algunas de ellas provenientes de mujeres que han trabajado cercanamente con él en la industria musical. Estas acusaciones han hecho que los medios vuelvan a poner bajo escrutinio sus relaciones pasadas y los escándalos que lo rodearon.

Aunque Jennifer López ha mantenido su distancia y ha seguido su carrera con éxito, el público ha vuelto a recordar el dramático episodio de la balacera, que en su momento estuvo a punto de frenar su ascendente trayectoria. La cantante y actriz ha sabido consolidar una imagen más madura y empoderada, lejos de las controversias que caracterizaron sus primeros años como artista.

Por su parte, Diddy continúa luchando por limpiar su nombre en medio de estas nuevas acusaciones. Hasta el momento, ha negado las acusaciones en su contra, pero su reputación se ha visto severamente dañada.

ñalan que la pelea comenzó después de que otro rapero lanzara dinero al aire, lo que provocó una disputa entre las personas presentes. A partir de ese momento, los disparos comenzaron a resonar en el recinto.

Aunque la relación entre Diddy y López continuó brevemente tras el incidente, terminó poco después. López, en ese momento empezó a despegar en Hollywood con películas.

Más de dos décadas después de esos hechos, la figura de Diddy vuelve a estar bajo la sombra de la polémica. En 2023 y 2024, el rapero se ha en-

La relación entre Jennifer Lopez y Diddy forma parte de una era del espectáculo que combinaba la explosiva popularidad del hip-hop y el ascenso de nuevas estrellas latinas en Hollywood. Sin embargo, los fantasmas de su tumultuosa relación siguen apareciendo, especialmente cuando uno de los protagonistas se enfrenta a muy serias acusaciones.

El caso de la balacera de 1999 es un recordatorio de cómo los errores del pasado pueden volver a la luz, afectando tanto la percepción pública como la carrera de los involucrados, incluso décadas después de ocurridos los hechos.

Para Diddy, las recientes acusaciones representan un nuevo desafío que podría marcar el ocaso de su trayectoria en la música.

PERSONAJES

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

Uno de los cantantes más exitosos del mundo

Bruce Springsteen: la era dorada de “The Boss”

Nora Cifuentes / Agencia EFE

“Si muero mañana, estará bien… ¡Porque menudo viaje!”. Así se dirigió el “Jefe”, Bruce Springsteen, a la multitud que le aplaudía tras la premiere de “Road Diary”, el documental sobre su carrera que verá pronto la luz.

No es el único proyecto de “The Boss”: una biopic en la que Jeremy Allen White dará vida al artista; el libro “Bruce Springsteen at 75”, de Gillian G. Gaar; o una reciente actuación en el Sea. Hear.Now Festival, demuestran que Bruce sopla las 75 velas más vivo que nunca.

Bruce Frederick Joseph Springsteen nació el 23 de septiembre de 1949 en Long Branch,

El artista, que celebra su 75 cumpleaños, se enfrenta a la enfermedad de su mujer Patti Scialfa mientras estrena un documental, y se da a conocer al actor que lo encarnará en una esperada biopic

Nueva Jersey, Estados Unidos, y se crió en Freehold Borough. De origen humilde y ascendencia neerlandesa, irlandesa e italiana, sus comienzos en la vida no fueron fáciles.

Y es que la esquizofrenia pa -

El cantante, guitarrista y compositor estadounidense Bruce Springsteen

ranoide que padecía su padre, y que tardó en ser diagnosticada, complicaron la infancia de Bruce: “Aquellas defensas que construí para soportar el estrés de mi infancia y salvarme a mí mismo, vieron sobrepasada su utilidad hace tiempo”, dijo a Esquire

Pero la música fue su lugar seguro. Porque, cuando era niño, vio a Elvis Presley por televisión actuando en “The Ed Sullivan Show”. Ahí surgió la chispa. Springsteen tuvo su primera guitarra a los 13 años y su canción “The Wish” habla de la segunda que tuvo, una Kent, a los 16 años gracias al esfuerzo de su madre.

SEGUIRÁ EN ACTIVO

Bruce Springsteen pretende seguir en activo “hasta que se derrumben las ruedas”. “Tuve que construir defensas en mi infancia para salvarme a mí mismo”, confesó.

Sus primeros pasos como artista los dio en 1965 al unirse a “The Castiles”, primero como guitarrista y luego como vocalista, aunque principalmente versionaban temas de otros grupos y la banda se disolvió en 1968.

Bruce también formó parte del trío musical “Earth”, con quienes tocaba en clubes de Nueva Jersey. Fue allí donde se ganó su apodo, “The Boss”, porque se encargaba de gestionar los pagos por sus actuaciones, recibiendo y repartiendo el dinero. Otra agrupación de la que formó parte fue “Child”, más tarde renombrada como “Steel Mill”.

UN ÉXITO TARDÍO

Pero el destino de Springsteen era triunfar en solitario. Y es que el cazatalentos John H. Hammond lo descubrió el 2 de mayo de 1972 en el Gaslight y quedó totalmente impresionado.

Unos meses después, en enero de 1973, Bruce debutaba con “Greetings from Asbury Park, N.J”, con cifras de ventas modestas, pero buena acogida de la crítica. Lo mismo sucedió con su segundo álbum, en septiembre de ese mismo año, “The Wild, the Innocent & the E Street Shuffle”.

Mientras daba conciertos con su “E Street Band”, Bruce siguió trabajando en el que sería su primer disco exitoso: “Born to Run”, lanzado el 25 de agosto de 1975. A partir de ahí, las composiciones que hizo para sí mismo y para otros artistas lo convirtieron en la leyenda que es hoy.

A ese trabajo le siguieron “Darkness on the Edge of Town” (1978), “The River” (1980), “Nebraska” (1982), y “Born in the U.S.A.” (1984). Este último fue el álbum que le consagró del todo como una estrella internacional. Desde entonces, su discografía ha crecido con “Tunnel of Love” (1987), “Human Touch” (1992), “Lucky Town” (1992), “The Ghost

of Tom Joad” (1995), “The Rising” (2002), “Devils & Dust” (2005), “We Shall Overcome: The Seeger Sessions” (2006), “Magic” (2007), “Working on a Dream” (2009), “Wrecking Ball” (2012), “High Hopes” (2014), “Western Stars” (2019) y “Letter to You” (2020).

LUCHANDO JUNTO AL AMOR

En cuanto a su vida personal, Bruce Springsteen tuvo varias relaciones: la fotógrafa Lynn Goldsmith, la modelo Karen Darvin y la actriz Joyce Hyser fueron algunas de las primeras famosas con las que se emparejó. También estuvo casado de 1985 a 1989 con la actriz Julianne Phillips.

Pero el amor de su vida, a quien ya conocía cuando estaba con Julianne, es la músico Patti Scialfa, a la que convenció para que se uniera a su “E Street Band” y con quien se mudó al poco de separarse de Julianne. Se casaron en 1991 y tienen tres hijos. Además, hace poco Patti reveló que padece mieloma múltiple (cáncer de sangre), una noticia que ha sacudido al mundo desde Variety y que se desgrana más a fondo en “Road Diary: Bruce Springsteen and the E Street Band”, la película documental sobre Bruce que se estrena el próximo 25 de octubre.

“Tengo que tener cuidado con lo que decido hacer y dónde voy”, explica la cantante y guitarrista, que lucha desde 2018 contra la enfermedad: “A veces, vengo a un concierto o dos y puedo cantar algunas canciones en el escenario”. Y así, acompañando a su amada en esta dura batalla, Bruce llega a los 75 años convertido en toda una leyenda viva. Una leyenda a la que, a juzgar por su último concierto, el estreno de “Road Diary”, el libro y la futura biopic, todavía tendrá muchos más capítulos en esta era dorada. Él, al menos, lo tiene claro: “Seguiré hasta que se me derrumben las ruedas”.

FRASES CÉLEBRES DE BRUCE SPRINGSTEEN

El rock and roll ha sido nuestro lenguaje, nuestra memoria y nuestra voz.

La música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a las personas.

La libertad de expresión significa algo más que hablar libremente. Significa escuchar a los demás y entender que a veces el mejor argumento proviene de alguien a quien nunca has considerado como amigo.

La canción es un viaje hacia la esperanza y hacia el amor. Siempre ha sido así y siempre será.

Escribo sobre el amor, la pérdida y la lucha porque son las cosas que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas.

La vida no es sólo un viaje, es una oportunidad para crear, para amar y para dejar una huella. No importa qué tan difíciles sean los tiempos, siempre hay una razón para levantarse y seguir adelante.

La música es mi forma de oración. Es donde encuentro consuelo y sentido en este mundo caótico.

No importa de dónde vengas o qué te haya sucedido en el pasado, siempre hay una oportunidad para reinventarte y encontrar tu verdadero yo.

La música puede ser un arma poderosa para el cambio social y político.

La pasión y la determinación son las claves para alcanzar tus sueños. El rock and roll no es sólo música, es una actitud, una forma de vida.

La verdad es que todos estamos luchando contra algún tipo de monstruo en nuestras vidas, así que no juzgues a los demás sin antes haber caminado en sus zapatos.

La música es un puente que conecta a las personas de diferentes razas, culturas y religiones.

La verdadera grandeza radica en la capacidad de ser vulnerable y compartir tus emociones con el mundo.

La música es un refugio para los marginados y los soñadores, un lugar donde todos son bienvenidos.

No hay éxito sin fracaso, no hay luz sin oscuridad. La vida es un equilibrio de ambos.

El rock and roll es rebelión, es una forma de cuestionar el status quo y desafiar las normas establecidas.

El amor y la música son dos de las cosas más poderosas del mundo. Juntos, pueden sanar cualquier herida.

La autenticidad es la clave para conectarse con los demás y encontrar tu voz única en el mundo.

La creatividad es la fuerza impulsora detrás de todo lo que hacemos. No importa si es arte, música o escritura, es lo que nos permite expresarnos y conectarnos con los demás.

La música es un bálsamo para el alma, una forma de sanar las heridas internas y encontrar paz en medio del caos.

La vida es un regalo precioso y debemos aprovechar cada momento.

El rock and roll es un acto de rebelión, una forma de desafiar las normas y expresar tu verdadero yo.

La música es el idioma universal que une a las personas y trasciende las barreras culturales.

La fe en ti mismo es la clave para superar cualquier obstáculo en la vida.

Los sueños no tienen fecha de caducidad, siempre hay tiempo para perseguir lo que amas.

PUROS EL MUNDO

SÓLO SE ESTÁN PRODUCIENDO MIL CAJAS

DE LOS

Exclusividad y lujo

El Partagás Serie E No. 2 Tauromaquia 2024 costará 35 euros por unidad y 350 euros por caja de 10 unidades; además, Tabacalera SLU anunció que sólo se están produciendo mil cajas.

El Tauromaquia 2024 es el Partagás Serie E No. 2

Es una línea de puros de producción regular que son envasados en cajas decorativas

La firma distribuidora Tabacalera SLU lanzó el cigarro de este año para su serie hecha exclusivamente para el mercado español, y que rinde homenaje a la historia y la fiesta de las corridas de toros

Redacción AM

La firma distribuidora Tabacalera SLU lanzó el cigarro de este año para su serie Tauromaquia, hecha exclusivamente para el mercado español y que rinde homenaje a la historia y a la fiesta de las corridas de toros. En tal sentido, el cigarro elegido para la edición 2024 es el Partagás Serie E No. 2; cabe destacar que la Tabacalera SLU es una distribuidora exclusiva de puros cubanos para España, y este año

ha empacado los cigarros en cajas de 10.

Al respecto, la Tauromaquia cuenta con seis años en el mercado y es una línea de puros de producción regular que son envasados en cajas decorativas que celebran el arte de la corrida de toros; este año la firma rinde homenaje al torero del siglo XVIII Pedro Romero.

La diversidad y estilo de la línea se diferencia por sus homenajes; ante ello, el año pasado el Tauromaquia elegido fue el Montecristo No. 2 en honor al matador José Luis Mazzantini y Eguía; y, en 2022, al cuadro de Hoyo de Monterrey Le Hoyo de San Juans, dedicado

a Manuel Laureano Rodríguez Sánchez.

TAUROMAQUIA

Como cada año, los puros del Tauromaquia de la Tabacalera SLU contienen una banda en el pie que indica que forma parte de esta colección; por ello, el elegido para este año, el Partagás Serie E No. 2 contará con el distintivo mencionado.

En lo concerniente al precio de venta sugerido, el Partagás Serie E No. 2 Tauromaquia 2024 costará 35 euros por unidad y 350 euros por caja de 10 unidades; cabe destacar que la empresa anunció que sólo se están produciendo mil cajas.

Asimismo, el término “tauromaquia” proviene de las raíces griegas tauros o “Toro” y makhe o “lucha” –aunque la palabra en sí no está comprendida en ningún texto clásico conservado–; por ello, diversos expertos consideran que es un cultismo creado en el siglo XIX en España que refiere al toro como símbolo de bravura y fuerza animal contra el cual los seres humanos miden su valentía.

En tal sentido, remarcan que el toro es una figura importante de los mitos grecorromanos, donde destaca la figura del minotauro del laberinto en la ciudad griega de Knossos; por ello, la tauromaquia tiene como

principal exponente la llamada “corrida de toros” o “toreo”, también llamada “fiesta taurina”.

EL PARTAGÁS SERIE E NO. 2

Cabe destacar que el Partagás Serie E No. 2 fue lanzado originalmente en febrero de 2011; asimismo, su vitola fue la Duque, con un largo de 5 ½ y un anillo de 54, con relleno, envoltorio y carpeta de Cuba, y fue distribuido como producción regular. En tal sentido, en su reseña correspondiente al cigarro elegido como el Tauromaquia 2024, Brooks Whittington, cofundador y editor del medio especializado HalfWheel , indicó: “El Serie E tiene la elasticidad ideal al apretarlo y el envoltorio huele levemente a cedro dulce, estiércol y un poco de chocolate”.

“Hay una dulzura agradable que va y viene y se hace más fuerte hacia el final, pero todavía no hay un sabor específico discernible en eso. Casi no hay especias en absoluto, pero hay algo de pimienta en el retrogusto, pero no mucha”, agregó Whittington.

“Encontré que el Partagás Serie E No. 2 era bastante más fuerte y con más especias que el Serie D No. 4, pero también lo encontré un poco más complejo, especialmente en el tercio final”, puntualizó el cofundador y editor del medio especializado HalfWheel (Con información de los medios especializados Cigar Aficionado y HalfWheel)

ESCRITORES ABREN VENTANA

Myriam Gurba Serrano, Boris Izaguirre, Nando López, María Mínguez Árias o Felipe Restrepo Pombo, entre otros autores, abren una ventana a explorar la literatura queer contemporánea y retos a los que se enfrenta en la primera edición del Festival Literario LGTBQ+Ñ que organiza el Instituto Cervantes de Los Ángeles.

Con la mayor cumbre de autores latinoamericanos

La literatura LGTBIQ+ se expande en EE. UU.

Los autores LGTBIQ+ buscan expandir su espacio para abordar la libertad sexual y creativa en la mayor cumbre literaria de autores españoles y latinoamericanos, que se celebra en la ciudad de Los Ángeles

Para el escritor venezolano Boris Izaguirre, la literatura LGTBIQ+ debe abrirse paso, en un mundo cada vez más polarizado, para ampliar su voz y demostrar que el colectivo siempre ha estado presente “en todos lados y por mucho tiempo”.

“Lo extraordinario está en la literatura, mucho más que en otros medios”, afirma Izaguirre en una entrevista con EFE desde Los Ángeles, hasta donde se desplazó para participar en el primer festival literario LGBTQ+Ñ, un espacio en el que se aborda la libertad sexual y creativa junto a otros autores españoles y latinoamericanos.

En un momento en el que se está dejando “demasiado espacio a lo politizado”, a reprimirse a hablar de la sexualidad de la forma en la que uno querría, la literatura “abre los ojos, hace universos nuevos, opiniones distintas y aventuras extraordinarias”, agrega.

Mikaela Viqueira / Agencia EFE
El novelista Nando López (i) y el escritor Boris Izaguirre participan en el primer panel de este festival, titulado “Una lengua de machos”, el pasado jueves en Los Ángeles, California

“Mi sexualidad me hace ver las cosas de otra manera y vivirlas de otra manera”, indica el autor de “Villa Diamante”, quien lleva años intentando implementar esta pionera iniciativa, que explora el género queer en la literatura contemporánea y los retos que afronta en la actualidad. Al día de hoy “es muy difícil poder manifestar un discurso en total libertad porque hay una serie de cortapisas permanentes entre lo que puede agredir a otra persona, lo que puede ser menos empático y lo que puede ser políticamente incorrecto”, precisa.

LOS HOMOSEXUALES

TAMBIÉN PUEDEN SER VILLANOS DE NOVELA

Aunque cada vez más alejado de las polémicas, la vida de Izaguirre en la farándula televisiva

española no ha estado exenta de críticas.

El escritor de 59 años recordó cuando salió su novela “Azul Petróleo”, en 1998, una historia que cuestiona el territorio de la homosexualidad y que dio que hablar en una década que avanzaba tímidamente en el reconocimiento de la comunidad LGTBIQ+.

“Cuando se publicó, mucha gente escribió diciendo que el homosexual aparecía como un malvado, como una persona no positiva”, al asesinar a sus amantes, explica.

Ese tipo de críticas sonaron a “aceptamos a un homosexual de esta manera, bajo estas condiciones, pero si lo presentas de una luz que no es lo suficientemente blanca y positiva, no nos interesa”, añade.

El crimen que comete una persona homosexual, asevera, “siempre parece como más merecido a esa persona que es asesinada por ser homosexual, por estar al margen”.

EL MACHISMO IMPERA EN HOLLYWOOD

Más de dos décadas después de esa polémica, el mundo ha avanzado en la conquista por los derechos LGTBIQ+, aunque se sigue topando con un factor que disfraza la igualdad entre homosexuales y lesbianas: la sociedad patriarcal. “El machismo impera en Occidente y en Oriente, en el norte y en el sur, en el capitalismo y en el comunismo, y en el desarrollo y en el subdesarrollo”, dice Izaguirre.

En este sentido, “las mujeres están más condenadas a ser invisibles que los hombres, preci-

samente porque los hombres tienen el poder sobre el machismo. Lo han inventado ellos para mantener ese tipo de poder”, agrega.

Ejemplo de ello fue lo que le sucedió a la película “Barbie” (2023), protagonizada por Margott Robbie y Ryan Gossling, en los premios Oscar de este año.

Una película “que plantea que hay un patriarcado y que las mujeres son muy muñecas, pareciera no poder existir y, de repente, es completamente ninguneada en el premio más importante de esta industria”, explica.

“Eso te hace ver que es que el Oscar quiere defender el patriarcado porque no quiere ponerse un espejo ante la cámara. Y me encantaría que los homosexuales fuéramos capaces de poner ese espejo frente al rostro de los adversarios”, concluye.

La escritora María Mínguez Arias (i); el novelista Nando López; la moderadora Almulena Solana; y el escritor Boris Izaguirre

TURISMO

Legado histórico

MEMORIA VIVA

Cantona es el sitio arqueológico más grande de México y cuenta con una extensión de 453 hectáreas; además, se trata de una memoria viviente, ya que tiene zonas tan importantes como su acrópolis, que concentró estructuras de poder político, religioso y económico de la época.

Yohualichan, Tehuacán el Viejo, Cantona, Tepapayeca y muchos más

Puebla, estado ubicado en el altiplano central del país, cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos; entre los que destacan sus sitios arqueológicos tan impresionantes como importantes para la historia

Puebla es un estado ubicado en el altiplano central y es el quinto más poblado del país; asimismo, su fundación se remonta a 1823 y desde la antigüedad ha tenido gran importancia en la historia mexicana, convirtiéndose así en un espacio donde se pueden realizar diversas actividades relacionadas al turismo cultural, religioso y hasta de aventura.

Cabe mencionar que el nombre que bautiza a este estado le debería su origen al menos a dos

Zona arqueológica de Yohualichan

versiones bien documentadas, una de ellas y la más probable indica que proviene de Juan de la Puebla, un sacerdote franciscano que ayudaba a seleccionar a los misioneros que acompañaron a los fundadores de la ciudad; mientras que la otra versión precisa que derivaría de las

cartas puebla, documentos que concedían permisos a los conquistadores para fundar ciudades nuevas.

Sin embargo, más allá de estas controversias, lo cierto es que el estado de Puebla cuenta también con importantes vestigios de asentamientos humanos que

han quedado en pie y constituyen la memoria viva del lugar; además, pueden ser visitados por los turistas, especialmente aquellos que buscan experiencias culturales.

Entre ellos cabe destacar a la zona arqueológica de Yohualichan, que en lengua náhuatl

Redacción AM / Fotos: INAH

significa “La casa de la noche”, y que está conformada por plazas, edificios y un juego de la pelota, así como nichos y grecas, estructuras que fueron utilizadas tiempo atrás por los habitantes de la zona, que se cree pudieron haber sido desplazados por invasores en la antigüedad.

También en Puebla se encuentra Cholula, que fue una de las principales ciudades mesoamericanas, cuyo espacio urbano se desarrolló aproximadamente entre el 200 y 450 d.C.; sin embargo, sigue siendo impresionante por sus templos-pirámides, centros ceremoniales y edificios civiles donde florecieron culturas cuyo culto principal iba dirigido al dios Quetzalcóatl.

Otro lugar que resulta necesario nombrar es Cantona, ubicado entre los municipios de Tepeyahualco y Coyoaco; en tal sentido es considerado como el sitio arqueológico más grande de México, con un total de 453 hectáreas donde se despliegan viviendas y espacios que estuvieron dedicados al poder político, religioso y económico de la época.

Asimismo, al hablar de lugares con tanta relevancia, también se debe incluir a Tepapayeca o Tehuacán el Viejo, cuya historia se remonta a los años 1000 al 1456; periodo en que los mexica-tenochcas conquistaron a los popolocas, quienes fueron obligados a abandonar esta ciudad y reasentarse en el cercano Calcahualco, donde fueron hallados por los conquistadores españoles a su llegada.

Finalmente, sitios como Teteles de Santo Nombre, que cuenta con estructuras de gran tamaño e incluso una que mide casi 22 metros de alto, Tepexi el Viejo o Los Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco, son espacios de gran relevancia que conforman la identidad de Puebla y reafirman su legado histórico.

el Viejo, cuya historia se remonta a los años 1000 a 1456

Cholula es el asentamiento prehispánico más importante de los explorados hasta ahora en Puebla

Cantona tiene una extensión de 453 hectáreas
Tehuacán

MASCOTAS

Descubre con PURI-

NA lo que pasa si un cachorro come comida de adulto y asegúrate de que alimentas de la manera adecuada a tu querido animal de compañía

La nutrición de una mascota no es un asunto tan sencillo, no basta con elegir cualquier producto y servirlo en su comedero. Cada animal es diferente, igual que sus necesidades.

Pretender dar comida de adulto a un cachorro podría asemejarse con darle alimento para gato a un perro: aun siendo de calidad premium no le va a aportar los nutrientes que necesita e incluso, es posible que le caiga mal a su organismo.

Un cachorro tiene necesidades nutricionales diferentes a las de un perro adulto. Por esta razón es que la comida para perros, por lo general, se divide en categorías por tamaños, pero, sobre todo, por edades. Es fundamental respetar sus tiempos de crecimiento y hacer los cambios de alimentación en el momento correcto. Así no le generarás a tu cachorro problemas de salud por deficiencias nutricionales.

Necesidades nutricionales de los cachorros

Los perros necesitan una serie específica y precisa de nutrientes para su adecuado desarrollo cuando son recién nacidos. En

Tienen necesidades nutricionales diferentes

Entérate de qué pasa si un cachorro come comida de adulto

Cuando llega el destete deben iniciar el consumo de alimento para perros sus primeras semanas, esta nutrición la obtendrán directamente de la leche materna.

Cuando llega la etapa del destete deben iniciar el consumo de alimento para perros. La ingesta de leche materna irá reduciéndose gradualmente, cambiando e introduciendo la nueva dieta. Debemos asegurar que los nutrientes que requieren para su crecimiento estén en la opción elegida para ellos: más calorías, vitaminas, proteínas, minerales y antioxidantes. Para esta fase es recomendable un alimento húmedo o de croquetas para cachorro (más suaves que las de adulto, pensando en su frágil dentadura).

A medida que van creciendo sus necesidades cambian: un perro adulto tiene otros requerimientos,

orientados hacia el mantenimiento en lugar del crecimiento. Por ello, su alimento no contiene las mismas cantidades de nutrientes que el de un cachorro. Si en casa tienes un perro de raza grande, será adulto alrededor de los 16 a 18 meses. Si tu compañero de cuatro patas es de tamaño pequeño o mediano, lo hará entre los primeros seis meses y el año.

¿Qué pasa si un cachorro come comida de adulto?

Las necesidades nutricionales de un cachorro serán diferentes de las de un adulto. De la misma manera esos requerimientos van a cambiar en comparación con las que tiene, por ejemplo, un perro senior. Es muy importante tomar en cuenta que los

cachorros no deben consumir croquetas de adulto, ya que podrían verse afectados de múltiples maneras y presentar problemas de salud.

Complicaciones al sistema osteomuscular: Un bajo consumo de calcio afecta el buen desarrollo de los huesos que se manifiesta porque sus patas se arquean. También causa espasmos musculares y, en casos extremos, problemas cardiacos.

Letargo y falta de energía: Los cachorros son animales muy juguetones, que se caracterizan por su espíritu de exploración y de juego. Si las croquetas de adulto no le proporcionan suficientes vitaminas es posible que lo veas somnoliento e inactivo. A esto debe adicionarse que, como tu cachorro se encuentra en una etapa de crecimiento, podría ponerse en riesgo el adecuado desarrollo físico y cognitivo del animal.

Lo que pasa si un cachorro come comida de adulto es que, aunque el principal riesgo está en un desarrollo incompleto, también puede haber otros efectos como resultado de la inadecuada nutrición de nuestra mascota.

(Con información de Purina)

Redacción AM

Lunes 14 de octubre de 2024

MASC TAS EN ADOPCIÓN

HAZ FELIZ A UN LOMITO

Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.

RECOMENDACIONES

PERSONAS DESAPARECIDAS

Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como a personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales, y bloquear a quienes los incomodan.

La artista mexiquense

Noemí Hernández disfruta con la experimentación, con diferentes técnicas y materiales

ARTE # 32-33

Agujeros negros: una atracción poderosa en el universo CIENCIA # 48-49

Figurativo y geométrico

Entérate qué pasa si un cachorro come comida de adulto MASCOTAS # 76

Corrupción en la Liga Premier: el Manchester City en el ojo de la tormenta DEPORTES # 38-39

Lunes 14 de octubre de 2024 CDMX Número 445

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.