Ocupará la silla presidencial a partir del 1 de octubre
Tuvieron que pasar 65 presidentes y cinco mujeres candidatas, para que Sheinbaum ganara la silla # 2-3 DESCARGA
Con el triunfo de Claudia se materializa...
Ocupará la silla presidencial a partir del 1 de octubre
Tuvieron que pasar 65 presidentes y cinco mujeres candidatas, para que Sheinbaum ganara la silla # 2-3 DESCARGA
Con el triunfo de Claudia se materializa...
angelmetropolitano.com.mx
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angelmetropoli
@angelmetropoli
Inicia el INE la definición de mayorías del Congreso tras las elecciones
REPORTE # 4-5
Luego de 35 años de existencia, el PRD pierde su registro
REPORTE # 8-9
RÉCORD HISTÓRICO DE VOTOS
Antes de Sheinbaum, quien ocupará la silla presidencial a partir del 1 de octubre, hubo 65 presidentes y solo cinco mujeres candidatas al cargo, pero ella pasará a la historia con la mayor cantidad de votos de la historia, más de 35,9 millones.
Detrás de la futura primera presidenta de México, hay más de siete décadas de avances políticos y sociales que han pavimentado el camino para que una mujer pudiera aspirar y llegar al más alto cargo en el país
Detrás de la futura primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hay más de siete décadas de avances políticos y sociales que han pavimentado el camino para que una mujer pudiera aspirar y llegar al más alto cargo en el país, señalan expertas consultadas. Comenzando por el derecho al voto en 1953, nueve años antes del nacimiento de Sheinbaum, las mujeres se abrieron paso a marchas forzadas en la política, un terreno históricamente dominado por los hombres, en el que aún queda mucho por equilibrar, según explican.
Los movimientos feministas han sido el motor de cambios legislativos y culturales que han aumentado la “conciencia política sobre la importancia de la igualdad de género en todos los ámbitos”, expone María de los Ángeles Estrada, directora ejecutiva de la iniciativa de transparencia, anticorrupción y digitalización del Tecnológico de Monterrey.
La especialista también destaca el papel “fundamental” de los partidos políticos para promover la participación de las mujeres y seleccionar candidatas para puestos de elección popular.
“Son los hombres dándonos, abriéndonos espacio. Puede que no les guste y que en muchas ocasiones lo hagan única y exclusivamente por mero pragmatismo político, pero, sea como sea, esos espacios se han abierto desde los partidos”, comenta Estrada.
Muchas mujeres han aprovechado esos huecos para desarrollar su liderazgo político, continúa la especialista, como Sheinbaum, quien antes de aspirar a la presidencia fue la primera jefa de Gobierno electa de Ciudad de México (2018-2023).
Las cuotas de género, implementadas en 1996, han sido cruciales para aumentar la inclusión de las mujeres en la política, explica Sophia González, investigadora del Tecnológico de Monterrey. Al inicio, la condición era que al menos el 30% de los aspirantes a cargos legislativos fueran mujeres, cifra que subió a un 40% en 2002 y a un 50% en 2014, cuando se estableció la paridad de género como principio constitucional.
Como resultado, la representación femenina en la Cámara de Diputados pasó del 17% en 1997 al 48% en 2018, y en el Senado
Antes de Claudia, pasaron 65 presidentes hombres; ella será la primera mujer
alcanzó el 49% en la Legislatura 2018-2024, apuntó la experta.
La reforma de 2019 también fue clave para ampliar la paridad en todos los cargos de elección, en los tres poderes y todos los niveles de gobierno, así como en organismos autónomos, incluyendo pueblos y comunidades indígenas, agrega Ana Elena Vélez, también investigadora del Tec de Monterrey.
Estrada también destaca la importancia del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), creado en 2001, en la promoción de políticas de igualdad y empoderamiento, así como las capacitaciones de organizaciones civiles para preparar a las mujeres para roles de liderazgo político.
Claudia Sheinbaum Pardo, sucesora del presidente Andrés Manuel López Obrador, tendrá el reto de no caer en el “precipicio de cristal”, un concepto que se refiere a la falta de “margen de error a las mujeres que llegan al poder en tiempos de crisis”, advierte Angélica Maldonado, política feminista de la organización Aúna México.
“La expectativa de la sociedad es que en poco tiempo se resuelvan los problemas que vienen de antaño y que, además, hay que decirlo, han sido problemas, responsabilidad de hombres en el poder, lo han hecho muy mal y esperan que nosotras resolvamos una situación de 200 años de malas decisiones”, sentencia la experta.
Maldonado también subraya que es crucial avanzar en la “democratización de los partidos” con una verdadera paridad total, que no solo implique el mismo número de puestos, sino un poder “realmente distribuido entre las diversidades que existen en la sociedad mexicana”.
La especialista remarca que la sociedad debe estar consciente de que “no le puede exigir milagros a nadie”, aunque sí debe participar, exigir y hacer equipo con la próxima presidenta y su Gobierno, que por ley también debe ser paritario.
Antes de Sheinbaum, quien ocupará la silla presidencial a partir del 1 de octubre, hubo 65 presidentes y solo cinco mujeres candidatas al cargo, pero ella pasará a la historia con la mayor cantidad de votos de la historia, más de 35,9 millones. (Con información de EFE)
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Editores / Diego Salazar, Juan Martínez Diseño gráfico / Juan Pablo Ruiz
Reporteros / Pedro Hernández Müller, David Flores Heredia, Colaboradores:
Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Adriana Gallardo, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke y Jacques Giraud
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 7. No. 427 junio de 2024, es una publicación semanal. Editor Responsable: Martín Morales Silva. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en junio de 2024.
IGUAL EN EL SENADO
El oficialismo quedaría con 83 senadores, en tanto que, la coalición opositora Fuerza y Corazón por México, integrada por el PAN, PRI y PRD, obtendrían 10 diputados más hasta los 40 escaños y MC sumaría cinco en total.
Sin sorpresas…
La alianza entre el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y los Partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), obtendría al menos 256 de los 300 distritos
Redacción AM
El Instituto Nacional Electoral (INE) de México y los Consejos Locales iniciaron este domingo los trabajos para definir la configuración del Congreso, tras las elecciones del 2 de junio que dieron un aplastante triunfo al oficialismo y que lo dejó a la puerta de la mayoría absoluta en el Congreso.
El conteo definitivo de los votos de las elecciones del 2 de junio pasado, cuando se disputaron más de 20 mil 700 cargos públicos y en el que se impuso la candidata oficialista presidencial Claudia Sheinbaum, comenzó el miércoles y concluyó a última hora de la noche del sábado.
Este domingo, en sesión extraordinaria del consejo general del INE, la encargada del despacho de la secretaría ejecutiva del Instituto, Claudia Edith Suárez, informó de la instalación de los 32 consejos locales para comenzar con el cálculo que determine el reparto de escaños en el Congreso.
Sin embargo, anticipó la mayoría absoluta para el oficialismo en la Cámara de Diputados, equivalente a dos terceras partes y con la que podría aprobar reformas a la Constitución y cualquier ley sin la necesidad de negociar con la oposición.
OFICIALISMO APUNTA AL CONTROL ABSOLUTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
La alianza entre el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y los Partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), obtendría al menos 256 de los 300 distritos.
Según el INE, el conteo arroja un 40,84% de los votos para
Los ciudadanos expresaron sus preferencias partidistas en las urnas
En la Cámara Alta, Morena se llevaría 64 de 128 senadores
Morena; 16,89% para el Partido Acción Nacional (PAN); 11,13% para el Partido Revolucionario Institucional (PRI); 10,92% para Movimiento Ciudadano (MC); 8,39% para PVEM; 5,47% para PT; 2,43% para PRD y un 0,12% para una candidata independiente.
En tanto, el porcentaje de participación de los mexicanos llamados al voto el 2 de junio pasado en México superó el 60%, en un país donde el sufragio no es obligatorio.
Para la asignación de las diputaciones, el INE toma 300 diputados de una lista de candidatos de mayoría relativa y 200 por el principio de representación.
Según las proyecciones, Morena se posicionaría como la principal fuerza política en la Cámara Baja del Congreso con 243 diputados; seguido del PVEM, con 74; el PAN, con 72; PT, con 48; PRI, con 34; MC, con 26; PRD, con 2 y uno más para la candidata independiente Guadalupe Araceli Mendoza Arias.
Respecto de la Cámara de Senadores, el oficialismo no alcanzaría la mayoría absoluta, aunque las proyecciones apuntan a que solo requerirán de dos votos para aprobar las reformas enviadas por López Obrador, como la designación de jueces por voto popular y la eliminación de órganos regulatorios autónomos. La coalición oficialista se llevaría al menos la mitad de la Cámara Alta, con 64 de 128 senadores, mientras que la oposición sumaría 30 legisladores y MC solo dos, sin contar a los 32 legisladores de representación proporcional.
Según el recuento definitivo, Morena obtuvo un 40,8% de los votos, PAN 16,84%, PRI 10,88%, MC 10,87%, PVEM 8,92%, PT 5,35% y PRD 2,27%.
El oficialismo quedaría con 83 senadores, en tanto que, la coalición opositora Fuerza y Corazón por México, integrada por el PAN, PRI y PRD, obtendrían 10 diputados más hasta los 40 escaños y MC sumaría cinco en total.
Para alcanzar la mayoría absoluta en el Senado, la coalición oficialista requería de por lo menos 85 votos.
Lunes 10 de junio de 2024
Qué manera de ir sembrando, sembrando, sembrando, del presidente López Obrador, para así cosechar los resultados de la anterior votación del 2 de junio.
Pese a todo, a la embestida de algunos sectores de la sociedad, incluyendo muchos medios de comunicación, comunicadores y fuertes financiamientos, se logró el voto popular y de otros sectores de la clase media. No podremos generalizar que todos son malos o deshonestos, pero sí con diferentes ideologías. Lo cierto y real es que se ponen las cosas en su lugar.
Un PRD que vivió del erario, con sus dirigentes, por muchos años solo aportaron malos resultados en la decadencia de su existir.
Un PRI que, lejos de haber sido ni la sombra de ese colegio cardenalicio –por así decirlo, de disciplina, votos y demás, con sus corruptelas en las cúpulas y bases en muchas ocasiones– hoy vive una vergonzosa y lenta difuminada.
Un PRI que, junto con el PAN de doble moral, se unieron y formaron una mala coalición llena de prejuicios escándalos. Vaya que habría mucho que decir, fácil y rápido de resumir.
Ellos fueron los que pusieron las bases para este cambio, con tanto abuso, y qué decir de alguna parte de la ciudadanía, donde el gran ganador fue el abstencionismo.
Fueron años de un banquete, de abusos de grandes fortunas de exgobernadores o expresidentes o exfuncionarios públicos, mientras el pueblo –los más pobres– se retorcían en la miseria.
El cambio no es de 6 años. Así empiezan las bases de un real cambio y viene en camino, está en proceso.
Claudia Sheinbaum empieza a consolidar un proyecto de logros para forjar una gran nación. Ese es su objetivo y ahí participan todas y todos los mexicanos.
Hay que disolver los viejos y malos patrones de administraciones y fomentar los nuevos, con nuevas ideas y perspectivas, dejando atrás lo que ya no sirve.
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMxEl adular nubla la razón, pero cierto es que la contundencia de Sheinbaum en las urnas fue rotunda.
La oposición decepcionó a sus seguidores jóvenes y en general. Hoy los reclamos están a flor de piel porque probablemente muchos apostaron a esa coalición y no solo perdieron el voto, sino también recursos económicos.
De vergüenza y de cátedra política. Es para estudiar en muchas universidades del mundo, ¿qué pasó? Pues es fácil: mala asociación de partidos; todos cargaron con los pesados lastres de todos, y además escogieron una pésima candidata.
Caray, bastaba ver que no por ser la más manipulada, ella misma se encumbró y se la creyó. En esta columna desde un principio lo dijimos. En fin, nos queda un país con fuertes cicatrices políticas donde la coalición opositora quedará como un almanaque de mala política, y sus integrantes como artífices de todo lo que pasó.
La unidad y los objetivos comunes serán prioritarios para hacer de México un mejor país. Un gran ganador fue Marcelo Ebrard, y otro gran perdedor es Ricardo Monreal. Reza el adagio romano: "Roma no paga las traiciones". Vivieron su tiempo, su alegría, y su derroche los grandes perdedores…
Lunes 10 de junio de 2024
Desde que era un niño y revisaba en mi Cuba natal los libros de geografía e historia para mis clases, me atreví a soñar con visitar diversos lugares del planeta, los cuales hoy puedo decir con el corazón en la mano que Dios me ha permitido visitar.
Desde India hasta ciudades europeas como Zúrich o París, las cuales admiraba por la historia que representaban, por el arte que esconden entre sus edificios antiguos y obras de arte en los museos. Sin embargo, siempre hubo un lugar al que siempre he guardado en mi corazón, por la ilusión que me hacía estar allí, no solamente porque su majestuosidad y belleza no tienen par en el resto del planeta, sino por el profundo y cariño y respeto que siento por el país en el que está ubicado.
Canaima es un lugar místico, en el que existe un vórtice energético importante para el mundo entero, y no es para menos: sus famosos tepuyes son formaciones rocosas que datan del periodo precámbrico, con unos 1.700 millones de años de antigüedad, siendo las más antiguas del planeta.
Para mí, es el lugar idóneo para abrir un espacio íntimo dentro de cada uno de nosotros e iniciar una nueva ruta de vida, subsanar heridas, reconectar con nosotros, pero especialmente; aprender a desarrollar el arte de escucharte a ti y al resto de personas que te rodean, si eres un emprendedor o empresario que está atravesando por un momento de desarrollo interior.
Como emprendedor que soy, reconozco la importancia de invertir en mi conocimiento, para poder guiar a mi equipo de trabajo a brindar soluciones corporativas a quienes confían en nosotros en su formación como líderes. Esto, por supuesto; no quiere decir que no reconozca las carencias y escenarios complejos por los que atraviesa Venezuela, ¡al contrario! Quiero aprovechar estas oportunidades
Ismael Cala www.IsmaelCala.com
de seguir trabajando de la mano de empresarios venezolanos que siguen apostando por el país, y que con ello, generan empleo.
Decía Rosa Parks, activista afroamericana: “A lo largo de los años he aprendido que cuando uno tiene una mente decidida, esto disminuye el miedo. Saber lo que se debe hacer sin duda mantiene al miedo lejos”.
Yo añadiría que solo podemos mantener a raya el miedo, cuando hemos tenido el valor de aprender a escucharnos a nosotros mismos, así como a los demás, para generar una comunicación fluida con el mundo, porque somos parte de él. Ven conmigo a Canaima del 04 al 07 de julio, y permítete reencontrarte contigo.
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
Pugnas internas y egos desmedidos acabaron con el otrora poderoso partido; no obtuvo el 3% requerido en la pasada votación
Pedro Hernández MüllerMucho se ha hablado y se seguirá discutiendo sobre las históricas elecciones del pasado 2 de junio en las cuales México votó por presidente, gobernadores, alcaldes, diputados y senadores, las cuales arrojaron interesantes resultados para cada una de las fuerzas políticas del país, pero sobre todo proporcionaron una lectura importante sobre el sentir de los ciudadanos respecto a cada uno de los partidos políticos que estuvieron en la contienda.
Pese al rechazo que la gente dice tener contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), ambos organismos lograron los votos necesarios para continuar su permanencia en la vida política del país, pues como se sabe, la Ley General de Partidos Políticos señala que para conservar su registro nacional, un partido debe obtener al menos el 3 por ciento de la votación válida en alguno de los comicios para la presidencia, diputados o senadores, lo cual no sucedió con el Partido de la Revolución Democrática, que estaba en alianza con los antes mencionados.
Desde 1989, el PRD ha participado en todas las elecciones, siendo sus mejores años cuando en el entonces Distrito Federal, Cuauhtémoc fue candidato a jefe de gobierno, ganando las elecciones con amplio margen imponiéndose al priísta Alfredo del Mazo, y el panista Carlos Castillo Peraza, en 1997.
A 35 años de su fundación, el Partido de la Revolución Democrática está a un paso de desaparecer, y esto se debe a que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) dio las cifras de que el partido del sol azteca alcanzó el 1.8648 por ciento de los votos para la presidencia, el 2.5 por ciento para la Cámara
de Diputados y el 2.3 por ciento para el Senado, con lo que perderá el registro, toda vez que no tendrá el 3 por ciento necesario para permanecer con registro.
SUS FUNDADORES
El partido que en su momento causó gran conmoción fue fundado por Cuauhtémoc Cár-
denas, Porfirio Muñoz Ledo, Gilberto Rincón Gallardo, Andrés Manuel López Obrador, Amalia García e Ifigenia Martínez, figuras políticas de alto perfil en su momento, quienes eran conocidos como importantes soldados de la izquierda mexicana.
Todo y cada uno de ellos tenían la idea de fundar un nuevo
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano ganó la jefatura de Gobierno en 1997 con las siglas del PRD
organismo como proyecto alternativo al autoritarismo del tricolor, en busca de una sociedad más igualitaria y justa cuyo lema era: “democracia ya, patria para todos”, con el símbolo del Sol Azteca y un fondo de color blanco y negro –en un inicio– para terminar en amarillo con negro.
El registro oficial del PRD se realizó ante la Comisión Federal Electoral por la cesión del registro que tenía el PMS (Partido Mexicano Socialista), emergiendo de la inconformidad existente por las elecciones de 1988, en las cuales se habló de un mega fraude con la famosa caída del sistema, pues el triunfo de Carlos Salinas de Gortari como presidente provocó movilizaciones y oposiciones unidas, pues el fundador del partido amarillo, Cuauhtémoc Cárdenas, contaba con la simpatía de miles de mexicanos.
Es así como desde 1989, el Par-
El Partido de la Revolución Democrática marcó una época
tido del Sol Azteca ha participado en todas las elecciones siendo sus mejores años cuando en el entonces Distrito Federal (Ciudad de México) Cuauhtémoc fue candidato a jefe de gobierno, ganando las elecciones con amplio margen imponiéndose al priísta Alfredo del Mazo, y el panista Carlos Castillo Peraza,
la Unión. En 1998 se posiciona en Zacatecas y Tlaxcala, para 1999 se hicieron de la gubernatura de Baja California Sur, con Leonel Cota Montaño como su candidato.
Para 1999 el PRD, en la llamada Alianza por México el partido amarillo quedó en tercer lugar con Cárdenas Solórzano como su candidato.
En el 2000 la victoria que los catapultó como partido de oposición fue en la que Andrés Manuel López Obrador, ganó el Distrito Federal, triunfo considerado la máxima expresión de la lucha democrática en México.
Otro triunfo muy sonado para los amarillos fue la gubernatura de Lázaro Cárdenas Batel –hijo de Cuauhtémoc Cárdenas– como gobernador de Michoacán.
En 2004 el partido conservó la gubernatura de Zacatecas con Amalia García, al frente y en 2005 se anotó otra victoria al mantenerse en Baja California Sur y ganar en Guerrero.
en 1997, año que por primera vez en la historia contemporánea se elegía al gobernante de la Ciudad de México por votación, pues anteriormente éste era designado por el Presidente de la República.
Ese mismo año, el PRD se convirtió en la segunda fuerza política en el Congreso de
En 2006, el Partido de la Revolución Democrática se presentó a las elecciones presidenciales con Andrés Manuel López Obrador, como su candidato, además de mantener la continuidad en la Ciudad de México, con la victoria de Marcelo Ebrard, situación que se repetiría sin ningún problema en 2012, con el triunfo de Miguel Ángel Mancera, además de ganar en Morelos y Tabasco. Pero, como siempre sucede, las pugnas internas y los egos desmedidos vinieron a romper los liderazgos del partido convirtiéndolo en fracciones internas que a la postre los llevaría al estado en que se encuentran, sin liderazgos ni personajes atractivos dejando rastros de su época gloriosa. Ahora, este instituto político, está por desaparecer…
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó el cierre de la frontera entre México y Estados Unidos debido a que los gobiernos de ambos países han trabajado en mantener una estrecha relación comercial y de cooperación.
“Que no haya temor de que se vaya a cerrar la frontera. (…) No es posible, no le conviene a ninguno de los dos países ni a nuestros pueblos. Es bastante la integración económica, comercial, social que existe en la frontera”, afirmó.
En conferencia de prensa matutina, destacó que México es el principal socio comercial de Estados Unidos como resultado de la estrategia del Gobierno de la Cuarta Transformación, orientada a fortalecer los mercados. Esta política, dijo el mandatario, logró la histórica llegada de inversión extranjera al país gracias a la reubicación de empresas estadounidenses a México bajo el llamado nearshoring.
“En este sexenio, después de ser China el principal socio comercial de Estados Unidos, pasó a serlo Canadá y luego México y ya estamos en el primer sitio, pero es por esa política, entonces es imposible que se cierre la frontera, esto para tranquilidad de la gente”, explicó.
Aseguró que la buena relación con Estados Unidos se debe a la comunicación permanente entre mandatarios y el respeto que el presidente Joseph Biden refrenda continuamente a México.
“ES IMPOSIBLE….”
“En este sexenio, después de ser China el principal socio comercial de Estados Unidos, pasó a serlo Canadá y luego México y ya estamos en el primer sitio, pero es por esa política, entonces es imposible que se cierre la frontera, esto para tranquilidad de la gente”, explicó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó el cierre de la frontera entre México y Estados Unidos debido a que los gobiernos de ambos países han trabajado en mantener una estrecha relación comercial y de cooperación
Aseguró que la buena relación con Estados Unidos se debe a la comunicación permanente entre mandatarios
En cuanto a la emisión de una orden ejecutiva del gobierno estadounidense para restringir el acceso irregular de la población migrante, el jefe del Ejecutivo reiteró que el fenómeno migratorio debe atenderse desde las causas.
MÉXICO PROMUEVE EL DIÁLOGO Y LOS ACUERDOS
Indicó que el Gobierno de México promueve el diálogo y los acuerdos entre Estados Unidos y países como Cuba y Venezuela para que las deportaciones se lleven a cabo de manera directa hasta las naciones de origen y se protejan los derechos humanos de las personas migrantes.
“Nosotros somos respetuosos de las decisiones que toman en Estados Unidos; tenemos que respetar las soberanías, la soberanía de Estados Unidos y la soberanía de México. Entonces, en este caso, estamos nosotros ayudando para que se acepte en los países donde ellos no tienen buena relación, el que puedan tomar medidas de deportación, aunque nosotros no quisiéramos que deportaran a nadie porque la migración no es por gusto, es por necesidad, pero ya como toman esas decisiones y es un Estado soberano, bueno, que los deportados lleguen de manera directa a sus países, esto incluso, es de más atención, cuidado a los derechos humanos”, argumentó.
La buena relación con todos los países permite a México enviar a migrantes desde el territorio nacional hasta cualquier nación, sin embargo, lo que “buscamos es que puedan hacerlo de manera directa”, enfatizó el presidente.
“Vamos a estar pendientes de todas maneras aquí todos los días sobre este asunto, pero mi mensaje es que no deben de preocuparse en la frontera de nuestro país”, remarcó.
La migración es un problema que sigue latente
La migración no es por gusto, es por necesidad, aseguró el primer mandatario
Aclaró que la orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos está dirigida a la migración irregular, por lo que llamó a recurrir a la plataforma CBP One, mecanismo legal del gobierno de ese país que permite tramitar visas de trabajo o permisos humanitarios desde los países de origen. A la fecha, 500 mil migrantes han
entrado de manera legal a territorio estadounidense gracias a esta herramienta.
“Hay que seguirla ampliando, mejorando, facilitando también los trámites, que los migrantes puedan hacer los trámites en sus lugares de origen. No en Ciudad Juárez o en Tijuana, sino en Guatemala, en Honduras, en La Habana, en Venezuela, en Colombia”, enfatizó.
Ante representantes de medios de comunicación insistió en que a futuro se debe buscar la integración de todo el continente americano y aprovechar su potencial en materia de recursos naturales, culturas y pueblos, desarrollo tecnológico y cercanía entre naciones en beneficio de las nuevas generaciones.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
La gobernadora Mara Lezama Espinosa exhortó “a conservar nuestra riqueza natural, el medio ambiente, que tanto nos ha dado”
FORTALECER ACCIONES
Mara pidió fortalecer acciones, pues hay un largo camino por andar, sobre todo la generación de la restauración, para que la prosperidad compartida se consolide si todos cuidamos nuestro entorno.
Durante la ceremonia conmemorativa del Día Mundial del Medio Ambiente, la gobernadora de Quintana Roo exhorta a reflexionar sobre la importancia de cuidar, preservar y restaurar nuestra riqueza natural
En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha para reflexionar sobre la importancia de la vida en general, la gobernadora Mara Lezama Espinosa exhortó a todas y todos los quintanarroenses “a conservar nuestra riqueza natural, el medio ambiente, que tanto nos ha dado”. Con la presencia de numerosos jóvenes y ante el escenario maravilloso del parque Kabah, la titular del Ejecutivo pidió no perder de vista que vivimos en un estado privilegiado, con abundantes recursos naturales, que mucho se ha hecho para su preservación pero que todavía falta mucho por hacer. Este año el lema del Día Mundial del Medio Ambiente es: “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #Generación Restauración”.
El parque Kabah es un oasis en medio de la ciudad
Al respecto, Mara Lezama recordó que como gobierno se han donado hectáreas para tener más áreas naturales protegidas, porque se quiere tener
grandes extensiones libres, protegidos; se han realizado limpieza de playas, se han restaurado ecosistemas.
Por ello hizo notar que “sí
le apostamos al desarrollo, al crecimiento, pero con orden, sustentable y sostenible, para convivir y armonizar el crecimiento, pero con planeación y ordenado, porque no podemos privar disfrutar de una riqueza natural a los quintanarroenses y a los turistas, tal como se establece en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo”.
Es importante para este destino turístico de clase mundial, precisó, conservar espacios verdes para contrarrestar, amortiguar el impacto de la urbanización en constante crecimiento, como este parque Kabah es un oasis en medio de la ciudad, ofreciendo un espacio para el esparcimiento, pero en conexión con la biodiversidad.
Mara Lezama pidió a las y los jóvenes a amar esta tierra, en donde se vive la naturaleza, donde se tiene la fortuna de ver, observar un Tucán y decidir dónde queremos que vivan nuestros hijos, nuestros nietos, pero depende de las decisiones que tomemos.
Por ello pidió fortalecer acciones, pues hay un largo camino por andar, sobre todo la generación de la restauración, para que la prosperidad compartida se consolide si todos cuidamos nuestro entorno.
La exposición de motivos estuvo a cargo de la secretaria de Medio Ambiente (SEMA) Josefina Huguette Hernández, quien destacó el lema de la ONU para este año y el compromiso que debemos asumir para tener un medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones.
INICIÓ LA CUARTA ONDA DE CALOR
La Secretaría de Salud recordó que este viernes 7 de junio inició la cuarta onda de calor de la temporada sobre el país, con la que se pronostican temperaturas mayores a los 40 grados en 14 estados del país.
Las altas temperaturas han provocado ya 90 muertes a nivel país y 1 mil 937 casos de golpe de calor este 2024 hasta la primera semana de junio, informó este viernes la Secretaría de Salud
Redacción AM
Las altas temperaturas en México, que se aproxima a su cuarta onda de calor del año, han provocado ya 90 muertes a nivel país y 1 mil 937 casos de golpe de calor este 2024 hasta la primera semana de junio, informó este viernes la Secretaría de Salud (Ssa). En su último informe semanal de vigilancia epidemiológica, la dependencia especificó que, tan solo en la semana 22, que abarca del 29 de mayo al 5 de junio, se notificaron 591 casos asociados a temperaturas naturales extremas y 29 defunciones a nivel país.
Una mujer se protege del sol con una sombrilla, en Mérida, Yucatán
Personas se refrescan en una fuente debido a las altas temperaturas registradas en la Ciudad de México
Del total de muertes notificadas, una “es atribuida a la segunda ola de calor, y 25 defunciones atribuidas a la tercera ola”.
Las entidades que registran decesos son: Veracruz (25), Tabasco (15), Tamaulipas (13), Nuevo León (10) San Luis Potosí (10), Hidalgo (5), Oaxaca (4), Querétaro (2), Baja California (1), Campeche (1), Chiapas (1), Guanajuato (1), Guerrero (1) y Sonora (1), lo
que corresponde a una letalidad global de 4,64%.
Además, recordó que este viernes 7 de junio inició la cuarta onda de calor de la temporada sobre el país, con la que se pronostican temperaturas mayores a los 40 grados en 14 estados del país.
Precisó que en Baja California y Sonora se registrarán temperaturas superiores a 45 grados.
Una persona de la tercera edad se refresca ante las altas temperaturas
peraturas máximas entre los 35 a 40 grados.
Además, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, el suroeste del Estado de México, Ciudad de México y Quintana Roo alcanzarán entre 30 y 35 grados.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertaron el mes pasado de que el país experimentaría las mayores temperaturas de su historia en los últimos 15 días de mayo.
Tan solo Ciudad de México registró el sábado 25 de mayo su máxima temperatura en la historia al registrar 34,7 grados, la cuarta vez en el año que rompe su récord.
Mientras que Baja California
Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Campeche alcanzarán temperaturas máximas de 40 y 45 grados.
Asimismo, Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, el norte de Hidalgo, el norte y suroeste de Puebla, Morelos, Chiapas, Tabasco y Yucatán tendrán tem-
La cuarta onda de calor comenzará apenas tres días después de la tercera, que ocurrió del 20 de mayo al 4 de junio y dejó cuatro muertos, además de récords de temperaturas en varias ciudades, entre ellas la capital mexicana.
El Gobierno mexicano pronosticó al menos cinco ondas de calor entre marzo y julio el pasado 16 de abril.
(Con información de EFE)
DOS
Las elecciones serán el 5 de noviembre y de momento hay programados dos debates: el 27 de junio en los estudios de la cadena CNN en Atlanta, en el estado clave de Georgia, y el 10 de septiembre, en ese caso en un cara a cara organizado por el canal ABC News.
El presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, y su previsible rival en las elecciones de noviembre, el exmandatario republicano Donald Trump, llegaron este martes a la recta final del proceso de primarias que concluirá con su confirmación como aspirantes de sus respectivos partidos Trump lidera las encuestas, con el 41,1% de las intenciones de voto
El presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, y su previsible rival en las elecciones de noviembre, el exmandatario republicano Donald Trump, llegaron este martes a la recta final del proceso de primarias que concluirá con su confirmación como aspirantes de sus respectivos partidos.
Tanto los demócratas como los republicanos celebraron el 4 de junio votaciones internas en Montana, Nueva Jersey, Nuevo México y Dakota del Sur.
Además, el partido de Biden también votó en Washington DC. Como se esperaba, tanto Biden como Trump se impusieron en esa contienda, las primeras que enfrenta el republicano desde que fuera hallado culpable la antepasada semana por alterar documentos de su empresa para silenciar a una actriz porno y proteger su carrera presidencial en 2016.
En Montana, Biden obtuvo el 92,4% de apoyo y 17 delegados de cara a la convención demó -
crata, mientras que Trump logró el 89,6%.
En Nuevo México el resultado fue del 83,6% para el demócrata y 30 delegados, y el 84,6 para el republicano, en su intento de volver a la Casa Blanca.
En Washington DC, Biden contó con el 87% de apoyo y 20 delegados.
En Nueva Jersey, ambos candidatos se impusieron con 12 delegados para Trump y 126 para Biden que busca revalidar para un segundo término.
Los residentes de este estado también apoyaron al representante demócrata federal Andy Kim, quien busca el asiento que ahora ocupa el senador Bob Menéndez, que está en medio de un juicio por corrupción y otros delitos en una corte federal.
Sin embargo, Kim tendrá que enfrentar a Menéndez en noviembre, quien buscará la reelección como candidato independiente.
LOS DOS YA ASEGURARON
SU NOMINACIÓN
Para Trump, las primarias del
Trump necesitaba 1 mil 215 delegados y acumula ya 2 mil 219, mientras que Biden debía superar el umbral de los 1 mil 976 y lleva 3 mil 664, sin contar con los 216 que debe agregar al final de este proceso, que se sumarán a los 14 que le aportarían Guam y las Islas Vírgenes.
El presidente demócrata ha visto en este proceso cómo su apoyo a Israel en la guerra contra Gaza le ha pasado factura: la campaña de votos en blanco en protesta por ese respaldo ha conseguido 35 delegados.
De momento, Trump lidera las encuestas, con el 41,1% de las intenciones de voto, 1,5 puntos más que Biden, según la media de encuestas elaborada por la web FiveThirtyEight.
martes marcan el final del proceso, mientras que el actual inquilino de la Casa Blanca esperaría al 8 de junio, con los votos previstos entonces en Guam y las Islas Vírgenes.
Se trata de votaciones ante todo simbólicas, porque los dos candidatos se aseguraron matemáticamente el pasado 12 de marzo la nominación al superar el umbral de delegados necesarios para ser investidos en sus convenciones de verano.
Los demócratas celebrarán ese encuentro del 19 al 22 de agosto en Chicago, aunque Biden será nominado oficialmente como candidato de manera virtual antes de esa cita, según se anunció a finales de mayo.
Se trata de un paso insólito y que responde a dificultades con los plazos electorales de Ohio, donde los partidos deben inscribir a sus candidatos antes del 7 de agosto para asegurar su presencia en las papeletas el día de los comicios.
Los republicanos, a su vez, se reunirán en Milwaukee (Wisconsin) del 15 al 18 de julio.
Al exmandatario republicano no le están pasando factura los cuatro procesos penales abiertos contra él, dos de ellos por intentar revertir los resultados de las elecciones de 2020, ni su primera condena, la recibida en Nueva York la semana pasada por falsificación de registros comerciales para intentar comprar en 2016 el silencio sobre la relación que mantuvo con la actriz porno Stormy Daniels.
Sobre Biden pesa el impacto que pueda tener el rechazo a su apoyo a Israel y cuánto podría dañarle el juicio iniciado este lunes contra su hijo Hunter en Delaware por compra y posesión ilegal de un arma.
Las elecciones tendrán lugar el próximo 5 de noviembre y de momento hay programados dos debates: el 27 de junio en los estudios de la cadena CNN en Atlanta, en el estado clave de Georgia, y el 10 de septiembre, en ese caso en un cara a cara organizado por el canal ABC News. (Con información de EFE)
TRABAJO MANUAL
“No utilizamos ninguna máquina, por lo que no generamos contaminantes y protegemos la naturaleza”, dijo Ricardo, cuyo padre y abuelo eran orgullosos agricultores de milpa. “Todo esto lo hacemos a mano. Nuestra inversión es nuestro tiempo y trabajo”.
El 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente y un ejemplo de las acciones que se realizan en nuestro país y que están en concordancia con el lema “nuestras tierras. Nuestro futuro” lo realizan los guardianes de las semillas
Desde hace 20 años se reúnen una vez al mes para diseñar estrategias de cultivo selectivo con las variedades de maíz nativo
“SAM
i no fuera por la milpa no habría sustento para nuestras familias”, afirma –a sus 61 años– Ricardo David Kumul Canul, desde un solar en su nativo Xoy, municipio de Peto, Yucatán, donde continuar este sistema tradicional de producción rural es una forma de subsistencia que además permite preservar su identidad, cultura y proteger el medio ambiente. En ese patio trasero, junto a Ricardo se reúnen otros 19 agricultores para inspeccionar una selección de mazorcas: algunas de color amarillo claro, variedad criolla, y otros de un intenso violeta o naranja. Otras conocidas como Sangre de Cristo, con granos amarillos salpicados de rayas rojas.
Para ese grupo de campesinos la revisión de las mazorcas es parte de su labor dentro de un colectivo que suma unos 150 agricultores del municipio de Peto, ubicado al sur de Yucatán y que en la primera mitad del siglo pasado llegó a ser una próspera
comunidad que destacó como punto de partida de la industria chiclera de México.
En conjunto se hacen llamar Guardianes de las semillas y su compromiso es recolectar y preservar la diversidad genética del maíz de esa región del sureste mexicano. Desde hace 20 años se reúnen una vez al mes para diseñar estrategias de cultivo selectivo con las variedades maíz nativo que por generaciones han cultivado, incluso se remonta desde la época prehispánica.
“Aquí en Xoy no habría gente, no habría sustento para nuestras familias, si no fuera por la milpa y los ingresos que provienen de ella también”, reiteró Ricardo David, quien señaló que el esfuerzo de ese colectivo permite crear un banco de semillas que les ayuda a enfrentar las crisis climáticas y, por ende, económicas.
En 2002, ante el huracán “Isidoro” recordó que la pérdida de “todos nuestros animales, cultivos para consumo. Tuvimos que volver a empezar de cero. Lo único que pudimos recuperar fueron las semillas” acopiadas.
CULTIVO SUSTENTABLE
Mucho más constantes que un ciclón, las sequías son amenaza también para cualquier productor rural, pero para Ricardo y el resto de los Guardianes de las semillas, un problema menos difícil de enfrentar con la reserva de semillas. Además, los Guardianes de las semillas de Xoy cuentan con un respaldo que se suma al conocimiento de sus tierras y el fruto que de estas obtienen con el maíz, a través del proyecto Milpa para la Vida, una iniciativa de la agencia de desarrollo Heifer Internacional México.
Para esta agrupación internacional, apoyar a los campesinos a producir suficientes alimentos en medio del cambio climá-
tico es fundamental y se logra a través de brindarles acceso a herramientas y capacitación que permitan un sistema de cultivo sustentable y que genere recursos extra.
Parte de esa labor implica capacitar a los productores para identificar sistemas de producción sustentables que mejoren la productividad de la milpa, así como la selección de plantas apropiadas para la recolección y para la preservación de las semillas, principalmente aquellas que ya forman parte de la
seleccionamos para guardar nuestras semillas para el próximo año”.
“Parte del esfuerzo es preservar y aumentar el acceso a las variedades nativas”, dijo Immer Bello, gerente del proyecto Milpa for Life. “Los agricultores seleccionan las que se adaptan mejor. De esta manera, también tienen control y acceso a sus propias semillas y las comparten con otros productores”.
A la fecha son más de dos mil familias campesinas que participan en los proyectos de Heifer México y que son financiados por la Fundación John Deere, con una superficie de cultivo ya gestionada de más de 307 hectáreas, de un total de 540 como objetivo, logrando al final un incremento de la productividad de la milpa que rebasa la meta del 41%, con un promedio de 149%; (940 kg); de 630 kg/Ha en 2021 a 1,100 kg/Ha en 2022 y 1,570 kg/ Ha en 2023.
“No utilizamos ninguna máquina, por lo que no generamos contaminantes y protegemos la naturaleza”, dijo Ricardo, cuyo padre y abuelo eran orgullosos agricultores de milpa. “Todo esto lo hacemos a mano. Nuestra inversión es nuestro tiempo y trabajo”.
región y puedan adaptarse para enfrentar fenómenos climáticos extremos, que al utilizar con un enfoque de agricultura de conservación, contribuyen a la resiliencia de los ecosistemas y el cambio climático.
“Los técnicos nos han enseñado a buscar los tallos de maíz medianos para recoger las semillas, no los altos”, explicó Ricardo. “El beneficio es que, si la planta crece demasiado, el viento romperá el tallo. Entonces, cuando vemos que son de tamaño mediano y no demasiado altas, las
Una labor que se divide en mitigar el impacto de plagas con sistemas naturales como la mezcla de jugo de piña y caña de azúcar para atraer insectos destructivos, o bien la cosecha de hortalizas ligadas a la milpa, cuyas semillas sirven para alimentar a las gallinas que cría en su patio y que vende en el mercado hasta por 80 pesos el kilogramo, dependiendo de la demanda, o cuyos huevos sirven para el consumo familiar.
“La milpa nos beneficia significativamente”, agregó. “Vivimos de nuestra producción y cuidamos el medio ambiente”.
“EL TUMOR PUEDE LLEGAR A DESAPARECER”
“Queda claro que con la inmunoterapia la probabilidad de que haya más pacientes de cáncer de pulmón largos supervivientes aumenta”, subraya el doctor Manuel Cobo, especialista en oncología. “Incluso en los casos de cáncer de pulmón metastásico, el tumor puede llegar a desaparecer”, manifiesta.
Purificación León / Agencia EFE
Tratamientos combinados “El término ‘célula pequeña’ se refiere al tamaño y la forma de las células cancerosas que se ven en el microscopio”
La inmunoterapia elimina la barrera que mantiene ocultas las células tumorales y hace que el sistema inmune las reconozca como un agente extraño al que hay que atacar. Este tratamiento, combinado con la quimioterapia, está mostrando buenos resultados en personas con cáncer de pulmón en los que la enfermedad ya está avanzada
“El cáncer de pulmón es la causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo y su tasa de mortalidad es la más elevada tanto entre hombres como entre mujeres”, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón: el de células no pequeñas o no microcítico, que supone aproximadamente el 85% de los casos, y el de células pequeñas o microcítico, más agresivo, pero menos habitual. “El término ‘célula pequeña’ se refiere al tamaño y la forma de las células cancerosas que se ven en el microscopio”, aclaran los especialistas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
La enfermedad va pasando por diferentes fases. Se considera estadio I a un tumor menor de tres centímetros que no se ha extendido a los ganglios linfáticos ni a otros órganos. El estadio II se da cuando el tumor se ha extendido a los ganglios linfáticos más cercanos. En el estadio III ha llegado a ganglios linfáticos alejados del tumor o ha invadido otros tejidos no pulmonares cercanos, por ejemplo, los vasos del espacio entre los dos pulmones, el corazón o el esófago.
Por último, el estadio IV implica que el tumor ha producido metástasis en otros órganos del cuerpo. “Los más habituales son el cerebro, los huesos, las glándulas suprarrenales, el pulmón opuesto y el hígado”, detallan los facultativos de la Clínica Universidad de Navarra. En el caso de cáncer de pulmón de células no pequeñas, que es el más común, en estadios I, II y en casos seleccionados de estadio III el tratamiento
elegido por los oncólogos suele ser la cirugía. “El objetivo es la extirpación total del tumor pulmonar y los ganglios linfáticos cercanos al tumor, así como los que hay en el mediastino” (el espacio entre los dos pulmones), señalan los especialistas de la SEOM. “Se puede extirpar el lóbulo o los lóbulos afectados, pero, en ocasiones, es necesario extirpar todo el pulmón”, subrayan. Después de la cirugía, cuando se ha analizado el tumor y se ha comprobado si los ganglios linfáticos están afectados o no, el equipo médico decide si se administra quimioterapia. Los oncólogos de la SEOM explican que, en algunas ocasiones, se emplea quimioterapia antes de la cirugía con la intención de reducir el tamaño del tumor.
INMUNOTERAPIA JUNTO
A LA QUIMIOTERAPIA
Precisamente, el hito más reciente en inmunoterapia es su uso junto a la quimioterapia antes de la cirugía, ya que aumenta las posibilidades de curación de los pacientes, explica el doctor Manuel Cobo en la ponencia “El gran potencial de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón”, pronunciada en el XIV Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), que se celebró recientemente en Málaga, España. Manuel Cobo es oncólogo médico del Hospital Regional Universitario de Málaga y miembro del comité oncológico que evalúa el potencial del tratamiento con inmunoterapia en este hospital. Una de las razones por las que las células malignas tienen éxito en su crecimiento es porque son capaces de esconderse del sistema inmune. El tratamiento con inmunoterapia hace que el sistema inmune identifique las células tumorales como un agente extraño que debe ser atacado. “La in-
En la actualidad, hay varias líneas de investigación abiertas que exploran el gran potencial de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón
munoterapia quita la barrera que impide al sistema inmune atacar a las células tumorales. Son anticuerpos monoclonales que ayudan en la función de reconocer las células tumorales y destruirlas”, precisa el doctor Cobo. Tras su irrupción, la inmunoterapia ha conllevado un cambio total de paradigma en el cáncer de pulmón de células no pequeñas, como tratamiento de segunda línea cuando fracasa la quimioterapia con platino, empleada como tratamiento de primera línea. En estos casos, “la inmunoterapia ha supuesto un ‘boom’ y se ha visto cómo algunos tumores empezaban a responder, con una supervivencia a largo plazo de entre un 10% y un 12% de los pacientes con cáncer pulmonar metastásico, cuando antes de la inmunoterapia era raro que superaran los dos años”, manifiesta el oncólogo. Además, la inmunoterapia se administra sola y como tratamiento de primera línea en los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico cuando la sobreexposición del biomarcador PD-L1 es de más del 50% en las células tumorales. Si la presencia de este biomarcador es inferior al 50%,
de pulmón largos supervivientes aumenta. Incluso, en los casos de cáncer de pulmón metastásico el tumor puede llegar a desaparecer. La adición de inmunoterapia a la quimioterapia incrementa las posibilidades de que haya más pacientes supervivientes a largo plazo, es decir, de que puedan operarse, recibir un tratamiento completo y, por tanto, curarse, cuando antes recaían a los dos años”, destaca el doctor Cobo.
el tratamiento estándar es quimioterapia e inmunoterapia. Asimismo, se utiliza como estándar de tratamiento en el estadio III, cuando el tumor no es operable. Anteriormente, en estos casos el tratamiento estándar era la combinación de quimioterapia y radioterapia.
Actualmente, se sigue empleando quimioterapia y radioterapia y, al finalizar, se administra inmunoterapia durante un año como tratamiento de mantenimiento para que las células del pulmón no vuelvan a progresar a cáncer.
NOVEDOSA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO
Pero la novedad más destacable relativa a la inmunoterapia es su aplicación en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas que acaban siendo operables tras recibir quimioterapia e inmunoterapia antes de la cirugía. Según datos de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), esta estrategia aumenta entre un 15% y un 20% la probabilidad de que un paciente esté curado a los cinco años.
“Queda claro que con la inmunoterapia la probabilidad de que haya más pacientes de cáncer
“Cuando consideramos la supervivencia a largo plazo, a los 5 años, el 15% de los pacientes tratados con inmunoterapia siguen vivos y no van a morir inmediatamente. Nosotros tan solo miramos qué ha pasado en este punto de corte, pero la mayoría de estos pacientes van a vivir más allá de ese tiempo, se van a poder curar y tener una vida con el potencial natural”, añade el facultativo. El especialista aclara que “de los fármacos del espectro inmunoterápico, solamente los inhibidores del biomarcador PD-L1 aumentan las tasas de supervivencia y curación a largo plazo en cualquier estadio del cáncer de pulmón no microcítico”. En la actualidad, hay varias líneas de investigación abiertas que exploran el gran potencial de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. “El futuro pasa por mejorar la tasa de curación desarrollando nuevos fármacos del espectro inmunológico y no inmunológico”, finaliza el oncólogo.
¿ES FACTIBLE ESCAPAR DEL MALESTAR?
“¿Cómo se explica que en una sociedad que se autodenomina del bienestar el consumo de antidepresivos no pare de crecer? ¿Es factible escapar del malestar? ¿Y si el problema es que estamos buscando las causas del sufrimiento en el lugar equivocado?”, invita a reflexionar la orientadora Anna Fargas.
El minimalismo emocional es una filosofía que se centra en enfocarse en lo que realmente importa, priorizar lo esencial y eliminar lo superfluo en nuestro mundo interior; es una potente herramienta para expulsar el sufrimiento de nuestra vida y darle la bienvenida a la felicidad
Ricardo Segura / Agencia EFE“Los pilares fundamentales del minimalismo, la filosofía del ¡menos es más¡, aplicados a nuestro mundo emocional, incluyen la búsqueda de la simplicidad, la intencionalidad en la toma de decisiones y la liberación de la necesidad de acumular posesiones innecesarias”, según explica Anna Fargas, impulsora
Dejar de sufrir y recuperar la alegría de vivir
de esta innovadora filosofía de vida.
La visión minimalista se enfoca en simplificar y centrarse en lo que realmente importa, reduciendo aquello que sobra y eliminando lo superfluo, así como en buscar una vida más
significativa, priorizar lo esencial y atender el momento presente, según esta especialista en crecimiento personal y aprendizaje continuo (www.instagram.com/ annafargas).
Fargas compara el proceso de sufrir con cargar sobre
nuestras espaldas una pesada mochila llena de “piedras” (factores negativos) que limitan nuestra vida y alimentan el sufrimiento, como por ejemplo “cargas mentales innecesarias, patrones tóxicos o hábitos que no nos aportan nada”.
Asegura que al simplificar nuestra vida e identificar y eliminar el exceso de pensamientos, emociones o hábitos negativos, que no aportan ningún beneficio a nuestro mundo emocional, podemos conseguir reducir el sufrimiento, experimentar paz interior, ganar claridad mental y tomar mejores decisiones.
Nuestra ‘mochila emocional’, una pesada carga
PIEDRAS EN NUESTRA ‘MOCHILA EMOCIONAL’
La mayoría de las veces, las piedras que llevamos en nuestra “mochila” y “pueden pasar fácilmente desapercibidas porque parecen pequeñas o insignificantes”, según Fargas.
Pone como ejemplo, “la piedra de la pereza”, que, en primera instancia, “podría parecer inofensiva o incluso justificada como una manera de descansar”, pero que tiene “una naturaleza acumulativa y unas consecuencias, que pueden generar un impacto negativo en nuestras vidas”.
“Cuando caemos en patrones de pereza, tendemos a postergar tareas y responsabilidades, lo cual no solo provoca retrasos y una acumulación de tareas pendientes, sino que también puede erosionar nuestra autoimagen y confianza”, según Fargas.
“Al ir posponiendo las cosas, es probable que comencemos a vernos a nosotr@s mism@s como menos capaces o dign@s de éxito, lo que puede llevar a una espiral de procrastinación (“dejar para mañana”) y baja autoestima”, advierte.
“Al aligerar la carga de tu ‘mochila’, quitando piedras como la pereza, tu sufrimiento irá desapareciendo, sentirás que alcanzas un nuevo estado de libertad emocional”, destaca.
“Comprobarás como tus decisiones, pensamientos, emociones y acciones se alinean con un nuevo camino acorde a lo que verdaderamente valoras y deseas, alejándote del estancamiento y abriéndote a oportunidades que no imaginabas”.
“¿Te imaginas despertar cada día con energía y vitalidad, emocionándote al darte cuenta de que el sufrimiento va desapareciendo de tu vida?”. Este es el resultado natural de aplicar el minimalismo emocional en nuestra vida, según Fargas,
“A medida que avanzas en este proceso, la toma de conciencia y la comprensión de aquello que causa tu sufrimiento te permitirá tomar decisiones más conscientes sobre lo que deseas conservar y lo que quieres eliminar de tu ‘mochila’”, señala.
“El concepto que propongo en mi libro ‘Minimalismo emocional’, se fundamenta en que, a menudo, somos nosotr@s mism@s quienes perpetuamos nuestro propio sufrimiento por medio de las elecciones inconscientes que hacemos sobre aquello que conservamos en nuestra vida”, explica Fargas a EFE.
“Esto incluye pensamientos, patrones de conducta, emociones y hábitos que pueden convertirse en una carga emocional pesada, representada metafóricamente como una “mochila” que arrastramos y nos hace más
pesado el camino”, puntualiza. La clave para dejar de sufrir reside en “identificar las piedras en nuestra mochila que nos generan dolor, ansiedad o insatisfacción, y soltarlas deliberadamente, es decir reside en nuestra habilidad para discernir y desligarnos de lo que nos daña”, resume.
Este camino no es fácil y requiere un compromiso auténtico con un@ mism@, y valentía para enfrentar y aceptar nuestras vulnerabilidades, pero al despojarnos de estas cargas, no solo mitigamos nuestro sufrimiento, sino que también hacemos espacio para acoger nuevas experiencias, relaciones y emociones que enriquecen nuestro ser” enfatiza Fargas.
En opinión de Fargas, “muchas personas no eliminan aquello que les lastima, debido a una mezcla de factores, como el temor a lo desconocido y al cambio; el miedo a la incomodidad de enfrentarse a nuevos desafíos; e incluso a la percepción errónea de que no se desea cambiar, se merece sufrir o que el dolor es una parte integral de su identidad”, añade.
Sin embargo, muchas veces el sufrimiento se mantiene por no saber cómo eliminarlo, debido a la falta de recursos o herramientas adecuadas para “quitar las piedras de la mochila”, de manera efectiva, según sostiene.
Para dar una idea de cómo funciona el proceso que propone el minimalismo emocional, Fargas señala que una piedra habitual, que a menudo observa en mujeres, es la autoexigencia exagerada, esa “tendencia a imponernos constantemente demandas y expectativas elevadas, lo cual puede llevarnos a un estado de insatisfacción crónica y agotamiento emocional”.
“Para eliminar deliberadamente la autoexigencia, el primer paso es reconocer cómo se manifiesta en nuestra vida y cómo nos afecta. En ese sentido, es importante preguntarnos por qué creemos necesario exigirnos tanto y qué estamos tratando de lograr o compensar al autoexigirnos”, explica.
Una vez identificada la ‘piedra’, el segundo y crucial paso consiste en desafiar la validez de dicha autoexigencia, apunta.
“Esto implica entender que no es necesario mantener siempre un alto nivel de exigencia para valorarnos o para ser valorados por los demás. Aceptar que es posible cometer errores y que estos son oportunidades de aprendizaje puede ser liberador”, enfatiza.
“En este proceso es esencial practicar la autocompasión sana”, que según Fargas, incluye “ser amables con nosotr@s mism@s, permitirnos espacio para el crecimiento y la imperfección, y reconocer nuestros esfuerzos y logros, por pequeños que sean”.
“Esto ayuda a aliviar la presión que nos imponemos”, recalca.
“Al abordar la autoexigencia de esta manera, no solo aliviamos directamente esta carga, sino que también prevenimos que origine otras ‘piedras emocionales’, creando así un ciclo más saludable y positivo en nuestra vida emocional” concluye.
ESCENARIO CAÓTICO
El activista anticipa un caos para Tapachula, Chiapas, la mayor urbe en el límite de México con Guatemala, porque dentro de los próximos cuatro meses se espera el mayor flujo migratorio del año, con base en las tendencias históricas, que se sumará a los retornados desde EE. UU. que el Gobierno mexicano manda a la frontera sur.
La nueva orden ejecutiva firmada el martes por el presidente estadounidense, Joe Biden, “entrega a la comunidad migrante al crimen organizado, a la violencia y a quedarse en México por unos meses”, advirtió Irineo Mujica Arzate, director de la organización Pueblos Sin Fronteras.
La frontera de México con Centroamérica también resentirá la restricción al asilo y la agilización de las deportaciones impuestas por Estados Unidos la semana pasada, pues activistas y migrantes temen un nuevo cuello de botella en la región, con miles de indocumentados varados o retornados.
La nueva orden ejecutiva fir-
Activistas y migrantes temen un nuevo cuello de botella en la región con miles de indocumentados varados mada el martes por el presidente estadounidense, Joe Biden, “entrega a la comunidad migrante al crimen organizado, a la violencia y a quedarse en México por unos meses”, advirtió Irineo Mujica Arzate, director de la organización Pueblos Sin Fronteras.
“Al mismo tiempo no están regresando a la comunidad migrante a sus países de origen, los avientan (arrojan) a un lugar peligroso como es la frontera norte (de México), completamente cooptada por el crimen organizado”, expuso en una entrevista con EFE.
El activista atribuyó a las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre próximo la nueva medida de Biden que permitirá deportar a quienes no superen estrictos estándares de asilo cuando se supere la cifra de 2 mil 500 detenciones
diarias en la frontera durante un promedio de siete días.
Esto, anticipó, representará un caos para Tapachula, Chiapas, la mayor urbe en el límite de México con Guatemala, porque dentro de los próximos cuatro meses se espera el mayor flujo migratorio del año, con base en las tendencias históricas, que se sumará a los retornados desde Estados Unidos que el Gobierno mexicano manda a la frontera sur.
“Estas medidas son inhumanas por cuestiones políticas o por lo que sea, sabemos que el presidente Joe Biden se encuentra en aprietos porque la población norteamericana está enfadada por la migración”, señaló.
UN DESTINO INCIERTO PARA LOS MIGRANTES
La incertidumbre para los migrantes crece porque el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha pedido a Estados Unidos que deporte “directo” a los indocumentados a sus países en lugar de a México, aunque ha prometido cooperar, incluso con vuelos para retornarlos.
“Estamos ayudando para que se acepte en los países donde ellos (EE. UU.) no tienen buena relación, el que puedan tomar medidas de deportación, aunque nosotros no quisiéramos que deportaran a nadie, porque la migración no es por gusto, es por necesidad”, aseveró en su conferencia matutina este jueves. El mandatario negó que su Gobierno endurezca las deportaciones por presiones de Estados Unidos tras una llamada que tuvo el martes con Biden, pero la migración irregular interceptada por México se triplicó en el primer trimestre del año hasta un récord de casi 360 mil personas. La noticia causa desánimo entre migrantes varados en Tapachula, donde ahora se debaten entre seguir el camino a pesar
varados en espera de resolver su situación migratoria este jueves, en Tapachula,
de todo o buscar una oportunidad en México.
“Muchos podrían renunciar al sueño americano y quedarse en México porque la complicación sería para las personas que se van a entregar (a las autoridades estadounidenses)”, contó a EFE el venezolano Manuel Navas.
Aun así, el suramericano confió en que “hay otra opción, que es tramitar con tranquilidad la cita de ‘CBP One’ (una aplicación del Gobierno de Estados Unidos), que es una opción viable para que puedan de manera legal (migrar), como si estuvieran pidiendo permiso en ese país, aunque tarde un poco”.
Su compatriota, Némesis María Ángel, vislumbró un panorama más desalentador.
“Demasiado complicado, hemos pasado de todo. (Las opciones son) seguir o devolverme a mi país, porque queremos una nueva vida y un nuevo futuro para nuestros hijos, a pesar de todo, porque ya estamos en la recta final, que les abra las puertas a todos porque venimos luchando”, expresó.
CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES
ANTE EL AIRE CONTAMINADO
La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla recomendó que las personas que sufren de enfermedades cardiovasculares y respiratorias deben evitar la exposición al aire libre.
La Red Estatal de Monitoreo Atmosférico (REMA), a través de un comunicado, detalló que la zona metropolitana de Puebla, los municipios de Atlixco, Tehuacán y San Martín Texmelucan, han reportado niveles que demuestran la mala calidad del aire.
Asimismo, sostuvo que en el ambiente existen concentraciones de partículas PM
2.5 y PM 10, en siete de las ocho estaciones responsables del monitoreo diario en las zonas centro, sur, norponiente y nororiente de la zona metropolitana de Puebla.
Además, mencionó que también se habría detectado presencia de contaminantes –específicamente partículas PM 2.5–asociadas a residuos por incendios, en los
municipios de Atlixco, San Martín Texmelucan y Tehuacán.
Al respecto, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla recomendó que las personas que sufren de enfermedades cardiovasculares y respiratorias deben evitar la exposición al aire libre.
Un numeroso grupo de agentes de la Policía Municipal de Uruapan, apoyados por uniformados auxiliares de la comunidad de Capacuaro, denunciaron que son víctimas de acoso laboral, malos tratos y abuso por parte de los titulares de la corporación. Al respecto, los manifestantes se agolparon en las afueras de la Base de Seguridad Pública, en el Fraccionamiento Miraflores, exigiendo la inmediata intervención de las autoridades municipales para solucionar esta situación; además, pidieron la destitución del Secretario de Seguridad Pública, Abelardo Lara Flores.
Asimismo, los policías sostuvieron que son objeto de hostigamiento laboral y amenazas por parte de los mandos de la jefatura debido a que –supuestamente– apoyaron al partido independiente que resultó ganador en la contienda electoral.
Además, afirmaron sentirse preocupados porque tampoco se les ha cumplido con sus prestaciones laborales básicas, como es la entrega de uniformes, ni se les ha otorgado el aumento salarial retroactivo; no obstante, aseguraron que la manifestación no afectará la seguridad del municipio porque se han ordenado para poder efectuarla por turnos.
El personal médico y de enfermería del Centro de Salud de la comunidad de Cieneguitas, municipio de Guadalupe, en Zacatecas, tomaron las instalaciones para exigir la reconexión del servicio de agua potable que imposibilita la atención. Los manifestantes cerraron los ingresos y colocaron pancartas manifestando su hartazgo ante la situación porque –declararon– que no puede ofrecer ningún tipo de servicio médico con “los baños tan sucios y sin la posibilidad de lavarse las manos”.
Además, afirmaron que el problema del abastecimiento de agua viene siendo irregular desde hace tres años, pero en el último tiempo se ha intensificado porque las autoridades no repusieron la bomba de agua que fue sustraída –dos veces– ni solucionaron los problemas de seguridad, ni la falta de medidor y de tuberías.
Cabe destacar que el centro médico depende de la Secretaría de Salud de Zacatecas y recibe pacientes de comunidades y colonias cercanas, tales como Hípico, Floresta, Valle Verde, Comarca, San Gabriel y Conquistadores.
Nora Cifuentes / Agencia EFE
Hace 25 años se estrenaba
‘Yo soy Betty, la fea’. Era el año 1999, la antesala del nuevo milenio, y la telenovela colombiana pronto se convirtió en un fenómeno de masas a nivel internacional: con su entonces rompedora propuesta de una protagonista poco agraciada, Betty cautivó el corazón de millones de espectadores.
Por ponerlo en números: la telenovela se ha retransmitido en unos 180 países, ha sido doblada a al menos 15 idiomas, y se han hecho hasta 28 adaptaciones o versiones, las más conocidas ‘La fea más bella’ (México), ‘Ugly Betty’ (Estados Unidos), ‘Yo soy Bea’ (España) o ‘Betty en NY’ (Estados Unidos).
Pero ahora, la Betty original está de vuelta. Su creador, Fernando Gaitán, falleció en 2019. Pero la dupla de protagonistas, Ana María Orozco (Betty) y Jorge Enrique Abello (Armando), han retomado con su legado junto a otros miembros del elenco y todo un equipo, para dar continuidad a la vida de fea más querida de la historia de la televisión.
“Se dice que soy fea”, decía la sintonía con la que daba comienzo, cada sobremesa, un nuevo capítulo de las aventuras de Beatriz Aurora Pinzón Solano, más conocida como Betty. El tema, “Se dice de mí”, interpretado por Yolanda Rayo, terminaba con una contundente frase: “yo soy así”. Y es que así era Betty, a la que daba vida Ana María Orozco, con una ropa que parecía desafiar todos los preceptos de la moda y el buen gusto, unas enormes gafas,
TODO UN DESAFÍO
“Prepárense”, ha dicho Julián Arango, encargado de dar vida a Hugo Lombardi en “Yo soy Betty, la fea”, sobre el regreso de la serie. Para “Betty, la fea”, regresar “ha sido todo un desafío”, según Ana María Orozco.
El esperado regreso de la telenovela más exitosa de todos los tiempos ya tiene fecha de estreno: 19 de julio en Prime Video. Y, con la revelación del tráiler y del póster oficial, las reacciones no se han hecho esperar al ver a la protagonista recuperando parte de su estética original
brackets en los dientes y un característico capul; la protagonista rompía con todos los cánones de belleza, algo nada usual en el formato de las telenovelas.
Pero bajo la apariencia física de Betty se escondía una mujer de notable inteligencia y más que preparada académicamente para triunfar. Sin embargo, debido a lo superficial de la sociedad, la joven protagonista se veía empujada a aceptar un trabajo muy
por debajo de su cualificación: secretaria de presidencia… En una empresa de moda.
Allí, Beatriz sería víctima del bullying de algunos trabajadores, pero también encontraría amistades inolvidables y al que, en aquel momento, parecía ser el amor de su vida: su jefe, Armando Mendoza (Jorge Enrique Abello), que primero buscaría conquistarla por un retorcido fin materialista, y terminaría enamorándose de ella.
Ana María Orozco (Betty) y Jorge Enrique Abello (Armando) vuelven con una nueva trama de “Betty la fea”
Betty, por supuesto, dejó de ser fea en un momento de la trama, teniendo su transformación de patito a cisne. Y tuvo un final feliz, no sin antes haber demostrado su valía hasta convertirse en la presidenta de Ecomoda, la empresa en cuestión. Pero ahora todo apunta a que ese final no fue exactamente un “felices para siempre”.
Porque un final no es para siempre cuando deja de ser un final. Y es que ahora, 20 años después dentro de la trama de la historia, 25 años después del estreno de la serie en la vida real; Betty empieza una nueva temporada de su vida. Y la sinopsis para este esperado regreso abre muchas dudas sobre si Armando y ella seguirán comiendo perdices juntos.
VUELVE A SER
BETTY, LA FEA
“Mientras la empoderada Betty sigue casada con su esposo y líder de la compañía, Armando Mendoza, ella reconstruye su relación con su hija adolescente Mila, y trata de sobrellevar la crisis de su compañía familiar, preguntándose si hace 20 años escogió el camino que la hizo verdaderamente feliz”.
Hace poco, Amazon Prime Video compartió el tráiler oficial de esta nueva temporada. Y en ella, hubo algo que dejó en shock a los fans: vemos todo desde el punto de vista de Betty (como en el primer capítulo de la telenovela), y nos reencontramos con personajes míticos como ‘el cuartel
Cartel de la nueva serie de “Betty, la fea”, que se estrena el 19 de julio en Prime Video
de las feas’, la ‘peliteñida’, doña Marcela, Hugo Lombardi y don Armando.
Pero, cuando finalmente la cámara enfoca a Beatriz, la exitosa ejecutiva lleva de nuevo flequillo, unas coloridas ropas y grandes gafas que recuerdan a las de su aspecto original, antes del cambio de imagen con el que pasó a ser considerada ‘guapa’. No es un aspecto tan caricaturizado como el de aquel entonces, pero sí recupera la esencia de la ‘fea’.
Por el momento, nadie del equipo ha dado una explicación a este nuevo cambio de imagen que, además, es el que Ana María Orozco luce en el póster oficial de la serie, que anuncia su estreno para el próximo 19 de julio: ya falta poco, por tanto, para tener respuestas. Aunque, mientras tanto, los miembros del elenco ya han empezado a dejar caer detalles.
El pasado febrero, Prime Video organizó un evento en paralelo durante la Semana de la Moda de París: un desfile ficticio, como si de Ecomoda se tratase, en el que en realidad se mostraron los diseños del colombiano Andrés Otálora, y al que estaban invitados Natalia Ramírez (doña
Marcela Valencia), Lorna Cepeda (Patricia Fernández, alias ‘la peliteñida’) y Julián Arango (Hugo Lombardi).
Este último fue contundente: “Si creen que lo que vieron fue algo ‘bombi’ y de ‘ututuy’ (palabras que utiliza Lombardi para referirse a las cosas que le parecen espectaculares) pues prepárense porque este tan solo es el ‘abrebocas’ de lo que trae Prime Video”, dijo el actor al finalizar el desfile.
Además, Arango desveló a EFE que “Hugo no regresa igual, él está muy atento y acorde a lo que está pasando en estos tiempos de ser inclusivo y diverso, pero con todo el veneno, así como es él. Porque aquel que es, no deja de serlo, y así es Hugo”.
Por su parte, Natalia Ramírez reflexionó sobre cómo estos 25 años han hecho que la telenovela se vea desde otra perspectiva: “realmente el villano es Armando y creo que tanto Marcela como Betty son sus víctimas”, confesó en entrevista con EFE.
Una historia a la que regresan otros actores como Mario Duarte (Nicolás Mora), Ricardo (Mario Calderón), Julio César Herrera (Freddy Stewart Contreras), Luces Velásquez (Bertha), Marcela Posada (Sandra), Estefanía Gómez (Aura María) o Jorge Herrera (don Hermes Pinzón, padre de Betty). Y se incorporan otros como Juanita Molina, que dará vida a Mila (la hija de Betty y Armando) o Zharick León.
La Galería José María Velasco presenta:
¿DÓNDE VERLA?
La Galería José María Velasco se encuentra en calzada Peralvillo núm. 55, colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc. El horario de visita es de 10:00 a 18:00 h, de martes a domingo, con acceso gratuito a todos los eventos.
Esta muestra única celebra la autenticidad y la creación artística de las identidades sexuales de 24 artistas de todo México, inspirándose en Ziggy Stardust, icónico personaje setentero del glam rock y símbolo legendario del no binarismo, creado por David Bowie
Redacción AM
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Galería José María Velasco (GJMV), presentan la exposición “Polvo de estrellas”. Esta muestra única que celebra la autenticidad y la creación artística de las identidades sexuales de 24 artistas de toda la República mexicana, inspirándose en Ziggy Stardust, icónico personaje setentero del glam rock y símbolo legendario del no binarismo, creado por David Bowie. En la muestra, que tendrá lugar en este espacio de Tepito, convergen las voces de artistas trans, queer, no binarios y de género fluido, junto con creadores heterosexuales para expresar sus identidades a través del arte. Los visitantes podrán descubrir cómo estas obras desafían la heteronormatividad para crear un espacio donde la diversidad brilla con luz propia mediante diversas técnicas artísticas, como instalaciones, fotografías, pinturas, arte objeto, entre otras.
Este es un esfuerzo para fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa, que permita comprender la diversidad de identidades de género que existen más allá de las categorías tradicionales de “hombre” y “mujer”. De este modo, el género no es una dicotomía rígida, puesto que hay personas cuya identidad de género no se ajusta a las categorías binarias. En México, el no binarismo está ganando cada vez más vi-
sibilidad y se están abriendo espacios para dialogar sobre la identidad de género, en los que se habla abiertamente sobre reconocer y respetar que ser no binario es una auténtica manera de autoidentificación y una parte esencial de la vida de muchas personas.
La Galería José María Velasco ha destacado por su compromiso en promover el trabajo de artistas de la comunidad LGBTQ+ brindándoles la oportunidad de expresar su iden -
Algunos de los artistas participantes son Nahúm B. Zenil (Veracruz), Fabián Cháirez (CHIS), Terry Holiday (Ciudad de México), Gamaliel Islas (CDMX), Nelson Morales (Oaxaca), Alexis Mvgler (Tamaulipas), MUXXXE (BCN), Valerio Gámez (Quintana Roo), Patricia Aridjis (Michoacán), Erika Bulle (CDMX), Hugo Rodríguez (Morelos), Juanjo Sainz (Veracruz), Bruno Nieto Xuty (QROO), Pejman Behdarvand (Estados Unidos), Eriko Stark (CDMX), Susana Casarin (CDMX), Santy Mito (CDMX), Mar Coyol (Estado de México), Erick Molina (CDMX), Gatoquepinta (PUE), Zuleica Camarena (CDMX), Einar Salcedo-Niñe Problema (CDMX), Arturo Ramírez Juárez (SLP) y Gemelxs Villalobos Solis - Gemelxs VS (JAL).
Durante el periodo de exhibición también se llevará a cabo un programa de conversatorios los fines de semana, abordando temas como Moda y no binarismo, Literatura Queer, Violencia sobre las sexualidades alternativas, entre otros.
tidad con dignidad y respeto. De igual forma, ha hecho de la inclusión y comprensión de la diversidad pilares fundamentales en la construcción de una comunidad donde todas las personas, sin importar su identidad de género, se sientan valoradas y aceptadas. Asimismo, es importante abrir este espacio a voces predominantes en el arte que aborden la diversidad sexual, no solo en la Ciudad de México, sino también en otros estados del país.
Tania Espinosa nació en la capital de México, y desde su infancia tomó clases de dibujo y pintura; más tarde, cursó estudios de Diseño Gráfico, y talleres de pintura en la Academia de San Carlos y en el Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México. Desde 2015, afirma, se dedica profesionalmente a las artes
plásticas, y los artistas que han marcado influencia en ella son Remedios Varo, Leonora Carrington, René Magritte, Alfredo Castañeda, Gustav Klimt, así como el arte japonés. Su estilo lo considera libre, pero tendiente al surrealismo. Actualmente, Tania está trabajando en una serie de grabados en punta seca sobre acrílico y
experimentar la parte tridimensional con la cerámica.
Finalmente, asegura que le gusta trabajar a solas, “para concentrarme, evitando interrupciones, a veces en silencio o escuchando música o algún podcast”.
CONTACTO
Instagram: @artichokemexico
Whatsapp: +52 55 4184 8869
Según Gio Di Colombia, director del evento, se trató de una “pasarela de moda democrática”, pues se buscó acercar la moda a todos los ciudadanos y que generara pasiones como lo hace el futbol
El estadio Francisco Rivera Escobar de Palmira, en el suroeste de Colombia, cambió el grito de los goles por los aplausos y la elegancia que solo se encuentra en las pasarelas internacionales.
Su verde gramilla vio desfilar a más de 100 modelos durante el lanzamiento de “Distrito Moda”, uno de los eventos más importantes de su clase en Latinoamérica y que reunió a cerca de 20 mil espectadores en la noche de este miércoles.
Según Gio Di Colombia, director del evento, se trató de una “pasarela de moda democrática”, pues se buscó acercar la moda a todos los ciudadanos y que generara pasiones como lo hace el futbol.
“Durante 21 años hemos trabajado ininterrumpidamente para crear proyectos que impulsen la moda y el sector textil en el país. En este 2024 abrimos nuestra Semana de la Moda en el Valle del Cauca con el diseñador español Custo Barcelona y
“En estos 43 años de pasarelas por el mundo nunca habíamos estado en un espacio como este, en un estadio y con una organización impecable, donde el público colombiano ha sido protagonista”, precisó el diseñador español Custo Barcelona.
Modelos desfilan prendas de la marca Q10 del futbolista Juan F. Quintero
nuestra estrella del fútbol Juan Fernando Quintero”, precisó Di Colombia a EFE.
Fue precisamente el deportista colombiano quien abrió la pasarela con la más reciente colección de su marca de ropa Q10 y, posteriormente, el diseñador catalán sorprendió con su pasarela “We Art Custo”, un espectáculo cargado de colores y novedosos diseños.
“En estos 43 años de pasarelas por el mundo nunca habíamos estado en un espacio como este, en un estadio y con una organi-
zación impecable, donde el público colombiano ha sido protagonista”, precisó Barcelona.
De acuerdo con el diseñador, su pasarela contó con 64 propuestas basadas en la genética, fusión de materiales y color.
“Habíamos estado en Medellín, Barranquilla y Cartagena, pero nos faltaban las hermosas tierras del Valle del Cauca. Hoy traemos esta colección, la misma que se presentó en Nueva York, Madrid y Milán en la que buscamos mostrar una conexión de la moda con el arte”, añadió Barcelona a EFE.
“Distrito Moda” se extendió el 6, 7 y 8 de junio a escenarios como el centro de eventos Valle del Pacífico, el centro comercial Pacific y el hotel Marriot, donde se habilitaron más de 28 mil metros cuadrados para que la moda fuera la protagonista.
“Esta es una apuesta única a nivel nacional para impulsar el sector textil, pues nos acompañarán más de 35 mil asistentes, 234 expositores, más de 200 periodistas de siete países y habrá diseñadores de México, Estados Unidos, Londres, Panamá y claramente nuestra hermosa Colombia”, concluyó Guio Di Colombia.
Ángela del Ángel
ARIES (21 de marzo - 20 de abril). Llegan en el trabajo o en los estudios momentos muy agradables que te harán olvidarte del esfuerzo realizado en los últimos días. Tendrás también ocasión de compartir alegría con la gente que te ha ayudado.
TAURO (21 abril - 20 mayo). En el trabajo, evita que una ira reprimida te traiga problemas innecesarios y olvídate de esos cambios por ahora, no es un buen momento para probar nada nuevo. Te pueden ofrecer una forma fácil de ganar dinero: no lo creas, hay gato encerrado.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). La jornada se te puede complicar con incidentes en sentido amplio, en los que no tendrás mucho margen de acción, por ejemplo, el de encontrarte con una persona conocida en un lugar inesperado y en una situación un tanto comprometida.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). Respuestas positivas en el mundo laboral que pueden desencadenar en un cambio de trabajo o de posición, siempre a mejor. Haz que tu pareja participe de tus inquietudes y comparte con ella los rumores y comentarios que te mantienen alerta y, a veces, nervioso.
LEO (23 julio - 22 agosto). Te asaltarán dudas respecto a una persona que acabas de conocer, aunque has estado a punto de recibir el típico flechazo. Tendrás que se-
guir probando una temporada para asegurarte de que sus intenciones no te hagan daño.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Deberías controlar esos impulsos básicos que en ocasiones dominan tu campo afectivo. El sexo no lo es todo, pese a lo que te pase por la cabeza en esos momentos. Busca vías más románticas para conectar con tu pareja.
LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Muy buenas perspectivas a nivel profesional; verás solucionados muchos de los problemas que has soportado en las últimas semanas, y notarás cómo tu humor aumenta según pasan las horas. En lo personal, continua la buena racha. Disfruta.
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Te gustan los cambios, por lo que estos días disfrutarás como nunca de situaciones sorprendentes y, lo que es más importante, agradables. Podrás escapar de la rutina que tanto te deprime, y demostrar tus talentos y habilidades.
SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Se impondrán las cuestiones económicas y centrarás toda tu atención a su resolución. Los temas sentimentales quedarán relegados a un segundo plano, aunque en los últimos días te hayan mantenido a raya. Tomarás decisiones importantes en el trabajo.
CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). Se abren en tu vida sentimental interrogantes que no tienen por qué ser negativos, sino de búsqueda de nuevos horizontes en forma de compromisos verdaderamente importantes, como la llegada de un hijo. Se impone la reflexión, porque si das el paso tu vida cambiará irremediablemente.
ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Se presenta para los Acuario una jornada excelente para salir de viaje, especialmente si tienen unos días de vacaciones. Si no es así, será un buen día para planificarlas. El cambio de aires te sentará a las mil maravillas.
PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). Si estás preocupado por asuntos del corazón, te ilusionará escuchar buenas noticias de una tercera persona, pero deberías aplicar la sensatez y esperar a oírlas directamente de la persona que más te interesa. No construyas falsas esperanzas.
VARIANTES OFICIALES
El deporte de la red alta cuenta con dos variables oficiales: el voleibol de playa que se ejecuta sobre la arena y el voleibol sentado que se practica especialmente entre las personas con discapacidad.
n 1895, el brillante deportista William G. Morgan asumiría como Director de Educación Física en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) y crearía el deporte de la red extendida en el aire, tras haber obtenido una gran ayuda profesional.
Al respecto, Morgan nació en 1870 en Lockport, Nueva York, dedicando su infancia a estudiar en la escuela pública y en trabajar en el astillero de su padre, a orillas del viejo Canal de Erie; pero fue en la Mount Hermon Preparatory School, Massachusetts, donde conoció al creador del baloncesto James A. Naismith.
Esta amistad marcó la vida del futuro creador del voleibol, porque Naismith fue gratamente impresionado con las habilidades deportivas del pequeño Morgan y lo alentó para que estudiara en la Escuela Internacional de Capacitación de la Asociación Cristiana de Jóvenes, actualmente llamada Springfield College.
En tal sentido, tras graduarse en 1894, continuó con su especialización y logró el puesto del director en el ya nombrado establecimiento educativo; pero su primer pro-
En 1895, el brillante deportista William G. Morgan asumiría como Director de Educación Física en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) y crearía el deporte de la red extendida en el aire
blema fue buscar una disciplina deportiva que no tenga la agresividad del baloncesto.
NACE EL VOLEIBOL
El director William G. Morgan se inspiró en la red del tenis, el uso de las manos del balonmano y el concepto de las entradas del beisbol; con este conjunto de ideas desarrolló un nuevo deporte bautizado como el “mintonette”. Este deporte se popularizó rápidamente en todo el planeta
En tal sentido, la diferencia con el voleibol actual se destacaba en el uso de una cancha más pequeña con un balón muy pesado, la colocación de la red más abajo y por la participación de gran cantidad de jugadores, quienes golpeaban el balón de forma ilimitada.
Al respecto, la popularidad del mintonette fue en aumento hasta lograr obtener una gran audiencia en la Conferencia de Directores Físicos de la YMCA; en este evento, el Dr. Alfred Halstead, profesor del Springfield College, propuso cambiarle el nombre a “volley ball” debido a la preponderancia del voleo.
Ante la modificación, la traslación progresiva ha resultado que
la disciplina deportiva sea denominada como voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o vóley en nuestro idioma y, en inglés, sea volleyball; algo importante a resaltar es que Morgan jamás imaginó que décadas más tarde su invento sería considerado la segunda disciplina de equipo más popular del mundo –después del futbol–.
La consagración del voleibol se dio en 1947, cuando se creó la Federación Internacional de Voleibol en Francia (FIVB); en tal sentido, este organismo internacional es el que se encarga de regular las reglas a nivel competitivo y de organizar los encuentros periódicos. Asimismo, la primera aparición del voleibol en competencias olímpicas fue en los Juegos Olímpicos de París en 1924; no
Los inicios de esta disciplina deportiva
obstante, recién en 1964 el deporte pasó a formar parte de las disciplinas reglamentarias de las olimpiadas celebradas en Tokio.
Actualmente, el voleibol cuenta con gran prestigio a nivel internacional y dentro de sus competiciones más conocidas se cuentan el Campeonato Mundial FIVB, la Liga mundial FIVB, el Gran Premio Mundial FIVB y, por supuesto, los Juegos Olímpicos.
Cabe destacar que el deporte cuenta con dos variantes aceptadas de forma oficial; las cuales son el voleibol de playa que se ejecuta sobre la arena y forma parte de las disciplinas olímpicas desde 1966; y el voleibol sentado que se practica especialmente entre las personas con discapacidad; al respecto, este último fue incorporado en los Juegos Paraolímpicos en 1980.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Redacción AM
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) se redimió de la sexta plaza en Mónaco de hace dos semanas dando un golpe de autoridad en Canadá, donde mantuvo a raya a los McLaren y a los Mercedes para estirar su ventaja por el Mundial en una carrera ‘loca’ por la lluvia con cinco abandonos.
Tras salir segundo en el circuito Gilles Villeneuve, Verstappen se alió con la lluvia y los incidentes de carrera y terminó con cuatro segundos de ventaja sobre el británico Lando Norris (McLaren), que terminó segundo y se acercó en el Mundial al monegasco Charles Leclerc (Ferrari), que como el español Carlos Sainz (Ferrari) y el mexicano “Checo” Pérez (Red Bull), tuvo que abandonar, mientras que el español Fernando Alonso (Aston Martin) terminó sexto.
No fue fácil para el tricampeón del mundo, que tuvo que lidiar con dos coches de seguridad, dos pasos por ’boxes’ remontando posiciones y el ritmo de Norris, que se quiere apuntar a la fiesta del Mundial, pero el neerlandés se reencontró con la victoria ampliando su ventaja sobre Leclerc y también con Norris, que pese a sufrir hasta la línea de meta, contuvo al británico George Russell (Mercedes) y al inglés Lewis Hamilton (Mercedes).
LA LLUVIA HIZO ACTO DE PRESENCIA… Y TAMBIÉN LOS ABANDONOS
La cautela imperó durante el primer tercio de carrera. Bajo la lluvia ninguno de los cuatro primeros quiso
“LOS AUTOS SE COMPORTAN EN UN FILO MUY DELGADO”
El piloto mexicano “Checo” Pérez, que abandonó en el GP de Mónaco y también en Canadá al romper el alerón trasero, incidió en que deben ver “las evoluciones del coche de los últimos fines de semana”, porque “los autos se comportan en un filo muy delgado y es importante entenderlos”.
“Checo” Pérez quedó fuera con el alerón trasero destrozado
Tras salir segundo en el circuito Gilles Villeneuve, Verstappen se alió con la lluvia y los incidentes de carrera y terminó con cuatro segundos de ventaja sobre el británico Lando Norris (McLaren), que terminó segundo y se acercó en el Mundial al monegasco Charles Leclerc (Ferrari)
arriesgar y mientras Russell empezaba como líder y era el único en contar con aire limpio, por detrás el australiano Daniel Ricciardo (Visa Cash App RB) salió mal y perdió tres posiciones de un plumazo.
Otra carrera para el olvido la de Sergio Pérez, quien no sumó puntos
Alonso se vio beneficiado de ello y, desde el primer giro, comenzó una batalla que se prolongó durante 25 vueltas con el británico Lewis Hamilton (Mercedes) que, aunque tenía más ritmo de carrera, era incapaz de adelantar al bicampeón del mundo, que, sin embargo, se vio sobrepasado por el inglés tras una mala parada en el garaje de Aston Martin.
Pero la batalla estaba delante. Russell aguantaba a Verstappen,
La marcha de los bólidos bajo la pertinaz lluvia en Canadá
pero no pudo hacer nada con el ritmo del británico Lando Norris, que parecía dispuesto a sumar su segunda victoria y a cogerle el gusto al sabor del triunfo. Norris calentó los neumáticos, supo llevar el monoplaza por el raíl más seco de todo el circuito y se puso a tirar. De hecho, fue el que tuvo más ritmo de carrera en el primer tercio de carrera y salió de ‘caza’ por los dos primeros. El primero en caer fue Verstappen, adelantado en la vuelta 20 en la recta
El podio de ganadores, con Max a la cabeza
previa al muro de los campeones y, una vuelta más tarde, repitió jugada con Russell, líder de carrera.
Parecía que tras la tormenta llegaría la calma, pero nada más lejos de la realidad. Cuando Norris ya había logrado más de seis segundos de ventaja sobre Verstappen, que aprovechó un despiste de Russell para ponerse segundo, el estadounidense Logan Sargeant (Williams) se salió de pista y provocó un coche de seguridad que trastocó toda la carrera.
LOS INCIDENTES DE CARRERA
SONRÍEN A VERSTAPPEN
Verstappen, Russell y Piastri para-
ron, pero Norris, tranquilo con su ventaja, se esperó una vuelta para pasar por boxes mientras veía qué ruedas ponían sus perseguidores. No lo sabía, pero era un error que le pudo costar apuntarse a la fiesta por el Mundial.
Norris paró y salió por detrás de Verstappen y Russell. Y el neerlandés se puso a tirar en cuanto el coche de seguridad se salió de la pista. Tiró y tiró mientras aprovechaba las pugnas entre los dos británicos para seguir sacando tiempo.
Por detrás, todo el mundo intentaba innovar, aunque casi toda recreación salía mal. Fue el caso
de Leclerc, que puso gomas duras cuando todos los demás iban con intermedios por una pequeña nube que iba a dejar una fina lluvia durante unos minutos.
El monegasco volvió a los intermedios, pero ya era demasiado tarde. Había sido doblado por Verstappen y un pequeño fallo en el motor le obligó a abandonar una carrera después de haber reinado en Mónaco, consiguiendo la gran victoria de su carrera. Un accidente del tailandés Alexander Albon (Williams) motivó la salida de un nuevo coche de seguridad y desde el paddock los dos pilotos de Ferrari, los de
Williams y “Checo” Pérez, con el alerón trasero destrozado, vieron un final de carrera en el que Verstappen retornó a la victoria tras el sabor amargo de la sexta plaza en Monaco.
Entre tanto, Piastri, que había aguantado toda la carrera, fue incapaz de seguir el ritmo de los Mercedes, que tras cambiar los neumáticos, dieron un último ’stint’ que hizo peligrar hasta la segunda plaza de Norris. Al final, Norris mantuvo una segunda plaza que le permite seguir persiguiendo a Leclerc, aunque Verstappen… sigue en otra Liga. (Con información de EFE)
“LOS PITUFOS: VILLAGE PARTY”
¿Qué menos podríamos esperar de Los Pitufos? Papá Pitufo ha organizado una fiesta repleta de minijuegos, desafíos y retos a lo largo de la Aldea de los Pitufos… siempre y cuando el malvado Gargamel no la eche por tierra.
Luigi, el inseparable hermano de Mario, se presenta como salvador de los calurosos meses que se presentan con su fantasmagórica aventura “Luigi’s Mansion 2 HD”, que estará disponible en Nintendo Switch a partir del próximo 27 de junio
El mes estará repleto de expansiones o “DLCs” tan prometedores como algunos de los títulos que saldrán a la venta, como “Dead by Daylight: Dungeons & Dragons”, The Elder Scrolls: Online Gold Road”, “Destiny 2: The Final Shape” y, principalmente, “Elden Ring: Shadow of the Erdtree”.
“LOS PITUFOS: VILLAGE PARTY” (6 DE JUNIO)
Aventura, acción, plataformas y mucha diversión a cargo de Balio Studio y Microids. ¿Qué menos podríamos esperar de Los Pitufos?
Papá Pitufo ha organizado una fiesta repleta de minijuegos, desafíos y retos a lo largo de la Aldea de los Pitufos… siempre y cuando el malvado Gargamel no la eche por tierra.
“Los Pitufos: Village Party” estará disponible en PC, Nintendo Switch, PlayStation 4/5 y Xbox One/Series desde el próximo 6 de junio.
“STILL WAKES THE DEEP” (18 DE JUNIO)
La desarrolladora The Chinese Room, a cargo de algunos grandes juegos de terror de los últimos años, como la saga “Amnesia”, recupera el horror narrativo en “Still Wakes the Deep”.
Ambientado en 1975, el jugador encarnará a un trabajador de la plataforma petrolífera Beira D en alta mar, que lucha por sobrevivir tras una fuerte tormenta… que desencadena un fenómeno sobrenatural que exprimirá los límites de la lógica, la realidad y el miedo.
Disponible en PC, PlayStation 5 y Xbox Series a partir del 18 de junio.
“#BLUD” (18 DE JUNIO)
Su estética animada digna de serie de dibujos de la década de los 90 y su hibridación de géneros, a caballo entre los juegos de rol, el RPG y los “dungeon crawler” (juegos de mazmorras) hacen de #BLUD uno de los estrenos más destacados de junio.
Desarrollado por Exit 73 Studios y Humble Games para PC, Nintendo Switch, PlayStation 4/5 y Xbox One/Series, un grupo de amigos tendrán que luchar por sobrevivir a un apocalipsis vampírico en una aventura delirante.
“RUSTED MOSS” (18 DE JUNIO) “Rusted Moss” emerge como el “metroidvania” del mes. Uno de los géneros de moda no deja de dar réditos y buena muestra de ello es el último título de la desarrolladora noruega Faxdoc, junto a otros colaboradores, como PLAYISM. La acción y las plataformas habituales, entremezcladas con originales mecánicas fruto de la utilización de un garfio, con el que
“LUIGI’S MANSION 2 HD” (27 DE JUNIO)
El hermanísimo de Super Mario y su peto verde serán, sin duda alguna, los indiscutibles protagonistas del mes de junio –y, a buen seguro, de gran parte del verano en España–.
En esta ocasión, el “cobardica” Luigi tendrá que llevar al límite sus miedos en una sombría y fantasmagórica aventura de acción que le llevará a recorrer el tenebroso Valle Sombrío.
A cargo del inconfundible desarrollo de Nintendo, Luigi tendrá que salir a cazar fantasmas con sus peculiares herramientas y hacer frente a todo tipo de enemigos y obstáculos paranormales para recuperar los pedazos de la Luna Oscura y devolver el Valle a la normalidad.
Los esperados videojuegos que llegan este mes el jugador tendrá que ayudarse para poder desenvolverse entre los monstruos y las máquinas que conforman el paisaje de un desolado páramo. Disponible en PC, Nintendo Switch, PlayStation 5 y Xbox Series a partir del 20 de junio.
“Entre padres e hijos” es un hermoso libro que me regalaron en un viaje. Todos los padres aman a sus hijos. Hay que estar muy enfermo para que no suceda. Aun así, son precisamente esos padres, que tanto los aman, quienes más los maltratan y abusan de ellos, según las estadísticas.
En un entrenamiento sobre violencia, confirmé que el lugar más peligroso es el hogar, cuando debería ser todo lo contrario. La familia debe ser el útero donde nos refugiamos cuando todo va mal afuera, el colchón donde nos acostamos en posición fetal, buscando solidaridad y apoyo emocional. Tristemente, no es así. Muchas familias, a pesar de sus buenas intenciones, no funcionan.
El autor del libro, Dr. Haim G. Ginott, lo repite una y otra vez, de diferentes formas: la conducta de los padres tiene serias consecuencias en los niños, ya que afecta su autoestima o amor propio, para bien o para mal. Aun los padres que podemos llamar “buenos y cariñosos”, hacen cosas terribles como:
-Reprochar
-Criticar
-Juzgar
-Ridiculizar
-Etiquetar
-Amenazar
La gran mayoría de los padres no saben que las palabras nos enferman, y también nos sanan. No tienen idea de su gran poder de destrucción. Las palabras, dice el autor, son como cuchillos. Aunque no hieren físicamente, sí matan emocionalmente. Si queremos ayudar a nuestros hijos, debemos comunicarnos con ellos afectuosamente, desarrollarles la autoconfianza, disciplinarlos sin humillarlos, alabarlos sin juzgarlos, expresarles el enojo sin herirlos, reconocer sus sentimientos, sus percepciones y opiniones, en lugar de discutirlas; responder a sus preguntas para ayudarlos a confiar en su realidad interna y desarrollar confianza en sí mismos.
Los padres no fallan por falta de cariño, sino por falta de comprensión. No fallan por ser pocos inteligentes, sino por tener pocos conocimientos. Ser padre amerita estudiar, conocer. Muchos creen que con una buena dosis de amor y de sentido común, cualquiera puede ser un buen padre. Nada más lejos de la verdad.
Si realmente queremos mejorar, debemos cuidar cómo respondemos a nuestros hijos: con un lenguaje libre de críticas y protegien-
do los sentimientos. Así lograremos hijos solidarios, comprometidos, valientes, justos, respetuosos con los demás y consigo mismos. Para conseguirlo, no basta con el amor, con lo que aprendimos de nuestros padres o con la intuición. Necesitamos aprender habilidades. Criar un hijo hoy es ciencia. Ya la excusa de que los niños vienen sin instrucciones, no es creíble. Los padres deben comprender que realizan la tarea más importante y difícil del mundo.
* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un
Psicologa clinica, terapeuta sexual,de parejas y familias. Miembro del Board Americano de
En la actualidad, la reputación de un arquitecto suele depender de la innovación de las formas artísticas que diseña, como estructuras extravagantes o grandes alturas. Sin embargo, este no debería ser el único criterio para evaluarlos. ¿Por qué los mejores arquitectos, aquellos que diseñan edificios hermosos e innovadores, muy a menudo olvidan al ser humano?
Esta reflexión me lleva a cuestionar qué más podemos hacer con todo ese talento creativo. Hace unos años, en Nueva York, al comienzo de mi carrera profesional, me encontré con un libro muy interesante en la librería Barnes & Noble. En aquel entonces, no teníamos acceso a libros en línea ni audiolibros. Su título era “Healing Architecture” ("Arquitectura Sanadora"), de Jenny Donovan y Stephen J. Kendall, y exploraba la relación entre la arquitectura y la salud, analizando cómo el diseño de los entornos físicos puede influir en el bienestar y la curación de las personas.
El libro examina diferentes aspectos de la arquitectura que pueden tener un impacto en la salud, como la luz natural, la ventilación, los espacios verdes, la accesibilidad y la privacidad. También explora cómo el diseño de hospitales, clínicas y otros entornos de atención médica puede promover la curación y el bienestar de los pacientes.
Además, destaca la importancia de la participación de los usuarios en el diseño de los espacios de atención médica, y cómo la arquitectura puede contribuir a la creación de entornos acogedores y tranquilos.
Personalmente, me sorprendió la conexión. Comencé a comprender que los edificios pueden afectar negativamente la salud de las personas. Compartí el contenido del libro con un amigo, destacado médico en Miami, y él confirmó esta realidad. Mencionó que es común que las personas ingresen
a un hospital por una lesión y salgan con una enfermedad adquirida en el mismo lugar.
Aunque los hospitales modernos son funcionales, con espacios adecuados y una buena circulación operativa, a nivel estético dejan mucho que desear. ¿Dónde están los arquitectos que pueden ayudarnos a construir y diseñar hospitales que mejoren el estado de ánimo de los pacientes y eviten contagios?
Imagínense si los pasillos de un hospital pudieran dar a paisajes naturales, permitiendo a los pacientes disfrutar de ellos. Si los sistemas de aire acondicionado son transmisores de enfermedades, ¿por qué no construir hospitales que se ventilen de forma natural a través de la hermosa naturaleza, reduciendo
así los daños al medio ambiente? Además, ¿qué tal si cada paciente pudiera disfrutar de la vista de la naturaleza a través de la ventana de su habitación? Está científicamente comprobado que la conexión con la naturaleza puede mejorar drásticamente la salud de los pacientes.
La arquitectura es mucho más que el simple diseño de edificios. Aprendí que los arquitectos pueden ser catalizadores transformadores del cambio. Los edificios no son solo esculturas expresivas, sino que también reflejan nuestras personalidades y lo que nos inspira como sociedad. Al final, la arquitectura debe satisfacer las necesidades del ser humano y contribuir a su salud y bienestar.
* Yermys Peña es arquitecta, especialista en ciudades inteligentes y sostenibles. IG @yermyspena www.yermyspena.com
La manifestación en bici, que forma parte de la iniciativa global World Naked Bike Ride, inició con una concentración en el Monumento a la Revolución, de donde partieron para un recorrido total de 13 kilómetros
Cientos de personas desnudas tomaron sus bicicletas y rodaron este sábado por las principales calles de la capital Ciudad de México para promover este transporte e impulsar la conciencia y respeto hacia los ciclistas, al tiempo de cuestionar el uso de vehículos contaminantes.
La manifestación en bici, que forma parte de la iniciativa global World Naked Bike Ride (WNBR), inició con una concentración en el Monumento a la Revolución, en el centro de la capital mexicana, de donde partieron para un recorrido total de 13 kilómetros. La decimoséptima edición tomó como lema “cuando llevas prisa, o no ves, esto es lo que puedes romper” y también programó un acto para conmemorar a los ciclistas que han fallecido por accidentes de tráfico. Entre sus objetivos están: cuestionar la excesiva dependencia de combustibles fósiles, respeto al ciclista y al peatón, promover
Entre sus objetivos están: cuestionar la excesiva dependencia de combustibles fósiles, respeto al ciclista y al peatón, promover el uso de transportes alternos y enaltecer la fuerza interior e individualidad corporal.
de ciclistas se dieron cita para la rodada
el uso de transportes alternos y enaltecer la fuerza interior e individualidad corporal.
Aunque no todos los asistentes rodaron al desnudo, la gran mayoría portó la menor cantidad de ropa posible, mientras algunos pintaron su cuerpo o usaron atuendos diversos para tomar mayor visibilidad.
En el recorrido en la capital mexicana, los ciclistas tomaron avenidas principales como Paseo de la Reforma, Juárez, Chapultepec, Monterrey, Insurgentes y atravesaron por glorietas emblemáticas como la del Ángel de la Independencia y la de las Mujeres que Luchan.
En esta última glorieta de la
El paseo fue por las principales avenidas de la capital mexicana
principal avenida de la Ciudad de México, Paseo de la Reforma, los ciclistas descendieron de sus bicicletas y rindieron homenaje a las víctimas del tráfico vehicular para dirigirse de vuelta al Monumento de la Revolución y finalizar el recorrido con aplausos entre los asistentes.
Al recorrido acudieron desde jóvenes hasta adultos mayores; mientras los organizadores fomentaron en todo momento la hidratación y uso de bloqueador ante altas temperaturas que han alcanzado los 30 grados en la Ciudad de México.
El recorrido estuvo acompañado de policías de tránsito del Gobierno de la Ciudad de México; algunos también en bicicleta, mientras al final del contingente se acompañó la manifestación con vehículos de dos ruedas motorizados.
(Con información de EFE)
Inquietante, revolucionario y genial, el 3 de junio de 1924, moría de tuberculosis
Franz Kafka, uno de esos pocos escritores capaces de definir por sí mismo todo un siglo: el “kafkiano” siglo XX, un adjetivo ya habitual en el habla coloquial
No es fácil entrar en los entresijos, extraños muchos, de la vida de Franz Kafka de la cual sabemos prácticamente todo porque él mismo dejó sus diarios además de una abundante correspondencia: más de 1 mil 500 cartas. Sin embargo, nada de eso explica del todo a Kafka ni su obra literaria que parece sumergirse de una profundidad de una psique complicada, herida, fría, incluso contradictoria, tal y como él dijo: “Vine al mundo con una hermosa herida; con eso y nada más”. En definitiva, se le percibe como un ser frágil, aislado, inmaterial, aquejado de profundas depresiones endógenas y estados enfermizos y angustiosos que murió por tuberculosis de laringe, con fuertes dolores, escuálido y sin poder tragar. Un mundo interior complejo, una experiencia vital única y una genialidad innata.
Los escritos breves de Franz Kafka aparecen por primera vez ordenados en el panorama literario gracias al tercer volumen de sus “Obras completas”
DETESTABA SU TRABAJO El autor de “La metamorfosis”, “El Proceso”, “El Castillo”, “La condena”, “Cartas a Milena”... fue un empleado raso de una empresa de seguros, trabajo que le daba seguridad, un sueldecito, pero que detestaba.
Todo surgido de la imaginación de un oficinista de seguros de accidentes laborales que se pasaba las noches sin dormir para poder escribir, momento en el que se liberaba de ese trabajo que detestaba. En algún momento se da cuenta de que él solo podía vivir en la Literatura. Por eso escribió a su prometida, Felice Bauer: “No soy nada más que literatura”. Su obra está considerada una de las más influyentes de la literatura universal y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos familiares, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia y transformaciones...
El autor de “La metamorfosis”, “El Proceso”, “El Castillo”, “La condena”, “Cartas a Milena”... fue un empleado raso de una empresa de seguros, trabajo que le daba seguridad, un sueldecito, pero que detestaba. Vivió con sus padres hasta pasados los treinta. Murió con apenas cuarenta años, el 3 de junio de 1924, es decir solo vivió media vida, marcada por el fracaso vital más profundo.
Fracasó en su intento de abandonar su opresiva profesión que tanto detestaba y le amargaba, fracasó en sus relaciones amorosas, por cuestiones que él mismo dejó escritas, no le gustaba el trato físico con la gente, les decía a sus novias, que no vivirían nunca juntos... no vivió quizás su sexualidad, quizá complicada o distinta, hablaba del dolor del
erotismo... y trataba de posponer todo lo posible.
Fue el mayor de una familia de judíos afincados en Praga, sus hermanas murieron, mucho después en los campos de concentración víctimas del Holocausto judío. Vivió toda su vida en la misma ciudad –Praga– y estuvo obsesionado por la relación con su padre por el que se sentía humillado. “Carta al padre”, la misiva más famosa del siglo XX, jamás llegó a su destinatario. La escribió Franz Kafka a su padre, de un tirón, del 4 al 20 de noviembre de 1919.
Respecto a “La condena”, la escribió este hombre obsesivo de un tirón en la noche del 22 al 23 de septiembre de 1912, publicado como libro independiente en 1916, y recoge la totalidad de los libros y relatos preparados y supervisados por Kafka.
¿QUÉ QUIERE DECIR CON SUS RELATOS?
Se han escrito centenares de estudios con sus posibles interpretaciones, pero nada explica su fuerza y hondura, su inabarcable complejidad que ha dejado en los registros de “kafkiano” para referirse a algo incomprensible, tal vez absurdo, pero algo más que absurdo porque en el mundo de Kafka todo está medido, todo tiene su lógica que no conseguimos desentrañar.
Tuvo relaciones fundamentalmente por carta con diferentes mujeres como Felice, que vendió su correspondencia después de su muerte, una aquella mujer gris a la que escribía dos y tres veces al día cartas de muchas páginas explicándole “lo imposible que sería tu vida conmigo”.
Estuvo comprometido también con otra empleada berlinesa cuyos dientes deteriorados le repelían, pero que fue ella finalmente quien rompió el com-
Una visitante observa diferentes portadas de la novela “El proceso” de Kafka
promiso, harta de aquel hombre tan obsesivo e incompresible. Al final de su vida, ya muy enfermo de tuberculosis conoce, en 1923, a Dora Diamant, que queda enamorada por su finura, intensidad y delicadeza.
LA EXTRAÑEZA DE
Era un ser enigmático y frágil del que es imposible conocer bien porque por mucho que se ahonde, y se ha ahondado mucho en todos los aspectos, Kafka y su literatura parece escaparse, pese a que hayamos penetrado en su universo. Cuando nos acercamos a él no dejamos de sentir algo que es fruto del dolor y de la extrañeza de vivir.
Su austeridad radical y ansia de pureza interior en su vida y en su literatura. No sabemos si los seres humanos tienen demonios como los de Kafka, pero el hecho de que los suyos encontraran salida supuso una conmoción inmensa. Su potencia es abrumadora y nos sume en el mayor de los desconciertos.
Sin duda, si alguien ha creado un mundo radicalmente suyo, personal e intransferible, ese fue Kafka, referencia para tantas emociones o sentimientos, un ser que escribió pocas obras completas y dejó –en su
testamento– que su obra fuera quemada. Afortunadamente
Max Brod, su amigo y albacea, no respetó su voluntad.
Kafka reirá desde su ultratumba de ver a tanto psicoanalista intentado devorarlo para encontrar sus entrañas más profundas. Él demostró que no se puede entender el sentido de la vida. Debajo de Kafka no hay ninguna explicación coherente.
Aquella inmensa capacidad literaria, Kafka tenía que convivir con una inmensa vida interior tras una vida “real” miserable, de oficinista, que le amargó la vida, similar al caso del escritor lisboeta, Fernando Pessoa, que se sentía vivir solo cuando escribía. Kafka, dicen sus biógrafos, como Reiner Stach, pasó gran parte de su existencia llena de contradicciones y ansiedades.
Se trató, como documentan los testimonios, de una gran personalidad bondadosa que amó y temió Praga a la vez; un hombre cada vez más introspectivo, entregado a sus novelas de manera obsesiva. Un mundo interior complejo, una experiencia vital única o una genialidad innata. Su literatura no puede ser más expresiva como el sinsentido que atravesaba la Europa de la época que se abría a las grandes
masacres, la de Primera guerra Mundial y el anuncio del nazismo y el estalinismo. Tanto que hasta fue prohibido en la Checoslovaquia comunista. Dado su carácter visionario, fue el escritor emblema del siglo XX, kafkiano, sus burocracias, sus abusos de poder y absurdos. Es una literatura cruel, pero a la vez divertida (por lo ocurrente), al menos, él se reía mucho cuando les leía a sus amigos el lúgubre comienzo de “El Proceso”. Es inútil –dicen– buscarle un sentido a su mundo, al igual que el mundo carece de él, pero resulta consolador querer hallárselo e inventarse algo que tranquilice. El mundo de Kafka, frío y cruel, resulta imposible de aceptar. No hay una lectura tranquilizadora en Kafka. Su universo puede llegar a ser inaceptable. No es cómodo, no es una lectura que se pueda calificar de placentera, a pesar del humor subyacente que encontraba el autor en sus relatos. “Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto”. ¿Puede haber algo peor? Así comienza la célebre novela de Franz Kafka. Alguien que es capaz de desvelar esto en la primera línea, y sujetar después todo un relato y un mundo de pesadilla, es un genio.
Sus relatos son de una precisión asombrosa, no sobra nada, pura exactitud que recrean un mundo inhabitable al que el lector tarda en acostumbrarse. Como le definió Hermann Hesse: “Etéreo como un sueño y exacto como un logaritmo”, Kafka tiene todo el poder de la síntesis y la precisión que define a un escritor que nos sigue atrapando a todo tipo de lectores en su perturbador, y perturbado, laberinto literario, que permanece en constante actualidad, se cumpla –o no–, efeméride alguna.
China es la primera nación en interesarse por explorar este lado de la luna
PROYECTADA AL FUTURO ESPACIAL
China es el único país que ha enviado misiones al lado oscuro de la Luna; además, entre sus planes, tiene contemplado colocar una persona en la Luna antes de 2030, entre otros objetivos, que incluyen la colocación de una base lunar.
La sexta misión del programa de exploración lunar de la potencia asiática representa un hito en la competencia por el espacio con Estados Unidos; lugar que los expertos aseguran que será un sitio con mucha actividad en los próximos años
El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, al presentar el documento denominado “Libro Blanco”, en 2016, declaró: “Explorar el vasto cosmos, desarrollar la industria espacial y convertir a China en una potencia espacial es nuestro sueño eterno. El sueño espacial es parte del sueño de fortalecer a China”. Al respecto, el mencionado plan oficial determinaba que Pekín aceleraría sus actividades de navegación espacial mejorando su industria y buscando convertirse en el primer país en realizar un aterrizaje controlado en el lado oscuro de la Luna, para alrededor de 2018 y lanzaría su primera misión hacia Marte en 2020. En lo concerniente a sus intenciones, el mencionado planeamiento resaltaba que “el objetivo de China es usar el espacio con fines pacíficos y para garantizar la seguridad nacional y realizar
Llegada en 2021 de la sonda china Tianwen-1, que aterrizó en Marte
investigaciones científicas innovadoras”; afirmación que no ha dejado de generar dudas entre los analistas militares.
En concordancia, las promesas del Libro Blanco se han ido materializando con la llegada en 2021 de la sonda china Tianwen-1 que aterrizó con éxito en Marte y desembarcó a su robot de reconocimiento llamado Zhurong; asimismo, la semana anterior completó su sexta misión de exploración lunar desde su primera incursión en 2018; no obstante, es la segunda que traerá muestras lunares.
SEGUNDO ALUNIZAJE POR MUESTRAS
El primer alunizaje realizado por Pekín para obtener muestras de estudio fue en 2020 cuando el Chang’e 5 logró este hito en la parte visible del satélite de la Tierra; actualmente, la historia es distinta porque es la segunda misión que obtendrá restos para su análisis científico, en este caso del lado oscuro, un lugar que para los expertos ha sido colonizado por China.
La misión lunar Chang’e-6 lleva el nombre de la diosa china de la Luna y despegó el pasado 3 de mayo desde la base espacial de Wenchang, en la isla de Hainan, al sur de China; tras cinco
días, llegó a los límites del satélite y orbitó varias semanas hasta lograr el descenso con la ayuda de cámaras y un escáner 3D para evitar los obstáculos.
Asimismo, el Chang’e 6 se dedicará a recoger rocas y porciones del suelo de la superficie lunar y también realizará diversas perforaciones con el objetivo de obtener muestras del subsuelo durante algunos días; además, tras la recolección, pasará algunas semanas preparando el despegue de regreso que duraría entre cinco y seis días, según las autoridades chinas.
En tal sentido, la misión realizó el rito de izar la bandera sobre un brazo mecánico de robot, no colocarla en el suelo lunar como antaño; ante ello, el Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, escribió en X: “¡Misión cumplida! ¡Una hazaña sin precedentes en la historia de la exploración lunar humana!”.
Cabe destacar que, según los expertos, las misiones que se desarrollan en la cara oculta de la Luna son más difíciles de realizar porque, al no contar con una direccionalidad directa con la Tierra, se requiere un satélite de retransmisión para mantener las comunicaciones; ello, aunado a que el terreno es mucho más accidentado.
“LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL SERÁ REEMPLAZADA”
En la actualidad, China es el único país que ha enviado misiones al lado oscuro de la Luna; además, entre sus planes, tiene contemplado colocar una persona en el satélite antes de 2030; entre otros objetivos, que incluyen la construcción de una base lunar.
Respecto a la carrera espacial entre Estados Unidos y China, Washington emitió una ley que prohíbe a Pekín colaborar con la NASA o con cualquier empresa estadounidense en temas espaciales a pesar de sus constantes intentos; ante ello, el gobierno de Jinping recurrió a las 22 naciones que forman la Agencia Espacial Europea y logró el apoyo de equipos de Francia, Italia, Suecia y Pakistán para el Chang’e 6. En tal sentido, el escritor de libros científicos y divulgador especializado, David Whitehouse, escribió en la revista inglesa
The Spectator: “China se ha dado cuenta de lo que Estados Unidos olvidó, al menos hasta hace poco: que la Luna es un premio especial. Todos lo vemos por encima de nosotros y, cuando lo hacemos, China quiere que todos, especialmente su propio pueblo, piensen en la ambición china y su glorioso futuro, no en los triunfos pasados de Estados Unidos”.
“La Estación Espacial Internacional está en sus últimos años. Será reemplazada por una serie de estaciones más pequeñas construidas por empresas privadas, pero aún se encuentran en sus primeras etapas. La Tiangong –en chino: “Palacio del Cielo”– de China, lanzada en 2021, todavía está en fase de montaje, pero pronto podría ser la única gran estación espacial que dé vueltas alrededor de la Tierra”, agregó Whitehouse.
“Luego, por supuesto, están las consideraciones militares. En el futuro, el espacio desempeñará un papel más activo e integrado. Las órbitas de vigilancia tradicionales darán paso a activos espaciales que podrán ocultarse a la vista hasta que sean necesarios. China ya ha demostrado comunicaciones cuánticas imposibles de piratear desde el espacio”, puntualizó el divulgador.
El poder sanador de las abejas está conprobado científicamente
A CUIDAR A LAS ABEJAS
El terapista Gerardo Rodríguez afirmó que también realiza rescates de enjambres, “porque si se extinguen las abejas, nos extinguimos los humanos”.
Medicina natural
“Los aguijones de las abejas nos ofrecen muchos beneficios, ya que contienen 46 elementos positivos para la salud”
El terapista Gerardo Rodríguez Alvarado nos explica que la Apiterapia es una magia que utiliza los piquetes de los insectos polinizadores para dar salud a los humanos
El apicultor y terapista Gerardo Rodríguez Alvarado, Director de Apiterapia Integral México, explicó al Ángel Metropolitano que la Apiterapia “es una magia que utiliza los piquetes de los insectos polinizadores para dar salud a los humanos de forma segura”.
Al respecto, Rodríguez comentó que inició cuando tuvo un dolor de hernia discal y tomó el tratamiento que lo sedujo, para, luego, convertirse en cultivador de enjambres de abejas y, finalmente, se envolvió de lleno en la disciplina, al cursar diversos estudios hasta lograr graduarse como terapeuta.
“El principio de la apicultura es el mismo que el de la acupuntura, pero, en lugar de colocar agujas, se colocan abejas porque los aguijones de las abejas nos ofrecen muchos beneficios, ya que contienen 46 elementos positivos para la salud”, afirmó Gerardo Rodríguez Álvaro.
En lo concerniente al modo de colocar las dosis, el especialista indicó: “Una se hace desde la abeja directa y otra es con el aguijón, aunque, en ambos casos, las dosis son distintas, porque la microdosis es cuando se coloca el aguijón y se le llama dosis cuando la abeja es la que inyecta”.
Tratamiento de Apiterapia directamente sobre la piel del paciente
MEDICINA USADA EN LA ANTIGÜEDAD
La Apiterapia no es una ciencia nueva, el uso de los piquetes y de los productos que generan las abejas han sido utilizados por los egipcios, los romanos y los persas, que usaron los propóleos, la cera y la miel; al respecto, podemos comprobar la utilización de estos productos en el papiro de Ebers, en la Torá, en los libros bíblicos y en los escritos de Aristóteles.
Asimismo, el propio Galeno, medico griego nacido en Pérgamo, conocido como el “padre de la anatomía” e Hipócrates,
punto importante para luchar contra todo tipo de dolencia como lo afirma el libro “La enfermedad como camino” de los expertos Thorwald Dethlefsen y Rudinger Dahlke.
El apicultor y terapista Gerardo Rodríguez Alvarado mantiene como lema en su centro de curación: “Buscamos la salud en forma natural y sin consecuencias secundarias”; en tal sentido, nos reveló que la Apicultura sirve para combatir muchas enfermedades.
Entre las dolencias que resuelve la Apiterapia, el experto mencionó: “Son varias las enfermedades que resuelve la metilina, mal llamada “veneno de abejas”, principalmente, la artritis reumatoide, las varices e incluso se utiliza en el tratamiento de la diabetes”.
Asimismo, Rodríguez apuntó: “La melitina ayuda a regenerar tejidos y se puede ocupar en todo el organismo a nivel cutáneo; puede regenerar tejidos nerviosos, musculares y cartilaginosos; incluso los neuronales que, muchas veces, se piensa que no pueden regenerarse”.
considerado el “padre de la medicina moderna”, escribieron los antecedentes conocidos de esta terapia.
Cabe destacar que la Apiterapia también armoniza y se interrelaciona con otros tipos de terapias como la fitoterapia, la aromaterapia, la dietoterapia, la acupuntura, la acupresión, el Ayurveda, la medicina tibetana, entre otras.
Además, es importante destacar que la milagrosa medicina que utiliza a las abejas actúa a nivel físico y emocional controlando las implicaciones emocionales de las enfermedades; un
“Las abejas son unos animalitos que realmente viven en armonía, para nada tiene que ver con lo que comúnmente se dice, ellos son muy cooperadores; por ello, en Apiterapia Integral México también hacemos rescates de enjambres, porque si se extinguen las abejas, nos extinguimos los humanos”, puntualizó el especialista.
Cabe destacar que Apiterapia Integral México también trata temas de torceduras, golpes y fracturas; en tal sentido, su sede se ubica en Andador 11 de Mariquita Sánchez número 91, colonia CTM Culhuacán sección 6, Coyoacán, Ciudad de México.
Jesús González, Técnico Académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM enfocado en Inteligencia Artificial, declaró: “La circulación de audios deepfake –que imitan hasta suplantar el tono e identidad de un personaje público– pone en riesgo el ecosistema de información”.
electores
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan MartínezLa utilización de la IA es un debate abierto que no cesa de contar con detractores y de generar diversas experiencias en muchos casos más ligadas a los fraudes y las noticias falsas
La IA generativa puede engañar a los votantes
El año 2024 se caracteriza por un hecho singular: alrededor de 3 mil 700 millones de personas están siendo serán llamadas a las urnas de casi 70 países, es decir, medio planeta; nuestro país acaba de atravesar aquella transición democrática, pero no fue exento de los ataques con Inteligencia Artificial (IA) degenerativa.
Al respecto, un audio fue atribuido al fallido aspirante presidencial del partido político Movimiento Ciudadano a las elecciones de 2024, Samuel García, donde se escucha la voz de hombre con acento norteño que, aparentemente borracho, insulta y amenaza a una mujer.
Asimismo, la noticia falsa fue descartada inmediatamente por Jorge Álvarez, coordinador de la precampaña de García, quien indicó que ese audio fue desmentido en 2021; cabe destacar que esa grabación fue viral en redes en 2018, pero en aquel momento no se vinculó a García, lo que cambió con los años y el contexto.
Además, para los expertos, con el avance de la tecnología en diversos aspectos de la vida funcional, los adelantos tecnológicos y la IA no se perciben ya como una amenaza; al contrario, los equipos políticos de todo el mundo incorporan la inteligencia artificial para definir sus estrategias de comunicación, pero los casos de usos malintencionados no cesan.
El caso mexicano del ataque con IA se convirtió en noticia internacional; por ello, Claudia Flores Saviaga, Investigadora Senior en el Civic AI Lab de la Universidad Northeastern, en Boston, Estados Unidos, al ser entrevistada por la agencia de noticias estadounidense The Associated Press, resaltó que fue la primera vez que se detectaron deepfakes en las elecciones mexicanas.
“Es muy peligroso en el tema de elecciones o eventos críticos como estos. Es algo que ha creado alerta no solo a gobiernos, sino a todo tipo de organizaciones por las implicaciones que tiene el que se vaya a crear un ambiente en el que no vas a poder distinguir qué es cierto y qué no”, manifestó Flores Saviaga.
Asimismo, Jesús González, Técnico Académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, especializado en Inteligencia Artificial, declaró: “La circulación de audios deepfake –que imitan hasta suplantar el tono e identidad de un personaje público– pone en riesgo el ecosistema de información”.
Además, González también comentó: “Puede generar espacios de desconfianza en donde no sabemos bien qué es lo real y qué es falso porque la gente empieza a tomar decisiones distorsionadas o empiezan a contaminar la esfera pública”.
Cabe destacar que para los analistas el problema es el mal uso porque la IA también puede positivamente automatizar labores esenciales de campaña, como la creación y envío de grandes cantidades de mensajes para redes sociales o la generación de propuestas de discursos en apenas segundos.
Ante los constantes peligros, un grupo de periodistas de la revista especializada en tecnología Wired han creado un mapa que actualiza las acciones de IA no éticas utilizadas en las elecciones que se desarrollan alrededor del mundo con el objetivo de analizar a fin de año el impacto negativo y los modos para crear mecanismos con que revertir los ataques. Al respecto, los mencionados trabajadores de prensa estipularon: “El electorado global ahora tiene que lidiar con esta nueva tecnología. Los deepfakes se pueden utilizar para todo, desde sa-
botaje hasta sátira y lo aparentemente mundano; ya hemos visto chatbots de IA escribir discursos y responder preguntas sobre la política de un candidato”.
“Pero también hemos visto cómo se utiliza la IA para humillar a las mujeres políticas y hacer que los líderes mundiales parezcan promover los placeres de las estafas de ingresos pasivos. La IA se ha utilizado para implementar bots e incluso adaptar textos automatizados a los votantes”, agregaron.
Asimismo, el consultor y asesor de Comunicación, Antonio Gutiérrez-Rubí, en julio de 2023, advirtió en el diario español El País: “Imágenes de Donald Trump arrestado por policías en las calles de Nueva York. Un video que muestra el futuro apocalíptico de Estados Unidos si Joe Biden consigue un segundo período presidencial. Una declaración del rey Felipe VI pidiendo perdón a los catalanes por no haber sido neutral ante el referéndum de independencia de 2017. Todos estos contenidos tienen dos cosas en común: han sido utilizados por candidatos o partidos de manera oficial en campañas o en mensajes políticos durante este año y todos fueron hechos con IA”. Sin embargo, también consideró: “El uso desproporcionado y no cuidado y depurado de estas herramientas puede atrofiar la creatividad y la invención que caracteriza a la inteligencia humana, pero no se puede negar que la agilidad que permiten, si es bien calibrada, puede ayudar en el futuro a que candidatos con presupuestos y equipos mucho más pequeños planten cara de forma más efectiva a figuras conocidas y mejor financiadas”.
Cada 30 de septiembre, se conmemora el Día Internacional del Podcast, un reconocimiento al cambio de paradigma que ha supuesto esta innovación, consistente en una serie de archivos de audio que se asemejan a un programa de radio, pero que se publican en formato descargable o se transmiten a través de distintos sitios y aplicaciones, en internet. En esa fecha, en 2014, Steve Lee, fundador de Modern Life Network, una web que ofrece podcasts de temáticas variadas, creó y celebró el día Nacional del Podcast con una emisión de 6 horas. Debido a su rápida repercusión, esta celebración adquirió nivel internacional, y ahora tiene su propia plataforma (https://internationalpodcastday.com).
Los podcasts son conocidos con este nombre desde 2004, cuando despegó su auge masivo. Tienden a tener menos seguidores que la mayoría de las grandes emisoras de radio, pero abarcan infinidad de géneros dirigidos a públicos muy específicos, y han registrado una incesante evolución tecnológica desde su creación, según los especialistas.
Este formato, que ha ganado una popularidad considerable, sigue siendo relativamente joven, aunque al mismo tiempo se lo podría considerar “antiguo”, teniendo en cuenta su presencia en la era de internet, que despegó a comienzos de la década de 1990, con la apertura al público en general, de la World Wide Web, la red informática mundial
Los equipos de grabación de última generación, micrófonos de altísima calidad, asistentes virtuales, auriculares inalámbricos, y las herramientas basadas en IA, están teniendo un impacto notable tanto en la calidad como en el contenido de los programas de podcast, explican a EFE los especialistas.
Considerado como una nueva forma de hacer radio
Cada 30 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Podcast, que este año llega con avances tecnológicos, como la Inteligencia Artificial (IA), que siguen mejorando este joven formato digital de audio por episodios grabados y distribuidos por internet
para la transferencia de datos. El principal atractivo del pódcast es lo sencillo que resulta tanto para los productores como para los consumidores, empezar a publicarlos y escucharlos, explican desde la firma Devolo (www.devolo.es), especializada en redes de internet domésticas.
Una joven utiliza un controlador DJ DDJ-FLX4 de 2 canales
“A los productores les cuesta relativamente poco esfuerzo técnico grabar y publicar pódcasts; y los consumidores disponen de numerosas aplicaciones para suscribirse y escucharlos”, con lo cual ha surgido un floreciente panorama en el que todo el mundo puede encontrar programas de interés en este formato, enfatizan.
El concepto del podcasts se remonta a los primeros programas de radio en internet, al comienzo de la década del 2000, y despegó con los importantes avances que experimentó el formato de archivo RSS, utilizado para suministrar nueva información (noticias, por ejemplo) en los sitios web, según Devolo.
Hoy en día, existen numerosas aplicaciones y programas de podcasts para todos los sistemas operativos, que ofrecen a los oyentes la libertad de elegir dónde y cómo quieren escuchar sus pódcasts favoritos. Los servicios de ‘streaming’, como Spotify, también incluyen podcasts exclusivos en su programación, a los que sólo se puede
de detenerse, rebobinarse, avanzar y reanudarse en cualquier momento”, destacan.
Además, los últimos avances tecnológicos están contribuyendo a mejorar esta modalidad de difusión en todas sus facetas.
CONEXIÓN WIFI DOMÉSTICA
Los usuarios suelen escuchar los podcasts en su smartphone, y en principio, las redes móviles bastan para transmitirlos, pero el uso frecuente pueden agotar los datos disponibles a lo largo de un mes, por lo que desde Devolo recomiendan actualizar la aplicación de podcasts en casa, sobre todo antes de salir de viaje.
Una buena conexión wifi privada ayudará a disfrutar del podcasts, garantizando una velocidad de descarga de los archivos que sea elevada y estable, según Marcel Schüll, director de Comunicaciones Corporativas en Devolo.
Señala que, si el wifi doméstico es inestable, se pueden utilizar dispositivos ‘plug-and-play’ (enchufar y usar) de última generación, como los repetidores y adaptadores wifi de tipo Powerline, tecnología que utiliza las líneas eléctricas como cables de trasmisión de datos. Esto evita que la paredes y techos sean una barrera para la señal inalámbrica y ralenticen la red doméstica.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Una mujer sonriente escucha un podcast en su dormitorio
conocer sus preferencias”.
“Con esta información, se pueden personalizar las recomendaciones de contenido ofreciendo a cada oyente los contenidos que más les interese, sin olvidar otras posibilidades que ofrece la IA como las de traducir subtítulos a varios idiomas, transcribir automáticamente episodios de pódcast y facilitar su búsqueda, para investigar y preparar sus episodios” apunta.
acceder a través de estos proveedores, explican.
“A diferencia de los programas de radio ‘de la vieja escuela’, los contenidos de los podcasts están disponibles las 24 horas del día, esperando a sus oyentes, y no al revés. Sus episodios pueden encontrarse y escucharse semanas y meses después de su estreno, y su reproducción pue-
“La Inteligencia Artificial (IA) ha tenido un impacto notable en la calidad y el contenido de los podcasts”, asegura Verónica Catediano, directora de Relaciones Públicas y Comunicación en SPC (www.spc.es).
Señala que las herramientas basadas en IA “son capaces de identificar y eliminar ruidos o pausas no deseados e incluso ajustar automáticamente el volumen, y además pueden analizar el historial de escucha de los usuarios y
“En los últimos años hubo importantes innovaciones que han contribuido a mejorar la experiencia de escucha de los podcasts, como los asistentes virtuales, que han facilitado la interacción con estos archivos de audio”, explica Sandra Aguilar, directora de Teufel (https:// teufelaudio.es), en España
“Gracias a estos dispositivos, los usuarios pueden controlar la reproducción, buscar contenidos y acceder a información adicional de forma sencilla”, puntualiza.
Lunes
El Ministerio de Defensa Nacional de Taiwán señaló que la compra, que se hará oficial en el plazo aproximado de un mes, incluye piezas generales del F-16 por 220 millones de dólares y otras específicas por 80 millones de dólares
El Departamento de Estado de Estados Unidos autorizó la posible venta de piezas de repuesto, componentes, suministros y accesorios del caza F-16 a Taiwán por un valor estimado de 300 millones de dólares (unos 275 millones de euros), confirmaron este jueves fuentes oficiales de la isla.
En un comunicado, el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de Taiwán señaló que la compra, que se hará oficial en el plazo aproximado de un mes, incluye piezas generales del F-16 por 220 millones de dólares (202 millones de euros) y otras específicas por 80 millones de dólares (73 millones de euros).
“Los suministros, repuestos y accesorios de aviación que EE. UU. acordó vender en esta ocasión contribuirán a que nuestro equipo de combate de la Fuerza Aérea esté adecuadamente
“COMPROMISO DE SEGURIDAD”
El Ministerio de Asuntos Exteriores isleño, por su parte, señaló que este movimiento demuestra que el “compromiso de seguridad” de Washington con Taipéi “es sólido como una roca”.
Una alineación de F-16 mejorados se encuentra en la base aérea de Chiayi, Taiwán
equipado para satisfacer las necesidades de las operaciones de defensa y el entrenamiento de preparación para el combate”, indicó el MDN.
El Ministerio de Asuntos Exte-
riores isleño, por su parte, señaló que este movimiento demuestra que el “compromiso de seguridad” de Washington con Taipéi “es sólido como una roca”.
“Frente a diversas amenazas de China, Taiwán también ha demostrado su determinación de proteger al país, ha seguido mejorando sus capacidades de autodefensa y de combate asimétrico, ha defendido firme-
Un avión de combate F-16 de las fuerzas armadas de Taiwan
mente su modo de vida libre y democrático, ha logrado la paz con fuerza y ha profundizado la estrecha asociación de seguridad con Estados Unidos”, manifestó la Cancillería.
PERMITIRÁ MEJORAR
LA “SEGURIDAD” DE TAIWÁN
En Washington, la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA) aseguró en un comunicado que la venta de estos suministros permitirá mejorar la “seguridad” de Taiwán y favorecerá el mantenimiento de la “estabilidad política, el equilibrio militar y el progreso económico” en la región.
Esta venta de equipación militar de Estados Unidos a Taiwán, la decimocuarta bajo la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, es la primera en anunciarse tras la toma de posesión de William Lai (Lai Chingte) como nuevo presidente de Taiwán.
El Gobierno de Lai, considerado como un “secesionista” y un “alborotador” por las autoridades de Pekín, fue recibido con dos días de maniobras militares del Ejército chino alrededor de la isla.
Taiwán –adonde se retiró el ejército nacionalista chino tras la derrota a manos de las tropas comunistas en la guerra civil (1927-1949)– se ha gobernado de manera autónoma desde el fin de la contienda, aunque China reclama la soberanía sobre la isla, a la que considera una provincia rebelde para cuya “reunificación” no ha descartado el uso de la fuerza.
La cuestión taiwanesa es uno de los principales puntos de fricción entre Pekín y Washington, ya que EE. UU. es el principal suministrador de armas de Taipéi y podría defender a la isla en caso de conflicto.
(Con información de EFE)
Se trata de uno de los mejores aviones de caza del mundo
El ministro chino de Seguridad, Wang Xiaohong, en imagen de archivo
El comunicado del Gobierno chino no menciona explícitamente uno de los temas más espinosos en materia de seguridad entre los dos países, el fentanilo, un potente opioide que se cobra la vida de casi 200 estadounidenses al día
“El lado estadounidense debe conceder gran importancia a las preocupaciones de China y mostrar sinceridad mediante acciones concretas, inyectando energía positiva a la cooperación bilateral”, señaló el representante chino
Redacción AM
El ministro chino de Seguridad, Wang Xiaohong, y el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, mantuvieron este miércoles una videollamada en la que el funcionario chino pidió a su homólogo fortalecer la cooperación en áreas como las drogas y los delitos transfronterizos.
Wang citó la lucha contra las drogas, la repatriación de inmigrantes ilegales y el combate al crimen transfronterizo como ámbitos en los que reforzar la colaboración bilateral para así lograr mejores resultados en materia de seguridad, recogió la agencia oficial Xinhua.
“El lado estadounidense debe conceder gran importancia a las preocupaciones de China y
El tema del fentanilo no se tocó directamente, pese a su gravedad mostrar sinceridad mediante acciones concretas, inyectando energía positiva a la cooperación bilateral”, señaló el representante chino.
De acuerdo a la nota oficial, Wang y Mayorkas acordaron mantener abierta la comunicación en todo lo relacionado con el control de drogas y la cooperación en la aplicación de la ley. El comunicado del Gobierno chino no menciona explícitamente uno de los temas más espinosos en materia de seguridad entre los dos países, el fentanilo, un potente opioide que se cobra la vida de casi 200 estadounidenses al día y cuyos precursores se fabrican en China para luego ser exportados a México, desde donde el fentanilo se trafica a EE. UU.
La conversación entre los responsables de Seguridad de China y Estados Unidos sigue a la reunión mantenida el pasado 31 de mayo en Singapur por los jefes de Defensa de ambos países, Lloyd Austin y Dong Jun, en los márgenes del Diálogo Shangri-La, el foro de seguridad anual más importante de Asia.
Pese a las fricciones vigentes en cuestiones como la guerra de Ucrania, Taiwán o la guerra comercial y el cruce de sanciones, el diálogo entre las dos potencias se ha incrementado notablemente en el último año y medio, rebajando hasta cierto punto las tensiones acumuladas en los meses previos.
(Con información de EFE)
El secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas
SALDO TRAS 8 MESES DE GUERRA
Ocho meses de guerra han causado más de 36 mil 580 muertos y 83 mil heridos, además de unos 10 mil desaparecidos bajo los escombros, según el Ministerio.
Se trata de una escuela de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) que albergaba decenas de desplazados en Nuseirat, centro de la Franja de Gaza
Al menos 35 gazatíes murieron en un ataque israelí, según fuentes médicas, en una escuela de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) que albergaba decenas de desplazados en Nuseirat, centro de la Franja de Gaza.
El Ejército israelí confirmó el ataque e indicó que la escuela tenía integrado un complejo del grupo islamista y que en ella se escondían “terroristas que participaron en el ataque asesino contra comunidades del sur de Israel el 7 de octubre, que fueron eliminados”.
El Gobierno gazatí, controlado por Hamás, aseguró, sin embargo, que muchas de las víctimas
El Ejército israelí confirmó el ataque a la escuela en Gaza
eran civiles refugiados en la escuela y calificó el ataque de “horrible masacre”, aunque Israel sostiene que se “tomaron medidas para reducir el riesgo de da-
ñar a civiles no involucrados”.
“Aviones de combate, dirigidos por la inteligencia, llevaron a cabo un ataque preciso contra un complejo de Hamás incrustado en una escuela de la UNRWA en Nuseirat”, señaló un comunicado castrense.
La agencia oficial palestina Wafa indicó que la aviación israelí
atacó con un misil los pisos superiores de la escuela a las 2:15 hora local, mientras la gente dormía. El Ejército aseguró que en el recinto operaban efectivos tanto de Hamás como de la Yihad Islámica y pertenecía a las fuerzas Nukhba, la unidad de élite de Hamás, cuyos agentes participaron en el ataque en Israel del 7 de octubre, que dejó unos 1 mil 200 muertos y 250 secuestrados.
“Los terroristas dirigieron operaciones terroristas en el área de la escuela mientras la explotaban y la utilizaban como refugio. Varios terroristas que planeaban ataques y promovían actividades terroristas contra las tropas en el período inmediato fueron eliminados en el ataque”, agregó.
EL ÚNICO HOSPITAL, AL BORDE DEL COLAPSO
El ataque provocó además decenas de heridos, según el Gobierno gazatí, que fueron desplazados al hospital Mártires de Al Aqsa, en Deir al Balah, que se encuentra ya al borde del colapso tras la rotura de uno de sus generadores y tiene el triple de pacientes de los que puede atender. Es el único hospital operativo en el centro de la Franja para ocuparse de un millón de personas.
Este mismo hospital recibió a los 75 muertos y decenas de heridos de la operación militar israelí en el campo de refugiados de Bureij y en parte de Deir al Balah, en el centro del enclave. Según un portavoz del hospital, en las últimas 24 horas han llegado unos 140 muertos y 380 heridos.
Wafa también informó de otros ataques en el centro de la Franja, que causaron seis muertos en uno contra una casa en el campo de refugiados en Nuseirat, además de bombardeos aéreos y de artillería en el campo de Bureij –que el día 5 ya había sufrido una violenta ofensiva– y el de Maghazi.
La agencia también reporta ataques de artillería contra barrios del sur de la ciudad de Gaza y en el noreste de Jan Yunis, así como bombardeos con “intenso fuego” en Rafah, en el extremo meridional del enclave.
En Rafah, el Ejército confirmó haber matado a tres supuestos combatientes que trataban de saltar la valla de separación de la Franja de Gaza para atacar a soldados que operan en la zona.
“Un avión que vigilaba la célula terrorista atacó a los terroristas y eliminó a dos de ellos. Otro terrorista fue eliminado por medio de fuego de tanques poco después”, indicó.
(Con información de EFE)
ALEMANIA SE INCLINA A LA EXTREMA DERECHA
Más allá de Francia, el impulso de la extrema derecha se deja también notar en Alemania, por lo que eje franco-alemán que pilotó la Unión Europea desde su fundación dibuja un mapa político desconocido hasta ahora.
Las fuerzas de ultraderecha marcaron un notable ascenso en las elecciones al Parlamento Europeo, con especial fuerza en Países Bajos, Austria, Alemania y, sobre todo, Francia
Las fuerzas de ultraderecha marcaron un notable ascenso en las elecciones al Parlamento Europeo, con especial fuerza en Países Bajos, Austria, Alemania y, sobre todo, Francia, donde la lista de Agrupación Nacional barrió a sus rivales y llevó a Emmanuel Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas. El partido de Marine Le Pen, con el joven Jordan Bordella como cabeza de lista, puede obtener, según las estimaciones, el 31,50% de los votos, más del doble que la coalición liberal del partido de Emmanuel Macron, que se quedaría, de cumplirse las proyecciones, en un 15,20%, casi en empate
La presidenta de la Comisión Europea y candidata del Partido Popular Europeo (PPE) a repetir en el cargo, la alemana Ursula von der Leyen, celebra junto al presidente de Partido Popular Europeo, Manfred Weber técnico con los socialdemócratas (14%).
Más allá de Francia, el impulso de la extrema derecha se deja también notar en Alemania, por lo que eje franco-alemán que pilotó la Unión Europea desde su fundación dibuja un mapa polí-
tico desconocido hasta ahora.
Los cristianodemócratas se sitúan como primera fuerza política, con el 30,30% de los votos, según las estimaciones, pero la extrema derecha de Alternativa por Alemania (AfD) se sitúa como segunda fuerza con un 16%, superando a los socialistas (13,9%) y a los ecologistas (11,9%).
También en Austria la ultraderecha consigue un resultado histórico, con un 27% que le otorga la victoria a Die Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ), por delante de los populares
Los partidarios del partido presidencial RE Renaissance observan el discurso del presidente francés Emmanuel Macron
(23,50%) y de los socialistas (23%).
En Países Bajos, donde la ultraderecha de Geert Wilders ganó las elecciones legislativas el año pasado, su formación puede ser la segunda en apoyo en las urnas, con un 17,7% y superada sólo por la coalición de socialdemócratas y ecologistas, que puede obtener un 21,6%.
Además de afinar las estimaciones con datos definitivos, queda conocer los resultados en Italia, donde los colegios electorales cierran a las 23.00 hora local y donde el partido de la primera ministra Giorgia Meloni cosechaba un 27% de intención de voto en los sondeos previos a la votación.
Las fuerzas de ultraderecha, hasta ahora divididas en dos grupos políticos, pueden obtener 71 diputados en el caso de los Conservadores y Reformistas Europeos (ERC), donde se sientan partidos como el español VOX, y otros 62 eurodiputados en Identidad y Democracia (ID), bancada de la formación de Marine Le Pen, según las estimaciones agrupadas por el Parlamento Europeo. No obstante, esos números pueden aumentar con contribuciones de los eurodiputados hasta ahora alineados como “no inscritos” y los nuevos europarlamentarios que aún no han elegido familia política.
(Con información de EFE)
Las imágenes y conceptos generados por la IA dentro del proyecto ‘We make cities’ del estudio multidisciplinar Lugadero, vaticinan cómo serán las ciudades en un futuro mundo marcado por desafíos globales como el cambio climático, la urbanización descontrolada, la escasez de recursos y la desigualdad social.
Según las imagina la Inteligencia Artificial
Las urbes de las próximas décadas integrarán soluciones sostenibles y resilientes, estarán altamente conectadas, incorporarán tecnologías que tendrán un papel central en la vida diaria, dispondrán de espacios con múltiples funciones que fomentarán la interacción social y contarán con estructuras arquitectónicas inspiradas en la naturaleza
El proyecto ‘We Make Cities’, WMC, (‘Hacemos ciudades’), de la oficina de arquitectura y planificación Lugadero, con sedes en Sevilla, España, y Londres, Reino Unido, tiene como objetivo imaginar y visualizar cómo serán y se transformarán las ciudades en el futuro para adaptarse a los múltiples cambios y desafíos que enfrentará el mundo en los decenios venideros.
El proyecto busca diseñar “entornos urbanos más sostenibles, inclusivos, resilientes y eficientes, que puedan hacer frente al cambio climático, la urbanización descontrolada, la escasez de recursos, la desigualdad social y otros problemas globales, explican desde Lugadero (www.lugadero.com).
El equipo de esta oficina se autodefine como transdisciplinar al estar compuesto por arquitectos, diseñadores, urbanistas, paisajistas, ambientalistas, escritores, sociólogos, artistas plásticos, y expertos en IA e incluir especialistas de diferentes disciplinas, como la cultura y el sector audiovisual.
En la fase inicial de WMC se ha utilizado el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta creativa, combinada
con una visión artística, para visualizar y conceptualizar cómo serán las ciudades del futuro, y generar ideas innovadoras y futuristas sobre la arquitectura, el diseño urbano y la vida en las ciudades a través de casos hipotéticos, según explican.
Las hipótesis globales sobre las cuales la IA generó sus conceptos e imágenes, creando escenarios distópicos que serán analizados en otra fase del proyecto para ver cómo podrían transformase de manera positiva, se han aplicado a entornos urbanos semejantes a los de la ciudad de Sevilla, señalan.
Sin embargo, el método desarrollado por Lugadero para generar una visión prospectiva de las ciudades del futuro, puede aplicarse a otras urbes con características climáticas y urbanísticas similares a las de Sevilla, localizadas en América, Europa y otras partes del mundo, y ya se están formando grupos de trabajo para llevar el proyecto WMC a otros lugares, explican.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
IMAGINA EL FUTURO URBANO
“Al utilizar la Inteligencia Artificial en este proyecto, hemos buscado no solo visualizar posibles futuros, sino también inspirar y generar un debate constructivo sobre cómo podemos reimagi-
nar y transformar nuestras ciudades para enfrentar los desafíos globales”, explican a EFE el arquitecto Javier Martínez y la informadora Marta Morera, de Lugadero.
“Pedimos a la IA que imagine escenarios urbanos adaptados a los desafíos del cambio climático, mediante instrucciones como ‘visualiza una ciudad con infraestructuras resilientes frente a inundaciones’ o ‘diseña un barrio que integre tecnologías para mitigar el calor extremo’”, explican Morera y Martínez.
Algunas de las instrucciones que dieron a la IA en materia de tecnología e innovación, fueron ‘desarrolla un entorno urbano con vehículos autónomos y sistemas de transporte inteligente’ o ‘imagina edificios futuristas
equipados con tecnologías de energía renovable y eficiencia energética’, apuntan.
El equipo de Lugadero considera esencial que las ciudades del futuro sean inclusivas y accesibles para todos, por lo que dio a la IA instrucciones del tipo “diseña espacios públicos que fomenten la participación ciudadana y la inclusión social” o “crea barrios donde la accesibilidad y la diversidad sean prioritarias”.
También consideran vital que las ciudades del futuro respeten e integren sus raíces culturales, y en ese sentido le entregaron a la IA instrucciones como “fusiona elementos arquitectónicos tradicionales con diseños contemporáneos” o “visualiza eventos culturales adaptados a un entorno urbano futurista”.
Es considerado como "el Steve Jobs" asiático
UNA EMPRESA RENTABLE
Bajo su liderazgo, la compañía californiana se ha consagrado como el principal exponente en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), con un valor de mercado que se ha multiplicado por siete en los últimos 18 meses hasta rozar los 2,7 billones de dólares
La irrupción de empresas de IA como OpenAI, que emplea procesadores de Nvidia, ha disparado el interés en torno a esta compañía y su consejero delegado, Jensen Huang, considerado como un “Steve Jobs” asiático que, ataviado con su inseparable cazadora de cuero negra, es seguido allá por donde va como si se tratara de una estrella de rock
Dentro de los cientos de empresarios, desarrolladores y expertos en tecnología que pasaron la semana anterior por la feria Computex de Taipéi, sólo hay uno capaz de atraer todas las miradas y copar infinidad de titulares cada vez que habla: Jensen Huang, consejero delegado y fundador de Nvidia.
Bajo su liderazgo, la compañía californiana se ha consagrado como el principal exponente en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), con un valor de
El genio y empresario taiwanés es uno de los precursores de la Inteligencia Artificial
mercado que se ha multiplicado por siete en los últimos 18 meses hasta rozar los 2,7 billones de dólares (2,48 billones de euros), lo que la convierte en la tercera empresa más grande de EE. UU. por detrás de Apple y Microsoft.
Su ambición, eso sí, está lejos de haberse agotado: subido al escenario del Centro de Deportes de la Universidad Nacional de Taiwán, Huang esgrimió este domingo su estrategia para consolidar el dominio de Nvidia en el sector de la Inteligencia Artificial, posicionando a la tecnológica como protagonista de una “nueva revolución industrial” que sacudirá los cimientos de la industria informática.
“La industria de las tecnologías de la información está a punto de crear algo que puede servir directamente a industrias de 100 billones de dólares (92,11 billones de euros)”, auguró el empresario, quien aprovechó la conferencia para presentar su nueva plataforma de chips de IA, denominada Rubin, que saldrá al mercado en 2026.
Nacido el 17 de febrero de 1963 en Tainan, al sur de Taiwán, Jen-Hsun Huang (su nombre en mandarín) se mudó a Tailandia cuando tan solo tenía cin-
Tiene una legión de fans que lo trata como si fuera un rock star
co años y de allí sus padres lo enviaron a Estados Unidos, en donde aprendió todo lo necesario para convertirse en uno de los pioneros del hardware para Inteligencia Artificial. Licenciado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Estatal de Oregón, y con un máster en ese campo por la Universidad de Stanford, Huang se unió a los ingenieros Chris Malachowsky y Curtis Priem para fundar Nvidia en abril de 1993 y ser el rostro público de una compañía que, en sus inicios, se dedicaba a una única cosa: los videojuegos. No fue una decisión casual. Huang, Malachowsky y Priem se especializaron en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico (GPU), unos chips pensados para realizar cálculos al mismo tiempo; justo al contrario
que las unidades centrales de procesamiento (CPU), que procesan los datos de forma consecutiva, uno detrás de otro. Estas GPU cambiaron el mundo de los videojuegos, al permitir crear imágenes en tres dimensiones. Con el paso del tiempo, el trío de ingenieros se dio cuenta de que estas GPU no sólo se utilizaban para jugar en un ordenador. Las unidades de procesamiento gráfico también podían ser útiles para ejecutar algoritmos complejos, los mismos que, hoy por hoy, emplean los centros de datos de Amazon, Google y Microsoft, así como los sistemas basados en IA.
UN ESTRELLATO INTERNACIONAL Aquella empresa que echó a rodar con un capital inicial de 40 mil dólares se ha vuelto indispensable para la industria tecnológica: los ingresos de Nvidia pasaron de 4 mil 130 millones de dólares (3 mil 810 millones de euros) en 2014 a 60 mil 922 millones (56 mil 215 millones de euros) el año pasado, y se prevé que crezcan todavía más durante este ejercicio.
La irrupción de empresas de Inteligencia Artificial como OpenAI, que emplea procesadores de Nvidia, ha disparado el interés en torno a esta compañía y su consejero delegado, Jensen Huang, considerado por muchos como un “Steve Jobs” asiático
que, ataviado con su inseparable cazadora de cuero negra, es seguido allá por donde va como si se tratara de una estrella de rock. Su paso por Taiwán, adonde llegó el pasado 26 de mayo para participar en la Computex, está dejando estampas inéditas: los internautas comparten por redes sociales la ubicación de sus restaurantes favoritos, acuden a los mercados callejeros con la esperanza de encontrárselo y lo ovacionan en cada una de sus apariciones públicas, como la del sábado pasado, cuando realizó el saque inicial de un partido de beisbol.
Con todo, el fundador de Nvidia no viajó a su isla natal simplemente para comer y darse baños de masas, sino que también se reunió con sus principales aliados empresariales, entre ellos Morris Chang, fundador de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) –el fabricante de los chips más avanzados de Nvidia–, y Young Liu, presidente de Hon Hai (Foxconn) –el ensamblador de productos electrónicos más grande del mundo–.
“Taiwán es el hogar de nuestros preciados socios. Aquí es donde comienza todo lo que hace Nvidia”, manifestó Huang, cuyo éxito no se entiende sin la contribución de las empresas tecnológicas de la isla.
Permitir el éxito de los desarrolladores en nuestra plataforma es fundamental para todo lo que hacemos.
El progreso de la IA es increíble y como mágico. La magia de la IA también viene acompañada de sus increíbles desafíos informáticos (que Nvidia está tratando de abordar).
Nvidia está democratizando la IA y Nvidia AI tiene tres pilares: procesamiento de datos, ingeniería de funciones y capacitación a cualquier escala.
El centro de datos es la nueva unidad de informática. Las cargas de trabajo de los centros de datos modernos son diversas y no se limitan a aplicaciones monolíticas que se ejecutan en nodos únicos.
Finalmente, después de décadas de investigación, el aprendizaje profundo, la abundancia de datos y la poderosa computación de las GPU se unieron en una gran explosión de la IA moderna.
Este es un momento increíble para la industria informática y el mundo, ya que a medida que la nube móvil madura, comienza la era de la IA.
La IA impulsaría la demanda a largo plazo porque es la fuerza más poderosa de nuestro tiempo.
La IA requiere una reinvención completa de la informática, un replanteamiento completo, desde los chips hasta los sistemas, los algoritmos, las herramientas y el ecosistema.
Nvidia es una empresa de informática full-stack. Nos encanta trabajar en problemas informáticos extremadamente difíciles que tienen un gran impacto en el mundo. Esto está justo en nuestra timonera.
Ahora el software puede escribir software. El software escrito por IA es muy diferente al escrito por un humano. Es mucho más paralelo y requiere miles o millones de veces más procesamiento.
Ampere (GPU para juegos) es el mayor salto generacional jamás visto. Ampere es la rampa más rápida de nuestra historia. Trabajamos las 24 horas del día y le encantará su nueva GPU Ampere. Si los últimos 20 años fueron asombrosos, los próximos 20 parecerían nada menos que ciencia ficción.
El metaverso se acerca. Metaverse no es solo un lugar para jugar. Los mundos futuros serán fotorrealistas, obedecerán las leyes de la física y estarán habitados por avatares humanos y seres de Inteligencia Artificial. Crearemos un futuro en estos metaversos antes de descargar los planos para fabricarlos en el mundo físico.
Algún día, billones de dispositivos y máquinas de IA poblarán la Tierra: en hogares, edificios de oficinas, almacenes, tiendas, granjas, fábricas y hospitales. De hecho, los edificios en sí serán IA y las IA se moverán a su alrededor. Estas IA detectarán, inferirán y actuarán en consecuencia en el lugar.
La pieza que falta en el rompecabezas de IoT es el software. Esto ahora se puede solucionar con IA. La tecnología habilitadora de IoT es la IA.
Todo lo que se mueve algún día será autónomo, ya sea parcial o totalmente. Los avances en IA han hecho posibles todo tipo de robots-dremos saber si estamos en un
Lunes 10 de junio de 2024
Fundada por decreto el 18 de noviembre de 1824 como Distrito Federal tras la conclusión del Primer Imperio Mexicano, la capital del país es considerada una megaurbe y alberga orgullosa vestigios de su rica herencia ancestral
Redacción AM
Fundada por decreto el 18 de noviembre de 1824 como Distrito Federal tras la conclusión del Primer Imperio Mexicano, la capital del país es considerada una megaurbe a nivel mundial y alberga orgullosa vestigios de su rica cultura ancestral que rememoran acontecimientos históricos y la convierten en un destino turístico muy importante.
Cabe destacar que fue creada para albergar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del país; además, en 2016, el nombre de Distrito Federal (DF) fue cambiado a Ciudad de México (CDMX) y, en 2018, contó legalmente con su primera Constitución.
Actualmente, en la capital conviven los siguientes pueblos indígenas: amuzgos, chatinos, chichimecos, chinantecos, chocholtecos, chontales, chujes, ch’oles, cuicatecos, huastecos, huaves, huicholes, mames, matlatzincas.
En 2016 el nombre de Distrito Federal (DF) fue cambiado a Ciudad de México (CDMX); además, en 2018 contó legalmente con su primera Constitución.
La tradicional peregrinación a la Basílica de Guadalupe
También los mayas, mayos, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuales, otomíes, pames, popolocas, popolucas, tepehuanos, tlapanecos, tojolabales, totonacos, triquis, tseltales, tsotsiles, yaquis, zapotecos y zoques. Respecto a su división lingüística, según la data del Censo oficial del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2015) en
la Ciudad de México, el 8.8 por ciento se auto adscriben como indígenas, es decir, 785 mil; al respecto, de este total 129 mil hablan alguna lengua indígena; es decir, el 1.5 por ciento de la población; asimismo, la lengua originaria más hablada es el náhuatl con el 30 por ciento, seguida del mixteco con el 12.3, luego otomí con el 10.6, mazateco con 8.6, zapoteco con 8.2 y mazahua con 6.4.
Las festividades culturales más famosas de la Ciudad de México son el Día de la Virgen de Guadalupe, el Día de Muertos, el Día de la Independencia de México, el Festival de México, la Fiesta de la Candelaria, la Feria de las Flores, la Fiesta de San Juan Bautista y muchas más.
(Con información del canal de YouTube Memofin)
FAMILIAR Y CONTUNDENTE
Patricio Lagreid, colaborador del medio especializado HalfWheel, respecto al Blackbird Superb Robusto Gordo, comentó: “El cigarro comienza con un perfil de habano familiar y contundente, inclinándose más hacia la pimienta, pero aún respaldado con una madera seca”.
Presentado en la Total Product Expo (TPE), celebrada en Las Vegas el pasado enero, el cigarro también ostenta ser el primero en fabricarse en la recientemente inaugurada fábrica de la firma en República Dominicana
Redacción AM
El SurpeB de la firma Blackbird Cigar Co. fue presentado en la Total Product Expo (TPE), celebrada en Las Vegas el pasado enero, despertando la curiosidad de los amantes de los puros por sus dos detalles novedosos. Al respecto, el SuperB es el primer cigarro de la línea principal producido en la casi recientemente inaugurada fábrica de la firma en la República Dominicana –la sede se llama Blackbird Cigar Factory–; asimismo, cabe agregar que la marca estableció su sede en Hialeah, Florida, para facilitar la importación de sus productos a los Estados Unidos. Además, la segunda distinción novedosa del cigarro de Blackbird es que es el primero en utilizar una capa de semilla de habano; en lo concerniente a la tripa no ha sido revelada, pero lleva una capa de habano ecuatoriano sobre el capote.
El novedoso SuperB cuenta con dos tamaños, el Blackbird Superb Robusto Gordo de 5 x 54, al precio unitario de 9 dólares con 36 centavos y por caja de 21 unidades a 196.56 dólares; y el Blackbird Superb Toro de 6 x 52, al costo de 10 dólares con 72 centavos y en presentación en caja de 21 al monto de 225.28 dólares.
“LLEGAMOS AL PARAÍSO”
La firma Blackbird Cigar Co. lanzó un comunicado respecto a la creación del Super B donde se lee lo siguiente: “Comenzamos a mezclar con ese envoltorio y comenzó el desafío. Hicimos demasiadas mezclas, mezclamos con demasiados tabacos en la tripa y, sinceramente, fue agotador”.
“Pero un día, después de varias pruebas, con el paladar quemado, a las tres de la mañana decidimos probar la última mezcla…
Los cigarros debutaron a finales de enero
de repente la habitación quedó en silencio… ¡todos nos dimos cuenta de que esta mezcla se sentía como si acabáramos de llegar al Paraíso!”, detallaron en el documento.
Cabe destacar que los cigarros debutaron a finales de enero y comenzaron a ser enviados a clubes de suscripción de cigarros el cinco de febrero; asimismo, en marzo comenzó su distribución a las tiendas minoristas en marzo. Respecto a su historia, la empresa describe: Tras su lanzamiento en 2019, Blackbird no es la típica historia que solemos escuchar de una nueva marca. Jonas Santana se inició en la elaboración de cigarros en Tabacalera El Artista años antes, y conoce la importancia del control de calidad dentro de una fábrica de cigarros (…). Santana sobresale en contar una historia a través de los cigarros, y cada mezcla presenta características y marcas que se encuentran a menudo en sus aves homónimas.
Patricio Lagreid, exeditor de la revista Cigar Snob y actual colaborador del medio especializado HalfWheel, degustó el Blackbird Superb Robusto Gordo y, al respecto, comentó: “El cigarro comienza con un perfil de habano familiar y contundente, inclinándose más hacia la pimienta, pero aún respaldado con una madera seca”.
“Después de conseguir un sólido ponche de habano para empezar, el sabor no hace mucho más que seguirlo con algunos toques más ligeros de sabor, pero sin cambios importantes.
El sabor es medio-lleno, el cuerpo es medio-plus y la fuerza es media-menos. La construcción es muy buena, y un cigarro desarrolla una impresionante ceniza que se acumula hasta la base de la banda”, manifestó Lagreid.
“Si bien pensé que el primer tercio del Blackbird Superb Robusto Gordo pudo haber sido un toque demasiado directo y directo con su sabor desde el principio, seguía siendo un perfil agradable, especialmente para
alguien que disfruta de un cigarro con perfil de habano”, agregó el especialista.
“Si le gusta un perfil de Habano y está dispuesto a arriesgarse a conseguir uno que se queme correctamente, creo que encontrará que el Blackbird Superb es bastante agradable y potencialmente mejor con un poco de envejecimiento”, puntualizó.
(Con información de los medios especializados Cigar Aficionado y Halfwheel)
LÍDER SINDICAL ES EL RESPONSABLE
La indignación creció desde el martes, cuando el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit (SNTI), Rafael Riva, ordenó a sus agremiados destrozar la bandera que se coloca cada año con motivo del mes del orgullo LGBTI.
Decenas de manifestantes llevaron agujas, hilos y grapas para reparar la bandera en el inmueble en Ciudad de México, donde el propio director del Infonavit, Carlos Martínez, calificó la destrucción del estandarte como “un acto de barbarie, odio, homofobia y discriminación”
Activistas LGBTI protestaron este miércoles en la sede del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), un edificio del Gobierno mexicano en el que el sindicato de burócratas destrozó la bandera del orgullo por considerarla algo “indigno”. Decenas de manifestantes llevaron agujas, hilos y grapas para
La bandera multicolor fue rasgada por órdenes del líder sindical
reparar la bandera en el inmueble en Ciudad de México, donde el propio director del Infonavit, Carlos Martínez, calificó la destrucción del estandarte como “un acto de barbarie, odio, homofobia y discriminación”.
“¡No a la homofobia, no a la homofobia!”, gritaron los co -
lectivos LGBTI mientras marchaban hacia el edificio del instituto, un organismo público que administra los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda de más de 56 millones de derechohabientes para operar un sistema de financiamiento de créditos.
Personal de la dependencia también se sumó a la manifestación de rechazo.
“Pertenezco al servicio médico de Infonavit y condeno las expresiones de odio del sindicato”, escribió en una pancarta un empleado que no se identificó.
La indignación creció desde el
Activistas solicitaron la destitución del líder Rafael Riva
martes, cuando el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit (SNTI), Rafael Riva, ordenó a sus agremiados destrozar la bandera que se coloca cada año con motivo del mes del orgullo LGBTI.
“No me vengan con que es el día de este, es el día del otro, es el día del más allá. Esto (el edificio) nos identifica a todos”, manifestó el hombre en megáfono.
El hecho despertó condenas de organizaciones LGBTI, del Gobierno de México y de la Oficina en México del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
“Reprobamos los actos de intolerancia, odio y discriminación cometidos en las instalaciones del Infonavit en la CDMX. La inclusión y el respeto a la diversidad, los DDHH y la dignidad humana deben prevalecer”, escribió la ONU-DH en la red social X.
Mientras que el vocero de la Presidencia de México, Jesús Ramírez Cuevas, condenó “cualquier acción de discriminación u homofobia”.
“El día de ayer líderes sindicalistas atacaron la bandera LGBTTTIQA+ colocada en las instalaciones del Infonavit. Somos una nación plural y diversa donde el amor no tiene género y el respeto se impone”, indicó en sus redes sociales.
comunidad gay de inmediato se organizó para protestar
Pero, mientras ocurría la manifestación, el líder sindical publicó una carta en la que defendió sus acciones.
“La fachada del edificio, como se dijo, es patrimonio del Infonavit y no se justifica hacer uso de él para un fin publicitario, al haber colocado pendones en razón de la conmemoración del orgullo LGBTTTIQ+”, apuntó.
RECOMENDACIONES
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
Te contamos las ventajas de tener un can para que, antes de adquirir uno, lo pienses detenidamente y puedas tomar la mejor decisión
Los beneficios de tener un perro van más allá de la simple compañía. Estos peludos compañeros, que ocupan un lugar especial en nuestros corazones, no solo son adorables mascotas, también nos aportan de manera significativa a nuestras vidas.
Las mascotas tienen un impacto positivo en varios aspectos de nuestras vidas. En este artículo, exploraremos detalladamente los beneficios de tener un perro en casa y cómo estas encantadoras criaturas pueden favorecernos de múltiples maneras.
Tantos y tan variados pueden ser los beneficios de tener un perro en casa que algunos son bastante evidentes y van desde mejorar nuestra salud física y mental, hasta fortalecer nuestras relaciones sociales. Por eso, con PURINA® te explicaremos más acerca de ellos.
¿QUÉ BENEFICIOS OBTENDRÉ AL TENER UN PERRO EN CASA?
Uno de los beneficios de tener un perro es que genera compañía.
Una mascota requiere tiempo, paciencia y bastante responsabilidad, aunque nada de esto es comparable con los beneficios y la cantidad de alegría que tener
Hacer ejercicio con nuestro perro creará un vínculo muy especial
un perro puede traer a un hogar. La felicidad es tan sólo el comienzo de lo que estos animales pueden ofrecer.
Estos increíbles compañeros te brindarán amor incondicional y fortalecerán tu salud física y mental. Inclusive, nuestras mascotas podrían hacer que experimentemos sensaciones nuevas o podamos contactar gente diferente.
De esta manera, cuando mires a tu perro, notarás que es más que un animal: es un auténtico amigo, pues su presen-
cia aportará significativamente a tu bienestar.
VENTAJAS FÍSICAS DE TENER UN PERRO
Comenzaremos por mencionar que tener un perro en casa puede motivarnos a ser más activos físicamente, al impulsarnos a caminar o jugar con él. Estas actividades junto a tu mascota mejorarán tu estado físico y emocional.
Ya sea dando paseos diarios, jugando en el parque o simplemente corriendo por el patio, los
perros nos animan a movernos y a mantenernos en forma. Esta actividad física regular no solo beneficia a nuestros amigos de cuatro patas, también a nosotros como tutores.
Lo anterior se debe a que son acciones que sirven no sólo para demostrar amor a la mascota, sino que, además, unen a las personas con sus animales de compañía al tiempo que se ejercitan. En consecuencia, se genera un mejor vínculo entre ambos y un mayor bienestar.
Esto último se refiere a que la práctica de ejercicio, motivada por la necesidad de actividad que requiere el animal, también mejora nuestra salud cardiovascular, reduce la presión arterial y el nivel de colesterol, además de fortalecer nuestro sistema inmunológico.
Explica la Dra. Layla Esposito, quien supervisa el Programa de Investigación en Interacción humano-animal de la Agencia de Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, NIH:
“¿Su objetivo es aumentar la actividad física? Entonces, podría beneficiarse si tiene un perro. Tendrá que pasearlo varias veces al día y, así, aumentará la actividad física”.
(Con información de Purina)
Lunes 10 de junio de 2024
HAZ FELIZ A UN LOMITO
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
La capitalina Tania Espinosa se dedica, desde 2015, de manera profesional, a las artes plásticas ARTE # 32-33
En la carrera espacial, China coloniza el lado oscuro de la Luna CIENCIA # 48-49
Historia deportiva: el origen del voleibol DEPORTES # 36-37
Beneficios de tener un perro: un compañero que cambiará tu vida MASCOTAS # 76