La bomba estadounidense
GBU-57, la única capaz de alcanzar el complejo nuclear iraní de Fordow

Lunes 23 de junio de 2025 / CDMX / Número 480
Estados Unidos ataca a Irán
La bomba estadounidense
GBU-57, la única capaz de alcanzar el complejo nuclear iraní de Fordow
Lunes 23 de junio de 2025 / CDMX / Número 480
Estados Unidos ataca a Irán
DESCARGA NUESTRA APP Y SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
angelmetropolitano.com.mx
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angelmetropoli
@angelmetropoli
https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano
La vigencia e importancia del Tratado de Tlatelolco REPORTE # 8-9
El proyecto que busca dignificar a los migrantes y proteger la infancia ALTRUISMO # 78-79
EE. UU. bombardeó tres de los principales centros nucleares iraníes
COBERTURA ESPECIAL # 2-3, 4-5, 6, 16-17, 58-59
• Reporte: Proponen 36 horas de arresto para franeleros. Págs. 10-11
• Reporte: Claudia Sheinbaum: “Siempre vamos a estar cerca de la gente, nunca los vamos a dejar”. Págs. 12-13
• CDMX: Encabeza Clara Brugada entrega de programas Pensión Hombres Bienestar. Págs. 14-15
• Economía: Conflicto Israel-Irán, afecta directamente a México. Págs. 16-17
• Salud: Trucos insólitos pero eficaces para dormir mejor. Págs. 18-19
• Stage: “Tiburón” cumple medio siglo. Págs. 26-27
• Cultura: “Tan lejos, tan cerca, Guadalupe de México en España”. Págs. 28-29
• Relojería: Bulgari y MB\&F reinventan el Serpenti. Págs. 32-33
• IA: Pirelli reinventa el P Zero con Inteligencia Artificial. Págs. 50-51
• Elon Musk: Demanda X Corp a NY para bloquear ley. Págs. 54-55
• EE. UU.: Trump revela un “posible” acuerdo con Harvard. Págs. 56-77
• Mundo: 150 aldeanos masacrados en Nigeria. Págs. 60-61
• Global: Huawei y SMIC a la lista de control de Taiwán. Págs. 62-63
• Sociedad: Candidato al Congreso de EE. UU. es acusado de violencia sexual en Mexicali. Págs. 64-65
• Personajes: Johnny Depp, el estilo imborrable de un icono. Págs. 66-67
• Ufología: El Día Mundial del OVNI. Págs. 68-69
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Una operación militar a gran escala, dirigida por Estados Unidos y apoyada por Israel, ha puesto al mundo en vilo tras bombardear tres de los principales centros nucleares iraníes. Washington asegura que los ataques fueron precisos y devastadores; Teherán, por su parte, promete venganza
Fuego y humo este domingo en Teherán, tras un ataque de Israel
DEMOSTRACIÓN
SIN PRECEDENTES
La operación militar ha sido una demostración de poder sin precedentes en la región: más de 125 aeronaves participaron en los ataques, incluyendo bombarderos B-2 y cazas F-35.
En la madrugada del 21 de junio, el planeta presenció un acto que podría marcar un giro trágico en la ya volátil región de Medio Oriente: Estados Unidos lanzó una serie de ataques aéreos coordinados sobre los complejos nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán, en territorio iraní. La ofensiva, llevada a cabo con apoyo logístico y de inteligencia israelí, incluyó el uso de bombarderos estratégicos y misiles guiados de precisión que, según fuentes del Pentágono, “aniquilaron totalmente” las instalaciones nucleares más sensibles del programa iraní. Desde la Casa Blanca, el presidente Donald Trump declaró: “Los principales centros nucleares de Irán han sido completamente destruidos. Ya no pueden amenazarnos. Si se atreven a responder, habrá más blancos”. El mandatario estadounidense ha sido enfático en señalar que se trató de un “golpe preventivo necesario” para evitar que Teherán desarrollara armamento atómico en secreto, argumento que ha sido ampliamente respaldado por el gobierno israelí. El primer ministro Benjamín Netanyahu –ya respaldado por EE. UU.– fue más elocuente: “Hoy hemos enviado un mensaje claro. Israel y Estados Unidos no permitirán que un régimen que promueve el terrorismo tenga armas nucleares. La paz se defiende con fuerza y determinación”.
El expresidente estadounidense Donald Trump lanzó este domingo un mensaje directo a través de su red Truth Social, donde puso en duda la legitimidad del gobierno actual en Irán y dejó entrever su respaldo a una transformación profunda en ese país.
“No es políticamente correcto usar el término ‘Cambio de Régimen’, pero si el actual régimen iraní no puede HACER GRANDE
A IRÁN OTRA VEZ, ¿por qué no habría un cambio de régimen? ¡¡¡MIGA!!!”, escribió Trump, aludiendo a su icónica consigna “Make America Great Again” (MAGA), pero adaptándola como “Make Iran Great Again”.
Y la respuesta iraní no se hizo esperar. En un mensaje transmitido por la televisión estatal, el líder supremo, Ali Jamenei, prometió
secreto sus plantas nucleares para enriquecer uranio más allá de los límites establecidos por el acuerdo firmado en 2015. Ese pacto, abandonado por Trump durante su primer mandato, fue severamente debilitado en los años recientes, dejando un vacío de supervisión que ahora parece haber desembocado en una guerra abierta.
“represalias eternas” y advirtió que los responsables “pagarán con sangre”. Teherán comenzó a movilizar tropas hacia sus fronteras occidentales y amenazó con cerrar el estrecho de Ormuz, el canal por donde transita más del 20% del petróleo mundial. Analistas internacionales ya alertan sobre un posible colapso en los mercados energéticos si esta amenaza se concreta.
ALARMA INTERNACIONAL
La comunidad internacional ha reaccionado con alarma. António Guterres, secretario general de la ONU, calificó la situación como “una escalada peligrosa que puede conducir a una catástrofe regional”. La Unión Europea y China han urgido a las partes a retomar el camino diplomático, mientras que Rusia y Turquía denunciaron lo ocurrido como una flagrante violación del derecho internacional.
Y es que los ataques se producen en un momento de máxima tensión. Irán venía siendo acusado por servicios de inteligencia occidentales de reactivar en
La operación militar ha sido una demostración de poder sin precedentes en la región: más de 125 aeronaves participaron en los ataques, incluyendo bombarderos B-52 y cazas F-35. Las fuerzas estadounidenses habrían utilizado bombas antibúnker GBU-57, capaces de penetrar hasta 60 metros de concreto, lo que indica que el objetivo era no sólo dañar, sino inutilizar completamente los centros subterráneos de desarrollo nuclear.
Pero, aunque las instalaciones físicas han sido destruidas, muchos expertos advierten que el conocimiento técnico, los científicos y parte del material nuclear podrían haber sido desplazados con antelación. “La capacidad nuclear de Irán no se borra con bombas. Se dispersa y se esconde. Y eso es lo que la hace más peligrosa ahora”, señaló al diario Le Monde la analista francesa Marie Dupont.
En Israel, la población celebró la ofensiva. En Teherán, el ambiente es de luto e indignación. Mientras tanto, las bases militares de Estados Unidos en Irak, Siria y el Golfo han sido puestas en máxima alerta, ante el riesgo inminente de represalias con misiles o incluso ataques con drones. A estas alturas, la pregunta ya no es si habrá una respuesta iraní, sino cuándo y con qué intensidad. El tablero geopolítico está al rojo vivo. Y el margen de maniobra diplomática, más estrecho que nunca.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
“MÉXICO SIEMPRE SERÁ FACTOR DE PAZ”
Tras los ataques anunciados por Donald Trump contra Irán, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que “México siempre será factor de paz” y, retomando una frase del Papa Francisco, calificó la guerra como “el mayor fracaso de la humanidad”.
Gobiernos y organizaciones internacionales alertan sobre el riesgo de una escalada militar tras las ofensivas de Estados
Unidos e Israel contra Irán, exigiendo diálogo y moderación en la ONU y otros foros
Redacción AM
Los ataques aéreos coordinados por Estados
Unidos e Israel sobre instalaciones militares y nucleares iraníes han generado una reacción inmediata de la comunidad internacional, que observa con creciente inquietud una posible guerra a gran escala en Medio Oriente.
La ofensiva, según declaraciones de la Casa Blanca, busca frenar el supuesto desarrollo de armamento nuclear por parte
Equipos de emergencia de Israel en el lugar del ataque con misiles de Irán contra un complejo residencial en Tel Aviv de Teherán. Sin embargo, gobiernos, diplomáticos y analistas advierten que la situación podría salirse de control.
Desde la sede de Naciones
Unidas en Nueva York, el secretario general, António Guterres, expresó una profunda preocupación por lo que calificó como “un giro peligroso que podría derivar en una guerra regional de consecuencias incalculables”. Pidió a todas las partes “regresar urgentemente al camino del diálogo” y evitar que las acciones
militares escalen en una espiral de violencia.
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Dorothy Shea, defendió la operación conjunta con Israel como una acción “legítima y necesaria” ante lo que describió como “amenazas inminentes de Irán contra aliados y civiles”. Afirmó que el régimen iraní “ha burlado sistemáticamente los acuerdos internacionales”.
En contraparte, Rusia y China lideraron una condena enérgica desde el Consejo de Seguridad. El representante ruso advirtió que esta ofensiva podría provocar una “reacción en cadena que desestabilice a todo Medio Oriente”. Por su parte, la embajadora china Fu Cong declaró: “La paz no se impone con misiles ni con cazas furtivos. Se construye con diplomacia”.
OTRAS POSTURAS
Líderes europeos manifestaron una postura ambivalente. Francia, Alemania y Reino Unido respaldaron el derecho de Israel y de Washington a defenderse, pero subrayaron que “sólo una solución diplomática evitará una catástrofe geopolítica”. En un comunicado conjunto, instaron a Irán a cesar cualquier avance hacia la militarización de su programa nuclear y pidieron una cumbre urgente del G7 para tratar la crisis.
Desde el sur global, el presidente de Chile, Gabriel Boric, criticó abiertamente los bombardeos y los calificó de “un acto unilateral que atenta contra el derecho internacional”. Agregó en su cuenta oficial de X: “El poder no justifica la destrucción. Es momento de apostar por la diplomacia, no por la guerra”. En India, el primer ministro Narendra Modi instó a todas las partes a “bajar la tensión de inmediato”. Dijo que el conflic-
to amenaza no solo la estabilidad regional sino también la economía global. “Un conflicto en el Golfo Pérsico elevará los precios del petróleo, impactando a los países en desarrollo”, advirtió.
El líder laborista británico y nuevo primer ministro, Keir Starmer, se mostró firme en su rechazo al régimen iraní, aunque matizó su postura al destacar que “la diplomacia debe agotarse antes de considerar una acción militar masiva”.
El Vaticano también se sumó al llamado global por la paz. El Papa León XIV, en su mensaje dominical, pidió a las naciones que “no permitan que el odio y la venganza destruyan vidas inocentes”. Afirmó que cada líder
mundial tiene una responsabilidad “moral e histórica” en evitar una nueva guerra.
Mientras tanto, Irán ha prometido responder “con toda su fuerza”. El ayatolá Ali Jamenei declaró que su país “jamás se rendirá ante la presión extranjera”. Según reportes locales, Teherán ha movilizado unidades de la Guardia Revolucionaria en la región del Golfo.
En el plano diplomático, Turquía y Qatar ofrecieron actuar como mediadores, mientras que Egipto convocó una cumbre urgente de la Liga Árabe.
Las cartas están sobre la mesa. La comunidad internacional observa con tensión creciente un conflicto que podría redefinir el equilibrio de poder global.
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Director Jurídico:
Andrés Emiliano Castellanos Colón Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz
Coeditor: Alejandro Cortés Aguilar
Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia, Diego Salazar
Colaboradores:
Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud
Corresponsales:
Ariadna Flores • España
Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda
Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador Ali Padilla Babun • Hong Kong
Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 480 junio de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en junio de 2025.
Lunes 23 de junio de 2025
uién lanzó la primera piedra? ¿Quién provocó esto en Irán e Israel?
¿Quién va perdiendo, quién va ganando? Evidentemente la población civil de ambos lados pierde. Hasta hoy, Netanyahu afirmaba que desde 1990 Irán tiene armas nucleares, ¿y?
Recordemos algo: Irán no es Gaza, y la respuesta iba a ser contundente. Según Netanyahu, el mito de que Israel era todo poderoso con el Mossad –son seres súper naturales–resultó no ser cierto. No contaron con la respuesta de un pueblo como el de Irán, cuyo servicio secreto es eficiente y sus capacidades también son grandes.
Irán está acostumbrada a vivir en una economía con sanciones, Israel no. Aquí el pésimo estratega es Netanyahu, y ahora le pasarán la factura con tantos frentes de guerra abiertos, ¿y todo para qué?
Los equilibrios estratégicos son complejos, y la propaganda de noticias muchas veces no es real. Busquemos fuentes fidedignas –que hay pocas, pero hay– para formar criterios de opinión y dejar de ser manipulados. “Confía, pero comprueba”, decía Ronald Reagan, entonces presidente de los Estados Unidos.
La desgracia y la pobreza que estos conflictos dejan en el mundo no solo se deberán medir por falsas estadísticas, ni por agendas de mercados bursátiles. Un grave problema comienza sabiendo cómo está y se deja a la población infantil.
¿Qué se va hacer por los más vulnerables, apoyo digital? Mucha herencia es amarga, llena de fragmentos sociales disfrazada de logros.
¡Se vale renacer! Los profetas de la desesperanza salen sobrando. Muchos países traen la narrativa de las soluciones en la mesa de negociones, no dejándose manipular por Netanyahu, que solo busca satisfacer su propio beneficio y ego, evadiendo las facturas pendientes que tiene en su propio país.
Es importante recalcar que Israel no es Netanyahu, que es un país de grandes contribu-
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMx
ciones a la humanidad en muchos ámbitos –médicos, científicos, etc.– y ejemplificando la convivencia en ciudades de Israel con muchas culturas y religiones, Tierra Santa para muchos.
“Hay gente que proyecta solo sombras y pueden ser carismáticos, que solo hablan distorsionando todo aquello que manipulan, que son energías negativas y proyectan sus sombras sobre la gente”, anotaba el psicólogo y psiquiatra suizo Carl Jung.
El budismo ya mencionaba este precepto, pero lo alarmante es que quienes lo proyectan creen estar convencidos. La neurociencia actual lo estudia, se percibe en una conexión de atribuirte emociones que no tienes y te los atribuyen.
El escritor ruso Fiódor Dostoyevski decía: “Un día la tolerancia será tan intensa que se prohibirá pensar a los inteligentes para no molestar a los imbéciles”. Y Lord Acton –historiador inglés– apuntó que “el poder despótico siempre va acompañado de la corrupción de la moral”.
Hay gente que no se concibe fuera del poder, al costo que sea, y el gran pueblo de
Israel y de Irán lo están viviendo.
Algo para tomar en cuenta es que todo armamento, toda acción de unos contra otros, todo ataque, no podrá borrar los principios religiosos de cada pueblo, aquellos tiempos de colonización van cambiando con otros temas de dominio comercial, tecnológico, etc.
Esta absurda guerra beneficia al que vende armamento y día a día gastan más. “La realización de la utopía depende de lo que hagamos nosotros. Somos los responsables de nuestro destino”, escribió el filósofo argentino José Pablo Feinmann.
Netanyahu aventó a miles de inocentes a los leones y arrastró al presidente Trump, quien aguantó hasta el último momento antes de intervenir. El mandatario estadounidense no solo cuida a los ciudadanos americanos que están en las áreas de conflicto, también cuida el equilibro. La libertad no pide permiso cuando atentan contra la dignidad de los pueblos.
Seguimos siendo afortunados al vivir en un país como México, que tiene un buen timón.
Lunes 23 de junio de 2025
Otra vez los titulares arden. Irán e Israel, enfrentados en un nuevo capítulo de una historia larga, compleja y trágica. Misiles, ataques, represalias. Más vidas perdidas, más miedo sembrado, más niños creciendo entre ruinas. Y en el medio, como espectadores de una película que ya vimos demasiadas veces, el mundo entero observa cómo la violencia se alimenta de sí misma.
En esta escalada, Estados Unidos vuelve a ocupar un rol protagónico, intentando sostener equilibrios imposibles. Un aliado histórico de Israel, un actor clave en la región, un poder que intenta apagar incendios mientras camina sobre pólvora.
Pero más allá de las estrategias geopolíticas y las declaraciones diplomáticas, quiero invitarte a mirar esto desde otro lugar: el de la humanidad.
¿Qué ganamos con más fuego? ¿Cuánto tiempo más seguiremos creyendo que la guerra es una solución válida para los conflictos? ¿De verdad creemos que matar al “enemigo” traerá paz a los pueblos?
La violencia solo genera más violencia. Cada bomba deja un trauma. Cada ataque, una nueva herida abierta. Cada represalia, un nuevo motivo para continuar el ciclo.
Y no, no se trata de ingenuidad. Se trata de conciencia. De recordar que hay millones de seres humanos —niños, ancianos, mujeres, trabajadores— que no eligieron esta guerra, pero la padecen. Que no tienen misiles, pero pierden hogares. Que no tienen poder, pero pagan el precio más alto.
Hoy más que nunca, debemos alzar la voz por un cese al fuego inmediato. Y no solo en el sentido militar. Un cese al fuego emocional, político y mediático. Porque
Ismael Cala www.IsmaelCala.com
también estamos alimentando la guerra cuando justificamos el odio, cuando normalizamos la venganza, cuando celebramos la destrucción del otro como victoria propia.
La única victoria real será la diplomacia. Será el diálogo. Será mirar al otro con la dignidad que merece, más allá de su religión o su historia.
Desde este humilde rincón del mundo, hago un llamado a todos los líderes involu-
crados: apelen a su humanidad. A su compasión. A su visión de futuro. Y a quienes tienen influencia sobre ellos, exijan lo mismo. Porque el liderazgo verdadero no es el que impone fuerza, sino el que detiene una bala antes de que sea disparada.
Que este sea el comienzo de una paz que sí tenga fin: el fin del sufrimiento humano.
https://angelmetropolitano.com.mx/violenciasin-fin-cuantas-vidas-mas-necesita-la-guerra/
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
MÉXICO ES EL
En la actualidad, México es el Estado Depositario del Tratado de Tlatelolco, que conserva y custodia con celo; ante ello, el texto original se encuentra debidamente resguardado en la Bóveda de Tratados de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El desarme nuclear y la utilización de la energía atómica como un punto importante para el desarrollo de la humanidad fue impulsado por nuestro país
El desarme nuclear y la utilización de la energía atómica como un punto importante para el desarrollo de la humanidad y no para la destrucción bélica fue impulsado por nuestro país a través de la firma del Tratado de Tlatelolco.
En tal sentido, el 14 de febrero de 1967 se firmó el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, en Tlatelolco, en la Ciudad de México; por ello, el documento también es conocido como “El Tratado de Tlatelolco”. Al respecto, el pacto fue que impulsado por el excanciller mexicano Alfonso García Robles y tuvo como base el que los firmantes renunciaran voluntaria-
“El Tratado de Tlatelolco”, precedente invaluable para la humanidad impulsado por México
mente a “la realización, fomento o autorización, directa o indirecta, del ensayo, uso, fabricación, producción, posesión o dominio de toda arma nuclear”.
Asimismo, para poder man-
INNEGABLE VALOR
Los países integrantes del “El
tener el control de lo pactado a través del Tratado se creó el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina (Opanal); además, se instauró el Sistema de Salvaguardias que fue implementado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Tratado de Tlatelolco” son: México, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala.
Asimismo, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Venezuela y Uruguay.
En lo concerniente a la importancia global que representó el Tratado de Tlatelolco, cabe destacar que su impacto positivo le valió a que, en 1982, se le otorgase el Premio Nobel de la Paz a su promotor: Alfonso García Robles.
Asimismo, el positivo acuerdo se convirtió en un modelo para
otras regiones del mundo; en tal sentido, en 2016, el Comité Regional para América Latina y el Caribe –del Programa “Memoria del Mundo de la UNESCO”– lo incorporó en la entidad por su innegable valor.
DEBIDAMENTE RESGUARDADO
La valía de nuestro país como actor clave en los eventos globales se traduce con la continuación de sus trabajos diplomáticos entre vecinos y entre las diversas regiones con quienes los lazos se mantienen a través de acuerdos comerciales y de cooperación militar.
Cabe destacar que, un año después de la referida incorporación realizada por la UNESCO, por vez primera, el compromiso del desarme nuclear se hizo glo-
bal, gracias a la instauración del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares –firmado en 2017–.
En tal sentido, en nuestro país se ubica la sede del Opanal (Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe), que tiene como función principal “asegu-
rar la puntual observancia del Tratado de Tlatelolco”.
Asimismo, en la actualidad, México es el Estado Depositario del Tratado de Tlatelolco, que conserva y custodia con celo; ante ello, el texto original se encuentra debidamente resguardado en la Bóveda de Tratados de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
“PRINCIPIO BÁSICO DE EQUIDAD”
“… cuando alguien se apropia de las calles, cuando alguien condiciona su uso para estacionar vehículos con amenazas o con cobros indebidos, lo que está haciendo es romper el principio básico de equidad en esta ciudad”, señaló Brugada Molina durante la presentación de esta iniciativa.
Los arrestarán, pero no los quitarán; les brindarán alternativas para empleo formal
Pedro Hernández Müller
Tal y como lo prometió hace unos meses, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó una iniciativa para regular a los “franeleros” que se han apropiado de las calles de la Ciudad de México, y ponen las tarifas a modo para todo aquel que necesite estacionarse en algún lugar de los apartados por ellos.
Debido a los contantes problemas que ocasionan estas personas al apropiarse de las calles y exigir cobros por estacionarse, es que los ciudadanos han pedido en reiteradas ocasiones hacer algo contra los también llamados “vieneviene”, pues es casi imposible lidiar con ellos sin arriesgarse a que lo golpeen o le dañen el coche, en caso de negarse a pagar las tarifas solicitadas.
De acuerdo con datos de la alcaldía Cuauhtémoc, tan solo en esa demarcación, existen 2 mil 626 franeleros lo que origina que
Se sabe que los franeleros cuentan con la protección de policías de tránsito y operadores de grúas éstos sean prácticamente los dueños de las calles donde se encuentran oficinas, juzgados, hospitales y demás áreas concurridas, ya que a decir de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los viene-viene son el resultado de la economía informal
que vive, no solamente la Ciudad de México, sino todo el país, de ahí que ante la necesidad de llevar el pan a la casa, muchas personas deciden dedicarse a apartar lugares en las calles y lo que antes era una propina, ahora es una tarifa obligatoria.
Aunque, a decir verdad, estas personas no “trabajan” de manera solitaria, se han formado grupos amenazantes que cuentan con la protección de policías de tránsito y gruyeros, situación que dificulta aún más el que un ciudadano pueda estacionar su
auto en donde quiera, sin que estas personas estén presentes exigiendo su pago.
Aunque la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, ya contempla en el artículo 28 la sanción al uso indebido del espacio público, en esta ocasión se busca sancionar a las personas llamadas franeleros con horas de arresto.
“En esta ciudad, el espacio público es un derecho, no es una mercancía ni debe ser un privilegio. No hay un espacio público más importante, más vital, más democrático y más cotidiano en su uso que las calles (…). Es por excelencia el lugar donde se expresa la igualdad ciudadana. Y cuando alguien se apropia de las calles, cuando alguien condiciona su uso para estacionar vehículos con amenazas o con cobros indebidos, lo que está haciendo es romper el principio básico de equidad en esta ciudad”, señaló Brugada Molina durante la presentación de esta iniciativa.
El Artículo 28, en su fracción II, dicta que amerita infracción “impedir o estorbar de cualquier forma el uso de la vía y el espacio público, la libertad de tránsito o de acción de las personas, siempre que no exista permiso ni causa justificada para ello, para estos efectos, se entenderá que existe causa justificada siempre que la obstrucción del uso de la vía pública, de la libertad de tránsito o de acción de las personas sea inevitable y necesaria y no constituya en sí misma un fin, sino un medio razonable de manifestación de las ideas, de expresión artística o cultural de asociación o de reunión pacífica”.
Debido a lo anterior es que la iniciativa presentada por la Jefa de gobierno, ahora incluye san-
ción por amenazar, robar, golpear y condicionar pagos, con 36 horas de arresto inconmutables.
Eréndira Cruzvillegas Fuentes, consejera Jurídica y de Servicios Legales del gobierno capitalino, explicó que en el artículo 28 bis se establece la infracción para quien aparte con cualquier objeto un área de la vía pública, además de coaccionar o intimidar para obtener un pago por vigilar, cuidar y/o lavar vehículos.
Agregó que en el artículo 31, establece que el juzgador evaluará el tipo de afectación que cause el franelero, por lo que el arresto no se podrá sustituir.
“La sanción de arresto es inconmutable por la afectación que se da y que se vincula a cuatro artículos del Código Penal, que sería el 148, que tiene que ver con la extorsión; el 209, con amenazas; el 224, con robo y robo de autopartes, y el 130, con lesiones”, puntualizó.
Señaló que no será necesaria una queja formal, pues los policías actuarán por oficio, intervendrán para garantizar la vida en paz y que no haya afectacio-
nes ni agresiones, garantizando la movilidad, aunque existirá también la posibilidad de denuncia en el número de Locatel y se abrirá una línea de teléfono específica para estos casos. Ciudadanos opinan que esto no será del todo cierto, pues para nadie es secreto que son precisamente los policías y gruyeros
quienes coludidos con los franeleros los dejan “trabajar”.
“Además, sólo se supone que los llevarán arrestados, y al rato salen como si nada, y de todas formas las calles siguen siendo de ellos, porque a lo mejor detienen a uno, pero quedan todos los demás”, comentó para el Ángel Metropolitano, Arturo Figueroa, ciudadano afectado, quien acude a trabajar cerca de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, en la colonia Doctores, uno de los focos rojos detectados, en lo que a franeleros y “viene-viene”, se refiere.
No obstante, este programa, contará también con apoyo a las personas, en cuanto a empleo y emprendimiento. En coordinación con la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STYFE), ofrecerán otras opciones laborales a quienes ahora se dedican de manera informal a apartar calles y cuidar coches, toda vez que la idea es brindar alternativas para integrarlos al modelo formal, con una vida digna, según lo detallado por funcionarios del gobierno capitalino.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
TRABAJO COORDINADO
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes abrirá los caminos y una vez concluidos los trabajos, Bienestar realizará un censo para la entrega de apoyos de manera directa.
Claudia Sheinbaum siempre cercana a la población oaxaqueña, quienes le mostraron su afecto y agradecimiento
Claudia Sheinbaum
“Siempre vamos a estar
La Jefa del Ejecutivo
Federal instruyó a las Secretarías de Defensa Nacional y de Marina a llevar alimentación y agua potable a las comunidades de Oaxaca afectadas por el huracán Erick
Luego de realizar un recorrido de supervisión en comunidades afectadas en Oaxaca por el paso del huracán Erick, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que siempre estará cerca de la gente y por ello se comprometió a garantizar alimentación, agua potable y atender los daños en viviendas que dejó el fenómeno meteorológico.
“El día de hoy visitamos las comunidades afectadas por el huracán Erick en la costa de Oaxaca, llegamos a Puerto Escondido y tomamos el helicóptero, particularmente estuvimos con los habitantes de Corralero, que fue donde llegó el huracán. Nos comprometimos a llevarles alimentación, agua y ayudarles para atender, por todos los daños que hubo en sus viviendas”, puntualizó.
La mandataria precisó que, las Secretarías de Defensa Nacional y de Marina llevarán alimentos y agua potable, mientras que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) realizará las labores para aperturar los caminos, y una vez concluidos dichos trabajos, la Secretaría de Bienestar levantará un censo en las comunidades.
“La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que está aquí, el secretario va a traer máquinas para abrir el camino, y ya los compañeros
de Bienestar en cuanto esté el camino vienen a hacer el censo para que ya se den los apoyos de manera directa”, destacó.
La Jefa del Ejecutivo Federal recorrió a pie la comunidad de Corralero, donde conversó con las familias afectadas. “Siempre vamos a estar cerca de la gente, nunca los vamos a dejar”, aseguró.
Acompañaron a la Presidenta de México, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Vázquez; el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; el secretario de Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.
También, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya; la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Veláz-
quez Alzúa; el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López; y el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez.
De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, se comenzará la entrega de apoyos a 14 municipios de Oaxaca y Guerrero que resultaron con mayores afectaciones tras el paso del huracán Erick, los cuales llegaron este viernes
a las comunidades afectadas. En Guerrero para los siguientes municipios: Ometepec, Cuajinicuilapa y San Nicolás. En Oaxaca, para los siguientes municipios: San José Estancia Grande, Santa María Cortijo, Santo Domingo Armenta, Santiago Tapextla, Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Lo de Soto, Santiago Llano Grande, Santiago Tetepec y Villa de Tututepec.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“A LOS DE 57 AÑOS EN ADELANTE”
“El segundo piso de la Cuarta Transformación significa apoyar ya no sólo a los adultos de 65 años en adelante, sino apoyar a los de 60. Es más, a los de 57 años en adelante”, afirmó.
En el Zócalo de esta ciudad, la Jefa de Gobierno afirmó que el segundo piso de la 4T significa apoyar a la población, en este caso a las personas de 57 a 59 y de 60 a 64 años
AM
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la entrega de apoyos de los programas Ingreso Ciudadano Universal (ICU) y la Pensión Hombres Bienestar, en beneficio de más de 17 mil personas, de 57 a 59 y de 60 a 64 años, respectivamente.
Durante el evento, realizado en la plancha del Zócalo capita-
lino, la jefa del Ejecutivo local resaltó que la Ciudad de México es un ejemplo mundial y la única ciudad en el país en hacer valer el derecho de mujeres y hombres a contar con un mínimo vital a través del ICU.
“El segundo piso de la Cuarta Transformación significa apoyar ya no sólo a los adultos de 65 años en adelante, sino apoyar a los de 60. Es más, a los de 57 años en adelante”, afirmó.
Clara Brugada recordó que fue en la capital del país donde surgieron los primeros programas sociales universales, en beneficio de adultos mayores, en la época en que estuvo como Jefe de Gobierno el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y que la presidenta Claudia Sheinbaum los amplió en beneficio de las mujeres desde los 60 años de edad.
En ese sentido, la Jefa de Gobierno explicó que la implementación del ICU, con un apoyo de 2 mil pesos bimestrales, se inició con las mujeres y hombres de 57 a 59 años, porque es cuando empieza a perderse el empleo y surgen problemas de salud. Este apoyo –dijo– avanzará de forma gradual a otros grupos de edad, pues la misión del gobierno capitalino es cumplir con el derecho de la población a un mínimo vital, establecido en la Constitución de la Ciudad de México.
Sobre la Pensión Hombres Bienestar, detalló que fue creada en su administración para que nadie se quede atrás, y por ello se otorga un apoyo económico de 3 mil pesos bimestrales a los hombres capitalinos de 60 a 64 años, mientras el gobierno federal apoya a las mujeres de estas edades.
“Aquí estamos, aquí están los gobiernos que han respondido
La Jefa de Gobierno externó que: “(…)la misión del gobierno capitalino es cumplir con el derecho de la población a un mínimo vital”
Los programas serán acompañados por diversos servicios
ante ustedes con el mejor proyecto de ciudad. Con una ciudad que ha reivindicado el principio de ‘Por el bien de todos, primero los pobres’, y el recurso que se obtiene de los impuestos y los ingresos de la Ciudad de México se devuelve a la ciudadanía en programas, en obras, en acciones para vivir mejor”, resaltó.
Al enumerar cada uno de los programas de bienestar que implementa su gobierno, afirmó
que este año serán apoyadas cerca de 2 millones de personas, con una inversión de más de 9 mil millones de pesos como un acto de justicia social, “porque eso es lo que tienen que hacer los gobiernos democráticos y populares, que los recursos alcancen a los que menos tienen”, subrayó.
Por su parte, la secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, in -
formó que hoy se entregaron más de 17 mil apoyos, de los cuales 12 mil corresponden a la Pensión Hombres Bienestar y más de 5 mil al Ingreso Ciudadano Universal.
Resaltó que van 73 mil 600 personas beneficiadas con la Pensión Hombres Bienestar y con ello el gobierno capitalino está próximo a alcanzar la meta de 77 mil establecida para este año. En el caso del ICU se han alcanzado 46 mil 140 beneficiarias y beneficiarios, y la meta son 77 mil 674.
“Esperamos que a finales de mes o principios del próximo se alcance la meta, y con eso iniciamos ya el trabajo para el total de la cobertura de las personas afiliadas”, puntualizó.
Asimismo, refirió que estos programas van a ser acompañados por diversos servicios para los beneficiarios, como son las Ferias del Bienestar, que se iniciarán el próximo mes en las 16 alcaldías.
IMPORTACIÓN DE HIDROCARBUROS
México es un exportador de petróleo, sin embargo, importa alrededor del 58 % de la gasolina y el 70% del gas natural que consume
La escalada del precio del petróleo traerá implicaciones directas para el país
Los impactos se verán en costos de producción, logística y transporte
El aumento en los precios del petróleo, sería un ingreso fiscal adicional para México pero implicaría riesgos importantes
En un mundo globalizado e hiperconectado política, social y, sobre todo, económicamente, un conflicto armado como el que enfrenta actualmente a Israel e Irán tiene repercusiones que alcanzan incluso a países geográficamente lejanos, como México. Las tensiones en Medio Oriente no solo amenazan la estabilidad regional, sino que también desencadenan efectos económicos, diplomáticos y sociales de alcance global.
El aumento en los precios del petróleo, derivado de la escalada bélica, podría representar un ingreso fiscal adicional para México, gracias a su condición de país exportador de crudo. Sin embargo, esta ganancia potencial también implica riesgos importantes, especialmente si se traduce en un alza prolongada de precios de energéticos.
La clave será actuar con prudencia: evitar que los ingresos extraordinarios generen gasto público permanente, revisar cuidadosamente los subsidios a los combustibles y mantener la autonomía del Banco de México (Banxico) frente a nuevas presiones inflacionarias.
Aunque México exporta petróleo, importa alrededor del 58 % de la gasolina y el 70 % del gas natural que consume; por ello, cualquier alza internacional impacta directamente en la economía nacional.
Se espera aumento en el precio de la gasolina derivado del conflicto
Una guerra regional con implicaciones globales
GOLPE AL CONSUMIDOR FINAL
Los precios de los combustibles ya reflejan esta presión y podrían trasladarse a costos de producción, logística y transporte, afectando a toda la cadena de suministro y elevando los precios al consumidor final.
Banxico, que había logrado contener la inflación en los últimos meses, podría enfrentar un nuevo choque externo, lo que complicaría la expectativa de reducir tasas de interés en el corto plazo.
De hecho, tras los primeros ataques, los precios del crudo aumentaron hasta un 14 % en cuestión de horas, y la mezcla
mexicana de exportación alcanzó su nivel más alto desde enero, llegando a 69.90 dólares por barril, con un incremento acumulado del 22.37 % solo en junio.
Irán es uno de los principales productores de petróleo del mundo, y su cercanía con el estrecho de Ormuz, por donde transita aproximadamente el 20 % del crudo global, convierte esta zona en un punto geoestratégico altamente sensible. Cualquier escalada militar que amenace este paso marítimo clave provocaría una disrupción en el suministro mundial de hidrocarburos.
MÉXICO ANTE LA VOLATILIDAD GLOBAL
La volatilidad del precio del petróleo, si bien representa un ingreso adicional en el corto plazo, no debe asumirse como una fuente permanente de financiamiento. Una eventual desescalada del conflicto o el incremento de la producción por parte de otros países podría estabilizar el mercado y reducir los precios rápidamente, dejando sin respaldo los ingresos transitorios.
En paralelo, la incertidumbre geopolítica también afecta los mercados financieros.
Analistas advierten que el peso mexicano, históricamente sensible a los choques externos, podría depreciarse frente al dólar, afectando la confianza de los inversionistas internacionales. En un escenario de mayor aversión al riesgo, los capitales podrían migrar hacia activos más seguros, disminuyendo el flujo de inversión hacia economías emergentes como la mexicana.
FUNDAMENTAL PARA LA SALUD
Dormir lo suficiente permite que el cerebro y el cuerpo descansen y se recuperen del estrés diario, lo que tiene un impacto directo en nuestra salud mental y física.
Los especialistas han seleccionado algunos de los ‘trucos para dormir mejor’ que son tendencia en las redes sociales y que “merecen ser tomados en cuenta”, según explican
Para mantener un estilo de vida saludable, preservar nuestra salud mental y función cognitiva, y reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y diabetes, necesitamos dormir a diario entre siete y nueve horas, y que nuestro sueño sea de buena calidad, según especialistas.
Dormir lo suficiente permite que el cerebro y el cuerpo descansen y se recuperen del estrés diario, lo que tiene un impacto directo en nuestra salud mental y física, pero una de cada tres personas en el mundo no consigue dormir lo suficiente ni bien, cada noche, según un informe reciente.
Se calcula que a nivel mundial un 32,8 por ciento de los adultos no duermen lo suficiente, lo que significa que aproximadamente un tercio de la po-
blación adulta padece privación de sueño, según los “datos y estadísticas del sueño” publicadas por la plataforma en línea especializada en salud mental y bienestar Help Guide (www.helpguide.org).
Aunque la falta de sueño puede tener a largo plazo un impacto más profundo, llegando a reducir la esperanza de vida, dormir poco puede tener un impacto perceptible en nuestro día, al afectar negativamente la productividad, las emociones y la creatividad
Solamente en Estados Unidos, entre 50 y 70 millones de personas padecen trastornos o alteraciones del sueño, mientras que, aproximadamente, una de cada cinco personas informa que se sienten somnolientas durante el día, según Help Guide.
Aunque la falta de sueño puede tener a largo plazo un impacto más profundo, llegando a reducir la esperanza de vida, dormir poco puede tener un impacto perceptible en nuestro día, al afectar negativamente la productividad, las emociones y la creatividad, según esta misma fuente.
Muchas personas, para las que tratar de encontrar una solución para dormir mejor puede ser tan agotador como no dormir, a menudo orientan sus búsquedas en las redes sociales, donde proliferan las técnicas supuestamente ‘eficaces o definitivas’.
Para ayudar a esas personas a encontrar la mejor opción, la plataforma en línea HAYPP (www.haypp. com/uk), encargó un informe sobre las técnicas facilitadoras del sueño más populares en TikTok, para determinar cuáles de estas tendencias virales son más confiables y “merecen que se les preste atención”.
TÉCNICA DE LOS
‘PIES DE GRILLO’
Este método, popularizado por el creador de contenido @notyouraveragethrpst, consiste en frotar los
pies uno contra el otro, rítmica y suavemente (de manera similar a como los grillos que frotan sus patas y alas entre sí) para relajarse, sentirse más cómodo y estar en mejores condiciones para conciliar el sueño.
Según Dr. Eileen (@anew. acu), herbolaria, fisioterapeuta y especialista china en acupuntura, nuestros pies están llenos de terminaciones nerviosas y puntos de presión que se calman cuando son estimulados, explican desde HAYPP.
Añaden que “distintos movimientos de autoestimulación como los “pies de grillo”, mover rítmicamente una o las dos rodillas hacia arriba y abajo, ponerse una mano sobre el corazón o la mejilla o acariciarse el brazo, pueden aumentar la sensación de calma, reduciendo los niveles de cortisol (la hormona del estrés).
TÉCNICA DE “PRESIÓN DE ACUPUNTURA”
La acupunturista china ‘Dr. Eileen’ (@anew.acu) aconseja aplicar, durante alrededor de un minuto y antes de irse a dormir, una suave presión con el dedo pulgar detrás de ambas orejas, mientras se está acostado boca arriba, según explica en un video que ha sido visualizado más de 60 millones de veces en TikTok.
Así se estimula el punto ‘Anmian’, también conocido como el punto de acupuntura del ‘sueño apacible’, el cual está localizado un centímetro justo por detrás de la mitad de la oreja.
La acupuntura busca aliviar cualquier bloqueo, alteración o
Una de cada tres personas en el mundo no consigue dormir lo suficiente cada noche
desequilibrio en el flujo energético del cuerpo humano, atendiendo molestias como el dolor o la dificultad para dormir, según el informe encargado por HAYPP.
Destacan que “un estudio italiano, efectuado de 2009 en 25 pacientes con trastornos del sueño, mostró que el 60% de ellos tuvo un sueño de mayor calidad durante los primeros diez días de tratamiento mediante acupresión (aplicar presión en puntos de acupuntura específicos), según este informe.
Catorce participantes en dicho estudio tenían cáncer; y el 79% de ellos experimentó una mejor calidad de sueño después de ser tratados con acupresión (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19034252).
TÉCNICA DEL ‘SUEÑO MILITAR’
Este método, popularizado en un video viral de @justinagustin, promete ayudar a conciliar el sueño en tan solo dos minutos, utilizando una técnica diseñada para los pilotos de combate y consistente en relajar el cuerpo sistemáticamente de pies a cabeza mientras se practica una respiración profunda y se despeja la mente visualizando (mentalmente) una escena pacífica.
Según el informe de HAYPP, los efectos de los elementos centrales de este método, la respiración profunda y la visualización mental, están respaldados por la investi-
gación científica, y un estudio ha descubierto que la respiración profunda promueve un inicio más rápido del sueño.
Aunque no está garantizado que el ‘sueño militar’ funcione para todas las personas, esta sencilla técnica combina estrategias de relajación física y mental que vale la pena que prueben quienes luchan contra el insomnio o los pensamientos acelerados a la hora de acostarse.
TÉCNICA DE ‘APAGADO COGNITIVO’
Este método, ideal para aquellas personas que tienden a pensar en exceso y cuyos cerebros no consiguen ‘apagarse’ por completo antes de acostarse para descansar, promete que hará quedarse dormido en unos cinco minutos.
Esta tendencia, difundida en un video por el creador de TikTok @ joelchesters y que refleja un consejo que le dio un profesor de la Universidad Oxford, consiste en enumerar mentalmente y al azar todo tipo de cosas, durante un lapso prolongado mientras intentamos conciliar el sueño, según el informe de HAYPP (www.haypp.com).
Cuanto más aleatoria sea la enumeración, mejor será su efecto, ya que “el truco” de este truco, radica en que los pensamientos aleatorios ‘engañan’ a los mecanismos reguladores del sueño en el cerebro.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
Los tres principales problemas de salud mental entre los jóvenes son la ansiedad, la depresión y los trastornos de comportamiento, según contestan los encuestados.
Casi la mitad del profesorado asegura que cada semana tiene algún caso de problemas de salud mental entre el alumnado, pero no tiene las herramientas para identificarlo y abordarlo en ese momento. La Fundación Viatris ha elaborado una guía destinada a los docentes para que puedan afrontar este tipo de situaciones
Según un estudio de opinión sobre la salud mental en el alumnado, impulsado por la Fundación Viatris y elaborado por Metroscopia, el 47% del profesorado asegura que se dan todas las semanas problemas de salud mental entre el alumnado, el 25% asegura que todos los meses, el 13% afirma que alguna vez durante el curso y el 10%, todos los trimestres. El 69% señala que este tipo de problemas es más frecuente o mucho más frecuente desde la pandemia del coronavirus. De hecho, desde entonces, el mismo porcentaje estima que hay más conciencia de la comunidad educativa con la salud mental. En el último año, el 52% de los docentes encuestados indica que algún alumno ha acudido a comentarle algún problema.
Los tres principales problemas de salud mental entre los jóvenes son la ansiedad, la depresión y los trastornos de comportamiento, según contestan los encuestados.
Entre el alumnado, según los profesores, los principales episodios son, en mayor medida, los problemas de concentración y cansancio, el acoso escolar y el sentimiento de soledad.
Con este panorama, el personal educativo considera, en un 76%, que es difícil o muy difícil identificar los problemas de salud mental. Pero, además, el 86% subraya la dificultad para ayudar a los alumnos en este ámbito.
Entre los obstáculos para la identificación se encuentran, en primer lugar, la falta de formación, seguida por la falta de comunicación entre profesores y alumnado, y por la excesiva carga de trabajo.
De hecho, el 75% de la comunidad educativa encuestada estima que no tiene las herramientas necesarias para detectar de forma eficaz los problemas del alumnado, por eso la mayoría aboga por una mayor formación específica en este ámbito.
Este sondeo ha sido básico para “contextualizar” la situación actual de la salud mental del alumnado, contribuyendo así al desarrollo del contenido de la Guía de Salud Mental en el Aula, de la Fundación Viatris.
UNA GUÍA COMO HERRAMIENTA
La guía pretende ser una “herramienta” para que los docentes puedan afrontar “de forma más segura” situaciones “que de pronto tienen en el aula y que no saben cómo lidiar con ellas”. Lo afirma a EFE una de las expertas que ha participado en su elaboración la profesora de Secundaria y divulgadora, Diana Al Azem. La publicación está destinada a todos los centros
Las redes sociales alimentan una comparación constante
educativos, tanto de Primaria, Secundaria y FP, y está disponible en papel y en formato digital.
No se trata de un documento para que el profesorado ataje el problema de salud mental del alumno, “ni mucho menos”, porque para eso están los profesionales sanitarios, apunta Al Azem.
“Hay herramientas, sobre todo de observación, de prevención, para que ellos sean capaces de detectar problemas de salud mental y, a partir de ahí, derivarlo adecuadamente al profesional de salud mental”, aclara Al Azem, quien es fundadora de la Fundación Adolescencia Positiva.
Abunda la experta en que la guía no pretende que la comunidad educativa amplíe su rol, sino
Faltan espacios para que el alumnado pueda expresar sus emociones
que lo detecte y lo aborde en ese momento, en el aula.
“Si de pronto un alumno tiene un ataque de ansiedad o de pronto se porta fatal y empieza a liarla en clase, en lugar de regañarle ahí en medio, pueda apartarlo, sacarlo al pasillo y hablar con él. Es para que los profesores sepan cómo tienen que actuar en un momento determinado, en el que también les suceden situaciones inesperadas y que muchas veces no saben cómo abordar”, abunda la docente.
Y es que, por un lado, señala, hay falta de formación del profesorado en salud mental y por otro, éste tiene “sobrecarga laboral”, tanto académica como administrativa, “que hace años no tenían”.
En la guía de la Fundación Viatris, en cuya elaboración han partido también psiquiatras y psicólogos, se exponen casos prácticos de todo tipo.
“Hemos bajado a la tierra la teoría para que los profesores se sientan apoyados de alguna manera y puedan estar más seguros a la hora de afrontar situaciones”, explica.
Sobre los problemas de salud mental de los jóvenes, entre los que la ansiedad se sitúa en primera posición, Al Azem señala que la causa es multifactorial, aunque las redes sociales tienen un papel muy importante, porque alimentan una comparación constante.
“Hay una autoexigencia estética también o hay miedo a quedarse fuera. Lo que está llevando a los adolescentes, por un lado, es a esa comparación constante, pero, por otro, también a no generar relaciones profundas con sus amistades, porque son relaciones como muy superficiales”, reflexiona.
“A lo mejor es un error que cometemos los profesionales de la educación, porque intentamos enseñar a los niños a cómo tener éxito en la vida en lugar de ayudarles a lidiar con el fracaso”, apunta.
En este sentido, añade que la pasada semana tuvieron “picos muy altos” de consultas de alumnos que acaban de terminar la selectividad y no han llegado a alcanzar la calificación que deseaban.
“Para ellos el mundo cada vez está siendo más competitivo”, abunda la profesora, quien también lamenta que haya falta de “espacios seguros” para que el alumnado pueda expresar sus emociones, tanto en el ámbito escolar como en el familiar.
EDITOR: David Casco
El documento también refirió que el 40% de los migrantes que cruzaron México en 2024 sufrieron algún incidente de seguridad, porcentaje que se eleva al 64% en el norte del país.
El reporte de la Acnur titulado “Tendencias y desafíos del desplazamiento forzado en México”, reveló que 58% de la población encuestada sufrió un incidente de seguridad antes 0de llegar a México
En 2024, el 58% de los migrantes sufrieron algún tipo de abuso, como robo o amenazas físicas en su camino para llegar a México, según revela un estudio de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) publicado este martes.
El reporte, titulado “Tendencias y desafíos del desplazamiento forzado en México”, reveló que 58% de la población encuestada sufrió un incidente de seguridad antes de llegar a México, de ese porcentaje, el de-
Durante 2024 se registraron 1 millón 234 mil 698 eventos de personas en situación migratoria irregular
lito que más se registró durante las encuestas fue robo (36%), extorsión (20%) y amenaza física e intimidación (13%).
“Estos porcentajes son más altos que los registrados en el monitoreo que se realizó en 2023, lo
cual sugiere el deterioro de las condiciones en la ruta migratoria antes de llegar a México”. Según cifras del Gobierno de México, de enero a diciembre de 2024 se registraron 1 millón 234 mil 698 eventos de personas en
situación migratoria irregular, lo que da cuenta de la magnitud del fenómeno y del desafío que representa para las instituciones nacionales en materia de protección, atención humanitaria y gestión migratoria.
El documento también refirió que el 40% de los migrantes que cruzaron México en 2024 sufrieron algún incidente de seguridad, porcentaje que se eleva al 64% en el norte del país.
No obstante, el porcentaje de migrantes que vivieron algún tipo de incidente de seguridad en México disminuyó respecto a 2023, cuando el 56% de la población encuestada refirió haber vivido esta problemática.
De acuerdo con el monitoreo, los principales incidentes fueron robo (19%), extorsión (9%), rapto (9%), amenazas físicas o intimidación (9%) y estafa (6%).
Además, el reporte detalló que la falta de documentación es una de las principales causas que explican la prevalencia de riesgos de protección en el país.
“Las personas que transitan y llegan a México se exponen a viajar por rutas peligrosas pues tienen miedo de ser detenidas por las autoridades migratorias”, explicó.
En ese sentido, precisó que, en 2024, el 83% de la población encuestada refirió no tener ningún tipo de documentación expedida por las autoridades mexicanas, y sólo el 6% mencionó tener constancia de trámite de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
La cifra contrasta de manera importante con lo referido en 2023, cuando 31% de la población encuestada no tenía un documento expedido por las autoridades mexicanas.
Por otra parte, la organización señaló que el 53% de la población encuestada refirió que salió de su país de origen debido a la violencia, amenazas o intimidación y 43% por temor a la situación general de violencia o inseguridad en su país, mientras que el 37% lo hizo por falta
de empleo o bajos ingresos.
Además, el 76% de los consultados afirmó que se enfrentaría un riesgo si la persona regresara a su país de origen.
El informe también señala que el principal destino de las per-
sonas migrantes en movilidad era México (41%), mientras que en 2023 solo un 26% de los encuestados se quería quedar en el país.
Entre las personas que pretendían asentarse en el país, destacan las que provenían de Cuba (83%), Haití (64%),
El Salvador (56%), Nicaragua (46%), Honduras (45%) y Guatemala (40%).
Según los datos de la Acnur, el 55% de la población encuestada viajaba en grupos familiares y, dentro de esta porción, el tipo de familia más numeroso es el monoparental (20%).
Asimismo, una de cada tres personas que participó en la encuesta eran niñas, niños y adolescentes.
“La presencia de familias es una de las principales características del desplazamiento forzado: son familias enteras las que se desplazan, toda la fábrica social se trastoca ante la violencia, persecución, amenazas y otras causas que alteran el orden público”, resaltó.
La encuesta, realizada entre enero y diciembre del año pasado en distintos puntos de México, comprende entrevistas a 14 mil personas migrantes de diferentes nacionalidades, donde la hondureña (25%), la venezolana (22%) y la cubana (9%) tienen más peso.
(Con información de EFE)
CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES
ALCALDESA ASESINADA EN MICHOACÁN
Asesinan a Martha Laura Mendoza, alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán, a solo dos días del asesinato de la también titular del municipio de San Mateo Piñas, en Oaxaca, Lilia García.
Los vecinos de la comunidad El Dorado, espacio alejado de la cabecera municipal Zihuateutla, se encuentran exigiendo alcantarillado y electrificación porque –hasta el cierre de esta edición– no cuentan con ello, a pesar de que una madre local y su hijo han administrado las finanzas como autoridades.
En tal sentido, las promesas que ofrecieron de implementar estos servicios básicos
iniciaron con Miguel Ángel Morales del Movimiento Ciudadano, quien fue presidente municipal de Zihuateutla en los periodos 2018-2021 y 2021-2024; y, luego, continuó su madre, Petra Morales –quien hoy ocupa el cargo y estará hasta 2027–.
Cabe resaltar que Petra Morales fue la abanderada de la alianza que encabezó Morena –aunque ella manifiesta que pertenece principalmente al Partido Verde Eco-
logista–; no obstante, las promesas que dieron a sus votantes no han sido cumplidas. Al respecto, el vecino, Miguel Cortés López, indicó que en su comunidad “no existe” una red formal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), solo postes improvisados que han sido colocados por los residentes y que el artesanal sistema sanitario implementado “drena hacia una fosa séptica que ya está colapsada”.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Zacatecas reportó que alrededor de 105 inmuebles del Centro Histórico se encuentran en riesgo de colapso; al respecto, las autoridades señalaron que las fincas son los predios con mayor complejidad; asimismo, expresaron que existen casos como el Mesón de Jobito, que se están hundiendo.
En tal sentido, Carlos Torreblanca Padilla, director del Centro INAH Zacatecas, informó que –con el objetivo de evitar la proliferación de lotes baldíos– su representada cuenta con un semáforo donde se monitorea el estado de cada finca en coordi -
nación con Protección Civil. Asimismo, la coordinadora nacional de Monumentos Históricos, Valeria Valerio Pié, afirmó que la INAH no cuenta con recursos asignados para auxiliar propiedades privadas; sin embargo, sí puede ofrecer asesoría, seguimiento y supervisión de forma gratuita.
Además, José Luis Perea González, secretario técnico del INAH, manifestó que, ante el riesgo que generan las fincas antiguas que no han sido remodeladas o cuidadas, sostuvo una reunión con el alcalde de Zacatecas, Miguel Varela, para buscar estrategias y programas orientados a resolver esta problemática.
El crimen tiñó las afueras de la residencia de Martha Laura Mendoza, alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán, quien fue emboscada y ultimada a balazos junto a su esposo; hecho luctuoso que ocurrió a solo dos días del asesinato de la también titular del municipio de San Mateo Piñas, en Oaxaca, Lilia García.
Al respecto, la tragedia se suscitó a plena luz del día, en la zona Centro y frente a diversos vecinos, quienes declararon como testigos del atentado; en tal sentido, las autoridades informaron que los culpables serían miembros del crimen organizado.
Ante ello, el Gobierno de Michoacán condenó los homicidios de la alcaldesa de Tepalcatepec y aseguró que han tomado medidas para instruir a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en reforzar las acciones operativas de manera coordinada con las autoridades federales y municipales.
Además, indicaron que se mantienen colaborando con la Fiscalía General del Estado (FGE) en el desarrollo de las investigaciones con el objetivo de impedir que este hecho quede impune; no obstante –hasta el cierre de esta edición–, no han sido identificados ni capturados él o los responsables.
Isaac Pérez Arocas / Agencia EFE
Fotos: Editorial Planeta
La película “Tiburón”, estrenada el 20 de junio de 1975, revolucionó el cine como espectáculo al combinar terror, aventura y suspenso.
Dirigida por Steven Spielberg e interpretada por Roy Scheider, Robert Shaw y Richard Dreyfuss, está basada en la novela homónima de Peter Benchley, que también participó en el guion.
Editorial Planeta ha publicado recientemente una edición especial conmemorativa de la novela, coincidiendo con el 50 aniversario del estreno de la película. El libro permaneció en las listas de los más vendidos de todo el mundo durante meses, alcanzó los 20 millones de ejemplares y se convirtió en uno de los referentes absolutos de la literatura de género. Benchley (Nueva York, 1940 - Nueva Jersey, 2006) escribió asimismo las novelas “The Deep” y “The Island”, que también fueron llevadas al cine.
La película “Tiburón” narra la historia de un gigantesco tiburón blanco que asesina a varios bañistas en un apacible pueblo costero estadounidense al inicio de la temporada turística.
El jefe de policía local, un biólogo marino y un marinero profesional se embarcan en una arriesgada misión en alto mar para capturar al gigantesco animal antes de que vuelva a atacar.
“Tiburón” fue distinguido con los Premios Óscar (1976) en la categoría de Montaje, Sonido y Banda Sonora Original tras ser nominada también a Mejor Película.
EL RECURSO SONORO
Curiosamente fue la escasez de tomas del tiburón mecánico, debido a problemas técnicos, lo que llevó a Spielberg a utilizar el fuera de campo, la sustitución de la ausencia visual del animal en pantalla por el recurso sonoro.
La cinta celebra su 50 aniversario
como obra clave en la historia del cine por los innovadores recursos visuales, narrativos y sonoros empleados para generar suspenso
La banda sonora ganó a mejor música original y se convirtió en una de las melodías más reconocibles del cine, y consolidar a Williams como un importante compositor.
La película fue el primer éxito comercial de Steven Spielberg
Foto del rodaje de la película que revolucionó el cine en 1975
El American Film Institute (AFI) la situó entre las 50 mejores películas de la historia y la Biblioteca del Congreso de EE. UU. la demostró parte fundamental del patrimonio cinematográfico de su país.
“Tiburón” supuso el nacimiento del “blockbuster” (taquillazo), un nuevo modelo de negocio cinematográfico diseñado para generar enormes beneficios a través de un alto presupuesto, una campaña de marketing masiva y el estreno simultáneo en cientos de salas.
La estrategia de distribución de Hollywood cambió desde ese momento: se apostó por ofensivas publicitarias previas al lanzamiento, eficaces tráilers y situó el verano como la temporada estelar para los grandes estrenos.
Con un presupuesto cercano a los 9 millones de dólares, “Tiburón” recaudó más de 470 millones a escala mundial. Fue la película más taquillera de la historia hasta el estreno de “Star Wars” (1977).
Universal Pictures estrenó la película en más de 450 salas en EE. UU., algo inédito hasta ese momento, y la acompañó de una enorme campaña publicitaria con énfasis en anuncios de televisión y productos promocionales.
“Tiburón” no solo fue un éxito de taquilla sin precedentes, también
Imagen del rodaje de la película “Tiburón”, en 1975
marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Spielberg.
Fue su primer gran éxito comercial y su presentación como uno de los cineastas más visionarios y prometedores. Además, le abrió la puerta a grandes producciones del séptimo arte como “Encuentros a la tercera fase” (1977), “Indiana Jones” (1981) y “ET” (1982).
El cineasta muestra su inconfundible talento narrativo a través de composiciones visuales que crean una experiencia cinematográfica accesible.
La película contiene varios elementos distintivos del estilo cinematográfico de Spielberg que luego fueron recurrentes en su prolífica filmografía.
En primer lugar, logra la construcción progresiva del suspense mediante el empleo del punto de vista subjetivo. La técnica de la sugerencia del peligro, una forma de tensión psicológica menos específica, le sirvió para generar una profunda conexión emocional.
También se aprecia el dinamismo en su narrativa visual, logrado mediante el uso de los movimientos de cámara, el montaje y la puesta en escena clásica, claves del impacto y vigencia del filme.
Destaca la dirección fluida a través del dominio del cuadro, la profundidad de campo, el ritmo vertiginoso y el uso de largos planos secuencia.
Imagen de archivo del compositor John Williams (i) y el director de cine Steven Spielberg.
Otra particularidad es su notable versatilidad para combinar géneros. “Tiburón” trasciende el thriller al fusionar elementos de drama, aventura, crítica social y terror. La trama arranca como una película de suspense, pero se transforma en las peripecias de los protagonistas a la caza del animal, evocando clásicos como “Moby Dick”.
Además, introduce un conflicto ético, al mostrar la lucha entre el deber del jefe de policía y los intereses económicos de la localidad.
Asimismo, emplea el uso tan simbólico del miedo como amenaza abstracta y colectiva. La película funciona como metáfora de ansiedades sociales profundas. Spielberg volverá a utilizar este recurso con los extraterrestres de “La guerra de los mundos” o los dinosaurios de “Jurassic Park”.
LA MÚSICA DEL SUSPENSO
Otro elemento fundamental para el impacto de la película es el empleo innovador de la música para generar una tensión creciente e intensificar el suspenso, logrando que el tema principal sea el personaje invisible en la historia.
La icónica banda sonora del compositor John Williams fue la primera colaboración con Spielberg, que llegó a confesar que era “claramente responsable de la mitad del éxito de la película”.
Portada de la edición especial del libro “Tiburón”, escrito por Peter Benchley que Planeta ha lanzado por su 50 aniversario
Posteriormente participó creativamente en otras obras del director, como “ET”, “Jurassic Park” o “La lista de Schindler”.
La famosa partitura principal, dotada de la sencillez rítmica provocada por la repetición de únicamente dos notas que se alternan (mi y fa), se acelera y aumenta el volumen para simular el peligro inminente del escualo.
Esta icónica melodía minimalista, incorporada como un elemento narrativo esencial, eleva la atmósfera de amenaza y condiciona la reacción emocional del público, que está en constante estado de alerta con solo escuchar las notas.
El sonido seco e hipnótico, interpretado por instrumentos de cuerda, genera miedo, angustia y anticipación psicológica en el espectador, incluso cuando el animal no aparece en pantalla.
Curiosamente fue la escasez de tomas del tiburón mecánico, debido a problemas técnicos, lo que llevó a Spielberg a utilizar el fuera de campo, la sustitución de la ausencia visual del animal en pantalla por el recurso sonoro.
EDITOR: David Casco
UNA NUEVA MIRADA
Voceros del museo informan que “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España” ofrece una nueva mirada sobre el papel de la Virgen de Guadalupe como imagen revelada, objeto de culto y símbolo de identidad en el ámbito hispano.
Los comisarios de la exposición son los doctores universitarios mexicanos Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH). La muestra, cuenta con la colaboración de la Comisión Arte Virreinal de la Fundación Amigos del Museo del Prado
En las salas C y D del edificio Jerónimos, el Museo Nacional del Prado acoge “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, una exposición única que examina el intenso vínculo entre ambos países a través de la figura de la Virgen de Guadalupe. Los comisarios de la exposición son los doctores universitarios mexicanos Jaime Cuadriello (UNAM) y Paula Mues Orts (INAH). La muestra, cuenta con la colaboración de la Comisión Arte Virreinal de la Fundación Amigos del Museo del Prado y el patrocinio de Rassini, reúne casi
Imagen y apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe, José Juárez (1617-1661), Óleo sobre lienzo 1656 Ágreda (Soria), monasterio de Sor María Jesús de Ágreda
70 obras procedentes en su mayoría del patrimonio español y ha contado con destacadas piezas novohispanas para narrar la importancia de la imagen de la Virgen de Guadalupe y su consagración como icono trasatlántico devocional y político.
Voceros del museo informan que “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España” ofrece una nueva mirada sobre el papel de la Virgen de Guadalupe como imagen revelada, objeto de culto y símbolo de identidad en el ámbito hispano. A través de casi setenta
obras entre pinturas, grabados, esculturas y libros, la exposición muestra cómo esta figura religiosa, surgida en el cerro del Tepeyac en 1531, trascendió las fronteras novohispanas para convertirse en una presencia poderosa en el imaginario colectivo español.
De izquierda a derecha: Eugenio Madero, Presidente del Consejo de Administración y CEO de Rassini; Nuria de Miguel, Secretaria General de la Fundación Amigos Museo del Prado; Paula Mues Orts, Comisaria de la exposición; Javier Solana, Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado; Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado; Jaime Cuadriello, Comisario de la exposición; Marina Chinchilla, Directora Adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado, y Alfonso Palacio, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, durante la presentación de la exposición
Tercera aparición de la Virgen de Guadalupe, atribuido a Juan Correa (h. 1646-1716), Óleo sobre lienzo h. 1690-1700 Sevilla, Hermanas de la Compañía de la Cruz
La exposición incluye obras maestras de artistas novohispanos y peninsulares como José Juárez, Juan Correa, Manuel de Arellano, Miguel Cabrera, Veláz-
Cuadro de castas, vista de la colegiata de Guadalupe y vista del Paseo de la Viga Luis de Mena (act. a mediados del siglo XVIII). Óleo sobre lienzo h. 1750. Madrid, Museo de América
quez, Zurbarán o Francisco Antonio Vallejo, entre otros. Con el objetivo de ofrecer una mirada inédita sobre el diálogo artístico entre América y Europa en los siglos XVII y XVIII y muestra el modo en que la
Imagen de la sala de la exposición, “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”
Virgen Guadalupana fue reinterpretada, reproducida y venerada en ambos continentes. Además, se enriquece con una intensa programación cultural desarrollada junto a la Fundación Casa de México en España.
“FRUTO DE AÑOS DE INVESTIGACIÓN”
La exposición “es fruto de años de investigación y colaboración entre instituciones, y se estructura en once secciones temáticas, combinando piezas de pequeño y gran formato, para mostrar desde las primeras representaciones de las apariciones, hasta las sofisticadas ‘vera effigies’ reproducidas con fines devocionales o políticos”, señalan.
El recorrido arranca con una cartografía visual que documenta la sorprendente densidad de imágenes guadalupanas distribuidas por toda la geografía española.
“Esta dispersión responde a factores económicos, sociales y políticos como el comercio con las Indias, la minería y el trasiego de funcionarios virreinales. Las obras reflejan tanto la devoción como los intereses de comunidades, artistas, comerciantes, nobleza y clero, que hicieron de Guadalupe una devoción compartida”
Explican que los núcleos temáticos abordan, entre otros, la
transmisión del relato guadalupano mediante modelos narrativos y visuales estandarizados; la genealogía formal de la imagen y su conexión con iconos marianos europeos como la Inmaculada o la Tota Pulchra; su condición de “pintura no hecha por mano humana”, emparentada con el concepto del Deus pictor; y la sacralidad de su manto, concebido como reliquia viva y objeto de veneración.
También se incluye un contrapunto con la pintura peninsular contemporánea, revelando afinidades y disonancias estilísticas con escuelas como la madrileña y la andaluza. Particular interés despiertan las secciones dedicadas a las “vera effigies”, copias exactas o variantes tocadas a la original.
Asimismo, destaca la presencia de materiales exóticos –nácar, marfil, latón– llegados a través del Galeón de Manila, que evidencian la proyección global del culto guadalupano y su inserción en redes transoceánicas de intercambio cultural. Un conjunto que traza un mapa artístico y simbólico de la devoción vigente desde el siglo XVII hasta principios del XIX.
https://angelmetropolitano. com.mx/tan-lejos-tan-cerca-guadalupe-de-mexico-en-espana-seexhibe-en-el-prado/
TEXTO Y EDICIÓN: David Casco
n la Ciudad de México, Roxana Albanese ha encontrado no solo un hogar, sino el espacio ideal para consagrar su vocación más íntima: la pintura. “Pinto desde los seis años”, dice con una claridad que desarma, como quien sabe que lo esencial nunca llega tarde. Nacida en Argentina y radicada en México desde hace siete años, Albanese eligió este país para entregarse por completo al arte. Fue aquí donde decidió asumirse profesionalmente como artista visual, trazando un camino que une las emociones más primarias con una reflexión estética sobre el mundo contemporáneo.
Su formación artística ha sido tan orgánica como rigurosa. Aunque su licenciatura es en Publicidad, la práctica pictórica la acompaña desde siempre. En su natal Argentina, transitó talleres que fueron cantera de sus primeros trazos; exploró materiales, texturas, y esa alquimia personal que más tarde definiría su lenguaje visual.
Ya establecida en México, su paso por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” no solo refinó su técnica, sino que le abrió una dimensión conceptual mucho más profunda. “Esta combinación entre formación académica, experiencia práctica y una búsqueda constante de nuevos lenguajes ha sido fundamental en el desarrollo de mi obra.”
En su estudio, el tiempo se disuelve entre capas de pintura, sogas, papeles y telas que alguna vez fueron otra cosa. Hay un aliento reciclado que respira en cada pieza, una intención clara por resignificar los materiales que otros desechan.
“Trabajo con materiales reutilizados como papeles, sogas, telas y cordones, que resignifico en cada obra”, explica. Lo suyo no es solo una estética del expresionismo abstracto, sino un manifiesto silencioso: arte como conciencia ambiental, como espejo de lo humano y de lo orgánico.
Su trazo se deja llevar por la intuición, por la fuerza emocional que admira en artistas como Mark Rothko y Jackson Pollock, cuyas influencias se filtran como ecos dentro de su obra. “Me interesa cómo lograban transmitir tanto desde la abstracción, desde lo intuitivo y lo visceral. Son artistas que me conectan con la idea de que el arte no siempre necesita ser explicado, sino sentido.”
Albanese crea desde el silencio. “Para mí, pintar es como un acto de meditación”, confiesa. Y se nota: sus piezas no son gritos, sino susurros densos, atmósferas que invitan a la introspección, que oscilan entre lo terrestre y lo urbano, entre lo vegetal y lo industrial. “Trabajo en capas, dejando que cada una se asiente, tome su tiempo... me tomo momentos para observar la obra desde la distancia y así poder sentirla con otra perspectiva.”
Su universo estético se despliega actualmente en la exposición colectiva Pinta tu mundo, en el Museo Fuerte de Guadalupe en Puebla, donde su obra dialoga con otras voces hasta el 31 de agosto. Luego vendrán más encuentros: nuevas colectivas en Ciudad de México y, hacia diciembre, su participación en la Semana de Art Basel 2025 en Miami, un escenario clave para el arte contemporáneo global. “Representa una oportunidad importante para presentar mi obra ante una audiencia internacional y especializada”, dice con una mezcla de entusiasmo y convicción.
La obra de Roxana Albanese es una invitación a mirar más allá de la superficie y a entender que el arte, como la vida, también se compone de capas que requieren tiempo, pausa y silencio para revelarse.
CONTACTO:
Instagram: albanese.art
Mail: albanese.arte@gmail.com
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
La legendaria casa romana Bulgari y la vanguardista firma suiza MB\&F vuelven a unir talentos para transformar el icónico reloj Serpenti en una criatura mecánica sin precedentes, con líneas orgánicas, cúpulas giratorias y alma artesanal. Un homenaje a la tradición joyera italiana y la ingeniería suiza, disponible en tres ediciones exclusivas
En 2021, Bulgari sorprendió al mundo de la alta relojería al unir fuerzas con MB\&F, una joven, pero irreverente casa suiza conocida por sus creaciones experimentales. De aquel primer encuentro nació el LM FlyingT Allegra, una pieza que fusionó la estética futurista de MB\&F con la exuberancia decorativa que caracteriza a Bulgari. Ahora, cuatro años después, el director de Creaciones Relojeras de Bulgari, Fabrizio Buonamassa Stigliani, y el fundador y mente creativa de MB\&F, Maximilian Büsser, presentan su segunda colaboración: una reinterpretación me-
Concebido en 1948, Serpenti es un reloj que se funde con la fina joyería
cánica y artística del reloj Serpenti. El Serpenti fue concebido en 1948 como un reloj que se fundía con la joyería. Su brazalete en espiral permitía llevarlo como una
LA SERPIENTE MECÁNICA
MÁS AUDAZ
Bulgari y MB\&F presentan una versión futurista del icónico reloj Serpenti, con una caja en forma de cabeza de serpiente, cúpulas giratorias para leer la hora y un calibre artesanal HM10.
serpiente enrollada en el brazo. Durante los años 50 y 60, este diseño fue evolucionando hacia una representación más realista del animal, gracias a técnicas decorativas como el esmaltado y el engaste de piedras preciosas. Ahora, de la mano de Büsser, la serpiente entra de lleno en el universo mecánico. El diseño ha sido completamente reformulado para integrar un movimiento complejo y un cuerpo tridimensional esculpido con precisión.
Serpenti exhibe una forma fluida, con curvas que se proyectan más allá del metal, extendiéndose a través de cinco cristales de zafiro meticulosamente trabajados
UN DISEÑO
Y MIRADA PROPIA
Como en muchas de las creaciones de MB\&F, el nuevo Serpenti exhibe una forma fluida, casi orgánica. Su caja está definida por curvas imposibles que se proyectan más allá del metal, extendiéndose a través de cinco cristales de
zafiro meticulosamente trabaja dos. La silueta, sin duda, remite a una cabeza de serpiente, con dos grandes “ojos” transparentes que permiten leer la hora mediante cúpulas giratorias en aluminio macizo, recubiertas a mano con Super-LumiNova para brillar en la oscuridad.
En cada ojo, una pupila metálica fija –con forma de ranura vertical, como la de los reptiles– señala la hora o el minuto correspondien te. Este enfoque no solo aporta originalidad, sino también una dimensión escultórica a la lec tura del tiempo.
Los fanáticos de MB\&F po drán detectar en la caja ecos del diseño de automóviles clá sicos del futuro, una estética retrofuturista que ha inspirado otras piezas de la marca. Tanto Büsser como Buonamassa com parten su pasión por el diseño automotriz, y ello se nota en los volúmenes y acabados del reloj.
En el centro de la caja, dos cris tales adicionales –uno de ellos es calonado– permiten contemplar el movimiento de cuerda manual que impulsa al guardatiempo. En el reverso, una amplia ventana de zafiro ofrece vista completa del mecanismo, incluida la reserva de marcha.
Las asas del reloj refuerzan su estructura fluida: las delanteras tienen forma de lágrima y están unidas a la carrura por una pie za atornillada, mientras que las traseras integran dos grandes co ronas estriadas, destinadas a dar cuerda y ajustar la hora.
En el interior late el calibre HM10, desarrollado por MB\&F, aunque fue profundamente mo dificado para encajar dentro de la singular caja del Serpenti. Com puesto por 210 elementos y 32 rubíes, este mecanismo destaca por un volante de 14 milímetros suspendido sobre las cúpulas ho-
rarias, que oscila a una cadencia serena de 18 mil alternancias por hora. Un puente tridimensional con los nombres de ambas marcas sostiene el conjunto, mientras que cuatro tornillos permiten ajustar con precisión la marcha del reloj.
Cada componente del HM10 ha sido terminado a mano, respetando los exigentes estándares artesanales de la casa suiza.
TRES VERSIONES PARA COLECCIONISTAS
EXIGENTES
Esta colaboración ítalo-suiza se presentará en tres series limitadas de tan solo 33 ejemplares cada una:
Versión 1: caja en titanio de grado 5, con cúpulas horarias azules.
Versión 2: caja en oro rosa de 18 quilates, con contadores verde profundo.
Versión 3: caja de acero inoxidable con recubrimiento PVD negro, y discos rojos tridimensionales.
Cada reloj se acompaña de una correa de caucho cosida a mano con velcro, a juego con el color de la versión (azul, verde o negro), y con cierre de hebijón en el mismo material que la caja.
Este nuevo Serpenti no es solo una pieza de alta relojería, sino una obra de arte portátil que combina la tradición decorativa de Bulgari con la ingeniería vanguardista de MB\&F; una muestra de que en el mundo del lujo
leer la hora mediante cúpulas giratorias en aluminio macizo
Más allá de su histórica asociación con el flamenco o el folclore, los lunares viven un momento de reivindicación global. En 2025, los “polka dots” se consolidan como uno de los estampados más presentes en pasarelas, colecciones contemporáneas y estilismos de celebridades internacionales
Clásico y versátil, el motivo de lunares se renueva con una mirada más gráfica, sobria y minimalista, adaptándose a nuevas siluetas y alejándose del cliché.
El fenómeno no es nuevo, pero ha alcanzado este año una visibilidad transversal, lo que confirma su estatus como símbolo de sofisticación, ironía y atemporalidad.
El término ‘polka dots’ se popularizó en Europa y Estados Unidos en el siglo XIX, cuando la polca –baile de origen centroeuropeo– causó furor en los salones sociales. El patrón de lunares, ya utilizado en textiles y decoración, fue asociado a ese ritmo animado, y recibió su nombre como estrategia de marketing.
En 2025, los lunares ya no pertenecen solo al armario festivo, ni a la tradición folclórica. Son parte de una moda global que revaloriza los signos del pasado para proyectarlos hacia el futuro.
No existe una relación directa entre la danza y el estampado, salvo por su simultánea popularización. En sus inicios, los lunares fueron considerados un motivo alegre, connotado con lo festivo y lo femenino. En los años veinte y treinta, se convirtieron en un estampado habitual en vestidos de día, camisas de algodón y trajes de baño.
La repetición del punto redondo ofrecía una estética limpia, accesible y rítmica, lo que facilitó su expansión en la moda industrial.
Varias figuras del siglo XX contribuyeron a inmortalizar los lunares como un motivo cargado de estilo. Entre ellas, destaca Marilyn Monroe, quien los llevó en blusas entalladas y vestidos de silueta lápiz, dotándolos de una carga sensual y sofisticada.
Pero si hay una imagen grabada en la cultura popular es la de Julia Roberts en “Pretty Woman” (1990), con aquel vestido marrón con lunares blancos y sombrero a juego durante una escena en el hipódromo. El diseño, firmado por la figurinista Marilyn Vance, logró que el estampado adquiriera una nueva dimensión de elegancia.
A lo largo de décadas, numerosos diseñadores han reinterpretado el estampado de lunares en contextos alejados de lo naïf. En
El estampado va más allá de su vinculación al folclore
los años ochenta, Rei Kawakubo (Comme des Garçons) y Yohji Yamamoto lo utilizaron para subvertir las expectativas sobre la feminidad occidental, aplicándolo en prendas deconstruidas y monocromáticas.
En los noventa, Jean Paul Gaultier lo llevó al terreno del exceso visual, fusionándolo con corsés, tul y provocación, y haciendo de este estampado uno de los más asociados a su firma, sobre todo en tonalidades azul marino y blanco.
Más recientemente, Stella McCartney, Marc Jacobs y Dries Van Noten han explorado el potencial gráfico del lunar como patrón visual, alejándose del código retro y experimentando con escalas desproporcionadas, fondos vibrantes y cortes contemporáneos, readaptando este estampado.
Pero, sin duda, la diseñadora que más ha contribuido a su legitimación como símbolo de alta
Firmas como Paloma Wool, Fernando Claro, Mans Concept, Mietis o Malne han incorporado en los últimos años versiones sofisticadas del estampado, adaptándolo a narrativas más contemporáneas y desvinculadas del folclore.
En 2025, los lunares no solo se ven en editoriales de moda, sino en colecciones de temporada firmadas por casas internacionales que apuestan por su capacidad para equilibrar elegancia y modernidad.
Loewe, bajo la dirección de Jonathan Anderson, ha presentado camisas y vestidos en tonos neutros con lunares irregulares, casi artísticos. En Valentino, Pierpaolo Piccioli ha recuperado el estampado en clave maximalista, sobre volúmenes etéreos, mientras que Jacquemus lo incorpora a su imaginario mediterráneo con toques de humor gráfico.
retro como moderna; si Rihanna lo ha combinado con prendas “oversize” o abrigos acolchados, Chung, fiel al imaginario británico, lo elegía en vestidos vaporosos o camisas abotonadas, actualizando el espíritu de la “chica Chelsea”. En redes sociales, perfiles como los de Camille Charrière, Grece Ghanem o Veronika Heilbrunner han contribuido a viralizar su uso, ya sea en forma de faldas midi, tops estructurados o pañuelos anudados al cuello. El lunar ofrece ritmo, equilibrio y una cierta ingenuidad que se vuelve sofisticada al ser reinterpretada con nuevos códigos. Su capacidad para moverse entre lo clásico y lo moderno, lo normativo y lo irónico, lo convierte en un estampado profundamente democrático.
moda es Carolina Herrera, cuya firma ha convertido los lunares en una seña de identidad visual. Con base en el blanco y negro, Herrera ha defendido su uso como sinónimo de elegancia atemporal.
En España, el estampado de lunares ha estado tradicionalmente ligado al traje de flamenca. Sin embargo, esta asociación regional ha evolucionado en la moda contemporánea hacia una reinterpretación más abstracta y versátil.
El lunar flamenco, generalmente sobre fondo de colores vivos (rojo, verde, azul, rosa), se ha estilizado y descontextualizado para convertirse en parte del armario urbano, de la moda conceptual o del diseño minimalista.
El uso de fondos neutros, lunares asimétricos o combinaciones en blanco y negro ha facilitado su integración en prendas de oficina, sastrería, vestidos largos e incluso accesorios.
En el circuito independiente, firmas como Stine Goya, Ganni y Rotate Birger Christensen proponen versiones coloristas y audaces que refuerzan el carácter lúdico del estampado. También Toteme o The Frankie Shop apuestan por lunares sobrios en prendas estructuradas, ideales para la oficina.
El estampado de lunares no es exclusivo del vestuario femenino. Celebridades masculinas también lo han adoptado, especialmente dentro de los nuevos códigos del “genderless style” o moda sin género.
Timothée Chalamet lo ha llevado en versiones más discretas, como camisas semitransparentes o pañuelos, y Pedro Pascal, en alfombras rojas, ha optado por americanas con lunares de gran escala que fusionan elegancia clásica y desenfado.
En el ámbito femenino, Rihanna y Alexa Chung han defendido el uso del estampado tanto en clave
El estampado no pasa de moda, como se demuestra en grandes pasarelas. En la imagen, la actriz Amy Jackson en el pasado festival de cine de Cannes, con un vestido de lunares
El equipo dirigido por Javier Aguirre no logró vencer a los ticos, pero el empate sin goles le bastó para avanzar como líder de sector y asegurar su pase a Cuartos de Final
La Selección Mexicana no logró romper el cero ante Costa Rica en su último compromiso de la fase de grupos de la Copa Oro, pero el empate le bastó para cerrar como líder del Grupo A con siete unidades. En un duelo estratégico desde los banquillos, Javier Aguirre y Miguel Herrera firmaron tablas que terminaron beneficiando al conjunto tricolor de cara a la siguiente ronda.
El duelo –que tuvo lugar en Las Vegas en un estadio con buena presencia de aficionados mexicanos–, fue cerrado y con pocas emociones en el marcador. Aunque el Tri fue superior en posesión y buscó generar peligro desde los primeros minutos, no logró concretar las oportunidades que tuvo, y se encontró con una sólida actuación del arquero Keylor Navas, quien fue figura clave para los costarricenses.
La primera opción clara para México llegó al minuto 23, luego de un tiro de esquina mal despejado que cayó a los pies de Raúl Jiménez. El delantero remató de volea desde fuera del área y sacó
EL TRI ENFRENTARÁ A ARABIA SAUDITA
México empató 0-0 ante Costa Rica en su último juego de fase de grupos en la Copa Oro, pero finalizó como líder del Grupo A con 7 puntos. Ahora enfrentará a Arabia Saudita en Cuartos de Final, mientras que los ticos se medirán ante Estados Unidos.
un potente disparo que parecía colarse al ángulo, pero una gran atajada de Navas evitó el tanto mexicano.
En la segunda mitad, la escuadra nacional volvió a estar cerca de abrir el marcador tras una buena combinación colectiva. Roberto Alvarado desbordó por izquierda y envió un servicio medido al segundo poste, donde Jiménez apareció sin marca y conectó un
cabezazo que salió desviado, generando lamentos en la banca tricolor.
Costa Rica también tuvo sus momentos. A los 67 minutos, Alonso Martínez probó suerte con un disparo de larga distancia que superó al guardameta Luis Ángel Malagón, pero la fortuna estuvo del lado de México, ya que el balón terminó estrellándose en el travesaño.
Alexis Vega poco pudo hacer ante la férrea defensiva de Costa Rica
0-0 MEXICO COSTA RICA
Buscando refrescar al equipo, “El Vasco” Aguirre movió sus piezas al 69’. Santiago Giménez y Jesús Gallardo ingresaron en lugar de Jiménez y Mateo Chávez. Aunque los ajustes mantuvieron el orden del equipo, no se tradujeron en cambios sustanciales en la ofensiva.
Más adelante, César “El Chi -
no” Huerta entró por Alvarado y Carlos Rodríguez reemplazó a Marcel Ruiz, en un intento por mantener intensidad en medio campo y desequilibrio por las bandas.
La jugada más destacada del cierre del partido llegó en el tiempo añadido. Luis Chávez envió un centro al área que fue
rechazado a medias por la zaga tica. Santiago Giménez controló el balón y con una media tijera espectacular mandó la pelota al fondo de la red. Sin embargo, la ilusión duró poco, ya que el VAR invalidó la acción por un cerradísimo fuera de lugar del delantero mexicano.
Con el empate 0-0, México con-
Lunes 23 de abril de 2025
cluyó la primera fase invicto y se medirá en Cuartos de Final ante Arabia Saudita el próximo sábado 28 de junio.
Por su parte, Costa Rica, que terminó en segundo lugar del grupo, enfrentará a Estados Unidos el domingo 29 por un lugar en las Semifinales del certamen de la CONCACAF.
Marcel Ruiz, mucha lucha, poca efectividad
Mateo Chávez poco pudo hacer y fue reemplazado en el minuto 69
Lunes 23 de junio de 2025
Si quiere ser madre a una edad tardía, piense en las consecuencias
Muchos están en contra de que las mujeres tengan hijos después de los 34-35 años. Es es lo ideal, porque después hay más posibilidades de problemas.
Antes de los 34, el cuerpo todavía está preparado, porque aguantar un embarazo no es fácil e implica forzar un poco el cuerpo. Según pasan los años, vamos envejeciendo y contamos con menos energía. Una serie de cuestiones van cediendo y, por tanto, no es muy recomendable la maternidad.
Sin embargo, conozco a muchas personas, amigas incluso, que han tenido sus hijos a los 40 años y todo ha salido bien. No obstante, lo ideal es que sea antes. Y, si sucede, pues ir al médico con tiempo y tener un embarazo supervisado, para que todo funcione bien. Eso es fundamental, porque hay más riesgos que en una mujer joven.
El punto es que cada día las mujeres tienen los hijos más tarde. ¿Por qué? Antes no íbamos a la universidad, no trabajábamos, éramos solamente “casa y niños”. Pero ya eso pasó a la historia, porque es justo que la mujer tenga derecho a estudiar, hacer su vida como los hombres y ganar dinero.
Además están las razones económicas. El costo de la vida está ahora al doble o el triple, y no veo que vaya a mejorar. Cada día todo está más caro, y eso implica trabajar más y durante más tiempo. Ya nadie sueña con retirarse a los 70, porque la vida está muy cara, por mucho dinero que guarde.
Hay que prepararse para la vejez y el retiro, tener la casa pagada e intentar producir algo hasta que muramos. Yo me levanto a las seis de la mañana y tengo tres o cuatro cosas que hacer en el día. Quisiera trabajar menos, pero no puedo. Es más, sigo buscando, porque los cuartos no alcanzan.
www.NancyAlvarez.com
Volviendo a la maternidad, una mujer con hijos, ya bastante entrada en edad, recibirá muchas malas noticias. Tenga cuidado, porque será un embarazo con problemas. Siempre hable con su médico y llévese de sus consejos. Ahora, indudablemente, usted tendrá que cuidarse más, hacer ejercicios de acuerdo con su edad y realizarse chequeos médicos.
Mucha gente le dirá: ¿qué hace embarazada tan vieja, teniendo sus propios problemas? No estoy de acuerdo con tener niños muy tarde en la vida, porque los dejaríamos solos muy pronto. Hay hombres con 80 años
que siguen engendrando hijos. Es una irresponsabilidad, porque los verán como mucho hasta los 15 años. No podrán dedicar tiempo a las muchas cosas que los niños necesitan. Pero esa es su decisión.
Ahora, tenga en cuenta siempre que hay un niño que sufrirá las consecuencias de sus decisiones. Si quiere ser madre a una edad muy tardía, piense en las consecuencias y prepárese para ellas.
https://angelmetropolitano.com.mx/si-quiere-ser-madre-a-una-edad-tardia-piense-en-lasconsecuencias/
* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un programa continental a través de VePlus. Psicologa clinica, terapeuta sexual,de parejas y familias. Miembro del Board Americano de Sexualidad. Miembro de
Lunes 23 de junio de 2025
solo el 15% de los casos sin abogado son aprobados?
Solicitar asilo en Estados Unidos es un proceso complejo, lleno de requisitos legales, plazos estrictos y argumentos que deben ser sólidos y bien sustentados. Sin embargo, miles de personas enfrentan este reto solas, sin la orientación adecuada. Las estadísticas son claras: solo el 15% de los casos de asilo sin representación legal son aprobados, frente a tasas mucho más altas entre quienes cuentan con un abogado. Esta diferencia no es casual. La realidad migratoria en EE. UU. exige más que una historia personal difícil: pruebas, argumentos legales y una estrategia sólida. Aquí te explicamos por qué tener representación legal puede cambiar el rumbo de tu caso y cómo puedes prepararte mejor.
1. El asilo no es solo contar tu historia, es saber probarla. Muchas personas creen que con solo relatar lo que vivieron en su país de origen es suficiente. Pero el sistema migratorio estadounidense requiere evidencia concreta que respalde los temores, documentos que demuestren persecución o riesgo, y una conexión clara entre tu situación y las categorías protegidas por la ley de asilo. Un abogado especializado en inmigración te ayuda a:
• Identificar qué aspectos del caso encajan legalmente como asilo
• Reunir pruebas relevantes y testimonios
• Preparar la declaración de manera clara, coherente y estratégica
2 Conocer los procedimientos puede marcar la diferencia. Desde los plazos para aplicar hasta cómo comportarse en una audiencia, cada paso es crítico en el proceso de asilo. Un error mínimo puede llevar a la negación de la solicitud o incluso a una orden de deportación.
La representación legal no solo se trata de
Héctor Benítez Cañas
https://www.benmelegal.org/
hablar por ti ante el juez, sino de guiarte durante todo el proceso: entrevistas de asilo, audiencias con el juez de inmigración. presentación de documentos ante USCIS o la corte, preparación para responder a preguntas difíciles.
3. Un abogado también ofrece alternativas. En algunos casos, después de revisar a fondo la situación, el abogado puede determinar que el asilo no es la mejor opción o que existen otras alternativas migratorias más sólidas.
Esa visión estratégica puede evitarte años de incertidumbre.
¿Qué puedes hacer?
Si estás considerando pedir asilo o estás en medio del proceso, busca asesoría legal lo antes posible. Incluso si ya comenzaste sin abogado, aún puedes mejorar tus posibilidades.
https://angelmetropolitano.com.mx/asiloen-eeuu-por-que-solo-el-15-de-los-casos-sinabogado-son-aprobados/
* Héctor Benítez Cañas es abogado de inmigración en Miami. Su firma Benme Legal se dedica a la práctica exclusiva de la Ley de Inmigración. https://www.benmelegal.org/
Lunes 23 de junio de 2025
Hablar de inteligencia artificial no tiene por qué sentirse como una disertación académica. Si tu negocio factura en dólares y tus días siguen atascados en correos, juntas eternas y campañas que no despegan, la solución cabe en el bolsillo: cinco herramientas concretas que ya están cambiando la curva de productividad de miles de empresas. No hay humo ni promesas futuristas, solo software que puedes instalar hoy mismo para ganar horas, reducir costos y cerrar más ventas.
La primera parada obligada es ChatGPT. Piénsalo como un redactor, un analista y un asesor de servicio al cliente empacados en una sola interfaz. Desde redactar correos persuasivos y contratos preliminares hasta resumir reportes densos en segundos, el modelo genera texto con tono profesional o coloquial a demanda. En mi caso, reduje en 70% el tiempo que mi equipo dedicaba a propuestas comerciales; ahora la IA entrega el borrador, nosotros solo afinamos detalles y enviamos.
El segundo músculo lo aporta Zapier con su capa de IA integrada. Esta plataforma conecta tus apps (CRM, correo, hojas de cálculo, contabilidad) y ejecuta flujos de trabajo sin que un humano toque el teclado. La diferencia con la versión clásica es que ahora entiendes los flujos en lenguaje natural: “cuando llegue un lead de formulario, créalo en el CRM, envíale un WhatsApp de bienvenida y agenda una llamada”. Zapier interpreta, configura y prueba. Resultado: menos nómina operativa y cero errores de transcripción. Para las reuniones que drenan energía, aparece Fireflies.ai, un asistente que se cuela en Zoom o Google Meet, graba la conversación, la transcribe y genera un resumen con tareas, decisiones y próximos pasos. Imagina la cara de tu cliente cuando, diez minutos
Diego Urquijo
después de colgar, recibe un acta impecable con los acuerdos listos para firmar. Eso es velocidad de ejecución y también prueba palpable de profesionalismo.
El cuarto turbo es Notion AI, la navaja suiza del conocimiento interno. No se limita a sugerir textos; entiende las páginas de tu espacio, cruza información y propone nuevas estructuras. Si alguna vez sufriste para documentar procesos o entrenar a un nuevo empleado, Notion AI te entrega manuales y check-lists generados a partir de notas dispersas que ya existen. El resultado es un cerebro corporativo vivo que se actualiza solo.
Cerramos con Copy.ai, un generador de contenidos que transforma datos de tu marca en anuncios, titulares y guiones de video, listos para subir a redes. Su modelo ha sido entrenado con miles de campañas exitosas, así que propone ángulos de persuasión que muchas agencias aún no dominan. Con él redujimos a la mitad el tiempo de producción
de anuncios y triplicamos la cadencia de pruebas A/B, lo que bajó el costo por lead en un 28%.
¿La constante? Todas funcionan en la nube, cobran por suscripción y se integran entre sí. Con un presupuesto menor al salario de un asistente junior puedes tener un equipo digital que escribe, conecta datos, documenta reuniones, ordena tu conocimiento y produce contenido. El resultado se mide en dos unidades que adoro: horas recuperadas y dólares adicionales.
La moraleja es directa: si todavía discutes si la IA encaja en tu operación, ya llegas tarde. Instala estas cinco aplicaciones, deja que trabajen 24/7 y utiliza el tiempo recuperado para lo que ninguna máquina hará por ti: pensar estrategia, construir relaciones y firmar acuerdos de alto valor.
https://angelmetropolitano.com.mx/cincoaplicaciones-de-ia-que-liberan-tiempo-y-engordan-el-beneficio/
* Diego Urquijo es empresario, arquitecto de negocios, automatización y agentes de inteligencia artificial. Fundador de compañías tecnológicas en Estados Unidos. https:// www.soydiegoup.com/
Lunes 23 de junio de 2025
La presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum en la Cumbre del G7 no es un mero acto protocolario, es la reivindicación de una política exterior soberana que vuelve a colocar a México en el lugar que históricamente le corresponde, en la mesa donde se discute el presente y el futuro del orden mundial. En un escenario internacional convulso —marcado por guerras comerciales, conflictos bélicos y una creciente polarización ideológica— la voz de México resuena con una claridad que contrasta con el ruido de los actores nacionales e internacionales que han elegido la confrontación sobre el diálogo.
El hecho de que la Dra. Sheinbaum participe en este exclusivo foro —reservado tradicionalmente a las potencias hegemónicas— ya es un mensaje poderoso frente a sus detractores que recientemente buscaran que las autoridades estadounidenses malinterpretaran las palabras de la mandataria: “México ha dejado de ser el socio silencioso que asentía a los intereses extranjeros sin cuestionarlos, para convertirse en un actor con peso propio en la geopolítica global.”
Esta transformación no es casualidad, sino resultado de una estrategia diplomática que prioriza los principios y valores sobre sumisiones, al tiempo que busca formar alianzas regionales y globales, basadas en el respeto mutuo y no en relaciones de sumisión.
El contexto actual no podría ser más complejo. Mientras el G7 debate cómo manejar las crisis derivadas de los conflictos en Europa y Medio Oriente, la presidenta Sheinbaum lleva a la mesa temas que otros líderes prefieren ignorar: la migración fenómeno humano (no como amenaza), el comercio justo, y la necesidad de abordar la amenaza del crimen organizado como un problema compartido.
Carlos Rubio @ProfCarlosRubio
Temas de importancia estratégica de su próxima reunión con el presidente Donald Trump. Lejos de los reflectores globales, en lo que será el primer encuentro bilateral entre ambos mandatarios, se jugará una partida crucial para el futuro inmediato de la relación entre México y los Estados Unidos, en un convulso contexto por las redadas del ICE contra migrantes, particularmente hispanos y las manifestaciones violentas que se han dado en el área de Los Ángeles.
Lo notable del enfoque de México es su coherencia: la misma firmeza que ha mostrado ante el gobierno de Trump en defensa de la soberanía nacional, es la que exhibe con el resto de las potencias globales. No es fácil mantener este equilibrio, pero es el único camino posible para un país que ya no pide permiso para contribuir en el concierto de la comunidad internacional.
La oposición con toda seguridad criticará que México participe en un foro de semejante importancia, pero esos personajes no entienden que el mundo ya no se divide entre países ricos y pobres. Ya que las crisis globales —climáticas, migratorias, bélicas, econó-
micas, sanitarias— requieren soluciones colectivas donde voces como la de México son indispensables.
El mayor logro de la misión mexicana no será conseguir acuerdos concretos, sino demostrar que es posible una diplomacia donde el Sur global negocie de igual a igual con el Norte. En un mundo al borde de la tercera guerra mundial, donde resurgen los nacionalismos agresivos y se derrumban los puentes del diálogo, México ofrece una lección invaluable: se puede ser firme sin ser hostil, cooperación sin sumisión. Esta es la transformación de nuestra política exterior, y su impacto durará mucho más que cualquier cumbre.
El mensaje es claro: México ha vuelto a la escena mundial, descuidada en los últimos años; y ha regresado no como actor un secundario, sino como un protagonista del nuevo orden global. Y esta vez, llegó para ocupar el lugar que históricamente merece
https://angelmetropolitano.com.mx/la-diplomacia-en-tiempos-de-crisis-global/
El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.
solicita a población
reportes de crop circles
La policía del Condado de Wiltshire en Inglaterra, conocido por ser la meca de los crop circles, recientemente hizo un llamado a la población a reportar la presencia de los nuevos agrogramas que aparezcan en los campos de cultivo de la zona.
De acuerdo con la BBC de Londres, la policía de Wiltshire afirmó que los crop circles afectan a los terrenos de los granjeros, así como a sus cultivos, además de que su aparición provoca el sobrevuelo no autorizado de drones en la zona.
Llama la atención que los círculos de cultivo tienen décadas apareciendo cada año en Wiltshire, pero sólo hasta ahora la policía
solicita a la población su apoyo para reportar sus apariciones. Posiblemente la alerta surge ante la crisis provocada por la presencia de incontables OVNIS por todo Estados Unidos y bases militares de Europa.
Sin embargo, también se puede deber a que las autoridades intentan destruir los mensajes que las posibles inteligencias no humanas dejan cada año en los campos de cultivo ingleses, ya que el segundo crop circle que apareció en Wiltshire este 2025, reportado el 08 de junio, fue destruido tan solo un día después de su descubrimiento. Agrograma que guardaba cierta similitud con uno de los símbolos grabados en la Esfera de Buga, por lo que podrían haber tenido alguna clase de relación. Ya que en la formación podemos observar un círculo perfecto en el centro, al igual que se aprecia en la figura de uno de los polos de la esfera metálica que descendió en Buga, Colombia. Circunferencias que en ambos casos se en-
cuentran rodeadas de alguna clase de rayos o energía que está siendo emanada del centro, y finalmente otra serie de círculos son conectados al interior por un grupo de líneas rectas. Además del hecho de que el crop circle apareciera durante la investigación de la misteriosa esfera metálica que ha resultado tener una tecnología avanzada en su interior. Sin embargo, tras la inmediata destrucción de la formación en el campo de cultivo inglés, no se podrán hacer mayores investigaciones. Por lo que la policía de Wiltshire en Inglaterra, la meca de los agrogramas, ahora ha solicitado a la población que le informe sobre la aparición de nuevos crop circles en los campos de cultivo del condado, posiblemente para destruirlos antes de que los investigadores puedan registrarlos y estudiarlos.
https://angelmetropolitano.com.mx/policiade-inglaterra-solicita-a-poblacion-reportes-decrop-circles/
Lunes 23 de junio de 2025
Desde que tengo memoria, llega un momento cada noche en el que todos duermen, y yo sigo despierto.
Alberto Ruy Sánchez
Siempre hay un punto de quiebre en los temas de la comunicación, hoy más que nunca las libertades pueden estar para la oposición en México en entredicho, de expresión en las temáticas donde se ofende vía las redes sociales, válvula de escape desde nuestro particular punto de vista para algunas mentes ociosas.
Por supuesto que hay raja política en lo que logra publicitarse, esas denostaciones que no tienen ningún tipo de sustento y aquí hago un paréntesis para señalar, de manera puntual, hechos consumados en 2009 con quien ahora se dice víctima en Campeche.
Nuestra travesía en las teclas negras y letras blancas inició hace más de veinte años en periódicos de nuestro estado natal, primero en Tribuna de Campeche en octubre de 2005 y posteriormente en Crónica de Campeche en abril de 2009, ambos del mismo propietario, ambos desaparecidos por diversos motivos, que daremos cuenta en otra ocasión.
Las diferencias cuando los reflectores son focalizados para un lugar distinto al narcisismo del editor en su momento, en la palestra de todos los medios posibles ahora, Layda Sansores San Román, gobernadora de Campeche, se le acusa sin pruebas de un linchamiento mediático, y lo único que ha hecho es manifestar su inconformidad por las formas de odio en contra de su persona, de su familia, por un sujeto que afirma no estar más en ese medio de comunicación digital, ya no impreso.
Hemos sido desde la primera aportación, respetuosos de las formas de comunicación, desde la radio en Ciudad del Carmen en 2006, en varias estaciones, con programas en los períodos electorales también, televisión hasta dos veces por semana en la entidad campechana de 2007 a 2015, más los artículos en el transitar de la vida pública en Siempre hay otros y Anaconda, ésta última en pausa o tregua por decisión personalísima.
No es la mandataria, es la persona en un primer lugar, a la cual se insulta sin recato alguno, no aportando absolutamente nada a la sociedad en su conjunto, y nos molesta, nos preocupa y ahora en las reflexiones necesarias como ciudadano, como articulista, debemos cuidar el vocabulario, para permitirnos dar a buen resguardo la libertad de expresión.
Somos parte de una generación de mexicanas y mexicanos que procuramos cambiar al país, a nuestro estado, al municipio donde nacimos y crecimos, pero con autoridad moral formado en el respeto al prójimo.
Transformar no es tarea fácil, y desde nuestra óptica de percepciones y atenciones a los temas fundamentales, consideramos importante y prudente, señalar puntualmente lo que estamos haciendo mal y lo que estamos dejando de hacer.
Tiempos y circunstancias en la vida pública con dos caras de la misma moneda, nunca estaremos a favor del insulto soez, sin los argumentos válidos en una acusación o señalamiento.
Campeche está en un ojo avizor sin tener margen de maniobra, y la mandataria campechana en su “Martes del jaguar”, dio cuenta de la narrativa que nos lleva a seguir condenando esos hechos de victimización, de quien por años ha sido señalado como artífice de campañas de odio en contra de ciudadanos de todos los ámbitos, hoy reconociendo hasta su edad y su no participación en la consumación del mal que todos conocemos.
https://angelmetropolitano.com.mx/comunicacion-las-horas-en-el-viento/
Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la Revista Personae 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010
Lunes 23 de
Michel Suárez
La aerolínea española competirá directamente con Aeroméxico tras la apertura de ruta entre Madrid y Monterrey, su segundo destino directo en tierras aztecas después de Ciudad de México.
En principio, los vuelos a Monterrey empezarán el año próximo con tres frecuencias semanales, como mínimo, hasta llegar al vuelo diario, en dependencia de la época y del comportamiento de la demanda.
La aerolínea hizo el anuncio este miércoles como parte del denominado Plan de Vuelo 2030, con el que se invertirán 6.000 millones de euros en flota e infraestructuras.
Iberia pretende crecer desde los 45 aviones de largo radio actuales hasta los 70, para que Madrid-Barajas se convierta en un gran hub a la altura de los grandes europeos, dijo el CEO y presidente de la compañía, Marco Sansavini.
La compañía prevé incorporar nuevos A350, A321XLR y A339 para conexiones intercontinentales y renovará la flota de corto y medio radio. Otras nuevas rutas anunciadas partirán desde la capital española hacia Orlando y Filadelfia (EE. UU.), Toronto (Canadá), Recife y Fortaleza (Brasil).
Datos revelados en la presentación del plan muestran a Iberia cómo número uno en
casi todos los mercados en los que opera actualmente: Europa-Latinoamérica y Caribe (17% de cuota de mercado), España-EE. UU. (25%), Madrid-Europa (42%) y Madrid-islas españolas (51%).
Iberia analiza además otros puntos “con potencial para aumentar frecuencias” en las Américas, entre ellos San Juan (Puerto Rico), San Francisco (EE. UU.), Santo Domingo, Caracas, Guayaquil, Lima, Santiago de Chile, Río de Janeiro y Sao Paulo.
La empresa vuela a Ciudad de México tres veces al día, una de sus tres mayores operaciones intercontinentales, junto a Buenos Aires y Bogotá.
https://angelmetropolitano.com.mx/iberiaplantara-cara-a-aeromexico-con-nueva-rutaentre-madrid-y-monterrey/
Política
Waldo Fernández
México enfrenta, entre retos profundos que deben ser enfrentados con el fortalecimiento del Estado. Uno de ellos es el flujo constante y cada vez más sofisticado de dinero ilícito. Mientras los mecanismos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo se adaptan y evolucionan con enorme rapidez, el Estado mexicano tiene la obligación de actualizar sus herramientas legales y técnicas para hacerles frente. Por ello, aunque el Senado se encuentra en receso, no hemos dejado de trabajar. Recientemente, participé en la Reunión Extraordinaria de las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, donde se discutió una importante reforma legal impulsada por el senador, Javier Corral y respaldada por especialistas del Parlamento Abierto. La propuesta responde a la urgente necesidad de cerrar las brechas normativas que permiten a grupos delictivos operar con impunidad en el sistema financiero.
La reforma actualiza el Código Penal Fe-
deral para sancionar nuevas modalidades delictivas, entre ellas, el financiamiento al terrorismo como figura autónoma y punible. También fortalece las capacidades del Ministerio Público para indagar operaciones complejas, sobre todo aquellas que involucran a entidades financieras o estructuras corporativas diseñadas para ocultar recursos de procedencia ilícita.
La reforma también amplía el catálogo de actividades vulnerables y establece obligaciones específicas para sectores como el inmobiliario, las agencias aduanales y los fideicomisos. Con estos cambios, cualquier intento de usar estos sectores para lavar dinero será mucho más difícil.
Otra innovación significativa es la articulación entre instituciones para identificar a las personas políticamente expuestas. Por primera vez, se generará un registro nacional que consolide información de entidades federales, organismos autónomos, empresas públicas, órganos legislativos y gobiernos municipales. Esta base de datos permitirá una vigilancia mucho más efectiva sobre el flujo de
recursos relacionados con el poder político. Implementar esta reforma exige voluntad política pero también requiere preparación técnica, profesionalismo y una coordinación institucional sin precedentes. La Unidad de Inteligencia Financiera tendrá una función estratégica para hacer valer lo que hasta ahora, en muchos casos, quedaba solo en papel. Como legislador, estoy convencido de que esta reforma representa un paso significativo hacia la consolidación del estado de derecho. Se trata de proteger no solo la integridad del sistema financiero, sino la soberanía nacional y la vida democrática misma.
Ante el reto de la delincuencia organizada y el terrorismo, nuestra mejor defensa es una ley moderna, eficaz y bien aplicada.
En el Senado seguiremos trabajando en esa dirección, con responsabilidad, con visión de país y con la convicción de que México merece instituciones fuertes para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
https://angelmetropolitano.com.mx/blindara-mexico/
PÉRDIDA DE HIDRÓGENO
El equipo investigador ha estimado que la pérdida de hidrógeno durante periodos de alta oblicuidad podría explicar la desaparición de una cantidad de agua equivalente a un océano global de unos 80 metros de profundidad.
Aunque Marte es en la actualidad un planeta árido con unas condiciones de presión y temperatura que impiden que el agua líquida exista en su superficie, los indicios geológicos y mineralógicos apuntan a que en un pasado remoto tuvo hasta océanos
Una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAACSIC) ha vinculado la inclinación del eje de rotación de Marte, que ha cambiado a lo largo de la historia, con la pérdida de agua del planeta rojo que, aunque ahora es árido, tuvo ríos, lagos y hasta océanos.
Aunque Marte es en la actualidad un planeta árido con unas condiciones de presión y temperatura que impiden que el agua líquida exista en su superficie, los indicios geológicos y mineralógicos apuntan a que en un pasado remoto tuvo hasta océanos.
Un nuevo estudio liderado por el IAA-CSIC ha analizado el papel de la oblicuidad –la inclinación del eje de rotación del planeta–en la pérdida de hidrógeno, y por tanto de agua, en la atmósfera de Marte a lo largo del tiempo.
“Para comprender el estudio hay que tener en cuenta que la oblicuidad de Marte ha cambiado mucho a lo largo de su historia”, explicó la investigadora del IAA-CSIC que colidera el trabajo, Gabriella Gilli.
Añadió que el modelo climático tridimensional desarrollado por el Instituto de Astrofísica sugiere que, durante periodos de alta oblicuidad, la tasa de escape pudo ser hasta cerca de veinte veces superior a la actual.
Los resultados del trabajo, que publica la revista científica, Nature Astronomy , apuntan que parte del agua perdida de Marte podrían estar atrapada bajo su superficie en forma de hielo o integrada en minerales hidratados.
“Si reuniéramos toda el agua presente en Marte hace entre 3 y 4 mil millones de años, obtendríamos un océano global de más de cien metros de profundidad”, apuntó el investigador del IAA-CSIC y coautor principal del estudio, Francisco GonzálezGalindo.
Imagen de Marte tomada por el instrumento Osiris a bordo de la nave espacial Rosetta de la ESA
Otra fracción del agua de Marte se ha perdido en el espacio a través de un proceso conocido como escape atmosférico, en el que átomos y moléculas adquieren la energía suficiente para superar la atracción gravitatoria del planeta y escapar al medio interplanetario.
El estudio ha explorado la relación entre la oblicuidad de Marte y la pérdida de agua a lo largo del tiempo, y ha revelado que durante los periodos en los que la inclinación del eje alcanzaba valores elevados, aumentaba la insolación en los polos.
Marte, conocido como el "Planeta Rojo", es el cuarto planeta desde el Sol y un objeto de gran interés para la exploración espacial. Su color característico se debe a la oxidación del hierro en su superficie, y aunque actualmente es un mundo frío y desértico, se cree que pudo albergar agua líquida en el pasado.
El vehículo espacial robotizado, róver Perseverance, en su exploración a Marte
El equipo investigador ha estimado que la pérdida de hidrógeno durante periodos de alta oblicuidad podría explicar la des-
aparición de una cantidad de agua equivalente a un océano global de unos 80 metros de profundidad. La herramienta clave empleada en este estudio, el modelo climático global de Marte (Mars Planetary Climate Model, Mars-PCM), fue desarrollada inicialmente por el Laboratoire de Météorologie Dynamique de París, en colaboración con otras instituciones internacionales.
Desde hace más de dos décadas, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa activamente en su desarrollo y optimización y ha incorporado mejoras fundamentales que han permitido alcanzar estas conclusiones. (Con información de EFE)
El nuevo P Zero de Pirelli marca un hito en la evolución de los neumáticos de alto desempeño. Desarrollado con herramientas de Inteligencia Artificial y simulaciones virtuales, este modelo ofrece mejoras notables en frenado y maniobrabilidad, incluso en superficies mojadas.
P Zero ha sido sinónimo de rendimiento superior en el mundo automotriz
Máxima precisión, seguridad y adaptación al futuro eléctrico
La quinta generación del icónico neumático de ultra alto desempeño integra algoritmos inteligentes para optimizar maniobrabilidad y reducir el frenado, y ya está disponible en más de 50 versiones, de 18 a 23 pulgadas
Por más de tres décadas, el nombre P Zero ha sido sinónimo de rendimiento superior en el mundo automotriz. Ahora, Pirelli lanza la quinta generación de su neumático estrella con una evolución marcada por la tecnología: el uso intensivo de Inteligencia Artificial y simulación virtual en cada etapa del diseño y desarrollo.
Desde su introducción en 1985, el P Zero marcó el inicio de la categoría de neumáticos de ultra altas prestaciones (UHP), y en esta nueva etapa, la marca italiana vuelve a posicionarse al frente de la innovación. El nuevo modelo llega con un enfoque claro: consolidar el rendimiento deportivo y elevar los estándares de seguridad, adaptándose a los retos actuales de la industria automotriz.
Los ingenieros de Pirelli han utilizado un modelado virtual y sistemas de Inteligencia Artificial para desarrollar el nuevo P Zero. Gracias a algoritmos especializados, fue posible anticipar comportamientos dinámicos del neumático bajo múltiples condiciones, optimizando maniobrabilidad, agarre y frenado en seco y mojado. Estas herramientas digi-
Diseñada para autos premium y modelos prestige
tales también acortaron drásticamente los tiempos de desarrollo, al reducir la necesidad de múltiples prototipos físicos.
El resultado: un neumático con etiqueta ‘A’ en agarre sobre mojado, menor desgaste y capacidad para mantener sus prestaciones durante toda su vida útil.
ADAPTADO PARA LA NUEVA MOVILIDAD ELÉCTRICA
Uno de los objetivos de esta generación es responder a la transformación hacia vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Para ello, Pirelli ha integrado su tecnología ELECT, que mejora la autonomía eléctrica hasta un 10% al reducir la resistencia al rodamiento. Además, el neumático ha sido optimizado para manejar el alto par motor característico de los autos eléctricos y minimizar el ruido en el habitáculo.
El nuevo P Zero ya se encuentra disponible para el mercado de reposición en más de 50 configuraciones, compatibles con rines de 18 a 23 pulgadas, abarcando desde autos premium
hasta modelos prestige. A nivel de equipo original, Pirelli ya trabaja en versiones específicas para próximos lanzamientos de marcas como Lamborghini, Audi, BMW, Mercedes, Lucid, Polestar, Nio y Xiaomi.
Modelos actuales como el Lamborghini Urus SE, Audi A5, BMW M5, o el Xiaomi SU7 ya equipan esta nueva generación, lo que consolida la presencia de la marca en el sector de lujo.
Durante los últimos 40 años, Pirelli ha desarrollado más de 3 mil versiones del P Zero para marcas de élite como Ferrari, McLaren, Pagani y Porsche. En 2019 lanzó ELECT, y en 2023 presentó el P Zero E, el primer UHP con más del 55% de materiales naturales o reciclados y triple calificación ‘A’ en la etiqueta europea.
Además del nuevo modelo, la gama incluye el P Zero E, enfocado en sostenibilidad; el P Zero R, pensado para superdeportivos; el P Zero Trofeo RS, diseñado para pista, pero homologado para calle; y el P Zero Winter 2, optimizado para condiciones invernales.
Nacido en la pista, el nombre P Zero ha acompañado a Pirelli desde la Fórmula 1 hasta los rallies más exigentes. Hoy, reafirma su papel como referente en tecnología automotriz, combinando innovación digital con experiencia deportiva para mantenerse en la cima del rendimiento.
Rendimiento deportivo para elevar los estándares de seguridad
RECOPILACIÓN DE DATOS
Cada aplicación que descargamos, cada red social a la que nos unimos y cada sitio web que visitamos, recopila diversos datos sobre nosotros, según el portal de tendencias Exploding Topics.
En un entorno digital, donde la ciberdelincuencia va en aumento y la Inteligencia Artificial se desarrolla con rapidez, los usuarios se preocupan cada vez más por proteger su privacidad en línea, al compartir información en las redes sociales
Los usuarios de redes sociales quieren reforzar su seguridad y privacidad en línea, cada vez más amenazada
“Los usuarios de internet están cada vez más preocupados por la privacidad de sus datos. Cada aplicación que descargamos, cada red social a la que nos unimos y cada sitio web que visitamos, recopila diversos datos sobre nosotros”, según la plataforma especializada en tendencias digitales Exploding Topics, ET (https://explodingtopics. com/blog/data-privacy-stats).
Las estadísticas sobre el estado de la privacidad de los datos recopiladas por ET revelan esta creciente preocupación, ya que “el 85% de los adultos a nivel mundial quieren hacer más cosas para proteger su privacidad en línea” y “dos tercios de los consumidores mundiales sienten que las empresas tecnológicas tienen demasiado control sobre sus datos”, según informan. Los especialistas advierten que con 5 mil 560 millones de usuarios de internet y 5 mil 240 millones de personas usando redes sociales (RR.SS.), la privacidad en línea nunca ha estado tan en riesgo como ahora en el mundo, según se deduce de los datos de 2025 del portal Statista (www. statista.com/statistics/617136/ digital-population-worldwide).
A la luz de estos datos, los expertos en IA de la firma AIPRM describen los principales peligros de compartir información en exceso en las RR.SS., mientras que Christoph C. Cemper, fundador de la plataforma (www.aiprm.com/ prompts), ofrece consejos para mantenernos seguros en línea y proteger nuestra huella digital. Los ciberdelincuentes recurren a distintas tácticas para suplantar la identidad de los usuarios, y las páginas y cuentas de RR.SS. son “una mina de oro” para este tipo de prácticas fraudulentas, ya que allí encuentran información personal como nombres, fechas de nacimiento, domicilios, lugar de
Los “deepfakes”, contenidos audiovisuales ultrafalsos, son utilizados en los fraudes
trabajo e incluso datos de familiares y amigos, según AIPRM. Explican que los estafadores “pueden usar los datos de una persona para hacerse pasar por ella y acceder a sus cuentas, o incluso crear cuentas bancarias a su nombre, y en algunos casos, incluso pueden manipular a sus familiares y amigos para que compartan sus respectivos datos personales”. Cemper señala que “la gran cantidad de información personal disponible en las RR. SS. facilita a los delincuentes el robo de identidad de los usuarios, y al combinar datos reales con detalles falsos, mediante herramientas de IA pueden generar identificaciones, documentos oficiales o facturas de servicios públicos
y causar pérdidas económicas significativas y vulneraciones de datos personales, añaden.
“Con la creciente difusión y continuos avances de la IA y de los ‘deepfakes’ (contenidos audiovisuales falsos que no se pueden diferenciar de los reales), es difícil distinguir si estás hablando con una persona legítima o con un atacante” señala Cemper.
“Tener un perfil público aumenta el riesgo de ser víctima de un ‘deepfake’”, advierte.
“Los estafadores necesitan solo tres segundos de audio para clonar (copiar de modo exacto) la voz de una persona, y con tantos videos disponibles en las RR. SS., les resulta cada vez más fácil generar clones de la voz de un usuario”, según AIPRM.
De manera análoga, “la gran cantidad de ‘selfies’ disponibles en las redes sociales, les permite generar mediante IA y a partir de una sola imagen del rostro de un usuario, una foto completa, con un fondo de aspecto natural y otros elementos que parecen auténticos, para utilizarla en distintas estafas”, advierten.
realistas, lo que dificulta la detección del fraude”.
INGENIERÍA SOCIAL Y ESTAFAS FINANCIERAS
Los ciberatacantes pueden crear perfiles fraudulentos en RR. SS. y utilizarlos para hacerse pasar por una persona u organización legítima o en la que el usuario confía, para manipularlo psicológicamente y conseguir que comparta información o haga clic en enlaces que lo exponen a programas maliciosos o estafas, de acuerdo a esta misma fuente. Si los estafadores se ganan la confianza del usuario, mediante esta manipulación, conocida como ‘ingeniería social’, pueden acceder a información personal
“Los ‘deepfakes’ se están extendiendo, y con sus voces e imágenes disponibles en las RR. SS., millones de personas corren el riesgo de convertirse en víctimas de fraudes”, según Cemper. Interactuar en las RR. SS. con contenidos inadecuados o compartir publicaciones inapropiadas, comentarios negativos o noticias falsas, que se propagan rápidamente, puede crear una imagen negativa del usuario.
“Muchas personas caen en la trampa de interactuar con información errónea y desinformación, difundida por actores maliciosos (una imagen generada por IA o un artículo falso muy difíciles de distinguir de los verdaderos), lo cual se arriesgan a dañar su reputación personal o profesional”, según Cemper.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
OTRO INCIDENTE DE SPACEX
El incidente se suma a los que ha sufrido el cohete Starship –con el que la compañía del magnate pretende llegar a Marte– durante los últimos meses; el último de ellos el pasado 27 de mayo
La empresa X Corp –matriz de la red social X– argumenta que la ley de Nueva York se basaba en una ley de California cuya aplicación fue parcialmente bloqueada por un tribunal federal de apelaciones en septiembre pasado
Redacción AM
La empresa X Corp, del magnate Elon Musk, demandó al estado de Nueva York para objetar una ley que exige a las redes sociales revelar cómo gestionan el discurso de odio, el extremismo y la desinformación, porque supuestamente viola la Constitución de Estados Unidos.
La nueva ley exigiría a la red social X de Elon Musk, revelar cómo gestiona el discurso de odio, extremismo y desinformación
La demanda fue presentada en un tribunal federal de Manhattan y pretende así que esa corte emita una orden que declare nula dicha ley, según Bloomberg
La norma denunciada del estado de Nueva York entra en vigor esta semana y exige a las empresas de las redes sociales que presenten informes que detallen cómo definen y mo -
espacial StarBase, donde la compañía desarrolla y produce los cohetes Starship deran el discurso de odio, el racismo, el extremismo, la radicalización, la desinformación, el acoso y la injerencia política extranjera.
La empresa X Corp –matriz de la red social X– argumenta que la ley de Nueva York se basaba en una ley de California
cuya aplicación fue parcialmente bloqueada por un tribunal federal de apelaciones en septiembre pasado tras dictaminar que la norma violaba la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de religión, expresión, prensa, reunión y petición al gobierno.
La explosión se ha producido a las 4.01 GMT y se ha podido ver en directo, ya que las pruebas estaban siendo retransmitidas a través de diferentes redes sociales, entre ellas las de la plataforma especializada en misiones espaciales NSF-NasaSpaceflight.com –que utiliza las iniciales de la agencia estadounidense con autorización, pero no es un canal oficial de la Nasa–.
La compañía SpaceX informó a través de su cuenta oficial en la red social X de esta “grave anomalía” que sufrió la nave cuando se encontraba en un banco de pruebas en la “StarBase”, el puerto espacial que la compañía tiene para el desarrollo y la producción de sus cohetes Starship, en Texas, Estados Unidos.
La empresa señaló en sus redes que se mantuvo una zona despejada de seguridad alrededor del sitio durante toda la operación y que todo el personal se encuentra a salvo, y precisó que su personal trabaja “activamente” para asegurar el sitio de la prueba y sus alrededores en colaboración con las autoridades locales.
Afirmó, además, que no existen riesgos para los residentes de las comunidades aledañas, y ha hecho un llamamiento para que nadie trate de acercarse a la zona mientras continúan las operaciones de seguridad.
UN COHETE DE LA EMPRESA SPACEX EXPLOTA CUANDO REALIZABA PRUEBAS EN TIERRA
Un cohete de la compañía SpaceX, propiedad de Elon Musk, explotó la madrugada del miércoles 18 cuando realizaba pruebas de ignición en tierra preparatorias para un próximo lanzamiento.
El incidente se suma a los que ha sufrido el cohete Starship –con el que la compañía del magnate pretende llegar a Marte– durante los últimos meses; el último de ellos el pasado 27 de mayo, cuando la nave, tras un lanzamiento de prueba, logró alcanzar la órbita terrestre, pero se rompió a continuación y cayó al océano tras perder combustible en el que era su noveno vuelo de prueba.
(Con información de EFE)
“SOLO SABEN ENSEÑAR FRACASO”
“Harvard ha estado contratando a casi todos los ‘woke’ (progres), radicales de izquierda, idiotas y cerebros de chorlito que solo saben enseñar FRACASO a los estudiantes (...) Ya no puede considerarse un lugar decente para aprender (y) no debería recibir fondos federales”, escribió Trump el 15 de abril en su red social.
Donald Trump parece dar un paso atrás una vez más
Desde abril pasado, el mandatario emprendió una batalla contra Harvard, después de que la institución rechazara la demanda del Gobierno de poner fin a sus programas de diversidad y vigilar la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros, tras ser acusada de tolerar el antisemitismo en su campus
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que “es posible” que su gobierno anuncie un acuerdo con la Universidad de Harvard, con la que aseguró ha estado trabajando de cerca, después de iniciar una pugna por limitar la autonomía de este centro académico por motivos ideológicos.
“Hemos estado trabajando estrechamente con Harvard, y es muy posible que se anuncie un acuerdo durante la próxima semana”, dijo Trump en un mensaje en la red Truth Social.
El mandatario indicó que Harvard ha actuado de forma “extremadamente apropiada” durante las supuestas negociaciones, sin ahondar sobre el acuerdo.
Trump agregó que si se llega a un convenio con la institución “será increíblemente histórico y muy beneficioso para nuestro país”.
El anuncio del republicano se dio casi de forma simultánea con la decisión de una juez de Boston (Massachusetts) que bloqueó este viernes de forma indefinida el veto de Trump para que Harvard pueda acoger estudiantes y académicos extranjeros, mientras avanza una demanda de la universidad a la Administración federal.
Desde abril pasado, Trump emprendió una batalla contra Harvard, después de que la institución rechazara la demanda del Gobierno de poner fin a sus programas de diversidad y vigilar la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros, tras ser acusada de tolerar el antisemitismo en su campus.
“Harvard ha estado contratando a casi todos los ‘woke’ (progres), radicales de izquierda, idiotas y cerebros de chorlito que solo saben enseñar FRACASO a los estudiantes (...) Ya no puede considerarse un lugar decente para aprender (y) no debería recibir fondos federales”, escribió Trump el pasado 15 de abril en su red social.
Universidad de Harvard siempre se ha mantenido firme a sus convicciones
Posteriormente, el líder republicano amenazó con retirarle a Harvard la exención de impuestos y congeló fondos federales, por presuntamente incurrir en conductas antisemitas.
El último ataque de Trump a la afamada institución universitaria fue la de revocar la certificación del Programa de
Estudiantes y Visitantes de Intercambio, que le permite acoger a estudiantes y académicos internacionales; pero la juez de distrito Allison D. Burroughs ex-
tendió la orden de restricción temporal que emitió en mayo contra esta medida hasta que concluya el litigio legal emprendido por Harvard.
Previamente, la universidad ya había demandado en abril a la Administración Trump, con el fin de recuperar su financiación federal, congelada por incurrir en supuestas conductas antisemitas.
La prestigiosa institución es una de las universidades que han visto amenazada su financiación por informes del “Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo”, creado por Trump por aplicar políticas de “discriminación positiva” o por no dar cabida a lo que el Gobierno califica como “diversidad de ideas”. (Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
EL MERCADO PETROLERO
El economista internacional Raphael Olszyna-Marzys, asegura que el principal riesgo para la economía global consiste en una posible interrupción del suministro de petróleo que podría provocar una fuerte subida de los precios. Sin embargo, el mercado del petróleo no está actualmente en tensión.
Este viernes se cumplió una semana de ataques entre Irán e Israel en la que es ya la peor escalada bélica nunca registrada entre los dos países y sin ninguna señal de que los bombardeos vayan a cesar por ahora
No ha habido un solo día en los últimos siete en que no haya caído un misil en tierra iraní e israelí, pero no hay cifras actualizadas del número de muertos y heridos y los dos gobiernos están limitando la información que los medios puedan sacar de los ataques, mientras elevan las acusaciones y el tono beligerante. Estas son algunas claves de la primera semana de ataques:
1. El comienzo de la ofensiva Israel lanzó en la madrugada del
Bomberos trabajan en el exterior de un edificio alcanzado por un ataque israelí al norte de Teherán viernes 13 de junio un ataque a gran escala contra instalaciones del programa nuclear iraní, objetivo que trata de destruir ante el temor de que Teherán consiga la bomba atómica, algo rechazado por las autoridades del régimen de los ayatolás.
En esos bombardeos murieron el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, el general Mohamad Hosein Baqerí; el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hossein Salamí; el jefe de la Fuerza Aérea de la Guardia
Revolucionaria, el general Amir Ali Hajizadeh; y otros altos militares y seis científicos nucleares. El Ejército de Israel ha atacado infraestructuras militares (sistemas de defensa aérea, almacenes de misiles balísticos…) y plantas nucleares (Natanz, Isfa-
hán y Furdú), pero también ha atacado a lo largo de la semana pasada la sede de la radiotelevisión pública iraní y ha alcanzado el edificio de la Media Luna Roja y una ambulancia.
La respuesta de Irán no se hizo esperar y el mismo viernes se lanzaron los primeros misiles, casi todos interceptados por el sistema de defensa antimisiles israelí. Sin embargo, a lo largo de los días y los ataques, este sistema –formado por la Cúpula de Hierro, la Honda de David, Arrow-2 y Arrow-3– ha mostrado brechas y varios misiles han impactado en Tel Aviv y en Haifa, una zona muy golpeada.
Irán ha atacado diversas instalaciones militares y también ha golpeado objetivos civiles como el hospital Soroka en Israel.
2. Opacidad y pocos datos
Las autoridades iraníes no han actualizado desde el pasado domingo el número oficial de muertos, que se mantiene en 224, una cifra que siguiendo reportes locales de víctimas ya es muy superior a esa cantidad y que la organización iraní HRANA, contraria al régimen y con sede en EE. UU., eleva a 639. Las autoridades israelíes, por otro lado, también mantienen desde hace días los muertos en su territorio en 24, aunque sí han dado más números de heridos y desperfectos. Así, los hospitales israelíes atendieron hasta el viernes 20 a 2 mil 345 personas, sobre todo lesionados leves. Además, los dos países han establecido medidas de censura. La policía israelí envió agentes para detener las retransmisiones de medios de comunicación extranjeros que documentaban “la ubicación exacta” de los lugares donde el jueves impactaron misiles de Irán, mientras que en Irán está prohibido tomar hacer fotos o grabar en lugares públi-
Daños en un hospital en la región de Beersheva, sur de Israel, tras sufrir este jueves un impacto directo durante el último lanzamiento de misiles iraníes contra Israel
Vista de los destrozos causados por un ataque iraní en Haifa, Israel, este viernes
cos, sobre todo en zonas impactadas por los ataques de Israel. Irán se encuentra desde el miércoles bajo un apagón de internet, sin acceso a la red global y la telefonía desconectada, si bien hay acceso a la intranet nacional. Las autoridades iraníes reconocieron el miércoles ciberataques contra dos de sus bancos de datos de internet, si bien el grupo NetBlocks señala a las autoridades iraníes del apagón “bajo el argumento del mal uso de Israel para sus fines militares”.
3. Belicismo y no negociaciones
Matar al líder supremo iraní, Ali Jameneí, se ha convertido en un mantra que repiten abiertamente desde el gobierno de Benjamín Netanyahu, que ha llegado a decir que su muerte sería lo que pondría fin al conflicto.
En Irán, la retórica es similar, aunque no hablen abiertamente de magnicidios. El gobierno iraní indicó el viernes que ha rechazado una petición de Estados Unidos para continuar las negociaciones sobre el pro-
grama nuclear iraní que mantenían desde abril y que tenía programada una nueva ronda de negociaciones con la mediación de Omán.
“Los americanos han pedido negociaciones y nuestra respuesta es no”, indicó el ministro de exteriores iraní, Abás Araqchí, quien sí acudió el viernes a Ginebra para reunirse con sus homólogos de exteriores de Alemania, Francia, Reino Unido y la jefa de diplomacia europea, además de para dirigirse a la ONU.
El presidente estadounidense, Donald Trump, empezó la semana descartando “por ahora” el plan de acabar con Jameneí, pero unos días después amenazó con hacerlo.
Y es que la postura de Estados Unidos ha sido ambigua. Se desmarcaron del ataque inicial israelí, pero el mundo aguarda ahora el momento en que Trump anuncie la intervención.
(Con información de EFE)
Los líderes de la oposición y sus críticos acusaron al presidente nigeriano, Bola Tinubu, de responder de forma tardía porque su oficina emitió un comunicado más de 24 horas después del ataque y visitó el lugar cinco días después del hecho luctuoso.
Un grupo de asaltantes irrumpieron en la comunidad de Yelewata, en el estado de Benue, incendiaron las casas de las víctimas que dormían y dispararon a los que intentaron huir
La noche del 14 de junio y parte del día siguiente serán recordados como la masacre de los habitantes de la comunidad de Yelewata, en el estado de Benue, en el centro-norte de Nigeria, donde un grupo de sujetos armados irrumpieron y quemaron las casas de los aldeanos que dormían y dispararon a los que intentaron huir. Al respecto, según informaron los sobrevivientes y el sindicato local de agricultores, los muertos son alrededor de 150; en tal sentido, muchos cuerpos quedaron irreconocibles y los facinerosos, incluso, incendiaron el mercado donde varias personas se refugiaban tras haber huido de la violencia en otras aldeas.
Muchos cuerpos quedaron irreconocibles ya que fueron encerrados y quemados en sus hogares
Asimismo, la organización Amnistía Internacional Nigeria informó que –hasta el cierre de esta edición– “decenas de personas siguen desaparecidas y cientos están heridas y sin atención médica adecuada”; y relató que “muchas familias fueron encerradas y quemadas en sus habitaciones”.
También, los perpetradores del crimen quemaron todos los
depósitos de alimentos; acción que acabó con la cosecha anual –que incluía arroz y ñame, alimentos básicos exportados principalmente desde Benue a otras partes de Nigeria–; ante ello, el presidente nigeriano, Bola Tinubu, visitó la localidad y publicó en su cuenta de X: “Restauraremos la paz, reconstruiremos y llevaremos a los perpetradores ante la justicia. No están solos”.
CONFLICTO ENTRE PASTORES Y AGRICULTORES
El hecho luctuoso no es un capítulo aislado de la historia contemporánea de Nigeria que sufre el enfrentamiento constante entre pastores y agricultores locales por el acceso limitado a la tierra y al agua; al respecto, en abril, al menos 40 personas fueron asesinadas en el estado vecino de Plateau y,
tardía por parte del gobierno nigeriano
el mes pasado, hombres armados, ultimaron a alrededor de 20 personas en la zona de Gwer West –también en Benue–.
En lo concerniente a lo ocurrido en la comunidad de Yelewata, los campesinos acusaron que los atacantes –en su mayoría de origen fulani– perpetraron el crimen con la intención de apoderarse de sus granjas para pastorear su ganado; no obstante, en otras ocasiones, cuando han sido entrevistados, los acusados han manifestado que las tierras son rutas de pastoreo que fueron aprobadas legalmente en 1965, cinco años después de oficializada la independencia del país.
Cabe destacar que los fulani también han sido acusados de haber cometido matanzas en masa en las regiones del noroeste y el centro; ante ello, según diversos analistas, “el conflicto se ha vuelto más mortífero en los últimos años”; por ello, cada vez “más pastores están tomando las armas” en el país más poblado de África.
En lo referente a la crisis climática, Chi Lael, portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), aseguró que, actualmen-
La comunidad agrícola de Yelewata se siente desamparada
Nigeria, atrapada entre la inseguridad y los efectos del cambio climático
te, “31 millones de personas ya enfrentan inseguridad alimentaria en Nigeria” –un país de casi 228–; también, anotó que los esfuerzos que el gobierno despliega para recuperarse del impacto climático “son insuficientes y no se circunscriben a una planeación estratégica”.
ESTADÍSTICAS NO GRATAS
El 80 por ciento de los agricultores de Nigeria son hombres del campo –algunos trabajan con un trozo de madera tallada y sus
propias manos– que representan el 90 por ciento de la producción agrícola anual del país; por ello, la crisis en el norte viene impactando en los costos de venta y en la disponibilidad de alimentos para la sureña megaciudad de Lagos –antigua capital que conserva su posición como principal espacio comercial e industrial del país–.
Al respecto, la Oficina Nacional de Estadísticas de Nigeria (NBS) reveló que la agricultura local contribuyó con el 22 por ciento
de su PIB en el segundo trimestre de 2024, representando una disminución con respecto al 25 por ciento del trimestre anterior; en contraste, las importaciones de alimentos de los hogares aumentaron un 136 por ciento entre 2023 y 2024.
Ante ello, Daniel Obiora, presidente de la Asociación de Todos los Agricultores de Nigeria, manifestó: “Los agricultores se enfrentan a bajos rendimientos porque el gobierno no ha logrado desarrollar infraestructura como represas para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático”.
A pesar de las declaraciones enérgicas del presidente Tinubu, que, ante la masacre de Yelewata, indicó: “¡Ya basta! He ordenado a las agencias de seguridad que actúen con decisión, arresten a los autores de estos actos atroces en todos los bandos del conflicto y los procesen”, los líderes de la oposición y sus críticos lo acusaron de responder de forma tardía porque su oficina emitió un comunicado más de 24 horas después del ataque y visitó el lugar cinco días después del hecho luctuoso.
POSTURA CHINA
Tras conocerse la actualización de la lista taiwanés que incluyó a las empresas de tecnología chinas, el principal asesor político de China, Wang Huning, manifestó que Beijín debe mantener su postura de reunificar e impedir la independencia de Taiwán.
La isla políticamente aliada a Estados Unidos continúa generando suspicacias en China por sus medidas comerciales; en especial, en su gran industria de chips ultrainteligentes
Taiwán es una isla que la República Popular China reclama como suya y con la que mantiene una gran cantidad de rivalidades, que, en los últimos años, se han intensificado debido a la mayor relación de Taipéi con Washington y su ascendencia en la industria de los chips súper inteligentes.
A pesar del tamaño de la isla, en pocos años, su industria la ha convertido en un gigante tecnológico donde se producen los chips informáticos más avanzados del mundo y que toda empresa de Inteligencia Artificial y robótica militar e industrial requiere.
Al respecto, desde la escalada de los aranceles que, hace unos meses, ejerció el presidente esta-
El gigante chino Huawei Technologies, afectado por la lista de
dunidense, Donald Trump, Taipéi ha iniciado una serie de ajustes en sus políticas de comercio que incluyen la elaboración de una lista de control de exportaciones donde las empresas chinas se han visto perjudicadas.
En tal sentido, la semana pasada, el Ministerio de Comercio de Taiwán agregó a los fabricantes
de chips chinos, Huawei Technologies y Semiconductor Manufacturing International Corp (SMIC) y a sus filiales al referido catálogo nominado oficialmente “Lista de Entidades de Productos Estratégicos de Alta Tecnología”.
MEDIDA LIMITANTE
La inclusión de las empresas chinas Huawei Technologies y SMIC en la lista de control de exportaciones de Taipéi representa que las empresas taiwanesas deberán obtener permisos de exportación antes de vender sus productos a las respectivas compañías que requieren de ellas. Cabe destacar el gobierno del presidente Tai Ching-te incluyó
Los chips súper inteligentes de Taiwán son los más avanzados del mundo a las referidas compañías chinas a formar parte de las 601 nuevas entidades extranjeras que fueron vetadas debido a su “presunta participación en actividades de proliferación de armas” y otras preocupaciones relacionadas con la “seguridad nacional”. Al respecto, es importante señalar que, hace unos meses, Estados Unidos sancionó a las antes referidas Huawei y SMIC, que compiten en la producción de chips avanzados con la firma Nvidia –la corporación multinacional tecnológica estadounidense con sede en Santa Clara, California–.
Ante ello, la medida es un claro limitante para las compañías chinas que dependen de la tecnología avanzada que se encuentra en la isla; sin embargo, su corporación Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC) es el más importante proveedor de Nvidia.
La empresa TSMC se encontraba cumpliendo con las restricciones implementadas por Estados Unidos; sin embargo, para el analista independiente de semiconductores y tecnología, Ray Wang, la acción restrictiva de Taiwán ha sido implementada porque con ello se impide
cualquier vacío legal y endurece la supervisión.
No obstante, la medida habría sido impulsada porque, en octubre del año pasado, la Compañía de Fabricación de Semiconductores de Taiwán notificó al Departamento de Comercio de Estados Unidos que uno de sus chips había sido encontrado en un producto de Huawei después de que la firma de investigación tecnológica TechInsights desarmara el producto.
En respuesta, Huawei, con sede en Shenzhen, manifestó –a través de un comunicado– que no había producido ningún chip a través de TSMC tras la implementación de las reglas estadounidenses en 2020 –Huawei fue incluida en una lista de restricciones comerciales de Estados Unidos en 2019 por motivos de seguridad nacional–.
Tras conocerse la actualización de la lista taiwanés que incluyó a las empresas de tecnología chinas, el principal asesor político de China, Wang Huning, manifestó que Beijín debe mantener su postura de reunificar a Taiwán; en tal sentido, declaró: “Debemos promover la reunificación nacional y oponernos resueltamente a la independencia de Taiwán”.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Según los registros judiciales, el propietario de la taquería El Cali, cuenta con dos denuncias formales ante las autoridades estadounidenses por agresión sexual; sin embargo, la también agredida por él, Bruny Couvertier, presume que el número de víctimas podría llegar a la docena.
El hombre conocido como Saúl “N”, dueño de la taquería El Cali, presuntamente habría abusado de una menor de 15 años que se encontraba trabajando en el establecimiento
La adolescente de 15 años jamás imaginaría que su primer día –en febrero de este año– trabajando en la taquería El Cali, ubicada en Mexicali, Baja California, se convertiría en una pesadilla de la que tendría que ser salvada gracias a la intervención de su madre.
Al respecto, el dueño del local de comida, conocido como Saul “N”, quien se encuentra buscando ingresar al Congreso de Estados Unidos por el estado de Texas, fue quien presuntamente realizó tocamientos indebidos a la menor que había sido contratada para iniciar sus labores en la cocina.
En tal sentido, las palabras y
la denunciante, no aplicaron los protocolos debidos porque habrían recibido un soborno y, con ello, Saúl “N” escapó.
En tal sentido, la municipalidad del estado ha abierto una carpeta de investigación en contra de los agentes que no arrestaron a Saúl “N” y permitieron que se fugara a pesar de las denuncias de la madre y de la niña que se encontraban con ellos.
formales ante las autoridades estadounidenses por agresión sexual; sin embargo, Bruny Couvertier presume que el número de víctimas podría llegar a la docena.
actos del postulante al Congreso estadounidense asustaron a la niña que al verse atacada utilizó su celular para enviarle una serie de mensajes de alerta a su madre a través de WhatsApp.
Inmediatamente, la madre acudió al local para rescatar a su hija; al encontrar al agresor, lo encaró y se enfrascaron en una discusión a gritos; ante ello, el hombre negaba lo ocurrido, la niña lloraba y la valiente madre resolvió llamar a las autoridades.
SAÚL “N” SE FUGÓ
La madre, de nombre Liliana Oceguera, furibunda y alterada, se comunicó con los policías municipales quienes llegaron al local raudamente; pero, según
Al respecto, cuando la Fiscalía General complemento los trámites de la denuncia y se procedió a su búsqueda, el sospechoso habría partido hacia Estados Unidos, donde busca ser electo como funcionario público por el estado de Texas.
Cabe destacar que el prófugo eliminó su sitio: www.votesaul. com/meet_saul que era la página web donde mostraba su intención política; asimismo, esta no sería la primera denuncia por abuso sexual que enfrentaría el postulante.
Según los registros judiciales, el propietario de la taquería El Cali, cuenta con dos denuncias
Al respecto, Couvertier, es una de las víctimas que habría denunciado a Saúl “N” después de haber sido contratada por él, en mayo de 2024, para que se encargue de un negocio de venta de hamburguesas en California, Estados Unidos.
Según cuenta la denunciante, una noche, después de sus actividades en la hamburguesería, Saúl la invitó junto a otro trabajador para que fueran a un bar donde el postulante al Congreso la habría drogado, luego, violado y privado de su libertad por algunos días porque se despertó en el domicilio del presunto agresor.
Cabe destacar que el caso de Bruny volvió a cobrar relevancia cuando se conoció la agresión sufrida por la menor de 15 años en febrero de este año; en tal sentido, las autoridades se comunicaron con ella y, al parecer, estarían detrás del paradero del acusado.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Johnny Depp
Con códigos propios, marcada por la estética grunge, la influencia del rock, el uso de sombreros y una colección de anillos que no es mero adorno, sino una declaración de principios, el estilo de Johnny Depp no es casual, sino una narración visual que se ha ido elaborando como un diario íntimo a través de la ropa, los accesorios y los gestos.
John Christopher Depp II nació en Owensboro, Kentucky, el 9 de junio de 1963, y creció en Florida. Antes de la interpretación, fue la música lo que ocupó su universo. A los quince años abandonó la escuela para tocar la guitarra en varias bandas, entre ellas The Kids, con las que se trasladó a Los Ángeles.
María Muñoz Rivera / Agencia EFE Actor, músico y figura indomable del panorama cultural. A sus 62 años, Johnny Depp es sinónimo de transformación y de una identidad estética que ha trascendido el cine. A lo largo de más de cuatro décadas de carrera no solo ha interpretado a personajes memorables, también ha construido una imagen personal reconocible
Al llegar a su 62 aniversario, Johnny Depp representa algo cada vez más raro: un estilo que no busca complacer, sino resistir. Lo suyo no es una declaración de moda, sino de identidad. Su figura puede ser contradictoria, pero su imagen no lo es: se ha mantenido fiel a sí mismo, sin nostalgia ni cálculo.
En ese entorno de clubes, escenarios precarios y moteles baratos forjó una estética personal vinculada al rock, con una preferencia clara por las prendas desgastadas y la expresión individual.
Fue precisamente un músico quien lo introdujo en la interpretación, y tras su debut en “Pesadilla en Elm Street” (1984) y su papel en “21 Jump Street”, Depp alcanzó la fama, pero pronto renegó de los papeles comerciales. La misma resistencia que mostró frente al estereotipo de galán adolescente marcó también su forma de vestir.
“Nunca me ha interesado encajar. Es como si todo el mundo tratara de ser otra persona. Yo intento parecerme cada día un poco más a mí mismo”, declaró a Interview Magazine en 1993,
Quizás el elemento más característico de su estética sean los anillos. En sus manos; calaveras, símbolos tribales, piedras, escudos
Depp nunca ha ocultado que la música es su verdadero lenguaje
cuando ya era considerado un icono de estilo.
LA ESTÉTICA GRUNGE ANTES DE SEATTLE
Antes de que el grunge irrumpiera como tendencia global en los noventa, Depp ya vestía con camisas de franela, camisetas descoloridas, vaqueros desgastados y botas militares. No era pose: era consecuencia directa de sus orígenes musicales, de
su fascinación por lo marginal y de su apego por lo auténtico. Su imagen de la época capturaba la desidia elegante de la contracultura. En las alfombras rojas, huía del traje estándar y prefería el cuero, las capas superpuestas y un cierto aire andrajoso y desaliñado que ha mantenido como seña de identidad.
“Me siento más cómodo en lo que algunos llaman ropa de segunda mano. No necesito un estilista que me diga qué ponerme.
La ropa cuenta historias si sabes escucharlas”, explicó en una entrevista con Rolling Stone en 2011.
Quizás el elemento más característico de su estética sean los anillos.
En sus manos; calaveras, símbolos tribales, piedras, escudos. No son ornamentos sin significado. En declaraciones a la revista Vanity Fair, Depp confesó que muchos de ellos le fueron regalados por amigos, músicos, familiares o compañeros de rodaje.
Otros los compró en mercadillos o durante viajes, y algunos pertenecieron a personas que ya no están. “Son mis recuerdos. Llevarlos puestos es como llevar conmigo a la gente que ha sido importante en mi vida”.
Los anillos se convierten así en parte de su armadura pública.
Lo mismo ocurre con las cadenas, collares, pañuelos y pulseras que suele combinar sin una lógica aparente. En su universo, el exceso no es ostentación sino testimonio. Y en ese testimonio, el rock ocupa un lugar privilegiado.
Depp nunca ha ocultado que la música es su verdadero lenguaje. De hecho, ha continuado tocando la guitarra incluso en medio de rodajes, giras de prensa y compromisos institucionales. Su actual grupo, Hollywood Vampires, le une a Alice Cooper y Joe Perry, y ha sido una plataforma para expresar otra faceta de su identidad.
Ese vínculo con el rock se traduce también en su armario. La influencia de Keith Richards
Lunes 23 de junio de 2025
–no solo fuente directa de inspiración para su interpretación del capitán Jack Sparrow, sino también amigo personal– es patente: chaquetas militares, pantalones ajustados, camisas abiertas, cinturones con hebillas imponentes.
Una estética que desde que la película irrumpió en taquilla hace 18 años ha acompañado al actor a través de este personaje, cargado de identidad propia y marcando su trayectoria profesional.
Otro de los objetos más ligados a la figura de Depp es el sombrero. Su colección abarca desde fedoras hasta bombines, pasando por sombreros de vaquero, boinas y gorras de lana. A menudo, el sombrero actúa como barrera simbólica, como un escudo contra la exposición.
En más de una ocasión, ha dicho sentirse incómodo con la fama, y esa incomodidad se traduce visualmente en ciertos hábitos: gafas oscuras, pañuelos al cuello y sombreros encajados con firmeza. “No me gusta que me miren demasiado. A veces los sombreros ayudan a desaparecer un poco”, dijo en una entrevista para The Guardian en 2010.
Más allá de su función práctica, estos complementos acaban rematando una figura inconfundible: la de alguien que se sitúa a medio camino entre el dandy errante y el músico de garito.
El estilo de Johnny Depp no puede entenderse sin un mapa de influencias que atraviesa épocas y géneros. Su amor por el cine clásico se traduce en trajes de tres piezas con aires vintage. Su afinidad con el movimiento “beatnik” resuena en su gusto por las prendas cómodas y los colores neutros.
UNA CITA CON EL MISTERIO
Cada 2 de julio es, para muchos, un recordatorio de que el fenómeno OVNI sigue ahí: como pregunta abierta, como símbolo de desconfianza institucional, como posibilidad cósmica o como fenómeno sociológico. Pero también como una invitación a investigar, cuestionar y mantener viva la curiosidad.
¿Qué cayó realmente el 2 de julio de 1947?
Letrero a la entrada del poblado de Roswell, en Nuevo México
Cada 2 de julio, investigadores, aficionados y defensores de la transparencia gubernamental conmemoran el Día Mundial del OVNI. La fecha no es casual: evoca el estallido de un enigma que, desde Roswell, arrastró al mundo a una interrogante sin respuesta definitiva. ¿Fue un globo militar? ¿Una nave extraterrestre?
n las primeras horas del 2 de julio de 1947, varios residentes del sureste de Roswell, Nuevo México, informaron haber visto un objeto brillante surcar el cielo antes de estrellarse en un rancho cercano. Uno de los testigos, Mac Brazel, encontró al día siguiente restos metálicos esparcidos por el terreno: delgadas láminas con inscripciones extrañas, barras metálicas ligeras y una aparente estructura colapsada. La historia dio un giro insólito cuando, el 8 de julio de 1947,
el Comando de Campo del 509º Grupo de Bombardeo del Ejército de los EE. UU. emitió un comunicado oficial informando la recuperación de un “platillo volador”. El anuncio fue publicado por el Roswell Daily Record en su edición impresa y causó un alboroto inmediato a nivel nacional.
No pasaron ni 24 horas cuando el ejército norteamericano revirtió la versión, aclarando que se trataba de un globo meteorológico. Las fotografías publicadas por la prensa mostraban al oficial Jesse Marcel sosteniendo restos que, según la versión oficial, pertenecían al dispositivo.
Durante décadas, el caso fue olvidado por el público general, hasta que en la década de 1970 exmilitares como Jesse Marcel comenzaron a contradecir la versión oficial, afirmando que lo encontrado no era ni remotamente similar a un globo meteorológico.
Lo que siguió fue una avalancha de teorías, libros, documentales y testimonios que aseguraban que el gobierno de EE. UU. había recuperado una nave no humana y ocultado cuerpos de origen desconocido. La versión de un encubrimiento estatal tomó fuerza en medio de un contexto histórico de desconfianza hacia las instituciones, por escándalos como Watergate y la Guerra Fría.
En los años 90, la Fuerza Aérea estadounidense publicó dos informes para cerrar el caso: uno, reconociendo que los restos correspondían al Proyecto Mogul, una operación secreta para detectar pruebas nucleares soviéticas; y otro, donde se sugería que los cuerpos reportados por testigos podrían haber sido maniquíes antropomórficos utilizados en pruebas de paracaídas. Sin embargo, para muchos, el daño ya estaba hecho. Roswell
había dejado de ser un episodio militar para convertirse en una herida abierta del fenómeno OVNI.
¿POR
El Día Mundial del OVNI (World UFO Day) se conmemora cada 2 de julio en alusión directa al incidente de Roswell. La elección de la fecha fue promovida por organizaciones internacionales dedicadas a la investigación y difusión del fenómeno OVNI, como el World UFO Day Organization (WUFODO), que también impulsa una jornada de concientización global sobre la necesidad de desclasificación de documentos oficiales.
Internacional del OVNI, que reúne a miles de visitantes, académicos, ufólogos y curiosos. El evento incluye charlas científicas, desfiles de disfraces alienígenas, arte interactivo y visitas al Museo Internacional del OVNI, inaugurado en 1992.
De acuerdo con la Oficina de Turismo de Nuevo México, el festival genera un impacto económico superior a los 2 millones de dólares anuales, mientras que el museo ha registrado más de 5 millones de visitas desde su apertura.
Aunque la mayoría de la comunidad científica es escéptica respecto a visitas extraterrestres, organismos como la NASA y el Pentágono han comenzado a abrir espacio a la investigación seria del fenómeno, ahora rebautizado como FANI (Fenómeno Aéreo No Identificado). En 2021, se hizo público un informe del Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI) de EE. UU. reconociendo más de 140 incidentes aéreos sin explicación convencional registrados por pilotos militares.
Existen otras fechas asociadas, como el 24 de junio, en memoria del avistamiento del piloto Kenneth Arnold, quien en el mismo 1947 reportó haber visto nueve objetos voladores con forma de disco sobre el estado de Washington. Su descripción originó el término “platillo volador” en la prensa.
No obstante, el 2 de julio ha prevalecido como el día simbólico de una verdad postergada y de un llamado constante a mirar al cielo con preguntas que siguen sin respuesta.
Actualmente, la ciudad de Roswell ha abrazado su papel en la historia del fenómeno OVNI. Cada año se celebra el Festival
En 2023, el Pentágono estableció la oficina AARO (All-domain Anomaly Resolution Office) para centralizar los estudios sobre estos fenómenos, lo cual representa un cambio de postura oficial sin precedentes.
Jorge Rodríguez Santiago
Tomás Gutiérrez González
María Gloria Suárez Suárez
Nicolás Martínez Alanís
José Arvizu Quiroz
Francisco Xavier Valenzuela Cortez
Gonzalo Bonilla Reyes
Guillermo Zúñiga Frías
María Nicolasa Elvira Pérez Ruiz
Jorge Antonio Ramírez Castillo
Pedro de la Rosa
Silvia Cruz Reyes
Alicia Castillo Cruz
Francisca González Galicia
CDMX, 23 de junio de 2025
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El nombre Viso Horny 555 alude al uso exclusivo de hojas viso en capa, capote y tripa, una apuesta poco común que ha dado como resultado un cigarro equilibrado, con una combustión excepcional y una calada sin esfuerzo.
Viso Horny 555, toma su nombre de la parte del tabaco que usa para su fabricación
Elaborado en Nicaragua, este puro es el segundo lanzamiento del emprendedor, quien asegura que la creación de la mezcla fue un reto emocionante y gratificante
El Viso Horny 555 es la apuesta de Tyler Jeffery, quien con solo dos cigarros en su portafolio se abre paso en las grandes ligas, tras pasar un tiempo trabajando como empleado en conocidas tiendas del rubro del tabaco.
Algunas de estas fueron el Havana Lounge and Cigar o el Lake Country Cigars, ambas en Wisconsin; pero, también, se desempeñó como trabajador de tiempo parcial para la popular RoMa Craft Tobac y la Fábrica de Tabacos Nica Sueño S.A.
En tal sentido, esta experiencia sirvió de impulso para que Jeffery, como muchos otros emprendedores, se lanzara al mercado con su primer cigarro: el Viso Horny, que se ofrecía mediante venta directa al consumidor a través de redes sociales en sus inicios. Sin embargo, este año, durante la Convención y Feria Comercial PCA 2025, Tyler Jeffery se abrió paso en las grandes ligas y presentó el Viso Horny 555, un box-pressed parejo de 5 x 55 elaborado por la Fábrica de Tabacos Nica Sueño S.A., ubicada en Estelí, Nicaragua.
“PROFUNDAMENTE PERSONAL”
El puro toma su nombre de la parte del tabaco que usa para su fabricación, el corte viso; es decir, la parte media de la planta, de donde proviene tanto su capa broadleaf de Estados Unidos, como su capote de Camerún y la tripa hondureña y nicaragüense. Al respecto, el precio sugerido del Viso Horny 555 es de 15 dólares la unidad, y la caja de diez puros a 100 dólares; cabe destacar que la producción del puro
se limitó únicamente a 500 cajas –un total de dos mil 500 que fueron enviados a los minoristas en abril de este año–.
Asimismo, a través de un comunicado de prensa, Jeffery declaró que el 555 es “profundamente personal”, porque estuvo involucrado desde el principio en el proceso de fabricación y él mismo se encargó de seleccionar el tabaco que se usa en la tripa.
“Crear esta mezcla fue un reto tan emocionante como grati-
la complejidad del viso sin comprometer el rendimiento”, mostrándose orgulloso de esta nueva apuesta.
Asimismo, Brooks Whittington, especialista del medio especializado HalfWheel, realizó una reseña de la nueva incursión de Jeffery y manifestó que este cigarro cuenta con un aspecto seco y “extremadamente suave al tacto”.
ficante. Al utilizar solo tabacos viso en todo el cigarro nos centramos en lograr el equilibrio perfecto para garantizar una combustión excepcional y una calada sin esfuerzo”, destacó el emprendedor.
“MUY PROMETEDOR
PARA UNA MARCA NUEVA”
Jeffery añadió que el resultado de todo el trabajo realizado en este puro es “una experiencia de fumada única que muestra
Agregó que “desde el encendido, los cigarros presentan un leve picor en la lengua y una fuerte nota a grano de café, pero el perfil va evolucionando hacia roble cremoso y mantequilla de maní como notas principales. Sabores secundarios de cacao en polvo, canela, carne carbonizada, palomitas simples, almendras y un toque vegetal aparecen de forma intermitente”.
Finalmente, Whittington señaló que este cigarro está “lleno de sabores agradables”, a lo que se suma su “fortaleza medio plus”, concluyendo en que se trata de un lanzamiento de segundo año “muy prometedor para una marca nueva”.
(Con información del medio especializado HalfWheel)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
ORIENTADO A CUBRIR NECESIDADES BÁSICAS
Las familias con niños pequeños serán beneficiadas con mil pesos mexicanos que serán entregados en una sola exhibición cada dos meses a fin de cubrir necesidades básicas como alimentos o ropa.
Dirigida a los habitantes de la Ciudad de México, la iniciativa busca garantizar ingresos mínimos para hogares con niñas y niños
El Gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el programa “Desde la Cuna”, una iniciativa a cargo de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sebien) que tiene como objetivo brindar apoyo económico universal a las infancias entre los cero y los tres años con diez meses, garantizando así un ingreso mínimo a los hogares con niñas y niños pequeños. Al respecto, este grupo será beneficiado con transferencias monetarias de mil pesos mexicanos que serán entregadas en una sola exhibición cada dos meses; con esto se espera que las familias accedan a bienes básicos como alimentos, ropa o que puedan atender otras prioridades durante una etapa que, según las autoridades capitalinas, es fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y emocional los menores.
Además, para acceder a este beneficio las personas responsables de la crianza –madres, padres, tutoras o tutores– deberán cumplir con ciertos requisitos, entre los que se encuentran residir en la Ciudad de México, llenar el formato de solicitud, comprobar que la niña o niño no supera la edad requerida al momento del registro y no ser beneficiarios de programas similares como Mi Beca para Empezar o la beca Rita Cetina. En cuanto a la documentación requerida, se solicita para el menor la cartilla de vacunación y una copia del acta de nacimiento que, en caso de no estar disponible, se brindará el acompaña-
miento institucional a la familia para obtenerla.
Asimismo, en el caso de los adultos responsables, ellos deberán presentar su identificación oficial vigente, la CURP, un comprobante de domicilio y el formato de solicitud debidamente llenado para ser considerados en el proceso de incorporación.
Cabe destacar que, a diferencia de otros apoyos que se tramitan en línea, Desde la Cuna se gestionará exclusivamente de forma presencial en módulos de registro que estarán disponibles en diversos puntos de la capital mexicana.
También, los espacios designados para la inscripción estarán ubicados dentro de los Centros PILARES, las UTOPÍAS y los módulos de atención ciudadana, que funcionarán como sedes para recibir y procesar las solicitudes de las personas interesadas en acceder al programa.
En lo concerniente al primer pago del programa, este fue realizado en noviembre de 2024, beneficiando a miles de niñas y niños capitalinos, quienes pasaron a formar parte de la primera generación que accede a esta política pública impulsada por el Sebien.
Finalmente, se prevé que el programa continúe este año y que se anuncie próximamente la fecha de la siguiente entrega del apoyo, por lo que las autoridades exhortan a los padres y madres de familia a permanecer atentos a los comunicados oficiales para no perder la oportunidad de acceder a este respaldo económico.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
La adicción a la comida avanza en México con rostros, cifras y consecuencias visibles. Desde el trastorno por atracón hasta la obesidad infantil, esta enfermedad –a menudo silenciada–consume vidas en lo físico y lo emocional. ¿Qué hacen las autoridades, los terapeutas y los propios pacientes para detenerla?
En la colonia Guerrero de la Ciudad de México, Guadalupe, una mujer de 30 años, abre la puerta del pequeño departamento que renta desde hace siete años. En el centro de su sala hay una balanza digital y una libreta con anotaciones: gramos, calorías, emociones. “Yo no comía por hambre. Comía por soledad, por ansiedad, por tristeza”, dice. Llegó a pesar 148 kilos y no pasaba un solo día sin atracones. “Mi droga era la comida”. Su testimonio no es aislado. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y
ADICCIÓN A LA COMIDA EN MÉXICO: CIFRAS CLAVE
El 75% de los adultos mexicanos vive con sobrepeso u obesidad (ENSANUT 2023). El trastorno por atracón afecta hasta al 51% de personas con obesidad que buscan ayuda médica.
Nutrición (Ensanut), más del 75% de los adultos mexicanos vive con sobrepeso u obesidad. En los adolescentes, la cifra alcanza el 37.9 %, y en los niños, el 35.6 %. No todos son adictos a la comida, pero las estadísticas apuntan a un vínculo entre la comida procesada, la salud mental y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
Aunque la adicción a la comida no siempre se reconoce con la misma severidad que otras dependencias, su impacto es profundo. El trastorno por atracón, por ejemplo, afecta hasta al 51 % de quienes tienen obesidad y buscan ayuda médica. Quienes lo padecen comen en grandes cantidades, en poco tiempo y con pérdida de
control. Luego viene la culpa, el aislamiento y la desesperación.
“Es como estar atrapado en un ciclo que nunca termina. Nadie me decía que lo mío era una enfermedad”, confiesa Guadalupe, hoy en recuperación gracias a Comedores Compulsivos Anónimos, agrupación que adapta el modelo de los Doce Pasos. Laura, en cambio, no tuvo la oportunidad de ver a su hermano recuperarse. Ángel murió a los 38 años por complicaciones derivadas de la obesidad mórbida. Había dejado el alcohol, pero lo sustituyó por comida. “Nunca nos hablaron de adicción alimentaria. Pensábamos que era flojera o falta de voluntad. Después supimos que tenía un trastorno por atracón”.
En las escuelas primarias del país, el 39% de los alumnos tiene sobrepeso, y el 92% consume bebidas azucaradas, según reportes de la Secretaría de Salud y del medio El País. En zonas rurales,
La adicción a la comida no siempre se reconoce con la misma severidad que otras dependencias
además, se detecta un doble problema: malnutrición por exceso (productos ultraprocesados) y carencias alimentarias básicas. El costo de esta epidemia para el sistema público ronda los 556 mil millones de pesos anuales, de acuerdo con estudios publi-
Y como toda enfermedad, necesita ser nombrada, entendida y tratada. Con más políticas públicas, con más empatía… y con menos culpa.
TCA, Dra. Elia González, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. “Se requiere atención médica, terapia individual y, en muchos casos, trabajo familiar y comunitario”.
OPCIONES DE TRATAMIENTO
El trastorno por atracón –el más común entre los TCA– suele tratarse con terapia cognitivoconductual, psicoterapia familiar y, en algunos casos, medicación. Los centros públicos, como el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro o los CAPA (Centros de Atención Primaria en Adicciones), ofrecen atención gratuita o a bajo costo. Grupos como Comedores Compulsivos Anónimos (CCA) y el creciente número de comunidades en línea también han servido de red de apoyo para miles de personas. Guadalupe forma parte de uno de ellos. “Yo no me salvé sola. Lo hice en comunidad, reconociendo que no podía seguir viviendo con miedo a la comida”.
cados por el Instituto Nacional de Salud Pública. Las enfermedades asociadas –diabetes, hipertensión, ciertos tipos de cáncer– ocupan los primeros lugares de morbilidad y muerte.
Frente a este panorama, el gobierno ha lanzado varias estrate-
gias. En 2020 se implementó el etiquetado frontal de advertencia, y a partir de marzo de 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) prohibirá la venta de comida chatarra en planteles escolares. También se impulsan campañas como “Vive saludable, vive feliz”, con revisiones médicas, nutricionales y actividades físicas en escuelas de nivel básico. Pero los expertos insisten: no basta con prohibir ni informar. “La adicción a la comida necesita un abordaje clínico”, señala la psicóloga especializada en
A diferencia de otras adicciones, comer no puede evitarse por completo. La comida está en todas partes: en la celebración, en el consuelo, en la rutina. Pero para miles de mexicanos, esa relación se ha distorsionado al punto de convertirse en prisión.
La adicción alimentaria no distingue edades ni clases sociales. Se manifiesta en una adolescente que se castiga con ayunos después de atracones, en un oficinista que no puede dejar el azúcar, en una madre que come a escondidas mientras llora.
Y como toda enfermedad, necesita ser nombrada, entendida y tratada. Con más políticas públicas, con más empatía… y con menos culpa.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“Honrando sus vidas, uniendo fronteras”, una luz de esperanza para familias de migrantes y para la infancia vulnerable
“Honrando sus vidas, uniendo fronteras”
OTRO FRENTE DE ACCIÓN Además de honrar a quienes partieron, el proyecto contempla otro frente de acción: atender a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, orfandad o exclusión social, mediante actividades que promuevan su desarrollo emocional, físico y comunitario.
La Fundación ZIP, liderada por el joven Diego Bayo, impulsa el proyecto “Honrando sus vidas, uniendo fronteras”, que busca repatriar dignamente a migrantes fallecidos y brindar apoyo integral a la infancia vulnerable mediante deporte, acceso a agua potable y redes de solidaridad humanitaria
Redacción AM
esde el compromiso social y la empatía como bandera, nace una propuesta humanitaria con visión internacional. Bajo el lema “Honrando sus vidas, uniendo fronteras”, el joven Diego Bayo lidera un ambicioso proyecto impulsado por la Fundación ZIP, cuyo objetivo principal es construir un modelo de atención integral para dignificar la memoria de los migrantes fallecidos fuera de su país, y al mismo tiempo, atender a la infancia vulnerable a través de deporte, salud y acceso a servicios esenciales.
El proyecto contempla atender a niñas, niños y adolescentes
La Fundación ZIP proyecta establecer un esquema de repatriación humanitaria que permita devolver a sus países de origen los cuerpos de migrantes fallecidos en el extranjero, especialmente en Estados Unidos y México. La intención es acompañar a las familias en ese proceso emocional y logísticamente complejo, mediante asesoría legal, apoyo psicológico, financiamiento solidario y gestiones funerarias que reduzcan los costos del traslado.
“Queremos evitar que más familias enfrenten solas el dolor de perder a un ser querido lejos de casa. Soñamos con construir un puente que una memorias, derechos y territorios”, afirma Diego Bayo, líder del proyecto.
UN SEGUNDO EJE:
LA INFANCIA SIN ACCESO
Además de honrar a quienes partieron, el proyecto contempla otro frente de acción: atender a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, orfandad o exclusión social, mediante actividades que promuevan su desarrollo emocional, físico y comunitario.
Entre las estrategias planteadas está la realización de clínicas deportivas de futbol y basquetbol en escuelas y casas hogar, como vía para fortalecer su bienestar psicosocial. La práctica deportiva es concebida como una
El deporte como eje esencial para integración infantil y de adolescentes
herramienta de transformación, capaz de alejar a la niñez del abandono y acercarla a espacios de pertenencia.
El proyecto también contempla atender una de las carencias más críticas de las comunidades vulnerables: el acceso al agua potable. A través del uso de filtros portátiles, la iniciativa busca dotar de soluciones simples pero efectivas para purificar agua contaminada y así prevenir enfermedades relacionadas con el consumo inseguro.
“Vemos en el acceso al agua no solo un derecho, sino una esperanza concreta para las familias más afectadas”, señala Bayo.
La visión del proyecto apunta a convertirse en un referente en el ámbito de la repatriación humanitaria, así como en la promoción del bienestar infantil y la equidad social. Se busca fomentar una cultura de solidaridad transfronteriza y respeto por la memoria de quienes ya no están. Los valores fundamentales del proyecto son:
• Dignidad, como reconocimiento del valor humano de cada persona fallecida o vulnerable.
• Solidaridad, acompañando con empatía a las familias que sufren pérdidas o exclusión.
• Justicia social, promoviendo oportunidades igualitarias para quienes más lo necesitan.
• Transparencia, con un compromiso de rendición de cuentas claro.
• Compasión, como motor de cada acción planteada.
OBJETIVOS Y ALCANCES PROPUESTOS
Entre los objetivos centrales del proyecto se encuentran:
1. Diseñar un modelo de repatriación de cuerpos de migrantes desde Estados Unidos o México hacia sus países de origen.
2. Brindar orientación legal y emocional a las familias afectadas.
3. Establecer convenios con consulados, embajadas, funerarias y aerolíneas para reducir costos y facilitar trámites.
4. Realizar actividades deportivas en comunidades vulnerables.
5. Implementar sistemas simples de purificación de agua en zonas con alto nivel de marginación.
Implementación de clínicas deportivas de futbol y basquetbol en escuelas y casas hogar
Para llevar adelante esta propuesta, se prevé la construcción de alianzas estratégicas con consulados, embajadas, empresas privadas, medios de comunicación e instituciones educativas. También se contempla una estructura de financiamiento mixto basada en promover campañas de recaudación.
“Honrando sus vidas, uniendo fronteras” es hoy una propuesta en construcción, pero con un horizonte claro: devolver dignidad, cerrar heridas y ofrecer oportunidades allí donde la vida se ha hecho más difícil. Desde la Fundación ZIP, Diego Bayo lanza un llamado a la acción:
“Sabemos que no podemos hacerlo solos. Este proyecto necesita manos solidarias, alianzas reales y corazones dispuestos a transformar el dolor en esperanza.”
Muchas empresas han aprovechado el Día Mundial de Llevar a tu Perro al Trabajo, que se celebra entre el 21 y 24 de junio, para hacer de esto una práctica con muchos beneficios para los trabajadores
Gracias a las políticas Pet Friendly de compañías de varios países, entre ellos México, muchos de nosotros podemos compartir momentos agradables con nuestro perro en el lugar de trabajo, permitiéndonos ser más productivos, trabajar con mejor humor, tener una mejor salud emocional y disfrutar de la compañía de nuestro amigo incondicional.
Así, muchas empresas han aprovechado el Día Mundial de Llevar a tu Perro al Trabajo, que se celebra entre el 21 y 24 de junio, para hacer de esto una práctica con muchos beneficios para los trabajadores.
Esta iniciativa tuvo origen en los años noventa cuando algunas empresas de Estados Unidos y Reino Unido comenzaron a celebrar la compañía que un
Llevar a nuestro pero a trabajar puede ser estimulante y productivo
perro brinda a su tutor, además de promover y fomentar el cuidado responsable de nuestros animales de compañía. Si eres de los que disfruta este beneficio en tu trabajo, te dejamos estos consejos para que vivas una experiencia positiva al llevarlo contigo:
1. Reglas del lugar de trabajo: Verifica cuáles son las reglas específicas o áreas designadas para ello. Checa si lo puedes tener en tu estación de trabajo o si tendrá que compartir espacio con otros perros.
2. Comodidad y seguridad: Asegúrate de que tu perro esté cómodo y sin estrés durante el día. Lleva su cama y juguetes para mantenerlo tranquilo. Verifica si alrededor de la zona donde esta-
rá hay cosas que puedan caer y lastimarlo. Evita cualquier riesgo.
3. Temperamento del perro: Considera si tu perro es sociable y tranquilo en ambientes con muchas personas y otros animales. Si cubrió su proceso de socialización durante los primeros meses de vida, esto no debe ser problema. Si es nervioso o agresivo, llevarlo no es la mejor opción.
4. Salud y vacunas: Asegúrate de que su calendario de vacunación y desparasitación esté actualizado. Te recomendamos una visita previa con su médico veterinario para un chequeo general con el objetivo de evitar algún problema de salud.
5. Tiempo y atención: Piensa si podrás dedicarle tiempo para
pasearlo y jugar durante el día, para que no se sienta solo o estresado. Deberás considerar también un horario para llevarlo al baño.
6. Espacio y ambiente: Evalúa si el lugar tiene suficiente espacio y un ambiente adecuado para que tu perro se mueva y descanse sin molestias. Debes considerar su talla para que la pase lo mejor posible.
7. Considera a tus compañeros: Pregunta si tus colegas están cómodos con la presencia de animales y si hay personas con alergias o miedos. Quizá te encuentres con personas a las que tu perro pueda incomodar, ante esto te recomendamos llevarlo con correa. También es muy importante educarlo para que no sea “brusco” con sus movimientos y moleste a las personas al saludar.
No olvides llevar su plato para comida y agua, sus juguetes, bolsas compostables, premios, su placa de identificación con tus datos, su correa y su cartilla de vacunación, podría necesitarla para verificar que su calendario de vacunación está actualizado. Esta actividad tiene un impacto positivo en ti y en tu perrito porque estarás sin preocupaciones al tenerlo a tu lado, mantendrás un equilibrio en tu vida y serás más saludable. Estamos seguros que llevar a tu perro al trabajo será una experiencia muy positiva.
Por Dra. Claudia Edwards, directora de programas Humane World for Animals México
HAZ FELIZ A UN LOMITO
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
Lunes 23 de junio de 2025
@corazonespeludosybigotonesmx
RECOMENDACIONES
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
Lunes 23 de junio de 2025 CDMX Número 480
Roxana Albanese trabaja con materiales reutilizados como papeles, sogas, telas y cordones, “que resignifico en cada obra”
ARTE # 30-31
Vinculan inclinación del eje de rotación de Marte con su pérdida de agua CIENCIA # 48-49
Insípido empate a ceros entre México y Costa Rica en la Copa Oro DEPORTES # 36-37
Lleva a tu perro al trabajo: consejos para una experiencia positiva MASCOTAS # 80