La CNTE levanta plantón tras 24 días, pero amaga con regresar
REPORTE # 4-5
Conoce la sorprendente
Ruta del Café de Chiapas
REPORTE # 10-11

Lunes 9 de junio de 2025 / CDMX / Número 478
Hugo Aguilar Ortiz
La CNTE levanta plantón tras 24 días, pero amaga con regresar
REPORTE # 4-5
Conoce la sorprendente
Ruta del Café de Chiapas
REPORTE # 10-11
Lunes 9 de junio de 2025 / CDMX / Número 478
Hugo Aguilar Ortiz
angelmetropolitano.com.mx
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angelmetropoli
@angelmetropoli
https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano
Más de seis millones de personas le dieron su voto, superando a figuras ya posicionadas del aparato judicial # 2-3 DESCARGA
Su ascenso representa una ruptura histórica
Reporte: Necesario, garantizar atención médica inmediata en gimnasios. Págs 8-9
Reporte: Presidenta pone en marcha Estrategia Nacional de Limpieza en 12 mil km de playas. Págs 12-13
CDMX: Encabeza Clara Brugada arranque de la construcción de la Utopía Ceylán. Págs 14-15
Economía: Central de Abasto de CDMX, el corazón palpitante del comercio. Págs 16-17
Salud: Cuando la tiroides no funciona. Págs 18-19
Psicología: Trastorno del desarrollo del lenguaje en la infancia, cómo impacta en la salud mental. Págs 20-21
Stage: El prometedor futuro de Angelina Jolie. Págs 26-27
Relojería: Bell & Ross BR 05 Chrono Patrouille de France, precisión aérea con estilo urbano. Págs 32-33
Fashion: Mules, el zapato cómodo que desafía las temporadas. Págs 34-35
Deporte: La Inteligencia Artificial transforma el deporte. Págs 36-37
Ciencia: Inician ensayos clínicos de interfaces cerebro-computadora implantables. Págs 48-49
IA: Sueña con una nueva IA capaz de curar las enfermedades. Págs 50-51
Literatura: Jean Reno publica su primera novela Págs 66-67
Puros: Notas de pimienta, madera seca y soda caracterizan al nuevo CroMagnon PA Gran Perfecto. Págs 72-73
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Hugo Aguilar; más de 6 millones de personas depositaron su confianza en él
El jurista, forjado entre causas sociales y contradicciones institucionales, está a punto de convertirse en el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en un proceso electoral sin precedentes en la historia mexicana
El eco de su nombre comenzó en las montañas de la mixteca oaxaqueña, donde los conflictos por la tierra solían resolverse con machetes y asambleas comunitarias. Era 1997 y un joven abogado llamado Hugo Aguilar Ortiz se abría paso entre caminos de terracería y leyes que parecían ajenas al mundo indígena.
A partir del 1 de septiembre, cuando Hugo Aguilar tomará protesta como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los focos estarán puestos en su figura, pues ya anunció que en lugar de toga usará trajes de gala indígenas.
Hoy, ese mismo jurista, forjado entre causas sociales y contradicciones institucionales, está a punto de convertirse en el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en un proceso electoral sin precedentes en la historia mexicana.
Con el 99% de los cómputos del Instituto Nacional Electoral (INE) concluidos, más de seis millones de personas depositaron su confianza en Aguilar el pasado 1 de junio, superando a figuras ya posicionadas del aparato judicial. La suya es una victoria doblemente simbólica: no solo es el primer ministro electo por voto popular, sino también el primer indígena mixteco en ocupar esa silla desde Benito Juárez, hace más de siglo y medio.
Hugo Aguilar Ortiz nació en San Miguel el Grande, en el corazón de la mixteca oaxaqueña. Aprendió a sembrar la tierra antes que a leer el Código Civil. De niño, dice, le enseñaron a respetar el campo y a desconfiar de un Estado que no hablaba su idioma ni entendía sus costumbres. Esa convicción lo llevó a estudiar Derecho en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y más tarde a especializarse en Derecho Constitucional.
Desde joven fue una figura clave en el acompañamiento legal de comunidades indígenas. Se integró a la organización Servicios del Pueblo Mixe, dirigida
Fue una figura clave en el acompañamiento de comunidades indígenas
Aprendió a sembrar la tierra antes que a leer el Código Civil
por el pensador Floriberto Díaz. Desde allí, se convirtió en defensor de tierras comunales, asesor agrario, y mediador en decenas de conflictos intercomunitarios.
En 1995, cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) abrió sus mesas de diálogo, Aguilar fue uno de los dos enviados por la organización mixe a San Andrés Larráinzar. Su cercanía con Adelfo Regino Montes, con quien compartió años de trabajo y lealtades, lo volvió una figura influyente, aunque discreta. Para muchos defensores –como Joaquín Galván–, Hugo Aguilar fue el “cerebro jurídico” detrás del discurso indígena moderno en Oaxaca. “No solo sabía de leyes, sabía explicarlas con sencillez y empatía”, recuerda el también abogado Tomás López.
Años después, Hugo Aguilar decidió transitar de las trincheras sociales a los pasillos institucionales. Primero fue subsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca, y tras la represión contra los maestros en Nochixtlán en 2016, rompió con ese gobierno para asumir un rol clave en el Instituto Electoral del Estado.
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, volvió a la esfera pública federal de la mano de su viejo amigo Adelfo Regino Montes, ahora titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Aguilar coordinó desde ahí las reformas al artículo segundo constitucional, buscando que los pueblos originarios fueran reconocidos como sujetos políticos con autonomía plena. Pero su papel más controvertido llegó al diseñar las consultas indígenas que “avalaron” obras como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.
Estas consultas, calificadas por organismos independientes como simulaciones plagadas de irregularidades, despertaron críticas incluso desde los propios sectores indígenas. “Aguilar fue brillante, pero también funcional a una estrategia del gobierno federal para justificar megaproyectos sin consenso real”, advierte Galván.
Paradojas no faltan en su trayectoria. Bajo su coordinación, el INPI acompañó a la comunidad de Tecoltemi, Puebla, en una batalla legal que culminó con la revocación de concesiones mineras por parte de la Corte.
Empero, el mismo instituto falló al responder denuncias de acoso y violencia digital presentadas por la abogada Sandra Domínguez, quien meses después fue hallada sin vida. Aunque Aguilar no estuvo directamente implicado en ese caso, defensores señalan que su silencio reflejó una omisión institucional.
La campaña de Aguilar fue austera, centrada en Oaxaca, donde recorrió comunidades olvidadas por los medios y los partidos. A pesar de ello, su nombre apareció en las boletas y en los famosos “acordeones” distribuidos por Morena. Los analistas apenas lo mencionaron. “Había un sesgo: no imaginaban que un indígena pudiera presidir la Corte”, señala la lingüista Yásnaya Aguilar. La victoria fue recibida con entusiasmo por colectivos indígenas, pero también con críticas desde sectores que ven en su elección una jugada política morenista para legitimar una reforma judicial ampliamente cuestionada.
Para Tomás López, fundador del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, su ascenso representa una ruptura histórica: “Por primera vez, un abogado que nació en el monte y se formó en la lucha comunitaria llega al máximo tribunal. Eso no se puede minimizar”. Pero también admite que el verdadero reto apenas comienza: “Estará en sus manos mostrar si aún responde a las causas que lo vieron nacer o si ya opera desde una lógica ajena a su origen”.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
“Esto
no termina, apenas
comienza”
SU PRINCIPAL DEMANDA
Su principal demanda ha sido la derogación de la reforma de 2007 a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la cual, aseguran, vulnera sus derechos laborales y de jubilación.
Después de más de tres semanas de protestas frente al Palacio Nacional, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se repliegan, anuncian rearticulación nacional y advierten que seguirán presionando a la presidenta Claudia Sheinbaum para abrogar la Ley del ISSSTE
Lunes 9 de junio de 2025
Pese a su persistencia, no lograron una audiencia con la presidenta Sheinbaum
Diego Salazar
Tras 24 días de movilizaciones continuas, plantones, marchas y cierres viales en el corazón político del país, los maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) decidieron levantar su campamento instalado frente al Palacio Nacional. Lo hacen sin rendirse y con un mensaje directo a la presidenta Claudia Sheinbaum: el movimiento se reestructura, pero no se apaga.
La protesta comenzó el pasado 15 de mayo, Día del Maestro en México, y desde entonces los docentes exigieron un diálogo directo con Sheinbaum. Su principal demanda ha sido la derogación de la reforma de 2007 a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la cual, aseguran, vulnera sus derechos laborales y de jubilación. Pese a la persistencia, no lograron una audiencia con la mandataria, quien, según versiones oficiales, se negó a recibirlos debido a las tensiones generadas por actos de confrontación durante las protestas. En su lugar, funcionarios como la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Ro-
Los camiones listos para el regreso a sus lugares de origen
dríguez, y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, fungieron como intermediarios. Pedro Hernández, portavoz de la CNTE, fue claro al anunciar el repliegue: “Que no se confunda el Gobierno de Claudia Sheinbaum, esto no es el final de nuestra lucha, es un momento de reorganización para regresar con mayor contundencia”. En su mensaje, leído ante cientos de maestros reunidos en la Plaza de la Constitución, aseguró que la decisión fue consultada con las bases magisteriales en todo el país.
Los docentes han calificado la huelga nacional como una “victoria política” y anunciaron que la movilización continuará desde nuevos frentes: protestarán en cada acto público de la Presidenta. “Donde se presente, ahí estaremos para recordarle que la reforma al ISSSTE debe desaparecer”, sentenció Hernández. El movimiento ha estado marcado por jornadas tensas. Uno de los momentos más delicados se vivió el 21 de mayo, cuando un grupo de manifestantes impidió el acceso de reporteros a la conferencia matutina de Sheinbaum, provocando empujones y agresiones.
En los días siguientes, se inten-
sificaron las acciones, incluyendo bloqueos viales y la irrupción violenta en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Bienestar.
La Presidenta calificó de “actos violentos” estas acciones y pidió públicamente a la CNTE deslindarse o asumir la responsabilidad. A pesar del clima de confrontación, Sheinbaum anunció un aumento salarial del 9% para el magisterio, con retroactividad al 1 de enero, y un 1% adicional en septiembre.
No obstante, los maestros consideran que la propuesta es insuficiente. Su demanda sigue siendo un aumento del 100% y un sistema de jubilación justo, colectivo y solidario.
La CNTE también ha rechazado el ofrecimiento del Gobierno federal para congelar la edad de retiro, argumentando que no resuelve el fondo del problema ni atiende el deterioro del sistema de pensiones.
Con el campamento levantado y los pasillos del Zócalo liberados, queda en el aire la tensión de una disputa aún no resuelta. “Volveremos. Esto es una tregua, no una renuncia”, dijeron los docentes al marcharse. La advertencia está hecha: la CNTE no ha terminado su lucha, solo ha cambiado de estrategia.
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Director Jurídico: Andrés Emiliano Castellanos Colón Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz
Coeditor: Diego Salazar
Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia
Colaboradores:
Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud
Corresponsales:
Ariadna Flores • España
Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador Ali Padilla Babun • Hong Kong
Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur
José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 478 junio de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en junio de 2025.
Lunes 9 de junio de 2025
Como muchos actores políticos, que creen que su palabra es la verdad absoluta, el mundo vive en una confusión tremenda. La guerra de Ucrania, la de Gaza, la falsa izquierda del mundo, la economía llena de amenazas hechas con el hígado. Y la lista seguiría…
El trato con respeto de la presidenta Sheinbaum es un ejemplo de cooperación, no sumisión. Vaya jugador de ajedrez de vida que le tocó a la mandataria mexicana con un presidente que no escucha, que polariza, y que cambia varias decisiones en un día.
No está nada mal defender los intereses de su país, para eso fue elegido, pero también las consecuencias de eso se viven ya internamente.
Un caso es el divorcio de Musk con el presidente Trump. ¿Divorcio?
Donald le diría a Elon: te voy a quitar los contratos con el gobierno, ¿en serio? ¿Cómo deja al Departamento de Defensa, cómo deja el proyecto aeroespacial y otros más? En serio, por el momento es imposible.
Es lo mismo que sucede con otros rubros del comercio con México y el mundo. ¿En serio? ¿Quién va a construir los edificios?, si hubiera –claro, si hubiera– sustitutos de mano de obra calificada como la de muchos paisanos que viven en Estados Unidos, no de ilegales, el término sería irregular, porque además de trabajar legalmente dejan contribuciones a la economía local de cada lugar.
¿En serio van a construir chips tan rápido en EE. UU. o miles de productos o componentes? ¿Quién, y en cuánto tiempo?
Es importante resaltar que Estados Unidos es un socio principal de México, y si bien nuestro país debe hacer su tarea –seguridad jurídica, social y más– la relación es por el momento indisoluble.
Las reglas se deben de negociar y ajustar. El mismo ejemplo es Musk, empresario como miles en México y nuestro vecino del norte. Siguen y siguen creciendo al ritmo velado de la tecnología y circunstancias, el
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMx
presidente Trump se va al acabar su mandato y así sucesivamente.
En todos los países democráticos, las opiniones cambian con el tiempo, pero los valores jamás; aquellos que no cambian de opinión es que no están alertas al crecimiento.
Hoy, el mundo depende de decisiones de muy pocas personas, en ocasiones acertadas en otras y lo vemos hoy que no. La historia del hombre siempre ha sido frágil, ahora no es la excepción.
La democracia es un gran instrumento para el crecimiento y la evaluación de la administración pública. México la tiene, pese a las voces del oscurantismo de oposición.
Verdad y credibilidad son las bases fundamentales de una democracia. El trabajo duro, el sacrificio y la honestidad saca lo mejor de cada persona.
Terminando el gran ejemplo que pone Musk vs Trump, vale la pena preguntarnos: ¿el mercado le perdonará a Elon haberse bañado e intoxicado de poder, habiendo dejado a miles de familias sin trabajo y haciendo su fantochada de la sierra eléctrica que le regaló Milei como estandarte de optimización para sus recortes?
No olvidemos que el mercado manda, el pueblo manda y los consumos detallistas los hace el pueblo. Traduzcamos esto a política.
Bien haría falta enunciar lo mejor de los buenos gobernantes de México, de aquellos legisladores que sí se preocupan por sus comunidades, de lo bueno de la Ciudad de México, Estado de México, Quintana Roo, Yucatán y Querétaro, sin importar banderas o colores. Las marcas políticas están caducas; es importante ver resultados ergo personas. A México no se le hecha el caballo encima, porque traemos la mejor jinete; bien dicho por el expresidente López Obrador, tenemos a la mejor Presidenta del mundo, y esta expresión es cierta también.
Por cierto, algunos funcionarios, al margen de dónde vienen o quién los patrocina, “hagan su trabajo”, para eso fueron designados, como en el penoso caso de Segob y los maestros.
Pero, de nuevo, no confundamos tolerancia con sumisión. Aquí ya no cabe victimizarse, flagelándose para ganar. Pierden los niños, pierde la ciudadanía y es un perder para todos.
Se maneja que no tarda entrar –probablemente– a la Segob Omar García Harfuch. Veremos. Menos mal que podemos recurrir a la esperanza en malos momentos.
¿Y saben porque el flamante embajador de EE. UU. en México, Ronald Johnson, le canceló una cita a Fernández Noroña? ¿Será por impresentable y/o porque prefiere ver si puede entrar a Estados Unidos mejor?
Ismael Cala www.IsmaelCala.com
En mis casi cinco décadas como comunicador, he aprendido que una idea mal expresada puede morir en silencio, mientras que una palabra bien dicha puede cambiar el rumbo de una vida, de una empresa… o de una nación. En un mundo cada vez más ruidoso y saturado de contenido, la oratoria no es un lujo, sino una herramienta de supervivencia y trascendencia. Ya no basta con tener talento, experiencia o incluso un propósito. Si no sabes comunicarlo, es como si no existiera. El liderazgo del siglo XXI se ejerce con la voz, con la historia que cuentas y, sobre todo, con la forma en que la cuentas. Lo veo a diario en empresarios brillantes que no logran movilizar a sus equipos. En jóvenes con ideas revolucionarias que se que-
dan atrapadas en la timidez. En líderes con corazón que no encuentran cómo traducir su visión en palabras que inspiren acción. Y es que, más allá de los títulos o las métricas, lo que nos hace memorables no es lo que hacemos, sino cómo lo comunicamos. Y aquí es donde la oratoria se convierte en un acto de servicio. Hablar bien no es hablar bonito; es hablar con propósito, con claridad y con presencia. Es usar la voz no solo para transmitir datos, sino para despertar emociones, generar confianza y provocar transformación. Una respiración consciente, una pausa estratégica, una frase de poder bien elegida… No son trucos, son recursos que revelan el alma del mensaje. Porque cuando hablamos desde el centro, el otro lo siente. Y ese es el tipo de liderazgo que necesitamos hoy: un liderazgo que no impone, sino que influye; que no grita, sino que inspira.
No es casual que la palabra verbum provenga del latín y signifique “palabra”. Porque en cada palabra habita un mundo, y en cada voz entrenada, un posible punto de inflexión para quien la escucha.
Si alguna vez sentiste que tenías algo importante que decir y no supiste cómo, si alguna vez el miedo te robó la palabra en el momento clave, déjame decirte algo: no estás solo. Todos comenzamos temblando. La diferencia está en no quedarse ahí.
Porque, al final del día, no hay mayor herramienta de impacto que una voz que ha aprendido a decir lo correcto, en el momento justo, desde el lugar más auténtico.
Y tú, ¿ya descubriste el poder que hay en tu voz?
https://angelmetropolitano.com.mx/cuando-el-verbum-lidera/
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Hasta el mes pasado, tan sólo en una cadena de gimnasios muy conocida se habían registrado seis decesos entre febrero de 2024, y mayo de 2025. En los seis casos no hubo personal que pudiera dar auxilio de primera mano a los usuarios
Se busca proteger la vida de los usuarios y evitar tragedias; un proyecto de decreto obligaría a contar con doctores o personal capacitado ante cualquier eventualidad
Pedro Hernández Müller
Si bien, el tema no es nuevo y se ha intentado regularlo, lo cierto es que hasta la fecha no se cuenta con la legislación que obligue a los gimnasios o centros deportivos a contar con doctores o paramédicos especialistas que ayuden a los usuarios de estos centros, en caso de tener alguna molestia o problema físico.
En los últimos meses han ocurrido varios decesos de personas, tanto dentro como al salir del gimnasio, y en todos ellos existe el factor común, no se contaba con doctor o personal especializado que pudiera brindar apoyo y mucho menos que sepan el protocolo de emergencia para este tipo de situaciones. Pese al gran número de usuarios de gimnasios o lugares para
La moda del fitness está en constante aumento, pues cada día son más las personas que se inscriben a un gimnasio
realizar actividades deportivas (datos del INEGI, arrojan que aproximadamente el 20 por ciento de la población urbana acude a un centro de acondicionamiento), de ahí la importancia de contar con personal capacitado que asista en las emergencias médicas de estos espacios para poder proporcionar respuestas inmediatas y evitar tragedias.
Como se sabe, la moda del fitness está en constante aumento, pues cada día son más las personas que se inscriben a un gimnasio, con la idea de tener una mejor calidad de vida, en cuanto a salud o estética.
Cifras de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), este sector obtiene ingre-
sos anuales por 38 mil millones de pesos, dando empleo directo a 70 mil personas y de acuerdo con Leopoldo Torres –de Matrix Fitness–, existen 20 mil 642 gimnasios que brindan atención a 7.2 millones de usuarios, además que es un área económica en franco crecimiento, pues la idea de una vida saludable a largo plazo suma adeptos en bús-
queda de lugares donde hacer ejercicio.
Organizaciones civiles y usuarios han advertido sobre la falta de personal capacitado en los gimnasios, pero, al no existir una regulación que los obligue a contar con este, son pocos los lugares que toman acciones en beneficio de sus socios, así que son varios los casos en los cuales se han dado desmayos, vómitos, nauseas, pre infartos, o peor aún, infartos mortales.
Hasta el mes pasado, tan sólo en una cadena de gimnasios muy conocida se habían registrado seis decesos entre febrero de 2024, y mayo de 2025. En los seis casos no hubo personal que pudiera dar auxilio de primera mano a los usuarios, ya que esta cadena de establecimientos no cuenta con doctores o paramédicos.
La mayoría de las personas que fallecieron, según declaraciones de sus familiares, acudían con frecuencia a los gimnasios a entrenar o practicaban alguna actividad deportiva, sin tener aparentemente, alguna condición médica que atender. El problema como siempre, se deja en manos de la Fiscalía, la cual solo señala que investigarán las causas, pero, sin dar solución.
En 2024, el diputado Pedro Haces presentó una iniciativa con proyecto de decreto la cual responde a dar solución a los accidentes deportivos que ocurren en gimnasios y centros deportivos, los cuales en su mayoría, tienen respuesta insuficiente o inadecuada debido a la falta de personal capacitado en primeros auxilios y asistencias médicas, lo que pone en riesgo la vida de las personas, pues al ser espacios dedicados a actividad física son inherentes a riesgos como caídas, esguinces, fracturas y
Falta de personal capacitado en primeros auxilios y asistencias médicas
eventos más graves, señaló en su momento el legislador.
“Debo señalar la conciencia sobre la importancia de la salud preventiva, pues muchos gimnasios de la Ciudad de México carecen de mecanismos para identificar y gestionar las condiciones médicas de los usuarios”, dijo, considerando sobre todo las condiciones preexistentes como en el caso de hipertensión, diabetes, problemas cardiacos o enfermedades respiratorias, agregó.
Puntualizó que en los últimos años se pudieron evidenciar la falta de protocolos en cuanto a la atención de emergencias, toda vez que la Secretaría de Salud documentó que en 2021 se registraron más de 1 mil 200 acci-
decreto que adiciona la fracción IX al artículo 56 de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México”, señaló.
Entre sus motivos señala el fallecimiento de un varón de 52 años quien realizaba ejercicio en una sucursal de Planet Fitness a quien los empleados del lugar intentaron ayudar cuando sufrió un paro cardiaco, pero las acciones no fueron suficientes.
El diputado comentó que estos actos evidencian la falta de personal capacitado en primeros auxilios y la ausencia de protocolos adecuados para atender emergencias médicas en gimnasios y centros deportivos.
“Diversos estudios han señalado que la presencia de personal capacitado y la disponibilidad de equipos como desfibriladores pueden reducir significativamente la mortalidad en estos contextos. En otras ciudades y países es obligatorio contar con personal capacitado en emergencias en centros deportivos, mientras que en nuestra ciudad no existe una regulación clara al respecto”, agregó.
dentes deportivos en gimnasios y centros deportivos, siendo el factor común la falta de personal capacitado en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP).
PROYECTO DE DECRETO
Al respecto, y debido a que no se han dado respuestas certeras, el diputado local Ricardo Rubio subió al Congreso un proyecto de decreto mediante el cual exige paramédicos en todos los gimnasios de la Ciudad de México.
“Presenté una iniciativa para obligar a centros deportivos a contar con personal capacitado en emergencias médicas, debido a la alarmante falta de protocolos médicos en gimnasios de la Ciudad, es un proyecto de
Las dos fracciones que se prevén aumentar al artículo 56 de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México son: XI. Los gimnasios, centros deportivos, academias de artes marciales, centros de entrenamiento funcional y cualquier establecimiento mercantil dedicado a la actividad física o deportiva deberán contar durante su horario de operación con al menos un paramédico certificado en sitio, capacitado en primeros auxilios y en el uso de desfibrilador externo automático (DEA).
Además, que cada establecimiento debe tener botiquín de primeros auxilios, señalización visible sobre protocolos de emergencia y desfibrilador funcional de acceso rápido para el personal capacitado.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
En la región del Soconusco, la Ruta del Café ofrece una experiencia de turismo alternativo que combina ecología, historia y aventura. Entre fincas centenarias, cascadas y volcanes, los visitantes descubren el ciclo del café y revisitan el legado cultural de Chiapas
Bellas fincas que armonizan con el paisaje de las montañas chiapanecas
Redacción AM
Entre las laderas selváticas del Volcán Tacaná, a una altitud de entre 600 y 1 250 m, la Ruta del Café emerge como un recorrido sensorial único. Más que un paseo, es una inmersión en la historia cafetalera de Chiapas que rescata el trabajo de generaciones y la arquitectura de las viejas haciendas. Tapachula se convierte en la puerta a un trayecto donde conviven paisajes, biodiversidad y tradición platanera.
El trayecto serpentea por caminos enmarcados por
Más que un paseo, es una inmersión en la historia cafetalera de Chiapas
cafetos y vegetación densa. Senderismo, ciclismo de montaña, cabalgatas y rappel son solo algunos de los alicientes naturales. Junto al café, estas actividades convierten a la ruta en un destino de ecoturismo, atractivo para quienes buscan contacto directo con la montaña.
En el camino destaca la cascada de San Francisco, que se precipita en el río Cuilco. En época de lluvias, el sitio se con-
vierte en un escenario ideal para rafting, rodeado de flora emblemática del Soconusco. Estas son las recomendaciones para los lectores, por si planean una visita por La Ruta del Café.
Finca Argovia: lujo y naturaleza Argovia, un hotel boutique ecológico fundado por la familia Giesemann, ofrece cabañas inmersas en selva, restaurante gourmet, spa, tienda de artesanías y huerto orgánico.
La Ruta del Café del Soconusco es mucho más que un viaje: es un encuentro con la historia cafetalera, con paisajes asombrosos y con una comunidad que ha encontrado en el turismo una forma de preservar su legado. Para quienes buscan un turismo que hable de raíces, sabor y territorio, este sendero es una parada obligatoria.
Los visitantes disfrutan de: degustaciones del café local, tours para observar aves y explorar miradores con vista al volcán Tacaná y la neblina matutina, un pequeño museo y recorrido por el beneficio del café para conocer cada paso del proceso.
Finca Hamburgo: herencia alemana
Con más de un siglo de historia, Hamburgo fue construida en
conserva su estructura original en madera. Funciona como hotel, restaurante, museo del café y punto de partida para la observación de flora y fauna.
cuito han sobrevivido gracias al ecoturismo. Recibir a viajeros se ha convertido en una tabla de salvación para esta vitrina cultural.
1888 por un empresario alemán. Hoy, su palacete de madera, museo y centro de masajes se alzan entre cafetales centenarios. Los recorridos, en compañía de guías locales, permiten vivir la historia del café desde la cosecha hasta el tueste.
Finca Santo Domingo: elegancia art nouveau
Montada en estilo californiano y decorada al interior con motivos art nouveau, Santo Domingo
San Jerónimo: tradición y misterio
Este antiguo recinto ejidal conserva instalaciones históricas del cultivo y misteriosos relieves prehispánicos en roca volcánica, donde convergen naturaleza, arte y memoria ancestral.
El Soconusco fue un pilar económico desde el siglo XIX gracias al café. Hoy muchas fincas han cerrado, pero las del cir-
Sin embargo, caminos deteriorados y falta de promoción obstaculizan el desarrollo: autoridades y empresarios locales solicitan inversiones en infraestructura para potenciar el circuito.
La Ruta del Café es una mezcla envolvente: historia centenaria, paisajes de montaña, procesos artesanales y experiencias de aventura. Entre degustaciones y cascadas, quienes la recorren no solo se llevan una buena taza, sino también historias, saberes y una conexión genuina con la tierra chiapaneca.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
LA META ESTIMADA
La meta estimada es que cada año se retiren 3 mil toneladas de basura por año para que dentro de 5 años se reduzca la llegada de plásticos a los océanos: Semarnat.
La presidenta, Claudia Sheinbaum, durante el enlace con gobernadores y representantes de los estados participantes
Con las acciones de limpieza se atenderán 63 playas en 17 estados con el despliegue de 2 mil 528 elementos navales y un promedio de 6 mil 915 voluntarios de las escuelas
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, puso en marcha, desde la conferencia matutina, la Estrategia Nacional de Limpieza de Playas y Costas con la que se va a atender 12 mil kilómetros de zonas costeras de 17 estados en los que se atenderán 63 playas.
“El día de hoy empieza esta jornada. No solamente es el día de hoy que se limpien las playas, sino es una estrategia integral que tiene la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) incorporada con los presidentes y presidentas municipales que están en las zonas costeras, en los casi
12 mil, incluyendo las islas, kilómetros de costas de nuestro país”, puntualizó.
En la conferencia se llevó a cabo un enlace, desde Palacio Nacional, con las y los gobernadoras de Guerrero, Evelyn Salgado; de Yucatán, Joaquín Díaz Mena; de Quintana Roo, Mara Lezama; en representación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de dicha entidad, Paola Bauche; y de Baja California, Marina del Pilar Ávila, quienes se comprometieron a trabajar para tener playas limpias y contribuir a la meta de eliminar el 100 por ciento de plástico para 2030.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, destacó que en México se producen 15 mil toneladas de plásticos, de los cuales el 80 por ciento termina en las costas y playas. Por ello en coordinación con la Secretaría de Marina, se impulsa la limpieza en 17 estados de la República. Explicó que la meta es que participen ciudadanas, ciudadanos, empresarias y empresarios, organizaciones, entre otras agrupaciones para que adopten una playa para su conservación con el objetivo de que se retire
un estimado de 3 mil toneladas de basura por año, y que en los siguientes cinco años se reduzca la llegada de plásticos a los océanos.
“Lo que queremos simplemente es que nuestras playas, costas y mares sean realmente nuestras, que nos apropiemos de ellas; y la Presidenta, además, nos ha invitado a que las hagamos públicas, a que sean áreas de soberanía, de bienes públicos y de desarrollo”, aseguró.
Por ello, reiteró el llamado al pueblo de México a no contaminar las playas y a conmemorar el día Mundial del Medio Ambiente todos los días. “Hay que amar las playas, no contaminar”, destacó.
El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, informó que la basura en las playas y costas es un problema en muchas partes del mundo, por ello, a través de la Estrategia Nacional de Limpieza de Playas y Costas se limpiarán 63 playas con el despliegue de 2 mil 528 elementos navales y se invitará a un promedio de 6 mil 915 voluntarios de escuelas y de la sociedad civil a participar.
“Los mandos navales tienen la instrucción de, al menos una vez a la semana, invitar a escuelas,
invitar a la sociedad civil para, en conjunto con las personas del Medio Ambiente que se encuentran en las costas y nuestros estados de la República, se vayan haciendo limpieza de las playas”, explicó.
Agregó que de parte de la Secretaría de Marina se impulsa el uso de plásticos reciclados o reciclables, se retiran residuos que se encuentran en islas y se realiza una campaña de pesca de basura en los muelles, además se fomentará junto a los gobiernos estatales actividades deportivas para concientizar, particularmente a las juventudes y a las infancias sobre la importancia de sumarse a acciones como la limpieza de playas.
La Estrategia Nacional de Limpieza de Playas y Costas se implementará principalmente en Ciudad Madero, Tamaulipas; Veracruz, Veracruz; Frontera, Tabasco; Campeche, Campeche; Progreso, Yucatán; Puerto Morelos, Quintana Roo; Guaymas, Sonora; San Felipe, Baja California; Mazatlán, Sinaloa; La Paz, Baja California Sur; San Blas, Nayarit; Manzanillo, Colima; Puerto Vallarta, Jalisco; Acapulco, Guerrero; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Huatulco, Oaxaca; y Puerto Chiapas, Chiapas.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
UNA TRANSFORMACIÓN DE SÍ MISMO
“Queremos que esta ciudad se transforme, transformando el espacio público. Que cuando alguien atraviese la puerta de esta Utopía, empiece una transformación de sí mismo”, remarcó Clara Brugada.
Proyecto que hace justicia territorial en Azcapotzalco
"Es un proyecto transformador e innovador, que busca garantizar derechos a la población": Clara Brugada
La jefa de Gobierno dijo que esta Utopía destacará por su escuela de robótica, llamada Robotopía; también tendrá alberca, pista de hielo, una casa de los cuidados y una casa de salud, entre otros. Remarcó que todas las actividades serán gratuitas, con la finalidad de garantizar los derechos de la población
AM
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó el arranque
de la construcción de la Utopía Ceylán, en la alcaldía Azcapotzalco, proyecto que va a ofrecer a la ciudadanía actividades gratuitas deportivas, culturales, ambientales, sociales, además de una escuela de robótica.
“Hoy es un honor venir a Azcapotzalco a arrancar este proyecto. Es un proyecto transformador, innovador, que busca garantizar derechos a la población, que mira hacia el futuro de la ciudad. Un proyecto que hace justicia territorial, que invierte recursos públicos en donde no se invertían”, resaltó.
La mandataria capitalina explicó que las Utopías (acrónimo de Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social) integran los requerimientos sociales de las y los capitalinos.
Por ello, el proyecto de la Utopía Ceylán destaca en materia deportiva por la construcción de una alberca semiolímpica, trotapista de tartán, pista de hie-
"Centurión"; robot creado por la UNAM
lo para desarrollar escuelas de patinaje artístico y hockey sobre hielo, además de incluir espacios de deporte adaptado para personas con discapacidad; el componente cultural se integrará por la enseñanza de cine, ballet, danza, teatro, música y la construcción de un auditorio para 400 personas.
La Utopía Ceylán, añadió, se distinguirá por sus actividades de ciencia y tecnología, incluido el “proyecto ancla” de la escuela de
personas con discapacidad, lavandería pública gratuita y comedor comunitario, todo esto integrado en un área denominada Casa de las 3R, en referencia a los conceptos de Redistribución, Revalorización y Reducción de los trabajos de los cuidados, que históricamente han recaído en las mujeres.
En materia de salud, destacó, habrá una casa de salud con personal médico para consulta general, especialistas en ginecología, nutrición, gerontología y laboratorio clínico que proveerá estudios gratuitos; habrá mastografías sin costo para prevenir y detectar a tiempo el cáncer de mama; una Estación Condesa y un centro Vida Plena, Corazón Contento, para la salud mental. También habrá actividades relacionadas con la protección del medio ambiente.
Previo a la develación de la placa conmemorativa sobre el arranque de las obras, la Jefa de Gobierno recordó que las Utopías sirven para el desarrollo de las familias, para garantizar un acceso igualitario de todas las personas al ejercicio de sus derechos y por ello las Utopías han sido ganadoras de premios internacionales.
robótica, denominada Robotopía, que durante el evento protocolario estuvo representada por Centurión, un robot creado por la UNAM.
Clara Brugada aseguró que, como parte del Sistema Público de Cuidados impulsado por su administración, se habilitará un centro de cuidado y desarrollo infantil, casa de día para la convivencia de adultos mayores, espacio de rehabilitación para
“Queremos que la Ciudad de México tenga un proyecto de Utopías cercano a toda la población. Que la población tenga servicios deportivos gratuitos; que no se pague inscripción ni mensualidad para entrar a nadar o para entrar a cualquier actividad deportiva, para que realmente sea un derecho. Que la gente mayor pueda venir a hacer cualquier actividad deportiva; que los jóvenes, los niños y las mujeres puedan venir”, precisó.
La primera Utopía de la alcaldía Azcapotzalco estará ubicada en el Deportivo Ceylán, que cuenta con una superficie de tres hectáreas.
FUNCIÓN SOCIAL ESENCIAL
CEDA cumple una función social esencial. No solo garantiza el suministro de alimentos a precios accesibles, sino que también impulsa la economía local.
Arteria vibrante que reúne casi 800 mil personas diariamente, entre comerciantes, cargadores, transportistas, personal de limpieza y clientes
Alex Cortés Aguilar
La Central de Abasto de la Ciudad de México es mucho más que un simple mercado: es el corazón palpitante del comercio mayorista en la capital del país, y uno de los centros de abasto más grandes del mundo. Ubicada en la alcaldía Iztapalapa, esta gigantesca infraestructura ocupa más de 300 hectáreas y concentra una amplia red de distribución de alimentos, insumos y productos básicos que abastecen a la ciudad y a gran parte del país. Inaugurada en 1982, la Central de Abasto (CEDA) fue concebida como una solución para descentralizar el comercio de alimentos que antes se realizaba principalmente en La Merced. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en un ecosistema vibrante que reúne a más de 90
mil personas entre comerciantes, cargadores, transportistas, personal de limpieza y clientes. Cada día, se estima que cerca de 500 mil toneladas de productos circulan por sus pasillos, desde frutas, verduras, carnes, pescados, flores, abarrotes, hasta artículos de limpieza y menudeo.
La Central está organizada en distintas naves especializadas: la Nave Mayor, que agrupa frutas y verduras; la Nave de Abarrotes y Víveres; la Nave de Pescados y Mariscos; la de Flores y Hortalizas, y muchas otras que forman un mosaico diverso de comercio. Esta organización facilita el flujo constante y ordenado de mercancías, y permite que compradores y vendedores encuentren productos frescos y variados a precios competitivos.
CEDA además cumple una función social esencial, no solo garantiza el suministro de alimentos a precios accesibles, sino que también impulsa la economía local, generando miles de empleos directos e indirectos. Para pequeños comerciantes y mayoristas, representa una plataforma de intercambio que les permite competir en un mercado altamente dinámico.
No obstante, la Central de Abasto enfrenta retos significativos. Entre ellos destacan la modernización de sus instalaciones, el manejo adecuado de residuos sólidos, el control de la logística y transporte interno, y el fortalecimiento de las medidas de seguridad. El tráfico vehicular que se genera alrededor de sus instalaciones también representa un desafío para la movilidad en la alcaldía, Iztapalapa. En los últimos años, se han implementado iniciativas para hacer de la Central un espacio más sostenible y eficiente. Por ejemplo, se han instalado paneles solares, se promueve el reciclaje y el compostaje de residuos orgánicos, y se busca digitalizar pro-
cesos logísticos. Además, se están estableciendo protocolos para garantizar la inocuidad de los alimentos y la seguridad sanitaria, aspectos que cobraron especial relevancia tras la pandemia.
Durante la administración pasada, cuando Claudia Sheinbaum Pardo era jefa de Gobierno de la CDMX; Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa y Marcela Villegas Silva, administradora de CEDA, se logró erradicar la incidencia delincuencial de alto impacto, tales como secuestros, extorsiones y asesinatos. Si bien continuan los delitos como robos a mano armada, esto han mantenido con una tendencia a la baja. Durante ese periodo se inauguró el Centro de Comando y Control (C2). Este centro tiene 636 cámaras de videovigilancia y 100 botones de auxilio. Durante la presente administración a cargo de Mónica Pacheco Skidmore y, por instrucciones concretas de la ahora jefa de Gobierno Clara Brugada se debe continuar e intensificar con la tarea de salvaguardar la integridad de comerciantes, transportistas y consumidores de CEDA.
En este sentido, Carlos Cortés, líder de los productores y comerciantes del estado Morelos, hace énfasis en los avances que se han logrado en temas de seguridad en CEDA, sin embargo instó a autoridades, municipales, estatales y federales a poner mayor atención al tema de las extorsiones a los productores y transportistas. El tema viene desde el cobro de piso a los productores, asalto a los transportistas en las carreteras del país, hasta extorsiones de autoridades para el libre tránsito de mercancías hacia la Central de Abasto, aumentando con esto el precio final de los productos para el consumidor.
PRODUCIR LA CANTIDAD JUSTA DE ENERGÍA
La tiroides trabaja junto a la glándula pituitaria y al hipotálamo con el objetivo de producir la cantidad justa de energía que el organismo necesita en cada momento (baja durante el sueño, alta en la vigilia y más alta todavía mientras se realiza actividad física).
Purificación León / Agencia EFE
La tiroides es una glándula en forma de mariposa que está ubicada en la parte delantera del cuello, debajo de la nuez de Adán. Produce hormonas tiroideas. Las principales son la tiroxina (T4) y la triiodotironina (T3), “necesarias para el desarrollo y el funcionamiento de multitud de órganos de nuestro cuerpo”, señalan los especialistas de la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SVEDYN).
Entre las funciones corporales vitales en las que participan las hormonas tiroideas están el control de los latidos del corazón, de la temperatura corporal y de la velocidad a la que los alimentos se mueven por el tubo digestivo. También regulan la asimilación de nutrientes; tienen un papel en el correcto desarrollo del sistema nervioso; intervienen en el crecimiento y desarrollo del organismo, en la fertilidad y en otros procesos. Para producir estas hormonas, la glándula tiroides utiliza el yodo procedente de los alimentos y del agua. “La formación de una
El ritmo de los latidos del corazón, la temperatura corporal y el crecimiento son sólo algunos de los procesos en los que participa la tiroides. Si esta glándula falla, todo el organismo se resiente
cantidad normal de hormonas tiroideas requiere de una ingesta adecuada de yodo, al menos entre 100 y 150 microgramos, del que la alimentación es la fuente primaria”, indican desde el Hospital Clínic de Barcelona.
“Muchas veces no se les da importancia a los nódulos en el cuello, pero su valoración precoz por el otorrinolaringólogo y la solicitud de pruebas complementarias como la ecografía o la punción permiten el hallazgo de lesiones en el tiroides en estadios iniciales, en las que el porcentaje de curación supera el 95%”
La tiroides trabaja junto a la glándula pituitaria y al hipotálamo con el objetivo de producir la cantidad
justa de energía que el organismo necesita en cada momento (baja durante el sueño, alta en la vigilia y más alta todavía mientras se realiza actividad física). Mediante un mecanismo complejo, la pituitaria y el hipotálamo ejercen un control sobre la actividad de la glándula tiroides, ya sea estimulando o inhibiendo la producción de hormonas. Tanto el déficit como el exceso de hormonas tiroideas pueden producir diferentes problemas de salud. Cuando hay una enfermedad de la glándula tiroides, los niveles de hormonas son demasiado altos o demasiado bajos, dependiendo de la dolencia. Las principales son: hipertiroidismo, hipotiroidismo, nódulos tiroideos, cáncer de tiroides, bocio y tiroiditis. El hipertiroidismo es la enfermedad que se produce cuando la glándula tiroides es hiperactiva y produce más hormonas de
La tiroides trabaja junto a la glándula pituitaria y al hipotálamo con el objetivo de producir la cantidad justa de energía que el organismo necesita en cada momento las que el organismo necesita. Sus síntomas pueden variar de una persona a otra pero, según indican los especialistas del Instituto Nacional de Diabetes, Enfermedades Digestivas y del Riñón de Estados Unidos (NIDDK), pueden incluir “adelgazamiento a pesar de un aumento del apetito, latidos del corazón rápidos o irregulares, nerviosis-
mo, irritabilidad, dificultad para dormir, fatiga, manos temblorosas, debilidad muscular, sudoración o dificultad para tolerar el calor, deposiciones intestinales frecuentes y un abultamiento en el cuello conocido como bocio”. El tratamiento del hipertiroidismo depende de la causa que lo haya producido, de la gravedad de la enfermedad y de las con-
son benignos”, detallan los especialistas del Hospital Clínic de Barcelona
La tiroides es una glándula en forma de mariposa que está ubicada en la parte delantera del cuello, debajo de la nuez de Adán
reciben terapia con yodo radiactivo desarrollan hipotiroidismo más adelante. Sin embargo, el hipotiroidismo es más fácil de tratar que el hipertiroidismo y causa menos problemas de salud a largo plazo”.
El hipotiroidismo ocurre cuando “la glándula tiroides no es capaz de producir suficientes hormonas tiroideas para mantener el funcionamiento normal del cuerpo”, manifiestan los expertos del Hospital Clínic de Barcelona.
“Cuando faltan hormonas tiroideas, el cuerpo funciona más lento. Esto afecta al metabolismo, al cerebro, al corazón, a la digestión y a otros sistemas, provocando una disminución general de la actividad del organismo”, explican desde la Clínica Universidad de Navarra.
diciones de la persona afectada. En función de estas variables, los especialistas en endocrinología pueden indicar la toma de medicamentos, la terapia con yodo radiactivo o la cirugía.
HIPOTIROIDISMO E
HIPERTIROIDISMO
Desde el NIDDK advierten de que “casi todas las personas que
Los síntomas más habituales de hipotiroidismo son: cansancio, intolerancia al frío, disminución de memoria, apatía, indiferencia, depresión, piel y cabello seco o quebradizo, fragilidad en las uñas, palidez en la piel, aumento de peso, estreñimiento y somnolencia excesiva.
Por lo general, las personas con hipotiroidismo deben tomar a diario levotiroxina, un fármaco a base de hormonas tiroideas sintéticas, es decir, fabricadas
en un laboratorio. “Dado que no se pueden regenerar las células tiroideas, el tratamiento con hormona sustitutiva es de por vida. El objetivo es normalizar la función tiroidea”, exponen desde el Hospital Clínic de Barcelona. Sin embargo, aclaran que “no todos los casos de hipotiroidismo requieren tratamiento sustitutivo con levotiroxina. Se determinará en función de los niveles analíticos de TSH (hormona estimulante de la tiroides, producida por la glándula pituitaria) y T4L (tiroxina libre, producida por la tiroides), de la sintomatología y de otros factores”. Otra patología de la tiroides son los nódulos tiroideos. Un nódulo es un grupo de células que se agrupan en forma de nido, de conglomerado, y forman un tumor. “Más del 95% de los nódulos tiroideos son benignos”, detallan los especialistas del Hospital Clínic.
“La mayoría de los nódulos tiroideos no causa ningún síntoma. Comúnmente, se descubren durante un examen físico de rutina o en estudios de imágenes como una tomografía o una ecografía del cuello que se realizan por razones no relacionadas con la tiroides”, manifiesta la Asociación Americana de la Tiroides.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Trastorno del desarrollo del lenguaje en la infancia
Este trastorno puede suponer que algunos niños y niñas presenten un grado de sufrimiento emocional más elevado que otros sin este problema. Puede impactar en la salud mental con síntomas de ansiedad, depresión o déficit de atención
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Las autoras del estudio coinciden en incorporar la perspectiva de género en la investigación: “Los estereotipos sexistas influyen directamente en la manera como los niños y niñas expresan sus emociones”.
El trastorno del desarrollo del lenguaje en la infancia puede suponer que algunos niños y niñas presenten un grado de sufrimiento emocional más elevado que otros sin este problema. Puede impactar en la salud mental con síntomas de ansiedad, depresión o déficit de atención.
Así se refleja en un estudio realizado por investigadoras de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universitat de Barcelona (UB), publicado en la revista Acta Psychologica, al analizar los síntomas de 150 menores con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) en la infancia y de otros 150 con un desarrollo típico mediante cuestionarios que han rellenado sus familias. Los menores con TDL presentaron más problemas severos de salud mental: el 20% mostraba síntomas de ansiedad en comparación con el 8% de niños con desarrollo típico.
El 13% de pequeños con trastorno del desarrollo del lenguaje en la infancia presentó conducta agresiva frente al 4% del grupo de desarrollo típico, mientras que el 37% con TDL tuvo problemas sociales frente al 5% de los niños y niñas sin esta afección. Síntomas del malestar emocional en niños y niñas con TDL Las investigadoras del GRECIL (Grupo de Investigación en Cognición y Lenguaje) de la Universitat Oberta de Catalun-
ya y autoras del estudio, Nadia Ahufinger (UOC) y Mari Aguilera (UB), explican: “No hay un único perfil de expresión del malestar emocional en niños y niñas con TDL”.
Precisan que no todos los menores con este trastorno presentan malestar emocional.
“Muchos niños y niñas con TDL pueden mantener un buen ajuste emocional y una buena calidad de vida”, asegura Ahufinger.
Por ello, las investigadoras recomiendan que maestros y familias presten atención a los distintos síntomas que pueden mostrar los más pequeños: Aislamiento, ansiedad, depresión, irritabilidad, comportamientos disruptivos y problemas de conducta.
Al mismo tiempo, Ahufinger y Aguilera creen que los profesionales deben poner el foco en el ámbito emocional y valorar si presentan dificultades o riesgo de síntomas psicológicos para poder coordinarse con los maestros.
LAS NIÑAS, MENOS VISIBLES
El estudio revela que las niñas presentan un grado más elevado de problemas de pensamiento, como pensamientos inusuales, preocupaciones recurrentes, insomnio o dificultades de atención.
Estos síntomas son menos visibles en el ámbito escolar y pasan más desapercibidos, al contrario que las conductas disruptivas, habitualmente presentes en niños.
Las autoras del estudio coinciden en incorporar la perspectiva de género en la investigación: “Los estereotipos sexistas influyen directamente en la manera como los niños y niñas expresan sus emociones”.
Un niño levanta el dedo para hablar en una
“Por eso –añaden–, analizar las diferencias por sexo nos permite mejorar la detección de las dificultades emocionales con criterios más ajustados y menos sesgados culturalmente, así como avanzar hacia una práctica clínica y educativa más justa”.
Las investigadoras explican que los niños y niñas con TDL tienen más riesgo de sufrir acoso escolar.
Las dificultades con el lenguaje pueden generar malentendidos por falta de comprensión.
Estas situaciones se acaban traduciendo en aislamiento social, falta de amistades estables y complicaciones para formar grupos de amigos.
PREVENCIÓN EN EL TRASTORNO DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA
La investigación de la UOC pone de manifiesto la implementación de programas preventivos que tengan en cuenta el vínculo entre lenguaje, emoción y salud mental.
Las autoras del estudio proponen actividades adaptadas a las competencias lingüísticas de los niños y niñas para prevenir el malestar emocional y potenciar las habilidades comunicativas. Entre ellas se encuentran: el enriquecimiento del vocabulario emocional, la narración de vivencias y la expresión de sentimientos en diferentes tiempos verbales.
EDITOR: David Casco
ADN MEXICANO
Que esta serie con tanto ADN mexicano se adentre en los hogares de la población estadounidense despierta el recuerdo y la nostalgia de la comunidad migrante, que no es cualquier cosa.
Las anécdotas de un carismático y divertido abuelo le dieron al director mexicano Joe Rendón el material suficiente para reflejar la alocada vida de barrio mexicano en “90 Minutos”, una comedia que evoca la nostalgia de la comunidad migrante en Estados Unidos
Las estrambóticas anécdotas de un carismático y divertido abuelo le dieron al director mexicano Joe Rendón el material suficiente para reflejar la alocada vida de barrio mexicana en “90 Minutos”, una comedia que evoca la nostalgia de la comunidad migrante en Estados Unidos.
“Prometí a mi abuelo que haría algo con todo ese material para honrarlo, porque además son historias muy divertidas”, indica Rendón en una entrevista con EFE
El equipo de futbol que regentó por años su abuelo, y que lo llevó a meterse en toda clase de aventuras y problemas, cobra vida en esta serie, ya disponible en Peacock, con Los Navajas FC, un club amateur de un suburbio de México que depende del talento de sus jugadores para salvarse.
En un momento de crisis, el dueño del club, Don Gil –un personaje inspirado en el abuelo de Rendón– se ve obligado a buscar a quien fue su mejor hombre: Veneno (interpretado por el mexicano José María de Tavira), una leyenda del futbol con el que espera hacer frente a un adver-
sario mientras compiten por el campeonato.
LA IDENTIDAD DE MÉXICO
A este camino por la supervivencia de Los Navajas FC se suma Alma, una mujer joven que después de migrar a EE. UU. vuelve a su México natal tras enfermar su padre.
Pero el regreso al barrio donde se crio no es como lo recuerda. Allí vuelve a reencontrarse con el que fue el amor de su vida y con su familia en medio del caos.
“La serie está muy apegada a lo que vivimos, y por eso supongo que también es tan graciosa, porque son cosas que yo recuerdo de niña: crecer e ir a partidos donde mi papá jugaba futbol no profesional”, agrega a EFE, Teresa Ruiz, quien interpreta a Alma.
Y es que Rendón quiso reflejar “ese sabor contradictorio, ridículo y divertido” de un suburbio mexicano.
“Lo principal era retratar a un México que no es el de los turistas tradicionales, no es Cancún ni Puerto Vallarta ni la Condesa,
porque al final la identidad también es distinta”, precisa.
PASIÓN POR EL FUTBOL
“90 Minutos”, lo mismo que dura un partido de futbol, tiene a su vez “un nivel de intensidad en donde a pesar de que la situación es muy cotidiana, todo mundo la está viviendo como de vida o muerte”, explica el director mexicano.
Además de trazar los lazos entre la familia de sangre y la que se escoge, los personajes buscan una segunda oportunidad en sus vidas en medio de las contradicciones del futbol, que por un lado muestra el sentimiento de compañerismo y de trabajo en equipo frente a los choques de la masculinidad tóxica.
Pero es ahí, donde radica la clave de esta serie, en la que el cineasta insistió en que no quería que “se sintiera aleccionadora, sino que retratara, nada más, a ambas situaciones como reales para hacer un espejo con el espectador”.
“Ojalá la gente la vea de manera plural y ayude a desestigmatizar
el arquetipo del migrante, porque al final somos todos humanos y vivimos exactamente lo mismo y compartimos planeta, vida, deseos y sueños”, concluye.
UNA SERIE 100% MEXICANA EN UNA TELEVISIÓN ESTADOUNIDENSE
Que esta serie con tanto ADN mexicano se adentre en los hogares de la población estadounidense despierta el recuerdo y la nostalgia de la comunidad migrante, que no es cualquier cosa.
“Estando tan lejos de casa, con una situación en donde realmente no se puede regresar, es el momento en donde se necesita que nos juntemos y contemos estas historias sobre quiénes somos, sobre todo que lo hagamos en comedia”, defiende Ruiz.
“Todo lo que tiene que ver con lo social, con lo que nos atraviesa, con lo que nos duele cuando nos lo cuentan como comedia, es como que llega a más. La comedia tiene una fuerza muy grande en hacerte pensar y reflexionar en muchísimos temas”, sentencia la actriz.
CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES
APOLOGÍA AL DELITO SERÁ CASTIGADA EN MICHOACÁN
El Artículo 163 castigará al que provoque públicamente a cometer un delito, incite al consumo de sustancias ilícitas o haga apología de estos con entre tres a seis meses de prisión y una multa de ochenta a ciento cincuenta UMAS si se logra ejecuta el ilícito.
Los pobladores de Ajolotla, del municipio de Chignahuapan, Puebla, sufrieron los embates de la lluvia que llegó en grandes chubascos que provocaron que las corrientes se rebalsaran y provocaran una serie de anegamientos en las viviendas.
Asimismo, la tromba generó que el ayuntamiento convierta el Auditorio Municipal
en un refugio temporal, debido a la gran cantidad de damnificados, quienes pasaron la noche con sus familias y se encuentran a la espera de la mejora en las condiciones climáticas.
En tal sentido, el referido espacio fue acondicionado con camas y sitios especiales para el reparto de los alimentos y la atención médica; además, cuenta con toda
la asistencia básica apta para los afectados que aguardan poder regresar a sus casas. “Las lluvias han golpeado con fuerza a nuestra gente, por ello, solicitamos a la población mantenerse informada a través de canales oficiales y, en la medida de lo posible, sumar esfuerzos para ayudar a quienes más lo necesitan”, indicó el presidente municipal, Juan Rivera Trejo.
La situación laboral parece no tener para cuándo arreglarse en el Colegio de Bachilleres de Zacatecas (Cobaez); al respecto, el personal docente del Sindicato Único del Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres de Zacatecas (Supdacobaez) inició una serie de paros escalonados.
En tal sentido, la medida de fuerza responde al reclamo de los inconformes, quienes señalan que –hasta el cierre de esta edición– la dirección del subsistema educativo no ha respetado el Contrato Colectivo de Trabajo.
En respuesta, Francisco Javier González Ávila, director general del Cobaez, lanzó una serie de cuestionamientos contra el líder sindical Gerardo García Murillo; pero el aludido se defendió de las acusaciones y le pidió “transparencia en sus señalamientos”.
Cabe destacar que García Murillo detalló que son 18 millones de pesos adeudados desde 2024 a los trabajadores por concepto del apartado F; ante ello, el mismo indicó: “Aquí está la minuta de acuerdos con la firma del director general, se comprometió a entregar el recurso correspondiente a los trabajadores y no lo hizo”.
El gobierno de Michoacán acató la reforma penal que tiene como objetivo la tipificación de la apología al delito; en tal sentido, la acción ha sido aplaudida ante la constante colocación de mantas con mensajes y amenazas provenientes del crimen organizado; entre otros usos.
Al respecto, Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, aseguró que gracias a esta medida se podrá sancionar y controlar la difusión de contenidos apologistas desde cuentas controladas por grupos delictivos en redes sociales.
Asimismo, el consejero jurídico del Gobierno del Estado, César Augusto Ocegueda Robledo, especificó que la sanciones estarán en concordancia con “la exaltación, glorificación o defensa de actos criminales o de quienes los cometen”.
Cabe destacar que el Artículo 163 castigará al que provoque públicamente a cometer un delito, incite al consumo de sustancias ilícitas o haga apología de estos con entre tres a seis meses de prisión y una multa de ochenta a ciento cincuenta UMAS si se logra ejecutar el ilícito; además, si se consuma el acto, el apologista será juzgado como implicado directo.
“SER MADRE ME SALVA LA VIDA” “Tengo mejores papeles a medida que me hago mayor”, dijo Angelina Jolie. “Ser madre me salva la vida”, confesó sobre sus hijos
Nora Cifuentes / Agencia EFE
“Estoy deseando cumplir 50. Mi madre no pudo y para mí son una victoria”. Son palabras de Angelina Jolie durante el Festival de Cine de Nueva York, en la presentación del biopic “María”, que narra la historia de María Callas. Una diva interpretada por otra diva.
La actriz hacía alusión a su madre, Marcheline Bertrand, quien falleció por culpa del cáncer de mama cuando Jolie era adolescente. Y en diversas entrevistas, Angelina se ha reiterado con declaraciones similares.
Porque este suceso la marcó tan profundamente, que entre 2013 y 2015 se sometió a cirugías preventivas para extirparse los pechos, los ovarios y las trompas de Falopio al descubrir que tenía un 87% y un 50% de probabilidades de desarrollar cáncer de mama y de ovarios, respectivamente.
Diez años después de esa decisión, la actriz celebra ese medio centenario que su madre no pudo alcanzar, y lo hace con el entusiasmo de una estrella con-
La actriz, cuyo divorcio con Brad Pitt se formalizó a finales del año pasado, celebra su 50 cumpleaños feliz con los proyectos que tiene por delante, resurgiendo en Netflix y con varios planes de cine
sagrada con muchas más historias que contar. Porque Angelina Jolie es una diva cuya madurez es otra era más de plenitud.
LINAJE SIN NEPOTISMO
A estas alturas, Angelina Jolie Voight no necesita presentación. Pero, echando una mirada al pasado, es fácil recordar que nació en Los Ángeles, California, el 4 de junio de 1975, y lo hizo en una estirpe de intérpretes.
De sangre francocanadiense por parte de su madre, Marcheline Bertrand; y alemana y checoslovaca
por parte de su padre, Jon Voight; su hermano, James Haven, también se dedica a la profesión familiar.
Así, no es de extrañar que Angelina solo tuviera siete años cuando debutó en la película “Lookin’ to Get Out” (1982), junto a sus padres.
Ya en su adolescencia trató de probar suerte en el modelaje, pero, a pesar de que estamos hablando de alguien que está considerada como una de las mujeres más bellas del mundo, sufría bullying por parte de sus compañeros a causa de su físico y eso le hizo abandonar, temporalmente, el camino que desde pequeña tuvo claro.
Sin embargo, terminó regresando a él. Se graduó en el Lee Strasberg Theatre & Film Institute de Nueva York y, como si de una renuncia a ser un “nepo baby” se tratase, cambió su apellido paterno por aquel con el que alcanzó la fama. Y así nació una estrella: Angelina Jolie.
Desde entonces, su filmografía es casi inabarcable: “George Wallace” (1997), “Gia” (1998), “Niña interrumpida” (1999), “Lara Croft: Tomb Raider” (2001), “Alexander” (2004), “Mr. & Mrs. Smith” (2005), “The Good Shepherd” (2006), “A Mighty
Angelina Jolie ha realizado un trabajo muy valorado en la película “María”, sobre María Callas Heart” (2007), “Changeling” (2008), “Salt” (2010), “Maleficent” (2014), “Maleficent: Mistress of Evil” (2019), “Eternals” (2021) o “María” (2024) son solo algunos títulos.
MÁS CARRERA POR DELANTE
Y es precisamente ahora, al soplar las 50 velas, cuando su carrera –que sufrió algunas pausas por los problemas de salud, la maternidad o el drama personal– continúa viento en popa: “tengo mejores papeles a medida que me hago mayor”, dijo en una entrevista con The Times.
Uno de esos papeles será en la película “Maude v Maude”, un thriller que contará también con Halle Berry y que se filmará en localizaciones no tan convencionales. De hecho, existe la posibilidad de que parte del rodaje tenga lugar en Arabia Saudita.
Además, Jolie tiene varios proyectos por delante, como “Maléfica 3” (la esperada tercera parte de la saga de la villana de Disney), “Every Note Played”, “Stitches” o “Without Blood”, en la que hace de directora y que ya debutó en el Toronto International Film Festival de Canadá y en el Torino Film Festival de Italia.
Lunes 9 de junio de 2025
50 AÑOS
cumple
Angelina Jolie
Curiosamente, 2025 también le ha traído otro regalo de cumpleaños anticipado: el resurgimiento de “Life or Something Like It”, una comedia romántica de 2002 que fue un fracaso cinematográfico y que la actriz admitió haber odiado, ahora se ha convertido en una de las más vistas de Netflix. Esto ha hecho que medios como Lecturas hayan rescatado una antigua entrevista en la que la actriz se mostró totalmente sincera: “me gusta la esencia de la historia y me gusta lo que dice al final…”, pero no le gustaba su personaje: “probablemente se deba a que lo encuentro horrible y ofensivo, es todo lo que no soporto en una persona”.
En cuanto a su vida personal, el romance “Brangelina” ha sido uno de los más seguidos en los últimos años. Angelina Jolie y Brad Pitt fueron la pareja de Hollywood y el mundo colapsó con su ruptura. De hecho, su acuerdo de divorcio se formalizó el 30 de diciembre de 2024 y James Simon, abogado de la actriz, lo expresó en un comunicado.
“Hace más de ocho años, Angelina solicitó el divorcio del señor Pitt. Ella y los niños dejaron todas las propiedades que habían compartido con el señor Pitt, y desde entonces se ha centrado en encontrar la paz y la curación para su familia”, decían las declaraciones del letrado.
Desde entonces, parece que el corazón de la actriz se ha mantenido vacío por elección propia, según explicó a US Weekly una fuente cercana: “es difícil para ella confiar en los hombres después de lo que pasó con Brad” y señaló que “no está buscando nada en este momento”. Pero eso no quita que Jolie se sienta “realizada y contenta con sus hijos y con su vida”.
Porque para ella, su familia es su pilar: “Tenía 26 años cuando me convertí en madre. Tener hijos me salvó. Me enseñaron a evolucionar de manera diferente en este mundo”, ha dicho en una reciente entrevista con Vanidades.
“No pienso en ello en términos de los papeles que me ofrecen, sino en términos de lo que la experiencia de vida me aporta”, dice Angelina Jolie sobre lo que la edad le está ofreciendo a su carrera. Porque sin duda, si la experiencia es un grado, esta diva de Hollywood ya tiene la cátedra y, mientras celebra su 50 cumpleaños, todavía posee mucho más por enseñarnos.
EDITOR: David Casco
David Casco
La reapertura del Museo Fuerte de Guadalupe en Puebla no es solo una celebración arquitectónica, sino una reivindicación del arte como medio de transformación, memoria y diálogo. Con una exposición de escala monumental –“Pinta tu mundo. El mundo no es como lo pintan, es como lo pintas tú”–, este espacio histórico vuelve a latir, conjugando pasado y presente con una fuerza simbólica inusitada.
Inaugurada el 30 de mayo de 2025, la muestra irradia diversidad y potencia creativa. En la explanada de esta fortaleza, testigo de la gesta heroica del 5 de Mayo de 1862, se congregaron alrededor de 500 personas, convocadas por la pasión compartida por el arte y la historia. La cita no solo marcó el regreso de las exposiciones al recinto, sino también el inicio de una nueva etapa curatorial, impulsada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en estrecha colaboración con colectivos culturales como Repetto Color, El Refugio y el Centro Cultural Mizrahi A.C.
El núcleo de esta experiencia sensorial lo conforman las obras de 150 artistas plásticos provenientes de 19 estados de la República Mexicana y de países como España, Alemania, Argentina y Estados Unidos. A ellos se suman diez escultores invitados, cuyas piezas dialogan con el contexto histórico del museo. Alfonso Repetto, artista y promotor cultural, encabezó con rigor y sensibilidad la curaduría de esta magna exposición. Su vi-
¿DÓNDE VER LA MUESTRA?
La exposición puede visitarse en el Museo Fuerte de Guadalupe, ubicado en avenida Ejército de Oriente s/n, Centro Cívico 5 de Mayo, Los Fuertes, Puebla, Puebla. Una experiencia que no solo vale la pena ver, sino sentir.
Un total de 160 artistas –entre consolidados y emergentes–, acudieron al llamado de Alfonso Repetto para aportar su visión del planeta a través de 150 obras en formato octagonal y 10 esculturas, para crear un lienzo colectivo de esperanza y memoria
sión fue clara: derribar fronteras a través del arte, trazar puentes entre generaciones y territorios, y, sobre todo, reafirmar el poder del gesto artístico como afirmación de vida y posibilidad.
“Pinta tu mundo” no es un simple título. Es un manifiesto. Cada obra, en su lenguaje particular –desde hiperralismo hasta abstracto– se suma a un coro de voces que apuestan por la imaginación como herramienta para construir futuro. En este mosaico visual conviven trayectorias consolidadas y talentos emergentes, todos guiados por una misma convicción: el arte puede sembrar esperanza y dar forma a un mundo más justo, humano y consciente.
La exposición también funciona como un contrapunto contemporáneo a la vocación histórica del museo. En sus muros aún resuenan los ecos de la batalla en la que el Ejército de Oriente y el Sexto Batallón de la Guardia Nacional de Puebla. Hoy, ese mismo lugar alberga una lucha diferente: la del arte contra la indiferencia, la fragmentación y el olvido con esta magna exposición.
“Pinta tu mundo. El mundo no es como lo pintan, es como lo pintas tú” es, en suma, un acto de resistencia estética. Una invitación a mirar más allá del lienzo y reconocernos en la creación del otro. A reimaginar, desde el color y la forma, una realidad compartida.
TEXTO Y EDICIÓN: David Casco
Jessica Reich
Desde su nacimiento en la capital del país el 5 de febrero de 1970, Jessica Reich ha tejido un trayecto artístico que desafía etiquetas y rebasa los límites de la técnica. Su historia no es solo la de una artista visual, sino la de una pionera que abrió caminos: fue la primera mujer en graduarse de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Nuevo Mundo (UNUM) en 1993. Este hecho, lejos de ser un simple antecedente biográfico, define una práctica artística que dialoga constantemente con la innovación, la inclusión y la transformación del entorno cotidiano. Su formación se expandió más allá de las fronteras nacionales: en Florencia, Italia, Reich se sumergió en un diplomado centrado en diseño de interiores y artes visuales. Aquella experiencia no solo le ofreció nuevas herramientas técnicas, sino una sensibilidad ampliada hacia lo cultural y lo simbólico: “conocer nuevas culturas, métodos de trabajo y técnicas de representación visual” fue para ella una renovación del acto creativo.
En más de tres décadas de trayectoria, ha cultivado una obra versátil, profundamente intuitiva y a la vez estructurada, que transita entre acuarela, acrílico, collage, técnicas mixtas, diseño digital y, recientemente, abstracción.
Su trabajo se nutre de la libertad gestual de Pollock, la armonía geométrica de Mondrian y la vibración espiritual del color que proponía Kandinsky, sin caer en la imitación. “No me defino por tener un estilo en particular; me gusta explorar”, afirma Reich, y esa voluntad de apertura se traduce en obras que se adaptan con fluidez a los espacios íntimos del hogar, pero que no por ello renuncian a una voz propia.
En su estudio –un refugio de luz natural y aire fresco– se gesta el vínculo más directo con su obra. “Es ahí donde me siento más conectada con el proceso creativo”, confiesa. Esa conexión se refleja en su capacidad para personalizar cada pieza, ya sea en sus cuadros de técnica mixta –donde la transparencia, la pintura fluida y la serigrafía dialogan sin jerarquías– o en sus platos artesanales decorados uno a uno, concebidos como pequeños altares visuales que capturan los gustos y afectos de quienes los reciben.
La obra de Jessica Reich no se impone al espacio: lo habita, lo transforma y lo vuelve más humano. Así, en cada pigmento, en cada trazo y en cada superficie trabajada con devoción, se revela la voz de una artista que ha hecho del arte un lenguaje íntimo y una forma de resistencia luminosa.
CONTACTO
Instagram: yessjess.mx / jess.reich
Cel: 5523-181235
Mail: jess1reich@yahoo.com.mx
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
En 2021, Bell & Ross fue seleccionada por la Fuerza Aérea y Espacial de Francia para asumir el rol de socio oficial en materia de relojería del emblemático equipo acrobático nacional, la Patrouille de France. Esta colaboración ha dado vida, hasta ahora, a una serie de cuatro relojes conmemorativos. El más reciente fue revelado por la firma francesa a comienzos de este año.
Mientras que las tres primeras versiones de esta colección utilizaron la emblemática caja cuadrada BR 03 –inspirada en los paneles analógicos de antiguos aviones de combate– esta nueva edición adopta la caja BR 05, que introduce una estética más contemporánea, ideal para entornos urbanos. Fabricado en acero inoxidable, con un diámetro de 42 mm, el reloj mantiene una resistencia al agua de hasta 100 metros.
Como es tradición en la marca, el diseño está compuesto por tres elementos principales, ensamblados mediante cuatro tornillos visibles: un bisel cuadrado de es-
Bell & Ross lanza una edición limitada de 500 piezas del BR 05 Chrono dedicada a la Patrouille de France, el equipo acrobático oficial de la Fuerza
Aérea y Espacial Francesa
quinas redondeadas –herencia del BR 03–, una carrura octogonal asimétrica debido al prominente protector de corona en su flanco derecho, y una tapa posterior que refleja la silueta del bisel, con un cristal de zafiro que deja ver el corazón mecánico del reloj.
En esta parte trasera se ha gra bado con láser el nombre del es cuadrón aéreo, la silueta de cua tro jets, la leyenda “Depuis 1953” y el número correspondiente dentro de la serie limitada.
Fiel al espíritu de las edicio nes anteriores, la esfera del BR 05 está repleta de guiños a la Patrouille de France, con su lo gotipo en la posición de las seis, mostrando la formación clásica en diamante.
El BR 05 está repleta de guiños a la Patrouille de France, con su logotipo en la posición de las seis
ESFERA AZUL CELESTE
Este modelo, con caja de acero de 42 mm y diseño urbano, destaca por su esfera azul celeste, detalles inspirados en la aviación militar y funciones de cronógrafo. En su interior late el calibre BR-CAL.326, basado en el Sellita SW510, con una reserva de marcha de 60 horas.
El fondo de la esfera luce un azul celeste con acabado radial, generando un sofisticado efecto “soleil”.
Los índices horarios son cortos y están recubiertos en su parte central con material luminiscente, acompañados de números arábigos blancos de gran tamaño. La escala de segundos, por su parte, está dividida en tres partes, en sintonía con los ocho impulsos por segundo de la trotadora central.
Los subdiales –el contador de 30 minutos ubicado a las 3, y el pequeño segundero a las 9– tienen forma cuadrada, con decoración guilloché en círculos concéntricos y una combinación de azul marino y blanco.
Las agujas principales, propias de la colección BR 05, están recubiertas con material luminoso, mientras que la trotadora del cronógrafo se presenta en color rojo intenso, con un contrapeso en forma de avión. A juego, la aguja del totalizador de minutos también es roja, para facilitar la lectura y evitar confusiones.
Fabricado en acero inoxidable, con un diámetro de 42 mm, el reloj mantiene una resistencia al agua de hasta 100 metros.
Solo se fabricarán 500 unidades de esta edición exclusiva, disponibles tanto con brazalete integrado de acero –inspirado en el diseño deportivo de los años 70– como con correa de piel azul marino, ambas opciones equipadas con cierre desplegable de acero cepillado y pulido. Entre los marcadores de las 4 y las 5, se abre una discreta ventana circular que muestra la fecha, con numerales en azul oscuro sobre fondo celeste. El conjunto de funciones se completa con
Bell & Ross rinde homenaje a la excelencia de pilotos de élite franceses una escala taquimétrica grabada sobre el realce, también en tono azul marino.
En su interior, el modelo alberga el calibre BR-CAL.326, derivado del Sellita SW510. Este movimiento automático vibra a 28,800 alternancias por hora y garantiza una reserva de marcha de 60 horas.
El módulo cronógrafo, gobernado por levas, está completamente integrado, y resalta vi-
sualmente gracias a su rotor de seis brazos parcialmente calado, con diseño en forma de estrella. Esta creación de Bell & Ross no solo rinde homenaje a la excelencia técnica de los pilotos de élite franceses, sino que trasciende su inspiración militar para ofrecer una pieza de gran sofisticación para el coleccionista urbano.
(Con información de maquinasdeltiempo.com)
ELEGANCIA SERENA
Los mules responden al ideal contemporáneo de simplicidad refinada. No necesitan grandes ornamentos para destacar: su corte limpio y su forma abierta hablan de una elegancia serena.
Los mules han vuelto –si es que alguna vez se fueron– con más fuerza que nunca. Este zapato destalonado, que combina comodidad y sofisticación, conquista pasarelas, las calles y los armarios de las prescriptoras de estilo
María Muñoz Rivera / Agencia EFE
LLa comodidad los convierte en un zapato que sobrevive a las modas
a capacidad para adaptarse a cualquier contexto, del más relajado al más formal, los convierte en una pieza clave del vestuario contemporáneo que se redefine en colores, materiales y diseños.
El origen de los mules se remonta a la antigüedad, pero fue en la Francia del siglo XVI cuando adquirieron popularidad entre las élites.
Asociados al lujo y a la intimidad de los palacios, eran usados principalmente como calzado de interior. Su uso público fue ganando terreno con el tiempo, aunque se mantuvieron ligados a una imagen sensual y refinada.
Durante el siglo XVIII, los mules eran habituales en los retratos de la aristocracia europea, símbolo de un estilo de vida hedonista.
A lo largo del siglo XX, Hollywood jugó un papel clave en su renacimiento. Actrices como Marilyn Monroe los llevaron con glamur, dotando a este zapato de un nuevo imaginario de sofisticación y poder femenino. En los años 90, los mules volvieron a vivir un momento estelar. Diseñadores como Manolo Blahnik y Prada los reintrodujeron en las pasarelas, re-
interpretando su silueta clásica con materiales lujosos y acabados escultóricos.
Desde entonces, se han convertido en una constante en las colecciones de temporada. Hoy son sinónimo de versatilidad y se llevan planos o con tacón, en versiones minimalistas o decoradas, piel, rafia, terciopelo o caucho. Esta diversidad ha permitido que diseñadores de todas las estéticas los incluyan en sus colecciones, adaptándolos a los códigos de cada marca: de Prada a JW Anderson, el modelo aparece en distintas firmas.
Toni Pons, firma catalana especializada en calzado artesanal, ha sabido incorporar el mule a su identidad mediterránea a través de materiales como la lona, el yute o el serraje, logrando un equilibrio entre frescura y elegancia.
Birkenstock, conocida por su enfoque funcional, ha sabido reinventarse con modelos que conservan su icónica suela ergonómica y la combinan con siluetas más depuradas. Sus mules, cómodos y estructurados, se han convertido en los favoritos del estilo relajado con aire escandinavo. El modelo Boston es ya un clásico reinterpretado cada temporada.
ZOË KRAVITZ O HAILEY BIEBER
Las celebridades también han contribuido a consolidar este fenómeno. Desde Kendall Jenner a Zoë Kravitz, pasando por Gigi Hadid o Hailey Bieber, los mules aparecen con frecuencia en sus estilismos urbanos.
Ya sea con vaqueros, trajes o vestidos vaporosos, se integran sin esfuerzo en distintos códigos estéticos.
Kendall Jenner, por ejemplo, los ha lucido en más de una ocasión con pantalones de pinzas y blazers “oversize”, apostando por mules planos de estética depu-
rada, y Gigi Hadid los combina con prendas más casual.
Zoë Kravitz es otra de las grandes defensoras del mule, al que incorpora en sus estilismos de aires bohemios con versiones en cuero, en tonos neutros o tierra, que armonizan con vestidos fluidos o prendas vintage.
Hailey Bieber, más urbana, apuesta por modelos con tacón cuadrado y punta afilada, mientras que Harry Styles, siempre dispuesto a desafiar los códigos de la moda, ha optado por ellos en alfombras rojas.
Los diseñadores no han pasado por alto esta evolución del mule hacia un calzado sin género. Cada vez más colecciones incluyen versiones neutras que
gracias al auge del estilo lujo silencioso.
Su capacidad de adaptación a las estaciones también juega a su favor. Si bien son sinónimo del entretiempo, pueden llevarse en verano con tejidos ligeros o en invierno con calcetines de lana gruesa, como sugieren las pasarelas escandinavas.
Incluso el mundo de la moda nupcial los ha adoptado. Muchos diseñadores proponen mules como calzado para novias modernas que priorizan la comodidad sin renunciar al estilo.
En raso, con pedrería o en tonos pastel, son una opción original para bodas relajadas, civiles o celebraciones al aire libre. En el universo digital, su popularidad se refleja en las redes sociales. En Instagram y TikTok, “influencers” y estilistas los recomiendan como pieza clave del vestuario cápsula.
También hay un componente nostálgico. Muchas personas asocian los mules a épocas pasadas, especialmente a los años 90 o a los estilismos de sus madres.
se adaptan a diferentes morfologías y estilos.
Otra razón de su éxito es la comodidad. En un momento en el que se valora tanto el bienestar como el estilo, los mules cumplen con ambos requisitos.
Se calzan fácilmente, permiten que el pie respire y, en sus versiones ergonómicas, ofrecen un confort superior al de otros zapatos más estructurados.
Los mules responden al ideal contemporáneo de simplicidad refinada. No necesitan grandes ornamentos para destacar: su corte limpio y su forma abierta hablan de una elegancia serena.
Este tipo de belleza sobria ha sido especialmente celebrada en los últimos años, en parte
Su historia, su evolución y su reinvención constante los convierten en un calzado icónico, versátil y lleno de posibilidades. Desde los pasillos de Versalles hasta las calles de Brooklyn, siguen marcando el paso con estilo propio.
existen en versiones más formales
La Inteligencia Artificial, herramienta clave en la evolución del deporte moderno, está transformando la gestión de equipos y jugadores a múltiples niveles. Tecnologías como el aprendizaje automático y el “deep learning” procesan grandes volúmenes de datos, abriendo nuevas vías para la optimización y la estrategia deportiva
Isaac Pérez Arocas / Agencia EFE
El uso creciente de la IA para mejorar diversos aspectos del deporte de élite es una realidad consolidada. Los profesionales y los equipos ya no solo disponen de la experiencia y conocimiento de entrenadores, sino que también cuentan con la asistencia de avanzadas plataformas.
Según Esteban Granero, exfut-
bolista, fundador y CEO de Olocip (https://olocip.com/), “la IA aporta objetividad eliminando sesgos, eficiencia procesando volúmenes de datos inmanejables para un humano y una capacidad predictiva que anticipa escenarios futuros”. Entre las tecnologías fundamentales más empleadas por la industria deportiva se encuentran el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo. Estas tecnologías
La implementación creciente de estas aplicaciones favorece el análisis táctico del juego de los equipos, la optimización del rendimiento del jugador y la toma de decisiones relativas a fichajes.
a menudo se nutren de grandes volúmenes de datos, cuya recogida se ve facilitada por dispositivos como los “wearables” y por avanzados sistemas de análisis de video.
El aprendizaje automático (“machine learning”) es una rama de la IA que desarrolla sistemas informáticos capaces de aprender de los datos para identificar patrones complejos y, fundamentalmente, realizar predicciones.
Este modelo, que no requiere programación explícita para cada escenario, se aplica comúnmente en el análisis del rendimiento de jugadores a partir de sus estadísticas pasadas y en el análisis de datos para una mejor comprensión de los factores que contribuyen a la fatiga y al potencial riesgo físico. Uno de los subcampos del aprendizaje automático que está impulsando con más fuerza la re-
El uso creciente de la IA para mejorar diversos aspectos del deporte de élite es una realidad consolidada. Los profesionales y los equipos ya no solo disponen de la experiencia y conocimiento de entrenadores, sino que también cuentan con la asistencia de avanzadas plataformas
volución de la IA en el deporte es el aprendizaje profundo (“deep learning”). Este se basa en el uso de redes neuronales artificiales, inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano, y ha demostrado un gran potencial para procesar información no estructurada como texto o imágenes. Esta tecnología se utiliza ampliamente en el deporte para procesar videos con el objetivo de
extraer información de eventos deportivos de manera automática. Por ejemplo, en baloncesto, la NBA utiliza sistemas como Second Spectrum para analizar y mejorar aspectos como la técnica de lanzamiento y la toma de decisiones. Un componente clave en la recogida de datos son los dispositivos “wearables”. Se trata de aparatos electrónicos inteligentes diseñados para llevar puestos en
el cuerpo (como pulseras o relojes) que integran sensores para monitorizar parámetros relacionados con la actividad física.
Estos accesorios registran valiosos datos biométricos como las pulsaciones, el ritmo respiratorio, las calorías quemadas y la frecuencia cardiaca. Estos datos, una vez recogidos, pueden ser explotados por sistemas de IA, facilitando la toma de decisiones y la monitorización del estado físico y la fatiga de los atletas.
ÁMBITO TÁCTICO Y ESTRATÉGICO
El análisis predictivo, nutrido por la recopilación exhaustiva de datos, permite obtener información detallada sobre el juego y facilita a los cuerpos técnicos el desarrollo avanzado de modelos estratégicos.
“Es un cambio de paradigma. La IA permite desvelar patrones complejos y relaciones causales que el ojo humano no puede percibir en el juego”, explica el CEO de Olocip.
Uno de los aspectos más significativos de estas innovaciones es la capacidad de analizar datos en tiempo real durante las competiciones, lo que permite, por ejemplo, que un maratonista ajuste su estrategia de carrera sobre la marcha o que un entrenador sugiera ajustes tácticos inmediatos.
Asimismo, en el futbol, herramientas de IA para el análisis táctico pueden analizar incluso jugadas a balón parado, como saques de banda y de esquina, para sugerir las configuraciones alternativas más óptimas.
Plataformas como Stats Perform y Wyscout son conocidas por ser dos de los proveedores de datos más importantes en la industria del futbol.
La integración de la IA está revolucionando el rendimiento y la eficiencia de los deportistas mediante herramientas avanzadas que sirven para personalizar los
planes de entrenamiento y prevenir lesiones, por ejemplo, al identificar los desequilibrios musculares que las suelen preceder.
A través de los datos recogidos por sensores y “wearables” es posible conocer con precisión aspectos del rendimiento de los atletas como la velocidad punta y las aceleraciones, las distancias recorridas, la resistencia o la efectividad en pases y tiros.
De igual forma, el procesamiento de grandes volúmenes de datos biométricos (ritmo cardiaco, niveles de oxígeno, calidad del sueño) es fundamental para ajustar las cargas de entrenamiento, las repeticiones, la intensidad y los periodos de descanso.
Estos datos pueden alimentar sistemas de IA para monitorizar de forma continua el estado físico y la fatiga de los deportistas.
El rendimiento deportivo se analiza en tiempo real mediante cámaras inteligentes, como las de Second Spectrum, y aplicaciones especializadas como Kitman Labs. Clubes europeos de futbol de primer nivel, como el FC Barcelona y el Manchester City, fueron pioneros en la utilización del análisis predictivo para planificar sus entrenamientos.
La IA se ha convertido también en una herramienta clave en la planificación de fichajes, permitiendo una detección más precisa de talento a través del análisis de millones de datos de futbolistas de todo el mundo.
“La IA es una herramienta potentísima que no sustituye, sino que multiplica la capacidad del ojeador, que aporta el contexto, la valoración de intangibles y apoya en la decisión final”, opina Granero.
El caso del Liverpool FC, que fue pionero en el uso de estos modelos predictivos para identificar y fichar a jugadores prometedores como Mohamed Salah o Sadio Mané antes de que fueran estrellas consagradas, ilustra el enorme potencial de este enfoque.
Lunes 9 de junio de 2025
Para que una pareja funcione y cree vínculos afectivos, la comunicación es fundamental. O sea, su pareja es la persona más importante en su vida, y la que va a llenar sus necesidades emocionales. Si usted no tiene comunicación con su pareja, usted no tiene pareja.
La definición de pareja es un espacio de comunicación de emociones y sentimientos. Si usted no tiene ese espacio con su pareja, o lo ha perdido, tiene que buscar ayuda profesional urgentemente. Y si él no quiere ir, vaya usted, porque eso no lo aguanta nadie. El peligro es grande: un matrimonio donde nadie es feliz. ¿Está claro?
Para fortalecer los vínculos afectivos es imprescindible que se comunique con su pareja, que pueda hablar, abrir su corazón y ser usted mismo. Por tanto, tiene que ser su mejor amigo y la persona a la que le cuente todo, cualquier problema que esté pasando o les esté afectando.
Es cierto que hay cosas que todo el mundo tiene derecho a callar, porque no quiere hablarlas con nadie. Eso hay que respetarlo, pero no puede ser el día a día. Se supone que su pareja debe saber lo que a usted le pasa y estar cerca en todo momento. Lo contrario habla de que ahí no hay pareja.
Pero, ¿qué son los vínculos? Es la relación que tiene con otro. Eso crea algo que lo ata y convierte a esa persona en importante y necesaria para usted, para desahogarse con lo bueno y lo malo, en el camino a lograr los sueños.
Por ejemplo, si usted es una cantante frustrada y quisiera cantar, pero ni siquiera se lo dice a su marido, porque a él no le gusta. Hay gente que paga a un profesor solamente porque le gusta cantar, y quiere hacerlo bien cuando va a una fiesta con unos amigos. Hay quienes incluso pagan a un profesor para que le monte canciones,
aunque no vayan a cantar en público. Es como su hobby, algo que anhela. Por eso, lo comparte con su pareja, y entre los dos deberían ayudarse.
Estamos claros: si su pareja no lo apoya en su sueño, si no le gusta lo que a usted le gusta (no tiene que ser todo, pero sí algunas co-
sas), piénselo bien antes de casarse. Porque vivir muchos años al lado de una persona con cosas en común es lo que crea vínculos afectivos.
https://angelmetropolitano.com.mx/sin-comunicacion-no-hay-pareja/
* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un
Psicologa clinica,
y
revocación del TPS:
Qué se puede hacer
La reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos del 19 de mayo de 2025, que autoriza a la administración Trump a revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) de la designación de 2023 a aproximadamente 350.000 venezolanos, ha generado profunda preocupación en la comunidad inmigrante.
El TPS otorgado por la administración Biden respondía a la grave crisis humanitaria en Venezuela. Sin embargo, la reciente decisión judicial cambia drásticamente el panorama para miles de venezolanos que habían encontrado refugio temporal bajo esta protección. Es importante destacar que, aunque esta decisión representa un revés significativo, no elimina todas las opciones legales para permanecer en Estados Unidos.
¿Qué alternativas legales están disponibles?
1. Solicitud de asilo: Para quienes temen persecución en Venezuela por diferentes motivos, la solicitud de asilo sigue siendo una opción viable, siempre y cuando se presente evidencia contundente que pruebe esos motivos.
2. Ajuste de estatus por vínculos familiares: Las personas con familiares ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes pueden explorar peticiones de familiares inmediatos (cónyuges, padres o hijos de ciudadanos estadounidenses u otras categorías de parentesco).
3. Visa U para víctimas de delitos: Quienes hayan sido víctimas de delitos graves en Estados Unidos y hayan cooperado con las autoridades en la investigación, podrían calificar para una Visa U, que eventualmente puede conducir a la residencia permanente.
https://eaganimmigration.com/
4. Visa T para víctimas de trata de personas: Las víctimas de abuso laboral, explotación, o trata humana, pueden solicitar la Visa T, que ofrece protección y un camino hacia la residencia permanente.
5. Presentación de demandas federales: Algunas personas pueden presentar demandas individuales o colectivas en cortes federales para evitar que el gobierno les retire su estatus de protección temporal. Esta es una vía legal para exigir que se respeten sus derechos y detener acciones arbitrarias por parte del DHS.
6. Permisos de trabajo basados en otras categorías: Dependiendo de la situación individual, algunas personas podrían calificar para permisos de trabajo basados en órdenes de supervisión, acción diferida, otras categorías migratorias como VAWA, Visa T, etcétera.
¿Qué se debe hacer?
Consultar con un abogado: buscar asesoramiento legal lo antes posible para evaluar las opciones individuales.
Recopilar documentación: Reunir y orga -
nizar todos los documentos que demuestren presencia continua en EE. UU., buena conducta y vínculos familiares o comunitarios.
Mantenerse informado: Las políticas migratorias pueden cambiar rápidamente; es esencial estar al tanto de posibles modificaciones que puedan crear nuevas oportunidades.
Evitar seguir consejos no profesionales: En situaciones de crisis, proliferan estafadores que prometen soluciones milagrosas. Solo un abogado te puede ayudar.
La revocación del TPS representa un desafío significativo para la comunidad venezolana en Estados Unidos, pero no significa que todas las puertas estén cerradas. Aunque la Corte Suprema ha permitido la cancelación del TPS, aún existen vías legales para impugnar esta decisión en tribunales inferiores, especialmente si se argumenta que la revocación fue arbitraria o discriminatoria.
https://angelmetropolitano.com.mx/opciones-legales-para-venezolanos-tras-revocaciondel-tps-que-se-puede-hacer/
* Lauren Eagan, nombrada para la edición 2025 de Los Mejores Abogados de América® para la Ley de Inmigración, es fundadora y directora ejecutiva de Eagan Immigration. https://eaganimmigration.com/
Lunes 9 de junio de 2025
Despierta y rompe el ciclo con cinco acciones
Es muy probable que hayas postergado una y otra vez poner en orden tus finanzas. Es uno de esos temas incómodos que no tienen un jefe que pida resultados, ¿cierto? Pero aquí va una realidad que no puedes ignorar: las finanzas son el motor que impulsa tu vida, y si no tomas el control, alguien más lo hará por ti.
Mi misión hoy es que dejes de esperar el “momento perfecto” para empezar. No necesitas más conocimientos, más dinero o más tiempo para cambiar tu realidad financiera. Solo hace falta que decidas dar el primer paso. Por eso, traigo cinco acciones que puedes comenzar a aplicar hoy mismo para transformar el futuro económico:
1. Diseña un presupuesto con propósito:
Quien no sabe lo que tiene, no puede hacerlo crecer. Lo primero es entender tu dinero a un nivel profundo, no solo mirar las cifras por encima. Organiza los ingresos, gastos y deudas, e identifica los excedentes. El objetivo: destinar al menos un 10% mensual para invertir en activos. No necesitas complicarte, las apps como Fintonic o Spendee —o una simple hoja de Excel— te ayudarán a empezar. El secreto está en comenzar hoy, sin excusas.
2. Descubre tu perfil de riesgo como inversor: ¿Eres del tipo conservador o te lanzas al riesgo? Aquí no hay una receta mágica. Pero lo que sí hay es autoconocimiento. Cuando entiendes tu perfil como inversor, dejas de jugar al azar y tomas decisiones basadas en tus propios objetivos y bienestar. Puedes realizar un test gratuito que te ayudará a identificarlo e iniciar el camino como inversionista.
Yoel Sardiñas @yoelsardinasoficial
3. Aplica los 15 minutos de poder para transformar tus creencias: El dinero es tan mental como práctico. Por ello, es clave que cada día dediques al menos 15 minutos para trabajar en tus creencias limitantes sobre las inversiones, el dinero y la abundancia. Te darás cuenta de que la mentalidad determinará los resultados de tus finanzas. Comienza con libros que transforman, como “Los secretos de la mente millonaria” o “La ciencia de hacerse rico”. Recuerda que lo invisible precede a lo visible en las finanzas.
4. Haz un "detox" financiero de 7 días: El consumo es una adicción silenciosa que frena tu progreso financiero sin que te des cuenta. Por ello, durante siete días haz un detox financiero: evita compras por impulso, revisa cada pago automático y pon en pausa el gasto por “recompensa” sin objetivo. Cada noche, anota las emociones que se generaron por esta decisión y analiza tu comporta-
miento financiero. Este ejercicio te abrirá los ojos sobre los patrones invisibles que sabotean tu crecimiento económico.
5. Da tu primer paso hacia la Bolsa de Nueva York: La Bolsa ya no es solo para expertos. Hoy más que nunca, puedes comenzar a educarte sobre cómo funciona, qué activos existen y cómo aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo orden económico global. Investiga sobre acciones, ETFs o índices como el S&P 500. Comenzar a entender el mercado puede ser la decisión más rentable de tu vida.
La libertad financiera no es cuestión de suerte, es una estrategia. Y puedes comenzar hoy, con lo que tienes y desde donde estás.
https://angelmetropolitano.com.mx/dormido-con-las-finanzas-despierta-y-rompe-el-ciclo-con-cinco-acciones/
* Yoel Sardiñas ganó su primer millón de dólares a los 33 años. Inversionista en la bolsa de valores de Nueva York y conferencista exitoso. Fundador y CEO de Investep Academy. Autor de los bestsellers “El secreto de aprender a invertir” y “Un millón al año no hace daño”. @yoelsardinasoficial
Lunes 9 de junio de 2025
Este 1° de junio quedará marcado en los anales de nuestra vida democrática como el día en que casi 13 millones de mexicanos eligieron directamente a sus juzgadores. En un ejercicio cívico sin precedentes, la ciudadanía demostró que está lista para participar activamente en la transformación de todas las instituciones, incluyendo aquella que durante décadas había sido intocable, dominada por una cúpula impune, el Poder Judicial.
Los intentos de la oposición por minimizar este logro histórico son muy predecibles, pero los números los desmienten con contundencia. Los casi 13 millones de votos emitidos el primero de junio, superan con creces los apoyos individuales que recibieron todos los partidos opositores en las elecciones presidenciales del 2024. El PAN, que hoy clama ilegitimidad, apenas obtuvo 9.6 millones de votos; el PRI 5.7; Movimiento Ciudadano, 6.2; y el extinto PRD apenas alcanzó 1.1 millones de votos. La aritmética es clara. Más mexicanos participaron en esta elección judicial que los que votaron por cualquiera de estos partidos.
El proceso no estuvo exento de desafíos. Desde la desinformación promovida por algunos medios masivos, hasta las críticas de quienes añoran el antiguo régimen en que unos cuantos elegían a los jueces y el nepotismo imperante. Sin embargo, contra todo pronóstico adverso, los mexicanos demostraron que pueden innovar su vida institucional con madurez y paz social.
La Presidenta Claudia Sheinbaum tiene razón al destacar la importancia de este ejercicio democrático y calificarlo como un éxito. Por primera vez en nuestra historia, los tres poderes de la Unión tienen legitimidad de origen popular. Ya no habrá jueces y magis-
Carlos Rubio @ProfCarlosRubio
trados designados en oscuros contubernios, sino juzgadores que saben que su mandato emana directamente del pueblo y a él se deben. Es la culminación de un proceso democratizador que comenzó con la alternancia política y que hoy alcanza a todas las esferas del Estado.
Los críticos argumentan que la participación fue baja, pero olvidan que se trata de un proceso sin parangón que requiere tiempo y experiencia para consolidarse, de la misma forma que todas los demás primeras procesos democráticos del país. Y de la misma forma, eventualmente se convertirá en un pilar irrenunciable de nuestro sistema político.
México ha dado un paso gigantesco hacia la justicia social. Un Poder Judicial elegido por el pueblo será, necesariamente, un poder judicial más sensible a las necesidades
sociales, más comprometido con los marginados, más alejado de los intereses elitistas que durante tanto tiempo distorsionaron la impartición de justicia.
En una democracia madura, todos los poderes deben rendir cuentas a la ciudadanía. Si el Legislativo y el Ejecutivo son electos popularmente, ¿por qué el Judicial tendría que seguir siendo la excepción? Un poder que además, históricamente ha sido muy cuestionado.
Este 1° de junio no solo votamos por las personas juzgadoras, votamos por un país más justo, más igualitario y verdaderamente soberano. Y aunque algunos no lo quieran reconocer, es motivo de orgullo nacional.
https://angelmetropolitano.com.mx/mexicoescribe-un-nuevo-capitulo-en-su-historia-democratica/
El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.
Ichikani: el nuevo restaurante
japonés de Grupo Costeño
que ya es un éxito
El Grupo Costeño lo ha vuelto a hacer. Su más reciente apertura, Ichikani, ya está generando conversación en redes sociales y entre los amantes de la cocina japonesa en la Ciudad de México. Con una sucursal en Arcos Bosques y su nueva ubicación en ARTZ Pedregal, este restaurante de tamaño mediano destaca desde la entrada: no es raro ver una fila para ingresar, algo ya característico en las aperturas del grupo.
Ubicado junto a boutiques de lujo, Ichikani se presenta como una apuesta segura para quienes buscan una buena experiencia gastronómica japonesa en un entorno moderno y relajado.
¿Era necesario otro restaurante japonés?
La gran pregunta: ¿realmente hacía falta otro concepto japonés dentro del Grupo Costeño? Desde una perspectiva personal, tal vez no. Sin embargo, desde el punto de vista comercial, es una jugada estratégica. Ichikani no es Ryoshi, donde el ambiente es más sofisticado, ni Hotaru, que ofrece una experiencia íntima y personalizada. Este nuevo espacio se sitúa en un punto intermedio: conserva la calidad distintiva del grupo, pero con un enfoque más casual, versátil y dinámico, tanto en su propuesta gastronómica como en el ambiente.
Carta y concepto gastronómico
La carta de Ichikani comparte elementos con sus "hermanos mayores", lo que brinda cierta familiaridad para los comensales habituales del grupo. No obstante, introduce novedades atractivas, como una fuerte apuesta por los handrolls —rollos diseñados para comerse con las manos, que invitan a una experiencia relajada e informal.
Ichikani es ideal para un plan después del trabajo, una cita informal, una comida con amigas o incluso una cena en pareja.
La experiencia Ichikani: platos destacados El menú se divide en varias secciones: entradas, bowls, especiales, rollos, nigiris, handrolls, sashimis y postres. Para entender mejor su propuesta, probé una selección variada de platillos:
Entradas
Inicié con unos mini timbales de atún estilo tartar, dulces y ligeramente picantes. Aunque la porción es pequeña, es ideal para abrir apetito. Si prefieres algo para compartir, las gyozas de pato son una excelente opción: sabrosas, con una salsa agridulce que equilibra la intensidad de la proteína.
Elegí el handroll Ichikani, con atún, salmón, kani, mayonesa y salsa tsume. El sabor es fresco y delicioso, aunque su forma poco convencional —más parecida a un taco que a un rollo cilíndrico— hace que se deshaga fácilmente. Sin duda, un área de mejora en su ejecución.
Ramen
El bowl de ramen fue una grata sorpresa: fideos, rib eye en láminas, hongos japoneses, cebollín y una salsa cremosa y caliente. Los sabores se integran muy bien, aunque el rib eye podría tener un papel más protagonista. Aun así, es un platillo que vale la pena probar.
Nigiris
Los nigiris no decepcionan: el de salmón canadiense con ralladura de yuzu y el chu toro con un toque de soya fueron el cierre perfecto. Elegantes, equilibrados y llenos de sabor.
Postre
Para terminar, opté por un mochi de taro. Ideal para quienes solo buscan un toque dulce al final de la comida: sencillo, fresco y ligero.
Bebidas: coctelería y sake
La coctelería, como ya es tradición en los restaurantes del Grupo Costeño, es excelente. Sin embargo, destaca la carta de sake, bastante amplia y perfecta para quienes quieren experimentar más allá de los cócteles clásicos. El sake tiene gran presencia en el lugar y es una excelente elección para maridar la comida.
Veredicto final
Ichikani es un acierto. Aunque aún está afinando detalles, tiene todo para consolidarse como uno de los restaurantes japoneses más atractivos del sur de la ciudad. Su concepto versátil, ambiente relajado y la hospitalidad característica del Grupo Costeño lo convierten en una excelente opción para quienes buscan buena comida japonesa sin formalidades excesivas.
No es un restaurante barato, pero tampoco inaccesible si sabes qué pedir. Y lo más importante: es un lugar donde la pasas bien y comes aún mejor.
https://angelmetropolitano.com.mx/ichikani-el-nuevo-restaurante-japones-de-grupo-costeno-que-ya-es-un-exito/
La Coalición UAP de los Países Bajos, una organización dedicada a la investigación de los fenómenos autónomos no identificados, como hay se conoce a los OVNIS, recientemente sometió una petición a la Comisión Europea, uno de los tres principales órganos de la Unión Europea, la creación de una estrategia coordinada para todos los países miembros, para la investigación de los UAPs, así como la creación de infraestructura tecnológica para su estudio.
Cada vez más políticos y científicos alrededor del mundo, están cambiando su percepción sobre el estudio formal del fenómeno OVNI, así como sus eventuales efectos en la seguridad aérea.
En marzo del 2024, la misma Coalición UAP de los Países Bajos, organizó una conferencia en el Parlamento Europeo, donde el eurodiputado independiente de Portugal Francisco Guerreiro, externó su preocupación sobre la seguridad de la aviación, derivada de la presencia de los OVNIS.
El objetivo de la reunión era iniciar el debate en el Parlamento Europeo sobre los fenómenos anómalos no identificados, un tema que de acuerdo con Guerreiro preocupa a miles de europeos, así como reducir el estigma asociado a este tema en sectores importantes de nuestra sociedad, como la aviación civil, el ejército, el periodismo y también la política.
Durante su participación, el Eurodiputado Guerreiro dijo: “Es esencial que todos los debates en torno a los UAPs se basen en el método científico y se realicen en estrecha colaboración con las instituciones públicas, la academia, la sociedad civil y todos los profesionales que estén dispuestos a abrir y compartir voluntariamente sus experiencias.”
También recientemente el Dr. Josef Aschbacher, director de la Agencia Espacial Europea (ESA), afirmó que su agencia espacial recopila observaciones de OVNIS, y confirmó que ESA intercambia informa-
Dr. Universalis
ción con su homologo estadounidense la NASA, ya que los estadounidenses poseen un archivo mucho más amplio que los europeos. A pesar de que la ESA no tiene el presupuesto como para investigar los reportes de avistamientos OVNI, Aschbacher confirmó que la Unión Europea posee áreas
dedicadas a la investigación de los reportes de avistamientos, por lo que para un análisis más detallado, su agencia remite a esos órganos los reportes..
https://angelmetropolitano.com.mx/exigenuna-regulacion-ovni-en-la-union-europea/
Lunes 9 de junio de 2025
Hay que perder algunas batallas para aprender a ganar una guerra. Luis Huete
Hoy en México es urgente realizar un diagnóstico en varios rubros de la vida nacional, donde desde las políticas públicas, se impulse el verdadero desarrollo integral de los sectores productivos, esa palanca que observamos o divisamos en neutral por momentos.
Es obvio que de manera unilateral es imposible avanzar de manera clara, hay una especie de freno cada inicio de sexenio, mientras los servidores públicos tienen y obtienen el mapeo completo de cada una de sus responsabilidades, nos cuesta mucho en tiempo y en impacto económico para el consumidor final este tipo de problemáticas.
Sucede lo mismo en lo fundamental, el sector educativo, tema que abordaremos con claridad, porque el de salud es más complejo, con comunidades muy pequeñas, apartadas de la geografía central de las capitales de los estados del país, que ni siquiera cuentan con una enfermera para unos primeros auxilios.
La CNTE continúa con su campamento en el zócalo capitalino, demandas laborales que no pueden ser cumplidas de entrada, porque están fuera de la realidad, obstaculizando la educación de miles y miles de estudiantes de los niveles básicos.
No hay recursos extraordinarios para incrementos de sueldo, menos aún para otorgar otro tipo de prestaciones, y se ha vuelto un cuello de botella, sin salidas, sin respuestas y una clara confrontación con quien hasta algún tiempo era su aliado, el gobierno federal morenista.
@rafful1010
Enorme y significativo el plantón, de maestras y maestros no desobligados, pero sí dejando en estado de indefensión a los pequeños y jóvenes de un país que le urge la educación, puntal de todo país.
Rezagos que vienen por años, entre dos fuerzas discordantes, que han tomado caminos diferentes, con muestras de ese músculo en el asentamiento en la Ciudad de México, y afectando a los habitantes de la capital cuando se dan bloqueos de presión para atender su pliego petitorio.
Son los docentes quienes tienen el respeto de los padres de familia, porque el maestro frente al grupo es mucho más que un educador, muchísimo más que un guía, quien no solo enseña de los libros, de sus experiencias, sino que atiende todo tipo de problemáticas sobre todo en las comunidades de este México nuestro, de carne y hueso.
Tenemos la firme convicción en el sector educativo nacional, que no solo aprendemos sino entendemos lo pendiente, los retos y las circunstancias que tienen y
deben cambiar el curso de la inercia de la historia.
Porque el objetivo al centro del desarrollo es el alumno, la alumna; los ciclos escolares, y sobre todo la meta última, su certificado y títulos en su caso, de acuerdo al grado de sus estudios, porque en el medio superior la carrera de enfermería general en las preparatorias DGETI, son las que más demanda tienen hoy, y debemos cuidar los procesos para tener la certidumbre de la calidad última al egresar. Hay diagnósticos por supuesto, pero tenemos la obligación de una gran actualización de lo que sucede hoy, más allá de la manipulación de las conciencias, que son llevadas sin una razón y sin argumentos a un desfiladero infalible, con convicción y sin ambición tenemos respuestas; pero además la necedad y sentirse necesarios y casi sabios, nunca nos dará soluciones a pequeños asuntos que se magnifican.
https://angelmetropolitano.com.mx/la-manipulacion-de-la-conciencia/
Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la Revista Personae 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010
Lunes 9 de junio de 2025
El domingo 1 de junio se llevó a cabo, de manera histórica, la primera elección en la que el Poder Judicial de la Federación fue incluido en el ejercicio democrático nacional. Por primera vez, un amplio padrón electoral tuvo la oportunidad de participar directamente en la elección de quienes integrarían la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros cargos relevantes propios de las funciones judiciales.
A pesar del bajo porcentaje de participación, la ciudadanía acudió a las urnas con responsabilidad cívica, ejerciendo su derecho constitucional de votar y ser votada. Este primer ejercicio democrático que involucró de manera directa al Poder Judicial de la Federación marcó un parteaguas en la historia política del país. En estos comicios se registraron más de 12 millones de votos, una cifra significativa considerando que es la primera vez que la población fue convocada para decidir sobre la integración de los órganos judiciales.
Este hecho refleja una clara voluntad de involucrarse en los asuntos públicos y una firme intención de fortalecer la democracia desde nuevas trincheras institucionales.
En el pasado, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eran propuestos por el titular del Poder Ejecutivo y ratificados por el Senado de la República. Hoy, en un giro histórico, más de 6 millones de ciudadanas y ciudadanos participaron de forma soberana en la elección directa de quienes integrarán el máximo tribunal constitucional del país.
Como resultado de este ejercicio inédito, fueron electas y electos Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinoza Betanzos, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra, de quienes se espera mayor sensibilidad
Mtro. Adolfo Román Montero Director General de Asuntos Jurídicos
jurídica frente a los problemas que acontecen en la vida de millones de mexicanas y mexicanos.
Este cambio en el método de selección no solo representa una transformación institucional profunda, sino también un paso hacia un Poder Judicial más representativo, más transparente y, potencialmente, más sensible a las demandas sociales.
En este contexto, se espera que las y los ministros electos incorporen a su labor constitucional aquellas impresiones recogidas durante la campaña, generando nuevas dinámicas de entendimiento entre el derecho, la realidad social y la ciudadanía. Esta legitimidad de origen, producto del voto popular, obliga a una apertura real del Poder Judicial
hacia el pueblo, a una sintonía más fina con sus necesidades cotidianas, y a una actuación más empática y comprometida con su función como garante de los derechos humanos y de la Constitución.
La ciudadanía ha dado un paso importante. Ahora, corresponde a los nuevos integrantes del Poder Judicial responder con altura de miras y profunda responsabilidad al mandato democrático recibido. Solo así se podrá consolidar un nuevo modelo de justicia, uno en el que el estado de derecho no solo se proclame, sino que se viva y se sienta en la vida diaria de todas y todos los mexicanos.
https://angelmetropolitano.com.mx/impresiones-de-la-eleccion-judicial/
Uno de los dispositivos utilizados en estos estudios es el Neural Electronic Opportunity (NEO), desarrollado por un equipo de la Universidad Tsinghua, situada en Pekín.
China ha comenzado ensayos clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de dispositivos implantables de interfaz cerebro-computadora, una tecnología destinada a ayudar a pacientes con afecciones neurológicas.
La iniciativa está dirigida conjuntamente por el Hospital Huashan de Shanghái y el Hospital Xuanwu de Pekín, y ya ha comenzado a reclutar participantes, recogió el medio local Yicai, citando a Mao Ying, presidente del Hospital Huashan.
Uno de los dispositivos utilizados en estos estudios es el Neural Electronic Opportunity (NEO), desarro-
“Iniciar
ensayos en humanos con dispositivos implantables de interfaz cerebrocomputadora es un gran paso adelante para que esta tecnología llegue a más pacientes”, declaró un experto en neurocirugía al
medio Yicai
llado por un equipo de la Universidad Tsinghua, situada en Pekín.
Mao implantó previamente este dispositivo en un paciente que sufría una parálisis desde hacía cuatro años tras un accidente de tráfico.
Tras la intervención, el paciente logró controlar su brazo mediante señales cerebrales y realizar acciones sencillas como levantar una taza y beber.
El inicio de estos ensayos en humanos marca un punto de inflexión en el desarrollo de esta tecnología en China, que ha venido avanzando desde el ámbito de la investigación básica hacia la aplicación clínica.
Según datos expuestos durante el Congreso Anual Asiático de Neurooncología, celebrado recientemente, se prevé que los
ensayos con el dispositivo NEO se amplíen en 2025, con la inclusión de hasta 50 pacientes antes de que finalice ese año.
“UN GRAN PASO”
“Iniciar ensayos en humanos con dispositivos implantables de interfaz cerebro-computadora es un gran paso adelante para que esta tecnología llegue a más pacientes”, declaró
un experto en neurocirugía a Yicai.
“Sin embargo, aún existen dudas sobre la seguridad de esta tecnología invasiva, como la duración de la compatibilidad del implante con el organismo y la posible reacción del sistema inmunológico tras la cirugía”, advirtió el especialista.
La Sociedad de Neurociencia de Shanghái anunció en el mismo
Existen entre tres y cuatro millones de personas con lesiones en la médula espinal, lo que ofrece un amplio campo de aplicación para este tipo de dispositivo
“Iniciar ensayos en humanos con dispositivos implantables de interfaz cerebro-computadora es un gran paso adelante para que esta tecnología llegue a más pacientes
foro la creación de una nueva división dedicada específicamente a las interfaces cerebro-computadora y la neuromodulación. El objetivo de esta iniciativa será reunir a especialistas en ciencia básica, estudios clínicos y procesos de comercialización con el fin de fomentar la innovación y facilitar avances tecnológicos en este campo.
El desarrollo de estas tecnologías se considera especialmente relevante en China, donde, según datos del sector citados por Yicai, existen entre tres y cuatro millones de personas con lesiones en la médula espinal, y se registran anualmente entre 80 mil y 90 mil nuevos casos, lo que ofrece un amplio campo de aplicación potencial para este tipo de dispositivo.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“SOMOS INFINITAMENTE ADAPTABLES”
El científico se mostró optimista de que los seres humanos avanzarán con los cambios, ya que “somos infinitamente adaptables”, y recordó que los niños de ahora será “nativos de la IA como antes lo fuimos del internet o la imprenta”.
El cofundador de Google DeepMind, Demis Hassabis, dijo que el próximo decenio será clave en el desarrollo de la llamada Inteligencia Artificial General (AGI, en inglés), capaz de dominar todas las áreas y que confía en que pueda “ayudar a curar muchas, si no todas, las enfermedades”. Hassabis fue el ponente estrella de la primera jornada del festival de tecnología, cultura y creatividad SXSW London, que se celebró recientemente en Londres, en su primera edición europea tras su fundación en Estados Unidos en 1987.
Google DeepMind trabaja en esa AGI, con la meta de poder usarla “para resolver los proble-
El cofundador de Google DeepMind, Demis Hassabis, dijo que el próximo decenio será clave en el desarrollo de la llamada Inteligencia Artificial General (AGI, en inglés), capaz de dominar todas las áreas y que confía en que pueda “ayudar a curar muchas, si no todas, las enfermedades”
mas fundamentales de la ciencia, ya que, si se desbloquean, se abrirían nuevas ramas de descubrimiento o aplicaciones que antes no existían”, afirmó.
Esta Inteligencia Artificial General, que sobrepasaría la actual Inteligencia Artificial Limitada (ANI, en inglés), iría en la línea de AlphaFold, el modelo creado por él capaz de predecir la estructura de las proteínas, por el que consiguió con John M. Jumper el Nobel de Química en 2024.
“Creo que se necesita más de esto, por ejemplo, en campos como la energía, en la ciencia de los materiales... Ello permitiría grandes avances en muchas otras áreas”, declaró.
Google DeepMind es una compañía inglesa de investigación y desarrollo de inteligencia artificial adquirida el 26 de enero de 2014 por Alphabet Inc., empresa matriz de Google
Preguntado sobre cuál sería su utopía en cuanto a los efectos de esta tecnología, respondió: “Creo que, si todo sale bien, llegaremos a una especie de abundancia radical”.
“Si resolvemos problemas como la energía …puede ser de muchas maneras, baterías óptimas, mejores materiales solares, superconductores a temperatura ambiente...–, entonces tendremos un mundo donde
Demis Hassabis, dijo que esto será más grande, quizás como la electricidad, porque será capaz de transformarlo todo
Se abrirían nuevas ramas de descubrimiento o aplicaciones que antes no existían
Los seres humanos avanzaremos con los cambios ya que somos infinitamente adaptables
quizás podamos curar muchas enfermedades, incluso todas, y dispongamos de energía limpia ilimitada”, manifestó.
“Con suerte, se producirá una especie de máximo florecimiento de la humanidad”, apostilló.
“NATIVOS DE LA IA COMO ANTES LO FUIMOS DEL INTERNET”
Hassabis señaló que, aunque nadie sabe con certeza cómo serán los próximos diez años, “lo único seguro es que habrá mucho cambio”.
“Lo hemos visto varias veces en la historia, la Revolución Industrial, internet... Creo que esto será más grande, quizás como la electricidad, porque será capaz de transformarlo todo”, afirmó.
El científico se mostró optimista de que los seres humanos avanzarán con los cambios, ya que “somos infinitamente adaptables”, y recordó que los niños de ahora será “nativos de la IA como antes lo fuimos del internet o la imprenta”.
Advirtió de que es importante que haya cooperación internacional para asegurar que la AGI se desarrolla basándose en valores éticos y que beneficia a todo el mundo.
Tras un exitoso debut, el SXSW London, que atrae a miles de personas de casi 50 países, continuó con charlas de personalidades como el exfutbolista español Cesc Fàbregas, actual entrenador del Como FC de Italia; el actor Idris Elba, que habló sobre la creatividad como capital para el cambio; y Björn Ulvaeus, de ABBA, que reflexionó sobre “El futuro del entretenimiento”.
El festival, cuya entrada cuesta entre 780 y 1 mil 560 libras (925 a 1 mil 850 euros), ofreció además proyecciones cinematográficas y actuaciones musicales en varios puntos del distrito Shoreditch, el barrio de moda en el este londinense.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“INDUSTRIA AEROESPACIAL SOSTENIBLE”
Las empresas aeronáuticas KLM, Qantas y Emirates anunciaron que migrarían sus negocios con Boeing por contratos con la compañía de fabricación de aviones Airbus, cuyo eslogan parece advertir su posicionamiento en el futuro cercano: “Pioneros en la industria aeroespacial sostenible para un mundo seguro y unido”.
Las grandes aerolíneas anunciaron de forma escalonada su cambio de productor de aviones en concordancia con sus estrategias de innovación
La aerolínea Emirates, anuncia que dejarán de comprar aviones a Boeing
Juan Pérez Martínez
Las sorpresas en el mundo de la aviación son usualmente relacionadas con los nuevos modelos y, si de algo no adolecía el mercado, era de la fidelidad entre los fabricantes y las marcas; en tal sentido, un anuncio de cambio de productor promete modificar el mercado.
Al respecto, las empresas aeronáuticas KLM, Qantas y Emirates anunciaron que migrarían sus negocios con Boeing por contratos con la compañía de fabricación de aviones Airbus, cuyo eslogan parece advertir su posicionamiento en el futuro cercano: “Pioneros en la industria aeroespacial sostenible para un mundo seguro y unido”.
Cabe destacar que los problemas de Boeing parecen haber iniciado con sus modelos 737 Max 8 y 9 que, incluso, fueron retirados del mercado por un periodo de casi dos años debido a una falla en el sistema de enfriamiento del motor.
Por ello, los reguladores han sido más acuciosos y existen –hasta el cierre de esta edición–algunos modelos que no ha recibido la certificación adecuada para volver a los aires por las reticencias antes descritas y porque habrían otros aspectos que complicarían su continuidad.
El crecimiento de los pedidos de las grandes aerolíneas al fabricante europeo Airbus concuerda con la descripción de la misma según su página web: “Airbus es la mayor empresa aeronáutica y espacial de Europa, y ofrece productos, servicios y soluciones para los sectores de la aviación comercial, los helicópteros, la defensa y el espacio”. “Desde los aviones comerciales y helicópteros que conectan y
Un Boeing 787-9 de la aerolínea australiana Qantas
unen a personas de todo el mundo hasta los aviones militares y los satélites que protegen a los ciudadanos y a los países, los productos Airbus hacen posible una vida moderna y conectada”, también se lee en el sitio del fabricante.
Ante ello, Air France y KLM han desarrollado un plan estratégico que les permitirá reducir en un 30 por ciento de sus emisiones de carbono por pasajero-kilómetro para 2030 y alcanzar la ansiada neutralidad de carbono en 2050. Por tal motivo, las empresas hermanas han optado por ob-
tener los servicios de Airbus a través de la adquisición de los modelos A220 y A350 que son las aeronaves que prometen consumir hasta un 25 por ciento menos de combustible respecto a modelos anteriores.
“SUNRISE”
A inicios de este año, el presidente de la compañía aeronáutica Emirates, Tim Clark, declaró: “Ellos saben que lo queremos”, en referencia a Airbus y su alianza para adquirir una versión renovada de los icónicos superjumbo A380.
En tal sentido, es importante anotar que el A380 –que cuenta con una capacidad adecuada para transportar hasta 500 pasajeros– ha sido parte del éxito de la empresa de Dubái, que es otro de los gigantes que abandona paulatinamente a Boeing por irse con su competidor directo. Asimismo, la gigante australiana Qantas se suma a los adeptos a Airbus, aunque no es la primera vez que muestra esta preferencia, porque en 2022 le dio la espalda a Boeing y ordenó la compra de 158 aviones –la más grande en su historia– con el punto adicional que algunos fueron destinados para rutas que en tal momento no explotaba.
Cabe destacar que las referidas unidades adquiridas formaron parte del “Proyecto Sunrise” con el que la empresa empieza a cimentar su crecimiento en el mercado asiático y permitir el lanzamiento de vuelos directos que enlacen Australia con Europa y Estados Unidos; además, las unidades continuarán llegando a sus almacenes hasta 2028.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
La constelación Starlink, con más de 7 mil satélites actualmente en órbita, representa el mayor despliegue de objetos artificiales en la historia espacial
El auge de la actividad solar ha puesto en jaque la mega constelación de satélites Starlink de Elon Musk. Un fenómeno inesperado está acelerando su caída, obligando a los científicos a reconsiderar los riesgos de operar en órbitas bajas y encendiendo alertas sobre residuos espaciales y posibles daños ambientales
CIFRA ALARMANTE
Durante episodios recientes de actividad solar intensa, se registró que 37 satélites situados por debajo de los 300 kilómetros de altitud reingresaron en apenas cinco días, una cifra alarmante si se compara con el promedio habitual de más de dos semanas.
La expansión acelerada de la atmósfera terrestre, provocada por el máximo solar de 2024, se ha convertido en una amenaza inesperada para la flota de satélites Starlink que orbitan la Tierra. Las tormentas geomagnéticas están reduciendo la vida útil de estos dispositivos, fabricados y operados por SpaceX, hasta en 10 días, según una investigación publicada por New Scientist
Actualmente hay más de 7 mil satélites Starlink en órbita, lo que representa la mayor agrupación de objetos artificiales en la historia. Esta densidad sin precedentes ha brindado a la comunidad científica una oportunidad única: observar cómo el aumento en la actividad solar puede impactar de forma masiva y directa en la tecnología espacial contemporánea.
Cada once años, el Sol entra en una etapa de intensa actividad conocida como máximo solar. Durante este periodo, las erupciones solares generan tormentas geomagnéticas que calientan y expanden la atmósfera terrestre. Como resultado, los satélites que orbitan a baja altitud encuentran una resistencia atmosférica mucho mayor de la prevista, lo que acelera su descenso y eventual reingreso a la Tierra.
Los problemas a los satélites son a causa del sol
Denny Oliveira, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, encabezó un estudio que puso en evidencia este fenómeno. “Encontramos que cuando tenemos tormentas geomagnéticas, los satélites reingresan más rápido de lo esperado”, declaró a New Scientist. En plena fase de máxima actividad solar, un satélite puede perder hasta 10 días de vida operativa.
La constelación Starlink, con su ambicioso plan de superar los 30 mil satélites, ha sido el epicentro de esta observación científica. Entre 2020 y 2024, se documentó el reingreso de 523 satélites Starlink, todos diseñados para desintegrarse completamente durante su caída. Sin embargo, la rapidez con que esto ocurre ha sorprendido incluso a los expertos.
EN MASA
Durante episodios recientes de actividad solar intensa, se regis-
Reentrada de satélites Starlink a la Tierra
tró que 37 satélites situados por debajo de los 300 kilómetros de altitud reingresaron en apenas cinco días, una cifra alarmante si se compara con el promedio habitual de más de dos semanas.
“El volumen de satélites cayendo a la atmósfera al mismo tiempo es algo sin precedentes”, afirmó Oliveira. Este patrón no solo pone en duda la viabilidad operativa de las órbitas bajas, sino que
también lanza una advertencia a todas las compañías que apuestan por desplegar megaconstelaciones similares en el futuro.
Sean Elvidge, investigador de la Universidad de Birmingham, señala que esta aceleración en la reentrada también tiene un costado útil: facilita la limpieza de satélites muertos, reduciendo los riesgos de colisiones. No obstante, también limita seriamente la capacidad de operar con eficiencia por debajo de los 400 kilómetros de altitud.
El impacto de esta situación no se restringe al ámbito tecnológico. Científicos han encendido las alarmas por dos consecuencias adicionales. Por un lado, el brillo de los satélites está dificultando la observación astronómica. Por otro, se teme que los residuos de su combustión –principalmente óxidos de aluminio– estén alterando la química de la atmósfera, con efectos potenciales aún desconocidos.
“En unos pocos años, tendremos satélites reingresando todos los días”, advirtió Oliveira, subrayando que la tendencia apenas comienza.
El caso más concreto de un efecto colateral inesperado se dio en agosto de 2024, cuando una pieza de 2.5 kilogramos perteneciente a un satélite Starlink fue hallada en una granja en Saskatchewan, Canadá. Fue el primer caso confirmado de un fragmento que sobrevivió al reingreso y llegó al suelo.
Samantha Lawler, astrónoma de la Universidad de Regina, destacó la gravedad del hecho: “Este es el primer máximo solar que hemos tenido en la era de las megaconstelaciones, por lo tanto, es importante hacer estas mediciones”. Desde las vastas llanuras canadienses, lanzó una advertencia inquietante: “Si encontramos una pieza aquí, ¿cuántas se nos escaparon?”.
La escalada incluyó otros ataques de Musk contra el mandatario, al que acusó de estar en los archivos del pederasta Jeffrey Epstein y del que dijo que no hubiera ganado las presidenciales de 2024 sin su apoyo mediático y financiero.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El mandatario estadounidense no mostró interés este viernes en hacer las paces con el magnate tecnológico, pese a los gestos reconciliatorios exhibidos ese día por el empresario sudafricano un día después de la agria pelea que mantuvieron intercambiando amenazas en las redes sociales
El presidente estadounidense, Donald Trump, no mostró interés este viernes en hacer las paces con el magnate tecnológico Elon Musk pese a los gestos reconciliatorios exhibidos ese día por el empresario sudafricano un día después de la agria pelea que mantuvieron intercambiando amenazas en las redes sociales.
En una entrevista telefónica con ABC News, Trump dijo que el dueño de Tesla “perdió la cabeza”, en referencia a la disputa del jueves, y al ser preguntado por informaciones que apuntaban a una llamada entre ambos programada para el viernes, el republicano simplemente indicó que Musk quiere hablar con él, pero que de momento él “no está particularmente” interesado en cerrar la brecha entre ambos.
Poco antes, el empresario se había mostrado abierto a hacer las paces al apoyar en X, su red social, un mensaje en el que un aliado común les instaba a reconciliarse. Redacción AM
Se acabacaron los días de cordialidad y apoyo mutuo entre Musk y Trump
“Apoyo que @realDonaldTrump y @elonmusk deberían hacer las paces por el bien de nuestro gran país. Juntos somos más fuertes que separados”, escribió el consejero delegado de la firma de inversiones Pershing Square, Bill Ackman.
“No estás equivocado”, le respondió Musk.
Más tarde, el magnate nacido en Sudáfrica, que también es consejero delegado de la empresa aeroespacial SpaceX, reculó y dijo que no desmantelará su cápsula Dragon, usada por EE. UU. para transportar material y personas a la Estación Espacial Internacional, después de amenazar el día anterior con hacerlo.
“Buen consejo. Está bien, no desmantelaremos a Dragon”, escribió Musk en X en respuesta a un usuario que le sugirió que Trump y él eran mejores que “el tira y afloja” de la víspera y les instaba a “calmarse y relajarse un par de días”.
La amenaza de retirar el cohete fue uno de los muchos ataques lanzados por el empresario contra el neoyorquino, que poco antes le había amenazado con poner fin a los contratos que el dueño de X tiene con el Gobierno federal, incluyendo los de Space X, valorados en unos 17 mil millones de dólares.
El desencuentro se origina en el “gran y hermoso proyecto de ley” de recortes presupuestarios abanderado por Trump y aprobado ya en la Cámara Baja, que el sudafricano ha criticado por considerar que aumenta el déficit y socava su rol al frente del Departamento de Eficiencia
Gubernamental (DOGE), el cual abandonó la semana pasada.
La escalada incluyó otros ataques de Musk contra el mandatario, al que acusó de estar en los archivos del pederasta Jeffrey
A su vez, el viernes quedó demostrado que dicha ruptura ha puesto entre la espada y la pared a los legisladores del Partido Republicano y los miembros del movimiento MAGA, acrónimo en inglés del lema trumpista “Hacer Estados Unidos Grande de Nuevo”.
Estos han tenido que optar entre apoyar a su líder o respaldar al que hasta hace unos días era su mano derecha.
Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Representantes, el conservador Mike Johnson, se refirió al propietario de X como “un amigo”, pero dijo este viernes que los ataques que lanzó a Trump fueron “sorprendentes y decepcionantes”.
Epstein y del que dijo que no hubiera ganado las presidenciales de 2024 sin su apoyo mediático y financiero.
Por su parte, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, defendió este viernes a Trump, subrayando que de todas las “mentiras” que la prensa dice de él, la principal es que es “irascible e impulsivo”.
“Cualquiera que lo haya visto actuar bajo presión sabe que eso es ridículo”, dijo en X.
Mientras, figuras cercanas al presidente contaron a medios que el neoyorquino parecía más “decepcionado” que enojado por la ruptura escenificada el jueves.
Un funcionario de la Casa Blanca que pidió el anonimato incluso contó que Trump está meditando vender el Tesla rojo que compró en marzo en un acto que organizó para cerrar filas en torno a Musk en un momento en que el magnate estaba siendo criticado duramente por su rol en DOGE.
Aunque una mayoría de legisladores se pronunció a favor del presidente, algunos –como Chip Roy, Thomas Massie o Ralph Norman, congresistas republicanos por Texas, Kentucky y Carolina del Sur– aprovecharon la oportunidad para cargar contra el polémico proyecto presupuestario.
En el otro espectro se ha situado el ultraderechista Steve Bannon, uno de los principales aliados de Trump, que ha pedido al mandatario investigar el estatus migratorio del magnate y abogó por su deportación “inmediata” y la confiscación de SpaceX, a lo que Musk le respondió tildándole de “comunista retrasado”.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Ucrania vs Rusia
“UNA MUESTRA CLARA”
“Si se dice que este ataque había estado listo desde hace un año y medio, quiere decir que esta acción ha recibido un apoyo para lograrse y ello podría ser una muestra clara de que hay alguien que está apoyando a Ucrania para que llegue de mejor forma a las negociaciones”, declaró Pablo Cabrera, exembajador de Chile en Rusia.
La guerra continua en pie a pesar de las constantes llamadas al alto al fuego y las diversas reuniones mantenidas entre los representantes de los actores y los negociadores
La guerra ente Rusia y Ucrania continua en pie a pesar de las constantes llamadas al alto al fuego y las diversas reuniones mantenidas entre los representantes de los actores principales y los negociadores.
Al respecto, Kiev lanzó una ofensiva que tomó por sorpresa al Kremlin y que ha sido considerada como un sólido golpe sobre
la fuerza militar rusa; en tal sentido, dicha acción fue bautizada como la “Operación Telaraña”.
Cabe destacar que la escalada militar habría sido elaborada durante 18 meses de minuciosa planificación y un gran riesgo; asimismo, la prensa oficial detalló que esta fue supervisada personalmente por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Ante ello, la potencia de la “Operación Telaraña” logró destruir en cuestión de horas casi un tercio de la flota de bombarderos estratégicos de Moscú y dañar otros más, usando drones de fabricación barata introducidos ilegalmente en territorio ruso.
“OPERACIÓN
La “Operación Telaraña” del Servicio de Seguridad de Ucrania sucedió en un periodo en que las negociaciones de paz no producen un efecto concreto y Moscú continúa efectuando grandes
cantidades de bombardeos con drones y misiles.
Para diversos analistas, la efectividad del mencionado ataque resume la estrategia de guerra de Ucrania, que se ha basado en buscar medios innovadores y rentables buscando causar pérdidas sobe el ejército del Kremlin que los supera claramente en número y armamento.
En tal sentido, el presidente ucraniano manifestó que en la acción utilizaron alrededor de 117 drones que fueron dirigidos contra cuatro aeródromos militares con lo que lograron la destrucción del 34 por ciento de la flota de portamisiles aéreos de Rusia.
Asimismo, el mandatario detalló que son tres años de una ofensiva que no concluye; pero en la que aprendieron a resistir y han aprovechado de forma inteligente su tecnología de producción de drones de bajo costo que
en Rusia y concurrente en Ucrania, manifestó que la operación podría haber cambiado el curso del conflicto porque las conversaciones de paz se encuentran en plena marcha y una prueba de fuerza importante como esta podría pesar en la mesa de negociaciones.
“Un ataque de esta naturaleza, a la luz de estos tres años de guerra, ha sido una muestra de fuerza cuando todo hacía presumir que Ucrania estaba cada vez más débil; ello a pesar de la forma envalentonada en que se había manifestado Putin en los días previos”, indicó Cabrera.
ha avanzado rápidamente en la última década.
“UNA MUESTRA DE FUERZA”
La respuesta rusa al ataque ha sido un bombardeo de varias horas que azotó seis partes importantes del territorio ucraniano –Kiev, Ternopil, Lviv, Khmelnytskyi, Chernihiv y Poltava– y dejó como saldo cuatro muertos y 50 heridos según las fuentes oficiales.
No obstante, para Pablo Cabrera, exembajador de Chile
“Si se dice que este ataque había estado listo desde hace un año y medio, quiere decir que esta acción ha recibido un apoyo para lograrse y ello podría ser una muestra clara de que hay alguien que está apoyando a Ucrania para que llegue de mejor forma a las negociaciones”, sostuvo el exembajador de Chile en Rusia.
“Las peticiones de Rusia son bastante concretas y creo que el deseo de que le bajen las sanciones donde hay una gran cantidad de dinero cautivo –que algunos países desean dárselo a Ucrania para reforzar su defensa– delimitan lo que podría ocurrir en breve; pero, creo que la primera fase es que cese el fuego para luego poder estudiar cada petición al detalle”, puntualizó.
PÚBLICAMENTE SE OPONE AL ABORTO Y A LA VISIBILIDAD LGBTQ+ Nawrocki fue subestimado cuando iniciaron los comicios; ante ello, su desempeño en la Primera Vuelta y su paso a la Segunda representaron una sorpresa por ser alguien que públicamente se opone al aborto y a la visibilidad LGBTQ+.
Los comicios polacos se lograron tras una rueda definitoria que terminó siendo favorable para el candidato conservador –aplaudido por el presidente estadounidense Donald Trump– quien venció al alcalde de Varsovia
Las elecciones presidenciales de Polonia se definieron en una segunda vuelta electoral tras una larga campaña llena de todo tipo de ingredientes; en tal sentido, diversos analistas consideraron que las posiciones encontradas de Karol Nawrocki y Rafał Trzaskowski –alcalde de Varsovia– se resumían en la pugna entre “el alcalde proeuropeo” y liberal contra “el acérrimo conservador nacionalista”.
Al respecto, la definición de la elección fue conocida tras una
Nawrocki,
larga y emocionante noche de recuento, donde ambos candidatos figuraban como prácticamente empatados desde las primeras encuestas de salida –realizadas después del final de la votación.
Por ello, los resultados fueron transmitidos el lunes por la mañana y revelaron como vence-
dor al historiador Nawrocki, de 42 años, quien no contaba con ninguna experiencia política previa a la campaña y que tampoco era miembro del partido –hasta que fue elegido por el conservador Ley y Justicia, que gobernó Polonia de 2015 a 2023–.
NAWROCKI
La figura de Nawrocki, quien dirige el Instituto de la Me -
En lo concerniente a las diferencias porcentuales que definieron la contienda, el elegido mandatario de Polonia obtuvo el 50.89 por ciento de los votos; mientras que el alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski, obtuvo el 49.11 por ciento.
moria Nacional –que adopta narrativas históricas nacionalistas–, no está exenta de escándalos por su pasado como boxeador y como guardia de seguridad de un hotel que lo vinculó con ciertos personajes del hampa que conoció en su trayectoria.
Sin embargo, su desempeño patriótico le valió diversos adeptos; en especial, tras su liderazgo en los esfuerzos con la consigna de derribar los monumentos erigidos en honor al ejército rojo soviético; acción que lo hizo acreedor de figurar en la lista negra del Kremlin, que lo calificó como una de sus personas más buscadas
Cabe destacar que Nawrocki fue subestimado cuando iniciaron los comicios; ante ello, su desempeño en la Primera Vuelta y su paso a la Segunda representaron una sorpresa por ser alguien que públicamente se opone al aborto y a la visibilidad LGBTQ+ –por ello fue descrito en las encuestas como “la personificación de los valores tradicionales y patrióticos”–.
También es importante detallar que fue el favorito del presidente estadounidense Donald Trump; en tal sentido, el grupo de Washington Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) celebró su primera reunión en Polonia durante la campaña para impulsarlo y Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos y aliada destacada de Trump, lo elogió e instó a los polacos a votar por él.
TUSK
La llegada de Nawrocki al sillón presidencial ha representado para el primer ministro polaco, Donald Tusk, un revés importante que diversos analistas ven como un paso más hacia la dimisión porque el referido político tenía to-
das sus miras puestas en su aliado: el liberal perdedor Trzaskowski. En tal sentido, el mandatario electo dirigirá los pasos de
la nación hacia una política más nacionalista y ello será un gran reto para Tusk, quien, al conocer los resultados elec-
torales, declaró que pedirá al parlamento que emita un voto de confianza a su gobierno de coalición –una frágil alianza multipartidaria conformada por izquierdistas, centristas y conservadores agrarios–. Al respecto, si bien el liderazgo del primer ministro funciona al margen del gobierno ejecutivo de la presidencia, Nawrocki está facultado para vetar leyes; por ello, los planes de Tusk en lo referente al impulso de su ansiada agenda proeuropea tendrá muchos problemas para implementarse.
Cabe destacar que la contienda electoral reveló profundas divisiones en el flanco oriental de la OTAN y la Unión Europea, y que varios políticos opositores han alzado su voz pidiendo a Tusk que directamente dimita porque consideran que políticamente está “muy herido” y que es “improbable” que sobreviva hasta el final de su mandato, programado para fines de 2027.
Miguel Uribe Turbay
CONDENA MÉXICO EL ATENTADO
“El Gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Exteriores, condena enérgicamente el atentado contra el senador colombiano Miguel Uribe Turbay, ocurrido esta tarde en Bogotá. La violencia política es inadmisible”, indicó la cancillería mexicana en un mensaje en redes sociales.
Integrantes de la Policía Nacional de Colombia custodian la zona dónde fue herido el senador colombiano Miguel Uribe
La Fiscalía colombiana confirmó que el presunto autor del atentado de este sábado 7 contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay es un menor de 15 años que fue detenido en el lugar de los hechos con una pistola
La Fiscalía colombiana confirmó que el presunto autor del atentado de este sábado 7 contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay es un menor de 15 años que fue detenido en el lugar de los hechos con una pistola.
El ataque ocurrió en el barrio Modelia, que hace parte de la localidad de Fontibón, en el occidente de Bogotá, donde Uribe Turbay, del partido uribista Centro Democrático y que participaba en un mitin político, recibió dos disparos, según un comunicado de la Fiscalía.
“El ataque contra el precandidato del partido Centro Democrático, quien recibió dos impactos de bala en su cuerpo y en el que también resultaron heridas dos personas más, se registró en el barrio Modelia de la localidad de Fontibón (...) donde fue aprehendido un menor de 15 años de edad que portaba un arma de fuego tipo pistola Glock (9 milímetros)”, señaló la entidad. La Fiscalía informó que activó una estrategia con “cuatro líneas investigativas” y la apertura de dos noticias criminales, en coor-
dinación con la Policía Nacional para tratar de esclarecer el hecho, identificar a los autores materiales e intelectuales, y judicializarlos.
La prioridad de la Fiscalía es “la recolección de información y evidencia física que permita establecer la verdad sobre el atentado e identificar y judicializar tanto a los autores materiales como a los determinadores”.
La fiscal general, Luz Adriana Camargo Garzón, calificó el atentado como una “arremetida contra las formas de participación democrática del país” y pidió a las instituciones apoyo para “blindar el proceso electoral” de 2026 “y dar plenas garantías a las campañas y a los y las aspirantes al ejercicio del poder político, como fortaleza de la democracia”.
El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez Suárez, ofreció una recompensa de 3 mil millones de pesos (unos 729 mil dólares) por información que
permita la captura de los responsables del atentado
El senador, quien fue el congresista más votado en las elecciones de 2022, es hijo de Diana Turbay, periodista que fue secuestrada y asesinada en 1991 por narcotraficantes al servicio de Pablo Escobar, y nieto del expresidente Julio César Turbay, quien gobernó el país entre 1978 y 1982.
MIGUEL URIBE ESTÁ “LUCHANDO” POR SU VIDA, DICE SU ESPOSA
El senador colombiano Miguel Uribe Turbay, uno de los aspirantes presidenciales del partido uribista Centro Democrático para las elecciones de 2026, “está luchando en estos momentos por su vida” tras ser herido de gravedad en un atentado a tiros en Bogotá, informó su esposa, María Claudia Tarazona.
“Miguel está luchando en estos momentos por su vida. Pidamos
a Dios que guíe las manos de los doctores que están atendiéndolo. Les pido a todos unirnos en una cadena de oración por la vida de Miguel”, expresó la esposa del senador en un mensaje publicado en la propia cuenta de X del congresista.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
DE HARVARD A LA UNIVERSIDAD DE TOKIO
La Universidad de Tokio dijo por su parte –la pasada semana–, que está considerando aceptar temporalmente a estudiantes internacionales de Harvard que se vean afectados.
Mientras Washington ha puesto en el punto de mira a varias universidades del país, en especial a Harvard, desde Asia se ha aprovechado para lanzar invitaciones a los estudiantes rechazados por la primera potencia mundial
El veto de Estados Unidos a alumnos extranjeros en la Universidad de Harvard plantea una oportunidad para Asia, cuyos centros han ido escalando posiciones en los rankings y de cuyo continente, sobre todo de India y China, proceden la mayoría de estudiantes extranjeros de los campus estadounidenses.
El Gobierno de Donald Trump ha tomado una serie de recientes medidas contra alumnos de fuera en EE. UU., como el veto a la matriculación de extranjeros en Harvard, la pausa temporal a la emisión de visados de estudiante y la revocación de permisos a los alumnos chinos, entre acusaciones de influencia del Partido Comunista de Pekín en los campus.
Mientras Washington ha puesto en el punto de mira a varias universidades del país, en especial a Harvard, desde Asia se ha aprovechado para lanzar invitaciones a los estudiantes rechazados por la primera potencia mundial.
Una oferta que coincide con el aumento del prestigio de las universidades asiáticas. El ranking de universidades de todo el mundo de 2025 de la consultora Center for World University Rankings (CWUR), publicado la semana pasada, revela que “China supera a EE. UU. por primera vez” como el país con más universidades en el listado de las mejores 2 mil, liderado por Harvard.
Entre las primeras 50 figuran las chinas Tsinghua y Peking; la Universidad de Tokio, la de Kioto y la de Seúl. En otra clasificación, la de la publicación británica Times Higher Education (THE) del pasado octubre, por segundo año consecutivo el continente asiático fue el que más universidades aporta a toda la lista, honor que solía recaer en Europa. De las 211 universidades que se han sumado al listado de THE por primera vez desde 2021, el 60% son asiáticas, frente al 17% de europeas. Entre ellas destacan también la china Tsinghua (puesto 12), Peking (13), la Universidad Nacional de Singapur (17), la de Tokio (28) o la Nanyang Tecnológica (30).
Después de que el Gobierno estadounidense prohibiera a Harvard matricular a estudiantes internacionales, la Universidad China de Hong Kong y la Universidad de Ciencia y Tecnología de la excolonia británica anunciaron medidas para atraer a extranjeros que abandonen EE. UU.
La Universidad Fudan de China ha empezado a admitir
directamente en programas de doctorado a estudiantes chinos graduados en prestigiosas universidades extranjeras, mientras el ministerio de Educación de la potencia asiática ha reiterado su intención de atraer a más estudiantes internacionales.
La Universidad de Tokio dijo por su parte la pasada semana que está considerando aceptar temporalmente a estudiantes internacionales de Harvard que se vean afectados.
Con los dos países más poblados, India y China, dos de las economías más dinámicas del planeta, Asia ha sido crucial en el envío de estudiantes a EE. UU.
Los indios fueron, en el curso 2023-24, la nacionalidad más numerosa entre los más de 1,1 millones de estudiantes internacionales en EE. UU., superando los 330 mil alumnos, según el informe IIE Open Doors en 2023, un aumento del 23% interanual, situando por primera vez a la India por delante de China.
Los de China continental fueron ese mismo curso algo más de 277 mil, un notable descenso respecto al pico de 370 mil alcanzado en 2019, parcialmente debido a la política de cierre de China durante la pandemia.
CAMINO POR RECORRER
Las universidades asiáticas tienen aún camino por delante para atraer talento extranjero. Tras un máximo de casi 25 mil estudiantes estadounidenses en China en 2012, la cifra cayó en 2024 a aproximadamente 700, en medio de tensiones diplomáticas por cuestiones tecnológicas y comerciales.
China aún no recupera los niveles previos a la pandemia: a finales de 2024 había unos 254 mil estudiantes extranjeros en el país, frente a los 307 mil matriculados en 2019.
Según un estudio oficial del Ministerio de Educación de India, en 2022 el país contaba con casi 47 mil estudiantes extranjeros de 170 países, destacando como países de origen Nepal, Afganistán, Bangladés, Estados Unidos, China y Sri Lanka, y las universidades de Delhi, Osmania, Benarés y Parul liderando la acogida.
Pese a los esfuerzos institucionales por atraer talento académico, el número de alumnos extranjeros en India sigue siendo bajo en comparación con su volumen total de matriculados, y en la última década el crecimiento de estudiantes internacionales ha sido marginal: de 34 mil 774 en 2012-13 a 46 mil 878 en 2021-22.
SINGAPUR Y AUSTRALIA, MÁS INTERNACIONALES
Singapur alberga las universidades más internacionales del Sudeste Asiático, la Nacional de Singapur (NUS) y la Tecnológica de Nanyang (NTU), con alrededor de un 30% de estudiantes de fuera, porcentaje que se eleva hasta el 65% en la Escuela de Estudios Internacionales Rajaratnam, centro especializado de la NTU. En Australia, casi la mitad de estudiantes de la Universidad de Melbourne, considerada la más prestigiosa del país, es internacional: un 46% de sus 77 mil alumnos proceden de 150 países diferentes, principalmente China, Indonesia, India y Malasia. Por su parte, en Japón es la Universidad de Waseda la que más alumnado foráneo atrae, el 16% del total, con planes de elevar la cifra actual, 8 mil, a 10 mil para 2032. En la surcoreana Yonsei, la más valorada, proceden de países terceros alrededor del 15% de sus alumnos.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco
Con el nombre de “Emma bajo el cielo de Omán”, publicada por la editorial Planeta, el actor de “El profesional” y “Nikita” debuta como escritor y con gran éxito de ventas en Francia
El taquillero actor de cine, Jean Reno, protagonista de las películas “El profesional”, “El Gran Azul” y “Nikita”, nos presenta su nueva faceta de escritor con la publicación del título “Emma bajo el cielo de Omán”, su primera novela publicada por la editorial Planeta.
En tal sentido, el éxito de esta primera incursión de Reno se traduce en el gran volumen de ventas que ha logrado tras su presentación en Francia; asimismo, la producción de su ópera prima no ha quedado limitada regionalmente, porque el libro se encuentra en vías de traducción en 15 países.
Al respecto, la obra cuenta la historia de una masajista francesa que será contratada por el hijo de un alto funcionario del gobierno de Omán con el objetivo de abrir un centro de talasoterapia en el sultanato y su llegada no quedará en un trabajo cualquiera.
En lo concerniente a la sensación del actor frente a su proeza literaria, Reno comentó
Orgulloso, muestra su opera prima en la literatura
a la Cadena Ser española –durante su gira promocional en Madrid–, que su sentir es de felicidad; además, añadió: “Es-
toy emocionado porque es físicamente el libro en tu mano; es decir, tiene un olor, tiene un peso. Es fascinante”.
“UNA PERSONA LIBRE” “A Ema, la protagonista, la dibujas como una mujer utilizada, no solamente por su amante, sino, también, por los servicios secretos franceses. Tiene un tinte feminista; sin embargo, yo pienso que ella es una persona libre”, indicó Jean Reno.
“EL PRIMER IDIOMA QUE APRENDÍ FUE EL ESPAÑOL”
Jean Reno es hijo de dos exiliados españoles que huyeron de España tras la Guerra Civil –él nació en Casablanca, Marruecos, en 1948–; y, al ser consultado sobre su habilidad para hablar español, el actor indicó que la razón fueron sus padres.
En tal sentido, los progenitores de León, el profesional, eran de las localidades de Sanlúcar y Jerez; por ello, habla perfectamente el español, incluso, hace algunos años, declaró que ser nombrado hijo adoptivo de Cádiz era “uno de los reconocimientos más importantes” que le habían hecho en su vida.
“Es que yo nací en Marruecos. Mis padres venían de Andalucía. Mi madre era de Jerez de la Frontera y mi padre Sanlucár de Barrameda. Así que el primer idioma que aprendí fue el español; después, aprendí el francés”, sostuvo Reno.
“Emma bajo el cielo de Omán”, una novela con mucho erotismo y pasión
Cabe destacar que el nombre real del actor marroquí es Juan Moreno y Herrera-Jiménez, pues Jean Reno es su seudónimo artístico; asimismo, que el proyecto sobre la novela fue una idea que tenía pendiente porque no pudo realizarla antes debido a la llegada de la pandemia de Covid-19.
76 AÑOS de
edad tiene Jean Reno
Reno contó que la historia de Emma “la tenía todo el tiempo en la cabeza” y eso fue lo que provocó que se decida a actuar y empezar con su redacción; sin embargo, meditó: “No me considero como un escritor, porque para mí los escritores son muy grandes y presumir que tú también puedes contar y hacer una historia que a la gente le gusta, es difícil de pensarlo, pero lo hice”. “A Emma, la protagonista, la dibujas como una mujer utilizada, no solamente por su amante, sino, también, por los servicios secretos franceses. Tiene un tinte feminista; sin embargo, yo pienso que ella es una persona libre”, indicó el actor.
“Después de leerla tú podrás decir: ‘qué feminista’. Pero, yo pensé que todo lo que le llega a Emma es por amor. Toda su vida cambia porque ama a un hombre y ese hombre la ama a ella, y eso me gusta mucho”, afirmó el ahora escritor.
“Lo que quería es hacer una novela romántica para que la gente piense que el amor puede mover mi vida. Esto suena muy bien como final de película, pero también tiene mucho erotismo, mucha pasión; porque es un escenario, un país en donde el erotismo y la pasión, por lo menos de manera pública, están prácticamente prohibidos”, puntualizó.
(21 mayo - 21 junio). Debes actuar con más criterio en las relaciones amorosas y pensártelo dos veces antes de embarcarte en un nuevo compromiso. Tu falta de decisión puede acarrearte uno que otro problema, pero necesitarás pensarte y meditar muy bien las cosas.
ARIES (21 de marzo - 20 de abril). Se vislumbran cambios a nivel profesional que afectarán a tu actual ocupación en la empresa; tu categoría y sueldo podrían variar, así es que tendrás que prestar atención a los movimientos a tu alrededor.
TAURO (21 abril - 20 mayo). Esta semana, las posibilidades de conocer a una persona muy especial son muchas. Puede ser la pareja que estabas esperando: no dejes que el miedo a comprometerte dé al traste con lo que podría ser una bonita relación. Ábrete al exterior.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). Los cambios de ciclo profesional comienzan ahora a dar sus frutos en dinero contante y sonante, por lo que tus planes de viajes o gastos de relevancia pueden hacerse realidad a partir de ahora.
LEO (23 julio - 22 agosto). Surgirán las mejores oportunidades para cambiar de trabajo; tendrás unas buenas opciones que hasta ahora no habías valorado, incluida la posibilidad de un negocio con amigos o familiares que puede dar unos resultados aceptables.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Buen momento para poner en marcha algún negocio que tenías pensado hace tiempo: tu olfato para ver los huecos del mercado puede funcionar ahora. Tu tenacidad hará el resto, porque puedes tardar un tiempo en asentarlo.
LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Tu pareja pedirá a partir de estos días mucha más atención a causa de un problema personal en el que tendrás mucho que aportar; las cuestiones laborales o familiares pasan a un segundo plano; no temas, estarás a la altura de las circunstancias.
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Te gustará romper las normas y dictaminar las tuyas. Esta actitud puede traerte problemas en muchas ocasiones, pero te dará buen resultado. Te confiarán una misión sin darte ni ningún tipo de instrucción y tendrás que arreglártelas solo.
SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Quienes tengan a cargo algún grupo de personas, ya sea en un empleo o en el propio hogar, se mostrarán más exigentes que nunca. La necesidad de merecer el reconocimiento que se te dará, podría hacer que te sometas a niveles de exigencia notables.
CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero).
Serás el centro de atención en reuniones de trabajo o de carácter festivo, pero llegará un punto en que debas poner límite a los agasajos ante algunas personas que no sabrán comportarse. Tu fama puede quedar en entredicho.
ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Los ingresos de tu pareja podrían aumentar de la noche a la mañana con nuevas obligaciones profesionales, lo que acabará afectando a su vida más íntima. Tendrás que valorar si la mejora económica merece el riesgo.
PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). La constancia será vital para la consecución de cualquier meta. En el terreno amoroso, el romanticismo quedará relegado y será el sentido práctico el que guíe tus actos. Tendrás buenos apoyos en el momento en que los necesites.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Las áreas marinas protegidas apenas cubren un 8% de la superficie total de los océanos. El Tratado de Alta Mar y los objetivos de conservación acordados por los países en el seno de Naciones Unidas establecen expandirlas a un 30%
Once millones de geolocalizaciones de 15 mil 845 ejemplares pertenecientes a 121 especies han permitido generar el primer gran mapa planetario de dónde migran y habitan los grandes animales marinos, la llamada megafauna, develando que el 60% de estos espacios no tiene objetivos de conservación.
Las áreas marinas protegidas apenas cubren un 8% de la superficie total de los océanos. El Tratado de Alta Mar y los objetivos de conservación acordados por los países en el seno de Naciones Unidas establecen expandirlas a un 30%.
Un estudio recogido este jueves en la revista Science aporta la base científica necesaria para evaluar si los objetivos de conservación citados alcanzan realmente a proteger la megafauna marina.
Para ello, un equipo de cerca de 400 científicos de 50
ANIMALES GEOLOCALIZADOS
Entre los grupos de animales geolocalizados para el estudio están todas las grandes especies marinas, entre ellas, aves, cetáceos, tiburones y otros tipos peces, pingüinos, focas, osos polares, tortugas o manatíes.
Once millones de geolocalizaciones de 15 mil 845 ejemplares pertenecientes a 121 especies han permitido generar el primer gran mapa planetario de donde migran y habitan los grandes animales marinos
nacionalidades comandados por el físico español Jorge Rodríguez, actualmente en la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y Ana Sequeira, investigadora en la Universidad Nacional de Australia, han hecho una evaluación global del uso del espacio oceánico que hace la megafauna basándose en esas 11 millones de geolocalizaciones.
Los datos de seguimiento han abarcado el 71,1% de la superficie marina del planeta: “Una vez que teníamos nuestro conjunto de datos queríamos saber cuáles son los comportamientos de los animales marinos. Para lograrlo, diseñamos dos algoritmos: uno para identificar zonas de residencia y otro para rutas migrato-
rias”, señala Rodríguez en entrevista con EFE
CORREDORES MIGRATORIOS
Los investigadores han visto que el 66% de todo el espacio que usan los animales marinos está asociado a esos comportamientos críticos: los lugares de residencia (donde se alimentan, descansan o se reproducen) ocupan un 45% de océano y los corredores migratorios que unen esas zonas de parada suponen la mitad de la superficie marina.
Entre los grupos de animales geolocalizados para el estudio están todas las grandes especies marinas, entre ellas, aves, cetáceos, tiburones y otros tipos peces, pingüinos, focas, osos polares, tortugas o manatíes. Más de
un tercio de las especies seguidas en el estudio está en peligro de extinción.
“Para elegir qué zonas habría que proteger, las ordenamos priorizando los comportamientos más importantes para el mayor número de especies. Aun así, proteger únicamente el 30% del océano dejaría más del 60% de las áreas críticas expuesto a amenazas”, señala Rodríguez.
Los científicos sostienen que el objetivo actual de proteger un 30% de la superficie marina solo implicaría la conservación de un 40% de los hábitats críticos detectados en este estudio.
Los mapas muestran los patrones de movimiento de cada taxón, lo que puede ayudar a identificar áreas importantes para la conservación y el manejo de estas especies, inciden.
Los objetivos del Tratado de Alta Mar (firmado por 115 países, pero todavía pendiente de ratificación) “son un paso en la dirección correcta, pero son insuficientes para cubrir todas las áreas críticas utilizadas por la megafauna, por lo que se necesitan medidas adicionales de mitigación”, indican los autores.
El proyecto MegaMove del que parte este estudio lleva 30 años estudiando los movimientos de la fauna en el océano. (Con información de EFE)
Agustín Morales
Cinthia Manzanares Gutiérrez
Rodolfo Castillo Vázquez
Miguel Sarabia Garrido
Marcelina Rizo Teposte
Ramón Vázquez Laguna
Eustolia Ávila Gutiérrez
María del Carmen Jiménez Espinosa
Raúl González Colín
Julio Avendaño Méndez
María de Lourdes Rodríguez
Sotera Rayón Rivera
Guillermina Trejo Guerrero
Amalia López Cruz
Jonathan Iván Alarcón Pérez
Virginia Martínez Rogerio
Edgar Valle Rodríguez
Elizabeth Ivonne Pérez Rojas
María Delia Apolinar Domínguez Paredes
Esteban González Pérez
Lizbeth Andrea Salazar Morán
Mario Giovanni Ortiz Delgado
CDMX, 9 de junio de 2025
VOLVIÓ DEL RETIRO
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
La línea CroMagnon estuvo fuera del ruedo durante algún tiempo debido a problemas de abastecimiento de su capa original; sin embargo, la compañía lo trajo nuevamente al mercado con una mezcla renovada.
Cigarro con la calidad a la que la compañía tiene acostumbrados a sus clientes
El puro de RoMa Craft Tobac, que mantiene la esencia de la línea original, aunque con una nueva mezcla, llega al mercado para sorprender a los aficionados
RoMa Craft Tobac lanzó el CroMagnon PA Gran Perfecto, un cigarro con la calidad a la que la compañía tiene acostumbrados a sus clientes y que forma parte de una icónica edición que ha pasado más de una dificultad para volver al mercado.
La historia de la línea CroMagnon va de la mano con los inicios de RoMa Craft Tobac, ya que fue su primera mezcla y se ofrecía en una presentación bastante básica que no contaba con cajas ni anillas, lo que le daba un aspecto simple.
Al respecto, su mezcla incluía una capa Connecticut Broadleaf que más tarde la empresa tuvo problemas para conseguir, algo muy común en el mundo de los puros, donde eventualmente algunos tipos de tabaco dejan de
Exclusivo lote inicial de solo cincuenta cajas de diez cigarros
de abastecimiento, aunque no siempre esta información llega al público, ya que para muchas compañías podría significar el riesgo de perder clientela. Pese a ello, RoMa Craft, tras jubilar al CroMagnon, decidió traerlo de vuelta unos meses después, aunque anunciando que ahora utilizarían una capa Pennsylvania Broadleaf y que harían una actualización a la mezcla original para complementar mejor su nueva hoja.
La edición fue bastante limitada, con un lote inicial de solo cincuenta cajas de diez cigarros, aunque no se espera que sean las únicas, ya que Roma Craft Tobac suele realizar ocasionalmente envíos especiales o fabricar puros de producción limitada para algunos eventos.
estar disponibles, afectando la fabricación de ciertos productos. Debido a ello, la empresa dejaría de producir al CroMagnon a mediados de 2022, mientras que al año siguiente tomaron la decisión de retirarlo por completo de su línea de precios, algo que parecía el fin de una etapa para este icónico cigarro.
Muchas marcas cambian sus mezclas a lo largo del tiempo debido a este tipo de problemas
De este modo, llegamos, en 2024, al CroMagnon PA y en 2025 a su vitola Gran Perfecto que nos ocupa en esta ocasión, la cual, al igual que su predecesor, cuenta con un capote híbrido de Sumatra ecuatoriana y una tripa de República Dominicana y Nicaragua, y es producido en Fábrica de Tabacos Nica Sueño S.A.
En tal sentido, también ostenta la actualización que la empresa hizo en sus anillas para diferenciarlo de su versión original, es decir, un texto blanco que destaca sobre una banda minimalista donde predomina el color negro.
Con relación a su precio, este ha sido fijado en dieciséis dólares con setenta y cinco centavos la unidad, mientras que la caja de diez puros, que cuenta con una estética simple en madera acorde a la del cigarro, tiene un valor sugerido de 167 dólares.
Asimismo, el puro ha sido reseñado por Patrick Lagreid, del medio especializado HalfWheel, quien aseguró que este cigarro tiene una nota principal de pimienta negra y notas de soda suaves, además de un sabor tostado.
También se asoman toques de madera seca de cerca y tierra de cultivo seca, un poco de cremosidad y una nota de tiza; sin embargo, para Lagreid el CroMagnon PA Gran Perfecto es un puro “con inclinación hacia lo intenso, el cuerpo es medio y la fortaleza se acerca a media”.
(Con información del medio especializado halfWheel)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
UNA AMPLIA RED
El programa cuenta con más de 400 comedores comunitarios y doce “Come Móviles” para el Bienestar cerca de hospitales con la finalidad de atender las necesidades alimentarias de poblaciones vulnerables.
A través de espacios seguros y organizados, el Gobierno capitalino ofrece raciones completas desde once pesos o incluso de forma gratuita
“Come Móviles”, son comedores que buscan brindar alimento principalmente a familiares de pacientes internados en hospitales
El programa de Comedores para el Bienestar de la Ciudad de México es una iniciativa gubernamental administrada por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sebien), cuya finalidad es garantizar el acceso a la alimentación de las personas que habitan o transitan por la capital del país, especialmente aquellas que se encuentran en zonas de media, alta o muy alta marginación.
Adicionalmente, estas acciones buscan ofrecer alimentos accesibles y culturalmente adecuados en espacios seguros, limpios y dignos donde la ciudadanía pueda acceder a comidas completas y balanceadas, ya sea a bajo costo o de manera totalmente gratuita según la modalidad de comedor.
En tal sentido, el programa pone a disposición cinco modalidades, la primera es los comedores comunitarios, donde cada ración de alimento tiene un valor de once pesos, y los requisitos para acceder son presentarse en las instalaciones a solicitar el servicio de comida completa de lunes a viernes, excepto días festivos, desde las diez de la mañana hasta las cinco de la tarde (o antes, en caso de agotarse las raciones), registrarse indicando nombre, edad, sexo, y recibir el plato del día.
La siguiente modalidad son los comedores públicos, cuyo ingreso es gratuito llenando la cédula de derechohabiente en las instalaciones y funciona en el mismo horario que el comedor comunitario; además, aquí van incluidos los “Come Móviles”, que son otra modalidad que busca brindar alimento principalmente a familiares de pacientes internados en hospitales, por esa razón se encuentran ubicados cerca de estos espacios.
comedores cuentan con un modelo autosustentable y capacidad para producir más de 350 raciones diarias
Actualmente existen 415 comedores comunitarios y 12 “Come Móviles”
También, las dos últimas modalidades son el comedor consolidado, que cuenta con un modelo de administración autosustentable y capacidad para producir más de 350 raciones diarias, y el comedor emergente, que se activa en situaciones de emergencia a fin de cubrir
las necesidades de las personas que están afrontando situaciones de crisis mediante raciones gratuitas. Cabe destacar que el Gobierno ofrece la posibilidad de instalar un Comedor Comunitario para el Bienestar a las personas que se encuentren interesadas, las
cuales deberán cumplir una serie de requisitos detallados en la página oficial del Sebien.
Asimismo, los comedores están estratégicamente ubicados en zonas que presentan condiciones de pobreza, desigualdad, marginación, bajo desarrollo social o alta conflictividad, y, según el sitio oficial del programa, existen 415 comedores comunitarios en las dieciséis alcaldías de la Ciudad de México y doce “Come Móviles” para el Bienestar.
Por último, la iniciativa, que tiene sus orígenes en 2009, representa un importante apoyo para la economía familiar de los ciudadanos, pero también promueve la adquisición de mejores hábitos alimenticios mediante comida nutritiva y de calidad.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El consumo de heroína en México, aunque menos visible que otras drogas, representa una crisis de salud pública creciente. Con cifras alarmantes, un mercado dominado por opioides sintéticos como el fentanilo, y una débil red de atención, especialistas y autoridades urgen a reforzar la prevención, el tratamiento integral y la reducción de daños
Diego Salazar uso, además, se ha vuelto más riesgoso por su mezcla con fentanilo, sustancia que ha multiplicado los casos de sobredosis.
Aunque menos mediática que el cristal o la cocaína, la heroína representa una amenaza creciente en el país. De acuerdo con el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, los opioides, y en particular la heroína, tienen una alta tasa de letalidad y rápida evolución a la dependencia física. Su
El problema es más visible en entidades fronterizas como Baja California, Sonora y Chihuahua, donde también se ubican las principales rutas de tráfico y distribución. Sin embargo, hay reportes de presencia en Jalisco, CDMX, Guanajuato y Guerrero.
HUMANIZAR LA ATENCIÓN
Más allá del combate al narco, es necesario reforzar la infraestructura de salud mental, humanizar la atención y reducir los estigmas hacia quienes consumen esta droga.
“La primera vez que la probé sentí que no necesitaba nada más”, recuerda Tomás, de 27 años, quien comenzó a consumir heroína en Mexicali cuando tenía 18. “Un amigo me la ofreció en una fiesta. Al principio sólo fumábamos, pero después empezamos a inyectarnos. En seis meses ya había perdido familia, trabajo y estaba en la calle”. Actualmente se encuentra en recuperación en un centro especializado. “Estoy apren-
diendo a vivir sin anestesiarme. No es fácil, pero es posible”.
Perla, de 22 años, vivía en Ciudad Juárez. Empezó a consumir a los 15. “Llegué a robar en mi casa, a prostituirme por una dosis. Me inyectaba cinco veces al día. Una vez me salvó la naloxona de una sobredosis. Necesitamos más información y menos castigo”, señala, hoy, desde un colectivo de reducción de daños.
La heroína se ha vuelto más riesgosa por la mezcla con fentanilo
“En la cárcel fue peor: ahí todos tienen y nadie se rehabilita”, rememora Tomás, de 39 años, luego de cumplió una condena por narcomenudeo. “En el reclusorio hay droga, hay jeringas, pero no hay ayuda. Salí peor”. Hoy participa en un programa de reinserción civil apoyado por una ONG. “Me enseñaron a pensar diferente. Lo más duro es el estigma. Muchos te ven como desechable”.
TRATAMIENTOS: LIMITADOS Y CON ESTIGMAS
El tratamiento para la adicción a la heroína en México combina enfoques médicos y psicológicos. La metadona y la buprenorfina han demostrado ser efectivas en la reducción del síndrome de abstinencia. Sin embargo, solo unos pocos centros de salud del sector público las administran, y la mayoría se concentran en la frontera norte.
Por otra parte, terapias cognitivo-conductuales, grupos de ayuda mutua y programas como los que ofrecen los Centros de Integración Juvenil (CIJ) han mostrado resultados positivos, aunque dependen de fondos limitados y muchas veces están lejos del alcance de los usuarios en situación de calle. Expertos en salud pública coinciden en que la prevención es el eje más eficaz para contener la expansión del consumo. Iniciativas como “Familias Fuertes” de CONADIC y campañas en escuelas secundarias abordan factores de riesgo en adolescentes, pero enfrentan retos por falta de continuidad y presupuesto.
En cuanto a la reducción de daños, Baja California ha sido pionera en capacitar a personal de salud y seguridad en el uso de naloxona, un fármaco que revierte los efectos de una sobredosis. Además, organizaciones como Verter y ReverdeSer han distribuido kits de jeringas limpias, guantes y material informativo, aunque enfrentan críticas y obstáculos legales.
Uno de los mayores problemas es la criminalización del usuario. En muchas zonas, los consumidores son detenidos, fichados y liberados sin recibir atención médica. De acuerdo con México Unido Contra la Delincuencia, más del 60% de las detenciones por drogas en el país son por posesión de dosis mínimas.
Además, existe una falta de formación entre el personal médico para identificar y tratar casos de dependencia a opioides. “Muchos doctores no saben cómo manejar a una persona en síndrome de abstinencia. Eso los aleja de los centros de salud”, comenta Mariana Gayón, investigadora de la UNAM.
“La primera vez que la probé sentí que no necesitaba nada más”
Laboratorios destruidos por el gobierno mexicano
Muchos usuarios en situación de calle
De acuerdo con los datos arrojados por PAWS, casi la mitad (49%) de los tutores de perros y gatos identifican que sus mascotas reducen su estrés, ansiedad o pensamientos negativos, afirmando que pasar tiempo con ellas funciona como un apoyo en momentos difíciles
En un momento en que el interés por la salud mental y el bienestar está en aumento, en el marco del 4to Seminario de Bienestar Animal, Mars dio a conocer los hallazgos del Programa de estudio sobre Mascotas y Bienestar (Pets and Wellbeing Study, PAWS, por sus siglas en inglés), la investigación más grande de su tipo en el mundo, que explora el papel que juegan las mascotas en el bienestar.
“En Mars estamos comprometidos en crear hoy el mundo que queremos mañana mejorando la vida de las personas y sus mascotas, por ello, es nuestra responsabilidad promover su bienestar, a través de investigaciones para comunicar y hacer conciencia acerca de lo que es y representa el bienestar animal. El lanzamiento de PAWS es una prueba más de nuestra misión por construir un mundo mejor para las mascotas,
desde el entendido de que, entre más comprendamos la relación entre humanos y animales, más cerca estaremos de nuestro propósito”, comentó Francisco Ríos, director de Asuntos Corporativos de Mars Pet Nutrition México.
En una encuesta realizada a más de 30 mil tutores de perros y gatos, en más de 20 países, reflejó que 6 de cada 10 (58%) tutores de mascotas dicen que prefieren pasar tiempo con su mascota cuando se sienten estresados, más que con su pareja (32%), familia (23%), hijos o amigos (18%).
La popularidad de la tenencia de mascotas sugiere que los efectos positivos de convivir con ellas no pasan desapercibidos y, sin embargo, a menudo son subestimados en el campo de la salud mental. De acuerdo con los datos arrojados por PAWS, casi
la mitad (49%) de los tutores de perros y gatos identifican que sus mascotas reducen su estrés, ansiedad o pensamientos negativos, afirmando que pasar tiempo con ellas funciona como un apoyo en momentos difíciles.
Desde el consuelo silencioso y la conexión hasta el movimiento y el juego diario, las mascotas tienen un impacto poderoso –y a menudo subestimado– en nuestro bienestar. El estudio se indica que el 84% de los tutores sienten la calma cuando su mascota se deja caer, suspira y se acomoda, como si la paz de su mascota les diera permiso para hacer una pausa y descansar junto a ellos.
Cada vez hay más información que comprueba que el vínculo entre los humanos y sus animales tiene beneficios bilaterales, ya que el cuidar cotidianamente
de ellos trae consigo hábitos que nos recuerdan que hay disfrute en el movimiento y diversión. El 73% de los tutores de mascotas dicen sentirse animados a ejercitarse o pasar tiempo al aire libre, mientras que el 64% comenta que su mascota les presenta oportunidades de socializar (ya sea a través de paseos, publicar fotos en línea o demás).
“Contar con este tipo de análisis nos permite anticiparnos a las tendencias del mundo pet y fortalecer nuestra capacidad de innovación. Un dato revelador es que, en cuatro años, la presencia de gatos en los hogares mexicanos ha crecido un 3%. En Mars, este cambio no solo confirma la transformación en el vínculo humano-animal, sino que también nos motiva a seguir desarrollando soluciones que respondan de forma precisa a las nuevas necesidades de los tutores felinos y sus compañeros”, destacó Nicolás Torino, director de Asuntos Corporativos en Royal Canin México.
Tras años de impulsar el movimiento de bienestar animal, Mars continúa invitando a más personas a sumarse a un futuro en el que todas las mascotas gocen de una vida digna tanto en sus hogares como dentro de nuestras ciudades, siempre recordando la importancia de crear hoy el mundo que queremos mañana.
(Con información de Mars México)
Lunes 9 de junio de 2025
HAZ FELIZ A UN LOMITO
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
@corazonespeludosybigotonesmx
RECOMENDACIONES
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
La tensión era alta después de una serie de redadas realizadas por las autoridades de inmigración el sábado, incluso en el Distrito de la Moda de Los Ángeles. El recuento de arrestos de inmigrantes en una semana en la ciudad superaba los 100 detenidos.
“aplacar”
Hasta este domingo ya había más de 100 detenidos
Tropas de la Guardia Nacional de Estados
Unidos comenzaron a llegar a Los Ángeles en la madrugada y la mañana del domingo como parte de los 2 mil efectivos que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó desplegar en la ciudad para aplacar las protestas contras redadas masivas de migración
Tropas de la Guardia Nacional de Estados
Unidos comenzaron a llegar a Los Ángeles en la madrugada y la mañana del domingo como parte de los 2 mil efectivos que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó desplegar en la ciudad para aplacar las protestas contras redadas masivas de migración, informó el Comando Norte de EE. UU.
“El 79 Equipo de Combate de la Brigada de Infantería ha des-
Se produjeron enfrentamientos en Paramount
plegado aproximadamente 300 soldados en tres ubicaciones distintas en el área metropolitana de Los Ángeles. Están a cargo de la seguridad y protección de la propiedad y el personal federal”, publicó el Comando Norte de EE. UU. en X.
Imágenes de la cadena de televisión local KABC mostraban esta mañana a miembros desplegados cerca del Ayuntamiento de Los Ángeles antes de llegar a un edificio federal, mientras sacaban equipamiento de sus vehículos.
Además, también captó a tropas reuniéndose a lo largo de la calle Alameda, en el centro de Los Ángeles, y conduciendo a través de la localidad de Paramount, de mayoría latina y donde hubo enfrentamientos más intensos horas atrás.
Trump culpó este domingo a la “izquierda radical” de estar detrás de los disturbios –que el domingo entraron en su tercer día consecutivo– en la “Ciudad de las Estrellas”:
“Estas protestas de la izquierda radical, por instigadores y a menudo alborotadores pagados, no será toleradas. Además, a partir de ahora, no se permitirá el uso de máscaras en las protestas. ¿Qué tiene que ocultar esta gente y por qué? Una vez más, ¡gracias a la Guardia Nacional por el trabajo bien hecho!”, indicó el mandatario.
Activistas y miembros de la comunidad protestando
Durante la noche, el área metropolitana de Los Ángeles se mantuvo relativamente tranquila en comparación con las protestas que comenzaron el viernes después de que funcionarios federales realizaran redadas migratorias en el condado de Los Ángeles.
ARRESTOS Y ENFRENTAMIENTOS
La madrugada del domingo, la Policía reportó que detuvo a varias personas tras declarar una reunión en el centro de Los Ángeles como asamblea ilegal, y en Paramount, tres personas acusadas de agredir a agentes fueron arrestadas durante la noche.
El sábado se produjeron enfrentamientos cerca de un Home Depot en la propia Paramount, al sur de Los Ángeles, donde agentes federales se encontraban en una oficina cercana del Departamento de Seguridad Nacional.
Activistas y miembros de la comunidad protestaron tratando de evitar las detenciones, pero por más de dos horas los agentes federales repelieron a los manifestantes con gases lacrimógenos y granadas aturdidoras.
Se registraron múltiples personas heridas entre los manifestantes golpeados por balas de goma y las granadas. Las autoridades utilizaron tácticas militares para dispersar a los manifestantes y poder sacar a los detenidos.
La tensión era alta después de una serie de redadas realizadas
2 mil efectivos para replegar las protestas
por las autoridades de in migración el día anterior, incluso en el Distrito de la Moda de Los Ángeles. El recuento de arrestos de inmigrantes en una semana en la ciudad superaba los 100 detenidos.
La activación de la Guardia Nacional por parte de la Casa Blanca marca una importante escalada en la ciudad después de que estallaran las protestas por las redadas masivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), respondiendo a la petición de Trump de ejecutar las mayores deportaciones en la historia del país.
La Guardia Nacional ya ha se había desplegado anteriormente en Los Ángeles, pero principalmente para casos de disturbios civiles importantes o desastres naturales. En 2020, el caso tras el asesinato de George Floyd llevó al entonces alcalde, Eric Garcetti, a solicitar el despliegue de 1 mil soldados de la Guardia Nacional al gobernador Gavin Newsom. Anteriormente, también fueron convocados en 1994, tras un terremoto de 6,7 grados que dejó más de 1 mil edificios destruidos y a 20 mil residentes sin hogar; en 1992, durante los enfrentamientos con las autoridades posteriores al juicio de Rodney King; y en 1965 se envió a 13 mil efectivos a Los Ángeles por los disturbios sociales de Watts, que se saldaron con 34 muertos. (Con información de EFE)
Lunes 9 de junio de 2025 CDMX Número 478
Inician ensayos clínicos de interfaces cerebrocomputadora implantables
CIENCIA # 48-49
“No me defino por tener un estilo en particular; me gusta explorar”, afirma Jessica Reich
ARTE # 30-31
Cómo las mascotas guían nuestro bienestar MASCOTAS # 78
La IA, clave en la evolución del deporte moderno DEPORTES # 36-37