Ángel Metropolitano 479

Page 1


DESCARGA NUESTRA APP Y SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Lunes 16 de junio de 2025 / CDMX / Número 479

El conflicto bélico entre Israel e Irán

El mundo, en vilo por la guerra

Los ataques han encendido alarmas sobre una posible conflagración nuclear # 2-3

angelmetropolitano.com.mx

@angelmetropolitano

@angel_metropolitano

@angelmetropolitano

@angelmetropoli

@angelmetropoli

https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano

Los pedidos de paz para un conflicto que podría escalar REPORTE # 4-5

Los Ángeles, sede en la mayor protesta contra Trump GLOBAL # 62-63

Más de 400 muertos en tres días de conflicto

Lunes 16 de junio de 2025

¿QUE HAY ESTA SEMANA?

• Reporte: Sacerdote de Los Legionarios de Cristo, a prisión. Págs 8-9

• Reporte: México sufre crisis laboral Págs 10-11

• Reporte: Encabeza Sheinbaum, el programa, “Salud Casa por Casa”. Págs 12-13

• CDMX: La diversidad debe respetarse,. Págs 14-15

• Economía: Cae la exportación de carne de res a EE. UU. Págs 16-17

• Salud: Luz solar para una vida más sana. Págs 18-19

• Psicología: Decisiones financieras influyen en la salud. Págs 20-21

• Stage: La partida del genio del funk: Sly Stone. Págs 26-27

• Relojería: Perrelet Turbine reinterpretado por seconde/seconde. Págs 32-33

• Ciencia: Ramsés y Osiris en busca del asteroide Apophis. Págs 48-49

• Tecno: ¿Estaremos seguros en un mundo ultraconectado? Págs 50-51

• Aviación: Habla el único superviviente de la tragedia de Air India habla Págs 52-53

• Elon Musk: Trump agradece disculpas de Musk y frena represalias contra sus empresas. Págs 54-55

• EE. UU.: La Copa Mundial de Futbol podría dejar de lado a Estados Unidos. Págs 56-57

• Militar Global: Tenue avance en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania. Págs 58-59

En tan solo tres días, los ataques entre Israel e Irán han provocado más de 400 muertes, dejado a miles de personas sin hogar y encendido las alarmas sobre una posible conflagración nuclear

La amenaza nuclear está en el aire

Choque sin precedentes entre Israel e Irán deja cientos de muertos

“ES UNA DANZA EN LA CUERDA FLOJA”

“Este no es un juego de poder”, dijo el analista Ali Vaez, del International Crisis Group. “Es una danza en la cuerda floja con consecuencias globales”.

Un nuevo episodio de violencia sacude a Medio Oriente. Esta vez no se trata de escaramuzas indirectas ni advertencias diplomáticas. En la semana que concluye, Israel e Irán protagonizaron un enfrentamiento militar directo que dejó centenares de muertos, ciudades dañadas y una comunidad internacional en vilo ante el riesgo de una escalada nuclear. La cifra de víctimas y las declaraciones de los principales actores retratan un conflicto que amenaza con extenderse más allá de las fronteras regionales.

El viernes 13 de junio, Israel ejecutó una ofensiva aérea masiva contra puntos estratégicos de Irán, incluyendo instalaciones nucleares en Natanz e Isfahán, así como blancos en Teherán.

Fuentes del Ministerio de Salud iraní confirmaron el fallecimiento de al menos 224 personas y 1 mil 277 heridos, en su mayoría civiles. Organizaciones independientes elevaron la estimación a más de 400 muertos, cifra que incluiría científicos del programa nuclear y altos mandos de la Guardia Revolucionaria.

La respuesta iraní llegó en cuestión de horas. Más de 150 misiles balísticos y más de 100 drones fueron lanzados desde suelo iraní en dirección a ciudades israelíes como Tel Aviv, Haifa y Be’er Sheva. Las defensas aéreas israelíes lograron interceptar la mayoría de ellos, pero

algunos impactaron en zonas residenciales. El saldo: 14 muertos y alrededor de 390 heridos**, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud de Israel.

CIVILES BAJO FUEGO

En ambas naciones, las escenas se repitieron: familias refugiadas en sótanos, hospitales desbordados y llamadas desesperadas por asistencia humanitaria. En Teherán, residentes improvisaron albergues en estaciones del metro, mientras los drones sobrevolaban la ciudad durante horas. En Rehovot, Israel, una escuela primaria quedó reducida a escombros tras el impacto de un misil Shahab-3.

“La ciudad parecía un infierno”, relató Mehrdad Ghassemi, médico iraní en Isfahán. “Vi a niños llegar al hospital con quemaduras y fracturas. Algunos habían perdido a toda su familia”.

Desde Jerusalén, el primer ministro Benjamin Netanyahu justificó los ataques asegurando que Irán “estaba a semanas de tener capacidad armamentística nuclear… No podíamos esperar a que la amenaza se concretara. Si Israel es atacado, responderá con todo su poder. Hoy, Irán está viendo ese poder”, declaró ante el Parlamento israelí.

la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) confirmaron que Irán ha enriquecido uranio por encima del 90%, nivel considerado apto para armamento. No obstante, el organismo aclaró que no hay pruebas concluyentes de que el material haya sido convertido en cabezas nucleares.

Las consecuencias del enfrentamiento ya se extienden más allá del terreno militar. Las negociaciones nucleares entre Washington y Teherán quedaron suspendidas. El precio del petróleo superó los 100 dólares por barril, y varios países del Golfo elevaron su nivel de alerta.

Por su parte, el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, condenó la agresión israelí como una “violación flagrante del derecho internacional” y prometió una “respuesta duradera”. En un comunicado difundido por la televisión estatal, agregó: “Esta sangre derramada no será olvidada. Israel ha cruzado una línea que lo llevará a su perdición”.

El jefe negociador iraní y exvicecanciller, Abbas Araghchi, fue más directo: “La agresión israelí es una declaración de guerra. Nuestra respuesta solo cesará cuando cesen sus ataques (sic). No negociaremos bajo fuego”.

LA AMENAZA NUCLEAR Y EL IMPACTO REGIONAL

El trasfondo del conflicto gira en torno al desarrollo nuclear iraní. Israel ha reiterado que Irán ya posee suficiente uranio enriquecido para construir al menos nueve armas nucleares, una afirmación basada en informes de inteligencia revelados por el propio Netanyahu. “Nos enfrentamos a un régimen que no esconde su intención de destruirnos y que está a punto de tener armas de destrucción masiva. No vamos a esperar sentados”, dijo el primer ministro israelí. Mientras tanto, inspectores de

La ministra de Exteriores de Australia, Penny Wong, declaró que “la comunidad internacional debe exigir un alto al fuego inmediato para evitar una catástrofe mayor”. En tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los hechos como “una regresión peligrosa para la seguridad global”. El Middle East Institute, con sede en Washington, advirtió que Israel podría tener como objetivo a largo plazo un cambio de régimen en Irán. “Este no es solo un ataque preventivo. Podría tratarse del inicio de una campaña sostenida para debilitar estructuralmente al Estado iraní”, opinó Bilal Saab, especialista en defensa regional.

En tan solo tres días, los ataques entre Israel e Irán han provocado más de 400 muertes, dejado a miles de personas sin hogar y encendido las alarmas sobre una posible conflagración nuclear.

Aunque el cruce de misiles y drones ha disminuido en las últimas horas, el conflicto sigue latente. La comunidad internacional observa con preocupación mientras dos potencias regionales se adentran en un territorio inexplorado: una guerra directa entre Estados con potencial nuclear. La moneda está en el aire

Incendio en un almacén de petróleo de Teherán tras un ataque israelí
David Casco

REPORTE

Peligro de guerra total

“ISRAEL NO ESCAPARÁ SANO Y SALVO”

Los analistas consideran que esta escalada podría derivar en el nacimiento de la Tercera Guerra Mundial y alertan que el gobierno de Irán no es como el de Hamás; al respecto, el ayatolá Alí Jamenei ha prometido venganza y ha afirmado que “Israel no escapará sano y salvo de este gran crimen que cometieron”.

El mundo en vilo por los ataques entre Irán e Israel

Los pedidos de paz para un conflicto que podría escalar e involucrar a muchos países y convertirla en una catástrofe nuclear se multiplican y tienen como actores al Papa León XIV, al presidente ruso Vladimir Putin y a su homólogo estadunidense Donald Trump

El mundo espera una pronta solución a los ataques que se han convertido en una escalada de guerra entre Israel e Irán; al respecto, diversas voces buscan lograr un diálogo; entre ellas, destacan la del Papa León XIV, la del presidente ruso Vladimir Putin y la del controvertido presidente estadounidense Donald Trump.

En tal sentido, las acciones bélicas por parte de Israel comenzaron la semana pasada

El Papa León XIV hizo un llamamiento a los fieles a construir un camino de paz

con la Operación León Ascendente, que busca destruir el programa nuclear iraní y no permitir que Tel Aviv construya bombas atómicas.

Al respecto, el sumo pontífice, durante la celebración de la misa por el Jubileo del Deporte, hizo un llamamiento a los fieles a construir un camino

de paz y agregó: “El mundo tiene hoy una gran necesidad de esto, ya que hay muchos conflictos armados”.

Asimismo, León XIV destacó: “Sigamos rezando por la paz en Medio Oriente, en Ucrania y en todo el mundo”; también mencionó los conflictos en Birmania, Benín, Sudan y la masacre en Ni-

geria durante el rezo del ángelus frente a los miles de congregados en Plaza de San Pedro.

POSIBILIDAD DE UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL

Los analistas consideran que esta escalada podría derivar en el nacimiento de la Tercera Guerra Mundial y alertan que el

Redacción AM

al fuego

gobierno de Irán no es como el de Hamás; al respecto, el ayatolá Alí Jamenei ha prometido venganza y ha afirmado que “Israel no escapará sano y salvo de este gran crimen que cometieron”. Asimismo, los expertos citan que la iniciativa del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu no tiene frenos y que, este

camente a Irán a lograr un acuerdo de alto al fuego y a terminar con su programa nuclear “antes de que sea demasiado tarde”. No obstante, a través de su red social, el mandatario consideró que se sentía optimista de que Irán e Israel firmarán “pronto” el cese de hostilidades, gracias a sus habilidades negociadoras y al proceso que está en marcha para poner terminar con el conflicto.

LOS ALIADOS DE CADA BANDO

Los aliados de Irán dentro de Oriente Medio son Irak y Turquía al oeste, Azerbaiyán y Armenia al noroeste, con el mar Caspio, y Turkmenistán al norte, con Afganistán y Pakistán al este, y con el Golfo de Omán y el Golfo Pérsico al sur.

Asimismo, fuera de Oriente Medio, los socios iranís son las potencias Rusia y China; en el caso de Israel, dentro de su continente son Marruecos, Barhéin, Emiratos Árabes y Sudán; y fuera de sus fronteras cuenta con su principal partidario que es Estados Unidos; luego, con Francia, Alemania, Italia y muchos países europeos que han mostrado estar en contra de las acciones de Netanyahu; pero, en caso de una guerra, estarían del lado israelí.

Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez

Director Editorial: David Casco Sosa

Director Jurídico: Andrés Emiliano Castellanos Colón Redactor en jefe: Mario Andrade Collado

Coordinadora Editorial: Julieta Aponte

Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz

Coeditor: Alejandro Cortés Aguilar

Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia, Diego Salazar

Colaboradores:

Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud

Corresponsales:

Ariadna Flores • España

Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador Ali Padilla Babun • Hong Kong

Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur

José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte

Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.

ataque, tal como lo manifestó el referido líder de Israel, tendría planeado “reducir la amenaza iraní a la propia supervivencia de Israel”.

En tal marco, los esfuerzos del principal negociador, Estados Unidos, se ven representados en la figura de su presidente Donald Trump, quien ha instado enérgi-

Sin embargo, Donald Trump aseguró haber conversado con el presidente ruso Vladimir Putin sobre el conflicto entre Israel e irán y anunció que el líder del Kremlin “siente, como yo, que esta guerra entre Israel e Irán debe terminar, a lo cual le expliqué que su guerra también debe terminar”.

Además, el asesor de Asuntos Exteriores de Putin, Yuri Ushakov, declaró que Putin “informó a Trump sobre sus recientes conversaciones con los líderes de Irán e Israel” y reiteró la propuesta de Rusia de buscar soluciones encaminadas a “resolver el problema nuclear iraní”.

ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 479 junio de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx

ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en junio de 2025.

Vladimir Putin también desea que el conflicto no escale a nivel mundial
Donald Trump instó enérgicamente a Irán a poner un alto

Lunes 16 de junio de 2025

OPINIÓN / CaBayo de Troya

Una golondrina no hace verano…

“Q

uien no quiere pensar es un fanático, quien no puede pensar es un idiota, quien no osa pensar es un cobarde”, dijo Francis Bacon, el pensador y político inglés.

Una golondrina no hace verano, y la insolente de Morena de Jalisco –Melissa Cornejo–, no representa a su partido. ¿Quién es ella? ¿Será fan de Fernández Noroña, tal vez?

Cuando se refiere a nuestra Presidenta, debería de aprender de ella los buenos modales y estilo, pero evidentemente muchos no lo alcanzan a comprender.

Denostar y retar de manera digital al vecino del norte, es muy fácil, como lo son muchos temas, a través de una plataforma de manera vulgar y cobarde.

Y al contestarle como es, tal cual, el vicecanciller del Departamento de Estado de EE. UU., Christopher Landau, demostró ser un caballero, como siempre lo fue siendo jefe de la misión diplomática estadounidense en México.

La pregunta será: ¿a cuántos pseudo representantes de la ciudadanía o funcionarios públicos se les retirará la visa? La lista es larga y ya debe estar y seguir aumentando; hoy, para unos el tiempo es largo, y para otros es muy rápido.

La justicia americana sí es implacable, sobre todo para políticos que hacen su caja personal.

Algunos políticos, hoy, no deben usar sus posiciones para fabricar discursos de odio porque es muy peligroso para una sociedad que está muy sensible, informada y manipulada en muchos casos.

Hoy el porrismo no ganó, el porrismo vulgar se confundió con lucha social, muchos que antes se quejaban del capitalismo, de lo educado de costumbres de choferes, de camionetas de lujo y de viajes lujosos; de eso quieren hacer un nuevo modus vivendi, penosamente perpetuo.

Ejemplos de hombres y mujeres hay muchos, comenzando por Fernández Noroña y varios y varias más que ocupan lugares de alto nivel.

/ Twitter: @CaBayodeTroyaMx

La incontinencia verbal –y cibernética– no deja nada bueno, sin embargo, no se debe confundir eso con la libertad de expresión, como se quiere manejar en el gobierno de Puebla y Campeche. Vaya retroceso de democracia, increíble…

Es lo que les faltaba, seguro saldrán más cosas como aquella iniciativa que se quedó en el tintero de prohibir la venta de cerveza fría, pero Morena no es la expresión de unos cuántos.

Dicen que la política es una actividad muy cínica, y es todo lo contrario, es un privilegio tener una política como la de México, de resiliencia de valores y de logros. El poder en México hoy es producto de una democracia real.

Qué mundo tan tergiversado estamos viviendo, qué líderes en el mundo hay, donde la intransigencia de uno afecta a millones de personas.

El ego y el nuevo colonialismo están llevando a una crisis de consecuencias que pueden ser más graves de lo que imaginamos, porque al margen de lo que difunden los noticieros –según su patrocinio–, atrás de todo hay personas: niños y niñas, ancianos, gente de cuerpo y alma que hoy están sufriendo.

El fondo y trasfondo de todo conflicto, a alguien le conviene y a muchos más afecta.

Remontemos la historia. Persia es una gran nación, legendaria, no es Gaza, no es un pueblo atado de manos. ¿Dónde están los equipos de inteligencia y contrainteligencia, quién lanzó la primera piedra? Israel, que también es una gran nación de resiliencia probada de grandes avances científicos. Israel no es Netanyahu, Israel es más que un actor político.

¿No hubiera sido más fácil hablar y hacer política de verdad, diplomacia real? Todo esto antes de que escale a niveles sumamente complejos, como los religiosos, pues ahí sería un problema de niveles inimaginables.

La actual división interna musulmana puede continuar con la unión histórica de todos los musulmanes. Eliminar a un ayatollah podría tener consecuencias tremendas, así como un gran rabí. Hay muchos frentes en el mundo y la solución es la diplomacia.

Aquí no va a ganar el que más tenga, ni hay enemigo pequeño; si bien la historia de David y Goliat pudo ser un mito, hay pequeños eventos que pueden cambiar la historia del mundo

Muchas políticas estimulan el odio contra todo y a algunos les funciona gestionar el odio y así lo manejan. Controlan un grupo de la sociedad, la época y el clima social lo permiten, las grietas de las diferencias hacen propicios los argumentos.

La utilización de las redes sociales, debe ser bien razonadas, y la generosidad política hará mejor política. Bien vale la pena poner en práctica la abstracción del silencio

El tema energético y comercial está en riesgo. Pensar en las consecuencias les haría bien a los dirigentes políticos de este embrollo que era innecesario, y aquí entra el penoso y lamentable caso de Ucrania que, si bien su líder es un bufón hecho político, el otro es un ególatra zarista. Ni a cuál irle. Pero lo cierto es que pocos líderes piensan en su pueblo y en sus electores y no electores.

Bien les haría a muchos aprender de Claudia Sheinbaum. La guerra o guerra de guerrillas deben dejar de ser nuestras narrativas.

“Nacen demasiado altos, demasiado fuertes, demasiado pesados. No son malvados por elección. Esa es su tragedia”, anotó el cineasta japonés Ishiro Honda.

Se prevé que, gracias a Netanyahu, el primer ministro de Israel, el precio de los energéticos afectará a millones de familias en el mundo.

¡Increíble!

ESTILO DE VIDA / EsCALA tu vida

Ismael Cala www.IsmaelCala.com

El alma de una nación

Esta semana, las imágenes de redadas, protestas y la militarización de barrios enteros en Los Ángeles —y en otras ciudades de Estados Unidos— nos han removido las entrañas. Las sirenas suenan como ecos de un miedo que creíamos haber superado. Pero no, el miedo regresa cuando olvidamos que detrás de cada estadística migratoria hay un rostro, una historia, una familia. Muchos de los que hoy son perseguidos como si fueran amenazas son, en realidad, los mismos que construyen este país con sus manos, su sudor y su determinación. Yo mismo soy parte de esa historia. Llegué a Estados Unidos con una maleta cargada de sueños, con ganas de aportar, de trabajar con dignidad y construir un presente mejor. Como millones lo han hecho. Es fácil caer en narrativas de división

cuando olvidamos algo esencial: ningún ser humano es ilegal. Y nadie debería ser criminalizado por el simple hecho de buscar una vida más segura, más justa, más libre.

Las redadas, las deportaciones masivas, el miedo instalado en las calles, no solo dañan a quienes las sufren directamente. Erosiona el alma de un país. Porque una nación que no protege a los más vulnerables, que olvida su origen diverso, que cierra el corazón a quienes llegan con esperanza, está, sin saberlo, negando lo mejor de sí misma.

Estados Unidos fue edificado por inmigrantes. Desde sus raíces más profundas hasta su innovación más reciente. No hay empresa, arte, ciencia o barrio en este país que no lleve la huella de alguien que un día llegó de lejos con el alma abierta y las manos dispuestas. Eso no es una amenaza. Eso es una bendición.

Hoy más que nunca, el liderazgo verdadero no se mide por fuerza ni por control, sino por la capacidad de mantenernos humanos en medio del caos. Hacemos un llamado a todos los líderes —políticos, comunitarios, empresariales— a mirar más allá del miedo y del ruido. A liderar desde el amor, no desde el prejuicio. A recordar que quien construye puentes, nunca será enemigo de nadie.

La historia juzgará estos días. Y mi esperanza es que los recordemos como el momento en que decidimos actuar desde la compasión, no desde el castigo.

Porque al final, lo que construye verdaderamente un país no son sus leyes. Es la manera en que tratamos a quienes tienen menos poder, menos voz, menos protección. Y en eso, todos somos responsables.

https://angelmetropolitano.com.mx/el-almade-una-nacion/

*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala Lunes 16 de

REPORTE

¿Justicia o encubrimiento religioso?

ORDEN DE APREHENSIÓN POR VIOLACIÓN

Antonio María fue detenido el pasado 11 de junio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por agentes de la FGR, con apoyo de Interpol, luego de que la FGJEM confirmara que existía una orden de aprehensión por violación en contra de una menor.

Sacerdote de Los Legionarios de Cristo, a prisión preventiva

Antonio María Cabrera, exdirector de Bioética en la Anáhuac y miembro de los Legionarios de Cristo, fue entregado a la justicia tras ser detenido en el AICM por Interpol. Se le acusa de al menos tres violaciones a una menor entre 2004 y 2011

Redacción AM

En una audiencia realizada el viernes en los juzgados de Tlalnepantla, Estado de México, un juez determinó que el sacerdote Antonio María Cabrera permanecería bajo prisión preventiva, tras considerar que las pruebas presentadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México eran contundentes. También extendieron que la próxima audiencia, programada para el 17 de junio, definirá si enfrenta un proceso penal formal. Cabrera fue detenido el pasado 11 de junio en el Aeropuerto

El sacerdote, Antonio María Cabrera, permanecería bajo prisión preventiva en el penal de Barrientos, en Tlalnepantla

Internacional de la Ciudad de México por agentes de la FGR, con apoyo de Interpol, luego de que la FGJEM confirmara que existía una orden de aprehensión por violación en contra de una menor. Según la acusación, los abusos ocurrieron en Naucalpan en tres episodios: el 16 de mayo de 2004, el 28 de abril de 2007 y el 23 de diciembre de 2011.

El caso se destapó en diciembre de 2024, cuando la víctima presentó la denuncia que desencadenó la investigación. Desde entonces, el sacerdote –que habría estado a cargo de la Facultad de Bioética y de un centro estratégico en ética médica en la Universidad Anáhuac– esperó en libertad hasta su detención reciente.

La orden judicial ha trasladado a Cabrera al penal de

Barrientos, en Tlalnepantla, donde permanecerá recluido mientras se define su situación legal.

EL CASO REAVIVA UNA CRISIS DE DESCONFIANZA

La detención de Cabrera no ocurre en el vacío. Los Legionarios de Cristo llevan años bajo la lupa por escándalos sexuales, incluida la confesada opacidad

en la presentación del libro, “Tras las

en el caso de su fundador Marcial Maciel, acusado de abusar de decenas de menores desde las décadas de 1940 a 1990. En 2019, la orden reconoció 175 casos de abuso perpetrados por 33 sacerdotes, justo después de que el Vaticano impusiera reformas tras las revelaciones contra Maciel.

Este nuevo caso agrega presión a la congregación religiosa, que ya en 2020 vivió otro escándalo cuando un sacerdote en Cancún fue acusado de violaciones múltiples.

La investigación de Antonio Cabrera implica que la orden –y

sus instituciones académicas–deben responder no solo a las autoridades civiles, sino también a la sociedad que exige claridad. Hasta el cierre de esta edición, la Universidad Anáhuac ha optado por el silencio.

Los Legionarios han emitido un comunicado en el que reconocen la detención y se dicen “plena disposición para cooperar”, sin embargo, no detallan acciones concretas hacia la víctima ni explican por qué Cabrera continuó en funciones tras la denuncia inicial.

La fiscal general del Estado de México destacó que las acusa-

por la Universidad

ciones apuntan a una relación prolongada de confianza con la víctima, lo cual agrava la imputación por violación en agravio de menor. Además, la presencia de Cabrera en un centro de formación en bioética aumenta el cuestionamiento sobre la ética institucional.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró con firmeza que “cuando hay delitos tan dolorosos, se debe aplicar la ley”, dando respaldo político a la intervención judicial.

Esta historia vuelve a colocar en el foco público la profunda crisis dentro de los Legiona-

rios de Cristo. No se trata de casos aislados, sino de un patrón donde estructuras de poder encubrían y prolongaban la impunidad. La comunidad afectada reclamó –y lo sigue haciendo– no solo justicia para las víctimas, sino también reformas reales para encarcelar a los abusadores, sin privilegios ni encubrimientos de ninguna índole. El caso de Cabrera se sigue en tribunales. La audiencia del martes 17 de junio representará una primera línea donde se evaluará si existen elementos suficientes para un juicio formal.

Antonio María Cabrera,
huellas de Francisco”, editado
Anáhuac

REPORTE

FACTOR TRUMP

Tonatiuh Martínez, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, dijo que “también es cierto que estamos bajos en términos de lo que se vivió el año anterior, y esto se debe a la incertidumbre comercial generada especialmente por el presidente Donald Trump”.

Grandes filas de personas buscando oportunidades laborales en las llamadas “Ferias del Empleo”

Se

agudiza el problema

México sufre crisis laboral

El país no ha podido recuperarse de la gran caída de 2024; son pocas las fuentes de trabajo que se crean, y muchas las que se pierden

Con la promesa de 40 horas de trabajo a la semana y todas las prestaciones de ley, es como los trabajadores mexicanos están enfrentando una más de las crisis laborales que se han presentado en el país.

En los últimos días, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que se registró la pérdida de 47 mil 442 puestos de trabajo, tan sólo en el mes de abril y en mayo la tendencia siguió con 45 mil 624 plazas menos, lo cual suma un total de 93 mil 066 menos empleos en el país.

Las cifras del mismo Instituto atribuyen que la caída de empleos en mayo se debe a la estacionalidad, esto relacionado con el sector agropecuario, es decir, el ciclo agrícola, no obstante, en años anteriores, aunque había pérdida de empleos, éstas no se encontraban tan altas como las que se está viviendo ahora, anteriormente, las plazas caídas oscilaban entre los 25 mil y 25 mil 500 empleos, nada comparada a los 47 mil 442 registrados este 2025.

Si bien, el IMSS declaró que a lo largo del año se han creado 226 mil 731 empleos formales, esta caída de 93 mil 066 plazas deja al sector laboral en un estancamiento, dejando al país con solo 133 mil 665 empleos creados, lo cual representa una cifra muy baja, pues hay que recordar que México, aún no se recupera de la caída de más de 405 mil plazas sufrida durante diciembre de 2024.

Al respecto, Tonatiuh Martínez, profesor de la Facultad de

Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que parte de la caída o destrucción del empleo, está relacionada fuertemente con los empleos temporales relacionados con el sector agropecuario, y también hay un fuerte componente relacionado con la disminución en inversión por las grandes obras que se realizaron en el sexenio pasado en Tabasco y Campeche, pues evidentemente al concluir las obras, vieron disminuida la cantidad de empleos.

“AÚN TENEMOS UN SALDO POSITIVO”

“Hay que apuntar que aún tenemos un saldo positivo, es decir, en el año no se han destruido por completo empleos. Es decir, tenemos alrededor de 133 mil y tantos empleos creados en lo que va de 2025, aunque también es cierto que estamos bajos en términos de lo que se vivió el año anterior y esto se debe a la incertidumbre comercial generada especialmente por el presidente Donald Trump con el mundo y en donde México pues también se ha visto de cierta forma afectado”, agregó.

Y apuntó que los pronósticos de crecimiento –tanto en Estados Unidos como en México–han ido a la baja y eso afecta las inversiones potenciales y las contrataciones relacionadas con estas.

Destacó que la tasa de empleo formal está estancada y está justamente relacionado con esta incertidumbre.

“Yo esperaría y esto está relacionado también con otro de los temas que creo que vamos a discutir que es el tipo de cambio, que las inversiones una vez que este tema de la guerra comercial y la confrontación que tiene el presidente Trump con el mundo, se relaje un tanto, las inversio-

Muchos mexicanos se ven obligados a entrar al comercio informal

nes se materialicen y entonces ahí podamos ver un repunte del empleo como en incremento de la capacidad instalada de las empresas”, explicó.

Señaló que sí hay inversión o flujos de dólares de moneda extranjera que entran al país y justamente eso es lo que hace que el tipo de cambio vaya fortaleciéndose, lo cual es un indicador también relevante solo que no se ha materializado en nuevos proyectos de inversión, derivados de la incertidumbre.

Aclaró que los empleos que se han perdido mayoritariamente

son temporales y que el trabajo de las empresas no se ha destruido. “Prácticamente las empresas están aguantando las inversiones a un corto plazo, esperando una mejoría de lo que vemos en materia comercial y se espera que resulte muy positivo”.

En este sentido, la ManpowerGroup estima que en el tercer trimestre México podría generar 75 mil empleos formales, en espera de que la dinámica económica con los países vecinos proporcione certidumbre para las inversiones en el país, lo cual se reflejaría en un impacto posi-

tivo de cara a la contratación de personal.

“De cara al tercer trimestre del año, la expectativa de contratación en México es optimista con los empleadores reportando una expectativa neta de empleo de 28%”, refleja la Encuesta de Expectativas de Empleo de dicha empresa.

En el mismo documento se puntualiza que los mayores planes de contratación se concentran en la Ciudad de México, con el 38%, siendo el 33% para la región Occidente del país, 30% para el Noreste, 20% para el Noroeste y 24% para el norte, mientras que los sectores que planean las contrataciones son los de transporte, logística y automotriz, además del sector salud y ciencias de la vida, así como energía.

No obstante, con todo y esta creación de fuentes laborales, el país no alcanza a superar ni recuperar las 405 mil plazas perdidas el año pasado, pues apenas y se llegarían a 208 mil 665 empleos, considerando que no se registren más pérdidas en lo que resta del presente año.

México aún no se recupera de la pérdida de más de 405 mil plazas sufrida durante diciembre de 2024

REPORTE

EDITOR: David Casco

UN PROGRAMA NOBLE

“Entonces, de este programa tan noble y tan importante para nuestro país, que desempeñan los profesionales de la salud, las profesionales de la salud que son de lo mejor que tenemos en México, la verdad”, destacó en su conferencia matutina.

Encabeza el arranque nacional del programa Salud Casa por Casa

Se desplegarán cerca de 20 mil facilitadores de la salud en los 32 estados del país; además de 312 brigadas rurales en 18 estados para atender las zonas de difícil acceso

COEDITOR: Juan Martínez
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó el arranque nacional del programa, "Salud Casa por Casa"

Redacción AM

Desde Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el arranque nacional del programa, "Salud Casa por Casa", que tiene como objetivo otorgarles atención médica gratuita y bienestar a 14 millones de personas adultas mayores y con discapacidad de los 32 estados de la República, a través de una inversión de 5 mil millones de pesos.

“Es un programa muy noble. He dicho que se va a convertir en el programa más importante de prevención de la salud del mundo. Son 20 mil profesionales de la salud, enfermeras, enfermeros, médicas, médicos, alrededor de 20 mil en todo el país que van a recorrer todas las casas de los adultos mayores y las personas con discapacidad.

“Entonces, de este programa tan noble y tan importante para nuestro país, que desempeñan los profesionales de la salud, las profesionales de la salud que son de lo mejor que tenemos en México, la verdad”, destacó en su conferencia matutina.

Puntualizó que "Salud Casa por Casa" es un programa de cercanía, atención, amor, salud, bienestar y prevención, que además permitirá que se tengan los historiales clínicos de todos los adultos y adultas mayores, así como de las personas con discapacidad, para que a su llegada a los Centros de Salud se conozcan sus enfermedades, antecedentes, tratamientos y se mejore la atención.

Resaltó que la segunda etapa de "Salud Casa por Casa" iniciará en agosto con la puesta en marcha de las Farmacias del Bienestar, donde los adultos mayores y personas con discapacidad podrán surtir de manera gratuita sus medicamentos. Además, de

20 mil profesionales de la salud, atenderán a adultos mayores y con discapacidad, en los 32 estados de la República

que se complementará con las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad.

ENLACE CON LOS GOBERNADORES

Como parte del arranque nacional de "Salud Casa por Casa", desde Palacio Nacional se realizó un enlace con los gobernadores de Colima, Indira Vizcaíno Silva; de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda; de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya; de Veracruz, Rocío Nahle García; de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa; de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda; de Baja California; Víctor Manuel Castro Cosío; y del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez.

Además, se conectaron para realizar el banderazo de salida los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

El secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que "Salud Casa por Casa" es un programa preventivo y de atención primaria que tiene el objetivo de mejorar la salud de las personas adultas mayores y con discapa-

cidad, facilitar el acceso a medicamentos, así como apoyar a las y los familiares.

Para ello, indicó, los facilitadores de la salud evaluarán el nivel de independencia que tiene el adulto mayor o la persona con discapacidad, tomarán signos vitales como la presiones arterial, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, los niveles de oxigenación, glucosa, colesterol, entre otros, así como pruebas de la vista, de movilidad y de audición.

Además, señaló que los facilitadores de la salud podrán hacer procedimientos básicos en el hogar como curaciones y dar orientación a los pacientes y a las familias sobre cuidados para mantener en control los diferentes padecimientos, particularmente los crónicos como la hipertensión, diabetes, enfermedad renal crónica, entre otras, y para ello el personal de salud fue capacitado en todos los Protocolos Nacionales de Atención Médica.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que se han censado a 8.7 millones de personas, mientras que de los cerca de 20 mil facilitado-

res de la salud que forman parte de este programa: 17 mil 655 son enfermeras y enfermeros y 2 mil 260 son médicas y médicos. Anunció que habrá 312 brigadas rurales que se desplegarán en comunidades de difícil acceso en 18 estados y 615 municipios en beneficio de cerca de medio millón de derechohabientes. Informó que durante la primera visita de los facilitadores de la salud se realizará la historia clínica en la que se les preguntará a los pacientes sus antecedentes, además de que se hará una exploración física y con ello se clasificará a los pacientes por grupos de riesgo; Grupo 1: No tienen enfermedades o se encuentran controlados; Grupo 2:Tienen múltiples condiciones, pero viven en autonomía; Grupo 3: Tienen múltiples condiciones y con dependencia parcial; y el Grupo 4: Requieren apoyo total. Asimismo, destacó que los médicos, médicas, enfermeras y enfermeros podrán apoyarse a través del Centro de Atención Telefónico, en el que 50 médicos y médicas darán asesoría en caso de dudas o si es necesario realizar alguna prescripción de medicamentos.

CON CLARITA

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

UN AMPLIO PROGRAMA

A partir del 15 de junio, se realizarán jornadas de salud sexual, rodadas ciclistas, festivales culturales y deportivos, cine debates y charlas, entre otros. Además, se formará la bandera monumental de la diversidad, con más de 5 mil personas en el Zócalo capitalino.

Afirma Clara Brugada al presentar el Programa de Eventos “Capital con Orgullo”

La diversidad debe respetarse, visibilizarse y protegerse

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el programa de actividades interinstitucionales, "Capital con Orgullo"

La Jefa de Gobierno reiteró el compromiso de su administración para garantizar el respeto a los derechos humanos, a la no discriminación y a vivir en una ciudad con libertad para amar

La diversidad debe respetarse, visibilizarse y protegerse, afirmó la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, al presentar el programa de actividades interinstitucionales, "Capital con Orgullo", para conmemorar el mes del orgullo de la comunidad LGBTQ+.

“En esta ciudad no se debe atacar la diversidad, la celebramos, pero tenemos que ir un paso más adelante, no sólo hay que celebrarla, hay que respetarla, hay que visibilizarla, y en esta ciudad hay que proteger, hay que cuidarla y garantizar que las políticas públicas y las leyes se concreten”, indicó.

En conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y acompañada de activistas y colectivos de la diversidad sexual, la mandataria capitalina dio a conocer que a partir del 15 de junio, 20 dependencias del Gobierno de la Ciudad, impulsarán actividades para celebrar el Mes de la Diversidad.

Se realizarán jornadas de salud sexual, rodadas ciclistas, eventos culturales y deportivos, cine debates, charlas comunitarias y festivales, entre otros, así como distribución de materiales de sensibilización que visibili-

cen la lucha de la comunidad LGBTQ+.

Al afirmar que en nuestro país 28 por ciento de las personas LGBTQ+ han recibido trato desigual y discriminación en el trabajo, Clara Brugada reiteró el compromiso de su gobierno para garantizar el respeto a los derechos humanos, a la no discriminación y a vivir en una Ciudad de México donde haya libertad para amar.

“La tarea es convertirnos en activistas defensores de derechos donde quiera que estemos y garantizar que lo que dice la ley o lo que queremos que sea esta ciudad sea una realidad”, puntualizó la Jefa de Gobierno.

Clara Brugada extendió su reconocimiento y agradecimiento a todas y todos los activistas, quienes han luchado a lo largo de los años en hacer de esta ciudad, cuna de derechos e igualdades: “Desde el activismo, desde la resistencia, desde la esperanza, han abierto las puertas en esta ciudad y a nosotros nos toca profundizar y nos toca seguir consolidando esta gran tarea”.

Adicionalmente, comentó que, como parte de las actividades para conmemorar el mes del orgullo se realizará la carrera nocturna, "Corre con Orgullo",

a dar una sombrilla; vamos a jugar y bailar un ratito, a montar una coreografía, la idea es generar una foto monumental en donde se vea el Zócalo capitalino pintado de nuestra querida bandera de arcoíris”, detalló.

impulsada por el Instituto del Deporte (Indeporte) y una marcha del orgullo dentro de los centros penitenciarios para personas privadas de la libertad.

CARTELERA CULTURAL CONMEMORATIVA

Por su parte, el secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, aseguró que desde la institución se han hecho todos los esfuerzos para garantizar la libre expresión, no sólo durante las marchas de la comunidad LGBTQ+ celebradas en junio, “sino también para generar una política pública transversal que garantice los derechos de todas, todos y todes”.

La titular de la Secretaría de Cultura, Ana Francis López Bayghen, informó sobre la cartelera cultural conmemorativa del mes del Orgullo LGBTQ+, como la Noche de Museos con conferencias, exposiciones y demás actividades referentes al tema, obras de teatro y conciertos en los distintos recintos de la capital, entre otros.

“El 22 de junio estamos convocando a que vengan al Zócalo capitalino personas de la diversidad y aliadas. Les vamos a dar una camiseta de un color determinado de la bandera, les vamos

Frente a representantes del sector turístico y de la comunidad LGBTQ+, la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto Guerrero, subrayó que gracias al impulso de Clara Brugada “somos la primera ciudad del mundo en haber sido reconocida con el distintivo para el turismo LGBTQ+”. Destacó que desde la Secretaría de Turismo se ha lanzado una campaña, justo a un año del Mundial de Futbol 2026, con el objetivo de visibilizar a la capital como una sede libre de discriminación: “Vamos a vivirlo sin homofobia, sin transfobia, sin ningún tipo de xenofobia, con libertad, con amor, porque somos esa ciudad ejemplar. Y esto lo estamos poniendo de frente al mundo”, expresó. Finalmente, Frausto Guerrero reiteró que el compromiso desde el sector turístico va más allá del discurso, detallando que, “en un mundo sin tolerancia, nosotros, lejos de hablar de tolerancia, hablamos de celebración. Y así lo vamos a seguir haciendo”.

Redacción AM
Clara Brugada reiteró el compromiso de su gobierno, para garantizar el respeto a los derechos humanos
Extendió su reconocimiento y agradecimiento a todos los activistas

ECONOMÍA

11 MDD DIARIOS EN PÉRDIDAS

México ha dejado de exportar cerca de 5,700 cabezas de ganado diarias desde el cierre de la frontera, lo que representa pérdidas comerciales por encima de los 11 millones de dólares diarios.

Por el cierre fronterizo derivado del brote de gusano barrenador

Siguen cayendo la exportación de carne de res a EE. UU.

El Consejo Nacional Agropecuario informó que en semana del 2 al 8 de junio, el volumen exportado fue de 3 mil 900 toneladas, lo que representa una disminución semanal del 3%

Tal pareciera que las tensiones entre México y E.E. U.U., no dejaran de escalar a niveles nunca vistos en décadas, esto debido a factores como aranceles, narcotráfico entre otras cosas. Ahora sumándose a estas tensiones, las exportaciones mexicanas de carne de res hacia Estados Unidos registraron una caída del 7% interanual, acumulando 89,100

Las tensiones entre México y EE. UU., ahora en el terreno de la exportación de carne

toneladas hasta la semana 22 de 2025, según informó el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). En la semana del 2 al 8 de junio, el volumen exportado fue de 3,900 toneladas, lo que representa una disminución semanal del 3%.

Simultáneamente, las importaciones estadounidenses de carne fresca de res cayeron 8 %, ubicándose en 33,200 toneladas, impactadas directamente por el cierre fronterizo derivado del brote de gusano barrenador del ganado, esto a pesar de que los casos de carne infectada ha disminuido en un 75%.

Hasta antes del cierre fronterizo se esperaba que México en 2025 alcanzará 2.26 millones de toneladas de producción de res, con un excedente de 310, 000 toneladas disponible para exportación. En cuanto a ganadería en pie, se proyectaba exportar 1.2 millones de cabezas de ganado, un aumento de 9%.

El CNA señaló que los precios del ganado en el mercado estadounidense siguen en ascenso. No obstante, el corte Choice mostró un leve descenso durante una semana en la que históricamente los precios tienden a subir, lo que podría ser indicio de un pico estacional, anticipando una posible baja que afectaría los márgenes de los empacadores.

En el mercado interno, los precios de la carne permanecen estables y con buena demanda. Sin embargo, Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), advirtió que México ha dejado de exportar cerca de 5,700 cabezas de ganado diarias desde el cierre de la frontera, lo que representa pérdidas comerciales por encima de los 11 millones de dólares diarios.

A pesar del impacto económico, el sector mantiene una

La acumulación de ganado ha generado presión en corrales, aumento en los costos de alimentación y complicaciones logísticas

El brote de gusano barrenador, la causa del cierre de la frontera

postura optimista ante la posible reapertura de la frontera, alentado por una reducción del 75 % en los casos de gusano barrenador en el país. De acuerdo con Fernández Flores, los casos semanales han bajado de 120 a solo 30, gracias al esfuerzo coordinado entre productores, autoridades estatales y organismos nacionales.

“La reapertura es inminente. Se basa en resultados de campo,

vigilancia sanitaria sólida y una cooperación técnica reforzada entre ambos países”, afirmó el dirigente de ANETIF.

Desde que Estados Unidos decretó el cierre, hace casi un mes, la acumulación de ganado ha generado presión en corrales, aumento en los costos de alimentación y complicaciones logísticas en las plantas de procesamiento. Aunque el gusano barrenador afecta únicamente a

animales vivos con heridas, Fernández Flores subrayó que los productos cárnicos no representan riesgo sanitario.

“El producto elaborado en establecimientos TIF pasa por estrictas inspecciones del gobierno federal, garantizando que esté libre no solo del gusano barrenador, sino también de cualquier enfermedad que pueda representar un riesgo para la salud pública”, puntualizó.

Además, destacó que las operaciones de liberación de insectos estériles para combatir la plaga operan a plena capacidad con el apoyo de los gobiernos de México, Estados Unidos y Centroamérica. A través de la COPEG (Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador), se realizan hasta 44 vuelos semanales, liberando más de 100 millones de moscas estériles producidas en instalaciones especializadas.

(Con Información de EFE)

SALUD

EN QUÉ SE FUNDAMENTA

María del Mar Molina, especialista en un enfoque denominado ‘salud descentralizada’, ha creado un método para “vivir más, dormir mejor y perder grasa sin enfermar” que se fundamenta en la alimentación natural, el contacto con la naturaleza, los hábitos ancestrales y el entorno lumínico solar.

Habla la creadora de la Dieta Solar

Luz solar para una vida más sana

La luz del sol influye en nuestra alimentación y en nuestra salud. Es mucho más que un recurso para broncearse; es información vital para el funcionamiento de nuestro cuerpo, asegura a EFE la creadora de la Dieta Solar, un método para aprovechar esta fuente inagotable de salud, bienestar y vitalidad

La luz solar activa la producción de vitamina D en el cuerpo, regula las hormonas y sincroniza nuestros ritmos biológicos

La luz del sol no es solo una fuente inagotable de energía, que los paneles fotovoltaicos captan y transforman en la electricidad que alimenta e impulsa nuestra civilización basada en la tecnología; también es una fuente inagotable de salud y vitalidad para los seres humanos, si aprenden a aprovecharla a su favor, según algunos especialistas en medicina natural o complementaria.

María del Mar Molina (https:// lanutricionadora.com), que se autodefine como una “profesional de la salud descentralizada” ha creado un método para aprovechar la luz del sol utilizándola como una medicina cotidiana que nos ayuda a “vivir más, dormir mejor y perder grasa corporal”, según explica. Uno de las facetas de su método, denominado “Dieta Solar”, es la alimentación, pero el enfoque de Molina también incluye una serie de prácticas que buscan “recuperar los hábitos que hemos perdido y volver a conectarnos con nuestra naturaleza ancestral”, explica a EFE

Señala que “la Dieta Solar es un método integral de salud que parte de la idea de que no solo nos nutrimos con la comida, sino a través de nuestro estilo de vida”. Sus pilares fundamentales son la luz solar diaria, la alimentación ancestral, el ayuno nocturno, la protección frente a la luz artificial y la conexión con la tierra y la naturaleza, puntualiza. Molina describe su enfoque de la salud integral en un libro titulado con el mismo nombre de su método, donde aboga por un

Exponerse al sol con inteligencia y caminar descalzo sobre terrenos naturales

retorno a hábitos naturales como exponernos al sol, estar en contacto con la naturaleza y mantener una dieta rica en nutrientes ancestrales, como elementos para tener una vida saludable y prevenir enfermedades modernas.

Esta especialista conocida en redes sociales como @lanutricionadora, graduada en dietética y nutrición, con másteres en geriatría, en pediatría y en nutrición deportiva, dirige el Movimiento Ancestro-Moderno y Mithohacks, proyectos que reflejan su interés por unir la sabiduría ancestral con las necesidades de la vida moderna para restaurar la salud. Molina dirige su propia clínica online y presencial; imparte charlas y conferencias nacionales e internacionales y lidera una comunidad privada en la que comparte contenido exclusivo, como la Pirámide Original de la Salud, un modelo para la salud integral basado en sus enfoques.

LUZ SOLAR, MEDICINA NATURAL QUE ACARICIA LA PIEL

“La luz solar es un nutriente esencial para la salud. No solo activa la producción de vitamina D, sino que además regula nuestras hormonas, sincroniza nuestros ritmos circadianos (ritmos biológicos que tienen lugar dentro de las 24 horas), mejora el metabolismo, optimiza el descanso y tiene un impacto directo en nuestra energía, sueño, peso y longevidad”, asegura Molina.

“Los ritmos circadianos son relojes biológicos que sincronizan procesos como el apetito, el sueño y la vigilia, la digestión y el metabolismo. La luz solar regulas estos relojes”, enfatiza.

Destaca que “sin esta señal natural, sin esta conexión con la naturaleza, todo lo demás, la alimentación, el ejercicio o los suplementos, pierden efectividad”.

“Cuando la exposición al sol es regular y progresiva, fortalece el sistema inmunológico, mejora la producción de vitamina D y optimiza las funciones metabólicas, pero si es esporádica y excesiva, como exponerse bruscamente en las vacaciones después de pasar todo el año en interiores, entonces puede aumentar el riesgo de daño en la piel,” advierte.

Según la especialista, el posible daño a la piel no depende solo de nuestra exposición al sol, sino también de la “mala alimentación, el exceso de luz artificial, la falta de contacto con la naturaleza y los desajustes en los ritmos circadianos, factores del estilo de vida moderno que afectan la capacidad de la piel para manejar la radiación solar de manera natural”.

La luz solar aumenta la secreción de serotonina u “hormona del bienestar”, relacionada con las emociones que influye en la salud del intestino, mientras que exponerse a la luz artificial por la noche altera la producción de melatonina y contribuye a los trastornos del estado de ánimo”, añade.

RECONCILIARNOS CON EL SOL DE MANERA INTELIGENTE

“La clave para una salud óptima no está en huir del Sol, sino que radica en reconciliarnos con esta energía, en recuperar nuestros ritmos naturales y nuestra relación con la luz”, señala Molina.

“Más que evitar el sol, necesitamos reaprender a tomarlo de forma inteligente, sincronizándonos con los ritmos naturales, comen-

zando con la luz del amanecer”.

“Introducir en nuestra vida diaria pequeños ajustes, como exponernos a la luz solar por la mañana, reducir la luz artificial de noche, elegir alimentos que respeten nuestra biología y comer solamente en horas de luz, contribuye a mejorar nuestra salud sin renunciar al mundo moderno”, apunta.

“Exponerse al sol al amanecer activa de forma natural la producción de la hormona cortisol, que despierta el cuerpo y prepara el sistema digestivo”, señala.

“Cenar cuando ya no hay luz natural, interfiere con nuestras señales biológicas, afecta la producción de melatonina y contribuye a sufrir trastornos metabólicos, como la obesidad, la diabetes tipo 2 e incluso el insomnio”, añade.

Explica que la vitamina D, que nuestro organismo produce al exponernos al sol, es clave para el sistema inmunológico, los huesos y la prevención de enfermedades autoinmunes, e influye en la calidad del sueño, en el estado de ánimo y en la función mitocondrial, que es el motor energético de nuestras células.

“De hecho, la luz solar es un nutriente ancestral que hemos olvidado. No solo comemos con la boca; también ‘comemos luz’ a través de la piel y los ojos”, enfatiza.

CLAVES PARA APROVECHAR LA

LUZ SOLAR: LA “GRAN SANADORA” “La Dieta Solar es un regreso a lo que somos. Es recuperar lo que la biología humana necesita para funcionar bien. Es un retorno a un estilo de vida que nos fue dado y hemos olvidado. Es vivir en coherencia con el sol, la tierra y tu propio cuerpo”, según Molina, que ofrece a continuación algunos consejos para vivir ajustándonos a los principios de este método.

1.- Sal al sol cada mañana al amanecer. “Aunque solo sean 10 minutos, expón tu piel y tus ojos (sin gafas de sol) a la luz natural.

Esto despierta tus ritmos circadianos y mejora tu energía y estado de ánimo”, recomienda.

2.- Evita las pantallas y luces LEDs por la noche. “Cambia a luces rojas tras el atardecer, y usa gafas que filtren la luz azul si tienes que trabajar o usar el teléfono celular”, aconseja.

3.- Prioriza alimentos ancestrales. “Come aquellos alimentos que tu abuela reconocería: carnes, huevos, pescados, mariscos y grasas saludables y evita los productos ultraprocesados. Intenta comer alimentos de ganadería extensiva, de pasto y salvajes, de una procedencia conocida, evitando los envasados en bandeja. Busca lo fresco: más mercado y menos supermercado”, sugiere.

4.- Camina descalzo cuando puedas. “También abraza un árbol y a los animales que conviven contigo en casa (perros y gatos). Esto ayuda a regular el sistema nervioso y mejora el sueño. Es un intercambio de energías que nuestras células necesitan”, explica.

5.- Escucha tus ritmos biológicos. “No todos los días necesitas comer lo mismo ni a la misma hora. Aprende a identificar el hambre real, y ayuna cuando no tengas apetito. Permítete los momentos de ‘no hacer nada’, que son importantes y otra forma de ‘hacer’.

María del Mar Molina, creadora de este método natural

PSICOL GÍA

Psicología económica

ESTRATEGIAS PERSONALIZADAS

Explica el especialista que, para reducir un malestar relacionado con ellas, lo primero es hacer un buen diagnóstico y diseñar estrategias personalizadas, teniendo en cuenta el comportamiento de cada persona.

Las decisiones financieras influyen en nuestra salud

Las decisiones económicas no se toman de forma completamente racional

Las decisiones económicas, más o menos importantes, impactan directamente en las relaciones laborales, sociales y familiares, influyendo en nuestro bienestar y salud. Los expertos explican qué es la psicología económica y cómo esta disciplina puede ayudarnos

Adrián Navalón, psicólogo y economista y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM) y coordinador de “Psicología Económica. Presente y Futuro”, en una entrevista con EFESalud, precisa: “Esta disciplina no es sólo la aplicación de la psicología en la toma de decisiones, sino que afecta a cualquier

tipo de decisión, pues todas ellas están relacionadas con la economía o tienen consecuencias económicas”.

Según los expertos, esta área de estudio tiene una creciente relevancia en la salud, ya que las elecciones financieras, desde el ahorro hasta la inversión, pueden afectar en el bienestar psicológico y físico de los individuos.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA ECONÓMICA?

El psicólogo explica que hay varias definiciones de psicología económica, pero fundamental y por su origen, es la interrelación entre psicología y economía e involucra también a la psicología social y la tecnología. En resumen, es el estudio científico de las conductas económicas de las personas.

Según Adrián Navalón, la economía se ha desarrollado sin tener en cuenta la psicología, pensando que las decisiones que tomaban los agentes económicos, ya sean empresas, instituciones o consumidores eran decisiones totalmente racionales.

El especialista señala que las decisiones económicas no se toman de forma completamente racional e indica que, aunque contamos con avances como la Inteligencia Artificial, las personas siguen tomando decisiones a través de procesos humanos que no son algorítmicos.

Explica que, cuando una decisión es nueva y no se tiene experiencia previa, se necesita poner en marcha un proceso psicológico basado en el pensamiento y razonamiento.

El problema es que nunca se dispone de toda la información necesaria, ni las personas son capaces de procesarla por completo. Por eso recurren a atajos mentales conocidos como heurísticos, que permiten razonar de forma rápida y eficaz.

“Esto se aplica en decisiones económicas. No es lo mismo comprar una vivienda o solicitar una hipoteca, donde solemos dedica más tiempo a analizar las opciones, que reservar una habitación de hotel donde las páginas web nos presionan con mensajes del tipo ‘solo quedan dos habitaciones’. Esas decisiones rápidas nos llevan a recurrir a estos atajos mentales”, indica.

SESGOS COGNITIVOS QUE

AFECTAN LAS DECISIONES ECONÓMICAS

Los sesgos cognitivos son errores sistemáticos en la forma en la que pensamos, procesamos información y tomamos decisiones.

Estos sesgos surgen porque se usan los heurísticos (atajos mentales) para ahorrar tiempo y esfuerzo.

El psicólogo puntualiza que, aunque hay más de doscientos sesgos identificados, en realidad muchos de ellos están relacionados entre sí y derivan de unos pocos heurísticos fundamentales.

Entre los sesgos que destacan se encuentran:

Aversión a la pérdida: Navalón señala que se ha demostrado que el malestar que sentimos ante una pérdida es mayor que la satisfacción que nos produce

forma cuantitativa, sino sobre todo por la percepción que tenemos de nuestra situación económica. Esa percepción condiciona profundamente nuestro comportamiento.

Además, el experto indica que nuestra situación económica no solo afecta a nuestro estado emocional, sino también a nuestra salud física.

una ganancia equivalente. Un ejemplo que pone el experto sería que, si te suben el sueldo 100 euros, te alegrarás, pero, si te lo bajan, la sensación negativa será mucho más intensa.

Efecto anclaje: Se refiere a la tendencia de tomar decisiones basándonos en una referencia inicial, aunque no sea relevante. El psicólogo pone de ejemplo que, si compras una acción por 4 euros y esta baja, no la venderás hasta recuperar esos 4 euros, aunque el mercado indique que no es una buena estrategia. El precio original actúa como un ancla que condiciona tu juicio. Sesgo del presente: Este nos lleva a preferir recompensas inmediatas frente a beneficios mayores en el futuro. Es decir, muchas personas prefieren recibir diez euros hoy antes que 20 dentro de un año.

“Estos sesgos no actúan de forma aislada si no que suelen combinarse y están muy influencias por el contexto social, económico y emocional de cada persona”, señala Adrián Navalón.

¿CÓMO

AFECTA LA ECONOMÍA A LA SALUD?

El psicólogo apunta que la salud financiera impacta en nuestro bienestar emocional y no solo de

“Si no tenemos suficiente estabilidad económica, puede verse limitada nuestra capacidad para mantener hábitos saludables: hacer deporte, acudir a un gimnasio o simplemente acceder a una alimentación equilibrada. Y por supuesto, en situaciones más graves como el desempleo o la pobreza, el impacto en la salud mental y física es mayor”, indica Adrián Navalón.

Pero también ocurre lo contrario: cuando atravesamos un problema de salud mental, como una depresión o una adicción, nuestra manera de tomar decisiones cambia.

En este contexto, el psicólogo subraya que ciertos sesgos cognitivos, como el descuento temporal, que nos lleva a despreciar el futuro en favor de recompensas inmediatas o la aversión al riesgo, se intensifican.

monográfica, ”Psicología Económica. Presente y Futuro"

Adrián Navalón, psicólogo y economista
Publicación

C ORAZÓN PAISANO

TENSIÓN Y DESESPERANZA

En Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso, Texas, el entorno es cada vez más hostil, por lo que ha aumentado la tensión y la desesperanza entre los miles de migrantes que no saben qué hacer tras el endurecimiento de las políticas migratorias por parte de Donald Trump.

Por redadas de deportación y militarización

Migrantes en el norte de México viven en vilo

“Estamos ante una situación de mucha violencia, de mucha vulnerabilidad. Todo esto conlleva una afectación directa a personas que ya tenían una vida establecida o que intentaban estabilizarse en Estados Unidos. Hoy están encerradas, separadas de sus familias o deportadas”, lamentó Javier Bueno Guillén, director de Casa del Migrante en Ciudad Juárez

Activistas y migrantes en la frontera norte de México lamentaron este viernes las redadas contra indocumentados en Estados Unidos que han provocado intensas protestas en estados como California, a la vez que denunciaron que la situación sigue siendo crítica para los miles que se han quedado varados sin posibilidad de ingresar a Estados Unidos. “Estamos ante una situación de mucha violencia, de mucha vulnerabilidad. Todo esto conlleva una afectación directa a personas que ya tenían una vida establecida o que intentaban estabilizarse en Estados Unidos. Hoy están encerradas, separadas de sus familias o deportadas”, lamentó a EFE, Javier Bueno Guillén, director de Casa del Migrante en Ciudad Juárez. En Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso, Texas, el entorno es cada vez más hostil, por lo que ha aumentado la tensión y la desesperanza entre los miles de migrantes que no saben qué hacer tras el endurecimiento de las políticas migratorias por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

El director de Casa del Migrante, Javier Bueno Guillén, habla este jueves durante una entrevista con EFE en Ciudad Juárez
Redacción AM

Es el caso de Ricardo Antonio López Rivas, migrante de origen salvadoreño, quien reconoce el temor y la incertidumbre ante la nueva ola de redadas y una creciente militarización en el límite de Estados Unidos y México.

López Rivas, quien espera cruzar desde Ciudad Juárez para reencontrarse con su hijo en San Francisco (California), asegura que nunca antes había sentido tanto rechazo.

“Nunca se había dado esto hasta que este señor (Trump), que está ahora de presidente, comenzó con estas políticas que se ven muy racistas. Pero yo confío en Dios, que puede hacerlo reflexionar”, dijo en entrevista.

El migrante teme ser detenido por agentes migratorios en cualquier momento: “El miedo es que te puedan llegar a agarrar al salir. Toda la gente teme por eso”.

Las protestas contra las redadas migratorias iniciadas en Los Ángeles, California, donde se ha decretado un toque de queda nocturno en un intento de las autoridades locales por frenar los disturbios, se han extendido a otras grandes ciudades como Nueva York o Chicago.

“SENTIMOS LAS MANOS ATADAS”

Desde la Casa del Migrante, el padre Bueno aseguró que se continúa ofreciendo ayuda humanitaria, pero reconoció sentir impotencia ante la magnitud del problema dado que no dejan de llegar familias tanto deportadas de EE. UU. como migrantes procedentes del sur.

“Seguimos con las puertas abiertas, pero nos duele ver lo que está ocurriendo. Sentimos las manos atadas. Lo que vemos es el rostro sufriente de la realidad”, aseveró el padre Bueno Guillén

Este jueves, el gobernador de Texas, el republicano, Greg Abbott, desplegó a más de 5 mil tropas y 2 mil agentes de la policía

estatal para apoyar la respuesta de las fuerzas del orden locales a las protestas contra las redadas migratorias.

“Las protestas pacíficas son parte del tejido social de nuestra nación, pero Texas no tolerará la anarquía que hemos visto en

Los Ángeles en respuesta a la aplicación de la ley de inmigración por parte del presidente Donald Trump”, declaró Abbott en el comunicado.

Las redadas migratorias han elevado, asimismo, de las tensiones políticas entre México y Estados Unidos, especialmente debido a los recientes señalamientos de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, quien acusó a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, de incitar las protestas en Los Ángeles, algo rechazado como “absolutamente” falso por la mandataria.

A ello se añade que la bandera mexicana se ha convertido en un símbolo de las protestas en Los Ángeles, algo que para sus defensores representa la diversidad de Estados Unidos, pero que para la Casa Blanca de Trump es vista como una muestra de la “invasión” con la que justifica su agresiva política migratoria.

(Con información de EFE)

Integrantes del Ejército de Estados Unidos vigilan el muro fronterizo este jueves, en el límite de Ciudad Juárez, Chihuahua
El migrante salvadoreño Ricardo Antonio López, narra también a EFE, desde Ciudad Juárez

ÁNGEL

Migrante

Lo más destacado de la semana

CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES

EDOMEX, SEGUNDO EN “HUACHICOLEO” A NIVEL NACIONAL El estado que lidera la estadística del robo de combustible a nivel nacional es Puebla con 347 carpetas; seguido de cerca por el Estado de México que cuenta con 316 y, en tercer lugar, se ubica Nuevo León con 250 y el cuarto lugar es para Hidalgo, 225.

EDOMEX,

EL SEGUNDO ESTADO DONDE SE ROBA MÁS COMBUSTIBLE

El Sistema Nacional de Seguridad

Pública determinó que el Estado de México es el segundo estado con más incidencia de robo de combustible –“huachicoleo”– según la data extraída de la Fiscalía General de la República (FGR).

En tal sentido, el periodo comprendido en lo consignados por la FGR es el primer

cuatrimestre de 2025, donde la entidad reportó el inicio de dos mil 664 investigaciones por violaciones a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos en todo el país.

Al respecto, el estado que lidera la estadística a nivel nacional es Puebla con 347 carpetas; seguido de cerca por el Estado de

México que cuenta con 316 y en tercer lugar se ubica Nuevo León con 250 y el cuarto lugar es para Hidalgo, 225.

Cabe destacar que el acumulado entre las cuatro entidades antes señaladas representa el 42 por ciento del total nacional de los robos de combustible realizados a nivel nacional –y ello comprende una acumulación de mil 138 expedientes–.

David Jesús Flores Heredia

PRESAS EN GUANAJUATO NO RECUPERAN SU NIVEL

Las autoridades de Guanajuato expresaron sentirse preocupadas porque, a pesar de las intensas lluvias que han sido registradas en las últimas semanas, ello no ha podido generar que las presas de la entidad recuperen un nivel óptimo de almacenamiento.

Al respecto, las más afectadas son las del municipio del Rincón, la llamada de Silva, ubicada en el municipio de Romita, que –hasta el cierre de esta edición– se mantiene sin una gota de agua; lo mismo ocurre en la de Cañada de Negros, entre otras.

En tal sentido, Francisco Javier Vázquez, jefe del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Purísima del Rincón, manifestó: “Lo que tendría que llover en seis o siete horas, lo llueve en una hora. El proceso y la absorción del agua es distinta”.

“Además, la sequía ha sido constante y no ha llovido la cantidad de agua necesaria para recuperar esta filtración. No es suficiente para poder contrarrestar los efectos que ha provocado la sequía. Podemos ver que hay agua en presa, pero no se ha conservado el almacenaje”, agregó Vázquez.

DENUNCIAN TALA Y RELLENO EN MANGLAR DE VERACRUZ

Gran preocupación en Veracruz por parte de los ambientalistas y ejidatarios quienes denunciaron que una empresa privada estaría talando y rellenando el manglar Arroyo Moreno con maquinaria pesada cerca al mar.

En tal sentido, el espacio ubicado en Boca del Río sería el cuarto que ha sido exterminado, según el ejidatario Rafael Cruz Hernández, quien denunció que los trabajos de la referida compañía habrían iniciado desde hace diez días.

“Trajeron unas palmas, las sembraron y empezaron a quitar el manglar cuando es zona protegida; empezaron apenas 10 días a rellenar, ¿qué es lo que queremos evitar? que hagan esos edificios”, indicó Cruz Hernández.

Asimismo, el declarante afirmó que empresas como la referida construyen edificios, pero sin saber quién les otorgó los permisos federales; también destacó que la misma empresa habría sido la que ha depredado otras zonas sensibles en Mandinga y Medellín de Bravo.

STAGE

“PODÍA CREAR UN R&B PULIDO”

“Sly hizo tantas cosas tan bien que me dejó completamente boquiabierto. Podía crear un R&B pulido que sonaba como si hubiera salido de un grupo que llevaba años tocando en clubes y, de repente, podía ser tan psicodélico como la banda de rock más pesada”, escribió el destacado artista funk de los 70, George Clinton, creador de Parliament-Funkadelic.

Sensibilidad musical que marcó una época

La partida del genio del funk: Sly Stone

A los 82 años, el músico nacido como Sylvester Stewart partió del mundo terrenal dejando un importante legado sonoro que perdura en los discos de su banda, The Family Stone

Stewart trasladó su irreverencia hacia sus composiciones que contaron con una libertad inusual

Eran los finales de los años 60 en San Francisco, California, y los problemas raciales, los remanentes de las guerras y el auge económico navegaban sus calles; en esta maraña de situaciones, apareció la banda Sly and The Family Stone con un sonido que llegaba para cambiar al soul.

En tal sentido, el líder Sly Stone, de nombre real Sylvester Stewart –quien nació en Texas y creció en Vallejo, California, al otro lado de la bahía de San Francisco– irrumpió en 1966 con una agrupación de rock estadounidense conformada por integrantes mixtos y de diversas etnias raciales.

Al respecto, la banda estuvo formada por el excéntrico cantautor y multi instrumentista Stewart; su hermano, el cantante y guitarrista, Freddie Stone; su hermana, también vocalista y tecladista, Rose Stone; la trompetista Cynthia Robinson; el baterista Greg Errico; el saxofonista Jerry Martini y el bajista Larry Graham.

Con tal equipo, sus producciones rápidamente alcanzaron la fama al colocarse –en solo dos años– dentro del Top 10 de los Billboard Hot 100 –la misma semana del asesinato del reverendo, Martin Luther King–; y, al siguiente año, alcanzar la aclamación de la crítica con el disco “Stand!” que contendría una crítica social amparada por una sensibilidad funk pop que marcaría la época.

STEWART

Sly Stone o Sylvester Stewart estudió composición musical en un colegio universitario, mientras trabajaba como DJ en la radio R&B KSOL, donde implementó una serie de diálogos extravagantes y solía reproducir una serie de canciones eclécticas –incluía a The

Beatles y a The Rolling Stones–que despertaron la atención de los oyentes.

En lo concerniente a su visión musical, Stewart trasladó su irreverencia hacia sus composiciones que contaron con una libertad inusual que fusionó el pop-soul de Motown, el funk de James Brown, el R&B, el góspel y el rock psicodélico.

Tal conformación de géneros, permitió que su banda Sly and the Family Stone se colocara en el estrellato y legara una serie de éxitos imprescindibles como “Everyday People”, “I Want To Take You Higher”, “Hot Fun in the Summertime” y “Stand!”, que para diversos especialistas fueron símbolos del espíritu hippie de la época y transformaron el funk.

Sin embargo, el genio detrás de las canciones alternaba una adicción a la cocaína y un comportamiento errático que se acentuó cuando se mudó del Área de la Bahía a Los Ángeles en 1970; al respecto, su fama comenzó a incluir la inquietud por sus constantes tardanzas o no apariciones –a pesar de que los recintos estaban llenos de sus fans–.

En tal sentido, a inicios de la semana anterior, Stewart falleció tras padecer de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras dolencias por varios años; al respecto, su publicista, Carleen Donovan, informó que Sly Stone falleció en Los Ángeles rodeado de su familia.

Cabe destacar que la influencia musical de Stewart fue decisiva para bandas emblemáticas como los Jackson Five; asimismo, el propio maestro del jazz, Miles Davis, declaró que la expresiva mezcla de jazz, rock y funk de su disco “Bitches Brew” fue inspirada en Sly; incluso, el renombrado pianista Herbie Hancock tituló una canción en su nombre.

En tal sentido, su biógrafo, Joel Selvin, detalló que “Sly a menudo dejaba a otros miembros de la banda esperando entre bastidores durante horas preguntándose si iba a aparecer o no”; hecho que iba eclipsando su actuación triunfal en el legendario Woodstock de 1969.

ETERNA INFLUENCIA

El creador musical abogó por el Poder Negro, pero fue acusado y presionado por las Panteras Negras por consentir a “la América blanca” al mantener en su banda músicos blancos; sin embargo, jamás dejó de preponderar su ascendencia y de promover el que todos se lleven bien sin distinción de razas, bajo su lema: “Existimos para coexistir”.

No obstante, los excesos de Sly fomentaron que la banda se desintegrara y eventualmente él armara un ensamble similar con el que se presentaría en ocasiones esporádicas y que le valdrían otras distinciones, como el ingresar al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1993 y ocupar un lugar entre “Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos” de la revista Rolling Stone.

“Sly hizo tantas cosas tan bien que me dejó completamente boquiabierto. Podía crear un R&B pulido que sonaba como si hubiera salido de un grupo que llevaba años tocando en clubes y, de repente, podía ser tan psicodélico como la banda de rock más pesada”, escribió el destacado artista funk de los 70, George Clinton, creador de Parliament-Funkadelic.

Los excesos de Sly Stone fomentaron que la banda se desintegrara

Sly and The Family Stone
David Jesús Flores Heredia

CULTURA

Innovación artística

A TRAVÉS DE FIDEICOMISOS

El nuevo Museo Frida Kahlo está gestionado por el Fideicomiso de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo y es administrado por el Banco de México.

En otoño estará listo el nuevo museo de Frida Kahlo

La vida y obra de nuestra emblemática artista contará con un espacio más amplio que estará ubicado al lado de la icónica Casa Azul en Coyoacán

La vida y obra de nuestra emblemática artista Frida Kahlo contará con un espacio más amplio que estará ubicado al lado de la icónica Casa Azul en Coyoacán y abrirá sus puertas al público en la próxima temporada de otoño.

Al respecto, la diferencia que tendrá con la conocida residencia –que cuenta la historia de la artista con su esposo, el galardonado pintor nacional Diego Rivera– será que el nuevo museo se centrará en el crecimiento cronológico de Kahlo.

En tal sentido, las salas estarán orientadas en mostrar el origen de la artista, iniciando con la figura de su padre y su carrera fotográfica, que también fue un gran aliciente que permitió posicionar a Kahlo en su camino ar-

tístico en una época sumamente interesante.

Asimismo, la dirección del nuevo local museológico de la artista abarcará la Casa Roja, la misma que es una residencia privada contigua que fue adquirida por los padres de Frida y heredada a ella y a sus hermanas.

FIDEICOMISO

El nuevo espacio ha sido diseñado en parte por la estadounidense Rockwell Group y será dirigido por Adán García Fajardo, quien actualmente se desempeña como director académico del Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México.

Cabe destacar que la creación del Museo Casa Kahlo ha sido posible gracias al esfuerzo de la Fundación Kahlo, una organización sin fines de lucro de reciente formación y con sede en Nueva York –establecida por la familia Kahlo para preservar el legado de la artista–.

La icónica Casa Azul en Coyoacán
Juan Pérez Martínez

Asimismo, la llamada Casa Roja se convirtió en el hogar de la hermana de Frida, Cristina, quien la otorgó como herencia a su hija Isolda; luego, Isolda legó la referida residencia a su hija Mara Romeo, quien tomó posesión hasta nuestros días y ha sido clave para la ampliación del mismo.

Cabe destacar que la actual sede conocida como la Casa Azul fue construida por el padre de Kahlo, Guillermo, y fue el hogar donde la familia transcurrió su vida diaria; no obstante, el nuevo Museo Frida Kahlo es gestionado por el Fideicomiso de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo y administrado por el Banco de México.

FUNDACIÓN KAHLO

Casualmente, Mara Romeo Kahlo, sobrina nieta de la artista, heredera y familiar viva más cercana, fue la persona que finalmente logró ilusionarse con el proyecto y ceder su residencia, que se conocerá de ahora en adelante como Museo Casa Kahlo. En referencia a la memoria de su importante tía, quien forma parte de nuestro patrimonio artístico nacional, Romeo Kahlo declaró: “Todo el mundo conoce a Frida la artista, pero no al ser humano, a mi tía. La familia era muy importante para Frida porque era su apoyo”.

Cabe destacar que la Fundación Kahlo se encargará de la su-

pervisión del desarrollo, la apertura y la administración del museo –además de los programas sobre el legado artístico y los valores de la artista– y estará presidida por Rick Miramontez –veterano de las relaciones públicas de Nueva York conocido por representar espectáculos de Broadway–.

Asimismo, la referida fundación tiene previsto crear el Premio de Arte Kahlo, y Las Ayudas, un programa de becas para artistas; en tal sentido, Miramontez declaró: “Soy mexicoestadounidense, así que existe esa gran conexión. Cuando conocí a la familia y oí sus objetivos, pensé que era una oportunidad única en la vida de ser útil”.

El nuevo museo estará en la Casa Roja que perteneció a Frida y a sus hermanas
Una oportunidad para conocer más al ser humano detrás de la artista
Frida Kahlo, la artista mas emblemática de México

ARTE

Isa Espinosa

Entre lo consciente y lo espiritual

La obra de Isa Espinosa no se explica únicamente por su técnica o sus colores: es un diálogo abierto entre lo visible y lo invisible, una manifestación pictórica donde la intuición toma el lugar del boceto y lo espiritual se convierte en herramienta creativa.

Nacida en la ciudad de Puebla en 1981, Isa encontró en el arte no solo una forma de expresión desde temprana edad, sino también un medio de ex-

ploración interior y transformación personal.

Desde los siete años la pintura la acompañó como una extensión de su mundo emocional, hasta los veinticuatro, cuando decidió hacer una pausa para atender procesos de sanación y crecimiento espiritual. Esa etapa la alejó de los pinceles, pero no del arte. A los treinta y nueve años, retomó su práctica desde una nueva perspectiva: “Ahora pinto con un enfoque místico y terapéu -

tico”, confiesa. En ese gesto de regreso no hubo nostalgia, sino una renovación consciente de su lenguaje artístico.

Formada en la Universidad de las Américas Puebla y en la Universidad de Salamanca, Espinosa ha consolidado un estilo que ella misma define como “arte decorativo contemporáneo”, impregnado de elementos naïf, pop y abstractos, con una inclinación floral que parece emanar directamente de lo onírico.

Sus influencias son tan amplias como personales: de la fuerza obsesiva de Yayoi Kusama a la sensualidad dorada de Gustav Klimt; del color plano de los recortes de Matisse a los patrones simbólicos del arte huichol, aunque este último desde una inspiración más contemplativa que cultural. Pero hay una veta profundamente contemporánea en su búsqueda. Isa se siente cercana al trabajo de artistas como Juliette Crane, Tracy Verdugo,

Yellena James y Laurel Burch, todas ellas creadoras que entienden la pintura como un espacio íntimo de libertad. Esa conexión la ha llevado a desarrollar kits de arteterapia, proyectos que nacen desde su convicción de que el arte puede ser un canal para sanar heridas emocionales y reconectar con la intuición. “El arte es medicina para el alma”, parece decir cada pincelada. El proceso creativo de Espinosa comienza con un ritual.

Antes de tocar el lienzo, enciende una vela y se sienta en silencio, esperando que la intuición hable. No hay bocetos previos ni planes rígidos. “Desde el inicio, no sé exactamente qué voy a pintar; mi proceso me lo va revelando”, explica. Selecciona los colores que le vibran en ese instante y deja que los trazos fluyan. Así, sus obras se gestan en un territorio intermedio entre lo consciente y lo espiritual. Isa Espinosa no pinta única-

mente lo que ve. Pinta lo que siente, lo que intuye y lo que necesita compartir. En cada obra suya hay una invitación a contemplar no sólo formas y colores, sino también estados de ánimo, energías sutiles y silencios. Su pintura no busca responder preguntas: las transforma en símbolos.

CONTACTO

Instagram: Isaespinosa.pintura

Facebook: Isa espinosa

Mail: isabelespinosaro@gmail.com

RELOJERÍA

Arte y tecnología combinadas en esta pieza

El arte del riesgo

Perrelet Turbine reinterpretado por seconde/seconde

VERSIÓN ESPECIAL

Esta versión especial destaca por integrar señales gráficas de advertencia industrial como parte del diseño, reemplazando la aguja de segundos por un cartel triangular con una sierra y dedos amputados, y la frase “1777 days since last injury”.

La casa relojera suiza, Perrelet presenta una edición limitada de su icónico modelo

Turbine en colaboración con el artista francés seconde/ seconde/ (Romain André), conocido por intervenir relojes con humor e ironía

Redacción AM

La relojería suiza ha encontrado un nuevo socio en la irreverencia del arte contemporáneo. Perrelet, casa fundada en 1777 y célebre por su icónico modelo Turbine, ha sumado al provocador artista francés Romain André –mejor conocido como seconde/seconde/– para una colaboración sin precedentes. El resultado: una pieza de colección tan ingeniosa como mordaz, donde la seguridad industrial se convierte en discurso estético.

Romain André saltó a la escena artística interviniendo relojes antiguos que encontraba en mercadillos. Esta vez, en cambio, ha partido de un lienzo limpio: el Perrelet Turbine, un modelo que desde su creación ha sido sinónimo de versatilidad, gracias a su singular construcción con hé-

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

lices giratorias sobre la carátula. Bajo esta capa cinética suele esconderse un universo gráfico que aparece sólo en movimiento. Pero en esta edición especial, el arte está a plena vista.

En esta reinterpretación, seconde/seconde/ ha reemplazado la aguja de los segundos por una señal triangular de advertencia, del tipo que suele encontrarse en zonas industriales. Dentro del triángulo se dibuja una sierra circular cortando dedos humanos, una imagen brutal acompañada por la frase “keep hands clear” en letras amarillas, ubicada a las 6 en punto.

El chiste macabro se extiende a otro detalle: en lugar de solo exhibir el año de fundación de la marca, aparece la frase “1777 days since last injury” (1777 días desde la última lesión), en clara alusión a los carteles de seguridad laboral en fábricas.

A diferencia de las colaboraciones previas, esta vez el artista no ha utilizado la subesfera oculta para su intervención. Todo está dispuesto en el primer plano, sobre un fondo negro completamente liso que también se extiende a la caja y la correa del reloj.

Las agujas de horas y minutos conservan la forma de lanza característica de la colección, con dos aristas bien definidas, y los marcadores horarios combinan cifras arábigas con índices trapezoidales. Todos los elementos visibles cuentan con tratamiento Super-LumiNova para asegurar la lectura en condiciones de poca luz. El bisel muestra una escala de minutos sencilla, con números cada cinco unidades.

TÉCNICA ROBUSTA, ESTÉTICA RADICAL

El Turbine de esta edición limitada cuenta con una caja fabricada en titanio grado 2, con revestimiento negro mate, y mide 41 mm de diámetro por 13.9 mm

de grosor. Su diseño respeta la clásica estructura de tres cuerpos: un bisel plano y delgado que sostiene un cristal de zafiro con tratamiento antirreflectante; un cuerpo central de forma tonneau con costados acanalados; y un fondo atornillado con una gran ventana de zafiro.

En esta última, seconde/seconde/ remata su mensaje con la inscripción: “I truly love art. But it will always come second. And safety first” (Realmente amo el arte. Pero siempre estará en segundo lugar. Y la seguridad, primero).

La corona, colocada a las 3 horas, es chata, con estrías gruesas y el logotipo de la firma en relieve. La estanqueidad del reloj permite una resistencia al agua de hasta 100 metros, suficiente para deportes acuáticos no extremos. En el corazón de esta pieza vibra el calibre automático P331-MH, desarrollado exclusivamente por Soprod para Perrelet. Este movimiento suizo incorpora 25 rubíes, late a 28 mil 800 alternancias por hora y tiene una reserva energética de 42 horas. Se carga gracias a una masa oscilante parcialmente esqueletada con la firma de la casa.

El P-331-MH no sólo cuenta con la certificación del COSC, que avala su precisión cronométrica, sino también con el exigente sello Chronofiable, expedido por el laboratorio Dubois de La Chauxde-Fonds, que respalda su fiabilidad a largo plazo.

El Perrelet Turbine seconde/ seconde/ se lanza en una exclusiva serie limitada a 29 ejemplares. Cada uno incluye una correa de caucho negro con cierre de hebilla en titanio recubierto con DLC negro. Una pieza que no solo da la hora, sino que también lanza una advertencia –con humor ácido– sobre los límites entre arte, maquinaria y seguridad.

(Con información de maquinasdeltiempo.com)

Detalle de las agujas de horas y minutos en forma de punta de lanza, y la aguja de segundos, que se ha sustituido por un cartel de seguridad triangular

Solamente se fabricaron 29 piezas de este disruptivo reloj

FASH ON

Regresa la tendencia

ENFOQUE MÁS PAUSADO

La persistencia del estilo francés en la conversación global sobre moda no se debe solo a su historia o a sus prescriptoras actuales, sino a su capacidad de ofrecer una alternativa. Mientras las tendencias digitales empujan a la experimentación, este estilo propone un enfoque más pausado.

Vestir como una francesa: claves de un estilo único

De Brigitte Bardot a Jane Birkin, el estilo francés sigue siendo uno de los más imitados a la hora de vestir desde hace décadas, con un equilibrio tan sutil como rotundo que ha convertido al vestir “à la française” en uno de los referentes más imitados del mundo

En la era de la saturación estética, donde las microtendencias digitales nacen y mueren en semanas, el estilo francés sigue vigente como un refugio de coherencia y naturalidad. A continuación, una guía para entender por qué vestir como una francesa sigue siendo, año tras año, una aspiración universal. Aunque Francia ha sido cuna de las grandes firmas de moda, el estilo francés al que nos referimos no es el de las pasarelas más teatrales, sino el que camina por las calles del Marais, se sienta en las terrazas del Boulevard Saint-Germain o asiste a una exposición en el Palais de Tokyo.

Replicar este estilo no es solo una de las búsquedas más comunes entre redes sociales de inspiración, sino también un objetivo para el que se marcan pautas desde libros, plataformas o películas, con consejos de todo tipo para igualar el afamado “je ne sais quai”. Es un estilo urbano, pero no informal; relajado, pero no descuidado. Su mayor virtud es hacer que parezca sencillo lo que, en realidad, responde a una

mirada muy concreta sobre la estética y el vestir.

Entre sus señas de identidad están los cortes limpios, las prendas atemporales, una gama cromática sobria –donde predominan el negro, el blanco, el azul marino y los tonos tierra– y una preferencia por la calidad frente a la cantidad.

La mujer francesa suele evitar logotipos visibles, huye de las combinaciones excesivas y encuentra su elegancia en la proporción, la caída de una prenda o el detalle exacto de un complemento.

DIVAS E ICONOS: LA MITOLOGÍA DEL ESTILO FRANCÉS

Pocas naciones han producido tantos iconos de estilo como Francia. Desde el cine hasta la música, las figuras femeninas galas han sido fuente constante de inspiración internacional.

Brigitte Bardot, con su flequillo despeinado, su escote barco y sus bailarinas, definió un ideal de feminidad natural y sensual que sigue vigente. Catherine Deneuve, en cambio, encarnó una elegancia más clásica y refinada, marcada por su relación con Yves Saint Laurent.

Françoise Hardy combinó minimalismo y rebeldía con abrigos masculinos y botas altas, mientras Jane Birkin –británica de origen, pero parisina por adopción– encarnó una frescura despreocupada que aún hoy se estudia. Charlotte Gainsbourg, heredera natural de ese linaje, ha seguido actualizando esa tradición con su estilo andrógino y sofisticado. La proyección internacional de estas figuras ayudó a consolidar la percepción del estilo francés como algo deseable, chic y envidiablemente sin esfuerzo. Pero ese imaginario no se detuvo en el siglo XX.

En la última década, nombres como Jeanne Damas o Caroli-

Prendas como las camisas en clave XL son un básico en este tipo de estilo

ne de Maigret han tomado el relevo como embajadoras del estilo francés contemporáneo. Jeanne Damas, fundadora de la firma Rouje, ha construido un universo estético que actualiza el legado de Bardot con vestidos fluidos, labios rojos y vaqueros rectos.

Caroline de Maigret representa una sofisticación más sobria y madura. Productora musical, modelo ocasional y autora del libro “Cómo ser parisina estés donde estés”, su estilo se nutre de la tradición masculina reinterpretada desde la feminidad.

Otras figuras como Camille Charrière o Anne-Laure Mais han expandido el lenguaje del estilo francés desde redes sociales y colaboraciones con marcas. En común, todas cultivan una estética en la que la imperfección (del peinado, del maquillaje o del bajo del pantalón) no resta, sino que suma autenticidad.

Aunque el estilo francés no es una fórmula matemática, sí responde a una serie de decisiones coherentes y sostenidas. A continuación, una guía práctica que recoge sus principales claves.

Elegir básicos de calidad

El estilo francés se construye sobre una base sólida de prendas esenciales: un buen vaquero recto (ni ajustado ni exageradamente ancho), un abrigo estructurado en tono neutro, camisetas blancas de algodón grueso, un jersey de punto fino en tonos lisos y un blazer bien entallado. Estas piezas no son vistosas, pero sí versátiles. Se trata de crear un armario funcional que no se rige por modas pasajeras, sino por utilidad y armonía estética. Un zapato plano como sello de identidad

Bailarinas, mocasines o derbies. El calzado plano es una de las señas del vestir francés. No es casual: responde a una filosofía de elegancia sin sacrificio. La mujer francesa privilegia la comodidad sin renunciar al estilo, y domina el arte de combinar un calzado plano con prendas más sofisticadas.

Las bailarinas, en particular, vuelven a vivir un renacimiento –impulsado también por casas como Miu Miu o Repetto– y representan esa mezcla entre lo clásico y lo informal que define este estilo que en líneas franceses se decanta por piezas lisas en negro o azul marino.

Firmas como Pretty Ballerinas se han especializado en dar forma a este tipo de calzado de aire francés por el que se han decantado celebridades como Olivia Palermo o Claudia Schiffer, algunos de los rostros más emblemáticos del mundo de la moda.

Un bolso bueno y atemporal

El bolso no busca protagonismo, pero debe ser impecable. En este sentido, la firma francesa Polène se ha convertido en un referente de culto. Fundada por tres hermanos parisinos, Polène apuesta por diseños minimalistas, materiales nobles y un enfoque silenciosamente elegante.

Con el sello de firma francesa y patrones elegantes y cargados de diseño, esta firma que implosiona en todo el mundo encapsula el estilo parisino ligado a los accesorios: de calidad, atemporales y de líneas originales y sofisticadas.

Modelos como el “Numéro Un” o el “Cyme” se han integrado con naturalidad en el armario de prescriptoras francesas, gracias a su diseño estructurado y su paleta neutra. Más que un accesorio, el bolso es una declaración de intención: funcional, duradero y coherente con todo el vestuario. Una camisa en clave XL Ninguna prenda resume mejor el estilo francés que una buena camisa. Preferiblemente blanca o azul cielo, de algodón grueso o lino, con cuello clásico y sin elementos superfluos. Se lleva desabotonada, metida por dentro del pantalón con descuido aparente o abierta sobre una camiseta básica.

La camisa permite jugar con proporciones, aporta luz al rostro y es capaz de elevar cualquier conjunto. No es raro ver a las parisinas combinarla con vaqueros sencillos, labios rojos y el pelo ligeramente despeinado: una mezcla estudiada de precisión y desorden que define su estética.

y

Esta forma de vestir se decanta por accesorios como bolsos de calidad
diseño atemporal

FÓRMULA

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

Alejandro Cortés Aguilar

Mercedes ha vuelto a saborear la victoria. George Russell conquistó el Gran Premio de Canadá con una actuación impecable, convirtiendo su pole position en un triunfo sólido que marca su primera victoria de la temporada y el regreso de la escudería alemana a lo más alto del podio.

El británico lideró de principio a fin, resistiendo la presión constante de Max Verstappen, quien cruzó la meta en segundo lugar sin lograr alcanzar al de Mercedes. La alegría fue doble para la casa de Brackley: el joven talento Kimi Antonelli finalizó tercero y firmó su primer podio en la Fórmula 1, consolidando un fin de semana redondo para las Flechas Plateadas. Para McLaren, la carrera fue una historia de frustración. Oscar Piastri, que largó desde la segunda fila, perdió posiciones en los primeros compases y no pudo recuperar el ritmo. Lando Norris, en cambio, optó por una estrategia a una sola parada que le permitió escalar posiciones y pelear por el cuarto lugar… hasta que todo se derrumbó.

En la vuelta 66, en plena lucha interna con Piastri, Norris intentó adelantar por la izquierda en un espacio reducido antes de la curva 1. El contacto entre ambos monoplazas fue inevitable: el auto de Norris impactó contra el muro y lo dejó fuera de carrera, provocando la salida del safety car que congeló las posiciones hasta la bandera a cuadros.

La carrera comenzó con emoción. Russell defendió la punta

FERRARI MAL Y DE MALAS

Ferrari, por su parte, volvió a mostrar debilidades en ritmo de carrera. A pesar de haber iniciado con buenas expectativas, los de Maranello no pudieron mantenerse en la lucha por el podio.

Mercedes vuelve a la pelea

Russell vence a Verstappen en Canadá

Lando Norris intentó adelantar a Piastri en la vuelta 66 ocasionando un contacto y quedando fuera faltando 4 vueltas

mientras Verstappen lo seguía de cerca. Antonelli, con gran determinación, superó a Piastri y se colocó tercero desde los primeros giros. Más atrás, Alex Albon se pasó de frenada en la curva 10 y, tras irse al pasto, bloqueó momentáneamente a Franco Colapinto, permitiendo que Nico Hülkenberg escalara posiciones con astucia.

Ferrari, por su parte, volvió a mostrar debilidades en ritmo de carrera. A pesar de haber iniciado con buenas expectativas, los de Maranello no pudieron mantenerse en la lucha por el podio.

Verstappen, Russell y Antonelli en el podio del GP de Canadá

UN TRIUNFO QUE CAMBIA EL PANORAMA

Con esta victoria, George Russell no solo reafirma su lugar entre los grandes pilotos de la parrilla, sino que Mercedes demuestra que sigue en la contienda, con un auto competitivo y un equipo revitalizado. El podio de Antonelli, además, confirma el potencial de la próxima generación.

En el campeonato de pilotos, Oscar Piastri sigue a la cabeza, con

198 puntos seguido de Lando Norris con 176, Max Verstappen llega a 155; George Russell, 136; Charles Leclerc, 104 y Lewis Hamilton llegó a 79. En el de constructores, McLaren sigue lidereando con 374 puntos; muy lejos, Mercedes con 199; en tercer lugar, Ferrari con 183; mientras que Red Bull queda cuarto con 162 puntos. El campeonato toma un nuevo rumbo y Mercedes vuelve a ser protagonista. La temporada promete.

CON REMONTADA HISTÓRICA DANIEL SUÁREZ GANA EN NASCAR XFINITY EN MÉXICO

El piloto mexicano, Daniel Suárez hizo vibrar a su país con una actuación épica este sábado, en la carrera de la NASCAR Xfinity Series, como parte del NASCAR Mexico City Weekend. Ante un Autódromo Hermanos Rodríguez abarrotado y encendido, el piloto regiomontano protagonizó una de las remontadas más impactantes en la historia reciente del serial.

Un accidente durante la sesión clasificatoria lo obligó a arrancar desde el último lugar de la parrilla, la posición 39. Sin embargo, lejos de desanimarse, Suárez desplegó una exhibición de talento, estrategia y temple. Vueltas después, uno a uno, fue superando a sus rivales hasta cruzar la meta en primer lugar, en medio del rugido del público.

Este triunfo no solo corona una de las gestas más memorables del automovilismo nacional, sino que también representa el cumplimiento de una promesa hecha a su afición: ofrecer un espectáculo inolvidable en casa. Y vaya que lo logró.

Daniel Suárez reafirma así su lugar como referente indiscutible del deporte motor mexicano a nivel internacional. Su gesta no solo será recordada por los números, sino por el corazón y la determinación con los que conquistó cada metro del circuito capitalino.

ASÍ QUEDARON:

1. George Russell, Mercedes. 2. Max Verstappen, Red Bull.

3. Kimi Antonelli. Mercedes.

4. Oscar Piastri, McLaren.

5. Charles Leclerc, Ferrari.

6. Lewis Hamilton, Ferrari.

7. Fernando Alonso, Aston Martin.

8. Nico Hülkenberg, Sauber.

9. Esteban Ocon, Haas.

10. Calos Sainz, Williams.

11. Oliver Bearman, Haas.

12. Yuki Tsunoda, Red Bull.

13. Franco Colapinto, Alpine.

14. Gabriel Bortoleto, Sauber. 15. Pierre Gasly, Alpine. 16. Isack Hadjar, Racing Bull. 17. Lace Stroll, Aston Martin. 18. Lando Norris, McLaren.

19. Liam Lawson, Racing Bull.

20. Alex Albon, Williams

George Russell siempre mantuvo a raya a Max Verstappen

Lando Norris; con inconsistencias en momentos clave, podría perder de nuevo el campeonato

Líderes

Lunes 16 de junio de 2025

SALUD / Salud para todos

www.NancyAlvarez.com

¿Transexuales en el ejército? Debemos hacer los cambios lentamente

No tengo ningún problema con que los transexuales avancen en la sociedad. Ahora, si se visten como mujer, pero son hombres, no creo que puedan entrar al ejército. ¿Por qué?

Evidentemente, estamos ante seres humanos, como cualquier otro, pero si se visten de mujer y son hombres, crearán un problema con los militares. Habrá un tema serio, porque ningún ejército acepta que un hombre se vista de mujer y conviva con los demás. Pienso que allí le harían muchísimo bullying.

Mucha gente me dirá: “bueno, Nancy, pero ellos no tienen la culpa de ser así”. Por supuesto, pero también tienen que respetar que los otros, es decir la mayoría, no se sientan cómodos ante esa situación. Insisto en el bullying que va a aguantar ese hombre. Meterlo en tal lío es exponerlo a una situación muy difícil, que lo va a dañar, emocionalmente hablando.

También es una forma de imponer algo a los militares, que tienden a ser muy machistas, mucho más que la mayoría. He conocido solamente a una transgénero que es bella y parece una mujer. Ella se operó la voz, y no parece un hombre al hablar. En su caso, podría pasar, porque de verdad no se ve que como un hombre.

En resumen, no hay que exponer a los transexuales a estos sectores. ¿Por qué?

Porque recibirán mucho rechazo. No podemos obligar a un ejército entero a aceptar a una persona transexual o gay, porque crearemos más problemas. Un gay quizás pase, porque no tiene que ser, como la gente cree, amanerado.

Debemos tener cuidado con esto. Mientras más queramos imponer a la gente una situación por la mala, más rechazo recibirá la persona afectada. Debemos hacer los cambios lentamente, siempre preparando a la sociedad. Estos problemas pueden ocasionar muchos conflictos, y hay casos que han terminado en muerte o suicidio.

https://angelmetropolitano.com.mx/transexuales-en-el-ejercito-debemos-hacer-los-cambios-lentamente/

* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un programa continental a través de VePlus. Psicologa clinica, terapeuta sexual,de parejas y familias. Miembro del Board Americano de Sexualidad. Miembro de la Asociacion Americana de Psicólogos (APA) @dranancyalvarez

SALUD / Consultorio médico

“Dientes de Ozempic”, el daño colateral

de los medicamentes para bajar de peso

Aveces, intentar tener la figura perfecta puede terminar con una sonrisa imperfecta. Y es que cada vez son más los usuarios de Ozempic, un medicamento para la diabetes que también sirve para bajar de peso de una manera espectacular. Pues bien, ojo, porque se están reportando problemas dentales graves, desde caries, encías inflamadas, mal aliento y hasta dientes debilitados. Y todo ello tiene nombre: se le conoce como “dientes de Ozempic”, una combinación de sequedad bucal, reflujo y falta de

nutrientes que debilita la sonrisa. ¿Por qué? Uno de los efectos del medicamento es la supresión del apetito. Al comer menos, las glándulas salivales producen menos saliva. Recordemos que la saliva nos ayuda a limpiar los dientes, remover las partículas y a neutralizar los ácidos. En ese escenario, aumenta la probabilidad de tener de caries.

Además, como el estómago se mantiene lleno durante más rato, los ácidos son empujados hacia arriba y terminan en la cavidad oral. Por eso nos encontramos con un aumento de caries en personas que llevan tiempo con tratamiento de Ozempic.

¿Es posible revertir los daños? Recordemos que la caries son bacterias que destruyen el diente. Entonces, el siguiente paso es el rápido arreglo de la pieza, para que no llegue a consecuencias mayores.

Investigaciones demuestran que algunos efectos secundarios más comunes de los

GLP-1 son las náuseas, las diarreas y los vómitos, que también pueden causar problemas dentales.

Por ello, si estás en cualquiera de esos tratamientos, mi recomendación es asistir asiduamente al dentista. Si se toman los cuidados pertinentes, el problema de caries —y de cualquier otro tipo en las encías—, no empeorará.

El Ozempic también tiene fama de provocar mal aliento, porque deja la boca reseca. Aunque existen productos para mejorarlo, estos no deben contener azúcar, porque estimula la presencia de caries. Lo más importante es permanecer bien hidratado: mucha agua cada cierto tiempo, para reemplazar la saliva que no se está produciendo.

https://angelmetropolitano.com.mx/dientesde-ozempic-el-dano-colateral-de-los-medicamentes-para-bajar-de-peso/

* La Dra. Vivian Menéndez es odontóloga general, líder de Art Dental Studio en Miami. Tiene un posgrado en Prótesis Dental y una especialización en el International Dental Graduate Program de Nova Southeastern University @artdentalstudio_

ESTILO DE VIDA / Gourmet

Gastronomía

sostenible: compra con conciencia, cocina con amor

En tiempos de inflación y agendas apretadas, nuestras decisiones a la hora de comer pueden volverse un riesgo silencioso. Elegir solo por precio o conveniencia nos lleva, sin darnos cuenta, a consumir más ultraprocesados, tanto en supermercados como en restaurantes. Especialmente, en cadenas donde la cantidad pesa más que la frescura, aunque sus nombres sugieran lo contrario.

Hoy, volver a lo esencial es urgente. Apostar por ingredientes frescos, locales y reales no solo cuida el planeta, también es un acto de amor hacia nuestro cuerpo.

Incluso en días sin ganas de cocinar, podemos elegir mejor. Apoyar al pequeño negocio o al food truck de la esquina impulsa la economía local y nos acerca a alimentos hechos con más cuidado y frescura.

Ya que este 18 de junio celebramos el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible, reflexionemos sobre la importancia de decisiones que respeten el sabor, la salud, la tradición, la economía local y el planeta.

¿Qué es la gastronomía sostenible? Es cocinar y comer respetando la tierra, apoyando a los productores locales, promoviendo la biodiversidad y reduciendo el desperdicio. Elegir productos locales, de temporada, minimizar envases y aprovechar cada ingrediente son gestos que suman —incluso

Doreen Colondres www.lacocinanomuerde.com

para tu salud. Cocinar con sentido, sin sacrificar sabor.

Los productos frescos y de temporada son más sabrosos y nutritivos. Cocinar de forma sostenible también es bienestar: significa alejarnos de los ultra procesados y re-conectar con los alimentos reales. Yo misma preparo en casa todas mis salsas y aderezos. Es un gesto simple, pero poderoso.

Ideas simples para empezar hoy mismo:

• Ten un huerto casero y aprovecha tallos, hojas y cáscaras.

• Compra en mercados locales y conoce a los productores.

• Planifica tus compras para evitar desperdicios.

• Redescubre recetas tradicionales que aprovechan todo.

• Apoya pequeños negocios gastronómicos.

• Usa técnicas que resalten el sabor natural, sin procesados.

Cocinar con conciencia es celebrar la vida. Cada elección consciente alimenta nuestra salud, cuida el entorno, apoya a quienes cultivan con pasión y enriquece nuestros momentos alrededor de la mesa.

No es casualidad que la dieta mediterránea sea tan valorada: la sostenibilidad está en su esencia. Porque más allá de tendencias, esta es la forma más sabrosa y amorosa de cuidar nuestro cuerpo, la cocina y el planeta.

https://angelmetropolitano.com.mx/gastronomia-sostenible-compra-con-conciencia-cocina-con-amor/

* Doreen Colondres es una apasionada del mundo de la gastronomía y el vino. Chef latina, autora del best seller: “La Cocina No Muerde”. @doreencolondres - www.lacocinanomuerde.com

Lunes 16 de junio de 2025

ANÁLISIS / Política exterior

El Gobierno mexicano defenderá a sus connacionales del abuso extranjero

El reciente despliegue de dos mil efectivos de la Guardia Nacional en LosÁngeles por orden del presidente Donald Trump —seguido de brutales operativos del ICE que han dejado a numerosas familias destrozadas—confirma lo que México ha denunciado desde hace años: la política migratoria estadounidense sigue privilegiando la fuerza sobre la justicia y el autoritarismo sobre los derechos humanos.

Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha expresado con razón su preocupación por estas acciones, que criminalizan a quienes huyen de la pobreza y la violencia, en busca de un mejor futuro para sus familias. Pero más allá de las notas diplomáticas, lo que estos hechos revelan es una contradicción profunda en el discurso de la administración Trump: mientras anuncia "ley y orden", impera el caos; mientras promete seguridad, siembra terror en comunidades migrantes que por décadas han contribuido al desarrollo económico, social y cultural de su nación.

Los operativos en Los Ángeles —ciudad donde el 36.4% de la población es de origen mexicano, de acuerdo con los datos del censo de 2020 no son simples actos de aplicación de ley. Son teatro político en medio de la gran división política estadounidense: una estrategia calculada para alimentar el miedo y el divisionismo, rumbo a las siguientes elecciones.

Las autoridades federales saben bien que la migración irregular no seresuelve con redadas, sino atacando sus causas estructurales; el tráfico de armas estadounidenses hacia Latinoamérica, las políticas económi-

cas que ahondan la desigualdad regional, y el propio mercado laboral de EE. UU. que depende de mano de obra migrante no documentada.

Por su parte, el gobierno de México sabe que debe ir más allá de las protestas diplomáticas, y ya ha demostrado que puede negociar con firmeza, como lo ha hecho hasta ahora con el problema arancelario. Hoy aplica esa misma determinación para defender a sus conciudadanos en la Unión Americana.

Como ya hemos dicho en este espacio, la migración es un derecho humano y no un delito. Mientras nuestros vecinos militarizan fronteras, México debe seguir siendo un faro

que ilumine otro camino; uno donde nadie sea tratado como mercancía desechable, como moneda decambio para propaganda política; sino como seres humanos, con derechosy valor intrínseco.

La verdadera seguridad no se construye con bombas de humo y balas degoma, sino con políticas que reconozcan nuestra compleja interdependencia. Los mexicanos en los Estados Unidos no son problema, sino un puente entre dos culturas hermanas que el muro fronterizo nunca podrá derribar.

https://angelmetropolitano.com.mx/el-gobierno-mexicano-defendera-a-sus-connacionales-del-abuso-extranjero

El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.

Lunes 16 de junio de 2025

ANÁLISIS / Siempre hay otros

Pemex, un descalabro inminente

Lo que ocurre entre dos, nunca es responsabilidad de uno solo. Anónimo

Estamos prácticamente en los temas económicos al borde de una gran recesión, aunado a los índices a la baja en las remesas, las políticas públicas del presidente de los Estados Unidos son hoy un factor que incide en estos números negativos que impacta a nuestro país.

Dentro de ese abanico de malas noticias, que día a día se van sumando a los rezagos que hemos ido dejando de lado, en esa modernización y actualización de lo estructural en la principal empresa que nos brinda recursos importantes como lo es Pemex, nos enteramos de que habrá un despido masivo por falta de liquidez.

No solo eso nos detiene en un mundo donde los dineros son la parte fundamental para adquirir satisfactores de vida, una canasta básica incompleta en la mayoría de los hogares mexicanos, y no estamos en la negativa, los números son fríos y contundentes, podríamos estando a nada de un precipicio inevitable ya.

Y dentro de ese marasmo de inequidades, desigualdades sociales, ahora la confrontación con los migrantes en la Unión Americana, porque Donald Trump no entiende que su economía gira en una parte sustantiva gracias al esfuerzo y trabajo de los millones de migrantes, en el campo para la producción de alimentos y en las ciudades con mano de obra.

El sureste de México está siendo impactado ante un descalabro inminente, casas y departamentos en renta o venta, el área de servicios con cierre de negocios, despidos de personal de forma abrupta, dejando

@rafful1010

a miles de familias en estado de indefensión, un desempleo que galopa a grandes zancadas, y la falta de pago de Petróleos Mexicanos a los proveedores medianos y pequeños.

La queja hace no solo ruido, sino que además retrata la falta de compromiso de la política, los diputados locales y federales, así como los senadores de Campeche en este caso sin dar la cara, además de cometer exabruptos al pronunciar en el Congreso Local que no hay crisis en Ciudad del Carmen, una falta de respeto a la inteligencia, porque no solo no se involucran, dan la espalda a los ciudadanos que les brindaron la confianza con su voto.

Contadas excepciones logramos divisar en este horizonte de negaciones, la legisladora Tania Domínguez Fernández, más allá de los colores partidistas, abandera con un trabajo de seguimiento ante Pemex, de manera presencial en las oficinas en la Ciudad de México, para el pronto pago y la reactivación de licitaciones abiertas para esas empresas que atraviesan dificultades hoy insalvables.

Un reclamo que debe tener un eco so -

cial, porque sí hay crisis, falta de oportunidades de empleo, eso hace que se incrementen los robos a casa habitación, las agresiones por las alteraciones ante la situación que prevalece desde hace un par de años al menos.

Quienes nacimos en Campeche tenemos muy claro que no vamos hace muchos años a ningún lado, sin proyectos de inversión, pero ahora sumamos la charlatanería que se paga para ser publicada, maquillada de preocupación, de actores que ni están en el reparto político, pero sí en el lucro económico de vender más humo.

Hay la exigencia inmediata de atender los problemas de seguridad también en la entidad, y casi todo se maquilla como los martes, enojo, impaciencia, absurdos, inoperancia, y hasta ridículos al dar la espalda a lo que tienen la obligación de dar atención, esa gente que sigue ahora sin ni siquiera recibir migajas de un gigante que desfallece.

https://angelmetropolitano.com.mx/pemexun-descalabro-inminente/

Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la Revista Personae 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010

Mariano Espinosa Rafful

ANÁLISIS / Política

Defender al T-MEC desde el Senado

México enfrenta una serie de desafíos en su relación bilateral con Estados Unidos.

Quizá, como nunca antes, hoy se cuestiona la capacidad que tiene nuestro país de ser un socio estratégico y comercial confiable.

Por ello, como Senador de la República de un estado como Nuevo León, me propuse desde el primer día, trabajar para defender una de las herramientas económicas más importante que tiene nuestro país: el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sé que el Tratado no es más que un acuerdo comercial; es un puente de diálogo con nuestro vecino del norte.

Más aún, el T-MEC es la columna vertebral de nuestro modelo exportador, un motor de empleo, inversión y desarrollo. Desde su entrada en vigor, ha fortalecido sectores como el automotriz, la manufactura, la agroindus-

tria y la innovación tecnológica. Pero también implica enormes retos, especialmente ante el proceso de revisión que enfrentaremos en 2026.

Como abogado egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León y, con experiencia tanto en el sector público como en el privado, he dedicado mi vida, justamente a construir puentes y consolidar diálogos, incluso en los contextos más adversos. Desde cualquier trinchera, he tenido claro que la mejor manera de que a nuestro país les vaya bien, es sabiendo trabajar en conjunto.

Con eso en mente y sabiendo lo que venía, desde el Senado impulsé la creación de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, que además tengo el honor de encabezar.

La Comisión es hoy uno de los espacios más estratégicos para el futuro económico de nuestro país, pues se ha constituido como una plataforma de diálogo interseccional y transnacional, desde la cual, México puede demostrarse como un actor clave en el comercio internacional y en la integra-

ción económica de América del Norte.

Ha sido ahí donde hemos reunido cientos de líderes del sector económico, público y privado; en el que hemos dialogado sobre retos conjuntos y posibles soluciones.

Desde la Comisión estamos convencidos que el T-MEC debe ser más que cifras: debe ser bienestar en las casas, oportunidades en las calles y certidumbre en el porvenir.

Pero, sobre todo, sabemos que el Tratado es una herramienta de diálogo ante la difícil relación con nuestro vecino del norte.

Ha sido la realidad de nuestra integración económica lo que ha mantenido a México con tarifas menores que otros países y ha sido nuestra posición como socio comercial y estratégico lo que ha mantenido, además de la capacidad negociadora de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, una relación de diálogo y cordialidad entre naciones.

Por eso, hoy más que nunca, debemos defender el T-MEC desde el Senado, porque hacerlo significa defender a México y a sus ciudadanos.

Lunes 16 de junio de 2025

Análisis / Política

Partida de ajedrez: Trump mueve la reina en silencio

En el tablero global que Estados Unidos despliega para combatir a los cárteles transnacionales, la jugada ya no se limita al despliegue militar o a las rondas diplomáticas. La designación formal de cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs). El pasado 20 de febrero no fue un acto meramente simbólico; fue el movimiento del alfil. Hoy, dos maniobras simultáneas revelan que la Reina –pieza más poderosa del tablero– comienza su ofensiva silenciosa: la legalización de la persecución sin fronteras y el uso del capital interno corporativo como arma de precisión.

Frente uno: Recompensas millonarias, guerra silenciosa

El reciente relanzamiento del Programa Piloto de Recompensas a Denunciantes Corporativos, con incentivos que alcanzan los 50 millones de dólares, no solo incentiva la ética empresarial; introduce un vector interno de desestabilización legal. Cualquier empleado con información privilegiada sobre relaciones corporativas directas o indirectas con organizaciones designadas como FTOs podrá beneficiarse financiera y legalmente al reportar la conducta. Esto aplica incluso sin necesidad de que exista una denuncia previa. Así, el DOJ convierte al personal de las empresas en piezas clave de su estrategia transfronteriza: informantes con beneficios legales, sin costos de exposición.

Frente dos: El precedente de apoyo material

En paralelo, el Departamento de Justicia anunció la primera acusación formal a un ciudadano mexicano por apoyo material a un FTO. El caso, ocurrido en Texas, utiliza como justificación legal, el Título 18, Sección 2339B, que sanciona cualquier entrega de personal, bienes o servicios a una organiza-

Giovanni

ción terrorista extranjera. No se trató de una estructura financiera compleja: bastaron granadas, ayuda logística y relaciones personales con el CJNG. El punto crítico es la trazabilidad: si se prueba intención, conocimiento y conexión, el alcance del DOJ se extiende fuera de EE. UU. La jurisdicción nace incluso de correos enviados desde plataformas alojadas en suelo estadounidense o pagos que toquen bancos corresponsales con sede en Nueva York.

Premisa mayor: legalización estratégica del alcance global Estas dos acciones –premio al informante e imputación extraterritorial– conforman una arquitectura de guerra jurídica. Ya no se combate con soldados, sino con hojas de Excel, transferencias rastreadas y testimonios incentivados. Lo relevante es que, al introducir la figura del apoyo material como delito de terrorismo, cualquier relación operativa con un cártel puede ser castigada con decomisos, penas penales y multas severas. Lafarge y Chiquita ya fueron antecedentes claros. Hoy, las empresas mexicanas que operan en

zonas controladas por cárteles enfrentan riesgos jurídicos inmediatos en EE. UU., aun cuando sus actividades estén permitidas por autoridades locales.

Premisa menor: La ofensiva legal ya no tiene frontera

El movimiento de la Reina no requiere aviso. Opera con sigilo, con precisión quirúrgica y dentro del marco legal estadounidense. Las consecuencias se ejecutan fuera del tablero aparente, dentro de oficinas de cumplimiento, áreas de auditoría y despachos jurídicos. La estrategia busca ahora no solo presionar a los gobiernos, sino penetrar directamente en el corazón operativo de las empresas.

Conclusión: Un nuevo tipo de intervención Estados Unidos no necesita botas en el terreno para avanzar. Su Reina se mueve a través de leyes, incentivos y acusaciones bien dirigidas. Esta no es una partida improvisada, sino una estrategia de largo plazo que ya comenzó a ejecutarse y esto nos encamina a una interrogante: ¿serán estos los únicos frentes?

* Mtro. en D. y O.C. Giovanni Muñoz es Licenciado en Derecho con especialización en Derechos a la Protección de Datos Personales, Derecho Tributario y Derecho Financiero, especialista Titulado en Derecho Fiscal, Maestro en Derecho Financiero y Maestro en Derecho Corporativo con Posgrados en Derecho Corporativo y Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en Madrid, España. Investigador del CONAHCYT con investigación en defensa de instituciones financieras y entes regulatorios.

Lunes 16 de junio de 2025

ESTILO DE VIDA / Ufología /

Denunciante OVNI

demanda a autoridades

por intento de difamación

El retirado agente de inteligencia militar, y probablemente el más importante denunciante de los programas secretos OVNI, David Grusch llevó a la corte a la oficina del alguacil del Condado de Loudoun en el Estado de Virginia.

El ex militar, demandó por 2 millones y medio de dólares a la oficina del alguacil de Loudoun, por divulgar ilegalmente sus registros médicos privados en 2023, en un esfuerzo por difamarlo, después de revelar al mundo el mayor encubrimiento de la historia.

Grusch fue objeto de una campaña de desprestigio, que tenía como objetivo ensuciar su imagen y restarle credibilidad.

Campaña que iniciara con la publicación de un artículo en el medio The Intercept, que atacó abiertamente al denunciante, al cuestionar su salud mental por haber padecido Síndrome de Estrés Postraumático y depresión, tras servir a su país en la guerra de Afganistán.

Al respecto, el Profesor de Harvard, el Dr. Avi Loeb, confirmó que su información personal es irrelevante, una estrategia para desviar la atención del encubrimiento OVNI.

“La información personal de David Grusch es irrelevante para este tema. Puede ser un obstáculo para ganar credibilidad, pero eso no es realmente un problema. La pregunta fundamental es si el gobierno de Estados Unidos tiene en su poder materiales y si está tratando de hacer ingeniería inversa de esos materiales recuperados en sitios de accidentes de objetos no identificados que resultaron ser de origen extraterrestre, fabricados por una súper inteligencia no humana” , afirmó el Dr. Loeb.

Durante el proceso legal iniciado el 02 de junio, se espera que se conozca cómo se filtraron a la prensa los registros médicos personales del ex militar, que ha denunciado al gobierno de su país en varias

ocasiones por ocultar programas de recuperación e ingeniería inversa de OVNIs, así como poseer restos biológicos no humanos. Además de afirmar haber sufrido represalias por intentar compartir ésta información clasificada con el Congreso.

https://angelmetropolitano.com.mx/denunciante-ovni-demanda-a-autoridades-por-intento-de-difamacion/

CIENCIA

Dos misiones espaciales

PODEMOS “DORMIR TRANQUILOS”

“Tenemos meteoros pequeños que impactan en la Tierra cada segundo; otros del tamaño de una sala que impactan cada mes, y otros como todo un edificio que impactan cada 10 mil años, y así sucesivamente”, por lo que podemos “dormir tranquilos”, explica el astrónomo Clark R. Chapman.

Ramsés y Osiris en busca del asteroide Apophis

En este caso los nombres de Ramsés, Osiris y Apophis no tratan de dioses ni faraones egipcios, hacen referencia a dos misiones espaciales reales, una europea de la ESA (Ramsés) y otra estadounidense de la Nasa (Osiris) que se encontrarán en el espacio con el gran asteroide Apophis un viernes 13, del mes de abril de 2029

El título parece ficción, pero “cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia”, dice la popular frase. En este caso los nombres de Ramsés, Osiris y Apophis no tratan de dioses ni faraones egipcios, hacen referencia a dos misiones espaciales reales, una europea de la ESA (Ramsés) y otra estadounidense de la Nasa (Osiris) que se encontrarán en el espacio con el gran asteroide Apophis un viernes 13, del mes de abril de 2029.

El meteoro, que, según la mitología egipcia debe su nombre a un animal asociado a la oscuridad y el caos, es de gran tamaño, por lo que en su día se catalogó como el más peligroso; se acercará mucho a nuestro planeta, pero no llegará a la Tierra, y por ello el riesgo de colisión es cero, según los astrónomos.

Y despejado el peligro, el sobrevuelo de Apophis sí será entonces una oportunidad única para la ciencia y la defensa planetaria, ya que aportará datos que enseñarán a los expertos a sacar asteroides peligrosos de sus trayectorias de impacto, en beneficio de la humanidad.

Con un diámetro de 375 metros –alrededor de tres campos de futbol– y unos 415 metros de longitud –el tamaño de un crucero–, el asteroide Apophis, conocido en un principio como 2004 Mn4, fue descubierto el 19 de junio de ese año 2004; poco después recibió el número permanente 99942, y se convirtió entonces en el primero con probabilidades de colisionar con la Tierra, precisamente un viernes 13, de abril de 2029.

Las razones de esa teoría: su tamaño y la proximidad del sobrevuelo. Apophis pasará a una distancia de solo 32 mil kilómetros de la superficie terrestre, más cerca que la de algunos satélites geoestacionarios.

La mayoría de estos meteoros sobrevuelan mucho más lejos de nuestro planeta, dicen los científicos, por lo que “cuando tenemos un asteroide a una distancia como esta, que es mucho más pequeña que la existente entre la Tierra y la Luna, hay que vigilarla”, aseguran.

No obstante, y pese a que Apophis será visible a simple vista en los cielos claros y oscuros, sin ayuda de prismáticos ni tele-

Reproducción de la “Misión Rápida Apophis para la Seguridad Espacial (Ramsés), que en 2028, antes de que Apophis se acerque a la Tierra, la ESA enviará al espacio

scopios, los astrónomos, que rastrean el asteroide desde que fue detectado y determinaron su órbita y su trayectoria, desecharon asimismo el choque terrestre durante al menos los próximos cien años.

“Tenemos meteoros pequeños que impactan en la Tierra cada segundo; otros del tamaño de una sala que impactan cada mes, y otros como todo un edificio que impactan cada 10 mil años, y así sucesivamente”, por lo que podemos “dormir tranquilos”, explica a EFE el astrónomo estadounidense Clark R. Chapman.

Los científicos estiman que asteroides del tamaño de Apophis, solo llegan así de cerca a la Tierra una vez cada 7 mil 500 años

RAMSÉS VA POR APOPHIS

Descartada la colisión terrestre, el sobrevuelo en 2029 de Apophis, calificado por la Agencia Espacial Europea (ESA) como un fenómeno natural muy raro, sí supondrá por tanto una oportunidad única e incomparable para astrónomos y científicos que obtendrán una vista cercana de una reliquia del sistema solar.

Y precisamente por ello, en 2028, antes de que Apophis se acerque a la Tierra, la ESA enviará al espacio en su búsqueda la “Misión Rápida Apophis para la Seguridad Espacial (Ramsés)”, la nave con nombre faraónico, que provista de avanzados instrumentos científicos, tendrá la misión de realizar un minucioso estudio del antes y el después de la forma, superficie, órbita, rotación y orientación del asteroide.

Al analizar cómo cambia Apophis durante el sobrevuelo, los científicos aprenderán la respuesta de un asteroide a las fuerzas externas, así como sobre su composición, estructura interior, cohesión, masa, densidad y porosidad, explica la ESA.

Y sobre todo podrán evaluar la mejor forma de sacar a un asteroide peligroso de su trayectoria de impacto con la Tierra en beneficio de nuestro planeta.

OSIRIS, TAMBIÉN RUMBO A APOPHIS

Y entretanto, Osiris, acrónimo de Origins, Spectral Interpretario, Resource Identification, Security-Regolith Explorer, de la NASA, lanzada al espacio en 2016 y que en 2021 trajo a la superficie terrestre “la primera muestra” de un asteroide: Bennu, se prepara para llegar también a Apophis, al

que posiblemente alcanzará un mes después de su sobrevuelo por la Tierra.

La nave de la Nasa, renombrada para su nuevo cometido como Osiris-APEX, estudiará igualmente al meteoro durante dieciocho meses, observará cómo cambia su superficie al interactuar con la gravedad de la Tierra, estudiará su composición química y analizará todo después para poder planificar una posible misión de defensa planetaria, principal objetivo de la NASA.

La última vez que un gran meteoro cayó sobre la Tierra fue en un lugar deshabitado, en el centro de Siberia, el 30 de junio de 1908, cuando un cometa de unos 150 metros de diámetro explosionó poco antes de impactar, liberando una energía equivalente a mil bombas de Hiroshima, aunque sin radiación, que asoló toda la vegetación existente en un área de más de dos mil kilómetros cuadrados. El suceso pasó a la historia como el “evento de Tunguska”.

Más lejos queda el gran asteoride que hace 4 mil millones de años colisionó con la luna Ganímedes de Júpiter, la más grande del Sistema Solar, que tras el colosal impacto quedó desplazado su eje de rotación a la posición que tiene en la actualidad.

Imagen de Marte en color real vista por OSIRIS

TECNO

En un mundo digital cada vez más interconectado, el paso de la quinta (5G) a la sexta (6G) generación de conectividad inalámbrica, promete revolucionar las comunicaciones móviles, pero también plantea dudas acerca de si los sistemas de ciberseguridad están preparados para protegernos de las amenazas que planteará este avance tecnológico

La

ciberseguridad,

en riesgo

¿Estaremos seguros en un mundo ultraconectado?

La próxima computación cuántica podría debilitar los sistemas de cifrado utilizados para proteger los datos confidenciales

Si la quinta generación de tecnología celular inalámbrica (5G), ahora en funcionamiento, ya ofrece un aumento y una mejora radicales en las velocidades de carga y descarga, consistencia, capacidad, eficacia y fiabilidad de las conexiones, respecto de las redes anteriores, la sexta generación (6G), hoy en desarrollo, promete generar una transformación aún más radical.

Daniel Galilea / Agencia EFE

LA SEXTA GENERACIÓN DE CONECTIVIDAD MÓVIL

“El lanzamiento comercial de la sexta generación de conectividad móvil o 6G está previsto para 2030, pero la llegada de esta tecnología plantea desafíos en torno a la interconexión de dispositivos y el incremento de los ciberataques”, según Gema Ruiz, experta en innovación de ingeniería de software.

“El avance hacia el 6G está planteando una revolución en la conectividad y llevando la interconexión de dispositivos a niveles insospechados”, según explica Gema Ruiz, responsable de innovación en la firma de ingeniería de software Softtek (www.softtek.com).

Esta especialista destaca que, “ante la integración de billones de dispositivos electrónicos en tiempo real” (al instante), mediante esta tecnología emergente “las redes de comunicación serán más rápidas, eficientes y expansivas”.

Aun así, “este progreso tecnológico viene acompañado de una serie de desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad”, advierte.

“El avance hacia el 6G traerá enormes beneficios en la conectividad, pero es fundamental que las empresas y gobiernos trabajen conjuntamente para garantizar una protección robusta de los sistemas informáticos, programas, dispositivos, datos, activos digitales y personas, frente a los ciberataques y amenazas que puedan plantear esta nueva tecnología, según Ruiz.

“Debemos estar preparados para desarrollar y aplicar soluciones de seguridad que no solo se adapten a un mundo ultra conectado, sino que evolucionen junto con esta nueva era tecnológica”, enfatiza.

A medida que el mundo se aproxima al lanzamiento comercial del 6G, previsto para 2030, la creciente complejidad de las infraestructuras y la proliferación de puntos de acceso, aumentan las ciberamenazas, como consecuen-

cia del aumento de la ‘superficie de ataque’, es decir el conjunto de puntos de entrada, vías y vulnerabilidades que un atacante puede explotar para acceder a un sistema o red, según Softtek.

Señalan que la sexta generación de conectividad móvil pretende reducir aún más la latencia (retraso de milisegundos en la comunicación de datos a través de una red), en las conexiones e incrementar la velocidad de transmisión.

Softtek prevé que el 6G permitirá utilizar hologramas interactivos (imágenes tridimensionales proyectadas en el aire con las que se podrá interactuar) y la internet sensorial (la navegación por la red permitirá también oler, saborear y tocar a distancias, a través de dispositivos especiales).

Gracias a que los sistemas que estarán conectados entre sí, el 6G también posibilitará la automatización avanzada (aplicación de Inteligencia Artificial, aprendizaje automático y robots para automatizar procesos) y las ciudades inteligentes (zonas en las que utilizarán tecnologías digitales y se recopilarán datos a gran escala para mejorar la eficiencia y la calidad de vida), adelantan.

CINCO DESAFÍOS PARA LA CIBERSEGURIDAD GLOBAL

Los especialistas de Softtek han identificados cinco desafíos principales para la protección de las infraestructuras digitales, que plantearán la llegada del 6G que requerirán soluciones innovadoras y nuevos estándares para garantizar un entorno digital seguro.

El progreso tecnológico del 6G viene acompañado de una serie de desafíos, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad

Las organizaciones y compañías deberán investigar nuevas tecnologías e invertir en infraestructura, capacitación y desarrollo de otros modelos de negocio, para asegurar la privacidad y tener una ventaja competitiva en un mundo ultraconectado, aseguran.

Se expandirá la ‘superficie de ataque’

“La interconexión de cada vez más dispositivos está multiplicando los puntos de acceso, que los ciberdelincuentes pueden explotar para lanzar sus ataques” según estos expertos. Aumentarán los riesgos en las infraestructuras críticas

Algunos sectores, vitales para garantizar la estabilidad y seguridad globales, como la salud, el transporte y la energía se pueden ver aún más expuestos a ciberamenazas como consecuencia de su dependencia de redes conectadas. El cifrado se volverá más vulnerable

La computación cuántica, que según el reporte de Softtek ‘2025 Digital Trends’ (www.softtek.com/ es/digital-trends-2025) está emergiendo como la próxima gran revolución tecnológica, podría debilitar los sistemas de cifrado actuales, convirtiéndose en un desafío crucial en la protección de datos confidenciales.

Las redes de telecomunicaciones serán menos seguras

A raíz de la expansión de las redes 6G, se integrarán tanto infraestructuras terrestres como satelitales, en redes híbridas, lo cual aumentará la complejidad de las ciberamenazas, señalan. Se necesitará nuevos estándares de seguridad

A medida que los sistemas de la conectividad de sexta generación se desplieguen a nivel global, será esencial crear marcos regulatorios y estándares de seguridad internacionales para coordinar esfuerzos, evitar brechas en la protección de datos y garantizar que el diseño de las redes 6G se encamine a beneficiar a los usuarios finales y a ofrecer soluciones rentables para proveedores y operadores, concluye Softtek.

CONECTIVIDAD 5G Y COMPUTACIÓN CUÁNTICA: DOBLE RETO

“La conectividad 6G será mucho más rápida que la 5G, tendrá un menor tiempo de espera en la conexión y permitirá conectar billones de dispositivos al mismo tiempo. La computación cuántica es una nueva forma de procesar información que usa principios de la física cuántica”, explica a EFE Doris Seedorf, directora ejecutiva (CEO) de Softtek, para España.

Seedorf señala que “ambas tecnologías están avanzando rápidamente y, aunque ofrecen grandes beneficios, también representan nuevos desafíos para la seguridad digital”.

“El 6G conectará muchos más dispositivos a la red, aumentando los puntos por donde los atacantes podrían entrar, mientras que la computación cuántica podría romper los actuales sistemas de seguridad, como los métodos de cifrado que protegen nuestras contraseñas o la información bancaria”, advierte.

AVIACIÓN

“EL AVIÓN TRANSPORTABA CASI 125 MIL LITROS DE COMBUSTIBLE”

Según el ministro del Interior indio, Amit Shah, “el avión transportaba casi 125 mil litros de combustible y, debido a la alta temperatura, no había posibilidad de salvar a nadie”

El único superviviente de la tragedia de Air India habla

“Había cadáveres a mi alrededor”

“Cuando me levanté, había cadáveres a mi alrededor. Tenía miedo. Me levanté y corrí”, relató Vishwash Kumar Ramesh, un ciudadano británico de 38 años y el único superviviente del vuelo AI-171 de Air India

Redacción AM

“Cuando me levanté, había cadáveres a mi alrededor. Tenía miedo. Me levanté y corrí”, relató Vishwash Kumar Ramesh, un ciudadano británico de 38 años y el único superviviente del vuelo AI-171 de Air India, que se estrelló el jueves en Ahmedabad con 242 personas a bordo.

Ramesh viajaba en el asiento 11A, situado junto a una de las salidas de emergencia del Boeing 787. Aunque medios locales aseguran que logró saltar del avión, las autoridades no han dado una versión oficial sobre si el superviviente abandonó la aeronave antes o después de que esta quedara envuelta en las llamas.

“Había restos del avión por todas partes. Alguien me agarró, me metió en una ambulancia y me llevó al hospital”, declaró Ramesh al medio indio Hindustan Times

La historia de su supervivencia fue confirmada visual-

Personas observan los restos del avión Boeing 787-8 colapsado

mente por canales de noticias indios, que difundieron imágenes de un hombre con una camiseta blanca ensangrentada y pantalones oscuros, coincidente con las fotografías de Ramesh, caminando con dificultad mientras era asistido por personal médico.

La tragedia aérea, que es ya la peor en una década en la historia de la India, dejó al menos 268 muertos, de los cuales 241 eran pasajeros y al menos otras 27 personas se encontraban en tierra.

El avión se estrelló en una zona residencial y una residencia de estudiantes de medicina, situada cerca del aeropuerto, durante la hora del almuerzo. El hombre permanece ingre-

sado en el Hospital Civil de Ahmedabad, donde recibió la visita este viernes del primer ministro indio, Narendra Modi.

Según informó a este mismo medio, su hermano también viajaba en el avión, una fila delante de él, y pidió ayuda para encontrarlo.

La mayoría de las víctimas eran de nacionalidad india y británica. Las autoridades han iniciado un proceso de identificación mediante pruebas de ADN, mientras continúa la investigación sobre las causas del siniestro.

Las autoridades han iniciado un complejo proceso de identificación de las víctimas mediante pruebas de ADN, mientras los investigadores buscan las cajas

negras para esclarecer las causas del siniestro.

Según el ministro del Interior indio, Amit Shah, “el avión transportaba casi 125 mil litros de combustible y, debido a la alta temperatura, no había posibilidad de salvar a nadie”.

“MAYDAY”

El vuelo AI171, un Boeing 787-8 con matrícula VT-ANB y destino a Londres-Gatwick, despegó a las 08:08 GMT. Según la Dirección General de Aviación Civil (DGCA), la tripulación, liderada por el experimentado capitán Sumeet Sabharwal, emitió una llamada de emergencia “MAYDAY” antes de que se perdiera el contacto y la aeronave se precipitara desde una altitud de 825 pies.

“Estaba visitando a mi tío cuando vi el humo y me acerqué. La policía ya estaba allí, también las ambulancias. Había cadáveres y estaban intentando retirarlos. A las 17.30 vine al hospital y he visto llegar más de veinte camillas con cuerpos”, relató a EFE un testigo de la tragedia.

El primer ministro indio, Narendra Modi, fue puesto al corriente, mientras los ministros de Interior y Aviación se desplazaron a Ahmedabad para coordinar a la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF). El gobierno de Gujarat, por su parte, estableció un “corredor verde” para el traslado de heridos.

(Con información de EFE)

Lunes 16 de junio de 2025

ELON MUSK

UNA LLAMADA TELEFÓNICA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el magnate Elon Musk mantuvieron el lunes por la noche una llamada telefónica que sirvió para limar tensiones entre ambos, señaló este miércoles la prensa estadounidense.

Terminan las tensiones entre el magnate Elon Musk y el presidente, Donald Trump

Ya es oficial

Trump agradece disculpas de Musk y frena represalias contra sus empresas

“El Presidente reconoce y agradece la declaración de Elon esta mañana. Seguimos centrados en los asuntos del pueblo estadounidense”, declaró en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt

AM

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agradeció el mensaje de arrepentimiento de Elon Musk tras la confrontación pública entre ambos, informó este miércoles la Casa Blanca, que también confirmó que no se han tomado medidas para cancelar contratos gubernamentales con las empresas del magnate.

“El Presidente reconoce y agradece la declaración de Elon esta mañana. Seguimos centrados en los asuntos del pueblo estadounidense”, declaró en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Leavitt se refirió al mensaje que Musk publicó de madrugada en su red social, X, en el que expresó su pesar por algunos comentarios emitidos la semana pasada, en el marco de un intenso intercambio de declaraciones con Trump.

“Lamento algunas de mis publicaciones sobre el presidente Donald Trump la semana pasada. Fueron demasiado lejos”, escribió Musk.

La portavoz también aclaró que no se ha revisado ningún contrato público con las empresas de Musk, a pesar de que la

La empresa Tesla, propiedad de Musk, con un gran problema menos

semana pasada Trump, amenazó con suspender los acuerdos vigentes con SpaceX y Tesla, compañías encabezadas por el empresario.

Musk fue un aliado clave de Trump durante la campaña electoral y, tras los comicios, fue designado como responsable del controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), con el objetivo de reducir el gasto público.

Sin embargo, la semana antepasada el magnate abandonó el Gobierno tras una serie de desacuerdos con el plan fiscal de Trump, lo que desencadenó una confrontación pública entre ambos.

Trump llegó a amenazar con cancelar los contratos gubernamentales con las empresas de Musk, mientras que este último contraatacó afirmando que el expresidente figura en la lista de cómplices del pederasta Jeffrey Epstein.

TUVIERON EL LUNES UNA LLAMADA PARA LIMAR TENSIONES, SEGÚN MEDIOS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el magnate Elon Musk mantuvieron el lunes por la noche una llamada telefónica que sirvió para limar tensiones entre ambos, señaló este miércoles la prensa estadounidense.

Continúan los acuerdos del gobierno de EE. UU. con SpaceX

La iniciativa partió de Musk y tuvo lugar después de haber hablado el viernes en privado con el vicepresidente, JD Vance, y con la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles, sobre cómo poner fin al conflicto abierto entre ambos tras sus diferencias sobre el proyecto fiscal y presupuestario.

El diario, The New York Times indicó que esas conversaciones condujeron a que este miércoles por la mañana Musk afirmara en X que se lamentaba de algunos de los mensajes publicados la semana pasada sobre Trump y dijera que fueron “demasiado lejos”.

Musk había dejado caer que quería hacer las paces desde hace días, pero el líder republicano aseguraba no estar interesado y llegó a decir que ni siquiera estaba pensando en él.

The News York Times apuntó no obstante que, entre bambalinas, los consejeros de uno y otro estaban trabajando para conseguir una desescalada.

(Con información de EFE)

Redacción

Las repercusiones de las medidas antimigratorias empleadas por el presidente

Donald Trump han generado diversas reacciones entre los organizadores de la FIFA respecto al acceso y el desarrollo del certamen deportivo

El futbol es una de las mayores pasiones que aún persisten en el mundo, una frase alusiva y bastante difundida es la del cineasta y poeta italiano Pier Paolo Pasolini –quien fue asesinado en 1975– que resumió su amor por el deporte rey al escribir: “Considero que el futbol es el único gran rito que queda en nuestra época”.

En tal sentido, el Mundial es considerado el espectáculo de espectáculos dentro de esta disciplina deportiva que cuenta con millones de seguidores y una gran cantidad de inversión monetaria por parte de las empresas y los países integrados. Al respecto, el certamen –que se celebra cada cuatro años– se realizará en 2026 y tendrá como países organizadores a México, Canadá y Estados Unidos; el mismo iniciará el 11 de junio con el juego inaugural en el mítico Estadio Azteca de la Ciudad de México.

INVERSIÓN CONSIGNADA

A pesar del panorama, la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó una legislación que asigna 625 millones de dólares a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias “para seguridad, planificación y otros costos relacionados con la Copa Mundial de la FIFA 2026”.

Incertidumbre

La Copa Mundial de Futbol podría dejar de lado a Estados Unidos

Asimismo, la final de la Copa Mundial de la FIFA 2026 está programada para ser disputada el 19 de julio en el Estadio MetLife –que durante el torneo se llamará “Estadio Nueva York / Nueva Jersey”–; sin embargo,

este país sede podría ser reemplazado.

TRUMP

El Mundial de Futbol 2026 ostenta la complicación de que el país que tendrá la mayor cantidad

de juegos –Estados Unidos– no cuenta con un único comité organizador local y ello genera diversas interrogantes debido a las recientes medidas antimigratorias adoptadas por el presidente Donald Trump.

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El presidente Donald Trump y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, muestran el trofeo que ganará el campeón del Mundial
David Jesús Flores Heredia

Al respecto, las ciudades que albergarán el mundial por el lado de nuestro país serán: Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México; por el lado canadiense: Toronto y Vancouver, Columbia Británica; y en EE. UU. se celebrará en Arlington, Texas; Atlanta; East Rutherford, Nueva Jersey; Foxborough, Massachusetts; Houston; Inglewood, California; Kansas City, Missouri; Miami Gardens, Florida; Filadelfia, Seattle; y San José, California.

En detalle, el certamen mundialista se jugará en 16 estadios de los mencionados países; cabe destacar que en esta edición la FIFA decidió ampliar el número de participantes a 48 y el número de enfrentamientos a 104 juegos; sin embargo, la prohibición de viajes lanzada por la administración Trump a ciudadanos de 12 países, si bien eximió a atletas, entrenadores, personal y familiares, no ha reportado ningún comentario respecto a los fanáticos visitantes. Ante ello, durante la reunión de los líderes de las ciudades anfitrionas de EE. UU., la ejecutiva de Filadelfia, Meg Kane, declaró: “Ciertamente, hay cosas que están sucediendo a nivel nacional, a nivel internacional, habrá problemas geopolíticos que ni siquiera conocemos ahora que afectarán el torneo del próximo año, por lo que reconocemos que estamos planificando dentro de la incertidumbre”.

DUDAS

Hasta el cierre de esta edición, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, no ha emitido ningún comunicado oficial ni realizado ninguna entrevista exclusiva donde detalle lo que ocurrirá de cara a la celebración o si ha evaluado un plan B; pero diversos analistas consideran que, si la situación se agudiza en Estados Unidos, esta sede podría quedar fuera de la celebración.

El MetLife Stadium de East Rutherford, el hogar de los New York Giants y los New York Jets de la NFL, sería el escenario de la final

A pesar del panorama, la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó una legislación que asigna 625 millones de dólares a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias “para seguridad,

planificación y otros costos relacionados con la Copa Mundial de la FIFA 2026” –aplicación que aún está en manos del Senado–. Cabe destacar que los eventos en Los Ángeles y las guerras donde el país sede tiene presen-

cia como mediador son componentes que podrían alterar su participación; no obstante, el antecedente futbolístico más reciente fue la final de la Copa América 2024 –jugada en el Hard Rock Stadium, en Miami Gardens, Florida– inició con 82 minutos de retraso después de que los fanáticos violaran las puertas de seguridad. En lo concerniente al descargo emitido por el referido incidente, Alina Hudak, directora ejecutiva del comité anfitrión de Miami para la Copa Mundial de la FIFA 2026, declaró: “Ciertamente no participamos en la planificación ni en la logística de ese partido en particular. La policía local revisó exhaustivamente los informes posteriores al incidente, en colaboración con el estadio; y, por lo tanto, todo lo ocurrido se sigue revisando y abordando. Les aseguro que se está haciendo todo lo posible para asegurar que se implementen las medidas y los perímetros adecuados”.

El Mercedes Benz Stadium en Los Ángeles

MILITAR GLOBAL

El intercambio de soldados heridos y cuerpos de los caídos de uno y otro bando perfilan un pacto de guerra que tendrá un desarrollo lento e incierto

La repatriación de cuerpos ha sido el primer paso en una senda que perfila un camino largo para obtener la ansiada paz entre Rusia y Ucrania; no obstante, para diversos analistas, los recientes acontecimientos sucedidos entre Israel e Irán y las eventuales sorpresas que suele ofrecer el presidente ruso Vladimir Putin podrían modificar lo avanzado.

En tal sentido, lo acordado en la segunda ronda de conversaciones celebradas en Estambul fue el intercambio de prisioneros heridos y muertos en combate de uno y otro bando; al respecto, el Cuartel General de Coordinación de Ucrania para el Tratamiento de los Prisioneros de Guerra manifestó –a través de un comunicado– que Rusia había cumplido con la devolución de mil 200 cuerpos.

Cabe detallar que el Departamento de Defensa ruso aseguró

“LA LUCHA CONTINUARÁ”

Tatiana Stanovaya, del Centro Carnegie Rusia Eurasia, declaró que “Rusia está dispuesta a considerar ceder a Ucrania partes de las regiones anexadas que no controla”; pero que las demandas de Moscú significan que “la lucha continuará, incluso si persisten las interacciones bilaterales”.

Desconfianza militar

Tenue avance en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania

haber devuelto mil 212 y –a cambio– haber obtenido el retorno de 27 cuerpos de sus soldados; asimismo, las autoridades ucranianas declararon que “según la parte rusa, los cuerpos pertenecen a ciudadanos ucranianos, en particular, personal militar”.

Soldados ucranianos, durante un entrenamiento en Zaporiyia

En referencia al despliegue de la repatriación, esta acción contó con la participación de las Fuerzas Armadas de Ucrania, del Servicio de Seguridad del país, del Ministerio del Interior y de otras agencias gubernamen-

Daños provocados por el ataque ruso en Kiev

tales; además –hasta el cierre de esta edición–, el número de cuerpos no ha sido incrementado y los mismos están siendo identificados por especialistas forenses.

ATAQUES MÚTUOS

Los cuerpos de los soldados muertos se sumaron a los prisioneros heridos y gravemente heridos que también fueron intercambiados y que representa el único acuerdo palpable y la colaboración más grande que ha ocurrido entre el Kremlin y Kiev desde que inició la guerra –hace más de tres años–.

Al respecto, ninguno de los ejércitos informó el número total de los heridos intercambiados; no obstante, las negociaciones también incluyeron la repartición de memorandos con una serie de condiciones orientadas a lograr el alto al fuego; pero las cláusulas para los representantes de Rusia y de Ucrania “son imposibles”. Por ello, diversos analistas consideran que el conflicto

Varias personas junto a un edificio dañado tras un ataque ruso en Kiev, este martes

podría tardar –quizás– un año en resolverse; en especial, porque, a pesar de las discusiones orientadas a buscar una tregua, el Kremlin ha continuado lanzando una serie de ataques intensificados en número de drones y misiles –bombardeos récords con casi 500 artefactos aéreos no tripulados–.

Ante los referidos ataques, la Fuerza Aérea de Ucrania declaró haber neutralizado con éxito la mayoría de los drones y no informó –hasta el cierre de esta edición– sobre víctimas ni daños sensibles; asimismo, el Ministerio de Defensa de Rusia afirmó que Kiev habría atacado varias regiones rusas y la Crimea –re-

cientemente tomada–, pero que sus ofensivas fueron repelidas con éxito.

PUNTOS IRRECONCILIABLES

Los puntos irreconciliables para establecer un acuerdo de paz entre ambas naciones se basan –en primer lugar– en el documento ruso que declara como condición irrefutable el “reconocimiento jurídico internacional” de la anexión por Moscú de la península ucraniana de Crimea en 2014 y de las regiones de Donetsk, Luhansk, Kherson y Zaporizhia en 2022.

Asimismo, Ucrania estaría completamente obligada a ser neutral entre el Kremlin y Occidente y a abandonar su intento de unirse a la OTAN; además, no podría permitir a ningún aliado extranjero permanecer en su territorio.

Ante ello, el gobierno de Volodímir Zelenski rechazó lo propuesto por considerar que atenta contra su soberanía nacional y manifestó que lo esencial para lograr un acuerdo bilateral es el cese del fuego total e incondicional de 30 días para “preparar el terreno a las negociaciones de una paz duradera”.

También enfatizó su negativa a aceptar cualquier restricción del tamaño y otros parámetros de sus fuerzas armadas –que Rusia también incluyó entre sus cláusulas–; en tal sentido, afirmó que es “un país libre de elegir sus alianzas” y advirtió que su membresía en la OTAN “dependerá del consenso con la alianza”.

Al respecto, Tatiana Stanovaya, del Centro Carnegie Rusia Eurasia, declaró que “Rusia está dispuesta a considerar ceder a Ucrania partes de las regiones anexadas que no controla”; pero que las demandas de Moscú significan que “la lucha continuará, incluso si persisten las interacciones bilaterales”.

MUND

RECHAZO Y RETROCESO

La decisión aprobada por el Ministerio de Cultura encontró un inmediato rechazo por parte de diversas organizaciones de la sociedad civil peruana, medios nacionales e internacionales y generó la emisión de tres pedidos de interpelación para el ministro de Cultura peruano, Fabricio Valencia.

Retroceso cultural

El gobierno peruano ordenó reducir el área protegida de Nazca, en un 42 por ciento

Patrimonio de la humanidad fue puesto en riesgo por el gobierno peruano

David Jesús Flores Heredia

La protección del complejo arqueológico de las Líneas de Nazca, también considerado como el laboratorio astrológico de los incas, fue descuidado por el Ejecutivo andino que había promulgado una ley a favor de que los mineros trabajen en la zona

Uno de los grandes atractivos turísticos y culturales del Perú son las Líneas de Nazca, un complejo arqueológico ubicado entre mesetas y el desierto, donde los pobladores del imperio incaico trazaron diversos dibujos de gran magnitud –algunos alcanzan los 275 metros de longitud– y que se dieron a conocer gracias a las investigaciones del antropólogo estadounidense Paul Kosok y la arqueóloga y matemática alemana (nacionalizada peruana) María Reiche –Reiche se encargó de librar una batalla contra las autoridades de su época para lograr su protección y establecer su estatus a patrimonio cultural–. El complejo arqueológico que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994 está situado en la costa sur del país; y, si bien los también llamados geoglifos existen en varias partes del mundo –en la nación peruana también hay otros lugares con presencia de las figuras–, no hay registro de un espacio que albergue a tantos; por ello, según algunas teorías, se trataría del laboratorio astrológico de los incas. Cabe destacar que el complejo cuenta con una extensión de

más de 500 kilómetros cuadrados y es uno de los destinos principales, al igual que el templo mayor incaico llamado Machu Picchu y la ruta del Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino; sin embargo, lo que parecía ser un gran orgullo para los peruanos y que contaba con una resolución de intangibilidad fue desestimado por el gobierno que ordenó reducir su área protegida en un 42 por ciento.

La medida fue dictada por el Ministerio de Cultura del Perú, a través de la Resolución Viceministerial N° 000128-2025-VMPCIC/MC con el objetivo de otorgar prioridad y brindar la posibilidad de formalizar a miembros de la minería informal.

A FAVOR DE LA MINERÍA INFORMAL

La acción del gobierno ejecutada por el Ministerio de Cultura intentó ser defendida por sus autoridades, como se observa en las declaraciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, quien en conferencia de prensa detalló que esta decisión permitiría legalizar las actividades mineras de quienes trabajan en la zona, al haber sido borrada la intangibilidad y protección arqueológica.

“Estás en total ilegalidad cuando operas en un lugar donde

está prohibida la minería, pero como ya no existe esa restricción de patrimonio cultural, ya no están en violación, tendrán que formalizar sus operaciones”, manifestó Montero.

Asimismo, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, reconoció que dentro de la reserva aún protegida se estaba desarrollando actividad minera y defendió su disposición afirmando que el sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO no estaba siendo afectado con el recorte, porque “la verdadera reserva arqueológica solo abarca aproximadamente tres mil 200 kilómetros cuadrados” y agregó que su resolución contaba con “más de 20 años de estudios rigurosos”.

Al respecto, Mariano Castro, exviceministro de Ambiente de Perú, indicó: “La reducción no solo elimina protecciones, sino que lo hace precisamente donde la actividad extractiva se está expandiendo”; y agregó: “Esto se ve agravado por el fracaso del Ministerio de Cultura al no considerar el impacto acumulativo de docenas o incluso cientos de operaciones mineras en zonas arqueológicas sensibles”.

También, el Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú exigió la derogación de la modi-

ficación de la zona por haberse realizado “sin estudios técnicos ni arqueológicos previos”, y resaltó que la misma habría dejado sin protección a numerosos sitios patrimoniales que aún no han sido delimitados ni estudiados a profundidad.

BATALLA MOMENTÁNEAMENTE GANADA

La decisión propuesta por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica y aprobada por el Ministerio de Cultura encontró un inmediato rechazo por parte de diversas organizaciones de la sociedad civil peruana, medios nacionales e internacionales y generó la emisión de tres pedidos de interpelación para el ministro Fabricio Valencia.

Por ello, el Ministerio de Cultura anuló el documento anterior y emitió la nueva Resolución Viceministerial N° 000134-2025-VMPCIC/MC –oficializada el pasado domingo en el Diario Oficial El Peruano–, sepultó el primer artículo de la resolución anterior y restableció el plano perimétrico aprobado en 2004, es decir, los cinco mil 633.47 kilómetros cuadrados.

Asimismo, la mencionada entidad implementó una actualización del plan de gestión del sitio arqueológico y determinó la formación de un grupo técnico, que incluirá a representantes gubernamentales, académicos, de la UNESCO y figuras de la sociedad civil, quienes definirán las próximas estrategias de uso y conservación.

A pesar de la buena impresión que le otorga la inclusión de un grupo técnico, el abogado ambiental peruano, César Ipenza, sostuvo que los mineros ilegales no dejarán de insistir en presionar para que el gobierno local de Ica –donde se ubican las Líneas de Nazca– exija una nueva reducción.

El icónico “Colibrí de Nazca” con 66 metros de longitud entre sus alas

GL BAL

“El pueblo unido jamás será vencido”

“DÍA SIN REYES”

La de Los Ángeles supuso una de las mayores concentraciones de una jornada de protestas que ha vivido Estados Unidos en casi 2 mil ciudades bajo el lema “Día sin Reyes”.

Los Ángeles, sede en la mayor protesta contra Trump

Con banderas mexicanas y estadounidenses, la multitud se congregó frente a las puertas del Ayuntamiento del centro de Los Ángeles para iniciar una marcha que recorrió las principales calles del centro de la metrópoli californiana

Decenas de miles de personas abarrotaron este sábado las calles del centro de Los Ángeles para expresar su indignación contra de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y defender los derechos de las personas migrantes tras las recientes redadas que sacudieron la ciudad.

Con banderas mexicanas y estadounidenses, la multitud se congregó frente a las puertas del Ayuntamiento del centro de Los Ángeles para iniciar una mar-

Parte de los efectivos enviados por el Gobierno en los edificios federales

cha que recorrió las principales calles del centro de la metrópoli californiana.

La multitudinaria protesta, a que se estima que asistieron unas 30 mil personas, según Los Angeles Times, concurrió de manera pacífica al grito de “No al ICE”, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas a cargo

de las redadas contra migrantes, y con el despliegue de una enrome pancarta que rezaba el Preámbulo de la Constitución de Estados Unidos.

“Estamos aquí para demostrar que luchamos por los derechos humanos, económicos y sociales, y civiles. Luchamos por los derechos de las mujeres y de los niños. Luchamos por el derecho a la salud y a la vivienda”, dijo a EFE, Bernie, uno de los miles de asistentes a la marcha.

Los manifestantes recorrían las calles mientras continuaban desplegada parte de los efectivos enviados por el Gobierno en los edificios federales, aunque se

Mikaela Viqueira / Agencia EFE

Protestas pacíficas

apreció una menor presencia de fuerzas de seguridad que en los días anteriores.

Y para, precisamente, enfatizar que las protestas sucedían en son de paz, muchos de ellos ofrecían agua y alimentos a los efectivos desplegados en los edificios federales.

DE MUÑECOS DE TRUMP HINCHABLES A GUIÑOS

A LA JUSTICIA CIEGA

Bajo un sol de justicia, los manifestantes acudieron a la llamada al son de música tradicional mexicana y mensajes que defendían con orgullo a la comunidad inmigrante procedente, sobre todo, del vecino México, la más predominante en el estado de California.

Parte de las pancartas en rechazo a Trump hacían alusión a la riqueza que ha traído la influencia de México en EE. UU., como los tacos, la horchata o la música. De hecho, algunos manifestantes salieron con banderas, trajes tradicionales mexicanos o con la cara pintada como la festividad del Día de Muertos.

“Orgullosos de pertenecer a una familia de migrantes” y “Detengan la separación de familias”, fueron los lemas que más se repitieron entre los mensajes

que mandaban los manifestantes a Trump en estas protestas.

Aunque también hubo quienes fueron un paso más allá, como Sophia, una artista que junto a sus amigos recrearon a “Lady Justice”, la diosa de la mitología romana que representa a la justicia, para personificar “cómo se desvanece ante nuestros ojos”, explicó a EFE

“Libertad y justicia son lo que nos prometen en este país. Estoy orgullosa de haber nacido estadounidense, pero me temo que esas promesas se cumplen”, agregó.

La joven teme porque la seguridad de la comunidad migrante en EE. UU. “sea desmantelada, destrozada de forma tan violenta”. E indicó: “Aquí hay personas muy queridas de la comunidad. Los Ángeles es una enorme fuente de diversidad”.

LOS ÁNGELES, EPICENTRO DEL MOVIMIENTO ANTI-TRUMP

La de Los Ángeles supuso una de las mayores concentraciones de una jornada de protestas que ha vivido EE. UU. en casi 2 mil ciudades bajo el lema “Día sin Reyes” y que tenían como uno de sus objetivos eclipsar el desfile militar que se celebró el mismo sábado en Washington D.C. para

conmemorar el 250 aniversario de las Fuerzas Armadas del país.

Este acto coincide, a su vez, con el 79 cumpleaños de Trump y el Día de la Bandera.

La ciudad se erige como el germen de estos masivos gritos que se han expandido por todo el país y que comenzaron en Los Ángeles el pasado viernes, cuando el ICE realizó varias redadas en distintos puntos de Los Ángeles que llevaron al arresto de al menos 44 personas en el distrito de Westlake, el centro y el sur de la metrópoli.

En respuesta, una multitud salió a manifestarse en contra de estas detenciones, pero

la tensión aumentó cuando Trump ordenó el pasado sábado el despliegue de 2 mil efectivos de la Guardia Nacional –al que se sumaron otros 2 mil el lunes– para repeler las protestas y salvaguardar los edificios federales.

“Trump y el gobierno fascista deben detener todas las deportaciones. Se ven obligados a culpar a los indocumentados cuando el principal problema es la decadencia de la economía global neoliberal. Por eso la economía estadounidense está mal, no por los inmigrantes, ellos son la fuerza vital de esta nación”, concluyó Bernie.

Se estima que asistieron unas 30 mil personas

Movimiento anti-Trump

GE POLÍTICA

De izquierda a derecha: la redactora jefe de internacional de El Debate, Carmen de Carlos; el eurodiputado español, Javier Martín Frías; la eurodiputada de Patriots for Europe, Eniko Gyori; el secretario general de la delegación de Reagrupación Nacional en el Parlamento Europeo, Thibaut Francois; durante IV Encuentro Regional de Foro Madrid este viernes, en Asunción (Paraguay)

Pero tiene el temor de violencia

La derecha quiere vencer a la izquierda en Latinoamérica en 7 elecciones

¿DÓNDE HABRÁ ELECCIONES?

Este año habrá elecciones generales en agosto en Bolivia y en Honduras y Chile, en noviembre. En tanto que en 2026 se celebrarán los comicios en Costa Rica, Colombia, Perú y Brasil.

Los integrantes del Foro Madrid, prometieron intensificar la “cooperación política para lograr victorias electorales”, con especial énfasis en “las siete citas electorales que se avecinan”, para, aseguraron, “alcanzar un continente libre de socialismo”

Redacción AM

La derecha de Iberoamérica, reunida en el IV Encuentro Regional de Foro Madrid en Asunción, se declaró confiada este viernes en que las opciones conservadoras tienen una oportunidad histórica de ganar las elecciones previstas para este año y el 2026 en siete países de Latinoamérica, aunque advirtieron sobre supuestos riesgos de inhabilitaciones y violencia por parte de fuerzas de izquierda.

“Por primera vez en muchas décadas existe una posibilidad real de abrir una nueva era de libertad y prosperidad con la derrota del socialismo en la región y en todo Occidente”, dijo la coordinadora de proyectos de Foro Madrid, Edmaly Maucó, al leer la declaración aprobada al

El eurodiputado

final de la cita celebrada este jueves y viernes en Asunción.

Este año habrá elecciones generales en agosto en Bolivia y en Honduras y Chile, en noviembre. En tanto que en 2026 se celebrarán los comicios en Costa Rica, Colombia, Perú y Brasil.

Según la declaración, los pueblos han sufrido “en carne propia los estragos” de Gobiernos de izquierda y “han comprendido que el socialismo corrompe las sociedades, destruye la economía, arrasa con las libertades”.

“Desde Asunción enviamos a toda la región y al mundo un mensaje de optimismo y esperanza: el triunfo de las libertades, la democracia y el Estado de derecho en Iberoamérica es posible y está al alcance de todos nuestros pueblos”, señala el texto.

español, Javier Martín

Frías, habla en el IV Encuentro Regional de Foro Madrid este viernes, en Asunción

al fraude” o las inhabilitaciones de las candidaturas adversarias.

“Cada elección será una batalla y cada victoria requerirá coraje, estrategia y, sobre todo, unidad”, pronosticó.

El dirigente también cargó contra lo que llamó “la derecha blanda”, al advertir que cree que su rol “es gestionar lo que la izquierda construyó”, evitar el conflicto y no ofrecer resistencia.

Esos votantes son “quienes piensan que la Unión Europea tendría que ser como lo fundaron los padres fundadores y no esta Europa nueva que quiere existir encima de las naciones, dictándoles cosas que quizás ellos ni quieren hacer”, defendió la legisladora.

Asimismo, anunciaron que seguirán “denunciando y fortaleciendo la lucha política” contra las que consideraron “dictaduras de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, así como contra todos aquellos que las apoyan”.

CUARTA EDICIÓN

Desde hace cuatro años, el Foro de Madrid ha sido promovido por la Fundación Disenso, el laboratorio de ideas del partido español de ultraderecha Vox, cuyo líder, Santiago Abascal, participó el jueves en la inauguración del foro junto al presidente de Paraguay, Santiago Peña.

El director de Foro Madrid, Eduardo Cader, afirmó este viernes que las fuerzas de derecha pueden volver al poder a menos que, según él, “la izquierda recurra

En el foro fueron destacadas las figuras derechistas del presidente argentino, Javier Milei; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán.

Por el contrario, eurodiputados del grupo derechista “Patriotas por Europa” cuestionaron el rol que desempeña la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, por considerar que se convirtió en un “megaestado” que toma decisiones en temas como la inmigración, estando por encima de la voluntad de los países europeos.

La eurodiputada de derecha Enikó Gyóri, de Hungría, dijo ver “claramente una vuelta de la derecha en Europa” y destacó que hace exactamente un año, en las elecciones en ese continente, casi veinte millones de personas votaron por las fuerzas conservadoras.

El también eurodiputado, Jorge Martín Frías, director de la fundación Disenso, sostuvo que todos apoyan a la Unión Europea, pero critican el papel de la Comisión Europea que, consideró, “ha hecho una tergiversación y la ha distanciado del proyecto inicial europeo”.

Los integrantes del Foro Madrid, que también se ha celebrado en Bogotá (2022), Lima (2023) y Buenos Aires (2024), prometieron intensificar la “cooperación política para lograr victorias electorales”, con especial énfasis en “las siete citas electorales que se avecinan”, para, aseguraron, “alcanzar un continente libre de socialismo”.

El cónclave fue un espacio para la defensa de valores como la libertad, la democracia, el Estado de derecho, los principios del cristianismo, al igual que la familia, la vida desde su concepción y el matrimonio entre hombre y mujer.

(Con información de EFE)

El presidente del partido español de extrema derecha Vox, Santiago Abascal, habla en la apertura del IV Foro Encuentro Regional de Foro Madrid este jueves

PERSONAJES

Ahora debutó como director de cine

Están las estrellas, las superestrellas y luego Bono

Carmen Jiménez / Agencia EFE

Si fuera una persona normal y corriente como el resto de los mortales, Paul David Hewson, se habría jubilado este 10 de mayo a la edad de 65 años en Dublín, ciudad en la que nació y en la que todavía sigue residiendo. Pero Paul no es, desde luego, una persona corriente. Para empezar, poca gente le conoce por su nombre de pila, es mundialmente conocido con el apodo de Bono, el mote proviene del nombre de una empresa de audífonos cercana al lugar donde ensañaba el grupo Bono Vox. Al principio al aludido no le gustó mucho, pero luego supo que en latín Bona vox significa “buena voz”, lo cual le venía muy bien para su profesión de cantante y se identificó plenamente con él. Siendo conocido por el gran público simplemente como Bono. Por si algo le quedara por hacer después de haberse recorrido el mundo con su música, sus incursiones en el mundo audio-

El líder del grupo U2 es el único personaje público del planeta que ha sido candidato a los premios Óscar, el Globo de Oro, los Grammy y el Premio Nobel de la Paz. Bono cumple 65 años y días después presenta, como director, una película documental sobre su propia vida personal y profesional, en el prestigioso Festival Internacional de cine de Cannes

visual, sus campañas benéficas y sus fiestas, se presentó en el Festival Internacional de cine de

SU PELÍCULA

El documental servirá para hacer un recorrido por su extraordinaria vida como súper estrella del rock y como activista. Además, desvelará ante el gran público su vida personal más íntima y familiar

65 AÑOS de edad tiene el vocalista

Si fuera una persona como el resto de los mortales, Paul David Hewson, se habría jubilado este 10 de mayo a la edad de 65 años

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

Cannes, que se inauguró el 13 de mayo, una película documental dirigida por el mismo, titulada “Stories of Surrender”. Esta presentación sirvió como anticipo a su estreno mundial en Apple TV+ el 30 de mayo.

El polifacético cantante tiene millones de seguidores en todo el planeta

con su mujer con la que lleva casado toda la vida y con sus hijos, sus amigos y allegados.

Así como los acontecimientos que han marcado profundamente su trayectoria, como la temprana muerte de su madre, a la que ha dedicado varias canciones.

No pasará por alto sus arraigadas creencias religiosas. Nacido de una madre protestante y un padre católico, ha desarrollado una peculiar concepción de la fe, en la que se define como “cristiano”, evitando caer en la dicotomía de las diferentes concepciones sobre la iglesia. Ha manifestado públicamente, la importancia que tiene para él la búsqueda espiritual, y a pesar de ser cristiano practicante, ha marcado distancias con la “religión oficial”, apoyando causas como la del aborto o la libre unión entre persona homosexuales.

UN DOCUMENTAL PARA ARROJAR MÁS LUZ

Este documental servirá para arrojar más luz sobre una personalidad tan compleja y poliédrica como la del indiscutible líder de U2. Quien ha abanderado a lo largo y ancho del planeta causas como la condonación de la deuda externa de los países más pobres, la erradicación de la pobreza en África o una campaña contra la guerra de Ucrania.

entre sus millones de seguidores y a él mismo a evolucionar sus posiciones ideológicas hacia un espectro más liberal en lo económico.

Esto se verá sin duda reflejado en su película, que, como su protagonista resulta extremadamente difícil de clasificar y mucho menos de encasillar en las categorías a las que habitualmente estamos acostumbrados. En palabras de Thierry Frémaux, delegado general del Festival de Cannes, se trata de: “una película-ensayo, una película-concierto, una películateatro, una película-performance, una película-poesía”.

El polifacético cantante tiene millones de seguidores en todo el planeta, muchos de los cuales interpretan sus declaraciones públicas como las de un gurú o un líder espiritual. Para muchos otros que le siguen por su gran talento musical, este documental ofrece un recorrido por las canciones más icónicas de la banda a lo largo de toda su dilatada trayectoria musical jalonada de éxitos, incluyendo imágenes exclusivas nunca vistas hasta ahora, como las de algunos conciertos en el Beacon Theatre de Nueva York.

El documental servirá para hacer un recorrido por su extraordinaria vida como súper estrella del rock y como activista. Además, desvelará ante el gran público su vida personal más íntima y familiar, sus relaciones

Todo ello no le ha impedido convertirse en uno de los músicos más ricos del mundo, dado que sus millonarios ingresos no se ven apenas disminuidos en un país como Irlanda donde los músicos pagan unos impuestos prácticamente testimoniales. Además, consiguió unos beneficios extraordinarios al ser de los primeros en hacerse con un paquete de acciones en los inicios de Facebook, y ha seguido invirtiendo su dinero de manera muy rentable, lo cual le ha llevado a generar cierta polémica

A un nivel más personal, será muy interesante adentrarse en las luces y las sombras de una persona que ha sido condecorada con tan variados y diversos galardones como la Medalla de Oro de la American Irish Historical Society por su trabajo de ayuda humanitaria en 2002; el galardón de Legión de Honor francesa en 2003; Personaje del Año de la Academia de los Grammys 2003; Personaje del año de la revista Time 2005; Caballero de la Orden del Imperio Británico en 2006; Premio Cumbre de la Paz en la IX Cumbre de los Premios Nobel de la Paz celebrada en París…una larga lista tan meritoria y eterna como sus canciones, instauradas para siempre en el inconsciente colectivo.

AGUA

EL VITAL LÍQUIDO

2 mil 200 millones de personas en el mundo carecen de acceso seguro al agua potable

Alex

Hoy más que nunca, el agua es oro. Esta frase, que alguna vez sonó poética, se ha convertido en una realidad geopolítica, económica y ambiental. En un mundo marcado por el cambio climático, el crecimiento urbano y la sobreexplotación de recursos, el agua dulce ha dejado de ser un recurso abundante para convertirse en uno de los más estratégicos y escasos del planeta.

La escasez de agua es una de las crisis más urgentes del siglo XXI. Aunque el planeta está cubierto en su mayoría por agua, solo un pequeño porcentaje es dulce y accesible para el consumo humano. Según Naciones Unidas, más de 2,200 millones de personas en el mundo carecen de acceso seguro al agua potable, y se estima que para 2050 la demanda mundial aumentará en un 55 %, mientras la disponibilidad disminuirá drásticamente. El impacto también es severo. En regiones como el norte de África, Medio Oriente e India, el agua escasea crónicamente y millones dependen de soluciones temporales como camiones cisterna o plantas desalinizadoras. En América Latina, ciudades como Lima, Santiago y Bogotá enfrentan presiones simi-

EN MÉXICO

En México, la situación es particularmente alarmante, pues el país enfrenta un desequilibrio entre oferta y demanda hídrica, especialmente en el centro y norte del territorio.

Una de las crisis más urgentes del siglo XXI

Sin agua, no hay futuro

Futuro incierto para la humanidad

lares, debido a sequías prolongadas y mala gestión de recursos.

Para hacer frente a esta crisis, diversos países y gobiernos han comenzado a implementar estrategias como la captación de agua de lluvia, la reutilización de aguas residuales tratadas, la tecnificación del riego agrícola y la educación para el ahorro del recurso.

GUERRAS POR EL AGUA

En el siglo XXI, el agua se ha convertido en un recurso estratégico y motivo de tensiones crecientes entre países. A medida que la escasez hídrica se agrava por el cambio climático, la sobreexplotación y el crecimiento poblacional, el riesgo de conflictos por el control de fuentes de agua dulce aumenta considerablemente. A diferencia de las guerras tradicionales, estos enfrentamientos suelen tomar la forma de disputas diplomáticas, amenazas económicas o competencia por infraestructuras hidráulicas.

Uno de los casos más emblemáticos es el del río Nilo, donde Etiopía, Egipto y Sudán compiten por el control de sus aguas. La construcción de la Gran Presa del Renacimiento por parte de Etiopía ha generado tensiones con Egipto, país que depende

Cortés Aguilar

El planeta ante una crisis catastrófica

del Nilo para más del 90 % de su abastecimiento. Aunque no ha estallado una guerra abierta, las amenazas y el despliegue militar han escalado el conflicto.

En Asia, el río Indo ha sido fuente de fricciones entre India y Pakistán, dos potencias nucleares. Disputas sobre represas y desvío de caudales generan sospechas y desconfianza, incluso cuando existen acuerdos como el Tratado de Aguas del Indo. Por su parte, China controla los nacimientos de importantes ríos asiáticos desde el Tíbet, y su construcción de represas ha despertado alarma en países río abajo, como India, Vietnam y Bangladesh. También se observan tensiones en América Latina por acuíferos compartidos, como el Guaraní, con roces entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay

En zonas del Medio Oriente donde el agua es escasa por naturaleza. En todos los casos, la falta de acuerdos sólidos y de cooperación transfronteriza amenaza con transformar el agua en un factor de inestabilidad.

oferta y demanda hídrica, especialmente en el centro y norte del territorio. Ciudades como Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México han experimentado crisis recientes por el agotamiento de fuentes, la sobreexplotación de acuíferos sobre todo para uso industrial y la disminución en el caudal de presas. La Ciudad de México, por ejemplo, depende del Sistema Cutzamala, que hoy opera por debajo del 40 % de su capacidad histórica.

Entre los factores que agravan esta crisis se encuentran el cambio climático —que altera patrones de lluvia y acelera sequías—, el crecimiento urbano desordenado, la contaminación de cuerpos de agua y una infraestructura hidráulica deficiente. En México, se estima que más del 40 % del agua se pierde en fugas antes de llegar a los usuarios, debido a redes viejas y mal mantenidas.

El impacto también es severo. En regiones como el norte de África, Medio Oriente e India, el agua escasea crónicamente y millones dependen de soluciones temporales como camiones cisterna o plantas desalinizadoras.

Frente a este panorama, es vital que las naciones adopten políticas de diplomacia hídrica, impulsen tratados internacionales y promuevan la gestión equitativa y sostenible del recurso. Porque en un mundo cada vez más sediento, el agua puede ser causa de conflicto… o de cooperación.

Y EN MÉXICO?

En México, la situación es particularmente alarmante. El país enfrenta un desequilibrio entre

En México, se han implementado programas como la instalación de sistemas domésticos de recolección de lluvia, se trabaja además en rehabilitación de pozos, monitoreo digital de fugas y protección de cuencas naturales, pero no es suficiente, aún hay mucho por hacer.

Resolver el problema del agua no depende solo de los gobiernos. Se requiere un cambio cultural profundo, donde empresas, comunidades y ciudadanos adopten un uso racional, equitativo y sostenible del agua. Enfrentar la escasez hídrica implica repensar nuestras ciudades, nuestros hábitos y nuestra relación con el medio ambiente.

OBITUARIOS

La Jefa de Gobierno Clara Brugrada envía sus condolencias a las familias de los compañeros trabajadores fallecidos

María Leonor Mondragón Reyes

Esperanza Delgado Camarillo

José Manuel Galdoz Curiel

Mónica Guerra Santiago

Carlos Adolfo Ramírez y Chagoya

Leonor Aguilera García

Edith López Mejía

Juan José Barba Esquivel

María Consuelo Aguilar

César Arias Cruz

Julio García Espinoza

Fortunato Vázquez Mapel

María Félix Sánchez Blanco

Leticia Rosas Moreno

Esther Morales Casas

CDMX, 16 de junio de 2025

PUROS EL MUNDO

CON REINIER LORENZO

DE LOS

Sabor a tierra seca, seguido por más notas de establo, cuero, cacao en polvo, granos de café, cáscaras de maní y una ligera dulzura a pasas

El Hot Cake Fresh Out of the Oven Broadleaf cuenta con una capa proveniente de Estados Unidos y un capote nicaragüense, país del cual también proviene la tripa, y es elaborado por la Fábrica de Tabacos HVC S.A. de Reinier Lorenzo.

Hot

Cake Fresh

Out of the Oven Broadleaf Gran Torpedo

Una evolución más oscura de un clásico de HVC

HVC Cigars amplía su portafolio con esta reinterpretación más robusta del Hot Cake original, elaborada en su fábrica de Nicaragua

HVC Cigars continúa expandiendo su línea Pan Caliente, esta vez con el lanzamiento del Hot Cake Fresh Out of the Oven Broadleaf, una versión más oscura de su icónico cigarro y que incorpora un nuevo envoltorio, como su nombre lo dice. Al respecto, la línea contó con solo dos vitolas para empezar: un Toro de 5 1/2 x 54 y un Torpedo de 5 1/2 x 52; además de una producción limitada, ya que la marca envió únicamente 500 cajas de cada tamaño durante sus inicios.

Luego, llegarían otros dos tamaños adicionales: el Gran Torpedo de 5 1/2 x 56, que se convirtió en el de mayor cepo de la línea hasta el momento, y el Coronas Gigantes 6 7/8 x 50, el más largo con el que cuentan hasta la fecha.

En tal sentido, al igual que sus predecesores, estos puros estuvieron limitados a 350 cajas cada uno, que fueron enviadas a los minoristas el 13 de febrero de este año, y un mes después HVC

Redacción AM

El precio es de 17 dólares la unidad y 425 dólares la caja de 25 cigarros

Cigars anunció una última vitola Half Corona de 3 1/2 x 44.

INICIÓ SU CAMINO CON LA LÍNEA “PAN CALIENTE”

El Hot Cake Fresh Out of the Oven Broadleaf es un cigarro bastante apreciado por HVC, pero su historia en sí misma se remonta al año 2016, cuando vio la luz la línea Pan Caliente, que fue la responsable de traer al Hot Cake original, una edición limitada.

Asimismo, cuatro años después lanzaron Pastel Caliente, basado en la edición original antes mencionada, pero esta vez con una producción regular que luego dio paso al Hot Cake Golden y posteriormente al cigarro que nos ocupa en esta ocasión. En tal sentido, el Hot Cake Fresh Out of the Oven Broadleaf cuenta con una capa proveniente de Estados Unidos y un capote nicaragüense, país del cual también proviene la tripa, y es elaborado por la Fábrica de Tabacos HVC S.A. de Reinier Lorenzo.

Envoltura marrón oscura moteada con venas que son ásperas al tacto

Además, tiene un precio de 17 dólares la unidad y 425 dólares la caja de 25 cigarros, los cuales tienen una envoltura marrón oscura moteada en la que se aprecian claramente venas que son extremadamente ásperas al tacto.

UN CIGARRO CONSISTENTE

Respecto de su aroma, Brooks Whittington, del medio especializado HalfWheel, señaló en una reseña que el Hot Cake Fresh Out of the Oven Broadleaf, en su edición torpedo, cuenta con “un fuerte aroma a establo que enca-

beza las notas de la capa, seguido de tierra, heno, granos de café y una agradable dulzura floral”. Con relación al sabor dominante, el especialista explicó que este es principalmente a tierra seca, seguido por más notas de establo y cuero, además de cacao en polvo, granos de café, cáscaras de maní y una ligera dulzura a pasas.

Adicionalmente, señaló que en el retrogusto la dulzura ligera del cigarro recuerda por momentos a las galletas Graham, “aunque la pimienta negra es lo bastante fuerte como para opacarla”, enfatizó, agregando que también percibió un sabor metálico.

Finalmente, dijo que “en esencia, el HVC Hot Cake Fresh Out of the Oven Broadleaf Gran Torpedo cuenta con dos perfiles muy distintos: empieza fuerte y agresivo –por momentos abrumador– en el primer tercio, y luego cambia completamente al calmarse el picor y la pimienta”; no obstante, mencionó que los cigarros fueron “muy consistentes”.

(Con información del medio especializado HalfWheel)

PROGRAMAS SOCIALES

Ingreso Ciudadano Universal

ALTOS NIVELES DE POBREZA

Según mediciones de pobreza por NBI efectuadas por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, el 47.1 por ciento de personas entre 57 y 59 años se encuentra en situación de pobreza, especialmente varones.

El programa que brinda apoyo económico directo para personas entre 57

y 59

años

Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, durante el anuncio del programa, “Ingreso Ciudadano Universal”
Redacción AM

La iniciativa atiende una etapa crítica antes de la vejez, donde disminuyen las oportunidades laborales y aumentan las carencias y la pobreza

Ingreso Ciudadano Universal para personas de 57 a 59 años es un programa de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México (SEBIEN) que tiene como objetivo establecer una red de protección económica que garantice un nivel mínimo de bienestar para las personas en ese rango de edad.

En tal sentido, se prevé otorgar un monto de dos mil pesos bimestrales de manera directa y sin intermediarios, haciendo uso de una tarjeta o monedero electrónico, o bien mediante cheques u órdenes de pago, según indica un documento oficial del Gobierno.

Estos se entregarán desde el momento en que se confirme la afiliación de los beneficiarios, quienes deberán cumplir ciertos requisitos durante las convocatorias, como tener entre 57 y 59 años con 10 meses al momento de la inscripción y radicar permanentemente en la Ciudad de México.

Asimismo, no deben contar con otras ayudas económicas gubernamentales de la misma naturaleza y tendrán que presentar de manera personal original y copia de su identificación oficial vigente con fotografía, acta de nacimiento, en el caso de que no sea visible en el documento oficial, la clave única del registro de población y un comprobante de domicilio.

Esta iniciativa busca atender una problemática creciente que se ha detectado en la población

del rango etario al que apunta, ya que, según mediciones de pobreza por NBI efectuadas por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, el 47.1 por ciento de personas entre esas edades se encuentra en situación de pobreza.

Además, se observa que más de la mitad de ciudadanos pobres en ese grupo etario son varones, lo que habla de una diferenciación por género, por lo cual el programa pretende impactar en aspectos particulares para grupo.

Cabe mencionar que esta situación responde al hecho de

que, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2024, en la Ciudad de México se aprecia que la tasa de participación económica cae de forma muy significativa después de los 55 años.

En tal sentido, Ingreso Ciuda-

dano Universal, que hacia 2024 tenía como objetivo beneficiar a veinte mil personas, también espera lograr igualdad social, contribuir a mejorar en la calidad de vida de los residentes de la Ciudad de México y reducir la pobreza.

A LAS ADICCIONES ADIÓS

Tabaquismo en México

El tabaquismo sigue siendo un enemigo letal para los mexicanos: cada año, mueren alrededor de 65 mil personas por enfermedades asociadas al tabaco, según la Secretaría de Salud. Más allá de cifras, significa que 118 personas al día pierden la vida por este hábito, reflejando el impacto devastador de una adicción tan normalizada como letal.

Aunque el consumo ha descendido desde 1990 (del 28% al 15.6% actual), México aún cuenta con más de 14 millones de fumadores adultos. El hábito permanece como uno de los principales factores de enfermedad y muerte prematura: provoca cáncer en más de 17 órganos, EPOC, infartos, derrames, y acorta la vida entre 10 y 15 años.

Wilma, fumadora desde los 14, luchó durante 30 años contra la nicotina. Tras intentos fallidos, en 2007 dejó el cigarro con la ayuda de su médico, medicamentos y un programa en línea. Confiesa:

“Me di cuenta de que era demasiado joven como para sentirme tan mal… Una vez que dejas de fumar, se abren muchas posibilidades que no ves cuando estás atrapado por la adicción”.

Brandon, diagnosticado desde los 18 con una enfermedad vascular grave vinculada al tabaco, perdió ambas piernas antes de abandonar el cigarro. Su testimonio es estremecedor:

TAMBIÉN HAY HISTORIAS DE SUPERACIÓN

Aunque una lucha mil veces vista, también hay historias de superación: hombres y mujeres que, gracias al apoyo médico, terapias y herramientas comunitarias, logran dejar el cigarro.

La batalla por respirar sin humo

Cada año, decenas de miles de vidas se extinguen debido al tabaco. En México, el 15% de los adultos aún fuma regularmente y más de 65 mil fallecen anualmente por causas relacionadas al tabaco

“Necesité nueve años y la amputación de mis dos piernas… Dejé el cigarro. Déjalo hoy mismo, ni mañana… no sabes las consecuencias del próximo cigarro”.

Angélica, exfumadora de hasta 48 cigarros diarios, logró dejar el hábito en 40 días en las clínicas del ISSSTE. Su voz es clara:

“Con el apoyo farmacológico… disminuyeron totalmente mis síntomas de abstinencia y ya con eso me dio mucha fuerza”.

TRATAMIENTOS Y APOYOS EN MÉXICO

1. Atención institucional El ISSSTE ofrece 71% de éxito en tratamientos integrales (médico, psicológico y farmacológico), in-

cluso para fumadores con décadas de adicción. Además, la Conadic y la Secretaría de Salud ponen a disposición la Línea de la Vida (800‑911‑2000), destacada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2. Terapia de reemplazo de nicotina (TRN)

Disponible como parches, chicles o inhaladores, la TRN duplica las probabilidades de éxito, según la OMS.

3. Medicamentos como la vareniclina Este fármaco actúa bloqueando la nicotina y mejora la eficacia del tratamiento. Normalmente se administra durante 12 semanas.

Diego Salazar

4. Apoyo psicológico, terapias conductuales y mindfulness

Las técnicas cognitivo‑conductua‑ les y las terapias de atención plena reducen los riesgos de recaídas.

5. Programas comunitarios, apps y líneas de texto Recursos digitales como quitS TART o mensajes de apoyo por SMS ofrecen acompañamiento gratuito.

ESTRATEGIAS PROBADAS POR EXFUMADORES

1. “Cold turkey” (corte de golpe): Rigo Hernández refiere que dejar el cigarro de golpe fue su camino: “Después del segundo día sentí menos deseos… y logré dejarlo hace diez años”.

2. Eliminar disparadores: Daniel redujo café y alcohol; buscaron alternativas mentoladas o jugos naturales.

3. Apoyo social y limpieza ambiental: Luis eliminó ceniceros, avisó a su entorno, y usó chicles y métodos alternos sorteando los desencadenantes por fumar.

La OMS advierte que el tabaco mata a más de 8 millones al año globalmente, incluida exposición pasiva.

Con más del 80% de los fumado res viviendo en países con ingre‑ sos medios o bajos, como México, el impacto económico y sanitario es demasiado elevado.

En México, la prevalencia no ha bajado significativamente en los

últimos 15 años, por lo que es hora de intensificar estrategias contra este mal.

Dejar de fumar es posible; el éxito reside en combinar varios apoyos: médicos, psicológicos, farmacológicos y comunitarios. Las cifras revelan una urgencia: cada día, personas pierden años de vida por una adicción trata ble. Pero también muestran es peranza: desde clínicas públicas y privadas y líneas de atención hasta historias reales de trans formación.

Si tú o alguien que conoces está atrapado en el humo del ta baco, hoy es el día indicado para actuar. La salud no espera, pero puede sanarse.

16 de junio de

118 personas al día pierden la vida por este hábito

Más de 14 millones de fumadores adultos, en México

Es hora de intensificar estrategias contra el tabaquismo

MASCOTAS

Perros, gatos y hasta aves se han convertido en terapeutas silenciosos para millones de mexicanos. Más allá de la compañía, muchas ayudan a personas con ansiedad, depresión y duelo

En un rincón del sur de la Ciudad de México, Ana Belén acaricia a su perro Bruno cada mañana como parte de su rutina para enfrentar la ansiedad. Bruno no es solo su mascota: es su ancla.

“Cuando tengo ataques de pánico, él se me sube al pecho y no se mueve hasta que respiro mejor”, cuenta. A sus 29 años, Ana vive con un diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada y reconoce que su perro “le ha salvado la vida más de una vez”.

Casos como el suyo se multiplican. El uso de animales de compañía como apoyo emocional no solo crece entre las familias mexicanas, sino también en hospitales, consultorios y hasta en espacios laborales. La tendencia responde a una necesidad: en México, más de 15 millones de personas sufren algún tipo de trastorno mental, según cifras de la Secretaría de Salud y la ENSANUT 2023. En ese contexto, los animales han comenzado a cumplir funciones terapéuticas sin saberlo.

“Las mascotas pueden reducir el cortisol, la hormona del estrés, y aumentar los niveles de oxitocina”, explica la psicóloga clínica

Mascotas que curan

El refugio emocional en cuatro patas

Pilar Montes, especializada en terapia asistida con animales. “Es una respuesta bioquímica real. No se trata solo de sentirse acompañado, sino de un efecto directo sobre el sistema nervioso”.

MÁS ALLÁ DEL CARIÑO: RESPALDO CLÍNICO Y LEGAL

Aunque el término “mascota de apoyo emocional” aún no tiene un reconocimiento legal formal en México como lo tienen los perros guía para personas con discapacidad visual, diversos médicos y psicólogos lo incluyen en sus recomendaciones terapéuticas. Incluso, hay aerolíneas y centros laborales que ya aceptan certificados para permitir su ingreso.

El Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, en la CDMX, ha comenzado a trabajar con

programas de interacción con perros entrenados como parte del proceso de recuperación de pacientes con esquizofrenia y depresión severa. Los resultados preliminares, según su equipo clínico, muestran una mejora de hasta el 30 % en los niveles de angustia emocional tras sesiones con los animales.

Ismael Rodríguez, exsoldado y paciente con TEPT (trastorno de estrés postraumático), encontró en su gato Moka, una razón para dormir tranquilo. “Despertaba con pesadillas, sudando frío. Moka se acostaba en mi espalda y me ayudaba a volver al presente”.

Gabriela Medina, madre de una niña con epilepsia, señala que el perro que adoptaron, “Chispa”, comenzó a alertarla cuando su hija estaba por con-

vulsionar. “Nadie le enseñó, pero lo detecta. Ladraba diferente, la olía, y con eso nos daba tiempo de actuar”, cuenta emocionada. En Puebla, la terapeuta Mónica Tamez trabaja con aves, conejos y perros en sesiones para niños con autismo. “Los niños a veces no logran expresar lo que sienten. Pero cuando están con un animal, se abren, bajan la guardia. Juegan, acarician, y en ese acto simple, se comunican”, explica. Su proyecto, “Manos y Patas”, atiende a más de 80 niños al mes. La conexión no es fortuita. La UNAM ha publicado diversos estudios en los que se demuestra cómo la convivencia con mascotas genera cambios cerebrales y emocionales positivos, similares a los observados tras ejercicios de meditación o respiración profunda.

Pese a sus beneficios, el fenómeno no está exento de polémicas. Algunas personas intentan registrar a sus mascotas como “animales de apoyo emocional” para evitar restricciones en transporte o vivienda, sin una evaluación médica que lo justifique. “Se requiere una regulación seria, para que el término no se banalice”, apunta Montes. Además, la carga emocional sobre los propios animales también debe ser considerada. “No todos los perros o gatos pueden ser soporte emocional.

La mascotas han comenzado a cumplir funciones terapéuticas sin saberlo
Redacción AM

(21 mayo - 21 junio). Las preocupaciones de los últimos tiempos para mantenerte en forma parecen ir danto resultados. Estarás muy bien, física y mentalmente, con disponibilidad absoluta para todo tipo de trabajos, físicos o creativos y, por supuesto, también para el amor.

GÉMINIS CANCER GEMINIS

Proyección al 22 de junio
Los astros y tú

HORÓSCOPOS

ARIES (21 de marzo - 20 de abril). Tienes que poner todo de tu parte para conseguir lo que quieres. Haz un recuento de todo lo que has sacrificado por cosas inútiles, lo que diste y no recibiste: te ayudará a orientar tu rumbo.

TAURO (21 abril - 20 mayo). La sencillez y la naturalidad serán claves frente a una situación comprometida que se te presentará durante la jornada, ya sea en el ámbito laboral, de estudios o doméstico. Tu ego saldrá reforzado para otras empresas.

CÁNCER (22 junio - 22 julio). Surgirán algunos malentendidos con los amigos en los que te verás implicado de forma colateral, y te verás en la obligación de hacer algunas aclaraciones. En general, la comunicación con los demás será más fluida que en otras ocasiones.

Ángela del Ángel

LEO (23 julio - 22 agosto). Tendrás que confiar en los demás para solucionar tus problemas domésticos, por mucho que te guste ser autosuficiente. Si te fijas en la gente que te rodea, verás que mucha de ella está dispuesta a echar una mano sin pedir nada a cambio.

VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Podrías perder la noción del tiempo inmerso en una actividad que te apasiona. La llegada del fin de semana pasa desapercibida por tu vida, centrado como estás en la elaboración de algo grande, te da igual que sea un día que otro. Buen estado de salud en general.

LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Las salidas pueden llegar a cansarte, por mucho interés que muestren algunos amigos. Además, lo más probable es que no encuentres diversión, sino quejas a tu alrededor. Decididamente, lo mejor será que te quedes en casa.

ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). La sinceridad debe ser tu aliada en tu relación sentimental. Si últimamente has notado ciertos cambios en la actitud de la persona amada, es el momento de aclarar las cosas entre ambos. La estabilidad emocional es lo más importante.

SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Posibilidad de encontrar buenas oportunidades en el amor. Aires nuevos llegan a tu vida en este sentido, ofreciéndote perspectivas distintas de una relación amorosa. Aleja la timidez y pon un poco de pimienta en tu vida.

CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). Debes de tener cuidado con los gastos sin sentido que te recortan el presupuesto que te haces cada semana. Recibirás noticias de antiguos compañeros de carrera que han venido a vivir a tu ciudad y quieren verte. Deberás mejorar tu aspecto físico, algo tocado si no has tenido vacaciones.

ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Notarás la necesidad de ir atando cabos en tu relación sentimental; se trata de seguir hacia adelante con un proceso natural, los estancamientos no son nada buenos sin una de las dos partes quiere ir más allá, así es que te tocará afrontar el dilema.

PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). Alguna persona de tu confianza puede presentarte a alguien que te resultará muy atractivo como primera impresión, pero debes tomarte tu tiempo para valorarle y no llevarte sorpresas desagradables, en especial si buscas una relación amorosa.

Erick Sebastián Rodríguez y familia

se unen a la pena que embarga a los familiares y amigos de

Luis Octavio Palomares Mugica

a quienes les enviamos nuestro más sentido pésame, rogando por su eterno descanso

“Tu valentía y fuerza serán recordados para siempre, descansa en paz querido amigo” 13 de junio de 2025

Lunes 16 de junio de 2025

MASC TAS EN ADOPCIÓN

HAZ FELIZ A UN LOMITO

Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.

@corazonespeludosybigotonesmx

PERSONAS DESAPARECIDAS

RECOMENDACIONES

Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.

Lunes 16 de junio de 2025 CDMX Número 479

Dos misiones espaciales: Ramsés y Osiris en busca del asteroide Apophis

CIENCIA # 48-49

Russell vence a Verstappen en el Gran Premio de Canadá

FÓRMULA 1 # 36-37

La obra de Isa Espinosa es un diálogo abierto entre lo visible y lo invisible

ARTE # 30-31

Mascotas que curan: refugio emocional en cuatro patas

MASCOTAS # 78

Lo consciente y lo espiritual

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.