DESCARGA NUESTRA APP Y SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
angelmetropolitano.com.mx
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angelmetropoli
@angelmetropoli
DESCARGA NUESTRA APP Y SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
angelmetropolitano.com.mx
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angelmetropoli
@angelmetropoli
Gran diferencia entre la puntera y la panista
El estudio de Poligrama sitúa a Sheinbaum con 51.6% de intención de voto; Xóchitl con 31.9% y Jorge con 5.5% # 2-3
Acusan corrupción de juez que liberó a agresor sexual de niña
REPORTE # 4-5
Condenan ataque “inhumano” de Israel con más de 100 muertos en Gaza
GEOPOLÍTICA # 58-59
Representantes de la Unión Interamericana de Organismos Electorales señalaron que la violencia que rodea al proceso electoral en México, cuya etapa de campañas inició el 1 de marzo, es la principal preocupación de partidos, organizaciones políticas y autoridades electorales rumbo a los comicios del 2 de junio.
Una encuesta publicada por Poligrama, coloca a Claudia Sheinbaum con un 51,6% de intención de voto. Xóchitl Gálvez registró un 31,9%, según la encuestadora. Y Jorge Álvarez, recibió un 5,5% de aceptación, mientras que el 11% se mantiene indeciso
Las campañas presidenciales comenzaron de forma oficial este viernes en México, donde la candidata de la coalición de Morena-PT-PVEM, Claudia Sheinbaum, lidera todas las encuestas, lejos de la opositora panista Xóchitl Gálvez, y a muchos puntos de diferencia del aspirante Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano.
En la etapa definitiva rumbo a los comicios más grandes en la historia del país, habrá en disputa más de 20 mil cargos públicos, las candidatas presidenciales,
Claudia Sheinbaum, la puntera, inició en el Zócalo capitalino
Sheinbaum, por la coalición “Sigamos Haciendo Historia” y Gálvez, abanderada de la alianza “Fuerza y Corazón por México”, buscarán aprovechar junto con Jorge Álvarez Máynez, del partido MX, el periodo entre este 1 de marzo y 29 de mayo para dar a conocer sus propuestas políticas.
A la víspera, y según una encuesta publicada por Poligrama, Claudia Sheinbaum empezó
este viernes la campaña oficial con un 51,6% de intención de voto. Xóchitl Gálvez registró un 31,9%, según la encuestadora. Y Jorge Álvarez, recibió un 5,5 % de aceptación, mientras que el 11% se mantiene indeciso.
Sheinbaum arrancó su campaña de forma oficial este viernes en el Zócalo de la Ciudad de México, donde presentó a militantes y ciudadanos su proyecto de nación.
La candidata morenista expuso 100 puntos de su potencial Plan de Gobierno 2024-2030 en un largo discurso ante miles de militantes y seguidores de su partido, y en el que dejó en claro que dará continuidad a lo iniciado por el presidente López Obrador (2018-2024). “Cuidaremos su legado”, dijo.
Sheinbaum dijo que el 2 de junio “México tomará una decisión histórica y sólo hay dos caminos a tomar este 2 de junio: uno, que siga la transformación, el otro, que regrese la corrupción”.
Aseguró que gobernará “con la obligada división entre poder político y poder económico” y dijo: “nunca me someteré a ningún poder económico político o extranjero, siempre trabajaré por el interés supremo del pueblo de México y de la nación”.
Sobre la relación con Estados Unidos, Sheinbaum señaló que será “respetuosa, con coordinación, pero no con subordinación” y que “la política exterior de México seguirá los principios de la no intervención y fraternidad con los pueblos”.
Mientras que en el tema de seguridad dijo que atenderá las causas de la violencia, consolidará la Guardia Nacional y su coordinación con las policías estatales.
En el arranque de su campaña en el estado de Guanajuato, Xóchitl Gálvez, segunda en las encuestas por alrededor de 20 puntos, firmó este viernes ante un notario, con tinta y sangre, el compromiso de no eliminar los programas sociales establecidos por el gobierno de López Obrador.
Y aprovechó para arremeter contra la violencia que permea en el país y propuso la creación de una nueva cárcel de máxima seguridad para encerrar a los responsables de ambos crímenes.
“Ahí vamos a mandar a aquellos que se atrevan a seguirle haciendo daño a nuestros jóvenes”, dijo, y anunció que duplicará el número de agentes de la Guardia Nacional, y regresar los programas federales para el fortalecimiento de las corporaciones policiales locales.
“No habrá otra prioridad para mí que la seguridad pública (...) van a tener a la presidenta más valiente. Se acabaron los abrazos, necesitamos recuperar la paz y la tranquilidad en Guanajuato y en el país”, dijo Gálvez y agregó que cuando sea presidenta de México, ella no culpará a sus antecesores.
ÁLVAREZ MÁYNEZ, EN BUSCA DE VOTOS
En tanto, el candidato presidencial del partido Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, en un lejano tercer lugar, inició su campaña en Lagos de Moreno, Jalisco, abordando el problema de la seguridad.
“Vamos a atajar el peor de los problemas, de los horrores que tiene el país, el problema de la violencia, la impunidad y la seguridad. Al actual Gobierno de México se le han olvidado muchos estados y regiones del país”, dijo el candidato.
Álvarez Máynez no dudó en criticar la propuesta de Gálvez Ruiz de crear una “megacárcel” para encerrar a los delin-
cuentes, y dijo que en México el problema de la inseguridad no se puede resolver solo con promesas.
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Editores / Diego Salazar, Juan Martínez
Diseño gráfico / Juan Pablo Ruiz
Reporteros / Pedro Hernández Müller, David Flores Heredia
Colaboradores:
Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Adriana Gallardo, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke y Jacques Giraud
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 7. No. 413 marzo de 2024, es una publicación semanal. Editor Responsable: Martín Morales Silva. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en marzo de 2024.
Victoria Figueiras, ha denunciado la posibilidad de tráfico de influencias en el caso. En una entrevista con Azucena Uresti, Figueiras señaló que el agresor podría haber sido liberado gracias a conexiones con personas influyentes en el ámbito gubernamental.
Controversia por liberación de agresor sexual de niña de 4 años:
Mensajes como “¿Y si quemamos al juez
Juan Manuel Martínez Vitela?” y “El poder Judicial no se toca, pero a las niñas sí”, reflejan la profunda repulsa hacia la decisión judicial
Redacción AM
El juez Juan Manuel Alejandro Martínez Vitela se encuentra en el ojo del huracán tras su decisión de liberar al agresor sexual de una niña de cuatro años, desatando una ola de indignación y repudio en las redes sociales. Este magistrado, asignado a los juzgados del penal de Barrientos en Tlalnepantla, Estado de México, ha sido objeto de intensas críticas por parte de la opinión pública luego de su controvertido fallo en el caso de una menor abusada por su propio tío paterno.
A pesar de las condenas y cuestionamientos hacia su actuación, el Poder Judicial del Estado de México ha respaldado la resolución de Martínez Vitela, emitida el pasado 15 de febrero, aunque ha dejado abierta la posibilidad de apelación y revisión en segunda instancia. Sin embargo, este respaldo institu-
cional no ha logrado calmar el furor de quienes exigen justicia para la víctima y castigo para el perpetrador.
Las redes sociales se han convertido en un escenario de protestas y señalamientos contra el juez, donde usuarios expresan su descontento e incluso lanzan
amenazas contra su persona. Mensajes como “¿Y si quemamos al juez Juan Manuel Martínez Vitela?” y “El poder Judicial no se toca, pero a las niñas sí”, reflejan la profunda repulsa hacia la decisión judicial.
En medio de esta tormenta, la madre de la víctima, Victoria
Figueiras, ha denunciado públicamente la posibilidad de tráfico de influencias en el caso. En una entrevista con Azucena Uresti en Fórmula Noticias, Figueiras señaló que el agresor podría haber sido liberado gracias a conexiones con personas influyentes en el ámbito gubernamental. Sus palabras sugieren la existencia de corrupción y la búsqueda desesperada de justicia en un sistema judicial que parece favorecer a los poderosos en detrimento de los más vulnerables.
La lucha por la verdad y la justicia continúa, con Figueiras liderando la batalla en nombre de su hija y de todas las víctimas de abuso sexual. Después de realizar un bloqueo en Periférico Norte por más de cinco horas para exigir justicia, la madre de la niña tenía previsto reunirse con autoridades en los juzgados de Atizapán.
Sin embargo, advirtió que, de no obtener una respuesta satisfactoria, los bloqueos y las protestas persistirán en busca de un juicio transparente y equitativo.
La incertidumbre y la indignación persisten mientras se espera una resolución que haga justicia a la gravedad del delito y proteja los derechos de los más vulnerables en la sociedad. La pregunta sigue en el aire: ¿Justicia o tráfico de influencias?
Un clip viralizado en plataformas digitales exhibe el momento de la audiencia donde se pronunció la decisión judicial y el enfrentamiento entre la progenitora de la niña y el magistrado, quien reconoce la presencia de abuso sexual “mediante tocamientos”. Sin embargo, se destaca una falta de precisión en los detalles del incidente, dado que la menor no logró corroborar de manera exacta la fecha y hora de la agresión. Esta situación ha sido denunciada como “indignante y sin sentido” por parte de familiares, grupos comunitarios y defensores de los derechos humanos.
Según reportes adicionales, el caso ha suscitado una profunda preocupación en la comunidad y ha reavivado el debate sobre la efectividad y la integridad del sistema judicial mexicano. La liberación del agresor ha generado interrogantes sobre los criterios utilizados por el juez para tomar su decisión, así como sobre posibles influencias externas en el proceso judicial.
En declaraciones a medios locales, activistas y organizaciones de derechos humanos han expresado su consternación por lo que consideran un grave error judicial que pone en riesgo la seguridad y el bienestar de la niña afectada, así como de otras posibles víctimas en situaciones similares.
Por su parte, el Poder Judicial del Estado de México ha defendido la actuación del juez, argumentando que la resolución se basó en una evaluación exhaustiva de las pruebas presentadas y en estricto apego a la ley. Sin embargo, estas afirmaciones no han logrado disipar las dudas ni calmar la indignación pública.
En medio del escándalo, se ha revelado que el agresor sexual tiene vínculos con personas in-
fluyentes en el ámbito político, lo que ha avivado las sospechas de posibles irregularidades en el manejo del caso. La madre de la víctima ha señalado directamente la posibilidad de tráfico de influencias, sugiriendo que
intereses externos podrían haber intervenido en la decisión del juez.
Además, se ha informado que la familia de la niña está considerando tomar acciones legales adicionales para impugnar la de-
cisión del juez y buscar justicia para la víctima. Se espera que en los próximos días se lleven a cabo nuevas manifestaciones y protestas para exigir una revisión imparcial del caso y garantizar que se haga justicia.
Lunes
Los escenarios son difusos, siguen siendo simulaciones, precisamente inexactas. Muchos temas no ayudan a los participantes y se elegirán cientos de cargos populares.
La cuesta es dura, los errores se traducen en frescos recuerdos para razonar el voto y no dejarse engañar o acariciar el oído. Tampoco el electorado se compra con un programa social, menos con un papel ensangrentado donde va de por medio una gota de sangre cuando por nuestros hermanos indígenas –la más básica de nuestras raíces–fueron desatendidos incluso con millonarios presupuestos.
Los experimentos sociales ya no tienen cabida en esta sociedad mexicana politizada y global. Descafeinar el ambiente será un reto para quien gane, pero nunca jamás pensar más que por un programa social o varios, el pueblo se arrodillará cuando los sistemas de salud son muy mal manejados, con un nefasto desempeño. Y lo lógico será ver cómo actúa la autoridad ante la rendición de cuentas obligada, normativa y moralmente, ante el sistema de salud mal vendido al Presidente, de que será mejor que el de Dinamarca.
México no es un pueblo rencoroso, al contrario, somos trabajadores, pero dejar la memoria histórica sería un error grave. Cómo no reconocer los logros de esta administración, lejos de los encantos o desencantos de estas campañas.
No debemos olvidar que el gran trabajo del cambio lo comenzó el presidente López Obrador. Esperemos ver que por más que hagamos o digamos, muchas reglas del siguiente periodo presidencial de nuestro país –en puntos medulares para nosotros–vendrá de nuestros vecinos del norte. ¿Por qué? Porque es así.
La migración, por ejemplo, que tiene muchas connotaciones y hay muchos tipos de ésta ahora en el mundo, como refugiados políticos, por guerra, por trabajo, delincuencial, etc.
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMxY México es puente geográfico y estratégico para muchos migrantes. Nuestros paisanos son migrantes de trabajo, un ejemplo es la gran mano de obra que representan en Estados Unidos.
Recíprocamente, están las remesas que ellos mandan de regreso a México, un promedio de 350 dólares por migrante. Un gran reto aquí es bajar las brutales comisiones que pagan los paisanos por enviar dinero lícito a nuestro país, producto de un gran esfuerzo.
Así como que las transnacionales bancarias bajen las comisiones y las pongan a precios internacionales, por uso y disposición de dinero.
Muchos son los retos y, sobre todo, que cada hombre clave sea designado por su capacidad y su personalidad moral y proba. Desprestigiar es muy fácil, y creer que el pueblo es desinformado, ya no es así.
Sabemos que México es el país donde los bancos al menudeo tienen las mejores y desproporcionadas utilidades. Ganar no es malo, al contrario, pero jamás a costa del pueblo.
Vale la pena checar y ver todos los instrumentos financieros que tratan de evadir sus responsabilidades fiscales, y de paso, por ahí, las fintech. Es decir, los bancos en México reportan a nivel global las mayores utilidades vs otros países.
Alessandro Bariccó, filósofo italiano y autor de “The Game”, ensayo en el que explica la actual revolución digital en la que vivimos, afirma que todo este proceso nos llevó a crear un segundo mundo, que lejos de ser una alternativa al anterior, es una integración al mismo con su realidad virtual.
El “game” es el nombre con el que Bariccó define a nuestra sociedad, en alusión a “Spaces Invaders”, porque a diferencia de otras revoluciones anteriores, el rastro genético de esta son los videojuegos, y porque su representación es similar a nuestro comportamiento social en internet: si nos atacan nos defendemos, y todo ocurre de forma veloz.
Es un juego sin instrucciones, en el que muchos harán lo que sea por sobrevivir a los numeritos. Es por eso que desde el anonimato —y muchas veces, sin ello— algunos usuarios de redes sociales muestran comportamientos y pensamientos a los que les sobra la antiética, la antipatía, el egoísmo; y no es que antes de las redes sociales no existiesen estas acciones, es que al haber una pantalla por medio —además de algunas lagunas legales—, unos cuantos se sienten intocables, cuando se trata de violentar al otro constantemente.
Soy de los que piensa que quienes actúan así en las redes, lo hacen también en sus vidas cotidianas, solo que intentan disimularlo y toman acciones, cuando piensan que nadie les ve.
Así, por ejemplo, tras el lamentable incendio en Campanar (Valencia, España) donde cientos de personas perdieron sus hogares, y en el que se cuentan 10 fallecidos, se hizo una denuncia pública en la que algunos jóvenes en Tik Tok, inventaron conocer alguna víctima fatal, para dejar mensajes de despedida, y así ganar likes y views.
Me entristece pensar lo que ocurre en
los hogares de estos jóvenes, que desde ya muestran actitudes inescrupulosas ante el dolor ajeno, con tal de ganar visibilidad.
Dice Lucas 6:45 que “El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo que es bueno; y el hombre malo, del mal tesoro saca lo que es malo; porque de la abun -
dancia del corazón habla su boca”.
Si queremos vivir en congruencia con nuestro bienestar, pensemos siempre si lo que vamos a decir o hacer, genera daño, porque la burbuja de los números en redes todo lo exacerba. La ética, por sobre todo; debe ser nuestra brújula colectiva, que no se nos olvide.
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
Las irregularidades generadas por la empresa Makobil son parte de muchas más que están documentadas en la Auditoría Forense Número 2118 realizaba por la ASF y que corresponden al Tercer Informe de la Cuenta Pública 2022.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan MartínezDiversos reembolsos otorgados por el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social a empresas que han presentado servicios defectuosos en centros penitenciarios están bajo investigación por el organismo de la Cámara de Diputados
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados ha detectado una serie de fallas correspondientes con reembolsos efectuados por el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) a empresas que han prestado servicios deficientes en diversas cárceles nacionales.
Al respecto, en 2022, la ASF detectó que la empresa Makobil S. de R.L. de C.V. había incurrido en 143 percances por los que el OADPRS podría haberle deducido alrededor de tres millones 512 mil pesos, pero el órgano gubernamental no presentó ningún documento que acredite haber aplicado la penalidad monetaria.
Cabe resaltar que la mencionada empresa posee un contrato para hacerse cargo de ofrecer la comida para los presos del Centro Federal de Readaptación Social Núm. 15 de Chiapas por 22 años; no obstante, un informe
La Auditoría Superior de la Federación documentó el cúmulo de fallas realizado por el medio Animal Político mostró que, en mayo de 2022, unos 500 presos presentaron diarreas, deshidratación y síntomas de gastroenteritis, pro-
ducto de consumir alimentos en mal estado que la compañía les ofreció.
Asimismo, tres días después de la emergencia estomacal, las
autoridades del mismo recinto reportaron que los alimentos ofrecidos por Makobil estaban contaminados por la presencia de huevecillos de moscas.
Servicios deficientes en centros de reclusión
A pesar de las denuncias del centro penitenciario y que, por pacto contractual, la empresa Makobil debió ser sancionada económicamente a través de las deducciones ante servicios de mala calidad, la OADPRS no aplicó ninguna medida.
Asimismo, la empresa no solo brindó comida echada a perder a los presos, también se ha reportado que mantuvo sucias las instalaciones, no entregó uniformes, no atendió los sistemas de climatización, descuidó las áreas verdes y no limpió la muralla perimetral que se encontraba impregnada de moho.
Al respecto, estas irregularidades generadas por la empresa Makobil son parte de muchas más que están documentadas en la Auditoría Forense Número 2118 realizaba por la ASF y que corresponden al Tercer Informe de la Cuenta Pública 2022.
Cabe resaltar que, en la mencionada auditoría, se destaca que el OADPRS posiblemente incurrió en la malversación de alrededor de 256 millones de pesos en 2022, a través de la entrega de
dinero a empresas que brindaron servicios deficientes o en casos donde se entregaron recursos de forma contraria a lo estipulado en los contratos firmados.
La ASF ha señalado que las principales irregularidades se derivan de los reembolsos que dio la OADPRS a tres compañías que,
al realizar las actividades para las que fueron contratadas, usaron los servicios públicos como el agua y la luz.
No obstante, estas empresas debían hacerse cargo de los gastos de la luz, el agua, el gas y la gasolina que se utilizaron en las cárceles federales mientras realizaban sus labores; sin embargo, el OADPRS les dio 199 millones
773 mil pesos como reembolso para cubrir casualmente aquellos consumos.
Las empresas referidas en el informe son la mencionada Makobil S. de R.L. de C.V. que obtuvo un reembolso de 74 millones 513 mil pesos; la Desarrolladora y Operadora de Infraestructura de Oaxaca, S.A.P.I. de C.V. que recibió 52 millones 191 mil pesos, y la Concesionaria en Infraestructura Penitenciaria de Michoacán, S.A.P.I. de C.V., que percibió 73 millones 67 mil pesos.
Cabe destacar que las cárceles federales de Chiapas, Oaxaca y Michoacán, donde operaron las empresas referidas según el informe, no contaron con ningún informe respecto a la especificación de los recursos utilizados por los recintos penitenciarios y por las compañías.
Al respecto, la ASF ha exigido a la OADPRS que aclare la entrega de los reembolsos y que a partir de la actualidad elabore los documentos correspondientes para trasparentar los montos que las compañías contratadas deben pagar por la utilización de los servicios públicos.
El 26 de febrero concluyó la adquisición de las 13 centrales mediante la transferencia de 6 mil 156 millones de dólares del Fondo para Inversiones en Energías a las empresas Iberdrola Generación México, Iberdrola Renovables México e Iberdrola Energía Tamazunchale, dueñas de las centrales y sociedades adquiridas.
En SLP, Andrés Manuel López Obrador sostuvo que se trata de un acto trascendente e histórico porque esta infraestructura incrementa de 39 al 56% la capacidad de la CFE de producir energía
Redacción AM
El presidente Andrés Manuel López Obrador develó la placa simbólica con la que se concretó la entrega de 13 centrales de energía eléctrica compradas por el Gobierno de la Cuarta Transformación a la empresa Iberdrola.
En Tamazunchale, San Luis Potosí, el mandatario sostuvo que se trata de un acto trascendente e histórico porque esta infraestructura incrementa de 39 al 56 por ciento la capacidad de
La ceremonia encabezada por el mandatario López Obrador, en Tamazunchale, San Luis Potosí
la Comisión Federal de Electricidad de producir energía.
“Mediante un acuerdo estamos llevando a la práctica la transferencia, la recuperación de una empresa privada para que pase a formar parte de una empresa pública de todo el pue-
blo de México”, destacó.
Sostuvo que “al gobierno sí le importa que todos los pueblos de México se electrifiquen porque, a diferencia de una empresa privada, el gobierno tiene como misión buscar el bienestar y la felicidad del pueblo, no el
propósito meramente mercantil, no es nada más la ganancia, y mucho menos el lucro; esa es la diferencia entre lo privado y lo público”.
El mandatario detalló que, en cinco años, el gobierno federal ha estado dedicado a fortalecer
a la Comisión Federal de Electricidad, cuya producción equivalía, hasta antes de la compra a Iberdrola, al 39 por ciento del consumo nacional, cuando años atrás la CFE generaba el 100 por ciento de la energía eléctrica que consumía el país.
Sin embargo, el Poder Judicial sigue defendiendo los intereses de particulares por encima de los de la nación.
“Pero cambiaron la política y llevaban el propósito de acabar de destruir a la Comisión Federal de Electricidad. (…) Quisimos reformar la ley y no se pudo porque dos ministros de la Suprema Corte, no electos por el pueblo, sino por sus influencias y por estar al servicio de grupos de intereses creados, sin importarles que ya esa ley la había aprobado la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y la habíamos propuesto nosotros, dos ministros por sus pantalones la desconocieron. Fíjense cómo está de entregado a una minoría el sector, el Poder Judicial”, acotó.
“Les planteé: ‘A ver, hagamos un acuerdo, 54 por ciento el interés público, 46 por ciento el interés privado, vamos a arreglarnos así’, (…) ese fue mi planteamiento. (…) Llegamos a este acuerdo: ahora, de 39 por ciento, ya la generación de energía, de acuerdo a lo que informó aquí el secretario de Hacienda, ya va a ser del 56 por ciento para el sector público”, resaltó.
El presidente informó que al término de la administración heredará una capacidad de generación eléctrica del 65 por ciento en la CFE, que está por terminar plantas en distintos puntos del país durante los siguientes siete meses.
“¿Y por qué es también importante, no el predominio, sino la participación del sector pú-
blico? ¿Por qué es importante? Porque también de esa manera podemos controlar los precios de la energía eléctrica. Yo llegué a la Presidencia, hice el compromiso: (…) No va a aumentar la luz y estoy cumpliendo con ese compromiso. (…) Si tenemos más participación en esta empresa que es del pueblo, que es de la nación, podemos tener precios justos, tarifas justas para nuestro pueblo, sobre todo para la gente más humilde, que no paguen tanto por la luz”, remarcó.
Aclaró que el planteamiento de
consolidar a la CFE no significa que esta monopolice todo el mercado. “Nosotros somos partidarios de la economía mixta”, enfatizó.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, indicó que la transacción fortalece la soberanía energética nacional y garantiza el abasto de energía para los mexicanos.
El lunes 26 de febrero concluyó la adquisición de las 13 centrales mediante la transferencia de 6 mil 156 millones de dólares del Fondo para Inversiones en Energías a las empresas Iberdro-
la Generación México, Iberdrola Renovables México e Iberdrola Energía Tamazunchale, dueñas de las centrales y sociedades adquiridas.
Las mismas tienen utilidades equivalentes a 308 millones de dólares para un precio final de compra equivalente a 5 mil 883 millones de dólares, lo que representa un pago promedio final de 684 mil dólares por mega.
La operación se realizó con una aportación de capital del Fonadin por 2 mil 420 millones de dólares y se complementó con recursos de la Banca de Desarrollo, Bancomext, Banobras y Nacional Financiera, aportando el 64 por ciento del total del financiamiento requerido.
En asamblea con el pueblo, el mandatario reafirmó el compromiso de llevar internet y servicio de telefonía celular a todos los pueblos de México; de continuar los Programas para el Bienestar en beneficio de la población de San Luis Potosí y de concluir la carretera de Valles a Tamazunchale.
“Seamos los héroes de la historia”
La gobernadora exhorta a la comunidad a ser solidarios con esta benemérita institución, pues no se concibe el crecimiento de Cancún y los 50 años de Quintana Roo sin la Cruz Roja, dedicada a salvar vidas
Ante la comunidad que integra esta benemérita institución, personas altruistas que dedican parte de su tiempo a socorrer a quien tiene una emergencia, Mara Lezama puntualizó que hoy la causa de la Cruz Roja es la causa de todas y todos los quintanarroenses.
Redacción AM
Al iniciar en Quintana Roo la colecta anual 2024 de la Cruz Roja Mexicana “Todos somos Héroes”, la gobernadora Mara Lezama Espinosa reconoció la solidaridad y el comportamiento humanitario permanente de la Cruz Roja Mexicana, que cada día refrenda la loable tarea de salvar miles de vidas.
Ante la comunidad que integra esta benemérita institución, personas altruistas que dedican parte de su tiempo a socorrer a quien tiene una emergencia, la gobernadora Mara Lezama puntualizó que hoy la causa de la Cruz Roja es la causa de todas y todos los quintanarroenses.
“Hoy nuestra invitación es a redoblar esfuerzos, a contribuir con el mayor número de aportaciones durante esta colecta. Ese es justamente el espíritu del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, de que todas y todos, unidas y unidos sumemos, de contribuir y multiplicar los beneficios para quien más lo necesita”, exhortó.
En la Plaza de la Reforma, donde inició la colecta de la Cruz Roja, la gobernadora Mara Lezama reiteró que, tras vivir muchos años en el estado, de conocer organizaciones y asociaciones que impulsan, guían y colabo-
ran para tener un mejor lugar para vivir, “no concibo a Cancún, a Quintana Roo, sin la presencia de la Cruz Roja, el crecimiento, los 50 años del estado sin esta benemérita institución”.
Fue la señora Noemí Peralta de Constandse, presidenta estatal de damas voluntarias, quien destacó que el compromiso de la Cruz Roja con sus 7 delegaciones es continuar salvando vidas. Celebró el inicio de una nueva etapa de solidaridad y compromiso, en el que la institución trabaja 24/7 con un solo propósito: servir a quien más necesita, sin distinción.
Entre los datos que citó se encuentran 184 mil 994 servicios prestados a los quintanarroenses, 155 mil 073 médicos, 20 mil 842 de ambulancias, 5 mil 690 de consultas y otras varias, así como especializados en radiografías, oftalmología, ortopedia, rehabilitación y análisis de laboratorio. Además, tiene capacitación en rescate acuático y urgencias médicas.
“Cada donación, cada gesto de apoyo nos acerca un paso más a cumplir nuestra misión, que es salvar vidas”, precisó.
Este año la Cruz Roja espera contar con una recaudación estatal de 8 millones de pesos, que se canalizará hacia las distintas delegaciones.
Para sumar, el artista Mané de la Parra dio a conocer la canción que compuso para esta campaña, “Hoy por mí, mañana por ti” que dice “la diferencia la haces tú ayudando a la Cruz Roja, hay que ayudar, hay que donar, está vez a ti te toca”
La presidenta municipal Ana Paty Peralta de la Peña se comprometió a transmitir y dar empatía hacia esta colecta, pues se sabe la importancia de la institución en diferentes urgencias, como por temas de desastres naturales.
La gobernadora Mara Lezama salió a "botear" en la colecta
Participaron en conjunto en este inicio de colecta Carlos Constandse Madrazo, vicepresidente del Consejo Nacional de Directores de la Cruz Roja
Mexicana y delegado estatal; Verónica Lezama Espinosa, presidenta honoraria del Sistema DIF Quintana Roo; Mariana Jamit Ramírez, coordinadora de
Lunes 4 de
El INE aseguró que trabaja para garantizar la instalación de las 170 mil casillas que tiene previstas para realizar los comicios del 2 de junio, cuando 97 millones de mexicanos están llamados a votar por 20 mil 708 cargos federales.
“El
objetivo es
El Gobierno de México aseguró que los mecanismos de seguridad protegerán no solo a candidatos a cargos públicos en la elección del 2 de junio próximo, sino también a funcionarios, instalaciones e incluso el material electoral que este viernes arrancó su impresión.
Al dar inicio al ciclo de producción de las boletas electorales para la más grande elección en la historia de México, la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, manifestó que el aparato público también es responsable de velar por la seguridad en todo el proceso comicial, a través de la Mesa de Seguridad Interinstitucional para el proceso electoral federal.
“El objetivo es identificar cualquier factor de riesgo a la seguridad o integridad, no solamente de las candidatas y los candidatos, sino también del personal servidor público encargado de organizar las elecciones, funcionarios de casilla (mesas de votación), material electoral, en fin, poder prevenir y atender las incidencias que se puedan presenten antes, durante y después
identificar cualquier factor de riesgo a la seguridad o integridad, no solamente de las candidatas y los candidatos, sino también del personal servidor público encargado de organizar las elecciones, funcionarios de casilla (mesas de votación), material electoral…”, resaltó la secretaria de Gobernación
La secretaria de Gobernación y la consejera presidenta del INE, encabezaron la impresión de boletas electorales
del proceso electoral”, resaltó. La funcionaria mexicana recordó que desde el pasado 5 de febrero se instaló la Mesa de Seguridad Interinstitucional, a fin
de impulsar la coordinación entre las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), así como de la
Guardia Nacional (GN), la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel), de la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Nacional Electoral (INE).
También destacó la participación de la GN, Sedena y Semar en la custodia de las instalaciones del Taller Gráficos de México, donde este viernes se arrancó la impresión de 317,3 millones de boletas electorales, así como el traslado y resguardo de estos materiales que serán entregados en 300 consejos distritales en las 32 entidades mexicanas.
Por su parte, el INE aseguró que trabaja para garantizar la instalación de las 170 mil casillas (mesas de votación) que tiene previstas para realizar los comicios del 2 de junio, cuando 97 millones de mexicanos están llamados a votar por 20 mil 708 cargos federales, incluyendo la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales.
“Tendremos una boleta infalsificable esperándonos para marcar sobre ella, con absoluta libertad, nuestra voluntad”, adelantó el consejero electoral, Martín Faz; aunque contrastó que el INE trabaja en un “contexto complejo”. En su oportunidad, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, añadió que la cadena integral de suministro de material y
La
de documentación electoral, “es un esfuerzo desde la conformación del padrón y la lista nominal de electores, instrumentos que son el corazón electoral”.
Taddei también hizo un llamado a todos los mexicanos para que participen en la próxima jornada comicial del 2 de junio, en especial, dijo, “a los jóvenes que le dan fuerza y dinamismo a nuestro país”.
Por otro lado, el Consejo General del INE aprobó el martes multas a los partidos políticos, en conjunto, por 51,14 millones de pesos (unos 3 millones de dólares) por irregularidades en ingresos y gastos de precampaña en los cargos de presidencia, diputados y senadores, correspondientes al Proceso Electoral Federal ordinario 2023-2024.
Así
En un comunicado, el INE señaló que, entre las conductas más relevantes durante la precampaña, se detectaron “los egresos no reportados, la falta de comprobación de gastos por propaganda contratada en internet, el reporte de eventos de manera posterior a su realización y la presentación de informes de precampaña fuera de los mecanismos establecidos”.
De acuerdo con el consejero Jorge Montaño, presidente de la Comisión de Fiscalización, el dictamen consolidado “da cuenta de la presentación de 818 informes de precampaña para los cargos federales, en los que la Unidad Técnica de Fiscalización determinó que los partidos políticos reportaron ingresos por 212,15 millones de pesos (12,43 millones de dólares) y egresos
por 213,58 millones de pesos (12,51 millones de dólares)”.
Agregó que, en el marco de las actividades de campo, se realizaron 1 mil 992 monitoreos de propaganda colocada en vía pública y se recopilaron 29 mil 746 testigos, además de detectarse otros 448 derivados del monitoreo de medios impresos en periódicos y revistas de circulación nacional, así como la verificación de 4 mil 374 detectados en el monitoreo realizado en internet.
El consejo aprobó una multa por 38,05 millones de pesos (2,23 millones de dólares) para el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), equivalente al 74% de las sanciones generales.
El periodo a fiscalizar transcurrió del 20 de noviembre al 18 de enero, en la etapa llamada de precampañas.
En la nota se apuntó que, como parte de los preceptos referentes a la pérdida del derecho al registro de una candidatura, el máximo órgano de dirección del Instituto determinó aplicar sólo una sanción económica al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), por la omisión de presentar el informe de gastos de precampaña de una ciudadana aspirante al cargo de senadora.
(Con información de EFE)
Lunes 4 de marzo de 2024
Mientras, se ha confirmado que Biden, pese a ser el único candidato demócrata con posibilidades reales, tendrá en la carrera presidencial un rival que podría complicarle considerablemente la reelección: el votante descontento con el papel de EE. UU. en la guerra de Gaza.
El presidente y su predecesor cumplieron este martes con los pronósticos en las primarias de Míchigan que celebraron sus respectivos partidos y lograron proclamarse vencedores
Redacción AM
El presidente Joe Biden y su predecesor Donald Trump cumplieron este martes con los pronósticos en las primarias de Míchigan que celebraron sus respectivos partidos y lograron proclamarse vencedores, pero no consiguieron sacar del tablero de juego a sus rivales.
Así, Trump tendrá que seguir enfrentándose a Nikki Haley, exgobernadora de Carolina del Sur, que no abandonará por ahora la carrera, pese a que solo obtuvo el 28,5% de los votos con el 22% escrutado, frente al 66,6% del expresidente.
El presidente Biden tiene un factor en contra para reelegirse: su postura frente a la guerra en Gaza
Mientras, se ha confirmado que Biden, pese a ser el único candidato demócrata con posibilidades reales, tendrá en la carrera presidencial un rival que podría complicarle considera-
blemente la reelección: el votante descontento con el papel de EE. UU. en la guerra de Gaza.
Con el 22% escrutado, Biden obtuvo el 79,7% del apoyo mientras que el 14,6 % marcó la casilla
“uncommitted” (delegados no comprometidos, el equivalente al voto en blanco), siguiendo una campaña que animaba a ello para mostrar el rechazo al papel de EE. UU. en la guerra de Gaza.
Y es que la clave principal de esta elección era esa, medir cómo el conflicto de Gaza puede debilitar a Biden de cara a la contienda electoral de las generales de noviembre.
Dos organizaciones que representan el voto árabe y musulmán y a los demócratas más progresistas, Listen to Michigan y Our Revolution, respectivamente, solicitaron marcar la casilla ‘uncommitted’ en protesta por el apoyo que EE. UU. está brindando a Israel en su ofensiva militar en la Franja de Gaza.
El objetivo del movimiento de protesta era que al menos un 10% de los votos emitidos en la primaria demócrata fuera en blanco, en un intento para que la Administración Biden cambie de rumbo en su política hacia Oriente Medio y exija a Israel un alto el fuego inmediato e incondicional.
Y, aunque con el recuento sin finalizar, parece que han logrado su objetivo en un estado clave para las presidenciales, ya que es uno de los conocidos como estados bisagra, aquellos que por el estrecho margen pueden inclinarse tanto del lado demócrata como del republicano.
En las elecciones de 2020, Míchigan, que cuenta con condados con gran población árabe, fue clave para la victoria de Biden.
El estado determina 117 delegados para la convención demócrata y el voto “no comprometido”, aunque no puede descarrilar la nominación del actual presidente, puede servir para airear el descontento de los votantes jóvenes y de zonas con gran porcentaje de población árabe y musulmana durante la convención del partido, que se celebrará en agosto, y en la que Biden será nombrado oficialmente.
Junto con Biden, los demócratas podían elegir también al
congresista Dean Phillips, que obtuvo sólo el 2,8% de los votos.
Pese a la nueva derrota de Haley, la exgobernadora de Carolina del Sur afirmó en una entrevista con CNN, minutos después de cerrarse las urnas, que no se retira de la carrera a la nominación del Partido Republicano y que “absolutamente” participará en el ‘supermartes’, ya que tiene “un país que salvar”.
En términos numéricos, las primarias tienen poca represen-
tatividad para los republicanos. Y es que, puesto que la fecha de las elecciones primarias del estado viola las reglas del partido Republicano, para evitar una sanción solo se otorgarán 16 de los 55 delegados, según los resultados de este martes.
Al cierrer de esta edición, los delegados restantes serán asignados en la convención estatal del partido el 2 de marzo, una particularidad más del complejo y dilatado calendario de primarias en Estados Unidos.
La exgobernadora de Carolina del Sur, que también perdió el
pasado fin de semana en las primarias de su propio estado, es la única rival que le queda a Trump.
Llega por tanto con pocas posibilidades al ‘supermartes’ del próximo día 5, jornada en la que están llamados a votar una quincena de estados, incluidos Texas y California.
Con los resultados de Míchigan aún sin sumar, Trump cuenta con 110 delegados de los 1 mil 215 que necesita sumar para poder ser nombrado matemáticamente el candidato republicano, algo que sucederá en la Convención Nacional Republicana de Milwaukee, que se celebrará del 15 al 18 de julio. Haley tiene sólo 20.
Todo parece indicar que nada puede frenar al exgobernante, ni siquiera todas las causas pendientes que tiene con la justicia, entre ellas cuatro juicios penales por delitos como el intento de invalidar las elecciones, el soborno, la retención de documentos clasificados o el de su relación con el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.
(Con información de EFE)
Lunes
Estudiar, aprender y a la vez divertirse no suena lógico para la mayoría de las personas; avanzar a su propio ritmo apoyado en esta estrategia evita frustraciones en los alumnos
Pedro Hernández MüllerHablar de estudio y aprendizaje generalmente se relaciona con leer mucho, memorizar y estar sentado muchas horas frente al pizarrón en el salón de clases, situación completamente diferente a la propuesta de gamificación, donde la idea principal es trasladar los juegos y la diversión al conocimiento y la educación.
México, país con una educación tradicional, lleva años tratando de implementar la gamificación como parte de las técnicas de enseñanza, aunque, a decir verdad, el uso de elementos y dinámicas propias de los juegos o actividades recreativas sigue sin convencer a la mayoría de las personas, quienes piensan que este tipo de enseñanza no refuerza lo suficiente la educación.
En busca de mejorar las técnicas de aprendizaje, la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró un plan de trabajo o estrategia didáctica llamada Golden Point que hace uso de la gamificación para el aprovechamiento de los contenidos educativos, tanto en virtual como presencial, para
La gamificación es una técnica que consiste en usar elementos típicos del juego, como la puntuación, la competencia con otros usuarios, entre otros, y aplicarlo a otros contextos para aumentar la participación y la lealtad de los usuarios.
de esta forma darle mayor flexibilidad a los alumnos en cuanto al aprendizaje y , de acuerdo con estudios realizados por Jamaluddin et al., existe mejor rendimiento académico y mayor compromiso en el desarrollo de
las actividades, además de mejor participación y reacción a los contenidos educativos.
No obstante la transformación propuesta para nuestro país en lo que a educación se refiere, sigue siendo muy baja la participacion
La gamificación impacta positivamente en los estudiantes
de la gamificación en las aulas, pues la SEP propone un nuevo modelo educativo enfocado en el aprendizaje profundo, pues se dice que el anterior sistema está más basado en la enseñanza y no en el aprendizaje.
Esta opción es un buen método de aprendizaje
Por ello, los cambios van enfocados a un proceso más activo, la situación es que en este tipo de educación, de acuerdo a lo señalado por expertos en el tema, es que los mismos profesores deben tener perfectamente claros los objetivos a lograr, para que las dinámicas no se conviertan solamente en juegos sin estructura de aprendizaje, de ahí que estén claros los objetivos de cada materia.
La Secretaría de Educación Pública propone llevar a cabo en las escuelas procesos más activos, enfocados en metas que apoyen la adquisición de conocimientos, pues a decir de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 50 por ciento de los egresados en México, no reciben la educación adecuada para sus sectores y necesidades.
Cabe mencionar que en México, sólo 17 por ciento de la población obtiene el título de educación superior, cifra por debajo
Es el uso de elementos de juego dentro de un contexto educativo
del promedio que es del 37 por ciento, en otros países.
El organismo destaca que la gamificación impacta positivamente en los estudiantes, tanto en modalidad presencial como virtual toda vez que los niños y jóvenes responden con mejor desempeño, se vuelven más activos y, por ende, obtienen mejores calificaciones.
La gamificación es el uso de
La profesora Mónica Maluy señala la utilidad de la gamificación, ya que provoca en los alumnos un acercamiento creativo al material usado en clase y se desarrollan competencia como la autogestión.
De hecho, comparte tips para que otros docentes puedan hacer uso de diversas plataformas que gamifican el aprendizaje de acuerdo a las necesidades de cada grado, siendo la ventaja que dichas plataformas pueden ser utilizadas de forma gratuita o pagadas, además de ser herramientas que van evolucionando conforme pasa el tiempo y van de principiante a expertos, lo que las hace adecuadas para implementarlas en sus clases.
Recomienda que sea utilizado este tipo de enseñanza porque no todos los alumnos aprenden con las mismas dinámicas, por ello es imprescindible cubrir a todos los estudiantes alentándolos a expresar su creatividad, experiencias previas y a tener mejor desarrollo.
Maluy destaca las bondades de la gamificación al ejemplificar que los alumnos pueden aprender de sus errores e intentarlo de nuevo, “en la clase una de las grandes ventajas de la gamificación es que el alumno puede equivocarse y volverlo a intentar hasta que aprenda, esto le quita presión o el estigma de fracasar”.
elementos de juego dentro de un contexto educativo consistente en hacer que éstos sean entretenidos, motivantes y educativos, pero sin confundirla con teorías de juegos o ludificación.
La diferencia radica en influenciar positivamente al estudiante para aumentar su motivación e involucramiento dentro del sistema para un mejor procesamiento de la información.
El progreso, señala, es que cada alumno puede ir avanzando a su propio paso y ellos mismos van en busca del siguiente nivel, sin necesidad de irse comparando con los demás, provocando una competencia sana en un entorno controlado y de aprendizaje.
Una clase gamificada puede ser divertida, pero desafiante al utilizar el aprendizaje colaborativo para que cada alumno pueda tener un rol y así obtener el balance entre el juego individual y el juego en equipo.
Disminuir los niveles de estrés y realizar cambios oportunos en la dieta diaria, eligiendo adecuadamente los alimentos e incluyendo ayunos periódicos especialmente diseñados, puede ayudar a mejorar la capacidad reproductiva tanto en la mujer como en el hombre
Pablo Gutman / Agencia EFELa infertilidad se define como la imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 o más meses de relaciones sexuales habituales sin protección, a raíz de problemas de salud en el sistema reproductivo masculino o femenino, afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tanto en las mujeres como en los hombres, los factores ambientales y de estilo de vida (tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, obesidad y exposición a contaminantes ambientales) han sido asociado con menores tasas de fecundidad, explican desde la OMS.
De acuerdo a un reciente informe de la OMS, cerca del 17,5% de los adultos (alrededor de uno de
Una dieta saludable que ayude a mejorar las posibilidades de concebir un hijo, incluye un mayor consumo de frutas y verduras ricas en antioxidantes, sustancias que degradan unos compuestos denominados radicales libres, que pueden dañar nuestros óvulos o espermatozoides, según la nutricionista Andrea Marqués.
cada seis) padecen esterilidad en algún momento de su vida, un problema cuya prevalencia varía poco de una región a otra y es similar en los países de ingre-
sos altos, medianos y bajos, explican desde el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO). Muchos casos de infertilidad se relacionan con alteraciones
genéticas u hormonales, y algunos trastornos ovulatorios que se presentan en la mujer, pero numerosos estudios han demostrado que aspectos rela-
cionados con el estilo de vida y la alimentación en la pareja también juegan un papel decisivo, añaden desde este centro médico (https://imeoobesidad.com).
Los especialistas de este Instituto han elaborado un compendio de pautas nutricionales, actualizadas con la última evidencia científica, que puede servir de guía para que las parejas que buscan tener hijos lleven una dieta saludable que mejore su capacidad de concebir, incluyendo alimentos, fitoterapia y suplementos alimenticios.
1. Consumir más frutas y verduras ricas en antioxidantes. La zanahoria, el arándano, el tomate y las coles (brócoli o coliflor) son ricas en estas sustancias que degradan unas moléculas llamadas radicales libres que pueden dañar los óvulos y los espermatozoides, dice la nutricionista Andrea Marqués, del IMEO
2. Aumentar el consumo de nueces y pescado azul, alimentos con un alto contenido de ácidos grasos omega 3. Estos ácidos grasos ayudan a la maduración de los espermatozoides, en el hombre, y estimulan la ovulación, en la mujer, explica Marqués.
3. Marqués recomienda incluir en el menú semanal proteínas animales que aporten hierro, cuya deficiencia es un síntoma de infertilidad, y para evitar alteraciones en los niveles hormonales. El pollo ecológico, la carne roja y algunos mariscos (almejas, mejillones y berberechos), pueden ser una buena opción, si se consumen con moderación, asegura.
4. Consumir a diario productos lácteos, para asegurarse un correcto aporte de calcio. La leche semidesnatada, los yogures y los quesos tiernos y frescos, contribuyen a estimular el sistema reproductor, precisa la nutricionista del IMEO.
5. Antes y durante el embarazo es importante mantener unos niveles adecuados de ácido fólico. El déficit de esta vitamina B afecta la cantidad y movilidad de los espermatozoides, en el hombre, mientras que, en la mujer, el ácido fólico es imprescindible para el desarrollo del bebé. Está presente en suplementos, verduras de hoja verde, cereales integrales y legumbres. El consumo de huevos ayuda a su correcta absorción.
6. Marqués sugiere incluir en la dieta determinados alimentos a los que se atribuyen propiedades afrodisiacas, como plátano, frutos del bosque, chocolate negro y vainilla, así como canela u hojas de damiana en infusión, dado que pueden contribuir a aumentar el deseo sexual en la pareja.
9. “A la mujer en las etapas de concepción y embarazo, además de ácido fólico, le recomendamos la ingesta diaria de semillas de lino, porque contienen inositol, un compuesto orgánico que mejora la maduración de los ovocitos (células germinales femeninas)”, añade Rubén Bravo. 10. A ambos sexos se les aconseja tomar extracto de semillas de la planta ‘griffonia’, para controlar los niveles de estrés. Este vegetal africano tiene un alto contenido de aminoácido que incide en reducir los estados de ansiedad y depresión, mejorado la calidad del sueño y la reparación celular nocturna, según Bravo.
Aunque no hay estudios sobre esta cuestión, “sería una hipótesis plausible suponer que el ayuno intermitente podría contribuir a mejorar los niveles de fertilidad, tanto en hombre como en mujeres”, anota Rubén Bravo, dietista y portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad.
7. La fertilidad masculina se puede potenciar con aportes adecuados de zinc (pescado, marisco, huevos y lácteos), vitamina C (cítricos, frutas y verduras como el tomate o el kiwi) y selenio (cereales integrales y frutos secos), que contribuyen a mejorar la calidad del semen y su capacidad fecundadora, a través de distintos mecanismos, de acuerdo a esta misma fuente.
8. El extracto de la raíz de la planta ‘maca andina’ aumenta, en los hombres, los niveles de testosterona, la cantidad de esperma útil y la movilidad de los espermatozoides, mientras que la L-Carnitina es un aminoácido que incide directamente en los procesos de formación, regeneración y maduración del semen, según el IMEO.
Señala que existen indicios indirectos de este posible efecto beneficioso. “Este ayuno debería ser pautado y supervisado por un profesional cualificado, de manera individualizada e incluyendo una alimentación que apoye la mejora de la fertilidad, durante los períodos de ingesta del ayuno”, añade.
Por ejemplo, “sabemos que el ayuno reduce los niveles de inflamación, y mejora el sistema digestivo y la producción de insulina, entre otros factores que influyen positivamente en la fertilidad”, recalca Bravo.
El ayuno terapéutico lo realizaría la pareja durante el periodo de concepción. Una vez se produzca el embarazo, la mujer abandonaría el ayuno y pasaría a una dieta de 5 comidas con fines de reforzar la gestación y el buen desarrollo del feto, concluye Bravo.
Lunes
Estrategias para desactivar esta manera negativa de pensar
La rumiación, una de las reacciones típicas ante situaciones adversas y uno de los principales indicativos de los síntomas clínicos de la ansiedad y la depresión, es un problema muy común entre los jóvenes de entre 18 a 29 años, según un estudio de la aseguradora de salud Línea Directa (LD).
La rumiación mental consistente en darle vueltas a un problema sin encontrarle solución, o en enfocar los pensamientos de continuo en una situación negativa, está asociada a muchos casos de ansiedad o depresión, según una especialista
Rumiar consiste en masticar por segunda vez, volviéndolo a la boca, el alimento que se ha ingerido previamente, en una especie de digestión en dos etapas que efectúan algunos animales que se alimentan de vegetales, carecen de dientes incisivos en la mandíbula superior y tienen un estómago con cuatro cavidades
Algunas personas también podrían considerarse en cierto sentido “rumiantes”, aunque lo que regurgitan y mastican, no solo una vez, sino muchas veces, son pensamientos en lugar de alimentos.
Experimentan la denominada “rumiación mental”, consistente en darle vueltas en la cabeza a los problemas de manera continuada sin encontrarles solución o “engancharse” mentalmente a una situación negativa, en una tendencia que también podría compararse con que nuestros pensamientos den vuelta en círculos sin avanzar ni llegar a ninguna parte.
“La rumiación es una de las reacciones típicas ante situaciones adversas que nos aleja del bienestar emocional”, según el estudio “Comprender o rumiar nuestras emociones”, elaborado por el seguro de salud de Línea Directa (LD) a partir de 1 mil 700 encuestas realizadas en toda España mediante métodos validados y utilizados a nivel mundial en la psicología y salud mental.
Hombre joven en actitud dubitativa ante sus pensamientos
Este informe ha sido elaborado con la experta en Inteligencia Emocional, Ruth Castillo-Gualda, y el especialista en Intervención de la Ansiedad y el Estrés, Juan Ramos-Cejudo, profesores de la Facultad de Salud de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), en Madrid, España.
El pensamiento rumiativo está asociado, en España, al 40% de los síntomas clínicos de la ansiedad y al 30% de los relativos a la depresión, siendo muy común entre los jóvenes, con un 54% de chicos y chicas de 18 a 29 años, que admiten haber atravesado este tipo de problemas, según LD.
La rumiación mental consiste en el “enganche” a una situación, pensamiento, idea, evento, persona o imagen, generalmente cuando experimentamos emociones desagradables. Dedicamos una energía excesiva a esas ideas que aparecen en nuestra mente, repasando mentalmente el evento o la situación, explica.
Ese “enganche” mental a veces surge porque nos da sensación de control, porque consideramos que pensar sobre el problema es algo responsable o porque directamente no somos capaces de llevar nuestra atención a otros aspectos, puntualiza.
Castillo-Gualda, doctora en Psicología, precisa que “existen
Ruth Castillo-Gualda, doctora en Psicología
muchas razones por las que rumiamos” y “pensar de forma continuada en el problema, como una lavadora centrifugando, se debe a las emociones que estamos experimentando: estrés, preocupación, negatividad, entre otras”.
Un ejemplo de estrategia rumiativa, poco útil y que aleja el bienestar emocional, ante un problema de pareja, puede consistir en que uno de sus integrantes “le dé vueltas a la forma en que reaccionó en una discusión pasada, de manera obsesiva y en bucle”, explica la profesora Ruth Castillo-Gualda.
“También rumias mentalmente cuando te reprochas una decisión que has tomado y te culpabilizas de sus consecuencias; cuando te autocriticas por no haber ‘estado a la altura’ en una situación complicada o no haber sabido solucionarla; cuando te obsesionas con la respuesta que te dio otra persona y por qué te trato así; cuando te ofuscas imaginando un escenario negativo que puede llegar a ocurrir”, ejemplifica.
“Existen estrategias de regulación emocional que acercan a las personas al bienestar y previenen la ansiedad y la depresión. Se basan en identificar nuestras propias emociones, comprenderlas y reevaluarlas. Son habilidades que se pueden entrenar y mejorar, tanto en un contexto clínico como en el educativo”, puntea.
Algunas de las estrategias más efectivas que ayudan a dejar de rumiar son las siguientes, según esta especialista:
“Es muy útil reconocer qué emociones suelen originar la rumiación, para poder distanciarnos de esta tendencia mental, sin identificarnos tanto con el pensamiento y asumiendo que está sesgado por la emoción que vivimos en este momento”, según Castillo-Gualda, que invita a que nos preguntemos: ¿Qué pensamientos aparecen cuando estoy preocupad@a, triste o desanimad@?
“También es importante aceptar lo que experimentamos, en lugar de luchar contra ello, y entender que, aunque nos resulten desagradables o no nos guste experimentarlas, las emociones nos transmiten mensajes”, puntualiza.
“Tenemos que ser conscientes de que cuanto más neguemos o evitemos una emoción, más intensa se va a volver. Hay que reconocer que está ahí y dejarla pasar”, recomienda.
MANEJAR NUESTRA CONVERSACIÓN INTERIOR
“Tenemos que vigilar nuestro autodiálogo o forma de hablarnos a nosotros mismos, ante situaciones emocionalmente desafiantes. Hablarnos de esas situaciones en términos más flexibles y amables, puede ayudarnos a afrontarlas y resolverlas”, dice.
Para Castillo-Gualda, un autodiálogo que ayuda podría ser: “sé que me estoy sintiendo nervios@, preocupad@ o negativ@, por eso mi mente está entrando en un bucle”.
Otro ejemplo, consiste en recordarnos que aquello que estamos sintiendo no va a durar siempre, diciéndonos “que piense algo no significa que sea real” o “esto que pienso o siento es pasajero”.
Cuando nuestra mente entra en bucle, las emociones que sentimos pueden estar sesgando la forma en que interpretamos una situación, menciona la profesora de la UCJC.
En cambio, “cuando reformulamos la situación, asumimos que no existe una forma única y verdadera de ver el problema, sino que hay múltiples alternativas, aspectos en los que podemos centrar nuestra atención”, añade.
Expone que cuando reevaluamos, “escogemos conscientemente aquellos aspectos que nos ayudan a sentirnos mejor”.
“Por ejemplo, si has recibido una crítica, puedes interpretar que es la opinión de una persona y no un reflejo de tu capacidad, o si sientes que no eres capaz de avanzar o sacar algo adelante, puedes recordarte situaciones pasadas en las que has tenido éxito”, ejemplifica.
Otros ejemplos: “cuando te sientes presionad@ por tener que tomar decisiones o solucionar problemas, puedes pensar que es indicativo de que la gente confía en ti; o cuando anticipas que un evento va a tener una resolución negativa, puedes reenfocarlo pensando que esa podría ser una posibilidad entre muchas otras igual de probables”, concluye la asesora de LD para este estudio.
Lunes 4 de marzo
PAGAN HASTA 41 MIL DÓLARES
Enrique Lucero Vázquez, director municipal de Atención al Migrante de la ciudad fronteriza de Tijuana, reveló que, por todo el trayecto, los migrantes chinos pagan hasta 41 mil dólares a los traficantes.
En el actual año fiscal, que arrancó el pasado octubre, han ingresado 8 mil 964 chinos indocumentados por el estado mexicano de Baja California hacia California
Manuel Ayala / Agencia EFELas autoridades mexicanas advierten de un incremento de migrantes de China que buscan cruzar a Estados Unidos en la frontera de California, donde pagan hasta 41 mil dólares a los “coyotes” o traficantes, tras detectar casi 9 mil en los últimos cuatro meses.
Aunque desde hace tres años la llegada de migrantes chinos en búsqueda de asilo en Estados Unidos ha sido una constante, durante los últimos meses el incremento es considerable, según expuso a EFE Enrique Lucero Vázquez, director municipal de Atención al Migrante de la ciudad fronteriza de Tijuana.
En el actual año fiscal, que arrancó el pasado octubre, han ingresado 8 mil 964 chinos por
Autoridades mexicanas advierten de un incremento de migrantes de China que buscan cruzar a Estados Unidos
el estado mexicano de Baja California hacia California, citó el funcionario con base en datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés).
Lucero Vázquez recordó que la migración china no es nueva en esta región, donde hay una comunidad establecida en Baja California desde hace muchos años, pero de forma reciente ha
proliferado su llegada irregular por el deterioro de las condiciones en su país.
“Ellos tuvieron un boom económico en 2010, pero en los últimos años se ha generado un éxodo de migrantes por motivos igualmente económicos, no ganan muy bien, sí está muy bien la economía de su país, pero están bajo un sistema represor”, detalló.
El Gobierno mexicano reportó 10 veces más migrantes irregulares de China en 2023 que el año anterior, al detectar 14 mil 057, según la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
En tanto, la CBP aprehendió más de 24 mil migrantes chinos en la frontera con México en el
Carpas abandonadas por migrantes en la frontera de México con Estados Unidos, en Tijuana
Migrantes hacen fila para solicitar un proceso de asilo en EE. UU., en el paso fronterizo del Chaparral, en Baja California
año fiscal 2023, con lo que se convirtió en el grupo demográfico de mayor crecimiento detectado en la zona.
El fenómeno ya ha desperta-
do la indignación de políticos estadounidenses del Partido Republicano, como el vicegobernador de Texas, Dan Patrick, quien denunció que el presidente de
difícil de definir y no estoy sugiriendo que el presidente está acusado de traición en este momento, pero Dios, estás muy cerca de la línea (Biden) cuando dices que vamos a permitir que miles, 24 mil o 30 mil hombres chinos de edad militar van a cruzar nuestra frontera”, dijo en una entrevista en Fox News.
Las autoridades mexicanas de la frontera de Baja California detallaron que los migrantes llegan de China a México con una visa de turista o viajan a Ecuador, donde no les piden visado, para comenzar su trayecto.
Los chinos atraviesan la selva de Darién y entran de forma irregular por México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos, por el sector estadounidense de San Diego, que incluye a los municipios mexicanos de Tijuana, Mexicali y Tecate, según Lucero Vázquez.
“En este último municipio, principalmente, por la zona del Ejido Jacumé, en el año fiscal del 2022-2023, por Baja California, se registraron 10 mil 700 chinos de manera irregular, esto es un 44% del total general (detectado por Estados Unidos)”, observó.
El funcionario mexicano reveló que, por todo el trayecto, los migrantes chinos pagan hasta 41 mil dólares a los traficantes.
Además, resaltó que a diferencia de otros migrantes que llegan a Tijuana, su estancia es “silenciosa” porque no llegan a los albergues.
Estados Unidos, Joe Biden, está cerca de cometer el delito de “traición” por permitir la entrada de tantos chinos.
“Traición es una palabra
“Vienen con guías o pagando a un pollero (traficante de personas) que los lleva a un hotel, y generalmente al día siguiente los acerca hasta el área de Jacumé, a donde los llevan en camionetas, se bajan y se internan para entregarse a la Patrulla Fronteriza”, expuso.
Lunes 4 de marzo de 2024
CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES
VIOLENCIA POLÍTICA EN MICHOACÁN
Los representantes del Partido Encuentro Solidario Michoacán (PES) lamentaron la muerte de Miguel Ángel Reyes Zavala, precandidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la presidencia municipal de Maravatío.
La Coordinación General de Protección Civil (PC) de Puebla alertó a los ciudadanos de que no deben acercarse al cráter del Popocatépetl porque ha emitido una fumarola de dos kilómetros de altura que estuvo acompañada de ceniza, vapor de agua y gas.
Asimismo, el organismo gubernamental de protección publicó una serie de instrucciones para el cuidado de la pobla-
ción; además, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) reportó que en los últimos días el volcán habría registrado un total de 77 exhalaciones y un sismo volcanotectónico.
Al respecto, las autoridades de la PC de Puebla informaron que se han puesto en coordinación urgente con las unidades municipales con el objetivo de monitorear e inspeccionar las zonas de evacua-
ción correspondientes que, de registrarse un incremento en la actividad volcánica, tendrían que utilizarse.
Cabe resaltar que el Semáforo de Alerta Volcánica se encuentra en Amarillo Fase 2 lo que representa una gran posibilidad de emisión de fragmentos incandescentes, probabilidad de flujos piroclásticos por explosiones y flujos de lodo o escombros de corto alcance.
El movimiento Antorcha Campesina anunció que el jueves 7 de marzo, a las once de la mañana, realizará una cadena humana en la Plaza de Armas de Zacatecas exigiendo que el gobernador David Monreal Ávila cumpla con el pliego petitorio que le fue entregado el pasado 22 de febrero por los militantes.
Al respecto, el dirigente antorchista, Osvaldo Ávila Tiscareño, manifestó durante una conferencia de prensa ofrecida el martes pasado que, a pesar de las constantes comunicaciones, la administración de Monreal Ávila no ha atendido las solicitudes de esa organización.
Asimismo, Ávila Tiscareño
Los representantes del Partido Encuentro Solidario Michoacán (PES) lamentaron la muerte de Miguel Ángel Reyes Zavala, precandidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la presidencia municipal de Maravatío, quien murió a balazos en las inmediaciones del referido municipio.
En tal sentido, el Presidente Estatal del PES, Eder López García, denunció que varios militantes de su agrupación han sufrido actos violentos e intimidaciones hacia sus militantes; asimismo, declaró: “Condenamos esta cobarde agresión y exigimos a las autoridades dar con los
responsables para que sean llevados ante la justicia”.
“Nos unimos a la pena de la familia del precandidato. Sin embargo, lo hemos dicho una y otra vez, la inseguridad es el gran pendiente de todos los Gobiernos y en este caso todas las instituciones involucradas en el proceso electoral”, indicó López García.
“Ante situaciones extremas como las que vivimos, también se necesitan medidas extremas, porque no hay seguridad para realizar el proceso electoral en Michoacán. Pero se debe actuar ya, desde este momento, y dejar para otro momento las mesas o reuniones, se trata de acciones”, puntualizó el político.
manifestó que hace cinco días la organización realizó una marcha que empezó en la Avenida Ramón López Velarde y desembocó en el Palacio de Gobierno exigiendo la entrega de solicitudes de mejoramiento de vivienda, así como regularización para las colonias Carlos Fuentes, Jorge Obispo y Arte Mexicano en el municipio de Fresnillo, Zacatecas. Sin embargo, cuando llegaron a las oficinas gubernamentales fueron informados de que el Secretario General de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, no se encontraba, pero que les llamaría para instalar la Mesa de Diálogo; la misma que hasta la fecha no se ha convocado.
El cantante de “As it Was”, exmiembro de “One Direction”, celebró su 30 cumpleaños tomándose unas vacaciones de las redes sociales, y alejado de los rumores que lo vinculaban con dos posibles parejas
Nora Cifuentes / Agencia EFE
“Alas personas más inspiradoras que jamás he conocido: adiós por ahora. ‘Love on Tour’ para siempre”. Con esta publicación en Instagram, Harry Styles despedía su última gira el pasado julio y se tomaba un descanso de las redes sociales.
Reaparecía en noviembre, con un drástico cambio de imagen: se había rapado el pelo, y muchos fans enloquecieron preguntándose dónde quedaban los característicos rizos del intérprete de “As it Was”.
Hace poco, de vacaciones en el Caribe, sus seguidores pudieron comprobar a través de los medios que el pelo de Harry empezaba a crecer de nuevo. Pero, por lo demás, el artista parece continuar con su descanso mientras se preparaba para celebrar su 30 cumpleaños.
FACTOR “DIRECTIONER”.
Hace ya 30 años, en el apaci -
“NUNCA DIRÉ NUNCA”
“Nos veremos cuando llegue el momento”, dijo Harry Styles al terminar “Love on Tour” y despedirse de las redes sociales. “Nunca diré nunca”, dijo, abriendo la puerta a un posible reencuentro de “One Direction”.
Harry StylesHarry durante su actuación en los premios BRIT el 11 de febrero de 2023 en Londres
ble pueblo de Holmes Chapel (Cheshire, Reino Unido) nació Harry Styles, el 1 de febrero de 1994. Es el segundo hijo de Desmond Styles y Anne Cox, quienes ya tenían una niña llamada Gemma.
Harry, que estudió en la Holmes Chapel Comprehensive School y se enfrentó al divorcio de sus padres con solo 7 años, encontró
Harry Styles en la edición de 2023 de los afamados premios BRIT británicos, el 11 de febrero de 2023 en Londres
desde muy temprano un lugar seguro en la música, despertando su vocación.
Cantaba temas de Elvis Presley en solitario y, además, fundó junto con sus amigos la banda “White Eskimo”, con la que ganó alguna competición local. No obstante, toda aquella pasión amateur quedó atrás cuando en 2010, Harry se presentó indivi -
dualmente al conocido “talent show” de Factor X (The X Factor).
Fue en este programa donde le sugirieron unirse a una “boyband” junto a Zayn Malik, Niall Horan, Liam Payney Louis Tomlinson… Y, efectivamente, así fue como nació “One Direction”.
Un grupo que, a pesar de no ganar el concurso, alcanzó la fama internacional con su álbum debut,
Harry Styles celebró su 30 cumpleaños alejado de las redes sociales y abriendo una nueva página en su vida
“Up All Night” (2011). De hecho, fueron la primera banda británica en debutar en el número uno de la Billboard 200 con un primer disco. El éxito continuó con “Take Me Home” (2012), “Midnight Memories” (2013), “Four.230” (2014) y “Made in the AM” (2015). La salida de Zayn Malik ese último año no pareció empañar la popularidad del grupo, pero en 2016 la aventura de la “boy band” llegó a su fin… Aunque, para Styles, solo fue un alto en el camino.
En 2017, lanzó su primer álbum en solitario, llevando su propio nombre, que rápidamente se ubicó en el número uno en varios países. Desde entonces, su carrera en solitario está más que consolidada, con otros dos discos, “Fine Line” (2019) y “Harry’s House” (2022). Muchas veces, los fans de Harry y de One Direction (apodados “directioners”), se han preguntado si la banda podría volver a reunirse: “yo nunca diría nunca”, dijo el año pasado Styles en “The Late Late Show”, dejando abierta la puerta.
En cuanto a su vida personal, Harry Styles ha estado desde muy joven en el ojo público. De hecho, desde noviembre de 2011 hasta enero de 2012, mantuvo un romance con la presentadora televisiva Caroline Flack.
Un hecho controvertido, ya que ella era 14 años mayor que él, quien tenía 17 años y era, por tanto, un menor de edad. Y esto podría haberse repetido en la vida de Styles, porque también se le relacionó con Nicole Scherzinger, 16 años mayor que él.
Después, a finales de 2012, Harry estuvo con Taylor Swift. Una historia que habría sido fugaz pero tan intensa como para que ambos se hayan dejado, según muchos fans, mensajes y referencias en sus canciones.
Años después, entre 2017 y 2018, Harry mantuvo otra relación sentimental con la modelo franco-estadounidense Camille Rowe, quien habría sido la musa del cantante para su álbum “Fine Line”, lanzado al año siguiente de la ruptura. También estuvo desde enero de 2021 hasta noviembre de 2022 con la actriz y directora Olivia Wilde.
Otros nombres con los que se le ha relacionado son los de las “influencers” Caggie Dunlop, Tess Ward o Kiko Mizuhara; la cantante Lily Halpern, la famosa Kimberly Stewart, la presentadora Lucy Horobin, la actriz Emily Atack y las modelos Kendall Jenner, Nadine Leopold, Emma Ostilly, Camille Rowe, Georgia Fowler, Cara Delevigne, o Sara Sampaio.
De hecho, dos son las modelos con las que se ha relacionado a Harry Styles en 2023. De la primera de ellas, Emily Ratajkowski, se filtró en marzo un video besándose con él. La segunda, Taylor Russell, que también es cantante, fue vista paseando junto a él por Viena en julio.
Pero, además de sus relaciones con mujeres, el hecho de que el cantante se vista a veces con ropa típicamente femenina o haya lucido la bandera arcoíris en sus conciertos, ha hecho que algunos cuestiononen su orientación sexual: “nunca he sentido la necesidad de etiquetarme”, dijo a “The Sun” sobre esto.
Y así, ajeno a los rumores sobre su vida privada, Harry Styles sigue disfrutando de su más que merecido descanso, vacaciones incluidas, mientras sopló 30 velas: “volveremos a vernos cuando llegue el momento adecuado”, dijo en su story de despedida en Instagram al terminar la gira. Y, seguro que, ese momento, llega más pronto que tarde.
Permaneció “oculto” más de cien años
En colaboración con el Banco LGT de Liechtenstein, el cuadro recorrerá el mundo, con paradas previstas en Suiza, Alemania, Gran Bretaña y Hong Kong, entre otras, antes de ser subastado.
Se trata de “Retrato de la señorita Lieser”, uno de los últimos lienzos que el padre del simbolismo austriaco pintó poco antes de su muerte en 1918 y que tras ser hallado en una colección privada va a ser subastado en Viena el 24 de abril, pero antes de que se ponga a la venta, el lienzo recorrerá el mundo
“Retrato de Fräulein Lieser” (1917) de Gustav Klimt
Amalia González Manjavacas / EFENo se sabe con certeza quién es la modelo, pero sí es seguro el “Retrato de la señorita Lieser”, valorado en 50 millones de euros, pone al austriaco Gustav Klimt de nuevo en el centro del mercado del arte en una subasta que se celebrará el 24 de abril en im Kinsky de Viena.
Y decimos “de nuevo” porque el pasado junio, su “Dama con abanico” (Dame mit Fächer), fechada también en 1918, año del fallecimiento de Klimt, alcanzó los 94,3 millones de dólares en Sotheby’s, el mayor precio pagado en una subasta de arte en Europa, solo superado por el famoso “Retrato de Adele BlochBauer” (1907), de la época dorada y opulenta de Klimt, que alcanzó el precio récord de 135 millones de dólares en 2006. Bloch-Bauer fue una dama de la alta burguesía judía de Viena y una de las mecenas que apoyaron a Klimt
y a otros artistas modernistas de la época.
La casa de subastas im Kinsky acaba de presentar la redescubierta pintura, “Retrato de la señorita Lieser” (1917-1918), uno de los últimos retratos de Klimt, que hasta ahora se consideraba en paradero desconocido. En realidad, la pintura no ha estado nunca oculta, sino simplemente no ha sido mostrada, que no es lo mismo. Incluso, se apunta a que su antiguo propietario no supiera ni siquiera que se tratara de una auténtica pintura del famoso pintor simbolista, ya que el cuadro no está firmado.
Según explicó a EFE la responsable de prensa de la casa de subasta, Valerie Gaber: “Se trata de uno de los últimos cuadros que Klimt pintó poco antes de morir. De hecho, el fondo de la pieza, no así la figura femenina, quedó sin terminar a la muerte del pintor”. La pintura está rodeada de incógnitas. Klimt comenzó a pintarla en mayo de 1917, nueve meses antes de su muerte, el 6 de febrero de 1918, a los 55 años, por encargo de algún miembro de la familia Lieser, una familia de industriales judíos que sufrió el expolio nazi.
Figura clave del Art Nouveau vienés, Gustav Klimt (1862-1918) simboliza como ninguno el arte de fin de siglo XIX europeo. Re-
La obra se subastará el 24 de abril, después de haber estado desaparecida durante cien años
Gustav Klimt, “Retrato de Adele Bloch-Bauer” (1907), obra vendida por el precio récord de 135 millones de dólares al magnate de los cosméticos Ronald S. Lauder para la Neue Gallrie de Manhattan, la mayor suma de dinero pagada por un cuadro hasta 2006
finado, complejo y hermético, Klimt vivió en unos años en los que Viena estaba empezando su decadencia como capital artística mundial, pero Klimt brilló por su estilo entre el Simbolismo y el Art Nouveau.
Sus obras, donde la figura femenina es la protagonista, tanto en sus intrincadas y abigarradas composiciones que rebosan tanto sensualidad como sexualidad, ensoñación y sobretodo mucho misterio, en los muchos retratos de las refinadas mujeres de la alta burguesía vienesa de principios de siglo XX que hizo a lo largo de su vida, una sociedad que seguramente no agradaba a este artista taciturno y reservado, pero que le proporcionaba mecenas y clientes.
Es un artista enigmático del que sabe más a través de su obra que por los testimonios que dejó, un hombre solitario que nunca se casó pero que tuvo muchas amantes.
En este retrato de la joven Lieser, Klimt eligió un retrato de tres cuartos y presenta a la joven con una escueta postura frontal, cerca del primer plano, pero sin serlo, sobre un suave y despejado fondo anaranjado rojizo indefinido y que lleva sobre sus hombros un delicado manto ricamente decorado con flores, que es la mejor marca y firma del pintor.
Klimt representa como suele hacer el rostro de la joven con trazos nítidos, preciosistas, de forma naturalista, mientras que otras partes del cuadro vierte pinceladas más ágiles y abiertas, propias de su última etapa. Un cuadro que tanto por su intensidad cromática como por el giro hacia una pincelada más desenvuelta muestran al Klimt de su última etapa.
¿QUIÉN ERA LA MODELO DEL CUADRO?
Sobre la identidad de la joven modelo de esta pintura existen varias hipótesis. Durante mucho tiempo se pensó en que se trataba de Margarethe Constance Lieser. En el primer catálogo razonado de los cuadros de
Klimt, publicado en 1967, a esta obra se la conoce simplemente como “La señorita Lieser”, pero en catálogos posteriores se la identificó como “Margarethe Constance Lieser” (1899-1965), la hija del magnate industrial Adolf Lieser, que tanto ayudó a Klimt, retratada los 18 años, pero existe también la teoría y posibilidad de que se tratara de una de las dos hijas de su hermano Justus Lieser y su exmujer Lilly, amante del arte.
La única fotografía del cuadro que se conservaba es de hacia 1925 y se conserva en los archivos de la Biblioteca Nacional de Austria con motivo de la exposición de Klimt organizada por Otto Kallir-Nirenstein en la Neue Galerie de Viena en la que simplemente se señala que la propietaria del cuadro es la “señora Lieser” y una dirección de Viena, donde se sabe que vivió Lilly Lieser. En el inventario figura una reveladora anotación que reza: “En 1925 en posesión de la Sra. Lieser, IV, Argentinierstrasse 20”.
Y curiosamente el destino exacto del cuadro se desvanece después de esta fecha.
A partir de ahí, se pierde la pista de la pieza. De hecho, no se sabe con seguridad si el retrato llegó a formar parte de esa exposición que se celebró en 1926, según señala Gaber. Lilly Lieser, que fue una entusiasta mecenas de pintores y músicos, sufrió el robo y el expolio de sus propiedades por parte de los nazis cuando Austria se unió al Reich alemán en 1938. En 1942 fue deportada y asesinada en un campo de exterminio. Sus hijas lograron escapar de Austria y, tras la II Guerra Mundial, reclamaron la restitución de los bienes de su madre, pero el cuadro no se menciona en el expediente, ni hay constancia de que saliera nunca del país. “Por
lo tanto, no hay pruebas de que la obra fuera saqueada, robada o incautada ilegalmente, ni antes ni durante la II Guerra Mundial”, afirma la casa de subastas en su catálogo sobre la pintura.
Lo que señala este catálogo es que la obra volvió a “estar en el mercado” en algún momento indeterminado entre 1925 y mediados de los años sesenta, cuando se localiza en el salón de una mansión privada próxima a Viena.
El actual propietario, cuya identidad no se ha querido revelar por el momento, y que lo ha entregado para subastarlo, justifica su posesión como parte de una herencia de unos parientes lejanos. Los análisis realizados al cuadro muestran que está en buen estado, casi perfecto, y que Klimt apenas realizó modificaciones mientras lo pintaba.
Cuando Gustav Klimt murió en su Viena natal, el 6 de febrero de 1918 a consecuencia de un derrame cerebral, el cuadro se hallaba en su estudio sin firmar y sin terminar en los pequeños detalles, pero pasó a manos de sus destinatarios, la familia Lieser.
En colaboración con el Banco LGT de Liechtenstein, el cuadro recorrerá el mundo, con paradas previstas en Suiza, Alemania, Gran Bretaña y Hong Kong, entre otras, antes de ser subastado. Tras esta gira, la obra saldrá a la venta en nombre de los propietarios actuales –propiedad privada austriaca– y los sucesores legales de Adolf y Henriette Lieser.
Otra cosa que sorprende es el hecho de que la obra no esté en manos de las todopoderosas casas de subasta, Christie’s o Sotheby’s, sino en la vienesa im Kinsky, mucho más pequeña, hecho que se debe –según informa la galería– a que esta última posee una consolidada y larga experiencia en la obra de Klimt.
Lunes 4 de marzo de 2024
Sergio Naranjo Ramos nació en Santiago de Chile, el 29 de julio de 1954, y después de ser expulsado por la dictadura militar, llegó a México en 1975, donde más tarde ingresó a estudiar en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Es artista plástico desde el año 2000, de manera autodidacta, y admira el trabajo de los mexicanos Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, y del holandés Maurits Cornelis Escher.
Ha obtenido premios en diseño de cartel y diseño editorial y expuesto en más de 33 ocasiones en México, Sudamérica y Europa. Naranjo es un visualizador de la memoria, ilustrando contenidos complejos con una estética atrayente y enigmática.
Sergio gusta de elaborar grabados en papel, collage y obra gráfica, así como cartonería, y su estilo predominante es el figurativo, pero con algunos toques sutiles de surrealismo. Actualmente trabaja en dos proyectos: “Simetría del pensamiento” y “Humanimales”, además de que participa en la exposición “Equidad de Género y Actualidad Tecnológica. Día Internacional de la Mujer”, que se inauguró el 1 de marzo en Florencia, Italia.
Instagram: @sergionaranjoramos
Celular: 52 5538 14 60
Regina Dondé aterriza en Madrid para presentar su colección crucero para primavera-verano, ‘Flor Viajera’, en la que colores, volúmenes equilibrados y mezclas de estampados ancestrales dan las claves del diseño mexicano que triunfa primero en París y ahora en España
“Es una colección que honra las raíces de los pueblos mexicanos”, dice a EFE la diseñadora Regina Dondé, tras finalizar la presentación de su desfile en Casa de México, donde en maniquí, en formato ‘fashionfilm’ y mediante dos modelos que paseaban entre el público ha dado a conocer su colección crucero.
Aunque “el público de París y España sí es diferente”, para la diseñadora, el mexicano y el español son más similares a la hora de vestirse y apostar por prendas con volumen y coloridas, como las que presenta en esta colección, que desgrana en cuatro grandes bloques de tendencias.
Si hace años combinar diferentes tipos de estampados era
Sobre algodones de Nepal, Asia o India, la diseñadora se ha servido de técnicas ancestrales para estampar y bordar los vestidos de la colección.
Mangas abullonadas y cortes a la cintura se convierten en los patrones protagonistas
algo casi impensable en moda, en las últimas temporadas es una tendencia al alza vista sobre pasarela y por prescriptores de estilo. La firma Regina Dondé ha presentado esta técnica en prácticamente todas las prendas que componen esta colección crucero.
Líneas, circunferencias, motivos orgánicos, pájaros y flores han salpicado vestidos, faldas y blusas de la colección. “El principal motivo son flores bordadas de una gran tradición ancestral”,
dice sobre este motivo que aparece replicado en prendas a través de técnicas casi milenarias y que, además, da nombre a la colección.
“Cada prenda lleva el nombre de una flor seleccionada en idioma zapoteco y otomí, que honran a la herencia cultural de las bordadoras”, explica sobre el nombre de estas flores y también de sus vestidos; “’Xuhue’, ‘Xui’ku’ y ‘Xa’mi’, entre otros.
“Viajo mucho y las líneas o los círculos me inspiraron en
Intrincados bordados realizados con técnicas ancestrales son el hilo conductor de la colección
mis viajes a Japón”, explica la diseñadora, también fotógrafa, profesión con la que ha viajado y también se ha inspirado para realizar los diseños de su propia firma, en los que mezcla elementos icónicos de la cultura mexicana con aquellos que le han inspirado en sus viajes, como los japoneses.
De la propuesta presentada por la mexicana, el hilo conductor son las mangas abullonadas y las figuras ceñidas a la cintura en vestidos. El resto de prendas, mantienen esta estructura en conjuntos de dos piezas; blusas hasta la cintura y faldas de talle alto, generalmente de corte midi o largo y rematadas por volantes de caída natural.
“La tendencia de la colección son vestidos holgados, con hombros marcados y ceñidos a la cintura”, resume la diseñadora, que también y en menor medida ha presentado vestidos cortos en clave mini y de corte algo más recto y con cuello cerrado a la caja, otro de los rasgos en común con el resto de las prendas.
Ángela del Ángel
ARIES (21 marzo - 20 abril). No pasa nada por negarte a hacer algo que no está bien o dar tu opinión por algo que no te gusta. Reforzará tu personalidad en determinados ambientes en los que necesitas posicionarte.
TAURO (21 abril - 20 mayo). Deberías mantenerte al margen de los comentarios maliciosos sobre compañeros, porque saben muy bien que todo el mundo no es igual y al final ese tipo de situaciones se volverá en tu contra.
gran oportunidad de realizar un viaje largo con compañía muy deseada.
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre).
Una forma de ser más estricta y seria aparecerá ante el comportamiento de los demás, y hará que te sientas incomprendido y algo desubicado en algunos momentos del día. Si de verdad crees que tu actitud es la correcta, deberás medir todo con el mismo rasero.
SAGITARIO (22 noviembre – 22 diciembre).
Muy a tu pesar, los problemas familiares que atraviesas desde hace tiempo pueden recrudecerse, en parte por la ausencia de diálogo. Es el momento de que hagas los cambios necesarios para recuperar la necesaria estabilidad.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Pueden llegarte mensajes contradictorios que aumentarán tus grados de incertidumbre. Mejor sería que no hicieras caso de las supuestas amistades que te apremian con intereses nada claros. Debes actuar con más precaución en las relaciones sociales.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). Deberás atender asuntos relacionados con tu pasado reciente que reaparecen debido, en parte, a tu falta de reacción ante los problemas. Si dedicaras el tiempo oportuno a resolver esas trabas cotidianas, no tendrías ahora este cúmulo de temas pendientes.
LEO (23 julio-22 agosto). Te sentirás en baja forma y sin ganas de hacer nada, posiblemente porque tus altibajos de
salud se concreten en un estado febril que te apartará temporalmente del trabajo o de tus planes de ocio para estos días.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). No se te ocurra pensar ahora en un cambio sentimental, aunque las relaciones no vayan por el mejor de los caminos. Intenta una reconciliación, ya que un desequilibrio sentimental te afectaría mucho en otros aspectos de tu vida.
LIBRA (22 septiembre – 22 octubre). El trabajo puede darte qué pensar. Es probable que no tengas que acudir a él físicamente, pero tu mente sí que lo hará. Tendrás una
CAPRICORNIO (23 diciembre – 21 enero). La timidez es un lastre fácilmente salvable si no dejas que te agobie excesivamente y practicas cada día ciertas normas de sociabilidad, por ejemplo, hablar mirando a los ojos de la gente, captando así una atención que valorará lo que estás diciendo muy positivamente.
ACUARIO (22 enero – 21 febrero). Llegarán novedades en el campo profesional, y no precisamente las que esperas. Sin embargo, debes tomarte las cosas con mucha calma y aceptar lo que te viene encima con toda la alegría que puedas. Tendrás ocasión de resituarte si tienes paciencia.
PISCIS (22 febrero – 20 marzo). Jornada de incertidumbre; tendrás que meditar y elegir el camino a seguir con la persona amada. Procura que nadie se percate de las dudas que te acechan porque podrías levantar todo tipo de sospechas. Encontrarás la salida si te centras en lo que realmente quieres.
Aunque la astrofísica es una de las actividades que más le interesan, en especial lo relacionado con el sistema solar, Alondra afirma que no quiere ir al espacio, sino dedicarse toda la vida al ajedrez y ganar un campeonato mundial.
Alondra Bagatella, una niña genio de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con un coeficiente intelectual de 139, ha conquistado campeonatos internacionales de ajedrez, por lo que ahora sueña que más menores de edad en México conozcan este deporte.
En una entrevista con EFE, Alondra se resguarda en sus muñecos de peluche mientras cuenta que a la par de perfeccionar su técnica de ajedrez aprende de astrofísica, artes plásticas y robots.
Duda sobre si prefiere la ciencia o el deporte que practica desde los cinco años, pues ambos satisfacen su mente, pero tiene claro es que su pieza favorita del ajedrez es el peón.
“El peón es el que tiene más jugadas y en cada casilla tiene una jugada diferente, el peón puede llegar acá (al final del tablero) y convertirse en una dama (reina)”, explica.
Alondra cursa la educación básica, tiene cuatro instructores de ajedrez, una psicóloga deportiva y
Alondra juega una partida de ajedrez con su padre César Bagatella
desde 2023 es candidata a maestra por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), el primero de cuatro niveles de pericia.
Este reconocimiento fue posible tras los logros en el North American Youth Chess Championship, donde fue la mejor mexicana y la tercera de Norteamérica, solo detrás de dos niñas de origen chinoestadounidense, cuenta a EFE su padre, César Bagatella.
Desde 2022 ha participado en 52 torneos oficiales locales e internacionales y ha competido con personas de mayor edad.
Ha conquistado los primeros lugares en categoría femenil y en absoluto (mixtos) en torneos como los Juegos Deportivos Nacionales Escolares de la Educación Básica o el Campeonato Nacional e Internacional Abierto Mexicano de Ajedrez, entre otros.
Redacción AM
Su logro más reciente fue en el ChessKid National Festival, en Estados Unidos, donde se colocó como subcampeona de la categoría K-3 U800 absoluta y el primer lugar femenil, esto casi a la par del Torneo Selectivo Estatal de Ajedrez Jalisco 2024, del que salió como campeona de la categoría Sub 12 Femenil. La pequeña aseguró que la competencia más difícil ha sido el XXXIII Pan-American Youth Chess Festival 2023, por el nivel de sus contrincantes y en donde se coronó como la mejor latinoamericana y obtuvo el octavo lugar por debajo de sus oponentes chinos, estadounidenses e indios.
“Es mejor ganar (en Estados Unidos) que en México, porque casi no hay de Estados Unidos, todos son chinos o indios, los de Estados Unidos no son tantos”, afirma con seguridad.
Alondra tiene un coeficiente intelectual de 139, cerca de 50 puntos más que el promedio en México y 33 arriba de los japoneses.
La pequeña tiene muchos planes y quiere seguir ganando más torneos
Alondra, una niña genio con un coeficiente intelectual de 139
Aunque la astrofísica es una de las actividades que más le interesan, en especial lo relacionado con el sistema solar, Alondra afirma que no quiere ir al espacio, sino dedicarse toda la vida al ajedrez y ganar un campeonato mundial.
“A la NASA no quiero ir, quiero jugar ajedrez (cuando sea grande)”, afirma.
Su padre asevera que el ajedrez la ha ayudado a desarrollar su pensamiento lógico-matemático y no descarta que elija una carrera relacionada a estas áreas.
“El ajedrez le ha ayudado a hacer crecer todo su pensamiento lógico, es muy matemática, es muy bien ubicada, le gusta la robótica, las matemáticas, las artes y sigue creciendo en todas las áreas, en Lego ya está por terminar el plan de estudios de nivel secundario, aunque es una niña de ocho años”, expresa.
Aunque Alondra ha manifestado que quiere estudiar arquitectura, es el ajedrez en donde su padre la observa con más entusiasmo.
“Quiere llegar a ser gran maestra en el ajedrez. En la FIDE, para las mujeres, hay cuatro títulos que es candidata a maestra, maestra FIDE, maestra internacional y
gran maestra, el año pasado ya obtuvo el primer título”, detalla.
Tanto Alondra como su padre saben que en el ajedrez pocas mujeres destacan por las condiciones en las que desarrollan su carrera y la manera en la que la sociedad percibe a quienes se dedican a este deporte.
Aun así, Alondra dice “que ellas (las niñas) hagan lo que quieran. No porque haya más niños en el ajedrez, (ellas) no pueden hacerlo”.
(Con información de EFE)
Alondra quiere que más niñas y niños se interesen en este deporte
El himno de los Países Bajos volvió a sonar en Baréin y parece que el nuevo RB20, con un concepto tan innovador y diferente al del año pasado, no le ha disgustado en absoluto a “Mad Max”, que si ya consiguió 19 victorias en las 22 carreras de la temporada pasada, ahora quiere ir directamente por las 24.
El equipo de Red Bull demuestra supremacía
El piloto mexicano Checo Pérez (Red Bull), segundo en el Gran Premio de Baréin, aseguró sentirse satisfecho con ese resultado, que era “lo máximo” que podía conseguir en una carrera que su compañero de equipo, el neerlandés Max Verstappen, dominó de principio a fin
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) empezó la temporada en Baréin de la misma manera que acabó el año pasado en Abu Dabi: persistiendo en su hábito de dominar la parrilla de la Formula Uno y consiguiendo el primer triunfo de una temporada que el español Carlos Sainz (Ferrari) inició subiendo al tercer escalón del podio.
El tricampeón del mundo, que persigue su cuarta corona, superó al mexicano Sergio Checo Pérez (Red Bull), que terminó segundo
a más de 22 segundos de su compañero, mientras que el español Fernando Alonso (Aston Martin) finalizó noveno, en una carrera en la que se vio que la escudería británica aún tiene mucho margen de mejora en carrera.
El piloto mexicano Checo Pérez (Red Bull), segundo en el Gran Premio de Baréin, aseguró sentirse satisfecho con ese resultado, que era “lo máximo” que podía conseguir en una carrera que su compañero de equipo, el neerlandés Max Verstappen, dominó de principio a fin.
Pérez comentó que la carrera había sido “complicada por la ges-
tión de los neumáticos”, porque algunos de los compuestos que utilizaron “deslizaban un poco” en el freno-motor, por lo que no pudo exprimir más su nuevo monoplaza, el RB20.
No obstante, comentó que Red Bull tiene “buena inercia y habrá que mantenerla” el próximo fin de semana en el Gran Premio de Arabia Saudí, en el trazado semiurbano de Jeddah, donde, según Pérez, habrán “aprendido de lo sucedido” este sábado.
Pérez, que salió en quinta posición, protagonizó una de las mayores remontadas de la carrera al
superar con facilidad al monegasco Charles Leclerc (Ferrari), al británico George Russell (Mercedes) y al español Carlos Sainz (Ferrari), con quien pugnó por la segunda plaza durante la segunda mitad de la carrera, para acabar en el segundo escalón del podio.
NOTABLE SUPERIORIDAD
A Verstappen, que salía primero, le bastó con una vuelta para sacar el rodillo, evitar que el monegasco Charles Leclerc (Ferrari) tuviera acceso al DRS y empezar a hacer trizas el sueño de los otros diecinueve pilotos de la parrilla, que ob-
El el podio, Max Verstappen
servaron desde la pista la superioridad de un insaciable “Mad Max”.
Leclerc, que terminó cuarto y que fue de menos a más en la carrera, se tiró al exterior de la primera curva después de que el neerlandés se protegiera tras una buena salida del monegasco, pero el tricampeón del mundo demostró que, teniendo el interior, iba a ser imposible pasar al Red Bull, que, por si alguien dudaba de su ritmo, también terminó con la vuelta rápida de carrera.
De hecho, el monegasco tuvo que frenar para no chocar contra el neerlandés, lo que propició que
pilotos como Pérez y, sobre todo Fernando Alonso, tuvieran que frenar y cejaran en su empeño de adelantar posiciones. Le ocurrió al asturiano, que ya no pudo adelantar a Sainz y que se vio relegado a una lucha contra los McLaren, que perdería pocas vueltas después. Sainz, el bicampeón del mundo en 2005 y 2006, se quedó sin DRS en la tercera vuelta y el británico Lando Norris (McLaren), que salía séptimo, lo aprovechó para superar a Alonso en ese tercer giro, un adelantamiento que repitió tres vueltas después el australiano Oscar Piastri (McLaren) y en el déci-
mo giro, el británico Lewis Hamilton (Mercedes).
Alonso ya no se movió de esa novena posición. A pesar de las buenas prestaciones a una vuelta, los Aston Martin demostraron que no tienen ritmo de carrera para poder competir contra los Ferrari, Mercedes, McLaren... y mucho menos con Red Bull, el gran protagonista de este sábado, a pesar de que prefirieron ir de “tapados” durante todo el fin de semana.
Y es que el único en poder hacer frente a la escudería austriaca fue el madrileño Carlos Sainz. Fue el único en marcar 1.36 durante va-
rias vueltas consecutivas, el tiempo que copiaba vuelta a vuelta Pérez, y pudo seguir la estela del RB20 del mexicano, aunque no fue suficiente para poder aspirar a una segunda plaza que avistaba vuelta a vuelta a unos tres segundos, pero para la que le faltó un poco más de ritmo.
Sí que le dio al madrileño para superar a su compañero, el monegasco Leclerc, primero y al británico George Russell (Mercedes) después, en una carrera a la que Sainz pareció salir enrabietado a sabiendas que, haga lo que haga, será su última temporada en Ferrari.
Los resultados indicaron que jugar videojuegos narrativos y de fantasía puede ser una forma efectiva de aprender vocabulario. Y que los términos aprendidos se pueden recordar en la memoria a largo plazo.
Los videojuegos narrativos y de fantasía pueden contener un corpus lingüístico de más de 20 mil palabras con las que los jugadores tienen que hacer frente para comprender y progresar en el juego; un proceso en el que puede ocurrir un aprendizaje no intencional
Redacción AM
Un estudio desarrollado por investigadores de las Universidades de Huelva y Chipre ha concluido que jugar videojuegos narrativos y de fantasía puede ser una forma efectiva de aprender vocabulario en inglés y que los términos aprendidos se pueden recordar en la memoria a largo plazo.
Para el desarrollo del estudio, publicado en la revista Linguo Didáctica, los investigadores partieron de hechos como la cantidad de tiempo que pasan los jóvenes jugando a los videojuegos o que, la mayoría de los juegos se producen en inglés, dado que es un idioma internacional.
Hacen constar también que los usuarios, en el caso del estudio los hablantes no nativos, tienen que inferir significados por sí mismos al interactuar con los controles,
Los gamers, si no saben inglés, lo infieren y aprenden
acciones, imágenes, textos y otros elementos paralingüísticos. Los videojuegos narrativos y de fantasía pueden contener un corpus lingüístico de más de 20 mil palabras con las que los jugadores tienen que hacer frente para comprender y progresar en el juego; un proceso en el que puede ocurrir un aprendizaje no intencional.
El objetivo del estudio fue determinar si los jugadores son conscientes del aprendizaje de idiomas. Y si jugar videojuegos narrativos y de fantasía conduce al éxito lingüístico a largo plazo. Para ello, 458 sujetos completaron un cuestionario c en línea que abordaba varios aspectos del aprendizaje de idiomas.
Apuntan los investigadores, que el lenguaje en los videojuegos se vuelve operativo. Y los jugadores pueden considerar las implicaciones de la vida real de jugar videojuegos
Los videojuegos narrativos y de fantasía pueden contener más de 20 mil palabras
Los resultados indicaron que jugar videojuegos narrativos y de fantasía puede ser una forma efectiva de aprender vocabulario. Y que los términos aprendidos se pueden recordar en la memoria a largo plazo. Y demostraron “claramente” que los jugadores de videojuegos perciben sus experiencias como educativas.
Los sujetos que realizaron el cuestionario señalaron que consideran que jugar videojuegos narrativos y de fantasía conduce al aprendizaje de vocabulario en inglés.
Por lo tanto, apuntan los investigadores, el lenguaje en los videojuegos se vuelve operativo. Y los jugadores pueden considerar las implicaciones de la vida real de jugar videojuegos.
De manera similar, los participantes en este estudio consienten que el lenguaje lo han aprendido jugando. De otro modo, los videojuegos no se habrían aprendido en la escuela.
Los investigadores precisan que este estudio ha demostrado que los videojuegos narrativos y de fantasía son utilizados principalmente por adolescentes. Y surge una estrecha relación entre los videojuegos y el aprendizaje de idiomas.
Sin embargo, apuntan, que los resultados deben tomarse con precaución, pues a pesar de la relación positiva demostrada entre videojuegos narrativos y fantásticos y el aprendizaje de idiomas, este estudio debe considerarse como un intento preliminar que necesita mayor exploración, incluida la selección de más datos cuantitativos para generar una imagen integral del impacto real de los videojuegos en desarrollo del vocabulario.
(Con información de EFE)
Lunes 4 de marzo de 2024
“Que paren el mundo, me quiero bajar”
Le pido permiso a Mafalda para usar su grito contra el caos del mundo. Me había propuesto no volver a hablar de política, ni de los políticos. Cada día, gracias a ellos, el mundo está peor.
El asesinato de Navalny, ejecutado por Putin, me hizo darme cuenta de que no puedo seguir en este mundo y no hablar. Los enanos psicológicos, como el maldito dictador ruso, no soportan a un ser humano valiente, que lo enfrentaba sin miedo. Ese cobarde lo hizo desaparecer, pero lo convirtió en un mártir.
Esta barbaridad me hizo volver a escribir. No puedo quedarme callada. Tenemos que hacer algo para que el asesinato de Navalny no pase por debajo de la mesa. Putin no se cansa de matar a quienes le dicen la verdad, a los valientes que lo enfrentan. Mata a cada persona que le contradice, y sigue caminando libremente por el mundo. Se sube sobre otros para verse, y nosotros no reaccionamos.
¿Qué está pasando en el mundo? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué le estamos dejando a nuestros hijos? Se me parte el corazón cuando mi hija Estefanía me dice que el mundo es un desastre. Cuando la observo llorar por los niños muertos que ve por las redes, debido a las guerras.
Los mal llamados “periodistas” y “noticieros” exhiben a cualquier hora a niños ensangrentados, mujeres embarazadas muertas, masacres en hospitales, viejos llorando abrazados a sus hijos, esposos o nietos... Eso es prensa amarilla. Se supone que no debe exhibirse a cualquier hora y en cualquier medio. ¿Estamos locos? Esas imágenes dejan huellas terribles en nuestros niños.
Creo profundamente en Dios. Sé que no lo puedo entender, pues está muy por encima de nosotros. A veces peleo con Dios y le preguntó por qué pasan estas cosas, por qué el mundo cada vez está más agresivo e injusto
y cómo existen gentes tan malas como Putin, que disfrutan destruyendo, empeorando la vida de miles, separando familias, solo para lograr lo que quieren sin importarle nada. Entonces, mi esposo Álvaro me mira y me dice: “Ya lo dice la Biblia. Dios ante una pregunta
como esta, contestó: tus caminos no son mis caminos”.
Mientras tanto, yo quiero parar el mundo, porque al menos hoy me quiero bajar de este caos que no entiendo. Gracias, Mafalda, por darme esta opción.
Lunes
Los arquitectos y diseñadores debemos trabajar para equilibrar el consumo y la conservación de los recursos naturales, ya que los edificios y el ambiente construido son responsable de aproximadamente el 40% de las emisiones mundiales de carbono. Veamos cinco formas en que el diseño intencional arquitectónico ayuda:
1. Edificios de carbono neutral: Para desacelerar la tasa de calentamiento global, los arquitectos están implementando estrategias para reducir las emisiones de carbono. Esto incluye la reducción del carbono operacional generado por el calor y la energía que consumen los edificios, y el carbono liberado por la extracción, fabricación y transporte de materiales de la construcción.
En Estados Unidos y América Latina, el uso de materiales sostenibles como la piedra, barro y bambú, al igual que técnicas tradicionales de construcción, están siendo explorados para desarrollar edificios de carbono neutral adaptados a las condiciones locales.
2. Diseño verde: Se diseñan, construyen y operan con un enfoque en la conservación de energía, materiales ecológicos o reciclados y la preservación de la biodiversidad del área. A menudo también incluyen equipos de energía renovable, entornos comerciales adaptables y métodos de reducción de residuos.
En EE. UU. y América Latina se están diseñando edificios verdes con jardines integrados para ayudar a eliminar la contaminación del aire. En São Paulo (Brasil), por ejemplo, el edificio Pátio Victor Malzoni se destaca por su diseño ecológico, con techos verdes y áreas ajardinadas que no solo mejoran la eficiencia energética del edificio, sino que también contribuyen a la mejora de calidad del aire en la ciudad.
3. Sistemas de reciclaje de agua: El diseño arquitectónico responsable y sostenible reduce cuanta agua se consume y a la vez puede restaurar sistemas naturales. En muchos lugares se están diseñando sistemas de captación de agua de lluvia y tratamientos de aguas grises.
El Bank of America Tower, en la ciudad de Nueva York, incorpora diversas estrategias para conservar y reutilizar el agua. Permitiendo que el edificio reduzca significativamente su dependencia de fuentes externas de agua potable, disminuyendo así la presión sobre los suministros de agua locales y contribuyendo a la conservación de los recursos hídricos.
4. Arquitectura biomimética: El biomimetismo es el diseño y producción de materiales, estructuras y sistemas modelados en entidades y procesos biológicos para resolver desafíos humanos de manera sostenible.
Esto ha inspirado proyectos donde se busca integrar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar desafíos como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, el proyecto BioUrban en Ciudad de México utiliza estructuras inspiradas en árboles para purificar el aire.
5. Biodiversidad urbana: Desde la pandemia, los arquitectos han reconocido la importancia de proporcionar hábitats urbanos que puedan apoyar la biodiversidad y alinear los intereses humanos con la naturaleza. Por esta razón, están trabajando en soluciones para la crisis global de biodiversidad, diseñando ciudades con espacios verdes para fomentar la biodiversidad urbana y restaurar los ecosistemas locales.
El impacto de la construcción en el medio ambiente es monumental. Atenderlo mediante estrategias de diseño sostenibles, más que una opción es una responsabilidad.
*
Desde el jueves se registra una violencia sin precedentes en Haití, marcada por el aumento del número de enfrentamientos entre la Policía y las pandillas armadas, la intensificación de los tiroteos en los barrios y el incremento del número de muertos y heridos.
Después del asalto a la cárcel civil el sábado, murieran al menos 15 personas y se fugaran de la prisión unos 3 mil 600 reclusos; México pide a connacionales no viajar a aquel país
Redacción AM
El temor a que otras instituciones públicas, como el Palacio Nacional y la sede de la Policía, sean los próximos objetivos de las bandas armadas en Haití invadió este domingo Puerto Príncipe, después de que el asalto a la cárcel civil del sábado murieran al menos 15 personas y se fugaran de la prisión unos 3 mil 600 reclusos.
Desde el jueves pasado se registra una violencia sin precedentes en Haití marcada por el aumento del número de enfrentamientos entre la Policía y las pandillas armadas, la intensificación de los tiroteos en los barrios y el incremento del número de muertos y heridos.
Además, en los últimos días los ataques de la coalición de
Interior de la Penitenciaría Nacional luego del ataque y evasión de reos
bandas “Vivir juntos”, dirigida por el todopoderoso Jimmy Cherizier “Barbecue”, junto a los incendios y saqueos de lugares públicos, han provocado un desplazamiento masivo de personas que intentan huir de la violencia, la ausencia de clases (las escuelas recomiendan que el
lunes los alumnos no acudan a las aulas) y el no funcionamiento del principal hospital público de la ciudad.
Al margen del Palacio Nacional y la sede policial, el Sindicato Nacional de la Policía (Synapoha) advirtió en la red social X de las grandes posibilidades de que haya atentados contra las dependencias del Cuerpo de Intervención y Mantenimiento del Orden (CIMO), una unidad de las fuerzas de seguridad con base en una zona controlada por las bandas en el sector capitalino de Delmas 2.
Según el sindicato, que antes del mortífero ataque a la Penitenciaría Nacional (principal cárcel de la capital) lanzó un SOS
al respecto sin que las autoridades hicieran caso, existe un plan en marcha para bloquear todas las carreteras que conducen al CIMO para luego entrar en la sede desde todos los flancos.
También la Federación Haitiana de Futbol (FHF) denunció este domingo que el Estadio Sylvio Cator, el principal del país, y sus alrededores están invadidos por bandas armadas desde hace dos días.
Por su parte, tras los actos de violencia, la cancillería mexicana exhortó a sus ciudadanos no trasladarse a Haití, y a los paisanos residentes en aquel país les solicitó que tomen medidas de seguridad ante la situación.
La embajada emitió los siguientes puntos:
“Se recomienda a las personas mexicanas que se encuentren en Haití resguardarse, evitar transitar por las calles, así como realizar cualquier traslado que no sea esencial”.
“Se reitera a la comunidad mexicana en Haití: a) evitar desplazamientos no esenciales; b) extremar precauciones y permanecer atentos a las noticias locales, así como a su entorno en todo momento; c) procurar hacer acopio de agua, combustible, alimentos no perecederos y otros bienes de primera necesidad, y d) permanecer atentos a las recomendaciones de autoridades y avisos de la Embajada”.
También, se espera mayor dureza en la frontera sur de México, para evitar la llegada de los delincuentes evadidos.
A pesar de que el endeudamiento global de los países tuvo cifras descendentes en 2022, no fueron suficientes los niveles porque se mantuvieron por encima de las cifras prepandemia
Redacción AM
El endeudamiento global de los países es una problemática que se viene discutiendo entre los economistas desde hace algunos años, a pesar de que en
Escenario complejo
ENTRE PAGAR O SERVIR
El Secretario General de la ONU, António Guterres, manifestó que “algunos de los países más pobres del mundo están forzados a elegir entre pagar su deuda o servir a su población”.
2022 se mostraron cifras descendentes, las mismas no fueron suficientes porque el nivel se mantuvo por encima de las cifras prepandemia.
Al respecto, la actualización de la Base de datos sobre la deuda mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2023 mostró que en 2022 las cifras
descendieron por segundo año consecutivo; no obstante, se situó en 238 por ciento del Producto Bruto Interno.
Asimismo, este número aparentemente positivo se registró nueve puntos porcentuales por encima del nivel de 2019, donde la deuda ascendió a 235 billones de dólares; ello supuso un incre-
mento de 200 mil millones en relación al monto de 2021.
Por ello, diversos expertos de distintas disciplinas han comenzado a alertar que la situación podría salirse de control y exigen que las autoridades económicas se mantengan firmes respecto a su compromiso de preservar la sostenibilidad de la deuda.
Expertos piden que las autoridades económicas se mantengan firmes respecto a su compromiso de preservar la sostenibilidad de la deuda
En julio de 2023, el Grupo de Respuesta de la ONU a las Crisis Globales presentó el estudio denominado “Un mundo de deuda”, donde se señaló que 52 países representan un 40 por ciento del mundo en desarrollo que se encuentran en “graves problemas de deuda”.
Al respecto, el Secretario General de la ONU, António Guterres, indicó: “La mitad de la humanidad vive en países que se ven obligados a gastar más en el servicio de su deuda que en salud y educación, lo que significa nada menos que un desastre para el desarrollo”.
“Algunos de los países más pobres del mundo están forzados a elegir entre pagar su deuda o servir a su población. Prácticamente no disponen de espacio fiscal para inversiones esenciales en los Objetivos de Desarrollo Sostenible o en la transición a las energías renovables”, agregó Guterres.
“Ese sistema no ha cumplido su mandato como una red de seguridad para ayudar a todos los países a manejar la cascada de impactos imprevistos de hoy: la pandemia; el impacto devastador de la crisis climática; y la invasión rusa de Ucrania”, resaltó el Secretario General.
Para los expertos, el tema de la deuda pública mundial se ve con mayores negativas a solucionarse debido a las diversas tensiones geopolíticas que amenazan con dividir el sistema de comercio mundial y que han generado un descenso en la productividad y en la accesibilidad a los productos.
En tal contexto, el Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, manifestó: “Los países se encuentran en
un entorno más frágil. Utilizaron gran parte de sus recursos fiscales para hacer frente a una pandemia”.
Además, respecto a los temas trasversales en esta problemática, Gourinchas agregó: “Luego están las fuerzas impulsadas por
las políticas, la fragmentación geoeconómica, las tensiones comerciales y la disociación entre Occidente y China”.
“A nivel mundial, las consecuencias podrían ser graves si el endeudamiento público des-
vía el capital de los países que aún tienen poblaciones en crecimiento y economías menos desarrolladas”, afirmó Eswar Prasad, profesor de Economía de la Universidad de Cornell en Estados Unidos.
El Instituto de Bioingeniería de Cataluña subrayó que gracias a la supercomputación también son capaces de recrear, esta vez de forma física, mini-órganos u “organoides” como pequeños riñones de menos de un centímetro, que también son replicantes candidatos a probar fármacos y probar tratamientos.
La réplica virtual de un corazón ya es una realidad
“Esto no es futuro, es ya una realidad. Es ya presente”, explicó Mariano Vázquez, cofundador de ELEM Biotech, sobre el prototipo con el que espera que se mejore la detección y el tratamiento de enfermedades cardiacas
Lara Malvesí / Agencia EFE
El Mobile World Congress (MWC), que se realizó en Barcelona, España, nos traslada por momentos a una película de ciencia ficción, pero la tecnología que presenta es ya una realidad, como el prototipo de gemelo digital que genera una réplica de nuestro corazón para probar tratamientos o incluso acelerar el paso del tiempo y predecir qué patologías podríamos sufrir en el futuro.
Tras este modelo está el poder de la supercomputación del Barcelona (noreste) Supercomputing Center (BSC), que en esta ocasión usa sus altas capacidades matemáticas para facilitar modelos virtuales del cuerpo humano y acercar esa personalización de la medicina por la que los expertos apuntan que transitará el futuro de las ciencias de la salud.
Este “corazón replicante” presentado este martes en el stand de MWCapital, con la co -
laboración de la “spin off” del BSC ELEM Biotech, consiste en la recreación de un laboratorio en el que se captan datos básicos y se toma el pulso de cada visitante a través de un dispositivo electrónico que, a modo de escáner ficticio, genera un corazón acorde con el perfil de cada usuario.
A continuación, el simulador reproduce una recreación en 3D del corazón que, poco a poco, empieza a latir con las mismas pulsaciones que el visitante, un instrumento que enseguida despertó el interés de congresistas, aunque en realidad sólo se trata de una versión simplificada de la creación de un “gemelo digital” de este órgano que actualmente está desarrollando y comercializando ELEM Biotech, a partir de la tecnología Alya Red desarrollada con el BSC.
“Esto no es futuro, es ya una realidad. Es ya presente”, explicó Mariano Vázquez, cofundador de ELEM Biotech, sobre el prototipo con el que espera que se mejore la detección y el tratamiento de enfermedades cardiacas.
Además de poder predecir qué le puede pasar a nuestro corazón. “Gracias a los datos y a la supercomputación podemos envejecerlo diez, veinte años, y ver si somos propensos a alguna enfermedad cardiaca y qué podemos hacer antes para mejorar ese horizonte”, indicó.
“HUMANOS VIRTUALES”
El director del Departamento de Ciencias de la Vida del BSC, Alfonso Valencia, destacó que generar “humanos virtuales” mediante la combinación de simulaciones e Inteligencia Artificial (IA) es una de las aplicaciones con mayor potencial que ofrece la supercomputación en el campo de la salud.
En ese sentido, recordó que los supercomputadores más modernos son capaces de gestionar ingentes cantidades de datos sobre genética, imágenes médicas, historiales sanitarios y entorno social de miles de personas.
A partir de estos datos, pueden extraerse patrones que permitan avanzar en la investigación sobre las bases moleculares y fisiológicas de las enfermeda-
des, la adaptación a fármacos y la aplicación de nuevas tecnologías, señaló.
En la presentación a la prensa, también la jefa de grupo en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, Núria Montserrat, subrayó que gracias a la supercomputación también son capaces de recrear, esta vez de forma física, miniórganos u “organoides” como pequeños riñones de menos de un centímetro, que también son
El simulador reproduce una recreación en 3D del corazón
replicantes candidatos a probar fármacos y probar tratamientos.
Los investigadores se mostraron a favor de impulsar una nueva regulación para el uso de estas tecnologías aplicadas a la salud que incluya elementos como el almacenamiento de datos de salud para su uso en investigaciones.
En relación con ello, destacaron la importancia de los donantes de datos, pues para crear los modelos computacionales que hay detrás de los “gemelos digitales” se necesitan datos de calidad, siempre garantizando su seguridad y anonimato.
Por eso, apuestan por generar confianza en los ciudadanos sobre el uso de sus datos, incluyendo la posibilidad de seguir y controlar el uso de datos personales y la figura de los “donantes de datos”, junto con la creación de entornos seguros para la investigación, que son las líneas maestras para desarrollar los gemelos digitales en Medicina.
Lunes
TODAVÍA NO ESTÁ DISPONIBLE
“Sora” es el término en japonés para “cielo”; la compañía todavía no la ha puesto a disposición del público porque sigue analizándola para comprender los peligros del sistema, indicó el diario The New York Times.
Redacción AM
La empresa OpenAI, uno de los líderes en Inteligencia Artificial generativa, presentó este jueves su modelo “Sora”, que acepta instrucciones en texto y las convierte en escenas de video, realistas, con múltiples caracteres y movimientos específicos.
Según la firma, establecida en 2015 y dirigida por Sam Altman, que ha desarrollado ChatGPT y el generador de imágenes fijas DALL-E, “Sora” es capaz de crear “escenas complejas con detalles del componente principal y el trasfondo”.
La compañía también indicó que su modelo puede “entender cómo existen los objetos en el mundo físico” y tiene la capacidad de “interpretar acertadamente las instrucciones y de generar caracteres convincen-
Según la firma, establecida en 2015 y dirigida por Sam Altman, que ha desarrollado ChatGPT y el generador de imágenes fijas DALL-E, “Sora” es capaz de crear “escenas complejas con detalles del componente principal y el trasfondo”
tes que expresan emociones vibrantes”.
“Sora” es el término en japonés para “cielo” y la compañía todavía no la ha puesto a disposición del público porque sigue analizándola para comprender los peligros del sistema, indicó el diario The New York Times
En cambio, OpenAI ha compartido la tecnología con un pequeño grupo de académicos y otros investigadores externos cuya tarea es detectar las maneras en las cuales “Sora” podría usarse con fines maliciosos.
Steven Levy, de la revista Wired, describió su experiencia cuando OpenAi le permitió ver, aunque no operar, el modelo “Sora” en respuesta a la instrucción en texto para crear una escena de la ciudad de Tokio captada por una cámara que se mueve por las calles, que sigue a algunas personas en un día con nieve.
“El resultado es una vista convincente de lo que es, sin duda, Tokio en ese momento, cuando coexisten los copos de nieve y los capullos de cerezos”, escribió Levy. “La cámara virtual, colocada en un robot volador (dron), sigue a una pareja que camina por el paisaje”.
La presentación del sistema generado por Inteligencia Artificial
La nueva aplicación de la empresa OpenAI todavía está en fase de pruebas y se analizan los peligros que pudiera generar
La firma indica que “Sora” permite la creación de muchos mundos, con escenas realistas o fantásticas, tridimensionales, con movimientos fluidos, y aún en las escenas que no existen en el mundo real, el modelo aplica las reglas físicas correctas.
De este modo, OpenAI, que revolucionó el emergente sector de los servicios de IA regenerativa, dispondrá de un conjunto de servicios que van desde la generación de texto, imagen estática y video.
(Con información de EFE)
Lo que vuelve a estar por todos lados, y requiere del uso de las tecnologías antes mencionadas, es el Internet de las Cosas (IoT, en inglés), es decir, la interconexión de dispositivos varios –una nevera, un reloj, una lámpara– a través de internet.
Quizás es visitando los pabellones de los fabricantes de móviles cuando uno se da cuenta de que estos dispositivos no son ya los principales protagonistas, si bien innovaciones como los teléfonos plegables de Motorola o ZTE siguen presentes
Su edición número 18 en Barcelona, España, confirma la tendencia: El Mobile World Congress (MWC) ya no es solo un congreso de smartphones, tampoco de aparatos y robots futuristas –llamativos pero anecdóticos–, sino que la tecnología en sentido amplio y en todas sus vertientes, es ahora la reina del certamen.
Según la misma organización del congreso, la GSMA, que es una patronal mundial de la in-
Un visitante en el MWC 2024, el mayor evento mundial de tecnología, en su edición número 18 en Barcelona dustria móvil, más de la mitad de los profesionales que acuden al evento están relacionados con sectores distintos al de la telefonía móvil, que pese a todo sigue contando con fuerte presencia.
Quizás es visitando los pabellones de los fabricantes de mó-
viles cuando uno se da cuenta de que estos dispositivos no son ya los principales protagonistas, si bien innovaciones como los teléfonos plegables de Motorola o ZTE siguen presentes.
El espacio de Xiaomi es probablemente el mejor ejemplo:
está presidido por el lema “Humano x coche x casa”, ya que esta empresa china apuesta ahora por “crear una interconectividad global”, sin que ello signifique dejar definitivamente atrás los teléfonos, que también expone.
Una joven prueba unas gafas de realidad virtual
La parte central de su pabellón, sin embargo, la ocupa el Xiaomi SU7, su primer vehículo eléctrico –ya pensado para interactuar con móviles y otros aparatos electrónicos de la marca–, mientras que en un rincón parecen ensayar una coreografía diversos perros robot.
La coreana Samsung también va ya más allá de los móviles con aparatos como su anillo Galaxy Ring, capaz de medir diferentes parámetros de quien lo lleve, como la frecuencia cardiaca o de la respiración.
“DISFRUTA, ESTÁS EN EL MEJOR MOMENTO DE TU VIDA”
La gran estrella de este congreso ha resultado ser un robot: no tiene forma de perro ni limpia el suelo mejor que una escoba, como muchos otros que corretean por el recinto, sino que tiene tal apariencia humana que inquieta y, en ocasiones, da miedo. Su nombre es Ameca.
Tiene un pequeño fallo, que ella misma reconoce: sus dedos son demasiado frágiles, por lo que te pide que no le estreches la mano cuando la saludas. Para el resto no hay problema: puede posar contigo con expresión facial y gestos divertidos, bailar
Un visitante observa un ordenador Lenovo con la pantalla transparente durante el MWC 2024
Una mujer se prueba un smartphone con pantalla flexible o adaptable
como en una discoteca o responder preguntas.
Le dice a un congresista coreano que todavía no habla su idioma, “de momento solamente inglés”.
Equipada con la Inteligencia Artificial de la compañía ChatGPT, Ameca, desarrollada por Enginereed Arts, también es capaz de sorprenderse cuando un periodista la graba de cerca –“anda, tu cámara es impresionante”– y sus ojos, probablemente lo más
inquietante, se entristecen cuando se queda sin compañía.
Inventos futuristas como Ameca o los perros robot son los más llamativos, pero no los más habituales en un MWC que poco a poco ha ido dejando atrás la presentación de aparatos sorprendentes para enfocarse en soluciones concretas para empresas.
Solo así se explica la presencia de expositores como el grupo industrial Airbus, las consultoras
Deloitte o Accenture, cuerpos de seguridad, empresas automovilísticas como Renault o incluso la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés).
Además de la omnipresente Inteligencia Artificial, la ya protagonista habitual tecnología 5G –todavía no del todo implementada– pone su mirada en la conexión con redes de satélites y comienza a abrirse paso, poco a poco, su nueva evolución: el 6G. Lo que vuelve a estar por todos lados, y requiere del uso de las tecnologías antes mencionadas, es el Internet de las Cosas (IoT, en inglés), es decir, la interconexión de dispositivos varios –una nevera, un reloj, una lámpara– a través de internet.
Uno puede atreverse a pronosticar el futuro de este congreso visitando el espacio 4YFN, centrado en empresas emergentes y que este año ha multiplicado sus superficies para albergar a más de 800 expositores.
Los smartphones, paseando por este salón, parecen ser ya cosa del pasado.
De casa al trabajo en megaciudades chinas:
Las cifras, aunque impactantes, solo reflejan el promedio general; muchos residentes enfrentan trayectos mucho más largos debido a la distancia entre sus hogares y lugares de trabajo, así como a la falta de infraestructura de transporte eficiente
La congestión del tráfico es una de las principales causas de estos largos tiempos de traslado. El aumento en el número de vehículos particulares, combinado con una red vial insuficiente para satisfacer la demanda, ha llevado a embotellamientos interminables en las horas pico.
Redacción AM
En las megaciudades chinas, el trayecto de casa al trabajo se ha convertido en un desafío monumental que afecta a millones de habitantes diariamente. Con el rápido crecimiento urbano y la congestión del tráfico, los tiempos de traslado han aumentado significativamente, impactando la calidad de vida y la productividad de los ciudadanos. Según datos recopilados de fuentes periodísticas, este fenómeno plantea importantes interrogantes sobre la planificación urbana y la sostenibilidad de estas metrópolis en constante expansión.
Y es que, en ciudades como Beijing, Shanghai y Guangzhou, los tiempos de traslado prome -
dio han alcanzado niveles alarmantes.
Según un estudio realizado por el Banco Mundial, el tiempo de viaje promedio en Beijing es de aproximadamente 52 minutos, mientras que en Shanghai y Guangzhou es de 47 y 44 minutos respectivamente.
Estas cifras, aunque impactantes, solo reflejan el promedio general; muchos residentes enfrentan trayectos mucho más largos debido a la distancia entre sus hogares y lugares de trabajo, así como a la falta de infraestructura de transporte eficiente.
La congestión del tráfico es una de las principales causas de estos largos tiempos de traslado. El aumento en el número de vehículos particulares, combinado con una red vial insuficiente
El hacinamiento en el metro en horas pico, en las principales ciudades chinas
para satisfacer la demanda, ha llevado a embotellamientos interminables en las horas pico. Además, el crecimiento descontrolado de las megaciudades ha generado una expansión urbana caótica, lo que dificulta aún más la movilidad eficiente de los ciudadanos.
Los sistemas de transporte público, aunque existen y son extensos, también enfrentan desafíos significativos. A pesar de la ampliación de redes de metro y autobuses, la sobrecarga y el hacinamiento son comunes durante las horas pico, lo que disminuye la comodidad y la eficiencia de los viajes.
Además, muchos trabajadores deben combinar varios modos de transporte para llegar a sus destinos, lo que aumenta aún más la complejidad y la duración de sus viajes.
Las consecuencias de estos largos tiempos de traslado son profundas y multifacéticas. La fatiga y el estrés asociados con los viajes prolongados pueden afectar negativamente la salud física y mental de los habitantes. Además, el tiempo perdido en el tráfico se traduce en una disminución de la productividad laboral y menos tiempo disponible para el ocio y el tiempo en familia.
Ante esta situación, el gobierno chino ha implementado diversas medidas para abordar el problema de los tiempos de traslado. Se han realizado inversiones masivas en infraestructura de transporte, con la construcción de nuevas líneas de metro, carreteras y sistemas de transporte público.
Además, se están promoviendo políticas de desarrollo urbano sostenible que buscan reducir la necesidad de viajar largas distancias para trabajar.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, los desafíos persisten y el problema de los tiempos de traslado en las megaciudades chinas sigue siendo una
preocupación importante. Se necesita un enfoque integral y coordinado que aborde no solo la infraestructura de transporte, sino también la planificación
urbana, el desarrollo económico y la calidad de vida de los habitantes para garantizar ciudades más habitables y sostenibles en el futuro.
Lunes 4 de marzo de
EL OBJETIVO A LARGO PLAZO
Si bien el C919 utiliza componentes occidentales, representa el esfuerzo de China por reducir su dependencia de fabricantes occidentales en términos de tecnología aeronáutica, y el objetivo a largo plazo es desarrollar una cadena de suministro totalmente autóctona.
La aeronave puede acomodar entre 158 y 192 asientos y tiene un alcance de entre 4 mil 075 y 5 mil 555 kilómetros; ya recibió más de un millar de pedidos, principalmente de aerolíneas chinas
Redacción AM
El fabricante estatal chino de aviones Comac llevará a cabo vuelos de prueba de su avión de pasajeros C919 en Vietnam, Laos, Camboya, Malasia e Indonesia para promocionar su “efectividad” de cara a las aerolíneas del sudeste asiático, informó la compañía en un comunicado.
Este aparato, diseñado para rivalizar directamente con los Boeing 737 y los Airbus A320, es la gran apuesta china en el sector aeronáutico, ya que entra dentro del segmento de aviones de fuselaje estrecho, que supone actualmente más de la mitad de aeronaves comerciales en activo del planeta.
del avión chino C919 fue en mayo de 2023
Tras pasar febrero por su primera exhibición en el extranjero, en Singapur, el C919 comenzó el martes 27 la mencionada gira partiendo del aeropuerto de Van Don, en el noreste de Vietnam, y pasará a lo largo de las dos semanas por el resto de destinos para “poner los cimientos del desarrollo de su mercado en el sudeste asiático”.
Junto al C919 irá también el primer avión de pasajeros regional desarrollado por China, el ARJ21, que consiguió a finales de 2022 su primer comprador internacional, la indonesia TransNusa, tras vender más de un centenar de unidades a aerolíneas chinas.
El C919, cuyo desarrollo se prolongó durante más de 14 años, llevó a cabo en mayo de 2023 su
primer vuelo comercial, operado por la estatal China Eastern, a la que han sido entregadas las primeras cuatro unidades, que han transportado ya a más de 130 mil pasajeros en rutas que unen Shanghái (este) con Chengdu (centro) y Pekín.
Esta aeronave puede acomodar entre 158 y 192 asientos y tiene un alcance de entre 4 mil 075
El C919 representa el esfuerzo de China por reducir su dependencia de fabricantes occidentales en términos de tecnología aeronáutica
y 5 mil 555 kilómetros, y el objetivo de las autoridades del país es que logre un 10% de la cuota de mercado de aviación comercial a nivel nacional hacia 2025, habiendo recibido ya más de un millar de pedidos, principalmente de aerolíneas chinas.
La Administración de Aviación Civil de China (CAAC) avanzó a principios de este año que “promoverá” el reconocimiento internacional del C919 con el objetivo de obtener certificaciones de organismos como la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA).
El año pasado, Comac aseguró que su objetivo es alcanzar una producción anual de unos 150 de estos aviones a lo largo de los próximos cinco años.
Si bien el C919 utiliza componentes occidentales, representa el esfuerzo de China por reducir su dependencia de fabricantes occidentales en términos de tecnología aeronáutica, y el objetivo a largo plazo es desarrollar una cadena de suministro totalmente autóctona.
Según los pronósticos de Comac, el número de aviones civiles de pasajeros se duplicará a nivel mundial en las próximas dos décadas hasta superar los 51 mil, con la demanda en la región de Asia-Pacífico pasando de unas 3 mil 300 unidades a unas 9 mil 700 en ese período, algo que la compañía ve como una oportunidad para convertirse en una “nueva opción fiable” para el mercado.
(Con información de EFE)
El objetivo es alcanzar una producción anual de unos 150 de estos aviones
Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, más de cien personas murieron y al menos 760 resultaron heridas este jueves en el ataque israelí, mientras el Ejército de Israel anunció que disparó contra una multitud que suponía “una amenaza” durante la distribución de alimentos
El Ministerio de Exteriores egipcio dijo que “el ataque contra los ciudadanos pacíficos que corrían para conseguir su parte de ayuda humanitaria es un crimen vergonzoso, una violación flagrante de las disposiciones del derecho internacional y un desprecio por el valor del ser humano”.
Redacción AM
Egipto, Catar y Jordania condenaron este jueves el ataque “inhumano” de Israel contra una agrupación de civiles que aguardaban la llegada de camiones de ayuda humanitaria en el sureste de la ciudad de Gaza, que causó más de cien muertos y al menos 760 heridos.
El Ministerio de Exteriores egipcio dijo en un comunicado que “el ataque contra los ciudadanos pacíficos que corrían para conseguir su parte de ayuda humanitaria es un crimen vergonzoso, una violación flagrante de las disposiciones del derecho internacional y un desprecio por el valor del ser humano”.
Asimismo, urgió a la comunidad internacional y al Consejo de Seguridad de la ONU, especialmente a Estados Unidos por su uso del veto para obstaculizar resoluciones que piden un alto el fuego, que “asuman la responsabilidad moral, humanitaria y jurídica para detener la guerra israelí contra la Franja de Gaza”.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Jordania calificó el ataque de “brutal”, y lamentó “la ausencia de una posición internacional para detener la guerra y la masacre humanitaria que Israel está cometiendo”.
En este sentido, renovó su lla-
El punto de mira israelí antes de abrir fuego contra ciudadanos de Gaza, mientras esperaban que les fueran repartidos alimentos
El hecho, fue calificado como “masacre atroz”
mamiento a la comunidad internacional para que brinde protección a los gazatíes e intensifique “los esfuerzos para alcanzar un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza” para garantizar la protección de los civiles y la llegada de asistencia humanitaria al enclave palestino.
De la misma forma, Catar, uno de los principales mediadores entre Hamás e Israel junto con Egipto, calificó el ataque de “masacre atroz” y pidió a la comunidad internacional que “cumpla con sus responsabilidades”, según un comunicado del Ministerio de Exteriores catarí.
Palestinos miran los escombros de una zona destruida tras ataques aéreos
Según el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, más de cien personas murieron y al menos 760 resultaron heridas este jueves en el ataque israelí, mientras el Ejército de Israel anunció que disparó contra una multitud que suponía “una amenaza” durante la distribución de alimentos.
Así, se elevó a más de 30 mil la cifra de personas muertas en la guerra en Gaza, iniciada el 7 de octubre a raíz de un ataque contra Israel perpetrado por el grupo islamista palestino Hamás, que se cobró la vida de unas 1 mil 200 personas.
(Con información de EFE)
La crisis en Nicaragua se acentuó tras las elecciones de noviembre de 2021, en las que el presidente Ortega, en el poder desde 2007, fue reelegido para un quinto mandato y cuarto consecutivo.
Ataque a la sociedad civil y la libertad de expresión
Con el cierre de estas organizaciones civiles, se eleva a más de 3 mil 550 el número total de organismos disueltas por el régimen; la justificación de algunos diputados sandinistas es que se trata de un proceso de “ordenamiento”, pero no es más que un intento de legitimar estas acciones autoritarias
El régimen ha cerrado decenas de instituciones educativas, incluyendo la Universidad Centroamericana
Redacción AM
En un nuevo episodio de represión, el régimen autoritario de Daniel Ortega en Nicaragua ha cerrado nueve Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y una universidad privada, justificando sus acciones bajo el pretexto del supuesto “incumplimiento de normativas financieras”. Este despiadado ataque a la sociedad civil y la educación ha levantado fuertes críticas tanto dentro como fuera del país.
El Ministerio de Interior anunció que los bienes, tanto muebles como inmuebles, de estas organizaciones serán traspasados al Estado, en un movimiento que suscita serias preocupaciones sobre la concentración de poder en manos del gobierno. Entre las ONGs cerradas se encuentran entidades católicas y evangélicas, así como la Fundación Aguas Bravas Nicaragua (ABN), que proporcionaba apoyo esencial a mujeres víctimas de abusos sexuales en su infancia.
El caso de la Universidad de Administración, Comercio y Aduana María Guerrero (UNACAD) también es alarmante. Fundada en febrero de 2005, la institución presentó una solicitud de cancelación por “disolución voluntaria” debido a supuestos “bajos ingresos”, aunque la veracidad de esta afirmación es cuestionable y sugiere una influencia del régimen en la decisión.
Estas acciones represivas se suman a una serie de medidas tomadas por el gobierno de Ortega desde las protestas de 2018, que dejaron más de 300 muertos, según cifras de la ONU. El régimen ha endurecido las leyes y ha cerrado decenas de instituciones educativas y organizaciones civiles, incluyendo la emblemática Universidad Centroamericana (UCA), injustamente tildada como un “centro de terroristas”.
Con el cierre de estas diez ONGs, se eleva a más de 3 mil 550 el número total de organizaciones disueltas por Ortega, una cifra alarmante que refleja el constante asalto a la sociedad civil y la libre expresión en Nicaragua. La justificación de algunos diputados sandinistas de que esto forma parte de un proceso de “ordenamiento” no es más que un intento de legitimar estas acciones autoritarias.
Además de la persecución a las ONGs y las instituciones educativas, el régimen de Ortega ha atacado ferozmente la libertad de prensa. Según denuncias de la ONG Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, al menos 54 medios de comunicación han sido cerrados o confiscados desde abril de 2018, dejando a periodistas en el exilio y restringiendo el acceso a información veraz y plural.
La comunidad internacional condenó estas acciones represi-
vas y exige el respeto a los derechos humanos y la restauración de la democracia en Nicaragua. Mientras tanto, el pueblo nicaragüense continúa enfrentando la opresión de un régimen autoritario que busca silenciar cualquier voz disidente y perpetuar su control sobre la nación.
Al menos 54 medios de comunicación han sido cerrados o confiscados por el Gobierno que preside Daniel Ortega en Nicaragua, desde abril de 2018, denunció la ONG Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.
“Hasta finales de 2023, más de 54 medios de comunicación y 16 espacios informativos habían
“Toda su redacción tuvo que exiliarse para seguir informando”, indicó la ONG.
Agregó que el medio de comunicación Confidencial también experimentó “las arremetidas de la dictadura de Ortega y Murillo al punto de tomarse las instalaciones y confiscar todos los equipos”, mientras que su director Carlos Fernando Chamorro, y gran parte de la redacción, debió exiliarse.
sido confiscados, cerrados o destruidos por orden del régimen Ortega Murillo en un intento de obstaculizar el trabajo del periodismo nicaragüense en la denuncia de las graves violaciones de derechos humanos”, señala un informe de ese colectivo, integrado en su mayoría por activistas nicaragüenses exiliados y con sede en San José.
Según esta ONG, desde abril de 2018 cuando comenzó la rebelión cívica en Nicaragua, periodistas y medios de comunicación del país centroamericano han sido objeto de amenazas, persecución, encarcelamiento, tortura, destierro, desnacionalización y despojo de sus propiedades.
De igual manera, destacó que el cierre de espacios informativos ha significado un gran desafío para el periodismo nicaragüense.
El colectivo de Derechos Humanos recordó que el diario nicaragüense La Prensa denunció que al menos dos veces la Dirección General de Aduanas de Nicaragua mantuvo embargado por varios meses el papel que necesitaban para imprimir periódicos, y finalmente, en agosto de 2021, el medio de comunicación fue ilegalmente tomado y sus instalaciones robadas.
Además, continuó la ONG, el canal de televisión 100% Noticias fue tomado y su director Miguel Mora y la jefa de redacción Lucía Pineda Ubau, respectivamente, fueron apresados y mantenidos ilegalmente por casi seis meses en cárceles, sin que sus familiares pudieran visitarlos ni el derecho a un abogado y a una legítima defensa.
Mora, quien estuvo dos veces detenido, fue desterrado y desnacionalizado en febrero de 2023, mientras que Pineda Ubau fue expulsada de Nicaragua, se le quitó su nacionalidad nicaragüense y su casa fue confiscada, de acuerdo con la denuncia.
Según el informe, entre 2018 y 2023, al menos 242 periodistas se han visto forzados a abandonar su país debido a las amenazas, persecución u órdenes de arresto solo por el hecho de informar.
“Para muchos de ellos este cambio ha sido difícil y ha representado un desafío en sus condiciones económicas de vida que los ha llevado incluso a buscar otros medios de subsistencia”, alertó.
Actualmente el periodista Víctor Ticay, colaborador de Canal 10, tiene casi 11 meses detenido en las cárceles del “régimen Ortega Murillo”, tras ser condenado a ocho años de prisión bajo la acusación de difundir información falsa y conspirar para desestabilizar la integridad nacional solo por transmitir una actividad religiosa.
El diario The New York Times informó que las sanciones internacionales contra Rusia fueron superadas gracias al comercio que mantiene con India, Turquía y China; y que, en una encuesta local realizada el mes pasado, el 71% de los habitantes consideraron que el país estaba en la dirección correcta.
El conflicto entre Kiev y el Kremlin cuenta con más de dos años de iniciado y, al parecer, el final de la contienda no tiene visos de lograrse; entre las tácticas rusas, el atacar la superficie podría jugar un rol fundamental
La mañana del 24 de febrero de 2022 todos los medios globales dieron la noticia de la invasión rusa sobre el territorio de Ucrania; en tal contexto, han pasado dos años de presiones y ataques tecnológicos sorprendentes, pero el conflicto, lejos de terminar, ha iniciado un nuevo periodo de ataques sangrientos.
Entre las tácticas usadas por el Kremlin, el llenar de minas
alrededor de 150 mil kilómetros cuadrados del territorio, están causando grandes daños entre los ucranianos, porque dicho espacio cubierto comprende el 40 por ciento total de la superficie terrestre total de su país.
Este es un problema del que no se habla mucho en la OTAN, pero
los funcionarios ucranianos han considerado como uno de los mayores problemas; al respecto, el mes pasado, el Primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, declaró a la agencia surcoreana de noticias Yonhap: “Ucrania es actualmente el campo minado más grande del mundo”.
Asimismo, al ser consultado respecto al nivel de los problemas generados, el Primer Ministro ucraniano agregó: “No sólo dificulta los viajes de la gente, sino que también provoca importantes perturbaciones en la agricultura, que es una de nuestras principales industrias”.
Además, el Viceministro de Finanzas de Ucrania, Ihor Bezkaravainyi, precisó a la revista estadounidense especializada Wired que “el veinte por ciento de todo el territorio es peligroso, incluso, en este momento estamos hablando de 150 mil kilómetros cuadrados –donde la superficie total, incluida el agua plagada de minas navales, es de casi 175 mil km²–”.
MÁS MINAS Y CONTAMINACIÓN
Los expertos precisan que el problema de las minas terrestres no es un caso nuevo; al contrario, en 2014, cuando Rusia invadió por primera vez Ucrania dejó varias diseminadas, lo que produjo un saldo, según data de Naciones Unidas –analizado desde la fecha de invasión hasta 2021–, de 312 muertos.
Asimismo, la organización global revela que, en los dos años del conflicto iniciado en febrero de 2022, se han registrado alrededor de 269 víctimas civiles, incluyendo 14 niños; cabe resaltar que estas cifras son las registradas dentro del territorio que ha recuperado Ucrania, pero, en las regiones ocupadas por Rusia, se presume que habrán perecido más de un centenar de ucranianos.
Para diversos expertos, la dificultad de realizar estudios precisos –porque la guerra se mantiene en curso– se suma a la complicación de que la concentración de municiones está generando una mayor contaminación ambiental que la registrada en otros países minados como Afganistán y Siria.
Al respecto, la organización internacional sin fines de lucro que limpia minas terrestres, HALO Trust, ha ubicado dos mil 300 incidentes con artefactos explosivos en Ucrania a través de la utilización de código abierto, lo que representa un panorama muy complicado para el Viceministro Ihor Bezkaravainyi,
Contraofesiva de soldados ucranianos con los rusos
Artificieros de Ucrania se enfrentan a desafíos sin precedentes
Carreteras han sido minadas para impedir el avance del ejército ruso
quien es el responsable gubernamental de coordinar la limpieza de las minas detrás del frente, devolver sus propiedades a los ucranianos y restablecer las tierras agrícolas dañadas.
Cabe destacar que Bezkaravainyi es un veterano de la guerra que, en el este de Ucrania, perdió una pierna al estallarle una mina antitanque en 2016 y, actualmente, considera que su
en la dirección correcta.
Respecto a las acciones militares, el Kremlin ha desplegado minas antivehículos pesados y antipersonales antiguas y sofisticadas como las antitanque PTKM-1R que explota sólo cuando detecta una determinada señal sísmica; también, ha utilizado la avanzadísima PFM-1 –también conocida como “mina mariposa”– que puede esparcirse en grandes cantidades desde el aire, siendo imposibles de rastrear y que, al ser hechas de plástico colorido, pueden ser confundidas con juguetes por los niños.
país “parece la zona rebelde de Francia después de la Primera Guerra Mundial”, en referencia a las zonas colindantes con Bélgica y Alemania donde existen hasta hoy miles de minas escondidas.
BALANCES
Según los cálculos del diario estadounidense The New York Times, actualmente Rusia controla el 18 por ciento de Ucrania, los salarios en el interior del país han aumentado por el envío de tropas al frente de batalla y el PIB ha crecido debido al estímulo del gasto militar; asimismo, las sanciones internacionales fueron superadas gracias al comercio que mantiene con India, Turquía y China; y que, en una encuesta local realizada el mes pasado, el 71 por ciento de los habitantes consideraron que el país estaba
Además, los militares rusos han poblado sobre el territorio contrario municiones sin detonar y “dispositivos explosivos improvisados y trampas explosivas”, como se puede leer en el borrador del plan de Kiev para descontaminar el país, preparado a finales del año pasado y revelado por el medio especializado Wired Cabe resaltar que el problema es grave para los especialistas, porque el gobierno ucraniano no cuenta con un plan nacional de abordaje, solo se han realizado acciones coordinadas entre el ejército, las ONG, un pequeño número de empresas privadas de remoción de minas y una pequeña red de autoridades gubernamentales. No obstante, algunas personalidades consideran que Ucrania va ganado la guerra, como Rajan Menon, Director del Programa de Estrategia en Defense Priorities –una fundación sin fines de lucro de expertos de política exterior con sede en Washington– quien escribió en su ensayo de opinión titulado “Putin ya perdió” y publicado por The New York Times, lo siguiente: “Si la finalidad fundamental de la guerra de Putin era mantener a Ucrania dentro de la órbita –política, cultural y económica– de Rusia, ha conseguido el efecto contrario”.
El cantante, que celebra su 50 cumpleaños, se ha recuperado de los excesos del pasado y ha vuelto a los escenarios fortalecido a nivel físico y mental tras las confesiones en su documental de Netflix
Nora Cifuentes / Agencia EFE“Estoy hecho polvo por lo que me hice en los 90 y parte de los 2000”. Así se ha confesado Robbie Williams, desvelando las consecuencias que las mismas drogas y excesos que empañaron su carrera han tenido para su salud.
Lo hacía durante una entre vista con The Sun, para pro mocionar un documental de Netflix que lleva su nombre y a través del cual los espectadores pueden conocer más sobre las luces y sombras del intérprete de “Angels”, “Rock DJ” o “Feels”. Williams, que se autodefine como un “ermitaño feliz” y confiesa que padece “manopausia”, se ha mostrado en los últimos tiempos recuperado de aquel pasado, con 10 kilos menos, músculos cuidados y un mejor estado de salud mental: “soy consciente de que tengo una muy buena vida y me siento muy afortunado de contar con mi familia”.
“A CÁMARA LENTA”
“El documental ha sido como vivir un accidente muy traumático o sufrir una enfermedad mental, pero a cámara lenta”, ha dicho Robbie Williams sobre la serie de Netflix en la que confiesa su vida.
El cantante británico cumplió 50 años
Sin embargo, el cantante, que celebra ahora su medio siglo en este mundo, ha tenido que luchar para, mientras cumplía su sueño de vivir de la música, salir de la pesadilla de esos hábitos. Y por eso, la suya es una historia de luces y sombras, en la que un ángel, como en su canción, le ha acompañado.
Robert Peter Williams nació en Staffordshire, Inglaterra, el 13 de febrero de 1974. Hijo de Peter y Janet (de soltera Farrel) Williams, tiene una hermana mayor por parte de madre llamada Sally y ascendencia irlandesa por parte de su abuelo.
Durante sus primeros años, Robbie creció en el pub Red Lion, regentado por sus padres. Después de que estos se separasen, se mudó con su madre y su hermana a Greenbank Road, cerca de Tunstall.
Allí fue donde sintió por primera vez la llamada de lo artístico. Porque, mientras estudiaba en la escuela católica St Margaret Ward, participó en varias funciones de teatro estudiantil, especialmente en “Oliver” (musical basado en “Oliver Twist”) interpretando el papel de Artful Dodger.
Ya en su adolescencia, con 16 años, se convirtió en el miembro más joven de la banda Take That en 1990. Fueron el grupo británico con más ventas desde The Beatles y tienen 8 números uno entre los sencillos más vendidos del Reino Unido.
Sin embargo, Williams, al que la fama le hizo también descubrir el peligroso mundo de las drogas y el alcohol, dejó la banda en 1995 por problemas con el resto de integrantes y en búsqueda de una carrera en solitario. Y, en 1996, el grupo se disolvió oficialmente, aunque se han reunido varias veces y, de hecho, Robbie participó en el reencuentro de 2010.
Aunque la trayectoria como solista de Robbie Williams comenzó en 1996, después de uno de sus procesos de rehabilitación, no fue hasta finales de 1997 que lanzaría el tema que lo catapultó del todo a la fama: “Angels”.
A partir de ahí, la carrera de Robbie ha dado lugar a una amplísima discografía: “Life Thru A Lens” (1997), “I›ve Been Expecting You” (1998), “Sing When You’re Winning” (2000), “Escapology” (2002), “Live at Knebworth” (2003).
Se suman “Intensive Care” (2005), “Rudebox” (2006), “Reality Killed the Video Star” (2009), “Take the Crown” (2012), “Swings Both Ways” (2013), “The Heavy Entertainment Show” (2016), “The Christmas Present” (2019).
Sin embargo, su carrera ha estado salpicada en todo momento por los escándalos (ha admitido haberse acostado con unas 100 mujeres) y su lucha contra las adicciones. En el libro “Reveal: Robbie Williams” (2017), de Chris Heath, confesó haber probado al menos las siguientes sustancias: Adderall, Vicodin,
speed, Seroquel, cocaína y setas alucinógenas, “entre otras cosas”.
Uno de sus apoyos principales para salir de esa espiral fue su actual esposa, la actriz estadounidense Ayda Field, que, a pesar de casi no conocerle, y de que él se encontrase drogado, decidió quedarse a su lado y cuidarle durante tres semanas.
La relación entre Robbie y Ayda comenzó en 2006, aunque él la dejó temporalmente debido a su estado de adicción, para volver a buscarla una vez salió del centro de desintoxicación. La pareja se casó en 2010 y tienen cuatro hijos en común: “el enorme vacío que sentía se ha llenado con cuatro hijos y una mujer”, dijo Williams en su documental.
Y es que, efectivamente, el artista ha desnudado su alma en cada episodio, desvelando los rincones más oscuros de su vida. En sus propias palabras, Robbie ha calificado el documental como “un reloj del trauma”, según ha dicho a The Times
“Hacer el documental ha sido
como si pasase por una enfermedad mental muy, muy lenta”, explicó, y también lo definió “como ver a cámara lenta un accidente muy traumático en el que estuvieses involucrado”.
Durante uno de sus últimos conciertos en noviembre de 2023, en Sydney (Australia), Robbie Williams se “rompió”, confesando al público por qué le costó tanto superar sus adicciones: “bebía alcohol y tomaba drogas para adormecer el dolor”.
“Tuve que dejarlo porque iba a morirme”, dijo el cantante, y explicó que “cuando dejas de beber, te quedas solo con la persona que realmente eres”. Así, se sinceró: “Pero la persona que yo era estaba deprimida, aislada. Yo no sabía cómo socializar: No sabía cómo ser humano”.
Sin embargo, ahora, presente en Netflix y en los escenarios, Robbie Williams sopló las 50 velas entre amor y familia: “Gracias por ayudarme incluso cuando yo no sabía quién era: hoy soy más feliz que nunca”, dijo al público. Y que esa felicidad dure muchos más años.
La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.
Groucho Marx
Para el que no tiene nada, la política es una tentación comprensible, porque es una manera de vivir con bastante facilidad.
Miguel Delibes
Cuanto más siniestros son los deseos de un político, más pomposa, en general, se vuelve la nobleza de su lenguaje.
Aldous Huxley
La política es un acto de equilibrio entre la gente que quiere entrar y aquellos que no quieren salir.
Jacques Benigne Bossuet
La política es el arte de servirse de los hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos.
Louis DumurLa política es el arte de obtener el dinero de los ricos y el voto de los pobres con el pretexto de proteger a los unos de los
Anónimo
Nadie puede sospechar cuántas idioteces políticas se han evitado gracias a la falta de dinero.
Charles Maurice Talleyrand
Si quieres ganar un adepto para tu causa, convéncelo primero de que eres su amigo sincero.
Abraham Lincoln
El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra.
Karl Marx
En política sólo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela.
Antonio Machado
La política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se muere una vez.
Winston Churchill
El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan.
Arnold J. Toynbee
En política se está en contacto con la mugre y hay que lavarse para no oler mal.
Enrique Tierno Galván
En política hay que sanar los males, jamás vengarlos.
Napoleón III
La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación
Robert Louis Stevenson
Las convicciones políticas son como la virginidad: una vez perdidas, no vuelven a recobrarse.
Francisco Pi y Margall
No es tarea fácil dirigir a hombres; empujarlos, en cambio, es muy sencillo.
Rabindranath Tagore
La política está en el aire mismo que respiramos, igual que la presencia o ausencia de Dios.
Graham Greene
Cualquier mujer que entienda los problemas de llevar una casa está muy cerca de entender los de llevar un país.
Margaret Thatcher
Lunes 4 de marzo de 2024
Entre las etnias que habitan Baja California destacan los kiliwas, quienes nunca aceptaron someterse a las actividades de los misioneros y que viven en el norte del estado en el Valle de la Trinidad.
El estado cuenta con una antigüedad de aproximadamente 14 mil años, cuando los primeros grupos nómadas llegaron a la península por las costas del Océano
Pacífico
El estado de Baja California cuenta con una antigüedad de aproximadamente 14 mil años, cuando los primeros grupos nómadas llegaron a la península por las costas del Océano Pacífico y, con el tiempo, se asentaron los grupos tribales pericúes, guaycuras y cochimíes.
Al respecto, Baja California cuenta actualmente con los pueblos indígenas kumiaies, cochimíes, pa ipais, cucapás y los kiliwas, quienes estuvieron emparentados con los yumanas, que son una etnia que actualmente habita los Estados Unidos.
Entre los pueblos más destacados se encuentran los cochimíes, que antiguamente hablaban una lengua de la familia
Redacción AM
yumano-cochimí –ahora extinta llamada cochimí laymón– y que poblaron la zona central de la península de California, al sur del actual estado, pero que actualmente (Censo 2019) solo cuentan con 116 habitantes.
Asimismo, destacan los kiliwas, quienes nunca aceptaron someterse a las actividades de los misioneros y que viven en el norte del estado en el Valle de la Trinidad; no obstante, solo cuentan con 11 habitantes según el Censo de 2019.
Sin embargo, en Baja California existen un total de 33 mil 604 indígenas, lo que equivale al 1.2 por ciento de la población total, quienes habitan principalmente en los municipios de Ensenada, Tijuana y Mexicali; además, las lenguas predominantes que se hablan son el mixteco y el zapoteco.
Las festividades y costumbres más tradicionales de Baja California son la Fiesta del Sol, la Fiesta del Visitante de Invierno, el Carnaval de San Felipe, la Feria del Algodón, la fiesta de la Vendimia en el Valle de Guadalupe, la presencia de Danza de Matachines, las Carreras de offroad, entre otras.
(Con información del canal de YouTube Memofin)
Reseña exclusiva
COSTUMBRE SORPRESIVA
El editor de la revista especializada HalfWheel, Charlie Minato, respecto a los consecutivos homenajes al Año Nuevo Chino, declaró: “Es imposible para mí creer que alguien pudiera haber visto venir esto, especialmente el propio Davidoff. La serie comenzó más o menos en secreto, y se cree que el primer lanzamiento salió a la venta en 2011”.
Redacción AM
En esta edición conoceremos el balance del cigarro que la prestigiosa firma de tabacos lanzó, sumándose a la tendencia de celebrar el año en curso con la icónica fiesta asiática, tal como lo hicieron otras compañías de renombre como Rocky Patel, General Cigar Co., Gurkha, Habanos SA, Oliva, entre otras
Una serie de marcas de renombre como Rocky Patel, General Cigar Co., Gurkha, Habanos SA , Oliva, entre otras fueron seducidas para lanzar cigarros en homenaje al Año Nuevo Chino; acción a la que se sumó la prestigiosa firma Davidoff, que lanzó su Edición Limitada 2024 Año del Dragón.
Los cigarros de cada marca fueron abordados en nuestra sección “El Mundo de los Puros”, más no había aún un registro de su sabor, consistencia y calidad; algo que ha cambiado; por ello, en el Ángel Metropolitano, les traemos la reseña correspondiente.
Para ello recurrimos al editor de la revista especializada HalfWheel, Charlie Minato, quien narró: “Es imposible para mí creer que alguien pudiera haber visto venir esto, especialmente el propio Davidoff. La serie comenzó más o menos en secreto, y se cree que el primer lanzamiento
salió a la venta en 2011, con un torpedo 6 x 52 que se vendió al menos en Japón, pero quizás en otras partes de Asia”.
“Incluso los empleados estadounidenses de Davidoff no estaban muy seguros de ese primer lanzamiento; recuerdo estar con algunos de ellos unos años más tarde en la fábrica de Davidoff en la República Dominicana cuando vimos una caja con la etiqueta Dragón en la sala de envejecimiento, aparentemente confirmando que había un lanzamiento del Año del Dragón”, agregó Minato.
Los Davidoff suelen lanzar dos Davidoff Year of the Dragon para horrar la celebración; este año fueron el Davidoff Edición limitada 2024 Año del Dragón que es un doble corona de 7 1/2 x 50, al precio unitario de 59 dólares y la caja de 10 a 590; cuya producción está limitada a 19 mil 500 cajas.
Y el Davidoff Edición limitada 2024 Año del Dragón Gran Toro, de 6 x 56, al costo de 89 dólares por unidad y la caja de 24 a dos mil 136; presentación que, además, se comercializa a través de un humidor Dragon Masterpiece al precio de 49 mil dólares y que contiene 88 cigarros.
Cabe destacar que el Gran Toro solo se vende en la sucursal Davidoff de Ginebra –existente desde 1911 como tienda emblemática–; asimismo, la firma ha lanzado una versión especial de su cortador de doble hoja en 530 dólares, un cenicero a 490 dólares y tabaco para pipa.
Asimismo, es importante resaltar que ambos cigarros utilizan la misma mezcla que es una capa ecuatoriana sobre una capota dominicana y tripas de República Dominicana, México y Nicaragua; al respecto, los ejecutivos de Davidoff indican que el tabaco de cada cigarro ha sido
El paquete completo de esta edición conmemorativa de lujo
envejecido durante un total de 60 años.
“UN BUEN CIGARRO”
Charlie Minato, el editor del medio especializado HalfWheel, tras disfrutar de la experiencia del cigarro, afirmó que “en el mejor de los casos, el Davidoff Edición Limitada 2024 Año del Dragón probablemente sea un cigarro que podría estar en nuestro Top 25”.
Además, indicó que “es un buen cigarro que muchos fa -
náticos del Winston Churchill The Late Hour encontrarán que este es un gran cigarro, especialmente si desean un perfil un poco más oscuro que el que normalmente obtengo en Late Hour”.
“El aroma de la capa es medio lleno de amoniaco, notas principales son cereales, chocolate con leche o corral, con notas secundarias que incluyen esos tres sabores, así como azúcar moreno, dulzor de bayas, cuero y manzana roja”, sostuvo Minato.
“A veces, entra en juego un sabor a sidra de manzana semidulce y apagado, a menudo acompañado de una mayor cantidad de pimienta negra. Si bien no puedo saborear muchos de los elementos delicados en mi boca, la retrohaling ofrece un perfil mucho más brillante con pan y otros sabores sobre algunas galletas saladas, ricos frutos secos”, puntualizó.
(Con información de los medios especializados Cigar Aficionado y Halfwhel)
APOYO DE ACTIVISTAS LGBTI Enrique Guerrero asentó que gracias al apoyo de las organizaciones y activistas por los derechos de las personas LGBTI, es que mantiene la esperanza de que su hermano sea puesto pronto en libertad.
Hermano de mexicano detenido en Catar por homosexual dice:
Enrique Guerrero, consanguíneo de Manuel Guerrero, mexicano detenido el 4 de febrero en Catar por ser homosexual, pidió al Estado mexicano que presione para que, a su familiar, quien vive con VIH, se le proporcionen sus medicamentos y se le libere de inmediato
Enrique Guerrero (c), hermano de Manuel Guerrero, mexicano detenido en Qatar debido a su orientación sexual, habla durante una protesta
Redacción AM
Enrique Guerrero, hermano de Manuel Guerrero, mexicano detenido desde el pasado 4 de febrero en Catar por ser homosexual, pidió al Estado mexicano que presione para que al hombre, quien vive con VIH, se le proporcionen sus medicamentos y se le libere de inmediato.
“Mientras más tiempo pasa su salud va mermando”, dijo este miércoles en entrevista con EFE.
Ese día, la embajada de México en Catar, dijo a través de un comunicado difundido en redes sociales que apelarán a “la cooperación internacional” con el objetivo de garantizar el bienestar y la integridad del hombre detenido y porque se reúna con su familia lo antes posible.
Pero el martes, en una comunicación anterior, habían detallado que por su doble nacionalidad (británica y mexicana) no podía intervenir en el caso, “debido a que el interesado tiene registrada su residencia en Catar como nacional del Reino Unido y el consulado de ese país en Doha ha sido la entidad responsable y reconocida por autoridades cataríes para hacer gestiones consulares en su favor”.
Enrique consideró positivo que la cancillería se retractase y asegurase que intervendrán, pero aseguró que tanto él como organizaciones que salvaguardan los derechos de las personas LGBT van a estar vigilando el proceso.
“Necesitamos estar ahí presionando para que estos compromisos (que adquirió la embajada de México en Catar) se cumplan y se materialicen. Vamos a seguir adelante verificando que esos compromisos se cumplan y que se haga todo lo posible para que esto ocurra”, expresó Enrique.
El cambio en el rumbo de las comunicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
de México vienen después de una protesta el martes y de que Enrique se reuniese ese día con la directora general de Protección y Planeación Estratégica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Vanessa Calva Ruiz.
Manuel Guerrero fue detenido en Doha, la capital de Catar, tras acudir a una cita acordada a través de una aplicación y que allí lo recibiese la policía catarí.
Las propias autoridades cataríes crearon un perfil falso y le dijeron a Manuel que acudiese con más personas de la comunidad LGBTI. Un hombre marroquí llegó poco después y también lo detuvieron y continúa encarcelado.
Además, a ambos les plantaron mentanfetamina para inculparlos.
Ahora, 24 días después y habiendo recibido tortura psicológica, Manuel pasa largas horas sin agua ni alimento y no le dejan cortarse el cabello ni las uñas porque dicen creer que con esto podrían
contagiarse de VIH otras personas privadas de su libertad.
Enrique fue hace dos semanas a Doha y pudo ver en dos sesiones de 15 minutos a su hermano, quien le compartió lo sucedido.
“Las embajadas han tenido comunicación con la policía, pero no con la Fiscalía, mucho menos
con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar. O sea, a ese nivel ha estado la comunicación, de hecho, ingresaron con los que custodian a Manuel”, detalló Enrique, quien recordó que la libertad en cuanto a la orientación sexual es un derecho humano.
(Con información de EFE)
El mes pasado, el diario español El País reveló que los medicamentos más complicados de ubicar actualmente en España son los Ozempic que sirven para combatir la diabetes y, además, son altamente requeridos porque también sirven para perder peso.
Europa se ha convertido en un espacio donde las medicinas están siendo cada vez más difíciles de obtener; en especial, algunos antibióticos y remedios para niños
La Unión Europea ha reportado, en los últimos meses, escasez en el suministro de medicamentos; en especial, antibióticos como la Amoxicilina y otros remedios para luchar contra las afecciones respiratorias, incluyendo la gripe y el resfriado.
Asimismo, los reportes de falta de medicinas para combatir las enfermedades infantiles han generado que diversos países de la coalición hayan lanzado comunicados indicando que su situación es crítica ante el desabasto.
No obstante, el aparente peligro solo es un aviso porque realmente las farmacias sí cuentan con diversas alternativas; por ello, los expertos señalan que es inexacto que se encuentren en inminente riesgo y piden a los ciudadanos que no compren y acumulen medicamentos en sus hogares.
Al respecto, las autoridades han optado por promover la venta de medicamentos genéricos o de composición similar; incluso, en algunos países, han decidido convertir los compri-
En medicamentos para niños, también hay desabasto
midos para adultos en jarabes de dosis especiales para que los niños puedan consumirlos.
Stella Kyriakides, Comisaria Europea de Salud, presidió un debate en el Parlamento Europeo respecto al tema en octubre del año pasado, donde indicó: “Las principales causas que se han identificado son el fuerte aumento de la demanda debido al incremento de las infecciones respiratorias y la insuficiente capacidad de producción. Como estos productos se autorizan a nivel nacional, las autoridades competentes ya están aplicando medidas paliativas”.
Al respecto, la Agencia Europa del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recurrido al mecanismo que había creado durante la pandemia de Covid-19 para poder combatir la complicada situación de desabastecimiento que presentan algunos países en ciertas temporadas.
El funcionamiento del bautizado “mecanismo de solidaridad” fue desarrollado por el Grupo Directivo de Escasez de Medicamentos (MSSG) perteneciente a la EMA, y que permite a los Estados miembros apoyarse con los
Unos de los más difíciles de ubicar fue el Ozempic, para combatir la diabetes
El impacto mayor es en el consumidor final, que sufre por la falta de medicinas
productos cuando alguno sufra alguna carencia aguda.
Además, se basa en que el país afectado eleva una petición de urgencia al MMSG que evalúa el caso y coordina el apoyo de los otros Estados que cuenten con los medicamentos requeridos; de esta forma, se deriva el pedido correspondiente; sin embargo, el acceso solo es posible tras argumentar sólidamente haber agotado todas las posibilidades.
A pesar del apoyo que brinda la creación del mecanismo de solidaridad de la EMA, las complicaciones continúan; al respecto, se observan los datos recogidos por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que –durante 2023–, las boticas españolas sufrieron una media semanal de “faltas de suministro significativas en 92 medicamentos”, lo que supuso un 30 por
ciento más que las 71 registradas en el 2022 y el triple de las registradas el 2021.
Asimismo, la data que fue publicada por el diario español El País , revela que el mes pasado los medicamentos más difíciles de ubicar fueron los Ozempic, que sirven para combatir la diabetes y son altamente requeridos porque también ayudan a perder peso.
Además, la encuesta realizada por la Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea (PGEU por sus siglas en inglés) mostró que cada oficina europea dedica alrededor de 9.5 horas a la semana buscando conseguir los fármacos que necesitan sus pacientes, lo que representa tres horas más que el año anterior.
“Los resultados muestran que este es un problema que afecta a todos los países y grupos de medicamentos. El impacto que tiene sobre los enfermos es enorme y también lo es sobre las farmacias, que cada vez deben dedicar más tiempo a solucionarlos en detrimento de otras necesidades del paciente”, declaró Ilaria Passarani, Secretaria General de la PGEU.
RECOMENDACIONES
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
Estas son de las razones más comunes para llevar a un perro al veterinario, te decimos qué hacer
¿Sospechas que la comida o las alergias de tu perro están alterando su digestión? Los problemas digestivos, incluida la enfermedad gastrointestinal, se encuentran entre las razones más comunes por las que los perros son llevados con mayor frecuencia al veterinario. Los problemas digestivos pueden ser el resultado de: Alergias a los alimentos, infecciones e indiscreción dietética (cuando las mascotas comen cosas que no deberían).
Muchos problemas estomacales pueden resolverse después de que el sistema digestivo de un perro tenga la oportunidad de descansar, pero pueden ocurrir condiciones más graves. La pérdida de peso, la deshidratación y el debilitamiento son posibles consecuencias de problemas digestivos graves.
Signos y síntomas de una digestión molesta
Presta atención a lo que come tu perro y cómo le afecta. Una observación cuidadosa puede ayudarte a determinar la causa de la incomodidad de tu perro y te dará más información para
compartir con el veterinario.
Si tu perro tiene un problema digestivo agudo o persistente, comunícate con el veterinario, quien puede determinar el tratamiento adecuado después de una adecuada revisión.
Los síntomas de problemas digestivos en perros son amplios e incluyen: pérdida de apetito, exceso de gases, vómitos, estreñimiento, diarrea, dificultad para tragar.
Algunos problemas digestivos del perro se alivian cuando su estómago descansa, pero las condiciones más graves pueden provocar pérdida de peso, deshidratación y debilitamiento. Tu veterinario puede determinar el tratamiento apropiado a llevar cabo para el mejoramiento progresivo de tu mascota.
¿Cómo entender los problemas digestivos en perros?
Los trastornos gastrointestinales
generalmente afectan el sistema digestivo de tu mascota y la capacidad para digerir y absorber nutrientes. Estos problemas pueden estar causados por distintos factores, como: un cambio brusco en la dieta, trauma, comer en exceso, toxinas, alergias, objetos extraños, parásitos, medicamentos.
El diagnóstico adecuado de los problemas digestivos del perro puede ser difícil debido a que hay muchas causas para ellos y también porque puede originarse en cualquier parte de su sistema digestivo, desde la boca y esófago, hasta el estómago, hígado, páncreas y tracto intestinal. Dependiendo de la gravedad y el tipo de problema, éste puede incluir el manejo de la dieta con un alimento especial para estómagos sensibles caninos, manejo médico o incluso cirugía abdominal.
Si se necesitan pruebas de diagnóstico adicionales, el veterinario puede recomendar análisis de laboratorio, radiografías o un procedimiento como la endoscopia, que consiste en insertar un tubo con una pequeña cámara de video en el tracto digestivo de tu perro.
Dado que muchos trastornos gastrointestinales pueden irritar su estómago e intestino, una dieta fácil de digerir puede ayudar a asegurar que tu perro obtenga el equilibrio de nutrientes necesario para su recuperación.
Los problemas digestivos en los perros, como lo mencionamos a un principio, suelen ser comunes, pero tu amigo de cuatro patas necesitará que estés atento a sus actividades del día para que puedas detectar a tiempo cualquier anomalía y lo ayudes en el momento adecuado.
(Con información de Purina)
HAZ FELIZ A UN LOMITO
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
Crean un corazón “gemelo virtual”, réplica del real, para predecir patalogías
CIENCIA # 48-49
Aprende a identificar los problemas digestivos en perros
MASCOTAS # 76
Sergio Naranjo es un artista chilenomexicano que gusta de trabajar en varios formatos y técnicas
ARTE # 32-33
Max y Checo Pérez arrancan la temporada de F1 haciendo el 1-2 FÓRMULA 1 # 38-39