




Entre ambos estados llamaron a votar a casi 15 millones de votantes, 2,3 millones en Coahuila y 12,5 millones en el Edomex, el cual, si bien es importante en cuanto a representatividad poblacional, resulta vital por el control de recursos y peso político.
Los pronósticos se cumplieron: la morenista rompió el dominio priísta en el Estado de México; y en Coahuila, el tricolor conservó uno de sus dos bastiones –el otro es Durango–
Los pronósticos se cumplieron y no hubo sorpresas: Morena, de la mano de Delfina Gómez, lideraba los conteos que la convierten en la virtual gobernadora del Estado de México, rompiendo la hegemonía de 94 años del PRI. Y en Coahuila, era bola cantada que Manolo Jiménez, candidato de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, integrada por los partidos PRI, PAN y PRD, ganaría y conservaría la entidad, como desde hace también 94 años.
Al cierre de esta edición, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) le daba una ventaja de casi 10 puntos a Delfina Gómez, frente a su contrincante más cercana, la priísta Alejandra del Moral.
Pese a que ambas candidatas se declararon ganadoras una vez que cerraron las casillas, con base en sus encuestas de salida, Del Moral terminó aceptando su derrota y le deseó lo mejor a Gómez.
El dato oficial preliminar lo dio pasadas de las 9 de la noche de este domingo, la presidenta del IEEM, Amalia Pulido, quien confirmó que, de acuerdo con el conteo rápido, la tendencia era favorable para Delfina Gómez, candidata de la coalición “Juntos
Haremos Historia”, conformada por los partidos Morena, Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), esto con los datos recibidos a las 20.05 horas.
La misma Amalia Pulido señaló que la participación ciudadana fue de entre un 48,7 % y un 50,2 %.
Así, con los datos preliminares, el porcentaje de votos para la gubernatura pintaba de la siguiente manera: Alejandra del Moral tenía un límite superior del 45,2% y un límite inferior del 43%, mientras que Delfina Gómez llegaba a
un límite superior de 54,2% y un límite inferior del 52,1%.
Luego del cierre de casillas, Alejandra del Moral, abanderada de la coalición “Va por el Estado de México”, conformada por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza (NA), se mostró prudente, pero dijo ser la ganadora. Así: “con información de nuestros representantes, les podemos decir que esta elección la ganamos (...) ante esta información lo único que
puedo decirles es que seré absolutamente respetuosa de la autoridad electoral, de los resultados de la misma y vamos a esperar hasta la última acta”.
Por el otro lado, Mario Delgado, líder nacional de Morena, en conferencia de prensa junto a Delfina Gómez, afirmó que sus encuestas de salida le daban el triunfo a la morenista.
“Tenemos dos encuestas de salida que son muy consistentes con la información que hemos tenido a lo largo del día. La encuesta de Parametría nos da 17 puntos de ventaja, la de empresa Enkoll que nos da 15 puntos de ventaja y periódico El Financiero presentó una ventaja en favor de Gómez de 18 puntos”, detalló.
La candidata morenista celebró: “es un momento histórico para nuestro estado, los ciudadanos salieron a votar y ahora vendrán mejores tiempos”.
Empero, analistas y en el propio partido Morena se dice que este, el del Edomex, fue un triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador, no tanto de la candidata Delfina, pues los mexiquenses estaban hartos de la corrupción, traiciones y la falta de un buen gobernador, que se sabía en la cárcel si hacía las clásicas jugarretas del PRI para ganar.
“El Edomex se ganó gracias al presidente López Obrador, y a su gran colaborador, Adán Augusto, aunado a la campaña que hizo Delfina”, apostillan.
Y en Coahuila, el PRI –en coalición con el PAN y el PRD–, se declaró ganador en las elecciones para gobernador con su abanderado Manolo Jiménez, a partir de las encuestas de salida.
El primer ejercicio demoscópico fue de la empresa De Las
Heras-Demotecnia, que colocó a Jiménez como el virtual ganador de la elección en Coahuila.
Luego del cierre de casillas de votación, la encuestadora puso a Manolo Jiménez, candidato de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, integrada por los partidos PRI, Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), con 55 puntos respecto al candidato de Armando Guadiana, candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a quien le apuntó 22 puntos. Es decir, una paliza.
“La tendencia es similar a la de las encuestas de salida donde tenemos una ventaja de doble dígito y ya se ve que se va a mantener esa tendencia”, señaló Manolo Jiménez en conferencia de prensa.
El mismo virtual ganador aseguró que los datos preliminares coincidían con la tendencia que presentaba el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Estado, que tras la primera hora y un conteo de 0,19% colocó a Jiménez con el 58,6% y a Guadiana con el 20,5%, los principales contendientes.
En Coahuila se eligió al titular del Ejecutivo local (gobernador) y a los diputados que conformarán el nuevo Congreso del estado, y fueron llamados a votar unos 2,3 millones de votantes.
A Armando Guadiana, de Morena, no le alcanzó ni con el apoyo de la última semana del Partido Verde Ecologista de México, donde el otro gran perdedor fue Manuel Velasco Coello, pues causa extrañeza que un instituto político que promueve la ecología, apuntale y le levante la mano a un empresario carbonero de “extraños movimientos”.
Los comicios en Coahuila y Estado de México son el último obstáculo que los partidos políticos sortearán en México antes de definir sus candidatos rumbo a la sucesión presidencial de 2024. <<
(Con información de EFE)
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Editores / Diego Salazar, Juan Martínez
Diseño gráfico / Juan Pablo Ruiz
Reporteros / Diego Salazar, Pedro Hernández Müller
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 5. No. 374 junio de 2023, es una publicación semanal. Editor Responsable: MARtíN MoRALES SiLvA. Número de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 042018-082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas, EN tRÁMitE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores.
ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en junio de 2023.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, Hugo López-Gatell defendió la medida que desaparece las Normas Oficiales Mexicanas sobre cáncer de mama y cérvico uterino.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó que estas normativas no son necesarias, por lo que legisladores de oposición se le fueron a la yugular
David Jesús Flores HerediaEl subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, Hugo LópezGatell, afirmó que eliminaron 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) porque “no se necesitan”.
Varias de las NOM eliminadas definen los criterios y procedimientos para prevenir, detectar, diagnosticar y tratar enfermedades como el cáncer de mama, que es considerada la primera causa de muerte en mujeres mexicanas mayores de 25 años.
Asimismo, se han suprimido las que definen la estrategia
López-Gatell aseguró que las normas oficiales no son necesarias, porque existe la garantía de la atención médica
para luchar contra la diabetes mellitus, considerada como una epidemia por la Organización de Salud Mundial (OMS), el cáncer cérvico uterino, las infecciones de transmisión sexual, que son calificadas un gran problema de
salud pública por el Gobierno Federal.
Al respecto, López-Gatell indicó: “No se necesitan tener normas oficiales para regular la prescripción, la terapéutica, diagnóstico de cada una de las
enfermedades. Desde siempre, y continúa siendo el caso, se brinda atención médica para cubrir estas 35 o más enfermedades, y atender en forma integral a las personas”.
Las posiciones en contra de
Hace unos días, la Fiscalía General de la República (FGR) de México anunció que investigará al subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell, por supuestas omisiones en la gestión de la pandemia del coronavirus, en la que murieron más de 300 mil personas, la quinta cifra más alta del mundo.
De acuerdo con un comunicado emitido por el despacho de abogados Coello Trejo y Asociados, del litigante Javier Coello Trejo, un juez federal ordenó a la FGR investigar a López-Gatell y otros funcionarios “por no cumplir con su deber de velar por el cuidado de los ciudadanos”. Según el documento, los funcionarios de la Secretaría de Salud no cumplieron con sus obligaciones, “teniendo un resultado material desastroso que ocasionó la muerte de miles de mexicanos”, durante la pandemia de Covid-19. Por ello, explicó el despacho, un juez determinó la apertura de una carpeta de investigación después de aceptar la denuncia en nombre de Felipe del Carmen Jiménez, un hombre que falleció de coronavirus y cuyo caso la FGR inicialmente rechazó indagar al considerar que no eran constitutivos de delito.
(Redacción AM)
dicha medida, no se hicieron esperar…
PONE EN RIESGO LA VIDA DE LAS MUJERES MEXICANAS
El diputado panista Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, posteó en sus redes sociales el siguiente mensaje: “La cancelación deja
a millones de mexicanas en la incertidumbre respecto a diagnósticos y tratamientos de #CáncerDeMama, tanto en sector público como en el privado».
Asimismo, sentenció que es inadmisible la desaparición de las 35 NOM porque permitían a miles de mujeres tener acceso a los mejores tratamientos disponibles en México, y mejor esperanza de vida durante y después del cáncer.
Además, publicó un segundo cuestionamiento: “¿Qué pasará con ellas y sus familias que enfrentan esta terrible enferme-
dad? ¿Qué sucederá con el trabajo que realizaron los más de 300 expertos médicos para lograr que más personas sobrevivan al #CáncerDeMama?”.
Y aseguró que su eliminación “no debe ser una decisión discrecional que se pueda tomar de manera unilateral”, por lo que pidió a las organizaciones de la sociedad civil, a la comunidad médica y a los ciudadanos a exigir que no sean canceladas.
López-Gatell respondió a las acusaciones del diputado señalando: “(Éctor Jaime) está difundiendo una tergiversación,
una mentira, indicando que la potencial cancelación de estas normas oficiales mexicanas significa la interrupción de la disponibilidad de medicamentes o terapias para estas enfermedades a las que aluden estas normas”.
GENERA MÁS DESIGUALDAD
Salomón Chertorivski, diputado del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, afirmó que la cancelación de las normas referentes a la atención de: cáncer de mama, cáncer cérvico uterino, VIH, diabetes, hipertensión, tuberculosis, etc., no solo genera confusión, sino mayor desigualdad en los servicios brindados.
Asimismo, manifestó que “si no existe una NOM o se cancela, esto implica que cada institución debe crear sus lineamientos, y justamente las NOM pretenden hacer homogéneos los procesos técnicos”.
Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, aseguró que las normas oficiales “no se requieren para regular la prescripción, terapéutica y diagnóstico”, porque en México existe la garantía de atención médica a las 35 mil enfermedades definidas.
Entre las NOM eliminadas también se encuentran las relacionadas con la protección y apoyo a la lactancia materna, las de prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia del sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial sistémica, cáncer de próstata y osteoporosis.
Así como las relacionadas al control de la intoxicación por picadura de alacrán, de padecimiento como la de leptospirosis, enfermedades por deficiencia de yodo, enfermedades bucales, dislipidemias, brucelosis, tuberculosis, cólera y lepra. <<
Sin duda, a Adán Augusto López Hernández, el secretario de Gobernación, le ha tocado resolver muchos temas del día a día del país, donde trabaja no con la gente, sino para la gente. Donde no ha abusado del desmedido desplante de publicidad en todos los caminos, pues ha sabido convivir antes con la responsabilidad y con el deseo, no siendo primero este, que el de servir a la patria y a la lealtad del Presidente.
Encontraron un país con una bandera roja de alarma en términos complejos, tanto de inseguridad como en lo económico.
Mucha gente ha sido muy entusiasta y se han manifestado por sus precandidatos en encuestas, redes sociales, bardas, etcétera. Hay que abrazar ese ánimo y poner en su punto justo cuál es el mejor precandidato para el país. Siguen muchos retos, pendientes, y seguirán.
Tenemos un precandidato de educación global y de concertación, pero ojo, no confundamos el saber administrar, porque cuando hay que poner la mano en la mesa, también lo hace.
Es muy difícil crecer en economías tan conectadas y globales, pero el Presidente lo está logrando. Nuestro mandatario federal hoy volverá a ser un sparring de los adversarios, pero él lo sabe y lo maneja en bien de la patria.
Desafortunadamente, cada vez falta menos para acabar su mandato y lo menos que podremos hacer es reconocer haber frenado todo el esquema anterior, que estaba podrido.
Algo bueno sería –por lo menos– no sólo dejarlo en los libros de texto gratuitos, sino también en las monedas de 10 pesos o las que más circulación tengan.
Mucho tenemos que agradecerle a nuestro mandatario, y su próximo sucesor que, si me permiten, debería ser otro tabasqueño.
Vienen muchas bolas ensalivadas. No nos vayamos con la finta. Observemos a los dos estados que ahora tuvieron su fiesta electoral, y seguro algo bueno veremos.
Vamos avanzando, pero siguen muchos retos. Queremos un país en paz y tranquilidad. Juntos seguiremos con el cambio verdadero. <<
Hoy quiero abordar un tema que se ha convertido en una preocupación creciente en nuestra sociedad moderna: el burnout o síndrome de agotamiento laboral. Este fenómeno, caracterizado por el agotamiento físico y mental extremo, ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años.
Las estadísticas son preocupantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2 de cada 10 trabajadores a nivel global sufren de algún tipo de burnout. En los Estados Unidos, por ejemplo, se estima que los costos derivados de este síndrome superan los 300 mil millones de dólares anuales. Es una señal clara de que debemos prestar atención a esta problemática y tomar medidas urgentes.
El ritmo acelerado de la vida moderna, sumado a las altas expectativas laborales y sociales, ha llevado a muchas personas al límite de sus capacidades. El exceso de trabajo, la falta de descanso adecuado y la presión constante por alcanzar metas han creado un ambiente tóxico que amenaza nuestra salud física y emocional.
Es hora de tomar conciencia y actuar. Primero, debemos aprender a establecer límites saludables en nuestro trabajo y en nuestras vidas personales. Es fundamental aprender a decir “no” cuando sea necesario y buscar momentos de descanso y desconexión.
Es esencial fomentar una cultura empresarial que valore y promueva el bienestar de sus empleados. Las organizaciones deben invertir en programas de apoyo emocional y en la creación de entornos laborales saludables, donde se fomente la colaboración, el respeto y la flexibilidad.
Como sociedad, también debemos reeva-
luar nuestros valores y prioridades. ¿Realmente necesitamos estar constantemente conectados y disponibles las 24 horas del día? ¿Qué tan importante es el éxito material frente a nuestra salud y bienestar
A pesar de las estadísticas y los desafíos que enfrentamos, cada uno de nosotros tiene el poder de cambiar esta situación. Podemos redescubrir nuestra pasión, establecer límites sanos y encontrar el equilibrio que tanto necesitamos.
Justamente pensando en ello, estaré del 29 de junio al 1 de julio junto a otros destacados especialistas en el I Congreso Iberoamericano contra el Burnout: Toma una pausa (https:// viahr.org/congreso/), en el que abordaremos el tema desde sus diferentes facetas.
Recuerda, el agotamiento no es una señal de debilidad, sino una invitación a cambiar nuestra forma de vivir y trabajar. ¡Juntos podemos superar el burnout y construir una vida más plena y satisfactoria! <<
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
Fish, cuatro-ojos, minion, gordo, negro, son sólo algunas de las expresiones que a través de la historia nos hemos acostumbrado a escuchar en la escuela, ya sea para nosotros o para otros niños, al grado de volverse cotidiana la agresión escolar.
El tan conocido bullying, presente en la vida de todo ser humano, se ha convertido en una situación alarmante, pues ahora los niños y jóvenes ya no se conforman con solamente agredir verbalmente a sus compañeros, ahora, con el uso de redes sociales buscan ridiculizarlos a grados extremos que los han llevado incluso a la muerte.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la violencia escolar es padecida por uno de cada tres estudiantes y puede venir de compañeros, profesores o personas de la comunidad escolar.
Las cifras proporcionadas son alarmantes, pues conforme al estudio de dicho organismo, uno de cada tres ha sido agredido físicamente una vez al año y, como lo mencionamos anteriormente, ahora con el ciber acoso aumentan las cifras de violencia, sin
De acuerdo con la UNESCO, la violencia escolar es padecida por uno de cada tres estudiantes y puede venir de compañeros, profesores o personas de la comunidad escolar.
En la escuela secundaria existe una grave incidencia de estos ataques que en realidad se vea trabajo alguno por parte de las autoridades o de los mismos padres para detener este flagelo.
El organismo Save the children comenta sobre el peligro que representa el bullying, pues en teoría la escuela debe representar un espacio seguro para los niños y jóvenes, situación que, por el
contrario, se convierte en una tortura al sufrir maltrato físico y psicológico a través de discriminación, homofobia, violencia sexual, corporal o represión.
Un niño violentado presenta efectos negativos en su comportamiento, en su salud, en su rendimiento académico y sobre todo en su bienestar emocional,
situaciones que los padres deben tener muy presentes para detectar algún problema con sus hijos, en caso de que éstos estén siendo violentados y no quieran hablar por el mismo temor a sus agresores.
Dicha institución afirma que seis de cada 10 niños han sufrido insultos.
Peor aún, la organización Bullying sin Fronteras para América Latina y España señala que las cifras crecen a diario y reporta que siete de cada 10 niños sufren este tipo de violencia y lo señala como causa directa de más de 200 mil fallecimientos por año.
Nelia Tello Peón, coordinadora del seminario sobre violencia escolar de la UNAM, señala que este fenómeno muestra su mayor expresión en el nivel de secundaria, pero ya también va en aumento, en las primaras, de hecho, alerta sobre una pandemia de bullying debido al crecimiento de redes sociodigitales, apoyado en el anonimato ayuda al aumento de casos.
De acuerdo con cifras del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), en el apartado de Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), de 11.7 millones de personas que iban a la escuela en el 2022, 28 por ciento aceptaron ser víctimas de acoso escolar. Entre la población de 12 a 17 años que asisten a la escuela, el 55.9 por ciento señaló que les han hecho burlas o puesto apodos; al 41.9 por ciento, le han rechazado; al 16.8 por ciento, lo han obligado a hacer algo que no quería y al 29.1 por ciento, le han pegado o amenazado.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer que nuestro país ocupa el primer lugar a nivel mundial de bullying, dejando en segundo lugar a Estados Unidos, y tercero a China, lo que nos convierte en un país violento desde la infancia.
Y es que, de acuerdo con especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México no cuenta con la capacidad para detener estas conductas porque el esquema educativo no cuenta con áreas
que se ocupen del terreno socioemocional de los estudiantes.
La pandemia provocó que las cifras de acoso disminuyeran, pero con el regreso a las aulas, y derivado de los problemas que provocó el encierro, la violencia se acrecentó de manera que las burlas han subido de tono.
Además, hay que dejar en claro que las ofensas y burlas no siempre vienen de parte de los compañeros, existe también la violencia por parte de los profesores que ha provocado hasta suicidios, como el caso más reciente de la joven estudiante de la Preparatoria 3 de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien, de acuerdo a la
denuncia de sus padres, sufrió acoso y humillaciones por parte de tres profesores, quienes la orillaron a tomar la decisión de quitarse la vida.
Aunque el director de la escuela se comprometió a investigar lo sucedido, varios jóvenes de esta escuela afirman que no es la primera ocasión que esto sucede, pues la actitud de los tres profesores señalados como culpables, es por todos conocida, y peor aún los directores siempre se han burlado de las quejas de los estudiantes.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes señala en su artículo 59, que las autoridades competentes deben llevar a cabo las acciones necesarias para propiciar las condiciones idóneas para un ambiente libre de violencia en las escuelas, lo cual muy pocas veces sucede.
El acoso escolar tiene muchas caras y entre ellas podemos encontrar:
Violencia física: golpear, escupir, empujar, mojarlo, quitarle los zapatos, en general cualquier contacto que realice conductas
para avergonzar a la víctima.
Exclusión social: ignorar y hacer a un lado al alumno de la convivencia o actividades escolares.
Dañarlo: Cuando le quitan sus pertenencias, las ocultan, le avientan su mochila o le quitan su dinero.
Violencia psicológica: cuando lo amenazan, chantajean o intimidan con la promesa de hacerle daño si pide ayuda.
Acoso verbal: insultar o esparcir rumores, palabras hirientes para lastimar.
Acoso sexual: presionar o asediar a alguien para tocar sus partes íntimas o levantar la falda, bajar los pantalones, simular posiciones sexuales o tomarles fotografías cuando se cambian de ropa.
Ciberbullying: haciendo uso de las redes sociales envían mensajes ofensivos, de burla o revelando información privada de alguien.
Así que, para poner manos a la obra, la responsabilidad es compartida, entre la comunidad, los padres y los compañeros.
Existen varias instituciones y organismos a los cuales acudir para asesorarse sobre violencia escolar, así como para denunciar, más vale prevenir y evitar que este tema tan delicado siga creciendo. <<
AMLO: “NO SE GANA NADA CON LA CONFRONTACIÓN”
“No queremos culpar a nadie, no se gana nada con la confrontación, máxime cuando está de por medio un asunto humanitario porque esto no tiene que ver con ideología, con diferencias políticas…”, agregó AMLO.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan MartínezLópez Obrador indicó que pedirá a otros países de Asia involucrarse en el combate a esta droga sintética
El mandatario hizo estas declaraciones tras su reunión con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall
<< Redacción AM
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió una tregua entre China y Estados Unidos para abordar la crisis de fentanilo en medio del intercambio de acusaciones y
sanciones de estos gobiernos.
“Nosotros estamos en este caso del fentanilo planteando que haya una especie de tregua y que se piense en los que pierden la vida, que se piense en lo humanitario, y yo creo que en
esto puede lograrse un acuerdo, independientemente de la cuestión ideológica y política”, expresó en su rueda de prensa diaria.
El mandatario hizo estas declaraciones tras su reunión con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, quien ha visitado México tres veces en menos de tres meses en medio de las discusiones de ambos países por la migración y el fentanilo.
“Hay muy buena actitud de parte del Gobierno de China, ustedes saben que nosotros hemos estado solicitando al Gobierno de China colaboración porque la materia prima del fentanilo y otros precursores vienen de Asia”, expresó López Obrador.
El mandatario había afirmado el 5 de mayo tener pruebas del tráfico ilegal de fentanilo desde China después de que la Marina encontró un cargamento de más de 20 toneladas proveniente del puerto chino de Qingdao que escondía fentanilo y metanfetaminas.
Pero tanto México como China han negado que se produzca fentanilo en sus territorios, como sostiene la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).
“No queremos culpar a nadie,
no se gana nada con la confrontación, máxime cuando está de por medio un asunto humanitario porque esto no tiene que ver con ideología, con diferencias políticas, están perdiendo la vida 100 mil personas cada año en Estados Unidos”, agregó.
López Obrador indicó que pedirá a otros países de Asia involucrarse en el combate a esta droga sintética.
“No solo a China, sino a Corea del Sur y otros países, vamos a pedir que nos informen de quienes adquieren estos químicos, a dónde van, de dónde salen, a dónde van a llegar, a qué puertos, cooperación, y en eso vamos con el Gobierno de China”, señaló.
Por otro lado, defendió los avances de México en el control de fentanilo ante la creciente presión de Estados Unidos, donde legisladores republicanos piden declarar la guerra a los cárteles mexicanos y designarlos como terroristas.
“Se está avanzando, por ejemplo, se está avanzando en el control de los puertos, la Secretaría de Marina está llevando a cabo un trabajo muy eficaz para confiscar”, insistió. <<
(Con información de EFE)
En el marco de esta celebración, expresó su más sincero cariño y reconocimiento por su dedicación diaria en la preservación de los intereses nacionales y de la entidad.
La gobernadora de Quintana Roo participó en la ceremonia conmemorativa del Día de la Marina, en la Novena Región Naval
<< Redacción AM
La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, participó en la celebración del Día de la Marina Nacional y ofrenda floral en honor a los hombres y mujeres caídos en cumplimiento de su deber, en la Novena Región Naval, con la presencia del comandante vicealmirante AN PA DEM Gilberto Carballo Ávila.
“Esta es una ocasión especial en la que honramos a los hombres y mujeres que, desde las filas de la Armada de México, sirven a nuestra nación y protegen nuestro territorio y soberanía”, expresó la primera mujer gobernadora del estado.
En el marco de esta celebración, expresó su más sincero cariño y reconocimiento por su dedicación diaria en la preserva-
La gobernadora Mara Lezama encabezó el acto de agradecimiento ción de los intereses nacionales y de la entidad.
Mara Lezama precisó que la sociedad valora enormemente su contribución y sabe que pueden contar con su apoyo cons-
tante sumando esfuerzos con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, a través del cual se avanza en la transformación profunda de la entidad.
Como parte central del evento, el comandante vicealmirante AN PA DEM Gilberto Carballo Ávila dio lectura al mensaje del almirante Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, en donde se destacó
que hoy México tiene una Marina sustentable y sólida, factor clave para el desarrollo nacional.
Se afirmó que juntos trabajamos para convertir a México en un país más justo, igualitario, equi-
tativo y sustentable. Emprendemos la transformación de nuestros mares en una nueva ruta para el comercio internacional, dijo el secretario Ojeda Durán.
La evocación a los marinos
caídos estuvo a cargo del contralmirante Noé Cruz Gutiérrez, encargado de Despacho de la Capitanía de Puerto en Isla Mujeres. Se procedió a una ofrenda floral y al toque de silencio, que dio ma-
yor solemnidad a la ceremonia.
Asistieron las presidentas municipales de Isla Mujeres, Atenea Gómez Ricalde; de Benito Juárez Ana Paty Peralta de la Peña, así como autoridades militares y civiles. <<
Al menos el 10% del genoma humano se conserva simultáneamente entre especies de mamíferos, como el perro, el chimpancé o el ratón. Ese porcentaje se traduce en más de 4 mil 500 elementos casi perfectamente conservados en el genoma del 98% de las especies estudiadas.
El proyecto Zoonomia ha catalogado 240 genomas de especies de mamíferos e identificado las partes del humano que se han mantenido sin cambios después de millones de años de evolución. Una información que puede arrojar luz sobre la salud y la enfermedad en nuestra especie.
La revista Science publicó un especial de once artículos sobre el trabajo del proyecto Zoonomia, en el que colaboran científicos españoles, que persigue conocer el genoma de otros mamíferos para entender qué hace único al nuestro.
En el mundo hay más de 6 mil especies de mamíferos, incluidos nosotros, que son altamente divergentes y durante los últimos cien millones de años se han adaptado a casi cualquier ambiente de la Tierra.
Los científicos han catalogado y comparado secuencias de ADN de 240 especies, desde el oso hormiguero y el elefante africano de sabana hasta el damán de las rocas de manchas amarillas y el cebú, creando el mayor recurso comparativo de genómica de mamíferos del mundo.
La revista Science publicó un especial sobre el trabajo del proyecto Zoonomia, que persigue conocer el genoma de otros mamíferos para entender qué hace único al nuestro
sar enfermedades raras y comunes en los humanos, como el cáncer”, sugieren los estudios.
Científicos que estudian pacientes con meduloblastoma identificaron mutaciones en posiciones evolutivamente conservadas en el genoma humano que creen que podrían ser la causa de que los tumores cerebrales crezcan más rápido o resistan al tratamiento.
Una nutria gigante del Brasil es una de las especies amenazadas identificadas
REGIONES ALTAMENTE CONSERVADAS
Aunque algunos de nuestros genes han evolucionado con el tiempo, otros han permanecido inalterados a lo largo del proceso evolutivo de los mamíferos, las llamadas regiones altamente conservadas, que nos unen como mamíferos.
Dado que estos genes han sufrido una “prueba de fuego” a lo largo de la historia evolutiva, estas regiones genéticas inalteradas deben desempeñar un papel fundamental en la salud
y la composición genética del organismo, apunta un comunicado de la Universidad de Carolina del Norte (EE. UU.) una de las participantes.
Con el uso del aprendizaje automático, se compararon esas regiones altamente conservadas entre los mamíferos, que cumplen funciones clave y pueden arrojar luz sobre la salud y la enfermedad en los humanos.
Pequeñas variaciones genéticas en esas regiones altamente conservadas del ADN, “tienen muchas probabilidades de cau-
Estas investigaciones demuestran “la utilidad de utilizar la conservación del genoma para el estudio de enfermedades humanas”, señaló Arcadi Navarro, uno de los firmantes e investigador del Instituto de Biología Evolutiva, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Pompeu Fabra.
Conocer esas regiones altamente conservadas podría facilitar, según Navarro, la detección de los cambios genéticos que aumentan o disminuyen el riesgo de una enfermedad y que todos los miembros de una misma especie comparten. <<
(Con información de EFE)
Hasta el año 2000, el sistema político mexicano si bien es cierto no era digno de aplauso, sí lo suficientemente claro y no había dudas de su mecanismo, así, a unos cuantos meses que se llevaran a cabo las elecciones, el Presidente en turno ya señalaba quién sería su sucesor. Para ello se utilizaba al partido en el poder, que solo justificaba una pseudodemocracia, inclusive se dio el caso que el “designado” por el mandatario no tuviera contrincante, tal como pasó con José López Portillo en 1976.
Lo cierto es que, en otros sexenios, los opositores eran parte de un burdo “teatro electoral”, para que, durante 70 años, de manera indiscutible el PRI “tuviera las riendas” del país. Fue hasta el 2000, cuando se dio la llamada alternancia y por doce años el Partido Acción Nacional (PAN) ocupó la silla presidencial, siendo un grupo de derecha con ideales conservadores, fundado el 19 de septiembre de 1939 por personajes de importante raigambre social, contrarios a los principios revolucionarios, donde destacó el pensamiento de Manuel Gómez Morín.
Durante estos doce años, a pesar de tratarse de un grupo opuesto al PRI, no se observó ningún cambio político, se mantuvieron los mismos lineamientos, siendo la corrupción, el amiguismo y la ineficacia, lo cotidiano; de nada sirvió que el PAN gobernara siguiendo los principios deleznables del PRI, quien recuperó la presidencia del 2012 al 2018.
En la actualidad y después de su tercer intento, el hoy Presidente logró un triunfo arrollador que sin duda ha presentado cambios importantes, particularmente en materia electoral. Al inicio precisamos que el sistema político era claro, en cuanto a que el Presidente en turno nombrara a su sucesor, excepto del 2000 al 2012, ya que precisamente
Dr. Eduardo López Betancourt elb@unam.mxen 2012, los factores políticos reales de México impusieron en la Presidencia a un personaje sui géneris, que sustentó su campaña en una muy bien lograda publicidad, en contubernio con la famosa actriz Angélica Rivero, que aceptó ser parte del montaje; de esta manera, el sexenio de Enrique Peña Nieto solo fue una pandereta.
El actual Jefe de Nación siempre afirmó que se acabaría el “tapadismo” y jamás se volvería a dar la intervención del titular del Ejecutivo en la designación del “sucesor”. Ahora, tal aseveración ha sido puesta en duda, al grado que varios sectores aseguran que el mandatario sí tiene interés en quién le va a suceder en el mando. También es claro que se ha dado una impactante modificación en los tiempos electorales; la ley de la materia estipula los plazos en que deben iniciarse las campañas políticas, mismas que ahora no se han respetado.
López Obrador señaló un número de personas que lo podían suceder, de las cuales solo quedan cuatro, siendo que estos políticos, que ocupan cargos importantes, se han dedicado desde hace tiempo a publicitarse y anticipar de manera abierta el proceso
electoral. Los cuatro visibles candidatos sin moderación alguna, se dicen “serán presidentes de México”, e insistimos, por sistema acuden a entidades varias a realizar mítines y dar a conocer su programa de trabajo, esto lo hacen particularmente los fines de semana, para que sin mayor ética se presenten los lunes a sus importantes labores, que desde luego implican una posición que les permite sus promociones, una flagrante violación a nuestras leyes electorales.
Nótese, no es nada decente, ni moral, que un importante funcionario ande en campaña. Lo correcto es que renuncie a su cargo y sin utilizar los medios bajo su mando, se dedique a buscar votos.
Volviendo al tema de la favorita o favorito del Presidente, se asevera que la decisión del Ejecutivo ya ha sido tomada y, si así fuera, nos estamos enfrentando a un grave retroceso democrático.
Urgen en México avances en materia democrática, los cuales deben partir del principio de la igualdad, por tanto, la precipitación que se ha dado en que ya hay candidatos de facto, para nada contribuye al incipiente sistema electoral mexicano. <<
* Dr. Eduardo López Betancourt es Licenciado en Derecho, Maestro en Educación Cívica y Social, Maestro en Historia, Doctor en Pedagogía, Doctor en Historia, Doctor en Derecho, además de máster universitario en justicia criminal por la Universidad Carlos III de Madrid. Obtuvo mención honorífica en todos sus exámenes de grado y sus trabajos recepcionales tanto en la licenciatura en derecho como en historia fueron en el campo del derecho constitucional. Cuenta con una actividad docente de 54 años ininterrumpidos. Imparte clases en la licenciatura en Derecho y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de 79 obras jurídicas, 39 jurídicas y 40 de crítica socia, además de ser un crítico asiduo de los malos sistemas políticos. Su valor civil ha sido motivo de persecuciones y descalificaciones. Expresidente del Tribunal Universitario de la UNAM.
En el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, organizaciones civiles y familiares marcharon en conmemoración por todas las personas que siguen sin ser encontradas en México
Cientos de personas se manifestaron en calles de la Ciudad de México para exigir la presentación con vida de las personas desaparecidas en el país, en particular de aquellas que estuvieron presas.
En el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, organizaciones civiles y familiares se congregaron en el emblemático Ángel de la Independencia para marchar en conmemoración por todas las personas que siguen sin ser encontradas en México.
Entre los colectivos que protestaron está la Red de Organizaciones que acompaña casos de personas desaparecidas en México, que acusó al Gobierno mexicano de minimizar los casos, lo que ha incidido en que muchas de estas desapariciones estén en la impunidad.
Los manifestantes se pronunciaron especialmente por los casos de Edmundo Reyes
Los manifestantes se pronunciaron especialmente por los casos de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, activistas desaparecidos el 25 de mayo de 2007 en el sureño estado de Oaxaca.
Los manifestantes se pronunciaron especialmente por los casos de Edmundo Reyes y Gabriel Cruz
Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, activistas desaparecidos el 25 de mayo de 2007 en el sureño estado de Oaxaca.
“Cada año impulsamos estas jornadas de lucha en exigencia
de la presentación con vida de nuestros compañeros desaparecidos”, dijo uno de los manifestantes que encabezaban la marcha.
Aseguraron que, en este tipo
de desapariciones, en donde se presume que ocurren debido a la militancia política de estas personas, participan generalmente los tres niveles de Gobierno, por lo que urgieron a las auto-
ridades a evitar que este tipo de casos sigan sucediendo.
Sin embargo, reconocieron que tras 16 años de lucha han logrado “arrebatarle” una victoria al Estado mexicano, luego de que el 10 de agosto de 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolviera que en casos de desaparición forzada las autoridades de amparo pueden fijar medidas tendientes a lograr una reparación integral de los daños.
“Es una resolución que no fue por voluntad política, sino en refrendo a los 16 años de lucha ininterrumpida que hemos llevado a cabo”, indicaron.
“Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Hasta encontrarlos” fueron algunas de las consignas de los inconformes, que marcharon al Zócalo de la Ciudad de México.
Los manifestantes pidieron además solidaridad al pueblo de México y que se sume a esta jornada “de lucha, de exigencia” para hallar con vida a todos los desaparecidos en el país.
México vive actualmente una crisis de desaparecidos, donde hay más de 112 mil personas no localizadas y 52 mil cuerpos sin identificar. <<
(Con información de EFE)
UNA PRUEBA…
Si tiene entre 51 y 75 años de edad y no puede pararse en una pierna durante 10 segundos, podría tener más probabilidades de fallecer en los próximos 10 años, según un estudio. La “buena noticia” es que se pueden tomar medidas para revertir esa situación, como entrenar el equilibrio mediante ejercicios.
Las caídas, en su mayor parte ocurridas en la calle y debido a un tropiezo, pueden tener serias consecuencias cuando las sufre una persona mayor, pero pueden prevenirse desde muchos años antes, practicando a diario y en la mediana edad, una serie de ejercicios
<< Pablo Gutman / Agencia EFEantenernos en un buen equilibrio, sin que nuestro cuerpo pierda su verticalidad ni se precipite al suelo cuando estamos en una posición ligeramente inestable, podría ser un indicador confiable de nuestra expectativa de vida a medio plazo?
Un equipo del centro Clinimex Medicina do Exercicio, CMdE, (https://clinimex.com.br) en Río de Janeiro, Brasil, ha descubierto mediante un estudio científico que las personas de mediana edad que no pueden mantenerse en pie sobre una pierna durante 10 segundos podrían tener casi
¿Mel doble de probabilidades de morir en los próximos diez años, en comparación con quienes son capaces de superar esta prueba, según el portal Study Finds (SF).
La investigación, que constata este aumento de riesgo de la mortalidad, incluyó a más de 1 mil 700 participantes de entre 51 y 75 años de edad, dos tercios de los cuales eran hombres.
Los científicos de CMdE afirman que intentar mantenerse en equilibrio sobre una de las extremidades inferiores es una prueba sencilla y segura, que debería convertirse en parte de un control de salud de rutina para las personas adultas mayores.
PIERNA
Explican que, a diferencia del ejercicio aeróbico, la fuerza muscular y la flexibilidad, el equilibrio tiende a permanecer relativamente estable hasta que la persona alcanza los 50 años, y luego comienza a decaer rápidamente.
Sin embargo, la prueba de equilibrio no forma parte de los controles de salud regulares que se efectúan a las personas de mediana edad, posiblemente porque hasta ahora no había una prueba estandarizada y hay pocos datos sólidos que la relacionen con lesiones o enfermedades más allá de las caídas, señalan desde CMdE.
Todos nos caemos, niños y mayores, pero mientras que los primeros suelen levantarse sin percances, las personas del segundo grupo pueden sufrir consecuencias graves, como fracturas o incluso la muerte, explican los expertos de TK Home Solutions (https://homesolutions.tkelevator.com/es-es).
Puntualizan que las caídas se producen con más frecuencia en casa que en la calle, ocho de cada diez veces se deben a un tropiezo y en el 20 por ciento de los casos hay un mareo previo, y si alguien se cae una vez, se duplica la probabilidad de que vuelva a caerse.
Tener una edad avanzada (a partir de los 60 años y, sobre todo, a partir de los 79), tomar algunos medicamentos (antidepresivos, analgésicos, antihipertensivos), tener en el hogar obstáculos u objetos que puedan entrañar un riesgo y padecer problemas de movilidad (que hagan necesario el uso de bastones o andadores) son factores que aumentan el riesgo de caerse, según TK.
Los expertos de esta compañía recomiendan a las personas de mediana edad (desde alrededor de los 40 años o incluso antes) practicar a diario una serie ejercicios específicos que les ayudarán a mejorar su equilibrio y
Entrenando la estabilidad corporal evitar las caídas cuando lleguen a edades más avanzadas.
EN EL SOFÁ. Procure levantarse del sofá y sentarse, siempre sin ayudarse de las manos y sin tirarse de golpe.
SOBRE UN SOLO PIE. Póngase de pie, en postura erguida, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, y levante un solo pie, dejando el otro en el aire, con la pierna ligeramente flexionada.
Permanezca así durante 10 segundos, vuelva a la posición inicial y haga el ejercicio con la otra pierna, haciendo 5 repeticiones con cada lado, pudiendo separarse los brazos del cuerpo para ayudar a mantener el equilibrio.
Los estiramientos son fundamentales
BRAZO Y PIERNA. De pie, con una silla situada al lado izquierdo del cuerpo para apoyar una mano, levante el brazo derecho recto hacia el techo; a continuación, eleve la pierna del mismo lado recta hacia delante unos 30º, sin cerrar los ojos y apoyándose levemente en ella. Esperar así 10 segundos, repetir 5 veces y cambiar de lado.
PUNTA-TACÓN. Ponga un pie delante del otro de manera que queden alineados: la punta de un pie justo detrás del talón del otro. Intente caminar así en línea recta unos cuantos pasos. Si necesita sujetarse, puede hacer el ejercicio en el pasillo, a lo largo
de la encimera (pieza superior y alargada del mobiliario, similar a un mostrador) de la cocina, o yendo de la mano de alguien.
EN UNA SILLA DE BRAZOS. Justo antes de sentarse, con la silla o el sillón a su espalda, busque los reposa-brazos del asiento con las manos y baje lentamente solo con la fuerza de sus piernas, sin utilizar la de los brazos. Levántese del mismo modo, solo con el impulso de las piernas y repita el movimiento varias veces.
ELEVANDO CADA PIERNA. Levante cada pierna recta lateralmente varias veces, manteniendo el cuerpo derecho, y
haga lo mismo estirando cada pierna recta hacia atrás. Conviene hacer 10 repeticiones de cada lado y de cada ejercicio.
DE PUNTILLAS Y TALONES. Con las manos posadas sobre el respaldo de una silla o en la pared y el cuerpo recto, primero póngase en pie de puntillas y luego levante las puntas de los pies para apoyarse solo en los talones. CAMINAR “RARO”. Con el cuerpo mirando hacia el frente, procure dar unos pasos hacia la izquierda y después hacia la derecha, o cruzar un pie por delante y otro por detrás, como en un paso de baile, o bien caminar hacia atrás.
GIRANDO EL CUERPO. Colóquese de pie entre dos sillas y apoye una mano en cada respaldo. Con los pies separados a la anchura de las caderas y la pelvis hacia el frente, gire el tronco todo lo posible hacia un respaldo y luego hacia el otro, repitiendo el movimiento 10 veces a cada lado.
PRACTIQUE TAICHÍ. Esta actividad requiere realizar movimientos con todo el cuerpo de forma lenta y precisa y se acompaña de una respiración profunda. Lo ideal es acudir a clases para adquirir una técnica correcta, pero si no es posible, se puede practicar taichí visualizando videos tutoriales como guía. <<
Es “probable que las condiciones secas en este período afecten la cosecha principal de maíz en etapas críticas para el rendimiento de los cultivos, con efectos adversos en la producción”, se indica en el documento.
Alertaron la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
El impacto del fenómeno de “El Niño” en la producción agrícola aumentará aún más los precios e incrementará la inseguridad alimentaria aguda previsiblemente en América Central, sobre todo en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, alertaron la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Los pronósticos estacionales sugieren una alta probabilidad de lluvias por debajo del promedio y temperaturas por encima en el período de junio a agosto,
Lluvias por debajo del promedio, es el pronóstico desfavorable para los agricultores
indica el informe publicado relativo a las perspectivas de los llamados “hotspots” o puntos críticos del hambre, desde junio a noviembre de 2023.
Es “probable que las condiciones secas en este período afec-
ten la cosecha principal de maíz en etapas críticas para el rendimiento de los cultivos, con efectos adversos en la producción”, se indica en el documento.
Además, añade, “se espera que la sequía persista durante el pe-
ríodo de agosto a octubre, lo que posiblemente también afecte la cosecha principal de frijol”.
“La disminución en las cosechas de granos básicos en 2023 podría reducir las reservas de alimentos para el consumo y la
venta, aumentando la dependencia del mercado de 1,9 millones de pequeños agricultores en Centroamérica, después de que ya se han visto comprometidos por los efectos de la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania”. En Honduras, se estima que aproximadamente 2,6 millones de personas (28% de la población total) se enfrentaron a la inseguridad alimentaria aguda durante la temporada de escasez de junio a agosto de 2022, ligeramente por debajo de los 3,3 millones en el período de escasez de 2021.
En Guatemala, el número de personas que enfrentan una crisis o una inseguridad alimentaria aguda se estimó en 3,2 millones (el 19% de la población analizada) entre octubre de 2022 y febrero de 2023, lo que representa un fuerte aumento de 2,5 millones.
Aunque no están incluidos como “focos críticos”, el informe explica que se encuentra bajo estrecha vigilancia Colombia, donde “15,5 millones de colombianos, el 30% de la población nacional, enfrentaron altos niveles de inseguridad alimentaria aguda entre octubre y noviembre de 2022”, según la metodología del PMA
Y otros 1,3 millones de migrantes con la intención de establecerse en el país se encontraban en altos niveles de inseguridad alimentaria aguda entre junio y agosto de 2022 (el 52% de la población migrante que vive en Colombia).
“Los probables desafíos económicos continuos, la alta inflación y los posibles impactos adversos de las condiciones climáticas secas de junio a noviembre, así como el conflicto requieren un estrecho seguimiento de la situación”, señala el informe.
En Venezuela, “la situación requiere atención a pesar de la falta de datos comparables recientes. La evidencia disponible apunta hacia una relativa estabilización de la situación económica desde 2021, luego de siete años de recesión económica, aunque se espera que la inflación se mantenga muy alta en un 400 por ciento en 2023”.
“A pesar del crecimiento económico debido a una mejora en la producción de petróleo en 2022 y principios de 2023, la escasez de divisas, sumado a la hiperinflación y la maxi-depreciación de la moneda nacional, son factores clave que contribuyen al aumento general de los precios de muchos productos, incluidos los alimentos básicos, que han afectado el acceso a los alimentos”, explicaron. <<
(Con información de EFE)
Otros dibujos muestran la cara más dura de la migración: lo que parece ser un hombre disparándole a otro mientras un grupo huye y a lo lejos se ve lo que parece ser el muro fronterizo resguardado por una patrulla.
Colchas con dibujos hechos por niños migrantes que han cruzado la frontera buscando asilo en Estados Unidos muestran el miedo, la incertidumbre y los peligros, y también las esperanzas, que han experimentado en sus cortas vidas huyendo de sus países.
Las colchas forman parte de la exhibición “Colchas de Bienvenida: Migración, Arte y Esperanza”, que se encuentra en el Museo de la Sociedad Histórica de Arizona en Tucson.
Algunos diseños muestran paisajes como montañas, ríos y lagos, plasmando los lugares que dejaron atrás los niños en países como Guatemala, El Salvador y México. Los más pequeños, algunos de apenas dos años, solo pudieron hacer garabatos de colores. Pero, aunque sean sencillos, cada dibujo expresa un poderoso mensaje.
“A través de sus dibujos los niños migrantes han podido contarnos el trauma que han experimentado al dejar sus pueblos,
La exhibición de las "Colchas de Bienvenida" ha llamado la atención de los visitantes algunos por la violencia, otros por la pobreza”, dijo a EFE Gale Hall, directora del proyecto.
En 2019, una ola de familias migrantes provenientes principalmente de países centroamericanos comenzaron a cruzar la
frontera en cifras nunca antes registradas. Las familias que cruzaron por el desierto de Arizona fueron enviadas al albergue de Casa Alitas en Tucson, el cual entonces se encontraba dentro de un monasterio.
Dentro del albergue, los niños contaban con un amplio salón de arte, donde comenzaron a hacer dibujos para pasar el tiempo mientras reanudaban su viaje.
Al principio, Hall y otras vo-
“A través de sus dibujos, los niños migrantes han podido contarnos el trauma que han experimentado al dejar sus pueblos, algunos por la violencia, otros por la pobreza”, dijo Gale Hall, directora del proyecto
luntarias comenzaron cosiendo pequeñas mantas individuales para dar la bienvenida a los niños y que estos pudieran llevarlas en los camiones o aviones que tendrían que tomar para llegar a su destino final.
Sin embargo, a Hall le surgió la idea de dar trozos de tela blanca a los niños en el albergue para que pudieran expresarse a través de dibujos.
La edad de los niños migrantes que hicieron los dibujos oscila entre 2 y 15 años.
“Queríamos que sus voces fueran escuchadas, especialmente ante los mensajes negativos, algunas veces basados en odio y miedo de algunos grupos hacia los inmigrantes”, dijo.
Los voluntarios junto con Hall se dieron a la tarea de coser los dibujos y formar las colchas, cada una mostrando 12 diferentes dibujos y relatando una historia. Una de ella lleva el nombre de “Colores de la Esperanza”, que muestra los diferentes caminos y lugares que deben cruzar los niños migrantes antes de llegar a la frontera entre México y Estados Unidos.
“Los colores representan el color de la naturaleza. Uno solo puede imaginar qué estaba pensando este niño al dibujar un arcoíris, mientras que otra niña dibujó un pastel ya que celebró su cumpleaños mientras se encontraba en el albergue”, dijo Hall.
Otros dibujos muestran la cara más dura de la migración: lo que parece ser un hombre disparándole a otro mientras un grupo huye y a lo lejos se ve lo que parece ser el muro fronterizo resguardado por una patrulla.
Una segunda parte de la exhibición muestra otro proyecto que llevó el nombre “La migración a través de los ojos
de los niños”, la cual muestra la respuesta de menores estadounidenses a la odisea de los migrantes Los dibujos hechos por los niños migrantes fueron trasladados y exhibidos en la ciudad de Patagonia en Arizona, donde a menores de esa comunidad se les pidió dibujar lo que ellos llevarían consigo o qué extrañarían más si tuvieran que dejar su hogar, y que dirían a los niños migrantes.
“La respuesta fue extraordinaria. Muchos niños (estadounidenses) en Patagonia se comenzaron a identificar inmediatamente con los dibujos de los niños migrantes”, dijo Hall.
Los dibujos de los menores en Patagonia incluyen palabras de bienvenida para los migrantes, como uno que dice “Bienvenidos al país de la pizza”.
Estos dibujos fueron utilizados para hacer otra serie de colchas que se encuentran al lado opuesto de las hechas por los niños migrantes, de forma que los visitantes pueden ver las conexiones que hay entre los niños sin importar su lugar de procedencia.
“El tema migratorio es muy importante. Mucha gente al ver estos dibujos se da cuenta de que las familias que están llegando a la frontera no son nada parecido a lo que describe la retórica antiinmigrante que escuchan en algunos medios de comunicación”, sostuvo Hall.
La exhibición, que comenzó este mes, podrá ser visitada hasta junio de 2024. <<
Los siete mercados de la ciudad de Morelia se encuentran sin cobertura de seguridad contra incendios y desastres, a pesar de que el Mercado Independencia sufrió un siniestro dantesco hace una semana.
Estas son las noticias más importantes generadas en Puebla, Michoacán y Zacatecas, para nuestros hermanos migrantes.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que ha iniciado la tercera onda de calor en México que afectará a diversos estados como Puebla, donde la temperatura se elevará hasta los 35 grados Celsius.
Sin embargo, las máximas temperaturas serán de 40 a 45 y se registrarán en Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
El fenómeno climático se debe a un sistema de alta presión ubicado en los niveles medios de la atmósfera del occidente de la República Mexicana.
Asimismo, la SNM pronosticó intervalos de chubascos de 5 hasta 25 milímetros que se presentarán en Puebla, Chiapas, Ciudad de México, Estado
de México, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Además de lluvias aisladas en Campeche, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán.
Al respecto, la entidad gubernamental recomendó a la población evitar la exposición al sol durante lapsos prolongados, mantener constante hidratación, así como tomar mayores precauciones con los enfermos crónicos, niños y adultos mayores.
David Monreal, gobernador de Zacatecas, confirmó que su primo, Pedro Ávila Rodríguez, fue liberado junto a dos hombres más, tras haber sido secuestrados el 20 de mayo en el municipio de Fresnillo.
La versión de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Zacatecas indica que el sábado 20 de mayo, al promediar las 13:00 horas, los tres adultos de 55 (Ávila), 25 y 22 años de edad fueron interceptados por sujetos armados mientras viajaban a bordo de un vehículo de propiedad del Ayuntamiento de Fresnillo, en la comunidad de Plateros.
Al respecto, Monreal declaró: “No sólo fue él; recuerden que fueron otras dos personas, y durante 10 días, desde que se nos informó, se implementaron operativos, pero fue hasta la tarde de ayer y el amanecer de hoy cuando se empezaron a recibir llamadas”.
También agregó que los secuestradores no pidieron rescate y que afortunadamente las víctimas se encuentran en sus hogares sin lesiones. Sin
La temperatura se elevará hasta los 35 grados Celsius en Puebla
Fue liberado el primo del gobernador de Zacatecas, tras ser plagiado
embargo, señaló que se investigarán los hechos con todo el rigor de la ley.
El Ayuntamiento de Morelia reconoció que los siete mercados de la ciudad se encuentran sin cobertura de seguridad contra incendios y desastres, a pesar de que el Mercado Independencia sufrió un siniestro hace una semana.
El referido incendio que fue provocado por un cortocircuito, según los primeros peritajes de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán, dejó como saldo a más de 160 comerciantes afectados y casi 80 millones de pesos en daños y afectaciones sociales.
Nezahualcóyotl Velázquez
Vargas, secretario de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Morelia, indicó que tras la tragedia del Mercado Independencia se ha valorado discutir el tema, pero la posibilidad de acceder a un seguro o múltiples seguros sigue siendo solo “una idea en el aire”.
Actualmente, la ciudad de Morelia cuenta con los mercados: Independencia, Revolución, Nicolás Bravo, Benito Juárez, el Mercado de Dulces Valentín Gómez Farías, el Hidalgo y el Mercado Vasco de Quiroga, pero ninguno cuenta con un seguro del inmueble ni de sus locales ni de sus mercancías. <<
“Muchísimas gracias queridos, queridas. Hasta siempre, ha sido un honor muy grande para nosotros y esto será inolvidable”, remarcó Vicentico a manera de reconocimiento al público mexicano.
Autoridades de la CDMX calcularon que la banda argentina reunió a 300 mil personas en su histórico concierto, donde hicieron un repaso de su exitosa trayectoria musical
<< Redacción AM
La banda argentina Los Fabulosos Cadillacs hizo este sábado un concierto histórico que convocó a unas 300 mil personas para desbordar el Zócalo de Ciudad de México, en lo que fue una noche por demás festiva y sonora.
La plaza pública más importante del país resultó insuficiente para ver a la banda y la marea de miles personas se quedaron en calles aledañas al Zócalo, que estaba completamente lleno.
En su presentación en la capital mexicana, de poco menos de dos horas, el combo argentino repasó éxitos de sus discos “El león” (1992), “Vasos vacíos” (1993), “Rey azúcar” (1995), “Fabulosos Calavera” (1997), “La marcha del golazo
solitario” (1999), además de hits previos a estas placas hasta completar 24 celebradas y coreadas canciones.
Con Vicentico en la voz y Flavio Cianciarullo, bajo y voz, como líderes, la banda abrió el concierto con fuerza al enlazar tres de sus clásicos “Cadillacs”, la instrumental apertura; “Manuel Santillán, el león”, y “Demasiada presión”.
Le siguieron “El muerto”, “Carmela”, “Estoy harto de verte con otros” y siguieron con “El genio del dub/Radio Kriminal”, “Calaveras y diablitos”, cantada a coro por los miles de personas que llegaron a la plaza desde 10 horas antes y soportaron el intenso sol y una lluvia previa al concierto.
Los argentinos también entonaron “Los condenaditos”, “El aguijón”, “Número 2 en
tu lista”, “Basta de llamarme así”, “Saco azul” y cerraron con fuerza la parte central del show con los éxitos, “Siguiendo la luna”, “V Centenario”, “Carnaval toda la vida”, “Mal bicho” y “Matador”, éstas dos últimas coreadas y bailadas por toda la plaza mexicana.
En el regreso y para cerrar el concierto, la banda continuó con “Hoy lloré canción”, “Mi novia se
Los seguidores del grupo corearon las canciones a todo pulmón
Las nuevas generaciones también se dieron cita en la parada musical
cayó en un pozo ciego”, “Belcha” y llegó la despedida con las clásicas “Vasos vacíos”, “El satánico Dr. Cadillac” y “Yo no me sentaría en tu mesa”.
“Muchísimas gracias queridos, queridas. Hasta siempre, ha sido un honor muy grande para nosotros y esto será inolvidable”, remarcó Vicentico a manera de reconocimiento al público mexicano. Además de Vicentico y Flavio, destacaron sobre el escenario Sergio Rotman (saxofón), Mario Siperman (teclados), Fernando Ricciardi (batería), Daniel Lozano (trompeta), integrantes de la banda desde su fundación en 1984.
Al grupo también lo acompañan los hijos de los líderes: Florián Fernández Capello (guitarra) y Astor Cianciarulo (percusión, batería y bajo), junto con Joaquín De Francisco (trombón).
El concierto formó parte de la recién arrancada gira “El León del Ritmo Tour” que llevó a los argentinos al festival de Coachella, en Indio California en abril y a presentarse dos noches en Buenos Aires, a finales de mayo, luego de cinco años de no tocar en Argentina.
Con su actuación en la capital mexicana, Los Fabulosos Cadillacs se sumaron a otros artistas y bandas que han actuado en dicha plaza, como Roger Waters, Paul McCartney, Manú Chao, Café Tacvba, Los Tigres del Norte, La Maldita Vecindad, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat y Rosalía.
Tras esta presentación, los Cadillacs, como son conocidos popularmente, regresarán a México para presentarse el 4 de noviembre en la ciudad de Monterrey, el 8 y 9 de noviembre en Ciudad de México en el Palacio de los Deportes y el 11 de noviembre en la ciudad de Guadalajara. <<
(Con información de EFE)
No pidas, no sientas, controla, no confíes, sé fuerte, no te equivoques, ve rápido, puedes con todo, eres incansable, nunca pares, nadie puede entenderte, no pidas ayuda, nadie reconoce tu esfuerzo, tienes que ser chingona, la vida es una batalla, vas sola, no necesitas a un hombre.
Seguramente muchos nos hemos topado con una mujer líder, controladora, empoderada, que desplaza a los hombres, aparentemente no teme a nada, lleva un peso emocional que no puede liberar y en muchas ocasiones no tuvo infancia, por lo que no le quedó de otra, que ponerse el disfraz de ‘Doña Huevotes’, libro escrito por Anamar Orihuela Rico.
En entrevista con Ángel Metropolitano, la también psicoterapeuta y oradora, habla de su quinta obra: “Es para las mujeres que tuvieron que asumir muchas responsabilidades en la vida, que están cansadas, que lo han hecho increíble. Es un mensaje para las que aprendimos a ser autosuficientes y se nos pasó la mano”.
Este libro publicado por Editorial Aguilar, documenta pasajes de la vida de Anamar, que es una ‘Doña Huevotes’: desde los 13 años trabaja, tiene cinco hermanos y su mamá, fue mamá-papá. Un texto que la ayudó a sanar, para convertirse en una mujer creativa, amante del silencio, observadora del comportamiento humano.
– ¿A qué mujeres admiras?
– En primer lugar, a mi mamá, le aprendí el amor por la vida. Me gusta el liderazgo de Michelle Obama y Hilary Clinton, bien plantadas, humanas, se les nota lo femenino, son inspiradoras.
La escritora Emma Godoy (‘Qué mis palabras te acompañen’, ‘Más’), me sirvió como referencia para escribir, al igual que mamá.
– ¿Qué te hizo escribir este libro?
– Es un proceso dual entre mi experiencia para recuperar mi vulnerabilidad y la de mis alumnas y pacientes. La mayoría son cabeza de familia, empresarias, emprendedoras, pero también, sienten dolor, necesitan cariño.
“Creo que las mujeres que logran conectarse con su feminidad y vulnerabilidad, adquieren fortaleza y poder. Esto me hizo sentir menos miedo en la vida”.
– ¿Quién es ‘Doña Huevotes’?
– Es una mujer que salió adelante sola, asumió responsabilidades sin estar preparada, va muy rápido, tiene altas expectativas, cree que la vida se produce y que las cosas son cómo y cuándo ella dice. No se equivoca, tiene mucho estrés, le cuesta trabajo ponerse pausa.
– ¿Eso denota miedo?
– Ese ego grande cubre a una mujer con temor a ser lastimada, a esperar y no recibir, a vivir incer-
La escritora da un mensaje a las mujeres empoderadas, fuertes, duras, que aprendieron a ser autosuficientes y que no saben pararLa escritora Anamar Orihuela nos presenta su nueva obra
tidumbres y cambios, a volver a ser esa niña que el mundo se le vino encima.
– ¿En México hay muchas ‘Doña Huevos’?
– Es una constelación de cosas. Desde cómo nace ‘Doña Huevos”: no admira a su madre, no cuenta con su padre, vive situaciones caóticas, no tuvo infancia. Fue mamá de su mamá o de sus hermanos o tuvo que trabajar, no creció sintiendo la vida un lugar seguro.
NO DAN EL ANCHO
– ¿Qué papel juegan los hombres en su vida?
– Nulo, a ‘Doña Huevos’ le cuesta trabajo enamorarse, no sabe lidiar con la masculinidad de los hombres, siempre los tuvo castrados, no la protegen, no los admira. Ella tiene el control, por eso los elige débiles y la decepcionan. Al final no dan el ancho. Sus relaciones son de acuerdos, de gente que ella carga y apoya. Está en la posición de ‘te doy seguridad, pero nada afectivo’.
– ¿No se deja querer?
– Si un hombre quiere cuidarla, se asusta y sale corriendo. No quiere ser vulnerable y un varón en el que confié, que le dé el ancho, es peligroso, porque le puede tirar los huevos.
– ¿Impone su voluntad?
– Claro, no cede, desconfía. Siempre se ve chingona, tiene una máscara, pero con habilidades buenas de sobrevivencia, es una líder con mente rápida. Para el capitalismo y masculinidad, es de aplausos.
– ¿Una mujer exitosa espanta a los hombres?
– No debería. El problema del éxito es esta masculinidad, crees que tienes que ser la ejecutiva frente a tus hijos, la empresaria con tu pareja. En mi caso, cuando llego a casa, dejo la armadura de ‘Doña Huevos’, porque ahí soy vulnerable y quiero sentirme amada por mi pareja e hija.
El problema de ‘Doña Huevos’ es que nunca se quita el disfraz.
– ¿Ni en la cama?
– Es incapaz de morirse en su sexualidad, no siente placer, aunque, ese sería el único lugar donde se soltaría realmente.
– ¿’Doña Huevos’, puede cambiar?
– Sí, pero, debe ayudarse. Estas mujeres están rodeadas de personas que las quieren por interés y no por lo que son. Viven ausentes de sus emociones y esto las pierde.
– ¿Cómo ponerse límites?
– Los pone una enfermedad, la soledad, personas a las que amas, crisis de la vida, falta de vínculos verdaderos.
– ¿Qué mensaje le darías a esas mujeres?
– Creo que desde ese lugar en el que han construido confianza de hacer todo bien, pueden rescatarse, con fuerza, pero hacia su interior: mirándose, conociéndose, respetándose, amándose, agradeciéndose. Vale la pena que los recursos que costó tantos años desarrollar, hoy los pongamos al servicio de nosotras mismas. <<
Diana Laura Durán
Moreno nació en la capital del país en 1996, donde estudió la licenciatura en Artes y Diseño en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y en el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; actualmente toma cursos de pintura en la escuela ttamayo.
Con cinco años de experiencia en las artes plásticas, menciona entre sus influencias surrealistas a Leonora Carrington y Remedios Varo, luego se encontró con los estudios de mitología comparativa de Joseph Campbell, a los pintores Johfra Boschart y Ernst Fuch, y desde el año pasado, la iconografía rusa.
Su estilo surrealista está inspirado en el símbolo religioso y místico, utilizando formas de la naturaleza. “En una obra tardo poco más de cuatro meses, cada una es una oración sobre un momento concreto de mi vida”.
Actualmente, Diana Durán trabaja en la exhaustiva realización de un libro ilustrado sobre las mitologías occidental y oriental, según Joseph Campbell. En el rubro de la pintura, “me encuentro practicando el ‘ros- krish’ una técnica rusa en la pintura de iconos donde pareciera que la luz emana del interior de las figuras, esto posee un profundo significado”. <<
Instagram: lurianillustrator/ Mail: lauriana.sd@gmail.com
Hace medio siglo, el mundo vio nacer a Heidi Klum. Lo que nadie imaginaba, es que 50 años después, esa mujer habría marcado un antes y un después en la moda al ser todo un ícono cuyo linaje perdura en su hija, Leni Klum, a pesar de las críticas que las señalan.
Heidi Klum nació el 1 de junio de 1973 en Bergisch Gladbach, Colonia (Alemania Occidental).
Es hija de Erna (de soltera Berger) y Günther Klum, ejecutivo en una empresa de cosméticos.
Ya desde muy temprano tuvo una vocación hacia el mundo del espectáculo y a los 18 años fue descubierta gracias a un concurso de modelos al que se presentó por sugerencia de un amigo.
Era 1992 y Klum se alzó como ganadora, por lo que le ofrecieron su primer contrato como modelo. Lo aceptó sólo después de graduarse, rechazando así estar de prácticas en alguna empresa de moda.
Pero lo que hizo que Heidi alcanzase la fama mundial fue convertirse en uno de los ángeles de Victoria’s Secret a finales de los 90. Llevar las codiciadas alas de una marca con
La modelo alemana celebra su 50 cumpleaños en el ojo del huracán ante las críticas que la acusan de “cosificar” a su hija en su último trabajo juntas: una sesión fotográfica como modelos de lencería
tanto renombre la catapultó como una de las “top models” de su generación.
Desde entonces, Heidi Klum ha sido una musa para marcas de renombre como Versace, Marc Jabos, Givenchy, Zac Posen, Escada, Astor, Jean Paul Gaultier, Pringle of Scotland, Vera Wang, H&M, Ann Taylor, Liz Claiborne, Peek & Cloppenburg o Michael Kors en muchos desfiles de moda y campañas publicitarias de belleza.
En el amor, Heidi Klum estuvo casada con el estilista Ric Pipino de 1997 a 2002. Después se relacionó con el cantante Anthony Kiedis y posteriormente con el empresario Flavio Briatore,
“Leni y yo somos dos mujeres fuertes que pueden demostrarlo… estoy muy orgullosa de que ella haya querido hacerla conmigo”, dijo Heidi Klum ante las críticas.
quien la dejó al enterarse del embarazo de la modelo.
Después, Klum comenzó una relación con el famoso cantante británico Seal. Y cuando en 2004 Heidi dio a luz a su hija Leni Klum, Briatore nunca la reconoció como suya, pero Seal la adoptó como tal. La pareja tuvo otros tres hijos, aunque se separaron en 2012 e hicieron oficial su divorcio en 2014.
Pero con quien Heidi finalmente parece haber encontrado el amor es con Tom Kaulitz, de la banda Tokio Hotel. Su relación se hizo oficial en 2018 y se casaron en una ceremonia íntima en 2019.
Sin embargo, la razón por la que ahora mismo Heidi Klum es noticia no es por su relación con Tom, sino por su último trabajo junto a
su hija Leni: un posado en lencería para Intimissimi. Algo que ya habían hecho en el pasado, pero que en esta ocasión ha sido objeto de numerosas críticas.
Pero ante aquellos que la señalaban por “cosificar a su hija” a pesar de que la también modelo sea ya mayor de edad, Heidi Klum ha sido tajante en sus redes sociales: “estoy muy orgullosa de que mi hija haya querido hacer esta campaña conmigo y espero que no se avergüence”.
Para ella, ambas son “dos mujeres fuertes que pueden demostrarlo”. Y así, Heidi celebra su 50 cumpleaños en el punto de mira, pero orgullosa como modelo y como madre, al lado de los suyos y con ganas de seguir brillando ante los focos. <<
<< Nora Cifuentes / Agencia EFELa modelo alemana sorprendió con este modelo amarillo en su estancia en el festival de cine de Cannes, el pasado 24 de mayo, pocos días antes de cumplir 50 años
ARIES (21 marzo - 20 abril). La posibilidad de cambiar de trabajo ronda por tu mente desde hace mucho tiempo y estos pueden ser los días adecuados para tomar una decisión al respecto. Tendrás facilidades para contactar con gente a la que puedes pedirle opinión.
TAURO (21 abril - 20 mayo). A tu alrededor están ocurriendo muchas cosas de las que no estás siendo partícipe y en las que no tenías previsto entrar, pero tal vez no te quede más remedio si quieres mantener tu parcela intacta.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). La agresividad de otras personas hará que tú también adoptes posturas agresivas ante ciertas actitudes. Con lo tranquilo que eres habitualmente, vas a tener que pensar antes de actuar para no cometer errores.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). Intensa actividad profesional y privada. Muchos asuntos entre manos y ganas de hacer muchas cosas. Buena actitud y receptividad. Buen ambiente entre los suyos. Deseos de intimidad con momentos más profundos y delicados.
LEO (23 julio-22 agosto). Una serie de fallos técnicos crearán cierta tensión en tu trabajo, ya que no está en tus manos ni en la de tus compañeros solucionarlo. Te lo
tomarás con sentido del humor, y ello hará que estreches lazos de amistad.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Echarás de menos una etapa de tu vida que en su momento te pareció dificultosa y poco aprovechable. Ahora, todos los recuerdos serán gratos, pero no es hora de lamentarse, tienes muchos más recursos que entonces para conseguir lo que quieres.
LIBRA (22 septiembre – 22 octubre). La relación sentimental será muy satisfactoria y ello creará un ambiente muy especial a tu alrededor, aunque no te convendrá hacer gala de ello, pues provocarás a los envidio -
sos y pueden complicarte la vida sin necesidad.
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Necesitarás echar mano de la franqueza para someter a tus enemigos internos. Sólo la verdad te hará ganar la batalla, así es que no te dejes enredar en juegos florales ni hipocresías.
SAGITARIO (22 noviembre – 22 diciembre). Si no tienes claro hacia dónde debes dirigir tus pasos en cosas fundamentales en tu vida, deberás recurrir a la familia o a los amigos. Estás en un momento crítico en el que las relaciones humanas son absolutamente necesarias. Saldrás del bache antes de lo que crees.
CAPRICORNIO (23 diciembre – 21 enero). En el trabajo comprobarás que, pese a las advertencias de quienes tenías cerca, has seguido el camino correcto, adaptándose a las situaciones cambiantes con rapidez; ahora recogerás el fruto de tu buena estrategia.
ACUARIO (22 enero – 21 febrero). Vivirás una jornada completamente entregado a tus cualidades físicas, sobre todo si te dedicas a algún deporte, aunque sea en plan aficionado, notarás que puedes batir tus mejores marcas. En general, serán días para el ejercicio físico.
PISCIS (22 febrero – 20 marzo). Los buenos momentos de estos días, al margen del trabajo, estarán matizados con algunas discusiones que pueden afectar a tu vida familiar. Utiliza tu poder de persuasión para que la sangre no llegue al río.
Neymar Junior (Mogi das Cruzes, Sao Paulo, 1992), la perla de la cantera del Santos desde que tenía once años y al que hicieron debutar en la máxima categoría a los 17, en marzo de 2009, acabó recalando en el FC Barcelona hace 10 años, el 3 de junio de 2013. Ese día firmó por cinco temporadas y desató la locura de los 57 mil aficionados que le aclamaron en el Camp Nou.
De su maravilla se hacían eco ya en 2005, cuando se le apodaba “O novo Robinho”, por el fantástico parecido físico con el nuevo jugador del Real Madrid, pero de “Ney” destacaban su letalidad finalizando las jugadas de gol y el derroche de una técnica de alta pureza.
Pretendido por el Real Madrid o el FC Barcelona y desde la Premier por el Manchester United o el Chelsea, llegaron a ofrecer el pago de su rescisión contractual de 45 millones de euros, pero el Santos se resistía, pero ante la insistencia de alguno de ellos no dudó en firmar en noviembre de 2011 un contrato que le
En su etapa en el F.C. Barcelona formó (20132017) un tridente atacante de lujo junto al argentino Messi y el uruguayo Luis Suárez. Neymar marcó 109 goles y ganó varios títulos.
Hace diez años, una joven perla del futbol brasileño aterri -
zaba en Europa con la intención de convertirse en el mejor del mundo; tras su paso por el F.C. Barcelona y el París
Saint Germain, Neymar busca recuperar su mejor nivel
garantizaba la permanencia hasta el Mundial de 2014.
SU ETAPA EN BRASIL
En su corta carrera antes de salir para el futbol europeo, creció como goleador, 172 goles, de ellos 21 con la selección absoluta, y levantó con el Santos la Copa Libertadores de 2011, tres Campeonatos Paulistas (2010 a 2102), la Copa de Brasil (2010) y con la “canarinha” el Campeonato Sudamericano Sub 20 (2011) y la plata olímpica de Londres 2012. Su
En el dique seco desde marzo por una lesión, ya se empieza a hablar de la reconstrucción del PSG sin él, pero sí con Mbappe
explosión se produjo en 2010, pero el seleccionador Dunga, que no lo llevó al Mundial de Sudáfrica, tuvo que soportar la presión de la afición y la prensa que se lo exigía.
Valoraban en el jugador los regates imprevisibles, velocidad explosiva, descaro, versatilidad de cara al gol o generosidad en las asistencias, pero en su contra pesaba su menuda talla, delgado y con 1,74 metros de estatura, con lo que era blanco fácil de las cargas de los defensas más corpulentos.
Sin embargo, su salida del Santos se precipitó y se adelantó un año. Las negociaciones entre blaugranas de Sandro Rosell y el club se aceleraron durante la primera mitad de 2013, fase en la que también pujó el Real Madrid, y todo finalizó el 25 de mayo con el anuncio del jugador que se iría a la Ciudad Condal.
Allí le esperaban Messi, Xavi o Iniesta, componentes que venían precedidos por la gloriosa etapa de Guardiola (2008-12), con dos Copas de Europa (2009 y 2011) o el “sextete” de 2009. El club cifró inicialmente su llegada en 57,1 millones de euros, el segundo más caro en la historia del club, tras el del sueco Xlatan Ibrahimovic (69,5 millones), pero tras este anuncio comenzó un largo enredo de contratos y cantidades en los tribunales. Antes de incorporarse a la plantilla blaugrana del “Tata” Martino, ese mes de junio de 2013 Neymar brilló en la Copa Confederaciones en la que deleitó a los brasileños. Fue el mejor jugador de todos los partidos, incluida la final en la que derrotaron a España, y sus cuatro goles le dieron la Bota de Bronce.
A los pocos días inauguró su palmarés blaugrana con la Supercopa de España, enfrentamiento con el Atlético de Madrid en el que marcó su primer gol. Dio más alegrías a la afición culé durante cuatro campañas con Luis Enrique como director del equipo, y a punto estuvieron de recuperar el pleno de títulos en 2015, se quedaron en cinco, entre ellos la Liga de Campeones, en la que compartió la Bota de Oro con Messi y Cristiano Ronaldo, con 10 goles.
Cuando aún le quedaba un año de compromiso, se convirtió en el capricho del catarí Nasser
Al-Khelaifi, propietario del París Saint-Germain, que no dudó a comienzos de agosto de 2017 en hacer efectiva su cláusula de rescisión de 222 millones de euros para que fuera la piedra de toque de su proyecto con el que conquistar el fútbol europeo, con lo que se convirtió en el fichaje más caro en la historia del fútbol.
Atrás dejaba 192 partidos con el Barcelona, en los que había marcado 109 goles, y adornado su palmarés con esa Copa de Europa, dos Ligas, tres Copas del Rey o un Mundial de clubes, entre otros títulos.
El proyecto parisino, dirigido sucesivamente por Unai Emery, Thomas Tuchel, Mauricio Pochettino y Christophe Galtier, no ha llegado a brillar en el mundo UEFA, pese a disponer del tridente más letal que completa con Kylian Mbappé y Messi. En Francia lo han conseguido todo, pero fuera sólo han sido finalistas de la Liga de Campeones de la pandemia de 2020.
A este descontento por la falta de trofeos internacionales se suman en lo personal sus reiteradas lesiones o su descuidado y alegre modo de vida. Pese a estas sombras, no se pueden ocultar las luces de su capacidad goleadora, con 118 goles en 173 partidos, o su generosidad en pases de gol.
En el dique seco desde marzo por una lesión, ya se empieza a hablar de la reconstrucción para un exitoso proyecto de PSG sin él ni Messi. <<
NUNCA PIDAS PRESTADO PARA INVERTIR
“Jamás hay que pedir un préstamo para invertir. Solo se puede invertir el dinero ahorrado, porque cualquier inversión siempre entraña un riesgo. Cuanta más rentabilidad queramos obtener, mayor riesgo tendremos que correr”, destaca esta experta.
Una experta financiera ofrece algunas pistas para sacarle brillo a nuestra economía y mantener nuestros ahorros a salvo de la inflación, invirtiendo poco dinero y durmiendo tranquilos
¿Aquién no le gustaría mejorar su situación financiera? La clave, como en la mayoría de las cuestiones de la vida, no radica en desear o querer algo, sino en saber cómo hacerlo realidad.
“Todos podemos, y además debemos, organizar nuestras finanzas para que nuestros ahorros no pierdan valor sistemáticamente. El problema es que, cuando se trata de invertir, la mayoría no sabemos ni por dónde empezar”, señala la experta financiera Natalia de Santiago (http://natdesantiago.com).
Son muchas las preguntas que le surgen a una persona cuando se dispone a dar sus primeros pasos en el mundo de las inversiones: ¿Puedo obtener ganancias con poco dinero? ¿Conviene invertir todo en bienes raíces o activos físicos, o es preferible diversificar? ¿Es mejor un fondo de inversión o apostar por las criptomonedas?
Para De Santiago, ingeniera de formación, financiera por vocación y especialista en el impacto
Las inversiones dan frutos cuando se las riega bien económico del cambio climático “el éxito de cualquier inversión dependerá de uno mismo, ya que a invertir también se aprende, sin que nos haga falta hallar una inversión milagrosa que nos haga millonarios”.
“Para empezar a invertir tampoco hace falta que seamos
ricos ni que nos pasemos todo el día pegado a la pantalla de la computadora. Para sacar brillo a nuestras finanzas, conseguir que nuestro dinero crezca y trabaje para nosotros, basta con tener algunos ahorros y aprender a gestionarlos con un poco de tino”, asegura.
De Santiago ha trabajado en finanzas en París, Madrid y Múnich. En 2009 cofundó MyValue Solutions, una empresa pionera en tecnologías de ‘open banking’ (compartir información financiera de forma digital), en 2021 publicó su primer libro, “Invierte en ti”, y ahora acaba de lanzar
su segunda obra: “Invierte con poco”.
Natalia De Santiago comparte con EFE algunas recomendaciones clave para invertir todos o parte de nuestros ahorros, para evitar que nuestro dinero vaya perdiendo valor con la inflación, y conseguir vivir mejor y más tranquilos:
“A cada persona le convendrá un tipo de inversión u otra en función de su situación económica, del plazo en el que va a necesitar el dinero y de su perfil de riesgo tanto el objetivo (cuánto puedo invertir) como subjetivo (cuánto riesgo puedo soportar sin perder el sueño)”, según De Santiago.
Señala que precisamente para eso, “antes de contratar una inversión, nos harán un ‘test de idoneidad’ para ofrecernos solo productos que se adecúen a nuestro perfil”.
De Santiago desaconseja dejarse influir por personas no expertas o poco conocedoras del mundo inversor.
“No hay que dejarse llevar por influencias como la de ‘mi cuñado dice que…’, primero porque los cuñados solo hablan cuando los mercados van bien y luego porque la inversión que más le conviene a tu cuñado quizá no sea la que más te conviene a ti”, advierte.
“Es más, la inversión que más te conviene a día de hoy puede no ser la que más te convenga dentro de unos años”, puntualiza.
Ante la duda, esta experta recomienda “dejarse asesorar y no tener vergüenza a preguntar todas las veces que haga falta, hasta que entendamos todo bien”.
“La cantidad y la diversidad de productos que se comercializan hoy en día y que permiten aportaciones mínimas de dinero, desde fondos de inversión hasta criptomonedas y microinversiones en un proyecto inmobiliario, es tanta que siempre se podrá encontrar una opción que se ajuste a nuestras necesidades”, puntualiza.
Sin embargo, para decidir cuál es la inversión o combinación de inversiones que nos conviene, además de tener en cuenta la es-
tructura de nuestro patrimonio y el horizonte temporal con que queremos invertir, es importante elegir inversiones que entendamos bien, que se adecúen a nuestra personalidad y tolerancia al riesgo, y a lo que buscamos, ya sea vivir tranquilos o liberar adrenalina, destaca.
LOS PRIMEROS TRES PASOS FUNDAMENTALES
– Primer paso. “Lo primero es asegurarnos de que nuestra salud financiera es lo suficientemente buena como para empezar a invertir”, señala De Santiago.
Esto implica tener ahorrados por lo menos seis meses de salario neto, un nivel de deuda adecuado (que las cuotas de tus préstamos, incluida la hipoteca y los pagos fraccionados con tarjetas no sean más del 40% de tus ingresos netos) y ser capaz de ahorrar por lo menos un 10% de tus ingresos netos, apunta.
– Segundo paso. “Tenemos que decidir cuánto dinero queremos invertir y, sobre todo, a qué plazo. Es decir, cuándo vamos a querer recuperarlo, porque en función de eso nos convendrá un tipo de inversión u otro”, dice la experta.
De Santiago aconseja empezar poco a poco, con una cantidad pequeña al mes, e invertir a largo plazo. “En otras palabras, invertir solo el dinero que no vayas a necesitar en los próximos tres o cinco años”, aconseja.
– Tercer paso. De Santiago recomienda comparar. “No hay que quedarse con lo primero que te ofrezca el banco de la esquina, sino pedir ofertas a tres bancos o gestoras distintas para ver qué te ofrece cada uno y asegurarnos de que entendemos bien todos los términos y condiciones y, en particular, los costes”, finaliza. <<
FUERTE COMPETENCIA
Las empresas en la gran competencia por lograr la mejor herramienta impulsada por el sistema de la IA generativa son los gigantes tecnológicos Google, a través de Bard, Microsoft con Bing, así como el laboratorio de investigación de inteligencia artificial estadounidense OpenAI, creador del ChatGPT.
“La futura inteligencia artificial terminará con los buscadores y las páginas webs”
Bill Gates presagia<< Redacción AM
El cofundador de Microsoft, Bill Gates, predijo que en poco tiempo será creada una aplicación de inteligencia artificial (IA) que transformará la forma del uso de internet y las redes sociales, y que, además, acabará con los buscadores y las páginas de venta en línea.
Este asistente de IA, que aún no ha sido desarrollado, se adaptará y comprenderá los requerimientos y hábitos de los usuarios con los que creará una nueva forma de navegar y utilizar los sistemas informáticos.
“Lo más importante es quien consiga inventar el ‘asistente personal inteligente’ porque con esta aplicación nunca volverás a ir a un sitio de búsqueda, ni a un sitio de productividad, es decir, nunca volverás a ir a Amazon”, señaló el multimillonario, en su disertación ofrecida en el evento “AI Forward 2023”, organizado por las firmas Goldman Sachs y SV Angel en San Francisco.
Respecto a qué empresa logrará crear este “asistente personal inteligente” dominante, capaz de entender al usuario y facilitar la búsqueda de toda la información que necesite, Bill Gates afirmó que se decepcionaría si su representada no interviniera, pues tienen a Bing como punta de lanza.
Sin embargo, comentó que en la carrera se encuentran el gigante Google con Bard y, entre las empresas emergentes, destaca a Inflection.AI, cofundada por el
Bill Gates pronostica el fin de los buscadores
exejecutivo de DeepMind Mustafa Suleyman, así como al laboratorio de investigación de inteligencia artificial estadounidense OpenAI, creador del ChatGPT.
UNESCO PRESENTARÁ DIRECTRI-
CES SOBRE USO DE LA IA
La UNESCO anunció a través de un comunicado que presentará una serie de directrices respecto al empleo de la IA generativa, además de diversos planes de competencias para su uso entre estudiantes y profesores de educación, durante la Semana del Aprendizaje Digital, que se realizará del 4 al 7 de septiembre en su sede de París.
Días antes del aviso, la organización realizó una conferencia en línea que contó con la participación de 40 ministros de Educación de todo el mundo, donde se abordó la integración de la tecnología en los métodos de estudio y el abordaje de sus diversas problemáticas.
Asimismo, se analizaron las respuestas que los gobiernos participantes están formulando respecto al desarrollo o adecuación de las estrategias nacionales sobre IA, el manejo de la información y, en especial, la protección de datos.
Stefania Giannini, subdirectora general de la Unesco para la Educación, puntualizó: “La IA generativa abre nuevos horizontes y desafíos para la educación. Pero debemos tomar medidas urgentes para asegurarnos de que las nuevas tecnologías de IA se integren en la educación según nuestros términos”.
La Sociedad de Internet de China –ISC, por sus siglas en inglés–lanzó un comunicado alertando respecto al incremento de actividades de fraude y difamación utilizando tecnologías de síntesis profunda, como el cambio de rostro y voz con inteligencia artificial.
El documento detalla cómo un grupo de delincuentes emplearon la IA para falsificar la voz de un cliente a través de la síntesis de sonido y recrearon su rostro, con lo que realizaron una serie de videollamadas en tiempo real y perpetraron un fraude en la red de telecomunicaciones que fue destapado por las autoridades de Baotou, Mongolia Interior.
Ante este escenario, la Administración del Ciberespacio de China emitió recientemente un borrador de regulación de contenido para la IA. Asimismo, las plataformas de redes sociales chinas están marcando el contenido generado por IA para prevenir disputas y ayudar a los usuarios a distinguir entre elementos virtuales y reales. <<
(Con información de EFE)
El multimillonario lanzó este vaticinio en el “AI Forward 2023”, organizado por Goldman Sachs y SV Angel en San FranciscoLas empresas más poderosas de tecnología trabajan ya en la IA La IA está más presente cada día en cuanto al desarrollo
La llegada de un bebé suele ser motivo de alegría para los padres, pero, para los hermanos mayores, no siempre es fácil acostumbrarse.
Para los padres, las reacciones de sus hijos mayores pueden ser frustrantes. Entre el cansancio y el ajetreo, se olvidan de que es normal que el otro niño sienta celos y busque formas de reclamar la atención. Y aunque, eventualmente, la mayoría de los niños se acostumbra a la idea de tener un hermano o hermana, hay varias cosas que los padres pueden hacer para que la transición sea menos traumática.
El psicólogo Enrique Gelpi da algunas ideas: -Durante el embarazo: Los padres pueden
ir preparando el camino para la llegada de otro hijo. En dependencia de la edad y el nivel de desarrollo del niño, es recomendable hablarle de que en algún momento tendrá un hermanito.
Por otra parte, los padres deben aprovechar al máximo el periodo de embarazo para preparar a los hermanos mayores. En el caso de niños de tres o cuatros años, se les debe ir explicando lo que está ocurriendo. Los padres deben integrar al niño en el proceso, desde sugerir nombres, ayudar en la decoración del cuarto, sentir el latido del bebé, hasta acompañar a la mamá al médico, aconseja Gelpi.
Este no es un buen momento para emprender grandes cambios en la rutina del niño. Deben dejarse para después proyectos como aprender a ir al baño solo o a dormir solo en el cuarto.
Por otro lado, según el Dr. Gelpi, es una excelente oportunidad para hablarle de cuando era más pequeño: “Saca los álbumes
fotográficos y cuéntale lo que hacía cuando tenía seis meses o un añito”.
-El nacimiento: No dejes para último momento los arreglos. Por el contrario, Gelpi recomienda que algún familiar cercano, con el que el niño se sienta a gusto, se encargue de él o ella. Es una buena idea que el recién nacido traiga un regalito a su hermano mayor.
-En casa: Gelpi exhorta a los padres a sacar un tiempo para su hijo o hija mayor. “Las mamás deben reservar un tiempo especial de atención positiva. Todos los días deben dedicar al niño 30 minutos de atención ininterrumpida, aunque esto implique buscar a alguien para cuidar al bebé”.
Aun tomando estas precauciones, es muy posible que el hermano sienta celos, apatía o que experimente un retroceso en su desarrollo y quiera que lo vistan de nuevo, le den la leche en biberón o le pongan pañales. El Dr. Gelpi aclara que los padres deben reaccionar con paciencia y empatía. <<
cuando llega un nuevo
y la forma en que consumen la información, son diferentes a otras generaciones como los boomers o la Generación X.
Adriana Gallardo www.adrianagallardo.com.Cuando se trata de negocios exitosos, debemos estar atentos a nuestros entornos cambiantes y a los clientes, pues somos y existimos gracias a ellos. Hoy en día, la confianza es uno de los elementos claves para conectar, no solo con el target, sino con el propio equipo de trabajo. Para ello, las empresas deben responder a cuestiones sociales, medioambientales y de gobierno (conocidos como ASG, por sus siglas en español), así como a aspectos de diversidad, equidad e inclusión (también conocidos como DEI).
Estos son puntos de especial importancia para los nuevos grupos de interés, los millennials y la Generación Z, cuyos valores, expectativas relacionadas con la confianza
Sin embargo, las empresas familiares aún no han podido integrar estas nuevas cuestiones y comunicarlas de manera asertiva. Por ello, es importante ser capaces de desarrollarlas. Estos son algunos consejos para aumentar la confianza con el equipo y con los clientes: Alinear la estrategia con los criterios de ESG y DEI: los consumidores y los empleados están más interesados en saber cómo las empresas contribuyen a la resolución de conflictos sociales, medioambientales y de gobierno. Es importante que la empresa tenga una estrategia clara en cuanto a estos aspectos, que incluya la medición de resultados y que se comunique a los grupos de interés.
Comunicar de manera efectiva el propósito y los valores de la empresa: estos son funda-
mentales para generar confianza en los consumidores y empleados, pues les permite entender el porqué de la existencia de la empresa y cómo se relaciona con los intereses de los consumidores y del equipo de trabajo.
Ser transparente y comunicar los resultados de manera regular: especialmente cuando hablamos de la información que se refiere a los criterios de ESG y DEI, la empresa debe comunicar los resultados de estos indicadores. Además, debe estar dispuesta a reconocer sus errores y trabajar en su corrección.
La rentabilidad y la confianza están estrechamente relacionadas. Así lo demuestra PwC, empresa enfocada en asesoramiento, auditoría y fiscalidad; Si una empresa quiere sobrevivir definitivamente, estas son acciones que se deben tomar en cuenta para no solo ser rentables, sino para crear una mejor fidelización de los empleados y asegurar el éxito. <<
Lo que toda empresa debe saber para seguir existiendo* Adriana Gallardo es conferencista internacional, autora y líder de AGI Business Group. Nacida en México y residente en California, es la creadora de “Chingona Community”, un grupo que empodera a las mujeres. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Ejecutiva del Estado de México. www.adrianagallardo.com
Con el reciente aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, los inversores en bienes raíces se preguntan: ¿Cómo afectará esto al mercado inmobiliario? Y, más importante aún, ¿qué estrategias pueden adoptarse para aprovechar las oportunidades que aún existen?
En su última reunión, la Reserva Federal aumentó las tasas de interés en un 0,25%, lo que elevó la tasa de fondos federales a un rango de entre 5% y 5,25%. Si bien este aumento no es significativo en términos absolutos, se espera que haya un impacto en el mercado inmobiliario en general, ya que las tasas de interés afectan directamente el costo del financiamiento para la compra de propiedades. ¿Cómo sortear positivamente estas nuevas reglas en el mercado financiero?
Aunque algunos podrían pensar que el aumento podría ser una mala noticia para los inversores en bienes raíces, todavía hay estrategias que podemos considerar para aprovechar el mercado. Por ejemplo, invertir en propiedades de menor costo o en áreas en desarrollo. Estados Unidos sigue siendo el país de las oportunidades y el mercado inmobiliario es una de las mejores maneras de conservar la inversión en el tiempo.
También podemos considerar estrategias de financiamiento creativas, como el uso de préstamos privados o la creación de acuerdos de participación en beneficios para financiar las inversiones. Si bien estas estrategias pueden requerir un poco más de trabajo y esfuerzo por parte del inversor, pueden ofrecer ventajas significativas en términos de rentabilidad y flexibilidad tomando en cuenta que se necesita un mentor que tenga
experiencia en estos ejercicios.
Otra estrategia que recomiendo es negociar con las constructoras para obtener concesiones en el precio de las propiedades, o incluso en los términos de financiamiento.
En un mercado más competitivo, las constructoras podrían estar dispuestas a hacerlo, para cerrar ventas.
Finalmente, otra alternativa es buscar propiedades que necesiten reparaciones o remodelaciones y hacer mejoras para agregar
valor, lo que puede ayudar a compensar los efectos del aumento de las tasas de interés.
Las oportunidades en el mercado inmobiliario existen y sólo esperan para ser aplicadas con tino y éxito. Es importante ser estratégicos y creativos en la inversión. Al trabajar con un asesor financiero o un experto en bienes raíces, podemos identificar las mejores opciones para la situación financiera y tomar decisiones informadas sobre nuestras inversiones. <<
Ante una posible recesión, con altas tasas de interés, ¿qué pasa con la inversión inmobiliaria?* Daniel Segovia trabaja de la mano con su mentor Robert Shemin, autor bestseller de “The New York Times”. Participa como director de mentoría y coach principal de “Ganadores - Inversión en Bienes raíces”, entrenando a más de 1.400 inversionistas latinos en Estados Unidos. https://www.danielsegoviare.com/
Es gibt wohl kaum eine andere Berufsgruppe, über die so viel diskutiert wird, wie über die der Lehrer. Entsprechend lang ist auch die Liste der Namensgebung für die Lehrer: "Pauker, Schulmeister, Wissensvermittler, Elternersatz, Pädagoge, Ausbilder, Lehrmeister"… und noch viel mehr, verfilmt, besungen, karikiert und vor allem immer auch kritisiert! In der permanenten Diskussion um eine Veränderung und Umstrukturierung der Schullandschaft müssen sie meist als Prügelknaben herhalten, oft zu Recht, doch auch manchmal absolut zu Unrecht! Vieles kann ich sehr gut nachempfinden, da ich ja selbst seit knapp 50 Jahren dazugehöre und noch immer trotz so vieler Widerstände ein Lehrer aus Leidenschaft bin. Genau dieses unscheinbare Wort "Leidenschaft" macht möglicherweise den Unterschied aus. Doch zunächst, wonach lässt sich ein Lehrer beurteilen? In den neuesten Studien spricht man zum wiederholten Male davon, dass die Qualität eines Lehrers natürlich von der Qualität seines Unterrichts abhängig ist. Diese wiederum lässt sich an den folgenden drei Schwerpunkten ausmachen. 1. Effiziente Klassenführung: Der Lehrer bemüht sich um einen hohen Anteil echter Lernzeit, sorgt für einen Wechsel der Sozialformen und damit für eine Rhythmisierung des Unterrichts und erarbeitet Rechte und Pflichten, sprich Spielregeln gemeinsam mit den Schülern.
2. Kognitive Aktivierung: Der Lehrer wählt Aufgabenstellungen so aus, dass sie zum Nachdenken anregen und damit das entdeckende und erforschende Lernen fördern und auf diese Weise auch den unterschiedlichen Entwicklungsstand der Schüler berücksichtigen, also Forderung und Förderung in gleicher Weise. 3. Konstruktive Unterstützung: Eine konstruktive Atmosphäre erfordert Verlässlichkeit, Empathie und Geduld und besonders auch Offenheit für soziale individuelle Probleme, die eine positive Entwicklung der Kinder und Jugendlichen fördern. Fazit: "Eine gute Lehrerin oder ein guter Lehrer ist ein Mensch, der auf der Grundlage seines differenzierten Professionswissen die drei oben genannten Dimensionen guten Unterrichts stark macht". (nach O. Köller/H. Meyer)
Doch machen alle Fachkenntnisse, professionelles Wissen und fundierten didaktischen und methodischen Kenntnisse noch lange keinen guten Lehrer aus, wenn er nicht auch, oder vor allem ein MENSCH ist, der fühlt wie seine Schüler, der mit ihnen lachen und weinen kann, der sie verstehen will, der ihnen nahe sein kann und will, der ihnen aber auch deutliche Grenzen setzt, der sich mit ihnen über alles kritisch auseinandersetzt und ihnen Reibungsfläche bietet, damit sie das Leben lernen können. Ich hoffe, irgendwann von mir sagen zu können: "Ich war kein Lehrer, sondern ein Lerner. Ich wollte nicht lehren, sondern lernen. Ich wollte Lehrer sein, um möglichst lange Schüler bleiben zu können."(Erich Kästner) Die Schüler haben mich zum Lehrer geformt! Bis zum nächsten Mal und "Schüler brauchen Ferien!". <<
Hans-Joachim Hepke Rector a.D. * *Probablemente no haya otro grupo profesional del que se hable tanto como el de los docentes. La lista de nombres dados a los profesores es correspondientemente larga: “Profesor, maestro de escuela, facilitador de conocimientos, padre suplente, pedagogo, formador, maestro”... y mucho más, filmado, cantado, caricaturizado y, sobre todo, ¡siempre criticado! En la discusión en curso sobre el cambio y la reestructuración del panorama escolar, por lo general tienen que servir como chivos expiatorios, a menudo con razón, ¡pero a veces absolutamente mal! Puedo relacionarme muy bien con muchas cosas, ya que he sido parte de él durante casi 50 años y, a pesar de tanta resistencia, sigo siendo un maestro apasionado. Es precisamente esta discreta palabra “pasión” la que marca la diferencia. Pero primero, ¿cómo se puede juzgar a un maestro? En los últimos estudios se dice una y otra vez que la calidad de un maestro depende naturalmente de la calidad de su enseñanza. Esto, a su vez, se puede ver en las siguientes tres áreas clave. 1. Gestión eficiente de la clase: el profesor trata de garantizar que haya una alta proporción de tiempo de aprendizaje real, asegura un cambio en las formas sociales y, por lo tanto, una enseñanza rítmica y elabora derechos y obligaciones, es decir, reglas del juego, junto con los alumnos. . 2. Activación cognitiva: El docente elige tareas de tal manera que estimulen el pensamiento y así promuevan el descubrimiento y el aprendizaje exploratorio y de esta manera también tengan en cuenta las diferentes etapas de desarrollo de los estudiantes, es decir, desafío y apoyo de la misma manera. 3. Apoyo constructivo: Un ambiente constructivo requiere confiabilidad, empatía y paciencia y, en particular, apertura a los problemas sociales individuales que promuevan el desarrollo positivo de los niños y jóvenes. Conclusión: “Un buen docente es aquel que, a partir de sus conocimientos profesionales diferenciados, fortalece las tres dimensiones de la buena docencia mencionadas anteriormente”, (según O. Köller/H. Meyer). Sin embargo, todos los conocimientos especializados, los conocimientos profesionales y los conocimientos didácticos y metodológicos fundados no hacen a un buen docente si no es también, y sobre todo, una PERSONA que se siente como sus alumnos, que sabe reír y llorar con ellos, que quiere que los comprenda, que pueda y quiera estar cerca de ellos, pero que también les ponga límites claros, que discuta todo con ellos críticamente y les ofrezca roces para que aprendan la vida. Espero algún día poder decir de mí mismo: “No fui un maestro, fui un aprendiz. No quería enseñar, quería aprender. Quería ser profesor para poder seguir siendo estudiante el mayor tiempo posible.” (Erich Kästner)
¡Los estudiantes me convirtieron en profesor!
Nos vemos la próxima vez y “¡Los estudiantes necesitan vacaciones!”. <<
* Rector a.D. Hans-Joachim Hepke, nacido en Amberg/Alemania, profesor desde 1975. Director de una gran Primaria durante más de 21 años y docente de la Universidad de Augsburgo-Munich al mismo tiempo. Fue consejero psicológico en una escuela de Munich para niños con problemas de compartamiento y profesor en una escuela Montessori. Desde 2008, es profesor en grandes escuelas internacionales en Turquía, Puebla, Ciudad de México y en la Universidad del TEC de Monterrey.
Las diferentes coreografías, ideadas por los propios integrantes de la CND y mostradas a la prensa en el Centro Cultural del Bosque, tratan de romper los moldes de los roles de género tradicionales.
Los jóvenes perfilaron sus propuestas escénicas, que abordan temáticas sociales y ponen a la diversidad sexual como eje primario dentro y fuera del escenario
Jóvenes mexicanos integrantes de la Compañía Nacional de Danza (CND) llevan la diversidad sexual sobre el escenario con una decena de coreografías agrupadas en el espectáculo “Diversus”, que se presentará esta semana en la capital mexicana.
En un ensayo, los jóvenes perfilaron sus propuestas escénicas, que abordan temáticas sociales y ponen a la diversidad sexual como eje primario dentro y fuera del escenario.
“Son coreografías para celebrar a la diversidad, festejarla y respetarla. Cada coreógrafo tomó experiencias personales y cada una lleva un trasfondo en el que se busca representar e incluir a la comunidad (LGBT), que todos se sientan identificados”, explicó la bailarina y coordinadora Nayeli Quirós, en una entrevista con EFE.
“Diversus” formará parte de la
“Son
para
a la
séptima edición del ciclo “Entre lenchas, vestidas y musculocas” que organiza la Secretaría de Cultura de Ciudad de México con motivo del Mes de la Diversidad y se presentó en el Teatro Esperanza Iris.
Las diferentes coreografías, ideadas por los propios inte-
grantes de la CND y mostradas a la prensa en el Centro Cultural del Bosque, tratan de romper los moldes de los roles de género tradicionales y poner sobre el escenario un arte con enfoque de derechos humanos.
“Cada uno buscó movimientos y sus propias vivencias para lle-
varlas a coreografías, tratando de que todo sea siempre desde el amor. Todos somos seres humanos y queremos el amor como cada uno desee”, incidió Quirós.
Historias como la escenificada en
“Son coreografías para celebrar a la diversidad”coreografías celebrar diversidad, festejarla y respetarla", dijo la bailarina y coordinadora Nayeli Quirós
la pieza “Propagación de ondas”, ideada por la bailarina Stephanía Fierro, que narra como su padre reconoció su homosexualidad.
“Trata de contar su historia y la sociedad en la que le tocó vivir. Los movimientos son muy cuadrados, robóticos, que ejemplifican la sociedad y el pensamiento que hoy todavía tenemos”, explicó la coordinadora.
El resto de piezas del programa son “Adyacente y colateral”, de Andrea García Montero; “Dual”, de Yered Tobón; “Ensueño de una noche”, de Alexander Mitiaev; “Supernova”, de Yoalli Sousa; “Underground”, de Jacqueline López; “Ometeo”, de Maximiliano Díaz; y “Ome – Dos e IxaYolotl”, de Yubal Morales.
En todas ellas, sea en parejas, tríos, cuartetos o sextetos, al ritmo de música armónica, psicodélica o clásicos como “Cry Baby”, de Janis Joplin; “No Surprises”, de Radiohead, o “Para Qué Sufrir”, de la mexicana Natalia Lafourcade y el uruguayo Jorge Drexler, el mensaje es común: abrazar la diversidad sexual a través del poder de la danza.
“Aunque no tenemos una voz hablada, con los movimientos
podemos llegar a muchas personas y es un lenguaje con el que todo el mundo puede conectar”, consideró Quirós.
Jóvenes mexicanos integrantes de la Compañía Nacional de Danza (CND) llevan la diversidad sexual sobre el escenario con una decena de coreografías agrupadas en el espectáculo “Diversus”, que se presentará esta semana en la capital mexicana.
En un ensayo, los jóvenes perfilaron sus propuestas escénicas, que abordan temáticas sociales y ponen a la diversidad sexual como eje primario dentro y fuera del escenario.
“Son coreografías para celebrar a la diversidad, festejarla y respetarla. Cada coreógrafo tomó experiencias personales y cada una lleva un trasfondo en el que se busca representar e incluir a la comunidad (LGBT), que todos se sientan identificados”, explicó la bailarina y coordinadora Nayeli Quirós en entrevista con EFE.
“Diversus” formará parte de la séptima edición del ciclo “Entre lenchas, vestidas y musculocas” que organiza la Secretaría de Cultura de Ciudad de México con motivo del Mes de la Diversidad y se presentó en el Teatro Esperanza Iris.
Las diferentes coreografías, ideadas por los propios integrantes de la CND y mostradas a la prensa en el Centro Cultural del Bosque, tratan de romper los moldes de los roles de género tradicionales y poner sobre el escenario un arte con enfoque de derechos humanos.
“Cada uno buscó movimientos y sus propias vivencias para llevarlas a coreografías, tratando de que todo sea siempre desde el amor. Todos somos seres humanos y queremos el amor como cada uno desee”, incidió Quirós. <<
(Con información de EFE)
No hay curas infalibles para lo que no tiene remedio. La ciencia no hace milagros.
Las pequeñas piedras del día a día serán una montaña en el futuro.
El tiempo no vuelve, así que aprovecha la oportunidad y la energía que hoy tienes, pues en el futuro la echarás de menos.
No temas a tener errores, pues estos serán los que te enseñen a no tenerlos.
Presta atención a los pequeños errores, ya que pueden tener grandes consecuencias.
Toma decisiones con templanza y no te dejes llevar por las emociones.
Las experiencias negativas te ayudarán a no cometer los mismos errores en el futuro.
Para llegar a grandes metas, a veces es necesario coger los caminos más difíciles.
Preocúpate por los demás y tendrás tu recompensa.
Si quieres llegar a buen puerto, sal de tu zona de confort y no te acomodes.
Ve tranquilo y sin hacer ruido y llegarás a donde quieras.
Aprender a depender de ti mismo es una apuesta a largo plazo; depender de los demás solo te da seguridad hoy.
El tiempo cambia y también lo hace la persona. Por lo tanto, no hay dos momentos iguales.
Si alguien hace algo repetidamente, no es algo excepcional; es su tendencia.
Cualquier camino es bueno si no sabes cuál es tu destino.
Si recibes amor, serás poeta; si eres pobre, serás ladrón.
El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años.
El segundo mejor momento es ahora.
Un caballo ciego siempre se asusta a sí mismo.
Distintas cerraduras se deben abrir con diferentes llaves.
Jamás se desvía uno tan lejos como cuando cree conocer el camino <<
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
haz feliz a un lomito
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
La cantidad de pacientes que requieren de la medicina paliativa ha aumentado exponencialmente, por lo tanto, existe una mayor necesidad de abordar las necesidades de cuidados del final de la vida mediante la sensibilización, entre otros.
La doctora Bettina Peyton, actualmente jubilada, publicó su experiencia cercana a la muerte (ECM) en la revista académica Explore, replicada en el Journal de Ciencia y Curación con el título: “Relato verificado de la experiencia cercana a la muerte en una médica que sobrevivió a un paro cardiaco”.
La ECM de la Dra. Peyton ocurrió en 1988 cuando tenía 32 años y trabajaba en el Centro Médico Tufts de Nueva Inglaterra, en los Estados Unidos. En aquel entonces ella no creía en la vida después de la muerte y se consideraba una “materialista estridente”. Sin embargo, en su segundo embarazo, se le diagnosticó placenta previa y tuvo que atravesar una cirugía de alto riesgo.
Durante la operación se desencadenó un sangrado incontenible y, a pesar de la transfusión de la sangre que había donado en las semanas pre -
El extraordinario suceso de la doctora Peyton impactó a la ciencia
vias a la operación, las cosas empeoraron, pero milagrosamente la especialista “despertó” consciente del paro cardiaco que estaba sufriendo, de la pérdida de oxígeno de su bebé y del cuidado máximo de los doctores.
EL REGRESO DE LA MUERTE “A pesar de tener los ojos cerra-
dos, pude ver claramente las bolsas de sangre que se utilizaron, al anestesiólogo que se abalanzó para presionar el botón de emergencia y la aparición del cirujano de pelo cano que procedió a llegar a su cavidad abdominal y cerrar el flujo de sangre de su aorta para detener la hemorragia”, afirmó la doctora.
“Todos se quedaron en silen-
cio esperando y ocho minutos después de que se detuviera, mi corazón ya latía de nuevo. Estaba rebosante de energía, alegría y gratitud. Volvía a ser yo, pero no era exactamente igual. Me sentí como si hubiera renacido y pudiera sentir el estado interior de los demás y la conexión con la gente, incluso podía mirar dentro de mi cuerpo y ver mis propios órganos”, agregó Bettina Peyton.
“Ahora tenía un nuevo respeto por el tacto como una forma poderosa de transmitir consuelo a quien se dirigía hacia la otra vida. Pero la medicina más potente que tenía para ofrecer era mi estado interior, esa falta de miedo y la quietud cultivada a través de la meditación lo que
La especialista atravesó un episodio que cambió su vida y la llevó a impulsar el desarrollo de la nueva especialidad médica de hospicio y medicina paliativa
me brindaba el mayor consuelo”, añadió la especialista.
“Ingresé al hospital desde el escepticismo de una mente cerrada, con una visión de la realidad que a menudo era cínica. Y, sin embargo, salí en un asombro absoluto, despertando a la base de toda existencia, rebosante de un amor sublime que nunca supe que existía”, puntualizó la profesional de la salud.
A raíz de su experiencia, la doctora Bettina Peyton cambió la dirección de su carrera y se dedicó exclusivamente a la atención médica del final de la vida. Conformó la primera ola de médicos en la creación de la nueva especialidad de hospicio y medicina paliativa para pacientes en Nueva Inglaterra, Estados Unidos.
“La ECM me dio la capacidad de discernir entre el sufrimiento físico, psicológico y espiritual, y, también, para abordar cada uno de ellos con la capacidad adecuada, y con ello saber dónde se encuentra un paciente en el proceso de morir para conectarme en un nivel energético no verbal”, comentó la profesional de la salud.
Según la Organización Pana-
mericana de Salud, la medicina paliativa tiene como principal enfoque el mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan enfermedades potencialmente mortales. Incluye la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
Según los cálculos realizados por el organismo, se estima que 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos cada año, debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas y no transmisibles. <<
(Con información del canal de YouTube “Somos Alma”)
El equipo de lamenta profundamente el deceso del señor
Ricardo Rocha, baluarte y ejemplo del buen periodismo en México, acaecido el día 4 de junio.
Le mandamos nuestro más sincero pésame a sus hijos Jorge Armando, Juan Francisco, Ricardo y Alejandra , con la conviccion de que su padre ya extendió sus alas y vuela alt o.
Descanse en paz, maestro y caballero del oficio periodístico. Ciudad de México, 4 de junio de 2023.
Hay muchas razones del por qué lo hacen, podría ser para mostrarte afecto o llamar tu atención, también puede ser un signo de estrés y ansiedad
Puede parecer simple, pero es un comportamiento tan complejo con diversos significados diferentes.
1. Muestra afecto
Como las palabras no son una opción para tu perro el beso es su forma de mostrar afecto y alegría. Cuando te lame, es su forma de decir cuánto significas para él.
2. Búsqueda de atención
Si siempre has recompensado la cariñosa lamida de tu perro, no te sorprenda si lo hace siempre que quiera que lo atiendas. En este caso tu perro que dice: “Te amo, pero hay algo que necesito de ti”. Resuelve el misterio y tu perro te recompensará con grandes cantidades de cariño.
3. e strés o ansiedad
Si tu perro comienza a lamer en exceso, podría indicar estrés o ansiedad. El acto de lamer libera endorfinas que ayudan al perro a calmarse en situaciones estresantes. Si alguna vez te has preguntado por qué los perros lamen los pies, una de las razones es que su entorno se ha vuelto inestable por alguna razón y están buscando comodidad.
4. a lergia o infecciones de la piel
Los perros también se lamen las patas en un intento por aliviar
los problemas de la piel. Pueden ser alergias o heridas que requieren atención, ya que lamer en exceso a veces puede causar aún más daño. Las manchas rojas en carne viva o la piel faltante son algunos de los signos reveladores a tener en cuenta. Si lamer se convierte en la norma, no espere mucho antes de llevarlos al veterinario.
5. p ica
Algunos dueños de perros han visto a sus compañeros caninos lamer casi todas las superficies de la casa. Si te preguntas por
qué es posible que te sorprendas al descubrir que este comportamiento extraño es en realidad una condición llamada “pica” que hace que los perros anhelen artículos no alimenticios. Si su dieta carece de nutrientes, esto podría ser suficiente para que tu amigo los busque en los lugares menos obvios.
¿Te has preguntado por qué lamen los perros? Puede ser que así muestren su afecto, pero también puede significar algo más que refleje su salud o estado de ánimo. << (Con información de Purina)
Los genomas de 240 especies de mamíferos revelan qué hace único al genoma humano
CiEnCiA # 14
Naymar, una década de luz y sombras en el futbol europeo
DEPORTES # 34-35
Diana Laura Durán Moreno es una artista capitalina que destaca con sus extraordinarias obras, inspiradas en el símbolo religioso y místico
ARTE # 28-29
¿Sabes por qué los perros lamen y aman hacerlo?
MASCOTAS # 52