



“Las personas indígenas son un grupo de la población en situación de vulnerabilidad… esta condición se acentúa en aquellos que están privados de la libertad en un centro penitenciario, los cuales se enfrentan a la negación de sus derechos como indígenas e internos”.
pueblos originarios están encarcelados, y el 85.2% de estas personas –cerca de 6 mil–, no tuvieron acceso a un intérprete que las auxiliara, como se estipula en la ley. Y peor aún, tres de cada 10 permanecen tras las rejas sin sentencia, la que tardaría en llegar unos 6 años.
Por lo menos hasta 2022, solo había 662 intérpretes de lenguas indígenas certificados: uno por cada decena de presos. Así de grave…
Y más grave es un dato que arrojó la Encuesta Nacional de Personas Privadas de Libertad de 2016: el 99% de indígenas detenidos, terminan en prisión preventiva. Ese es el patrón. Es decir, que casi todas las personas indígenas arrestadas, son encarceladas en lo que se realiza su proceso, y pueden pasar hasta 20 años sin condena.
De acuerdo a datos oficiales, 7 mil 011 indígenas de pueblos originarios están encarcelados, y el 85.2% de estas personas –cerca de 6 mil–, no tuvieron acceso a un intérprete que las auxiliara en su proceso
<< David CascoPara nadie es un secreto que una gran mayoría de indígenas son discriminados en México, ya sea por su color de piel, por pertenecer a pueblos originarios, por su vestimenta, costumbres y sus dialectos.
Y si no hablan español, la situación se torna peor, toda vez que, si cometen un delito –o son sospechosos– en muchísimos casos no tienen acceso a un intérprete y son encarcelados sin saber que no tuvieron derecho a una defensa legal en forma.
De acuerdo a datos oficiales de 2021 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y de la Secretaría de Seguridad federal, 7 mil 011 indígenas de
José Luis Gutiérrez, director general de la organización Asílegal, apuntó que las autoridades esperan a que los indígenas presos aprendan español para acelerar sus procesos.
Por su parte, Gerardo Martínez, del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, dice que esto no es otra cosa sino “racismo institucional”.
Parecería que ser indígena, analfabeta, no hablar español y el color de la piel, son agravantes en el sistema penal mexicano. Las cifras no mienten.
El tema cobra relevancia por el caso de Aurelia García Cruceño, una indígena guerrerense que estuvo encarcelada tres años por un aborto involuntario, y
que fue liberada recientemente, luego de que fue aprobada la despenalización del aborto en Guerrero en 2021.
Este tema parece guion de una película de drama con tintes surrealistas. Aurelia fue violada en 2019 por un hombre de 50 años en su pueblo, Xochicalco, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. La mujer decidió huir de su violador –que era “autoridad” en su lugar de origen, y se fue a casa de una tía, en Iguala. Se enteró que estaba embarazada hasta que sufrió un aborto involuntario mientras dormía.
Su tía, al ver el feto y la sangre, llamó a una ambulancia, para detenerle el profuso sangrado. Aurelia despertó adolorida y esposada a la cama. Ese mismo día, fue detenida, y llevada a pri-
sión, a sus 19 años y sin hablar ni entender español.
Con engaños, sus abogados de oficio le dijeron –en español–que aceptara la sentencia de 13 años de prisión, pues de no ser así le podrían dar hasta 50 años de cárcel. Pero nunca tuvo acceso a un traductor de su lengua –náhuatl– y aceptó el “acuerdo” sin entenderlo.
Tuvieron que pasar tres años, y luego de cinco audiencias, se determinó dejarla en libertad tras ser absuelta del delito de homicidio debido a parentesco.
Así, Aurelia quedó en libertad el 20 de diciembre. “¡Hoy es libre! La sentencia fue absolutoria, sin embargo, aún quedan muchos pendientes por resolver, para ella y para las mujeres que se encuentran recluidas por algún
delito relacionado con el aborto”, anotaron la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres, el Observatorio de Violencias contra las Mujeres, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, además de organizaciones y defensoras de Guerrero.
A través de un comunicado, dejaron en claro que ahora que Aurelia está libre por un delito que nunca cometió, les toca a las autoridades que la condenaron, reparar el daño causado a su vida, su salud mental, emocional y física.
Apuntaron: “En Guerrero, se ha criminalizado a las mujeres con mayor vulnerabilidad, negándoles un aborto legal y seguro y, sobre todo, negando derecho a mujeres indígenas como Aurelia, quien el día de ayer obtuvo su libertad. Hoy, Aurelia puede ver y abrazar a su padre y a su madre, quienes tuvieron que viajar kilómetros para verla por cortos momentos, estando recluida en el penal de Iguala”.
Y finalizaron así: “Recalcamos que la violencia contra las mujeres es un problema estructural, que nace de un pacto patriarcal institucional e ideas misóginas, por lo que se debe dejar de estigmatizar a los pueblos originarios, afroamericanos e indígenas por los usos y costumbres”.
Por su parte, Antonio Lara, integrante del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, sentenció que hay un clarísimo “sesgo de clase” en la forma en la que se trata a los sospechosos, pues su organización ha documentado casos de prisión preventiva contra indígenas por el robo de montos como 80 pesos.
“Lo que hacen los tribunales con las clases bajas es sentenciar, aun sin pruebas. Solo para dar la impresión de que se está combatiendo el delito”, acusó.
Así, la aplicación de la ley en contra de los indígenas y de los que menos tienen en México… <<
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Editores / Diego Salazar, Juan Martínez
Diseño gráfico / Juan Pablo Ruiz
Reporteros / Diego Salazar, Pedro Hernández Müller
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 5. No. 351 diciembre de 2022, es una publicación semanal. Editor Responsable: MARtíN MoRALES SiLvA. Número de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018-082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas, EN tRÁMitE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores.
ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en diciembre de 2022.
Desde julio, la FGR reveló que el dirigente nacional del PRI sería investigado por enriquecimiento ilícito, fraude fiscal, tráfico de influencias, lavado de dinero y desvío de fondos federales.
Tricolores recurrirán a instancias legales para evitar su extensión de mandato; exgobernador pide desconocerlo y quitarle el fuero para que lo puedan juzgar
Pedro Hernández MüllerCon el argumento de fortalecer al Partido Revolucionario Institucional (PRI), el dirigente nacional del instituto político, Alejandro Moreno Cárdenas, aprovechó la sesión del Consejo Político Nacional para convencer a los integrantes del tricolor y reformar los estatutos que le permitirán quedarse hasta 2024, y no hasta agosto de 2023, como estaba previsto.
El “albazo” se consiguió con 458 votos a favor y 0 en contra, para de esta forma aprobar las diversas disposiciones para adecuar su marco normativo, “para armonizarlos con el marco jurídico electoral y para el fortalecimiento de la organización de nuestro Partido. ¡El PRI se fortalece ante los grandes retos!”, es-
El también diputado del tricolor, volvió a engañar a los integrantes de su partido
cribió Alejandro Moreno, en sus redes sociales, ante el enojo e inconformidad de varios priístas, como es el caso de Claudia Ruiz Massieu, Miguel Ángel Osorio Chong y Dulce María Sauri Riancho, entre otros.
Las modificaciones al artículo 83, fracción 37, dictan: El Consejo Político Nacional tendrá las atribuciones siguientes: XXXVII. Determinar la prórroga del pe-
riodo estatutario de la dirigencia nacional, en los casos en que la renovación concurra con un proceso electoral o dentro de los tres meses previos a éste.
Dichas modificaciones desataron las renuncias de los consejeros Héctor Astudillo y Mario Moreno Arcos, quienes señalaron que Moreno Cárdenas no tiene palabra, pues siempre aseguró estar listo para retirarse
en agosto de 2023, pero ahora, con la reforma, puede extender su mandato por 90 días hábiles más, lo que le da la posibilidad de mantenerse en el cargo hasta el 2024, año de las elecciones presidenciales.
“ABUSOS,
Indignado, Héctor Astudillo, exgobernador de Guerrero, pre-
sentó su carta de renuncia al señalar en sus redes sociales que no aprueba la reforma que prolonga el mandato del presidente del PRI, porque insulta a la historia del partido y a los miles de militantes de todo el país.
Aclaró que por dignidad no podía callarse ante el abuso. En la carta apuntó que tomó la decisión por “un acto de congruencia con sus convicciones políticas, democráticas y morales”.
Reiteró que no puede convertirse en “observador de abusos, faltas de respeto y de trampas”, además de apuntar que el PRI y su militancia no merecen padecer todo lo que se ha visto en los últimos meses, “en donde los escándalos han sido una constante”, al tiempo que negó que los acuerdos se hayan realizado por unanimidad, como lo había asegurado Alejandro Moreno.
Dijo que el desgaste del PRI no es responsabilidad de la militancia, sino de la propia figura de quien encabeza la dirigencia nacional.
Pidió a Moreno, “hacer una valoración de su estadía en el PRI y no seguir generando entornos y circunstancias que solo los ponen desgastados ante las elecciones y precipita la debacle". Urgió la necesidad de dejar de hacer trampa, pues dirige un partido político, no una secta.
Por su parte, el exgobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, calificó la reforma a modo de “Alito”, al apuntar que acudirá a las instancias legales correspondientes.
Mientras que Claudia Ruiz Massieu señaló que no aprobará los cambios, pues se tratan de satisfacer caprichos de una persona.
Lo acusó de faltar a los compromisos adquiridos con los expresidentes del PRI, pues la única intención de permanecer en el cargo, es postular a sus candidatos.
Ruiz Massieu denunció que con este tipo de acciones, lo único que se consigue es seguir perdiendo la confianza de la gente porque se actúa de manera incongruente y se pierde la unidad en el partido.
En el mismo tenor se pronunció Dulce María Sauri Riancho, al señalar que votará en contra cuando se busque ratificar en los consejos estatales.
Mientras tanto, la diputada en Tlaxcala, Blanca Águila, recomendó que Alejandro Moreno renuncie, en lugar de extender su periodo.
Calificó como inadmisible la extensión de mandato de Moreno Cárdenas y aseguró que son muchos los priístas inconformes con este cambio, de manera que lo mejor para el partido es que se haga a un lado porque la inconformidad va creciendo cada día más, y sin haber siquiera consultado a los priístas, Alejandro hizo
su voluntad, situación que daña al partido.
Exhibió que desde 2019, la administración de Alejandro Moreno lo único que les ha dejado son dolorosas derrotas, toda vez que sólo utiliza al Revolucionario Institucional para su defensa e intereses personales.
La rebelión ya comenzó y en los próximos días se esperan fuertes cuestionamientos contra el líder priísta, pues como ejemplo, el exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, pidió a los militantes del tricolor desconocer a Alejandro Moreno, en todo el país, y tomar acciones en serio, en lugar de estar escribiendo mensajes en redes sociales.
También solicitó presentar denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR), además de aprobar el desafuero en contra de Moreno y éste enfrente los juicios que tiene sobre sí por diversas acusaciones .<<
e verdad no hay tesis plagiadas en las universidades?, ¿no fue así la del presidente anterior de Andrés Manuel, y quien dijo algo fue un suspiro de noche y se acabó?
¿De verdad todas las universidades tenían sistemas de verificación de escritos y copias en esos años, o simplemente era una práctica de muchachos que ya les urgía titularse, trabajar y salir adelante?
¿En serio un muchacho que omitió eso es un delincuente y traidor?
De que no es correcto, no lo es, claro, pero somos más papistas que el papa.
¿Acaso no ha habido más errores garrafales en las anteriores administraciones que seguimos pagando y nadie dice nada, como el Fobaproa? ¿Y la pseudo privatización de Pemex, CFE y la venta de bancos y paraestatales a un grupo de poder y amigos?
¿O las grandes obras, otorgadas a un club privado de empresarios que cada día se hicieron más ricos?
Mientras tanto, los gobiernos hicieron una maquinaria de creadores de pobres y pobreza en todos los niveles. ¿Que los segundos pisos y muchas carreteras resultan de las más caras del mundo? Y no digamos las telecomunicaciones.
Wow, que rápido se olvida la infraestructura de delitos de toda índole que dejaron las anteriores administraciones.
Y ahora nuestro mandatario federal es criticado por decir la verdad, por llamarle a las cosas y a la gente por su nombre.
Los peruanos no corrieron con la suerte de nosotros, y veremos en unos años cómo terminan las historias latinoamericanas, especialmente la que nos concierne: la de nuestro querido México.
Aquí se protege desde el niño más pequeño, la madre soltera, la familia –con una institución ejemplar, que es el DIF,
que apoya sin tintes políticos a todos–, hasta nuestros adultos mayores, que mucho lo necesitan.
¿Ya se les olvidó, o a través del “distorsionismo” se aplica la mentira y la confusión para crear caos? ¿Por qué antes no lo hacían muchos comunicadores zalameros y palmeros del sistema? Ah, pues porque les convenía.
Y no solo manipularon medios, sino que también desprotegieron el orgullo de ser periodista, porque la mayoría de comunicadores jamás ganaron ni lo más básico y los dejaron desprotegidos tantos sus medios, como la sociedad y autoridades.
¿Ya se les olvidó el ínfimo margen por el que Felipe Calderón ganó la Presidencia de la República, según el “honesto y probo” INE?
Buen ejercicio de memoria es lo que hace nuestro presidente López Obrador a través de las mañaneras, que vaya que cambiaron la perspectiva de informar no solo en México, sino también en el mundo. <<
El mundial de Qatar pasó a la historia como uno de los eventos deportivos más controvertidos de nuestra historia: las denuncias por la muerte de trabajadores durante la construcción de la infraestructura, la intolerancia ante la asistencia de personas de la comunidad lgtbi, así como la falta de apoyo ante el inaceptable caso de Amir Nasr-Azadani, jugador iraní condenado a muerte por protestar a favor de los derechos civiles de las mujeres en su país, fueron las nubes grises que enturbiaron la celebración.
Sin embargo, en medio de todo ello, un país latinoamericano se coronó campeón del mundo: la Argentina dirigida por lionel Scaloni no solamente le dio una alegría a su pueblo, sino a los millones de seguidores que tiene esta selección a lo largo del continente americano, y el resto del mundo.
Con ello otro lionel, pero Messi, líder nato del equipo y uno de los jugadores más extraordinarios de todos los tiempos, logró convertirse en campeón mundial y obtener la única copa que hasta ahora le había sido vetada, más por cuestión de suerte que por otra cosa.
Creo que en los turbulentos momentos que vivimos como latinoamericanos es refrescante que figuras como la de Messi acaparen los focos, pues no solamente es una persona digna de admirar por sus logros profesionales, sino porque su personalidad y empeño por remar junto a sus compañeros de equipo puede servir de inspiración para las futuras generaciones.
En el deporte, así como en cualquier otro aspecto de la vida, los líderes marcan pautas de conducta y se convierten en modelos a seguir para millones de personas. “la pulga”, como le llaman cariñosamente, se ha mos-
trado como una figura amable, que anima a su equipo sin fanfarronerías, que marca pauta. gentil, sin malas palabras, y sin tachaduras en su vida personal y familiar.
Con o sin copa, desde hace muchos años Messi ya era un líder de campeones por todo lo que representa para el deporte, y fuera de él. todos y cada uno de los jugadores del equipo dieron el máximo, soñaron y trabaja-
ron en conjunto para lograrlo, y bajo el mando del experimentado jugador, lograron el sueño. Ese es el ejemplo que todos y cada uno de nosotros debemos seguir.
Creo que si había un momento en nuestra historia para que se consolidara un liderazgo positivo que tanta falta nos hace en la actualidad, era justamente este. Mis sinceras felicitaciones al pueblo argentino por este logro. <<
El comercio y los servicios serían las actividades más beneficiadas, especialmente en giros de alimentos y bebidas, así como de la venta de artículos como ropa, juguetes, decoración, calzado o electrónicos.
De acuerdo con la Concanaco Servytur, este beneficio se verá favorecido por el retorno a la casi total normalidad tras la pandemia por Covid-19
Las celebraciones decembrinas en México dejarán una derrama económica de más de 600 mil millones de pesos (unos 30 mil millones de dólares), estimó la Confederación de Cá-
maras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
De acuerdo con la confederación que representan al sector terciario y que aporta poco más de la mitad del producto interno bruto mexicano, este beneficio se verá favorecido por el retorno
a la casi total normalidad tras la pandemia por Covid-19.
“Para las más de 4,5 millones de empresas del sector de comercio, servicios y turismo, las fiestas de Navidad y Año Nuevo representan grandes beneficios, que se reflejan en el bienestar de todos los mexicanos”, explicó el
presidente de la Concanaco Servytur, Héctor Tejada.
Entre las reuniones más esperadas para los comerciantes y el sector turístico en México se encuentran las reuniones familiares, las tradicionales posadas, los intercambios de regalos, la llegada de los Reyes
Así
Magos, las fiestas de diciembre y enero asociadas a la Navidad y el Año Nuevo.
El líder empresarial también refirió que el comercio y los servicios serían las actividades más beneficiadas, especialmente en giros de alimentos y bebidas, así como de la venta de artículos
como ropa, juguetes, decoración, calzado o electrónicos.
En tanto, Tejada recordó que para el sector turístico mexicano también se presentan temporadas beneficiosas, sobre todo para los destinos de sol y playa,
principalmente ubicados en costas de Jalisco, Nayarit, Quintana Roo o Sinaloa.
Dijo que estos lugares atraen turistas tanto nacionales como internacionales, “favoreciendo así la ocupación hotelera y, con ello, la creación de riqueza”.
Por su parte, el presidente de la Concanaco Servytur lanzó un llamado a los consumidores mexicanos a fin de contribuir
con el crecimiento del país, “eligiendo siempre comercios legalmente establecidos”.
Concluyó pidiendo a la población la necesidad de continuar respetando las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades, con el fin de evitar nuevos contagios por el Covid-19 en esta época de frío. <<
(Con información de EFE)Los destinos de playa son muy solicitados por el turismo nacional y extranjero
El Ejecutivo peruano declaró persona non grata a Monroy y le dio 72 horas para abandonar el país andino. Esto, en respuesta a la “injerencia” que consideran que han hecho las “altas autoridades” mexicanas.
El mandatario federal lamentó la decisión del Gobierno peruano
Afirma López ObradorEl mandatario lamentó la decisión del Gobierno peruano, el cual, dijo, es muy cuestionado por optar por la represión “y no buscar una salida al conflicto mediante el diálogo…”
El Gobierno de México no romperá relaciones con Perú pese a la expulsión del embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, y lamentó la decisión del Gobierno peruano de declarar al funcionario persona “non grata”.
“Decirles que la Secretaría de Relaciones Exteriores ha decidido no romper relaciones entre otras cosas porque necesitamos mantener nuestra embajada
para dar protección a los mexicanos que radican, que trabajan, que viven en Perú”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia de prensa del 21 de diciembre.
El mandatario lamentó la decisión del Gobierno peruano, el cual, dijo, es muy cuestionado por optar por la represión “y no buscar al conflicto de Perú una salida mediante el diálogo y con el método democrático de convocar elecciones lo más pronto posible para evitar que
haya una situación de inestabilidad política”.
Este martes, el Ejecutivo peruano declaró persona non grata a Monroy y le dio 72 horas para abandonar el país andino.
Esto, en respuesta a la “injerencia” que consideran que han hecho las “altas autoridades” mexicanas.
“Informo que el Gobierno de Perú ha declarado persona non grata al embajador de México en Perú, Pablo Monroy, por las reiteradas expresiones de las más
altas autoridades de ese país (...) que constituyen injerencia en nuestros asuntos internos y son violatorias del principio de no intervención”, aseguró la canciller Ana Cecilia Gervasi en una declaración.
López Obrador reprochó que el Gobierno de Perú no haya expulsado a la embajadora de Estados Unidos en Lima, Lisa Kenna, quien “intervino de manera directa, fue al palacio a ver a la presidenta que nombró el Congreso”.
AMLO reiteró la postura de su Administración y aseguró que defenderá el derecho de asilo político, incluso, reveló que buscará reglamentar el Artículo 33 de la Constitución mexicana el cual determina que los extranjeros no pueden “de ninguna manera” inmiscuirse en los asuntos políticos del país.
“Vamos a tomar medidas contrarias completamente. Nosotros no vamos a expulsar a nadie, no lo hemos hecho y no se va a hacer y vamos a buscar reformar o reglamentar el artículo 33 de nuestra Constitución”, dijo.
Asimismo, señaló que la Secretaría de Relaciones Exteriores pidió al embajador Monroy que regrese pronto al país, “por-
que lo que más nos importa es cuidar de su integridad y la de su familia”.
Dijo que el diplomático será recibido por autoridades de la Secretaría de Gobernación, pues él saldrá de gira, pero destacó el trabajo “extraordinario” de Monroy en su cargo.
“Hizo un trabajo extraordinario de protección a los mexicanos en Perú y también haciendo valer el derecho de asilo. Esto es lo que molestó a las autoridades
del Perú y esgrimen el que nosotros no reconocimos a la presidenta”, reiteró.
Además, dijo que su Gobierno sabe decidir entre el pueblo de Perú “que es un pueblo hermano y la actitud de la llamada clase política de los grupos de poder económico y político del Perú que son los que han mantenido esta crisis en ese país por sus ambiciones personales, por sus intereses económicos”, zanjó. << (Con información de EFE)
Andrés Manuel López Obrador, confirmó este miércoles que la esposa del expresidente peruano Pedro Castillo, Lilia Paredes, y sus hijos, Arnold y Alondra Castillo, arribaron a la Ciudad de México junto con el embajador de México en Lima, Pablo Monroy.
“(Informarles que) el embajador Pablo Monroy, Lilia Paredes, su esposa (de Castillo), Arnold y Alondra Castillo arribaron a la Ciudad de México, a las 07.51 de la mañana (hora local), procedentes de Lima, Perú. Bienvenido Pablo Monroy, embajador, patriota”, señaló el mandatario.
Paredes partió del aeropuerto Jorge Chávez, que sirve a Lima, donde fue increpada por diversos pasajeros que también acudían a tomar un vuelo.
El Gobierno peruano declaró el martes persona non grata a Monroy y le dio 72 horas para abandonar el país andino en respuesta a la “injerencia” que consideran que han hecho las “altas autoridades” mexicanas y además otorgó un salvoconducto a la familia del expresidente para acudir este país, que les ha concedido asilo.
Las autoridades destacaron que de esta manera se garantiza el acceso a la prestación de servicios de salud con calidad, principalmente a las personas que no cuentan con seguridad social.
Rinden frutos las gestiones de la gobernadora para agilizar la puesta en marcha de centros hospitalarios para la atención de las y los quintanarroenses
La gobernadora Mara Lezama Espinosa y el director general del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Juan Antonio Ferrer Aguilar, supervisaron tres nuevos y emblemáticos hospitales con los que se ampliarán los servicios en el sur de Quintana Roo.
El recorrido inició en el Hospital de Especialidades (Oncológico) de Chetumal, una unidad hospitalaria en la que se invirtieron 532 millones de pesos en obra y equipamiento, que cuenta con acelerador lineal, el cual
La gobernadora visitó y supervisó los tres nuevos y emblemáticos hospitales
es un equipo especializado que se utiliza para destruir células cancerosas sin afectar el tejido normal circundante.
La gobernadora Mara Lezama informó que la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador es regresar a la naturaleza de la construcción del Hospital de Especialidades (Oncológico) de Chetumal, para atender a los niños y adultos que
requieran atención, y que responde al Nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo.
Añadió que en este gobierno humanista se trabaja para garantizar la salud de todas y todos los quintanarroenses, a fin de cerrar brechas de desigualdad y generar bienestar compartido.
También visitaron el predio en donde se proyecta la edificación del hospital que sustituirá
el Hospital General de Chetumal, el cual ya ha llegado al fin de su vida útil. Este nuevo espacio forma parte de un complejo de unidades médicas que se ha llamado Ciudad Salud.
El nuevo Hospital General de Chetumal tendrá 120 camas y también 28 consultorios de con-
sulta externa, 8 consultorios de urgencias, 4 quirófanos, 2 salas de expulsión, 1 quirófano de cirugía ambulatoria, Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, Pediátricos y Adultos.
Para este espacio se trabaja en la última etapa del proceso de gestión, para lograr una inversión de aproximadamente 1 mil 298 millones de pesos, que ayudarán a cubrir la demanda de los municipios de Othón P. Blanco y Bacalar.
Durante la gira de trabajo visitaron el Hospital Comunitario de Nicolás Bravo. Esta es una unidad médica con una capacidad de 12 camas y se ha destinado una inversión superior a los 67 millones de pesos para brindar cobertura a usuarios de la localidad, evitando traslados hasta la capital del estado.
En tanto que, para el primer Hospital comunitario de Tulum, con capacidad de 13 camas, se ha gestionado una inversión que asciende a los 158 millones de pesos, que beneficiarán a más de 115 mil usuarios, entre locales y turistas.
Las autoridades destacaron que de esta manera se garantiza el acceso a la prestación de servicios de salud con calidad, principalmente a las personas que no cuentan con seguridad social. <<
El encarecimiento de la luz y la dependencia energética, ha puesto el foco en un sector energético que fía parte de su transformación en fuentes más sostenibles, pero también a la aplicación de la inteligencia artificial
<< María Ruiz / Agencia EFELa inteligencia artificial (IA) que se nutre de algoritmos, big data y ecuaciones sirve también para iluminar cambios en un sector energético enfocado en el ahorro y ganar sostenibilidad para reducir dependencias externas, un camino que suma aplicaciones, simulaciones y “gemelos” para ahorrar y rentabilizar inversiones.
El encarecimiento de la luz y la dependencia energética, patente tras la guerra en Ucrania, ha puesto el foco en un sector energético que fía parte de su transformación en fuentes más sostenibles, pero también a la aplicación de la inteligencia artificial.
El catedrático del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada (UGR), Jesús Chamorro, y el profesor contratado doctor del mismo departamento, Miguel Molina, aplican esta tecnología disruptiva al sector y trasladan los avances del laboratorio a la empresa y al consumidor.
En una entrevista con EFE, Chamorro y Molina analizan la aplicación de la IA al sector y su impacto en los hogares, pero también ese cambio en las inversiones que deja de lado el “cable” para reducir el consu-
mo y apostar por un modelo más sostenible.
El sistema energético ha cambiado mucho en los últimos años y ha dejado casi en blanco y negro la imagen de una persona que físicamente acudía a una casa a mirar el contador eléctrico para medir el consumo. Ahora se usa la inteligencia artificial.
“Cada casa genera información cada quince minutos, que llega a un centro que la gestiona. Ese gran volumen hace que la inteligencia artificial y la gestión de datos tenga un nicho de aplicación muy amplio”, explica Chamorro, que dice que “cuando
hay muchos datos”, aparecen los expertos en IA.
Analizar todos esos datos que no se ven permite a las empresas conocer la realidad del sistema eléctrico, las zonas de congestión, dónde puede haber pérdidas técnicas, enganches ilegales a la luz o la gestión inadecuada de la fotovoltáica por autoconsumos.
“Antes, el único objetivo de manejar la información era poder facturar. Una mayor visibilidad permite mejorar en la toma de decisiones con 'inteligencia de negocio', añade Chamorro, que subraya que la IA sirve para generar un modelo predictivo a un año vista con el que planificar las inversiones en redes eléctricas.
La IA permite además sensorizar redes y edificios completos, pero también –en una escala más pequeña– sirve para “leer” los datos que ofrecen esos “cacharros” inteligentes que hay en cada vez más casas y que dibujan perfiles de consumo.
“Nos permiten saber cómo optimizo, qué hora es la mejor para poner una lavadora o para recargar el coche. Con esos datos se ha abierto un abanico gigantesco de trabajo”, añade Molina, quien reconoce que ninguna empresa quiere quedarse atrás en IA. <<
*
La India es uno de los países más poblados y antiguos del planeta, es una tierra de contrastes y profundas divisiones sociales; tal apreciación tiene sustento cuando se analiza tan importante territorio de manera superficial. En efecto, la pobreza y la riqueza se muestran en extremo, hay personas que pasan toda su vida en la calle, lo cual no es circunstancial sino intencional, acorde a sus principios: ante mayor escasez material, más cerca se les ubica en el “Nirvana” o paraíso; su calidad innata del desprecio a lo material se vuelve una filosofía de vida, donde los numerosos movimientos sociales que ha habido en su historia, jamás son por desigualdad económica. Así, las luchas de poder que observamos en otras latitudes no son el caso de la India, sino que sus problemas se han dado por razones ideológicas y religiosas entre musulmanes e hindúes.
Es menester analizar la falta de servicios al margen de principios higiénicos, donde los desechos representan un obstáculo para el extranjero, quien repudia la falta de condiciones salubres, otra forma de alejarse del mundo occidental, el cual no entenderá nunca las razones espirituales del pueblo hindú.
El sentido religioso hindú se sustenta en el cosmos, en el entendimiento pleno del ser humano formando parte de un todo, lo que implica universalidad; la religión hindú no se sustentan en deidades, tienen representación formal en figuras convencionales, por ejemplo, Ganesha, Dios de la sabiduría, la inteligencia, la prudencia, la abundancia, la política y los nuevos comienzos, asimismo es patrono de las artes, las letras y las ciencias, pero ello no significa que se adore a un hombre con cabeza de elefante. Ganesha es la expresión y el sentimiento más profundo de que el ser humano es el centro del universo y, por tanto, sin ninguna actitud de
Dr. Eduardo López Betancourt elb@unam.mxsuperioridad, acepta ser complemento, insistimos, de un todo.
La religión en la India es una forma de ser, una manera de conducirse, un binomio que implica humildad y al mismo tiempo dignidad. La ancestral religión ha servido de sustento a las más importantes expresiones como el judaísmo, el cristianismo, el budismo, inclusive el taoísmo, han sido enriquecidas por la magnificencia de la conducta cósmica de amor a la naturaleza.
En este último punto, la cultura y la religión en la India se funden porque no hay nada oculto, no hay misterio, mucho menos perversidad o maldad por parte de alguna divinidad, sino que el hombre es un ser bueno que tiene facultad para decidir su destino; la convivencia en la India es una expresión grandilocuente, se maneja en un sentido constructivo, que puede llegar al respeto más intenso sin olvidarse de las individualidades, todo con un sentido natural. En la India el odio se presenta en quienes socialmente se les considera inferiores, por el contrario, el bondadoso es admirable y goza de un alto nivel de respetabilidad.
Algunas de las principales manifestaciones culturales de este pueblo, lo es el yoga, que consiste en un conjunto de disciplinas y prácticas de tipo físico, mental y espiritual, cuyo objetivo es lograr el equilibrio entre cuerpo y mente para alcanzar la iluminación y la trascendencia que
lo va a liberar de la vulgaridad y perversidad.
Los guías espirituales también mantienen una presencia indispensable en el pueblo hindú, tal es el caso del gurú, que se basa en un jefe religioso o guía espiritual que logró la iluminación y enseña a los discípulos las técnicas de la meditación, el camino del yoga, a recitar el mantra y, en la ceremonia de investidura del alumno actúa como sacerdote.
Bien precisamos que las desigualdades materiales en la India no son de esencia, sino meras apariencias. La división de clases no implica inconformidad, es aceptación de un destino; nótese, el paria nunca aspira a ser brahman, está satisfecho con su condición y busca a través de ella encontrar con humildad su razón de ser.
En la India todo es prudencia, sencillez y recato. Su saludo es amable, sumamente cariñoso y lleno de simbolismo, se hace juntando las manos hacia arriba y bajando la cabeza, en muestra clara de una reverencia, nunca de inferioridad, por el contrario, de respeto y amor, esto además con un gran mensaje de solidaridad.
Al saludo hindú se le llama namaste, que implica en sánscrito, reverencia y reconocimiento. Sin duda en esta época donde más reclamamos buenos deseos y los expresamos, la filosofía hindú es la que más no puede ayudar. Para todos, namaste. <<
en justicia criminal por la Universidad
III de
Obtuvo
honorífica en todos sus exámenes de grado y sus trabajos recepcionales tanto en la licenciatura en derecho como en historia fueron en el campo del derecho constitucional. Cuenta con una actividad docente de 54 años ininterrumpidos. Imparte clases en la licenciatura en Derecho y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de 79 obras jurídicas, 39 jurídicas y 40 de crítica socia, además de ser un crítico asiduo de los malos sistemas políticos. Su valor civil ha sido motivo de persecuciones y descalificaciones. Expresidente del Tribunal Universitario de la UNAM.
El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas de esta organización oraba en la comunidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó, Chiapas, cuando fue atacado por un centenar de presuntos paramilitares, también indígenas.
El recuerdo de aquel momento fatídico donde perdieron la vida 18 mujeres, 4 de ellas embarazadas; 16 niñas, 4 niños y 17 hombres, y que dejó 26 lesionados graves, está más vivo que nunca
<< Redacción AMVeinticinco años después de la matanza de Acteal en México, donde un grupo de paramilitares asesinó a tiros y machetazos a 45 indígenas tzotziles que eran críticos con el Gobierno en Chiapas, sobrevivientes y familiares de las víctimas siguen clamando por una justicia que no llega.
“Estos 25 años aquí no acaban. Nuestra exigencia de justicia sigue, seguimos exigiendo a la Comisión Interamericana (de Derechos Humanos) que dicte ya el informe de fondo”, dijo a EFE Guadalupe Vásquez Luna, tzotzil sobreviviente de la masacre y quien ve aún el
El jueves pasado, sobrevivientes y familiares de víctimas recordaron los lamentables hechos panorama poco alentador.
Para Guadalupe y las demás víctimas, el recuerdo de aquel momento fatídico donde perdieron la vida 18 mujeres, 4 de ellas embarazadas; 16 niñas, 4 niños y
17 hombres, y que dejó 26 lesionados graves está más vivo que nunca.
“Cada día que pasa la recordamos (la matanza), convivimos con esos recuerdos y ha sido
muy difícil. Cada que nos niegan esa oportunidad de justicia es como si nos volvieran a golpear los mismos del (año) 97”, reprochó Vásquez Luna.
Sobrevivientes y familiares
de las víctimas han esperado, desde 2005, la respuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el organismo emita la publicación sobre el caso y se pueda responsabilizar al Estado mexicano por las violaciones graves a los derechos humanos que se cometieron.
Además, esperan que se señale a todos los autores intelectuales y materiales de los hechos y mande las acciones que garanticen la no repetición de hechos.
Antonio Gutiérrez, coordinador de las Abejas de Acteal y sobreviviente de la masacre, señaló a EFE que van a seguir luchando por conseguir justicia.
“Para nosotros eso no se puede ocultar, todo lo que hicieron en 1997, el 22 de diciembre (...) tenemos que decir claro, transparente, ‘hechos no palabras’, por eso para estos 25 años sigue siendo impunidad, pero no vamos a cerrar la boca, vamos a seguir denunciándolos”, dijo.
Gutiérrez es fundador de las Abejas, un movimiento que nació hace 30 años tras la detención de cinco defensores del territorio, a quienes en 1993 les violaron sus derechos humanos, pues buscaban impedir la perforación de la tierra en busca de petróleo.
El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas de esta organización oraba en la comunidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó, Chiapas, cuando fue atacado por un centenar de presuntos paramilitares, también indígenas.
“Vivir en carne propia los 30 años de violencia, corrupción, marginación, exclusión y otras cosas, de verdad vivir en carne propia está horrible, totalmente, por esa razón nosotros queremos aclararlo”, dijo Gutiérrez.
No obstante, 25 años después de la tragedia, el grupo de las Abejas de Acteal se encuentra dividido, pues hay quienes decidieron aceptar las disculpas públicas y los apoyos económicos emitidos por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de México, Alejandro Encinas, el pasado 3 de septiembre de 2020.
Mientras que otro grupo interpuso en agosto de este año una solicitud a la CIDH para que dictara el Informe de Fondo para el caso, pues la agrupación considera que en el pasado se protegió a altos funcionarios.
Al mismo tiempo indicaron que el Estado no efectuó una investigación verdadera, y que grupos paramilitares, acusados de perpetrar la masacre, siguen operando en la impunidad bajo la protección de las autoridades y por ende los pobladores de Acteal siguen viviendo violencia tanto en Chenalhó, Pantelhó y municipios vecinos. <<
(Con información de EFE)
“Ya llevamos un año expuestos al SARS-CoV-2 y la seroprevalencia de la población no llega al 10%. Esperar obtener inmunidad de grupo a través de la infección, no solo no es ético, sino que es inalcanzable”, expresa María Luisa Morató Agustí, médica de familia.
Cuando la mayor parte de una población es inmune, el microorganismo que causa esa afección lo tiene mucho más difícil para circular en esa comunidad. Así, quienes aún son vulnerables a esa enfermedad, quedan en parte protegidos gracias a las personas inmunes
Cuando un patógeno infecta el cuerpo humano, el sistema inmunitario, es decir, el sistema defensivo del organismo, se activa, ataca al patógeno y lo destruye o lo reduce.
“Un patógeno es una bacteria, un virus, un parásito o un hongo que puede causar enfermedad. Cada uno consta de varias partes, por lo general, exclusivas de ese patógeno específico. La parte del patógeno que provoca la formación de anticuerpos se llama antígeno. Se puede considerar que los anticuerpos son los soldados del sistema de defensa
Personal sanitario del Hospital de Sant Pau de Barcelona recibe la vacuna contra el Covid-19
del cuerpo”, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde este organismo añaden que cada anticuerpo “está entrenado para reconocer un antígeno específico. Cuando alguien se expone a un patógeno por primera vez, el sistema inmunitario necesita tiempo para responder y producir anticuerpos específicos. Mientras, la persona es vulnerable a la enfermedad”.
Una vez que el organismo ha producido anticuerpos en su respuesta primaria a un antígeno, “también crea células de memoria generadoras de anticuerpos. Así, si el cuerpo se viera expuesto en el futuro al mismo patógeno, la respuesta sería mucho más rápida y eficaz que la
primera vez”, agregan desde la OMS.
Pero el organismo también produce anticuerpos como respuesta a la vacunación. Las vacunas tradicionales contienen partes atenuadas o inactivadas de un antígeno específico. Las más recientes, llevan las instrucciones para producir antígenos.
“Independientemente de que la vacuna contenga el antígeno o las instrucciones para que el cuerpo lo produzca, no causará la infección en la persona vacunada, pero inducirá al sistema inmunitario a responder como lo hubiese hecho en su primera reacción ante el patógeno real”, detalla esta organización para la salud global.
De igual modo, María Luisa Morató Agustí, médica de familia, explica que la inmunidad frente a algunas enfermedades infecciosas se adquiere tras superar la enfermedad o mediante la vacunación.
“Cuando hay una epidemia y aumenta el número de personas inmunes que han pasado la enfermedad o que han sido vacunadas, disminuye la probabilidad de que un infectado contagie, y llega un momento en el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso”, añade.
La doctora Morató señala que la inmunidad de grupo es la resistencia de una comunidad frente a una infección.
“Requiere un número determinado de personas inmunes (por haberse recuperado de la enfermedad o por vacunación) que haga muy difícil la transmisión”, apunta.
Aclara que el concepto de inmunidad de grupo sólo puede aplicarse a enfermedades que se transmiten de persona a persona. En otras, por ejemplo, el tétanos que se puede transmitir tras una herida o por la mordedura de un animal, no se puede hablar de inmunidad de grupo.
La inmunidad de grupo, también llamada comunitaria o de rebaño “es un efecto indirecto de los programas vacunales que permite bloquear la circulación del
agente patógeno en la comunidad, protege a los no vacunados y es un elemento esencial para el control y la eliminación de las infecciones de transmisión interhumana”, detalla la galena.
También añade que, cuando la mayor parte de la población está inmunizada, “es más difícil que la enfermedad circule. De esta manera, se protege a las personas con ciertos factores de riesgo que no pueden vacunarse”, detalla.
La Unión Europea, a través de su portal de información sobre vacunación, indica que, mediante la inmunidad de grupo se protege a otros que son vulnerables a la enfermedad como bebés, niños, ancianos, pacientes inmunodeprimidos, enfermos de cáncer, etc.
“Esto significa que quienes no pueden ser vacunados, por ejemplo, por ser demasiado jóvenes o tener alergia a algún componente de la vacuna, se benefician de que los demás sí lo estén porque así la enfermedad no puede propagarse tan fácilmente en la comunidad”, recalca.
La doctora Morató manifiesta que para obtener la inmunidad de grupo el porcentaje de la población que debe estar vacunado contra una enfermedad concreta varía según el país, el patógeno del que se trate y la efectividad de la vacuna. No obstante, explica que dicho porcentaje siempre suele ser mayor del 80%.
En este sentido, desde la Unión Europea indican que, por ejemplo, para asegurar la inmunidad comunitaria frente al sarampión se recomienda que, al menos, el 95% de la población esté vacunada con dos dosis de la vacuna denominada triple vírica, que protege contra el sarampión, la parotiditis y la rubeola.
“Se desconoce la proporción de la población a la que se le debe aplicar la vacuna contra la covid-19 para comenzar a observar
inmunidad colectiva. Determinar esa proporción es un tema de investigación fundamental y es posible que se llegue a distintas conclusiones en función de la comunidad objeto de estudio, la vacuna que se haya utilizado, los grupos demográficos a los que la vacuna se les haya administrado con carácter prioritario y otros factores”, subrayan desde la OMS.
“Para lograr inmunidad colectiva contra el Covid-19 de manera segura, una proporción considerable de la población tendría que vacunarse, lo que reduciría la cantidad total de virus que podría propagarse entre toda la población”, añade.
La doctora Morató recuerda que con el SARS-CoV-2 o con cualquier otro patógeno, “las complicaciones de la enfermedad son siempre mayores que los efectos secundarios o reacciones adversas que pudiera ocasionar la vacuna”.
En el caso del SARS-CoV-2, “cada día nos despertamos con la cifra de personas fallecidas el día anterior. Es un precio demasiado elevado para esperar a que la circulación del virus entre la población llegue a conseguir un número lo suficientemente elevado de per-
sonas inmunes”, afirma la médica.
“Ya llevamos un año expuestos al SARS-CoV-2 y la seroprevalencia de la población no llega al 10%. Esperar obtener inmunidad de grupo a través de la infección, no solo no es ético, sino que es inalcanzable”, expresa.
Contar con varias vacunas tan solo un año después de que comenzaran a conocerse los primeros casos de la enfermedad es un gran logro científico. La doctora Morató señala que esto ha sido posible “porque se ha usado tecnología que ya estaba en marcha y se ha invertido mucho dinero”.
“Usamos nuestra tecnología de ARN mensajero patentada para desarrollar nuestra vacuna contra el Covid-19. Gracias a esta tecnología, la vacuna puede ser diseñada y manufacturada de manera más rápida y eficiente de lo que permiten los métodos de manufactura de las vacunas convencionales”, manifiestan los especialistas de Biontech, uno de los laboratorios que ha diseñado una vacuna contra Covid-19, que distribuye la empresa farmacéutica Pfizer.
La vacuna de Pfizer-Biontech y la de Moderna son vacunas de ARN mensajero. Estas vacunas contienen las instrucciones para que el organismo fabrique el antígeno, que es la proteína que activa las defensas frente al virus.
“Las vacunas de ARN mensajero utilizan la secuencia genética del virus, pero no el virus en sí mismo”, subrayan desde Biontech. En cambio, las vacunas tradicionales emplean el patógeno debilitado o inactivado o bien proteínas del patógeno para estimular la respuesta inmune del cuerpo.
Las campañas de vacunación en los distintos países tienen el objetivo de proteger a los ciudadanos de Covid-19 y obtener la inmunidad colectiva para que el virus no pueda propagarse con tanta facilidad como lo ha hecho hasta ahora. <<
Hace una semana, la OMS opinó que el fuerte aumento de los contagios por coronavirus que sufre China no se debe al levantamiento de la polémica política de “Covid cero”, pues “esa explosión comenzó mucho antes de que se relajara esa política”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, mostró su preocupación por el aumento de casos graves de Covid-19 en China, y pidió a las autoridades de ese país que informen detalladamente sobre hospitalizaciones e ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
“La OMS está muy preocupada por la evolución en China, con cada vez más informes sobre ca-
sos graves, y para hacer una evaluación completa de la situación necesitamos más información sobre esos positivos, las hospitalizaciones y los ingresos en la UCI”, destacó Tedros en una rueda de prensa.
“Apoyamos a China en sus esfuerzos por vacunar a la población de mayor riesgo en todo el país, y también a la hora de brindar cuidados clínicos y proteger
su sistema sanitario”, añadió el experto etíope.
Hace una semana, la OMS opinó que el fuerte aumento de los contagios por coronavirus que sufre China no se debe al levantamiento de la polémica política de “Covid cero”, ya que, en palabras del director de Emergencias Sanitarias, Mike Ryaw, “esa explosión comenzó mucho antes de que se relajara esa política”.
El director de Emergencias Sanitarias también recomendó a las autoridades del gigante asiático que incrementen las tasas de vacunación en el país, “especialmente en grupos vulnerables”, asegurando que las vacunas chinas, como otras, han mostrado una gran eficacia para detener la expansión de los casos más graves de Covid-19. << (Con información de EFE)
Las medidas de protección se han multiplicado
“Apoyamos a China en sus esfuerzos por vacunar a la población de mayor riesgo en todo el país, y también a la hora de brindar cuidados clínicos y proteger su sistema sanitario”, aseguró Tedros AdhanomViajeros hacen una pausa ante las restricciones en el gigante asiático Un ciudadano chino se realiza una prueba para saber si está contagiado ante nuevos casos
Ahora son los propios migrantes que suben de manera masiva a las unidades con el afán de poder estar de forma legal en el país y avanzar hacia el llamado sueño americano
Cientos de migrantes haitianos, africanos, venezolanos, colombianos y centroamericanos decidieron entregarse voluntariamente ante un operativo implementado por el Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional en la frontera sur de México.
Este filtro se llevó a cabo por
las autoridades mexicanas en el parque central Miguel Hidalgo para evitar que más migrantes salgan en caravana con rumbo a los Estados Unidos y puedan obtener sus documentos de manera legal en México.
Fueron los grupos de familias los que aprovecharon la llegada de las furgonetas de Migración para escuchar la invitación y posteriormente acceder a subir a las camionetas a fin de ser tras-
ladados a la estación migratoria siglo XXI.
“El primer paso que tienen que hacer es irse con nosotros, allá se les expedirá su documento de salida para que, posteriormente, acudan al centro de atención provisional de ‘los Cerritos’, donde se les entregará una forma migratoria múltiple para estar de manera legal en Tapachula durante 30 días”, explicó una agente del INM.
A diferencia de otras ocasiones, en las que los agentes llegaban y los perseguían, ahora son los propios migrantes que suben de manera masiva a las unidades con el afán de poder estar de forma legal en el país y avanzar hacia el llamado sueño americano.
Incluso, en este operativo, eran los mismos indocumentados quienes llamaban por teléfono a sus familiares que llegaran al parque central Miguel Hidalgo, porque estaba la migración para entregarse.
José Flores, migrante de Colombia, manifestó que accedieron a subirse a las unidades, ya que es una oportunidad para poder seguir avanzando, aunque también dijo que tenía miedo de entregarse a las autoridades por el temor de ser deportado.
Los agentes mexicanos llegaron e invitaron a los extranjeros que están varados de manera
irregular para que acudan a la estación migratoria XXI y les expidan un oficio de salida, con el cual puedan acudir al centro de atención provisional y permanezcan legalmente durante 30 días en Chiapas.
El migrante de Venezuela, Sóstenes Cardona, comentó que se entregó de manera voluntaria a las autoridades para obtener sus papeles y con ellos continuar su camino hacia la frontera norte mexicana.
Varios grupos de agentes de migración, acompañados de personal de la Guardia Nacional, dialogaron con los migrantes que no traen papeles, ya que es una ayuda que ofrecen por parte de las autoridades de la sureña ciudad fronteriza.
“El proceso migratorio tarda de uno o dos días, va lento el proceso porque hay más personas antes que ustedes, por eso le decimos que se suban a las camionetas para hacer los trámites correspondientes”, explicó otro de los agentes de migración a los extranjeros.
En Tapachula, en el centro de atención provisional para migrantes, se están expidiendo alrededor de unos 700 formatos migratorios diarios, es decir, que se han otorgado unos 14 mil expedientes migratorios desde que entró en operaciones, hace un mes.
En tanto, la población que no quiere entregarse y estar de manera irregular, organiza grupos de 500 a 600 personas para salir en caravana caminando por la carretera y únicamente logran avanzar unos kilómetros, pues son asegurados por el personal de migración en México que los devuelve a Tapachula, como ha sucedido en los éxodos que han emprendido migrantes recientemente.
<<
(Con información de EFE)“Vive con el mayor sentimiento de gratitud y amor hacia la vida que puedas. No sabes cuándo se acabará tu tiempo, no sabes lo que te depara el mañana… Así que vívelo al máximo”.
Son las palabras de Chris Hemsworth cuando, en entrevista con Vanity Fair, confiesa que el descubrimiento durante el rodaje de “Limitless” sobre sus posibilidades de desarrollar alzhéimer le ha hecho querer tomarse un alto en el camino.
Un camino que, martillo en mano, le ha hecho cosechar una extensa carrera cinematográfica a la velocidad del trueno, y que se remonta a 39 años atrás.
Christopher Hemsworth nació en Melbourne (Australia) el 11 de agosto de 1983. Es hijo de Leonie van Os y Craig Hemsworth, y hermano de los también actores Luke y Liam Hemsworth.
Chris, el hermano de en medio, tiene por parte de madre ascendencia irlandesa y neerlandesa, mientras que de su padre ha heredado sangre británica y alemana. Creció principalmente entre Melbourne y Bulman.
Fue su hermano mayor, Luke, quien animó a Christopher a probar con la actuación, ya que él no tenía claro a qué dedicarse. Tanto ellos como Liam hacían un trayecto de dos horas, de Isla Phillip a Prahran para recibir clases de interpretación de la mano de Louise Talmadge.
De hecho, Talmadge desveló para TV Tonight que “los hermanos Hemsworth tenían
un talento natural para la actuación”. Además, describió a los tres como “muy trabajadores” y no dudó en dejar clara su admiración.
Así, su primer papel importante fue en la serie “Guinevere Jones” (2002) donde dio vida al Rey Arturo. Después tuvo algunos papeles episódicos y en 2006 concursó en “Dancing with the Stars” junto a la bailarina profesional Abbey Rose, quedando en la quinta posición. De esta etapa, fue relevante su papel de 2004 a 2007 trabajó en la serie “Home and Away”. Allí trabajó con su primera novia conocida: la actriz australiana Isabel Lucas, con la que mantuvo una relación entre 2005 y 2008. En 2007 se mudó a Los Ángeles, pero no debutó en el cine hasta 2009, en las películas “A Perfect Getaway” y “Star Trek”. Un año después, en 2010 trabajó en los filmes “Ca$h” y “Ollie Klublershturf vs the Nazis”.
Ese mismo año se casó con la actriz y modelo española Elsa Pataky, con quien tiene tres hijos: la mayor, India (2012), y los
El actor, conocido por dar vida a Thor en las películas del Universo Marvel, ha anunciado una pausa en su carrera al descubrir que tiene un alto riesgo de desarrollar esta terrible enfermedad neurodegenerativaEl actor australiano Chris Hemsworth y su esposa, la actriz española Elsa Pataky, en una imagen de 2019
“Si esto motiva a la gente a cuidarse y tomar medidas, entonces es fantástico”, ha dicho Chris Hemsworth a Vanity Fair sobre su decisión de mostrar en el documental “Limitless” los resultados que desvelan su riesgo de desarrollar alzhéimer.
El actor ha anunciado una pausa temporal en su carrera al descubrir que tiene un alto riesgo de desarrollar esta terrible enfermedad neurodegenerativa
gemelos Sasha y Tristan (2014). Sobre su vida en familia en Australia, Hemsworth se pronunció al Daily Telegraph este año: “La vida es dulce. Es genial y no podría estar más feliz”.
Pero la fama de Chris estallaría catapultándole como estrella internacional cuando en 2011 fue elegido para dar vida a Thor, el dios y superhéroe del Universo Marvel en las películas de la franquicia.
Para el papel, tuvo que seguir una dieta alta en proteínas y un intenso entrenamiento con el fin de aumentar su musculatura: “no me había puesto a levantar pesas hasta ese momento, todo era bastante nuevo para mí”, confesó a Men’s Health el actor, que hasta entonces se había mantenido en forma gracias a otros deportes como boxeo o futbol australiano.
Hemsworth explicó que “entrenar a lo largo de 10 años es un trabajo de tiempo completo. Eso y luego un día de 12 horas de rodaje es una verdadera rutina”, comparándolo con el de un “atleta profesional”, aunque admitió que “también es increíblemente gratificante”.
En total, Chris Hemsworth ha sido Thor en las siguientes películas: “Thor” (2011), “The Avengers” (2012), “Thor: The Dark World” (2013), “Avengers: Age of Ultron” (2015), “Doctor Strange” (2016), “Thor: Ragnarok” (2017), “Avengers: Infinity War” (2018), “Avengers: Endgame” y “Thor: Love and Thunder” (2022) y en las series “Loki” (2021) y “What if…?” (2021).
Pero por supuesto su filmografía no se limita solo a interpretar al superhéroe asgardiano, ya que también ha participado en otros trabajos.
A raíz de un descubrimiento en su último trabajo, la serie documental “Limitless” de Disney+ y National Geographic, su carrera se ha puesto en pausa.
El proyecto “Limitless With Chris Hemsworth” somete al actor a condiciones extremas, poniendo a prueba sus límites: bañarse en aguas congeladas, sobrevivir en entornos hostiles, trepar por una cuerda a miles de kilómetros, ayunar varios días, desatarse bajo el agua o escapar de un bosque orientado por su memoria; son algunos ejemplos.
“Fue un desafío muy exigente, pero estoy satisfecho de haberlo hecho”, ha señalado Hemsworth, “todo se trata de la disciplina que uno tenga, la resiliencia y la capacidad de sonreír frente a la adversidad”.
A raíz del documental, para el episodio “Memory”, Hemsworth se sometió a exámenes, incluyendo un test de ADN que dio un resultado inesperado: el actor posee dos copias del gen ApoE4, una por cada progenitor.
Esta condición que solo se da entre el 2% y el 3% de la población mundial, hace a Chris entre 8 y 10 veces más propenso de desarrollar alzhéimer, aunque el actor ha aclarado a Vanity Fair que “no es tan determinante como se consideraba hace diez años, pero es un fuerte indicio”
Hemsworth decidió incluir en el documental este suceso para concienciar sobre el alzhéimer porque “si esto sirve para motivar a la gente a cuidarse mejor y les ayuda a entender que pueden tomar medidas, entonces es fantástico” y desveló cuál es su mayor temor: “la idea de no recordar a mi mujer y a mis hijos”. <<
-
Para esta temporada vacacional, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) ponen a disposición del público una serie de exposiciones en museos del Circuito Sur.
En esta zona también se localiza el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en donde se presenta la exposición "Arquitectos y muralistas", en la cual los visitantes podrán conocer los diferentes espacios que habitaron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco y en las que crearon parte de su obra.
Además, en esta muestra se aprecia el trabajo de varios fotógrafos que registraron la obra de los tres muralistas, entre ellos Tina Modotti, Lola y Manuel Álvarez Bravo y Juan Arauz Lomelí, quien retrató a Orozco en los murales de Guadalajara.
Otro artista que se incluye en esta interesante muestra es Leo Matiz, de origen colombiano, amigo de Orozco, a quien fotografió entre 1941 y 1947, y cuyas imágenes resaltan tanto por su estética como por su valor documental.
Esta muestra se presentará hasta el 5 de marzo de 2023, la cual cuenta con el apoyo de otras instituciones públicas y privadas.
También permanentemente se exhibe "El estudio del pintor", dedicada a la obra de Diego Rivera, uno de los artistas mexicanos más reconocidos a nivel nacional e internacional.
En el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) se presentan cuatro exposiciones que invitan a reflexionar sobre las nuevas rutas que ha estado tomando el arte contemporáneo en los últimos años.
“Ahí viene el lobo parte 1” es el título de la primera muestra, la cual estará abierta hasta el 23
de julio de 2023. Se trata de la tercera revisión de la colección del museo que fue ideada por el colectivo teatral Lagartijas tiradas al Sol, el cual ha intervenido en la escena artística mexicana al proponer “una metodología palimpséstica y arqueológica: en el pasado late la potencia de su propia relectura para devenir otro e incidir en el presente”.
En los museos Casa Estudio Diego Rive
ra y Frida Kahlo y de Arte Carrillo Gil, se montaron exposiciones para disfrutar en esta temporada vacacionalEl estudio del maestro Diego Rivera
En esta muestra, los heterogéneos objetos colocados en la sala de exhibición, desde obras pertenecientes a la colección del MACG hasta utilería de las bodegas teatrales del Inbal, y su disposición, buscan provocar una reflexión sobre los discursos que un museo emite, pues se piensa en general que los recintos producen verdad histórica. La ficción hace su aparición.
Hasta el 5 de marzo de 2023 también se presentará la mues-
tra “Un lugar en un momento. Prácticas de sitio específico. Bordes”, cuyo objetivo es revisitar algunos momentos y personajes que la historiografía reciente ha estudiado y postula; además, una mirada sobre otros personajes y fenómenos que no se asentaron tan cómodamente en la narrativa de esos años y que quedaron por fuera de los marcos de referencia que se solidificaron.
“Habitar el colapso”, de Cynthia Gutiérrez, se expondrá hasta el 9
de abril de 2023 y aborda la obra de esta artista jalisciense nacida en 1978, en la que se cuestiona la noción de historia oficial, de territorio e identidad nacional, de patrimonio cultural, de las bellas artes y su presencia en espacios públicos, de tradición artesanal, de crecimiento económico y progreso y de conciencia ecológica, entre muchos otros. Todo ello desde un punto de vista crítico y poético.
Por su parte, “El vacío es del
color de un cielo despejado”, de Sil Cerviño, se presentará hasta el 15 de enero entrante. Para esta exposición, la sala del museo se convirtió en un mausoleo-mazmorra-armería-cripta anacrónicamente medieval, haciendo una referencia al héroe, el mártir y el místico, aunque con claras reinterpretaciones.
En la librería del MACG se expone “Formas íntegras”, de Edgar Orlaineta; abierta hasta el 23 de julio. Dividida en tres segmentos, presenta tres distintas maneras de aproximarse al libro, por medio del diseño, el arte y la artesanía. Una mirada distinta de ver al libro como un arte de objeto o de lectura.
Hasta el 29 de enero se expondrá “Biblioteca de arte moderno. Espacio de estudio”. Al igual que las demás exposiciones temporales, es otra mirada al acervo bibliográfico de este recinto creado hace medio siglo.
Integrado por más de 2 mil libros y 699 revistas sobre arte, en este acervo sobresale el gran número de publicaciones de arte mexicano moderno y europeo, siendo en la actualidad una de las pocas bibliotecas que existen sobre el tema en México.
El Museo de Arte Carrillo Gil se ubica en Avenida Revolución núm. 1608, San Ángel, y su horario es de martes a domingo de las 10:00 a las 18:00 horas. <<
Débora Lewinson nació en el otrora Distrito Federal, donde estudió en talleres con maestros como Lola Cueto, Isaac Stavans, Lucille Wong; también hizo un curso de pintura y fotografía en Florencia, Italia, y la carrera artística en la Escuela de Nacional de Pintura y Escultura la Esmeralda.
La creadora cuenta que desde niña siempre le gustó dibujar y pintar, yprofesionalmente lleva dedicada al arte más de 45 años.
Sus influencias artísticas van desde los pintores impresionistas, por la luz que captan en sus obras, hasta los surrealistas por su gran fantasía, como Salvador Dalí, Remedios Varo, Leonora Carrington, y “también me gusta Chagall, por su colorido que sale de su imaginación y sus figuras volando”.
Aparte de pintar, es promotora de arte. “Fundé el grupo Lewinson Art, tengo la galería virtual www.lewinsonart.com y organizo exposiciones en muchos espacios, también desde la pandemia hago exposiciones virtuales y ofrezco servicios para cumplir con las necesidades de los artistas, cada día salen otros proyectos y tengo mucho trabajo con todo lo que estoy haciendo”. <<
CONTACTO
Facebook: lewinson.art, https:// www.facebook.com/groups/1626780
697560218/?fref=ts y GaleriaLewinsonArt
Instagram: lewinsonart
comparte enseñanzas Sn nuevo centro permitirá a 35 alumnos aprender técnicas de bordado y de trabajo con lino para su exportación.
El creativo tiene la aspiración de llevar la marca país al mundo de la moda con tejidos y diseños locales, “como la llevó nuestro Óscar de la Renta o Carolina Herrera”, de la mano de una nueva camada de diseñadores
<< Redacción AMEl diseñador de moda dominicano Martín Polanco espera que 2023 sea el año en el que la “marca latina” se posicione a nivel internacional a través de la chacabana o guayabera, camisa típica confeccionada en lino o algodón que en el Caribe se usa como vestimenta de etiqueta.
Al igual que los diseñadores de Milán, de París o de Nueva York, “nosotros también tenemos que tener creaciones que nos representen como latinos, por eso yo estoy apostando por la ropa caribeña” y por el proyecto “La vuelta al mundo en Chacabana”, que lanzó este verano, dijo Polanco en declaraciones a EFE.
El creador, que se ha hecho un nombre en Nueva York y tiene una fiel clientela, desea que, en la época veraniega, “en todo el mundo se use esa prenda de origen latino”, fresca y elegante, “que se posicione a nivel mundial, y que tengamos diseñadores internacionales latinos como los grandes de Europa y Norteamérica”.
Polanco tiene la aspiración de llevar la marca país al mundo de la moda con tejidos y diseños locales, “como la llevó nuestro Óscar de la Renta o Carolina Herrera”, de mano de una nueva camada de diseñadores.
“Yo creo que eso es lo mejor que puedo aportar” a la República Dominicana, contribuir a que el seg-
mento de la moda local obtenga “más ingresos internacionales, que puedan desarrollarse más los diseñadores dominicanos y que haya más fuente de trabajo”, que en la industria se trabaje con artesanos locales y no se busque mano de obra en China, apuntó.
Precisamente, Polanco fomenta la formación de personal en el mundo de la moda mediante la Fundación Nacional de Arte y Diseño Caribeño y su escuela taller gratuita que funciona desde hace más de dos años en Santo Domingo Este, dirigida a jóvenes de origen humilde para que tengan la oportunidad de formar parte de esa marca latina con la que aspira vestir a todo el mundo.
Esa iniciativa solidaria se extiende ahora a Villa Altagracia, San Cristóbal, con la entrada en funcionamiento de un nuevo centro que permitirá a 35 alumnos aprender técnicas de bordado y de trabajo con lino para su exportación.
El diseñador es muy consciente de que para llevar las prendas típicas caribeñas a las pasarelas del resto del mundo “tenemos que capacitarnos, porque no tendremos nada si no hay producción” de calidad de manos de un personal cualificado que atienda la demanda que se pretende conseguir en el exterior. <<
(Con información de EFE)
ARIES (21 marzo - 20 abril). Te levantarás con un espíritu algo díscolo; puedes llegar a ser extremadamente sociable y generoso, pero que nadie trate de guiar tu comportamiento porque comenzarán los problemas…
TAURO (21 abril20 mayo). Ante las adversidades que se avecinan, sabrás estar y comportarte a altura. Es el momento de demostrar a todas las personas que te rodean que llevas las riendas de tu propia vida y comenzar a dejar algunas dependencias insanas.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Puedes mostrarte demasiado impulsivo en las relaciones románticas y lanzarte con entusiasmo a juegos peligrosos, tal vez no muy bien valorados por tu pareja. Tu gran fuerza de voluntad hará que termines a tiempo un trabajo que llevas muy atrasado.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). Tendrás ganas de que algo extraordinario suceda en tu vida y lucharás por ello. Esta ansia dará sus resultados y podrías conseguir una aventura amorosa de las que no se olvidan. Con futuro o sin él, te hará disfrutar enormemente y conocer paraísos que nunca habías visitado.
LEO (23 julio - 22 agosto). La amistad requiere atención y vas a tener que dedicarles algún tiempo a los amigos que te necesitan. Serás el paño de lágrimas de más de uno y también el soporte de sus risas. Compartirás gastos con una persona cercana a la hora de realizar una compra.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). La rutina quedará rota por deseo explícito de los astros, que te ponen a prueba con multitud de sorpresas. En todos los terrenos de tu vida diaria puede encontrar obstáculos seguidos de premios por haberlos superado. Un juego infantil que te llevará a descubrir algo importante.
LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Serán días duros en lo que al trabajo se refiere, y te pensarás en adelante si no es más adecuado descansar un poco durante el fin de semana, pero tendrás compensaciones que te harán olvidar los esfuerzos y el cansancio.
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Deberás comprender que existen personas que solo buscan tu amistad y nada más. Aleja cualquier sospecha de otra índole, porque tu desconfianza te hará perder muchas oportunidades de conocer gente muy interesante.
SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Cuida tu dieta y no solo porque te urja lucir por vacaciones o alguna fiesta en que interesa aprovechar algunas prendas, sobre todo por tu salud. Tendrás que aprender a renunciar a algunos caprichos diarios.
CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). No busques en la lotería la solución a tus problemas económicos. Puede que tengas suerte de manera momentánea, pero a la larga será más el dinero que gastes que el que recaudes. Es mejor que ajustes tus presupuestos a tus ingresos.
ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Las molestias relacionadas con tu organismo seguramente mejorarían si te esforzases un poco en llevar una alimentación más sana y equilibrada, respetando la variedad y la calidad de los alimentos y sobre todo los horarios. Prueba unos días.
PISCIS (22 febrero - 20 marzo). La creatividad vuelve a ti después del descanso del fin de semana. Si trabajas en contacto con ella, tienes por delante una jornada muy fructífera. En cualquier caso, te ayudará tanto en tareas domésticas como en la solución de problemas. <<
SU PASO POR EUROPA Memo dejó al futbol de Europa en 2019, cuando salió del Standard Lieja belga para retornar al América, equipo del que es canterano.
El
sus equipos Además de Bélgica, Ochoa militó en el Ajaccio francés (2011-2014), Málaga español (2014-2016) y Granada español (20162017).
El guardameta Guillermo Ochoa se convirtió en el primer mexicano en emigrar al futbol europeo tras la participación del Tri en el Mundial de Qatar, al fichar con el Salernitana italiano, informó este martes su antiguo club, las Águilas del América, en una nota de prensa.
“El Club América agradece a Guillermo Ochoa por su compromiso y entrega al portar y defender los colores azulcremas con tanta pasión y liderazgo a lo largo de más 10 de años en el primer equipo”, se despidieron las Águilas, el equipo más ganador de México con 13 títulos de liga.
Ochoa, de 37 años, regresará después de tres años y medio al balompié europeo, después de que Qatar significó su quinta cita mundialista.
Memo dejó al futbol de Europa en 2019, cuando salió del Standard Lieja belga para re-
tornar al América, equipo del que es canterano.
Además de Bélgica, Ochoa militó en el Ajaccio francés (2011-2014), Málaga español (2014-2016) y Granada español (2016-2017).
El portero terminó contrato con las Águilas, por lo que firmó como agente libre con el Salernitana, en el duodécimo lugar de la clasificación de la Serie A.
“Estaré siempre agradecido con la afición y directiva americanista por su apoyo incondicional”, se despidió Ochoa de las Águilas.
México rompió en Qatar una racha de siete mundiales clasificándose a los octavos de final, al quedar en el tercer lugar del grupo C, que ganó el campeón del mundo Argentina.
“Memo, el Club América siempre será tu casa. Gracias por formar parte de estos 106 años de historia y grandeza. Te recordaremos siempre con estima. Mientras nos reencontramos sigue volando y poniendo en alto nuestros colores y el nombre de México”, sentenció el América su nota de prensa. <<
(Con información de EFE)
El
Con el de Qatar, Memo Ochoa suma 5 justas mundiales
penal que le detuvo a Robert Lewandowski, de Polonia
El personaje de una niña llamada Itza enfrentará al jugador a distintas decisiones, que le harán avanzar o retroceder, aprendiendo en paralelo la necesidad de respetar los vestigios históricos, para ayudar a la conservación de la flora y fauna marinos.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó el triunfo del modelo del videojuego “J Cheemnáa, aventura en el arrecife Alacranes”, en el Ocean Hackathon 2022, lo cual permitirá el desarrollo de un piloto para que represente a nuestro país en el concurso internacional del año próximo.
El Ocean Hackathon 2022 es un evento internacional, impulsado por el Campus Mondial de la Mer, primera comunidad francesa dedicada al conocimiento y a la valoración de los recursos marinos, en el cual varios equipos acceden durante 48 horas a bases de datos digitales relacionadas con el mar, para resolver un reto por medio del desarrollo de un piloto que contribuya a la preservación de los océanos.
El logro del equipo, in -
Un grupo multidisciplinario desarrolló el modelo “J Cheemnáa, aventura en el arrecife Alacranes”, con lo que ganó el Ocean Hackathon 2022
tegrado por jóvenes especialistas en programación, diseño gráfico, ilustración, geología y biología, fue impulsado por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), instancia del INAH que desde 2019 promueve el proyecto “Game Jam para la conservación: jugando aprendemos a conservar el patrimonio cultural”.
En esta ocasión, la CNCPC decidió participar en el evento Ocean Hackathon 2022, organizado por la Embajada de Francia en México, a través del Instituto Francés de América Latina (IFAL).
Un grupo multidisciplinario desarrolló el modelo “J Cheemnáa,
La Subdirección de Vinculación y Enlace (SVE) de la CNCPC, responsable del proyecto “Game Jam para la conservación”, mostró al público la trascendencia del patrimonio subacuático para la conservación de los océanos, y registró una iniciativa, en colaboración con el Centro INAH Yucatán y la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, a través de la representación de la restauradora Diana Arano Recio y la arqueóloga subacuática Helena Barba Meinecke.
“Consideramos esto como una ocasión única para unir el tema de la conservación oceánica con la preservación del patrimonio subacuático, es decir, los bienes culturales sumergidos. Es necesario cuidar los mares, ya que albergan tesoros históricos y biológicos que brindan servicios ecosistémicos.
“Asimismo, resultaba conveniente para dar a conocer los distintos tipos de patrimonio que existen y en qué consiste la profesión del conservador-restaurador”, señala la SVE.
Así, se presentó ante la IFAL la iniciativa “Desafíos en la protección y conservación de los naufragios históricos
2022
en el arrecife Alacranes de México”, la cual fue retomada por un grupo multidisciplinario que, entre el 2 y el 4 de diciembre, desarrollaron el piloto del videojuego “J Cheemnáa, aventura en el arrecife Alacranes”.
Por sus valores técnicos y la novedad del tema, el reto presentado resultó ganador entre las seis propuestas enviadas a nivel nacional para la edición 2022 del Ocean Hackathon, de ahí que será el competidor de México, en el concurso internacional a realizarse en Francia, en 2023.
La SVE detalla que el piloto del videojuego “J Cheemnáa, aventura en el arrecife Alacranes” da a conocer la estructura coralina más grande del Golfo de México (a 140 kilómetros de Puerto Progreso, en Yucatán), declarado Parque Nacional, a partir de los objetos a la deriva que han sido registrados por el INAH.
El personaje de una niña llamada Itza enfrentará al jugador a distintas decisiones, que le harán avanzar o retroceder, aprendiendo en paralelo la necesidad de respetar estos vestigios históricos, para ayudar a la conservación de la flora y fauna marinos. El piloto del videojuego puede consultarse en la liga: https://paoowo.itch.io/ jcheemnaa. <<
Los mejores destinos internacionales para ‘conectar’ con el lado amable y bello del mundo, relacionándose con el lugar y sus gentes, y para ‘desconectar’ del estrés y de la vida vertiginosa, relajándose y reencontrándose con uno mismo
<< Daniel Galilea / Agencia EFE Fotos: Lonely PlanetCada año que comienza es como una página en blanco donde nos gustaría que quedaran registrados nuestros mejores momentos, y los viajes son sin duda una de las experiencias más gratificantes y enriquecedoras que podemos vivir.
Aunque el mundo es tan extenso y la oferta turística es tan variada que a veces resulta difícil elegir el destino de viaje más adecuado para nuestros gustos. ¿A dónde viajar durante 2023?
La elección dependerá en buena medida de aquello que queramos conseguir: ¿saborear una gastronomía seductora en restaurantes callejeros o establecimientos ‘gourmet’, recorrer una ruta que sea en sí misma una experiencia transformadora o conocer lugares que después recordaremos por lo que hemos aprendido allí?
La histórica Jordania, en Medio Oriente; la olvidada península de Calcídica, en Grecia; y la paradisíaca isla de Jamaica en El Caribe, son algunas de las propuestas viajeras para ‘desconectar’ relajándose, según Lonely Planet (LP).
Suele aparecer en las listas por sus rutas de aventura en la zona arqueológica de Petra, pero además es un país donde se puede crear un itinerario que permita experimentar el ajetreo de la ciudad de Amán y luego relajarse en lugares como el desierto de Wadi Rum o el Mar Muerto.
¿O quizá nuestros objetivos viajeros estén más enfocados en el desarrollo y bienestar personal, como relajarnos lejos del ritmo vertiginoso en que vivimos para recuperar nuestro equilibrio interior o vivir la aventura de relacionarnos con otras personas y ambientes en distintos rincones del mundo?
En todas estas opciones se enfocan las propuestas que ofrece la última edición de la lista ‘Best in Travel’ (Lo mejor en viajes) para 2023, lanzada por Lonely Planet (LP), una de las mayores editoras de guías y libros de viajes en el mundo y considerada una de las máximas autoridades en la materia.
La 18ª edición de ‘Best in Travel’ incluye 30 destinos reparti -
dos por todo el globo y ayuda a planificar los viajes con una orientación personalizada, al describir los puntos fuertes de cada lugar y organizarlos en cinco categorías, según ofrezcan al viajero la posibilidad de comer, desconectar, conectar, aprender y recorrer, respectivamente, según LP (www.lonelyplanet.es).
Estos son algunos de los lugares donde uno puede relajarse y recuperar el equilibrio personal, cuando necesita un viaje en el que pueda descansar y entrar en contacto con uno mismo, con la pareja, la familia o el mundo que nos rodea, según LP:
Desde LP recomiendan ir en primavera (marzo a mayo), temporada idónea para realizar actividades al aire libre, desde visitar yacimientos arqueológicos hasta dormir bajo el cielo estrellado o practicar excursionismo para admirar plantas silvestres en flor, como el precioso iris negro.
Aunque a veces queda eclipsada por las islas griegas del sur, esta península del norte de Grecia, que se adentra en el Mar Egeo, ofrece playas maravillosas que tienen un entorno idílico para relajarse y poder descansar, según LP.
Esta península con un paisaje costero (rocas de aspecto lunar, pinedas rozando el mar y playas inmaculadas con una arena suavísima) está formada por tres penínsulas más pequeñas que los griegos llaman “piernas”, y conviene visitarla a finales de primavera, comienzos de verano u otoño.
La pequeña pero poderosa Jamaica es uno de los destinos más populares del Caribe. Sus habitantes autóctonos, los taíno, la llamaron Xaymaca, que significa “tierra de bosques y agua”, una descripción que evoca las bellas playas de arena blanca, los espectaculares picos montañosos, las cascadas y los ríos de la isla, de acuerdo a Lonely Planet.
Esta isla caribeña, ideal para relajarse, es bastante fácil de explorar debido a que sus puntos de interés y atracciones se agrupan unos cerca de otros, y además en su geografía están apareciendo nuevos hoteles.
Estos son otros de los destinos incluidos en la lista ‘Best in Travel’ 2023. Son lugares cuya energía permite a quienes los visitan
vivir una aventura conectando con el lugar y sus gentes, según los especialistas en viajes:
Mercados bulliciosos y frenéticos, nuevas zonas comunitarias, como ‘skate parks’ y espacios creativos donde se reúnen los artistas locales, una vida nocturna con un gran circuito musical… La capital de Ghana ofrece muchas oportunidades para conectar con los habitantes y la cultura del país africano, señalan desde LP.
Muchos residentes en Acra aseguran que diciembre es el mejor mes para visitar la ciudad y conectar con su energía positiva y acogedora, debido al ambiente festivo que se respira coincidiendo con festivales como Afrochella, un homenaje a la música, la moda, las artes y la cultura africanas, apuntan.
“En pocos lugares se puede empezar el día en las montañas y terminarlo en el mar. La belleza natural de Albania deja sin aliento, y se puede disfrutar con menos gentío que en la vecina Grecia”, aseguran desde LP.
Para la mayoría de la gente Albania es un enigma. Es un país europeo, pero menos ‘pulido’ que el resto de Europa, quizá más salvaje. Y eso lo hace tan atractivo. Pocos extranjeros lo visitan, pero quienes lo hacen descubren una tierra de montañas rocosas y una historia que se remonta a una época de leyendas envuelta en bruma, añaden.
Durante la pandemia, los visitantes internacionales se mantuvieron alejados de Australia. Es hora de volver a Sídney, su ciudad más poblada, y verla desde
una nueva perspectiva, ya sea siguiendo las mayores celebraciones del Orgullo del mundo o disfrutando de los nuevos circuitos indígenas, invitan desde LP.
Pocas ciudades son tan especiales, y no solo por sus playas doradas y su glorioso puerto, o sus iconos arquitectónicos, como su emblemática Ópera. Es un lugar multicultural y su diversidad brilla en su vibrante panorama artístico y culinario, en constante evolución.
Esta clasificación de destinos y experiencias viajeras para 2023, se ha elaborado a partir de las propuestas de los empleados, autores, blogueros y socios editoriales de Lonely Planet, que después fueron seleccionadas por los expertos de la editorial, en función de su interés, singularidad, capacidad de asombrar y compromiso con la sostenibilidad, la comunidad y la diversidad, explican. <<
En medio de un ambiente económico que despierta estrés y ansiedad, comparto una frase de Publilio Siro que llegó a mi mente mientras platicaba sobre los retos que se nos vienen a los líderes en 2023.
“Cualquiera puede sostener el timón cuando el mar está en calma”, pero solo los verdaderos líderes se atreven a navegar en un mar de incertidumbre y escasez, pues cuentan con las herramientas necesarias para mantenerse a la vanguardia.
Como líderes, debemos estar listos para adentrarnos en la aventura y descubrir nuevas formas de llevar a nuestros equipos por el camino de la abundancia. Para lograrlo, necesitamos conocer los posibles retos a los que nos enfrentaremos.
La reducción de costos será un desafío que nos permitirá fortalecer las estrategias. Debemos ser extra creativos y conocer a fondo las necesidades de la empresa, para que el proceso de reclutamiento no se vea afectado. También debemos poner en la balanza las necesidades de la organización y las del colaborador. No podemos permitir que la ansiedad debilite el liderazgo. Por ello, es necesaria una cultura positiva que despierte el sentido de pertenencia y el compromiso del equipo.
Necesitamos conocer a fondo las nuevas expectativas de los colaboradores con respecto a sus puestos de trabajo, porque esto impacta directamente en la atracción y retención de talento. Algunos elementos que se pueden implementar para cubrir estas necesidades son la flexibilidad y la claridad en los valores de la empresa para atraer colaboradores que se identifiquen con estos.
www.adrianagallardo.com.
También, implementar la experiencia primera persona, donde los colaboradores sean tratados primero como personas antes que como empleados, así como contar con una excelente experiencia del empleado, un elemento que ha sido empleado para combatir la llamada Gran Renuncia de 2021, y que ha cobrado fuerza desde entonces.
Como líderes debemos crear climas de trabajo que conecten con las necesidades de los colaboradores y que fomenten y valoren las expresiones personales. Tenemos que ser líderes más humanos, con habilidad para construir equipos de trabajo basados en el diálogo. En estos tiempos es importante fomentar la diversidad y el intercambio de ideas, necesitamos una cultura colaborativa porque es la base para crear equipos cada vez más innovadores. ¿Estás listo para dirigir el timón del liderazgo? <<
Desde la pandemia hemos perdido la esperanza, algo muy peligroso para la salud mental. Recuerdo que el primer Año Nuevo después de esta tragedia sin fin, comí uvas pidiendo a Dios por mis deseos para el próximo año, y vi muy pocos realizarse.
El año pasado dije: ahora sí. Pero apareció el enano de Putin con la idea de casi comenzar la Tercera Guerra Mundial. Y además de lo vivido con la pandemia, hemos visto —petrificados— cómo se abusa de nosotros y de la gente, muriendo por algo sin sentido y que cada día es más patético, abusando de niños, mujeres embarazadas y viejos.
¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el futuro de nuestros niños, las familias y la sociedad? ¿Vamos a permitir que la banda de idiotas que “maneja el mundo” destruya nuestros sueños, nuestro futuro y los de las personas más vulnerables? ¿Qué podemos hacer?
Creo que, además de pedir a Dios con las uvas del 31, debemos trabajar en nuestras metas en 2023. ¿Cómo?
–Si hay elecciones en su país, participe y piense muy bien por quién vota. No lo haga por conveniencia, ni porque le gusta. Elija gente pensante, inteligente, congruente con lo que piensa y hace. Sáquele los pies y súbale los vidrios a políticos de pacotilla que no han estudiado y solo prometen lo que no cumplen. Elija a hombres y mujeres que digan y defiendan lo que piensan, trabajadores y dispuestos a cambiar la imagen que la mayoría tiene de ellos.
–Pelee para que las mal llamadas instituciones vuelvan a ser respetadas, porque cumplan y hagan cumplir para lo que fueron creadas. Ya nadie cree en la Iglesia, la ONU, la OEA o las supremas cortes de justicia. Tampoco en las farmacéuticas, escuelas, maestros, directores, abogados, médicos, y muchos profesionales, que trabajan solo por dinero, y sus ideas y creencias tienen un precio. Recuerde que solamente lo barato se compra con el dinero.
–Únase a grupos que de verdad peleen por un mundo mejor. A protestas que persigan los valores que hemos perdido. No se deje adoctrinar por nadie ni permita que lo hagan con sus hijos. Luche por la libertad, la buena educación, la justicia y, sobre todo, por el cambio en este mundo loco en que vivimos.
–Crea en Dios, en la energía divina, medite, entre en contacto con la naturaleza, lea mucho, estudie, ame a los demás y luche por cambiar el odio, la ignorancia, el irrespeto, etc.
–Crezca. No se quede con lo poco que nos da la pobre educación actual. Ya es ciencia educar bien a los hijos, llevarse bien con la pareja y tener una familia que funcione. Solo esto cambiará el mundo. Estudiamos cosas que no son tan importantes como estas. Para que el amor funcione, amarse no es suficiente. Lo esencial es invisible a los ojos. Sí podemos. Los buenos somos más, así que es hora de pelear por el cambio que tanto necesitamos. <<
* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un programa continental a través de VePlus. Psicologa
Existe una estrecha relación entre los síndromes de boreout y burnout en la desmotivación y/o malestar que una persona experimenta en el trabajo y en la vida misma. Dado que ambas situaciones influyen en la salud y en una variedad de funciones cerebrales, como la agilidad mental y la creatividad, hay que diferenciarlas.
–Síndrome de boreout: se caracteriza por el aburrimiento, debido a niveles de motivación muy bajos.
–Síndrome de burnout: está asociado a un cerebro prácticamente sin energía, exhausto, debido al agotamiento.
Una de las consecuencias más nefastas de la ausencia de motivación es el síndrome de boreout, que puede conceptualizarse como “aburrimiento en el trabajo”. Nuri Bendersky lo define como “el síndrome que devora neuronas”.
Cuando se revisan las estadísticas de diferentes países, los porcentajes de aburrimiento suelen superar el 20% en el ámbito privado. No así en el sector público, donde la baja exigencia hace que sean ostensiblemente mayores.
Las consecuencias son dañinas para individuos y organizaciones, dado que un cerebro aburrido es más lento, menos atento, menos inteligente, más disperso, menos creativo. En definitiva, va contra su propia naturaleza.
A nivel cerebral, el aburrimiento disminuye la actividad de las neuronas, pues se acostumbran a hacer siempre lo mismo. Paradójicamente, las alarmas comienzan a sonar cuando la organización se estanca, bajan las ventas y/o los índices de productividad. Es decir, cuando ya es demasiado tarde. Por ello, este es uno de los temas que abordare-
mos en el Primer Congreso Iberoamericano contra el Burnout, a celebrarse en República Dominicana el próximo verano.
A nivel individual, muchas personas tienen la suerte de ser conscientes de la situación y toman el toro por las astas. Entre los mejores ejemplos de personas con las que hemos logrado estos objetivos, puedo citar tres:
-Gabriela, abogada. Dejó el Derecho para fundar una empresa de comidas veganas. Comenzó sola y hoy tiene 25 empleados. La elección no fue casual, dado que siempre evitó el consumo de productos de origen animal.
-Guillermo, Máster en Administración de empresas, que en sus horas libres se dedicaba
a estudiar teatro. Hoy es uno de los mejores actores de doblaje de películas al español. Gana menos dinero, pero es mucho más feliz.
-Ingo, fotógrafo profesional de alto nivel. Aburrido de trabajar en casamientos y eventos, fundó su propia empresa de turismo de aventura, en la que combina su pasión por la fotografía con la naturaleza. A diferencia de Guillermo, los ingresos de Ingo aumentaron notablemente.
El burnout, por su parte, se produce cuando la exigencia es tan alta que paraliza al trabajador. Coloquialmente se le denomina “Síndrome del trabajador quemado”. Los altos niveles de estrés que genera lo agotan en tres planos: físico, mental y emocional. <<
* El investigador y académico Néstor Braidot se ha especializado en la aplicación de las Neurociencias al desarrollo del talento, la inteligencia humana y el bienestar. Autor de más de 40 libros sobre el funcionamiento del cerebro. Ha trabajado para la cancillería de Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros organismos. https://viahr.org/congreso/
“Rompiendo Fronteras” lucha contra la discriminación de autoridades y los mismos migrantes y convertir la ciudad fronteriza en un cruce seguro para los integrantes de esta comunidad
<< Abraham Pineda / Agencia EFEEn medio de la crisis que se vive en el norte de México, con la llegada de miles de personas que buscan cruzar a Estados Unidos, ha nacido el colectivo LGBT “Rompiendo Fronteras” para luchar contra la discriminación de autoridades y los mismos migrantes y convertir la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, en un cruce seguro para los integrantes de esta comunidad.
En un área del bordo del río Bravo, que separa a la localidad con Brownsville, Texas, al otro lado de la frontera norte mexicana, se han colocado dos bande-
ras con los colores estandartes del movimiento para indicar que se pueden sumar al grupo, y de principio, defenderse de los ataques verbales de los que son objeto en su estancia.
“El ir caminando entre la gente y que los hermanos migrantes que también están viviendo situaciones parecidas a las de
nosotros de repente (dicen) ‘te hablan’, ‘hay qué rico mami’ o te chiflan o ‘marico’”, declaró a EFE una de las organizadoras de este colectivo, la mexicana desplazada Dayanna de la O Rivadeneiro.
Narra que hasta el momento no los han agredido físicamente, pero sí han sostenido fricciones con otros “herma-
nos” que los acosan de manera constante en el sector donde confluyen miles de aspirantes al “sueño americano”.
Apenas son 70 personas las que son parte del nuevo “campamento” en un universo de casi 4 mil extranjeros y mexi -
canos, quienes están en el municipio haciendo antesala para pasar a territorio estadounidense, mientras soportan una crisis que ha sobrepasado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
“Se está luchando para que Matamoros, en un futuro, sea un cruce seguro para el colectivo LGBT, eso ya se verá cuando nosotros podamos cruzar ese puente, podamos izar esa bandera de colores, orgullosos”, expresó la entrevistada.
Al igual que el resto, los migrantes identificados con la comunidad LGBT en el país duermen a la intemperie, ante la ausencia de refugios.
También se alimentan de las donaciones que algunas organizaciones llevan al sitio o cuando algún migrante que trabajó tiene dinero y comparte entre los compañeros, aunque la urgencia es encontrar tratamientos para los migrantes seropositivos.
Los migrantes LGBT ya han acudido ante activistas para solicitarles los tratamientos para los que están bajo esta condición, además de un sitio donde puedan albergarse y contacto con abogados que puedan llevar sus casos ante las autoridades norteamericanas.
“Hasta ahora han sido contundentes y representa una buena organización porque hemos estado aquí a la deriva esperando que venga una lista y no tenemos nada en concreto. Hasta hoy el colectivo se ha mantenido y de esa forma se nos han abierto las puertas”, expresó el venezolano, Luis Piñero.
El migrante explicó que la única manera de protegerse es agruparse porque la travesía ha sido dura por el asedio de las autoridades mexicanas, que los hos-
tigan en los distintos territorios por los que transitan para arribar al norte del país.
“Es una constante molestia del Gobierno (mexicano) y aparte es una tortura porque para llegar aquí nosotros tenemos que pa-
gar vacunas, esas vacunas son pagadas para los permisos, para los que se montan en el autobús, y si no tenemos, nos bajan y si tenemos, también nos bajan y tenemos que darles lo que tenemos”, pronunció.
La red ya ha comenzado a extenderse y, a través de grupos de WhatsApp, se ha difundido sobre el colectivo, por lo que esperan que más migrantes se adhieran al desempacar en este punto fronterizo para mantener el combate a la distinción que los perjudica.
“Es fea la discriminación, el no comer, la falta de recursos, dormir en las calles. Ahora la discriminación es lo peor por parte de las demás personas”, comentó otro desplazado mexicano, identificado como Manuel Matus Morales.
En la actualidad los organismos que ayudan a los solicitantes de asilo ya han concluido los trámites ante la Administración estadounidense y es posible que cientos de ellos queden varados durante las fiestas decembrinas e inicien el año en la región tamaulipeca. <<
SE DED i CA A l O fi C i O
La artesana Alberta Karmona desde hace 22 años elabora estas esferas de cristal, con la técnica original, debido a que se quedó sola con sus hijos y tuvo que buscar el sustento y sacar los recursos necesarios para vivir el día a día.
Las decoraciones pueden llevar dibujos de campanas, muñecos de nieve o algún objeto al interior como plumas, paja o semillas que representan la abundancia
La magia navideña se marca en las esferas elaboradas de manera artesanal en el municipio de Chignahuapan, que se ubica en el estado de Puebla, las cuales llegan a todo México.
En la actualidad, han marcado la pauta para decidir entre cientos de diseños cómo se busca arreglar el árbol de navidad, la oficina o las paredes de los hogares, entre otros lugares, debido a que pueden ser personalizadas o elegir entre sus personajes favoritos, colores o diseños tradicionales.
Las decoraciones pueden llevar dibujos de campanas, muñecos de nieve o algún objeto al interior como plumas, paja o semillas que representan la abundancia.
Las esferas son elaboradas de cristal soplado, como su nombre lo dice, los artesanos manipulan una varilla vidrio con fuego de 400 grados centígrados, que ayuda a ablandar el material y con la boca le puedan soplar hasta alcanzar el tamaño requerido, para posteriormente ser pintadas con un color base o decoradas.
La artesana Alberta Karmona compartió con EFE que desde hace 22 años elabora estas esferas de cristal, con la técnica original, debido a que se quedó sola con sus hijos y tuvo que buscar el sustento y sacar los recursos necesarios para vivir el día a día.
Refirió que inició sola con un taller establecido, donde las elaboraba paso a paso, ya que no tenía quien la apoyara, por lo que pensaba los diseños y los ensayaba hasta que salieran como los había imaginado, por lo que se siente orgullosa de que ahora tengan una empresa establecida.
Detalló que actualmente sus hijos la apoyan, por lo que pueden hacer el proceso de una manera más rápida.
Ella realiza el “globeo” o manipulación del cristal, su hija, quien ahora es licenciada en mercadotecnia, le ayuda con el decorado y con las redes sociales, mientras que sus otros hijos la ayudan a empacar, a pintar y otras labores necesarias para tener el producto terminado.
Los diseños, dijo, son propios, pero también muchos de la gente que se los pide.
“Nos gusta ver cómo nos piden esferas con el logo de sus empresas o negocios, nos han pedido diseño especial para que sean invitación para un evento social o cómo recuerdos de fiestas de 15 años, primera comunión, bautizo, entre otros, que hacen que nuestros retos sean mayores cada día”, comentó.
Reveló que la elaboración de esferas que llevan un diseño especial, fotografía de alguien o textos pueden tardar hasta una semana en hacerse, pues se hacen por lo general seis cajas de 30 piezas, es decir 180 esferas, pero si el diseño es sencillo se pueden elaborar hasta 1 mil 500 esferas. <<
(Con información de EFE)
Hacen diseños al pedido de su clientela
Descubre si es conveniente que use un suéter para perros y… si lo aceptará
<< Redacción AM
Anosotros no nos gusta pasar frío y hacemos muchas cosas para evitarlo, pero con nuestros perros no necesariamente pasa lo mismo, pues su pelaje, e incluso su tamaño, les permite mantener el calor, principalmente en el caso de las razas de pelo largo como el
Husky Siberiano, Golden Retriever o Akita.
Sin embargo, aquellas razas más pequeñas, de pelo corto y delgado, como por ejemplo un French Poodle o un Dachshund, probablemente sí necesitan de una prenda como un suéter que los proteja del frío intenso. Lo mismo sucede si el corte de pelo de tu mascota está al ras y deja algunas partes descubiertas.
¿Qué debes Considerar al elegir un suéter para perro?
El clima del lugar donde vives y la edad de tu amigo canino. Los más viejitos pueden tener un sistema inmune débil a causa de la edad y un suéter para perros los ayudará a mantenerse calientitos.
Quizá ya tengas el suéter perfecto, pero si al momento de ponérselo tu mascota lo rechaza, no deberás forzarlo, pues lo verá como un objeto negativo, un enemigo.
Además, si en el lugar en donde vives las temperaturas bajan
considerablemente, nuestra recomendación es que permitas que tu mascota entre en la casa, en especial durante la noche y también si es un perro senior.
Adicional, coloca una cobija que lo mantenga abrigado o una cama especial que le dé calor.
La clave para escoger un suéter para perros es observar su comportamiento, conocerlo y aprender a leerlo; tomando esto en cuenta, estamos seguros de que podrán disfrutar de esta temporada invernal evitando enfermedades. <<
(Con información de Purina)Hasta la raíz más pequeña encuentra su leñador.
Comparte lo que tienes y no mires a quién.
Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.
Quien quiere hacer algo encuentra un medio, quien no quiere hacer algo encuentra una excusa.
Solo se tiran piedras al árbol cargado de frutos.
Una pérdida clara es muchas veces mejor que una lejana y problemática ganancia.
Deja de amar al que ama, y deja que ame lo que ama; es la única forma de que no deje de amarte a ti.
La primera vez que me engañes, la culpa será tuya; la segunda, la culpa será mía.
Un caballero no puede pegar a una mujer ni siquiera con una flor.
El amor de un hombre por una mujer se desvanece como la luna, pero el amor de un hermano por un hermano es permanente como las estrellas y perdura como la palabra del profeta.
Un amigo hace más daño que un enemigo.
Para fortalecer el corazón, no hay mejor ejercicio que agacharse para levantar a los que están caídos.
Si alguien te muerde te hace recordar que tú también tienes dientes.
Un mediano bienestar tranquilo es preferible a la opulencia llena de preocupaciones.
Castiga a los que tienen envidia haciéndoles el bien.
Es mejor encender una luz que maldecir la oscuridad.
Aconseja al ignorante, y te tomará por su enemigo.
Alaba sólo a Dios, critícate sólo a ti mismo.
Las cosas no valen por el tiempo que duran, sino por las huellas que dejan.
La conjetura del sabio es más sólida que la certeza del ignorante.
La mano que da está por encima de la mano que recibe.
La crueldad es la fuerza de los cobardes.
No hay sustituto para la experiencia.
Una sola mano no puede aplaudir.