DESCARGA NUESTRA

Lunes 19 de mayo de 2025 / CDMX / Número 475
La revocación de visas para entrar a EE. UU.
DESCARGA NUESTRA
Lunes 19 de mayo de 2025 / CDMX / Número 475
La revocación de visas para entrar a EE. UU.
angelmetropolitano.com.mx
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angelmetropoli
@angelmetropoli
https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano
La gobernadora de BC, Marina del Pilar Ávila, fue la primera
Estas acciones por parte del gobierno de EE. UU. reflejan una creciente
preocupación por la infiltración del narcotráfico en la política mexicana # 2-3
Desafortunado accidente en NY del Buque Cuauhtémoc REPORTE # 4-5
Zoé Robledo y sus mentiras: continúan las negligencias médicas en el IMSS REPORTE # 8-9
Lunes 19 de mayo de 2025
• Reporte: Aumentan trastornos mentales en niños y adolescentes. págs 10-11
• CDMX: Clara Brugada entrega 196 viviendas nuevas en Coyoacán págs 14-15
• Economía Incertidumbre en el sector automotriz. págs 16-17
• Reporte: Lentes intraoculares para la presbicia. págs 18-19
• Ciencia: Buscan habilitar el control de dispositivos con el cerebro. pags 48-49
• IA: “Todo invento técnico nace también con su accidente específico”. págs 50-51
• Aviación El vuelo fatídico de AeroPerú. págs 52-53
• Estado Unidos: China y EE. UU. empiezan su tregua comercial. págs 54-55
• Militar Global: Inician negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania con liberación de mil prisioneros. págs 56-57
• Global:Al menos 72 gazatíes muertos en nuevos ataques israelíes. págs 60-61
• Elon Musk: Tesla ofrecería a Musk un nuevo paquete de opciones sobre acciones. págs 54-55
• Religión: El controvertido pasado del Papa León XIV. págs 66-67
• Puros: Angel Cuesta Shade double toro, el puro hecho artesanalmente. págs 72-73
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
A la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, le revocaron su visa, junto a su esposo
Estas acciones por parte del gobierno de Estados Unidos reflejan una creciente preocupación por la infiltración del narcotráfico en la política mexicana y han generado tensiones diplomáticas entre ambos países
La reciente revocación de las visas estadounidenses a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda
DE TODO UN POCO
Organizan ciudadanos protesta con carne asada en la explanada principal de Mexicali, pidiendo revocación de mandato dela gobernadora del estado, Marina del Pilar Ávila
–de Morena–, y a su esposo, Carlos Torres Torres, ha desatado una tormenta política en México. Este hecho no es aislado; forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de Estados Unidos para sancionar a políticos mexicanos presuntamente vinculados al narcotráfico.
Según un reportaje de ProPublica, firmado por el periodista Tim Golden, la administración de Donald Trump ha comenzado a imponer restricciones de visa y otras sanciones a altos políticos mexicanos por presuntos vínculos con el narcotráfico. Estas medidas se basan en la Sección 212 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que permite negar la entrada a personas sospechosas de colaborar con el narcotráfico.
Además, algunas sanciones podrían involucrar al Departamento del Tesoro, congelando activos y prohibiendo negocios con Estados Unidos. Esta política surge del trabajo de un equipo dirigido por el asesor adjunto de seguridad nacional Anthony Salisbury y supervisado por Stephen Miller.
Aunque la lista completa no ha sido publicada oficialmente, se sabe que incluye a líderes del partido gobernante Morena, gobernadores estatales y exministros de gabinete. La inclusión de Marina del Pilar Ávila y su esposo ha generado un debate sobre la transparencia y la lucha contra la corrupción en México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha criticado la falta
de transparencia en las decisiones sobre visas y ha exigido al gobierno de Estados Unidos que informe formalmente al gobierno mexicano sobre los motivos de estas acciones.
La revocación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos representa una escalada en la presión sobre México para combatir la corrupción y el narcotráfico. Estas acciones podrían tensar las relaciones diplomáticas entre ambos países y afectar la cooperación en temas clave como la seguridad y el comercio. Además, ponen en evidencia la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos mexicanos.
Aunque las autoridades estadounidenses no han divulgado oficialmente los nombres de todos los afectados, diversos medios de comunicación han reportado sobre políticos que estarían en la mira por presuntos vínculos con el crimen organizado. A saber: Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Baja California, y su esposo, Carlos Torres To-
na, vinculado al hu achicol y asesinado en 2021. Delgado estaría bajo investigación por la DEA en Texas.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados y exgobernador de Zacatecas, ha sido mencionado en informes de inteligencia por presuntas relaciones con cárteles de las drogas. Aunque no existen investigaciones judicializadas en su contra, su nombre ha aparecido en diversos reportes.
rres, han sido objeto de investigaciones por presunto lavado de dinero y vínculos delictivos. Ambos han enfrentado la revocación de sus visas estadounidenses, lo que ha generado críticas y ha debilitado la imagen de la gobernadora y del partido Morena en la región.
Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, y el exgobernador Mario López Valdez (Malova), han sido mencionados en informes que sugieren su inclusión en listas de políticos con presuntos vínculos con el narcotráfico. Estas listas habrían sido proporcionadas por figuras del crimen organizado a las autoridades estadounidenses.
Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas, ha sido vinculado a investigaciones por presuntas relaciones con el Cártel de Sinaloa y actividades de huachicol. Aunque ha negado recibir notificación oficial sobre la revocación de su visa, su nombre ha sido mencionado en diversos reportes periodísticos.
Mario Delgado, actual secretario de Educación y exdirigente nacional de Morena, ha sido señalado por presuntas relaciones con el empresario Sergio Carmo-
Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación, ha sido señalado por presuntas relaciones con organizaciones criminales, según informes periodísticos. Estas acusaciones han generado controversia y debates sobre la integridad de algunos funcionarios públicos.
Además, el congresista estadounidense Vicente González propuso revocar las visas a 25 políticos mexicanos que participaron en la instalación de un grupo de amistad México-Rusia, argumentando que su apoyo a Rusia durante la invasión a Ucrania debería tener consecuencias. Entre los nombres mencionados se encuentran políticos de Morena y del Partido del Trabajo, como Gerardo Fernández Noroña, Alberto Anaya Gutiérrez y Armando Reyes Ledezma, entre otros. Estas acciones por parte del gobierno de Estados Unidos reflejan una creciente preocupación por la infiltración del narcotráfico en la política mexicana y han generado tensiones diplomáticas entre ambos países. La presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado al gobierno estadounidense una explicación por la revocación de visas a funcionarios mexicanos, exigiendo transparencia y respeto en las relaciones bilaterales.
Mientras tanto, más de una decena de políticos ponen sus barbas a remojar…
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
El Cuauhtémoc,
buque insignia de la Marina mexicana, chocó pasadas las ocho de la noche
ALGUNOS HERIDOS HAN RECIBIDO EL ALTA
Algunos de los heridos del buque escuela mexicano Cuauhtémoc que el sábado chocó contra el puente de Brooklyn y provocó la muerte de dos tripulantes, ya han empezado a ser dados de alta, informaron este domingo a EFE fuentes conocedoras del operativo.
La Secretaría de Marina confirmó los dos fallecimientos en un comunicado y refirió a un “reporte oficial actualizado de 22 tripulantes lesionados, de los cuales 11 están diagnosticados como delicados y nueve estables”
Dos tripulantes heridos tras la colisión del buque escuela mexicano Cuauhtémoc este sábado por la tarde contra el puente de Brooklyn (Nueva York) han fallecido a causa de sus lesiones, según informó en la madrugada del domingo el alcalde de la ciudad, Eric Adams.
“Esta noche, el barco alto de la Marina mexicana Cuauhtémoc perdió la electricidad y chocó contra el puente de Brooklyn. En este momento, de los 277 a bordo, hay 19 heridos, de los cuales dos están en condición grave y
dos más, tristemente, han fallecido a causa de las lesiones”, dijo Adams en X.
La Secretaría de Marina mexicana confirmó los dos fallecimientos en un comunicado y refirió a un “reporte oficial actualizado de 22 tripulantes lesionados, de los cuales 11 están diagnosticados como delicados y nueve estables”, cifras que son superiores a las que maneja la Alcaldía de Nueva York.
El Cuauhtémoc, el buque insignia de la Marina mexicana, chocó pasadas las ocho de la noche, cuando todavía había luz, contra el puente por razones aún sin aclarar, rompiendo los tres mástiles, una imagen que pudo ser grabada por numerosas personas con sus teléfonos móviles.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo eco de la noticia en su cuenta de X, envió su apoyo a las familias de los fallecidos y afirmó que está la
Las autoridades de transporte federales están investigando el accidente
“Secretaría de Marina, con el respaldo de las autoridades locales, atendiendo a los heridos”.
Las autoridades de transporte federales están investigando el accidente, y la información preliminar apunta a unos “problemas mecánicos” del barco, según se divulgó en la comparecencia.
El alcalde de Nueva York agradeció la labor de los servicios de emergencia por su rapidez, que ayudó “a que el accidente no fuera mucho peor”, y confirmó que
el puente de Brooklyn está abierto al tráfico tras una inspección preliminar que indica que no ha habido daños estructurales.
El Cuauhtémoc, que se hizo por primera vez a la mar en 1982, arribó a la Gran Manzana el 13 de mayo en una misión de diplomacia pública, formación naval y promoción cultural, y su próximo destino era Islandia, a donde iba a emprender una ruta tras desembarcar el domingo, informaron las autoridades.
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial:
David Casco Sosa
Director Jurídico:
Andrés Emiliano Castellanos Colón
Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz
Coeditor: Diego Salazar
Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia
Colaboradores:
Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta
Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud
Corresponsales:
Ariadna Flores • España
Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador Ali Padilla Babun • Hong Kong
Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 475 mayo de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en mayo de 2025.
Lunes 19 de mayo de 2025
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMx
Los gestos de la diplomacia habrá que cuidarlos más, pero parece que el canciller no ayuda mucho a la Presidenta al estrecharle la mano (más a China).
La obviedad debe ser desempolvada, aquí mencionamos hace meses lo que podría pasar en temas de aranceles y nuevas gestiones económicas; la vergüenza es que, dentro del contexto actual, muchos no solo no ayudan, al contrario, estorban y mal informan. Otros más se conducen como si sus puestos fueran perpetuos, ahí está el caso vergonzoso de Jesús Ramírez, extitular de Comunicación Social de Presidencia.
No han comprendido que la Presidenta desempeña muy bien su papel, pero no todos los integrantes de su equipo colaboran, entre aranceles e impuestos o remesas; hay que replantear muchos temas y estrategias.
Se debe modificar la cadena logística para no volver a vivir lo que hoy el mundo está viviendo.
Por lo pronto, el tour petrolero del presidente Donald Trump fue un éxito rotundo, no así visto por Benjamín Netanyahu –primer ministro de Israel–, quien intensificó los ataques a Gaza (¿de verdad es correcto?). El espíritu de ese gran país no es tampoco la mezquindad de uno solo, ¿verdad, Netanyahu? México, por lo pronto está haciendo su tarea.
Dejemos a los que no aportan la marca de Hecho en México, pues debe ser un referente de “bien hecho”.
Al hablar de seguridad, la Presidenta está trabajando el tema en coordinación con los vecinos del norte.
En la Ciudad de México, coadyuva y bien, con más y mejores oportunidades para los capitalinos y también todos los que visitan laboralmente diario a la CDMX.
Una gran reflexión es la Reforma Judicial, y en nada suman las declaraciones de Fernández Noroña de “hacer el amor electoralmente”. Vergüenza es lo que el señor no conoce.
Veremos cuántos legisladores van al vecino país a ver el tema de las remesas, ahí si va estar un tema, como también es justo ya tomar las cosas con anticipación y no a bote pronto.
Moraleja: Ser una buena persona sigue siendo la mejor estrategia
Y todavía no está dicha la última palabra de la Reforma Judicial…
El nombramiento de un nuevo Papa siempre es considerado una noticia histórica, que acapara diarios y noticieros por días. Esta vez, y gracias a las redes, León XIV como sucesor de Francisco, no solo marca un hito para la Iglesia Católica, sino que representa un poderoso mensaje al planeta: el futuro del liderazgo espiritual —y me atrevo a decir, del liderazgo en general— tiene un rostro más diverso, más global, más abierto a la comprensión de las distintas culturas y realidades, sobre todo en un mundo donde debemos recordar que todos somos emigrantes.
De origen multiétnico: pasando por Haití, Dominicana, España, Francia y Nueva Orleans, León XIV (nacido en Chicago) simboliza el mestizaje de orígenes, historias y sensibilidades que caracteriza a nuestro siglo XXI. Su designación no es casual en un tiempo donde el diálogo intercultural, la migración, los desplazamientos forzados, las desigualdades y las brechas de entendimiento siguen siendo desafíos urgentes.
El liderazgo que encarna León XIV trasciende fronteras y etiquetas. Su historia de vida, forjada en contextos donde conviven tensiones sociales, pobreza, espiritualidad popular y modernidad, le otorga una perspectiva enriquecedora que conecta con los dolores, anhelos y esperanzas de millones, dentro y fuera de la Iglesia.
Más allá de la fe católica, este nombramiento nos ofrece una lección sobre el tipo de líderes que el mundo necesita hoy: líderes capaces de tender puentes entre orillas distintas, que comprendan que la autoridad no se sostiene desde la imposición, sino desde la escucha, la empatía y la capacidad de integrar miradas diversas.
En esta era el liderazgo tradicional —jerárquico, autoritario, unidireccional— ya no inspira ni moviliza. León XIV, con su pasado como sacerdote y obispo en Chiclayo, Perú,
Ismael Cala www.IsmaelCala.com
donde se naturalizó y también vigiló por el bienestar de migrantes venezolanos al norte del país suramericano, nos da la imagen de un liderazgo de rostro humano, profundamente conectado con la vida cotidiana de las personas y con la capacidad de abrir espacios de diálogo allí donde otros solo ven muros.
Su elección es también una invitación a abrazar la diversidad como una fortaleza y no como una amenaza. A dejar de lado los prejuicios y a comprender que solo desde una visión integradora podremos enfren-
tar los desafíos globales que compartimos como humanidad.
El nuevo Papa trae consigo una mochila cargada de experiencia multicultural, sensibilidad social y espíritu de reconciliación. Quizá, su mayor desafío será recordarnos que, más allá de credos o ideologías, todos habitamos una misma casa común que clama por líderes capaces de escucharla con el corazón abierto.
https://angelmetropolitano.com.mx/un-papa-multicultural/
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
El paciente diagnosticado con hipertensión arterial sistemática y de enfermedad renal crónica casi pierde la vida tras una mala praxis en el Hospital General de Zona del IMSS 53 Los Reyes Paz, Estado de México
David Jesús Flores Heredia
El paci ente Federico Falcón –de 75 años– diagnosticado con hipertensión arterial sistemática y de enfermedad renal crónica casi pierde la vida tras una mala praxis en el Hospital General de Zona del IMSS 53 Los Reyes Paz, Estado de México.
Al respecto, el caso en mención inició cuando Falcón fue destinado al Área de Diálisis del referido hospital del IMSS para que le colocaran un catéter tenckhoff; sin embargo, tras ser intervenido, comenzó a sentir dolores intensos en la zona intervenida.
Ante ello, el 22 de febrero del año 2023, el paciente no soportó las contracciones y observó que –donde tenía colocado el catéter– no estaban los cojines que cubren la herida y evitan que ingresen las bacterias; cabe destacar que los referidos protectores fueron retirados por una enfermera a la que se refirieron como “Chelita”.
MONSERRAT MOLINA CRUZ
El agraviado se mantiene en espera de la resolución final del área jurídica del IMSS; aunque cuenta con un dictamen médico que establece que “se encontraron elementos de mala práctica médica en la atención brindada al señor Falcón” por parte de la doctora Monserrat Molina Cruz.
Asimismo, alrededor de la herida había pus; por ello, Falcón acudió de emergencia hacia el mencionado Hospital, en el que tuvo que lidiar con diversos “no podemos atenderlo porque usted no tiene cita” –a pesar de tratarse una clara urgencia–; no obstante, después de tantas suplicas, la doctora Monserrat Molina Cruz –de forma déspota– ordenó a las enfermeras allí presentes que lo revisaran.
En tal sentido, cuando la revisión concluyó, las especialistas le indicaron que con un medicamento le pasaría el dolor y que estaría bien; además, le dieron de alta en ese mismo momento, sin ofrecerle mayores explicaciones de lo que realmente le estaba pasando.
“MALA PRÁCTICA”
Después de la atención referida, la salud del señor Falcón empeoró y regresó hacia el IMSS de Los Reyes La Paz, donde le determinaron que no podían atenderlo y le sugirieron que se dirigiera hacia el Hospital La Raza, en la Ciudad de México.
Sin embargo, en el citado nosocomio fue recibido por un doctor que le indicó que ellos no podían hacer nada por él
contra el IMSS
y que tenía que regresar a Los Reyes con su médico tratante, para que le emitiera un diagnóstico oficial para que otro colega pudiera intervenirlo o para que ese mismo especialista arreglara el error cometido en la colocación del catéter.
Ante la situación, Falcón regresó a su domicilio; pero, en pocos días, su salud mermó al punto de vomitar todo lo que comía, mientras el dolor y la fiebre no dejaban de atacarlo; por ello, el día 27 de febrero de aquel 2023, su familia tomó la decisión de trasladarlo de emergencia al
Negligencia médica en hospitales del IMSS
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán –ubicado en la alcaldía Tlalpan–.
Al respecto, la doctora tratante lo examinó y dictaminó que el paciente se encontraba padeciendo de “peritonitis bacteriana asociada a catéter de diálisis peritoneal por pseudomonas aeruginosa, derivada de una mala práctica en la colocación del catéter” y agregando que podría perder la vida.
EN ESPERA
Este agravante, ocurrido en las instalaciones del IMSS –y que, por desgracia, no es el único que ocurre en nuestro país–, fue denunciado por el perjudicado ante el Ministerio Público de La Paz, Estado de México –al que se le asignó Número Interno de Control: NEZ/REY/02/ MPI/184/01196/23/07.
Sin embargo, la entidad –luego de dos años de investigación–se ha declarado incompetente para juzgar el hecho porque este debía de ser visto por la Fiscalía Federal y no por ellos; ante ello, el agraviado acudió al despacho Medina Zavala Abogados S.C. e interpuso un procedimiento administrativo de reclamación patrimonial contra el IMSS.
Al respecto, el referido documento fue ingresado el 19 de agosto del 2024 y recibió respuesta el 16 de diciembre del mismo año con diversas “incongruencias legales”; ante tal disconformidad jurídica, el cinco de febrero del 2025, Falcón presentó un Recurso de revisión en la Jefatura de servicios jurídicos del IMSS de la Delegación Regional de la Zona Oriente del Estado de México.
En tal sentido, el agraviado se mantiene en espera de la resolución final del área jurídica del
IMSS; aunque cuenta con un dictamen médico –que se encuentra en la carpeta de investigación– emitido por la Comisión Nacional Médica (CONAMED) y que establece que “se encontraron elementos de mala práctica médica en la atención brindada al señor Falcón” por parte de la doctora Monserrat Molina Cruz. No obstante, Federico Falcón es solo un número más entre los millones de ciudadanos que cada día denuncian haber sufrido alguna negligencia médica por parte del personal del IMSS y que se mantienen a la espera de una respuesta ante la injusticia recibida y que, incluso, podría haber terminado de forma luctuosa. Así el servicio que proporciona la institución médica que lidera el chiapaneco Zoé Robledo, señalado por múltiples fallas en su cargo desde el sexenio pasado.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
TRATAMIENTOS AMBULATORIOS
Entre las soluciones a considerar para los tratamientos ambulatorios, se recomienda la participación de la familia para monitorear regularmente al paciente hasta que la seguridad se haya estabilizado.
Pedro
Hernández Müller
Con la finalidad de proporcionar las herramientas necesarias para un buen desarrollo tanto físico como mental, a los niños y adolescentes del país, las autoridades están desarrollando un programa de salud mental que llegará a las escuelas de nivel básico, según se dio a conocer.
Como sabemos, hablar de salud mental sigue siendo un tema que se esconde, pues generalmente las personas que padecen algún problema mental, son señaladas o aisladas, pues sus círculos cercanos los califican como locos o no aptos para la convivencia, lo cual no hace sino agravar la situación para quienes sufren algún trastorno mental, pues la mayoría de las ocasiones no saben cómo superar los problemas emocionales, y máxime tratándose de niños o adolescentes, quienes son más vulnerables a caer en pro -
Necesario brindar atención, comunicación y paciencia en la crianza desde edad temprana. Gobierno brindará atención en escuelas públicas de nivel básico
blemas de ansiedad, nervios, baja autoestima, depresión o trastornos de conducta.
De acuerdo con lo señalado por la diputada Liliana Ortiz Pérez, en México, se ha registrado un aumento de trastornos mentales, suicidios y desatención de grupos vulnerables, incluyendo niñas, niños, adolescentes, personas neurodivergentes y víctimas de violaciones graves a los derechos humanos, por lo que propone modificar la Ley General de Salud.
Sugiere que los servicios y programas de salud mental y
adicciones deberán privilegiar la atención comunitaria, integral, interdisciplinaria, intercultural, intersectorial con perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Recomienda la planificación, diseño y desarrollo de una estrategia nacional e integral para detectar, atender y prevenir el suicidio con un enfoque de derechos y especial atención en grupos poblacionales en los que se haya detectado un mayor riesgo de suicidio.
Precisa que, para la detección temprana y la prevención de problemas de salud mental, se procurará la incorporación de psicólogos clínicos en la atención primaria, además de intervenciones psicosociales como opciones de tratamiento de primera línea.
Pide calificar a la salud mental como prioridad nacional, con calidad educativa con entornos seguros y sanos, con valores en empatía y habilidades socioemocionales desde temprana edad.
PRIORIDAD EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
En este mismo sentido se pronunciaron los especialistas asistentes al panel “Abordajes integrales para la salud mental
Niños y adolescentes, los más vulnerables a caer en ansiedad, nervios, depresión o trastornos de conducta
La niñez es un etapa compleja que necesita atención
sidad de una crianza positiva en la cual se consideren la comunicación, la atención, la paciencia, y disciplina y los límites, ya que la niñez y adolescencia son etapas complejas que deben abordarse desde múltiples perspectivas.
Concluyen el compromiso de la Conasama en la promoción de la salud mental infantil, como una prioridad en las políticas públicas.
De esta forma, el gobierno de la Ciudad de México brindará atención en salud mental a estudiantes de secundaria y bachillerato en 1 mil 002 escuelas públicas de la metrópoli.
Con visitas quincenales, 200 profesionales de la salud mental atenderán 730 escuelas secundarias y 272 preparatorias para llevarles orientación psicológica, acompañamiento psicosocial y canalización de casos.
Proponen visitas de profesionales a secundarias y preparatorias
el Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Salud local, el Instituto de Atención y Prevención de Adicciones, la Secretaría de Educación Pública y la Autoridad Educativa Federal. Entre las soluciones a considerar para los tratamientos ambulatorios, se recomienda la participación de la familia para monitorear regularmente al paciente hasta que la seguridad se haya estabilizado.
Restringir el acceso a todos los medios de suicidio en armas de fuego o medicamentos.
Identificar y evitar los desencadenantes de la recaída de la ideación suicida y las señales de advertencia, así como educar a los pacientes y cuidadores sobre los efectos desinhibidores del alcohol y otras drogas.
Mientras que la maestra Monserrat Flores puntualiza la nece-
infantil”, realizado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) donde la psiquiatra Martha Ochoa Madrigal, apuntó que los problemas mentales en infantes es un tema complejo y poco visibilizado que generalmente pasan desapercibidos y por consecuencia, sin el tratamiento adecuado.
Clara Brugada, Jefa de Gobierno comentó que se realizó una fase de programa piloto atendieron a más de 6 mil estudiantes, 5 mil 280 padres de familia, además de 1mil 309 docentes con una estrategia integral que incluirá a docentes y directivos quienes serán capacitados para identificar, contener y canalizar situaciones emocionales, pues muchas de éstas se originan en el entorno familiar.
El programa atenderá síntomas de depresión, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas para lo cual se coordinaron
Cabe mencionar que este tópico ocupa la agenda mundial, de manera que la Mental Health Foundation celebró la semana de concientización sobre la salud mental que busca fomentar la conciencia y el diálogo sobre este padecimiento para que, quienes lo sufren no sean estigmatizados y se logre tener un mayor conocimiento y comprensión sobre los problemas comunes como son la ansiedad, depresión, o problemas más graves como la esquizofrenia, el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) o el trastorno bipolar.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Claudia Sheinbaum
En reconocimiento a la labor de las y los docentes, informó que se incrementará una semana más de vacaciones, ya que luego de analizar los calendarios escolares de diferentes partes del mundo, concluyó que es posible añadir un descanso adicional, lo que también será bueno para las niñas y los niños.
También se agregará una semana más de vacaciones para las y los docentes y junto a las maestras y maestros, el USICAMM será sustituido, además de que firmará un decreto para mejorar la movilidad en los centros de trabajo, tomando en cuenta su antigüedad
En el marco del Día de la Maestra y el Maestro, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un incremento salarial del 9 por ciento retroactivo al 1 de enero, así como un aumento adicional de 1 por ciento a partir de septiembre de este año.
“El aumento salarial. El planteamiento es el siguiente: en este momento, retroactivo al 1 de enero, vamos a dar 9 por ciento de aumento salarial, global con un adicional, a partir de septiembre 1 por ciento más como reconocimiento a las maestras y los maestros. De verdad que ojalá pudiéramos dar más, significa un presupuesto anual adicional de 36 mil millones de pesos este aumento que estamos dando”, informó desde el Salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Además, en reconocimiento a la labor de las y los docentes, informó que se incrementará una semana más de vacaciones, ya que luego de analizar los calendarios escolares de diferentes partes del mundo, concluyó, junto al titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, que es posible añadir un descanso adicional, lo que también será bueno para las niñas y los niños.
“Las maestras y los maestros casi no tienen vacaciones porque cambió el calendario escolar y normalmente acaban las
clases y todavía se quedan, y antes de que inicie el calendario escolar, entran antes. Entonces le sugerí al secretario de Educación Pública y le pareció bien, además hicimos un análisis de los calendarios escolares en todas partes del mundo, entonces les estamos dando una semana más de vacaciones a las maestras y los maestros como parte de su trabajo”, agregó.
Anunció también que, junto a las maestras y maestros, se sustituirá la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), y mientras esto ocurre, se firmará un decreto para mejorar la movilidad de las maestras y los maestros en sus centros de trabajo, tomando en cuenta el tiempo de servicio y con preferencia a quienes tengan mayor antigüedad para que estén más cerca de sus familias.
"36 mil millones de pesos este aumento que estamos dando”, dijo la Presidenta
Recordó que, durante el periodo neoliberal, los gobiernos de entonces intentaron privatizar todo, incluso el acceso a la educación pública a través de la mal llamada Reforma Educativa de 2013, la cual fue
revertida con la llegada del expresidente Andrés Manuel López Obrador y de la Cuarta Transformación, recuperando los derechos que les fueron arrebatados, como lo fue un aumento paulatino del salario y la
basificación de casi un millón de maestras y maestros.
Puntualizó que su administración está de acuerdo en que en 2007 se cometió una injusticia con la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ya que quitó derechos a los trabajadores, por lo que se congeló la edad de jubilación para aquellos que estén en el décimo transitorio y planteó trabajar en conjunto con los docentes para encontrar una solución.
“Entonces, que nos sentemos para que podamos encontrar una mejor manera para las maestras y los maestros, que vayamos poco a poco disminuyendo progresivamente esa injusticia que se cometió de que cada vez son más años para la jubilación; y, por lo pronto, es el congelamiento y sentarnos a seguir trabajando”, dijo.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Destacó que el proyecto beneficia a cerca de mil personas y contará con servicios del sistema de cuidados, como centro de desarrollo infantil, comedor y lavandería
Redacción AM
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, entregó 196 viviendas de 60 y 65 metros cuadrados, como parte del conjunto habitacional ubicado en calzada de La Virgen 2771, alcaldía Coyoacán, en beneficio de cerca de mil personas, acción con la que refuerza la política social que impulsa el Gobierno de la Ciudad de México para garantizar el derecho a la vivienda digna.
“Queremos convertirnos en un gran ejemplo de gobierno, con política social para garantizar el derecho a la vivienda accesible, el derecho del pueblo organizado para obtener una vivienda a bajo costo para la población que lo necesite”, indicó la mandataria capitalina tras cortar el listón inaugural de los departamentos. Estableció que las viviendas deben ser buenas, baratas, con créditos accesibles, que se encuentren en zonas donde no haya problemas; no en medio
CRÉDITO SOCIAL
Con una inversión de más de 170 millones de pesos, el costo promedio de cada departamento fue de 846 mil pesos, que serán pagados a 20 años por medio de un crédito social.
Clara Brugada, jefa de Gobierno
de pueblos originarios, ni donde haya grietas o falte el agua. “Eso es lo que queremos hacer en toda la Ciudad de México”, indicó.
Ante vecinos de la colonia Coapa Culhuacán CTM VII, Brugada Molina expuso que este conjunto habitacional contará con un Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil para recibir a las y los niños de la comunidad, un comedor, lavandería popular, espacios de convivencia de adultos mayores y para rehabilitación de personas con discapacidad.
“Tenemos que pensar en un sistema de cuidados en todos los conjuntos habitacionales”, planteó. Brugada Molina resaltó que gracias a los cambios en las reglas de operación del Instituto de Vivienda (INVI), actualmente las viviendas populares pueden ser construidas de más de 60 metros cuadrados, como las que entregó el pasado viernes. “Hemos cambiado las reglas de operación, para que mínimo sean 60 metros cuadrados, pero es lo mínimo, no quiere decir que ése sea el techo, sino que es lo mínimo”.
A su vez, planteó modificaciones a las reglas de operación para que las y los vecinos de proyectos de vivienda en conjunto no tengan que pagar algún excedente para la construcción y sea el gobierno capitalino el que otorgue el crédito completo.
“VIVIENDA DIGNA EN LUGARES DIGNOS”
Puntualizó que no quiere que la población que necesita vivienda salga de la Ciudad de México, porque al hacerlo tendrá que realizar grandes traslados para su trabajo.
“Queremos vivienda y que sea vivienda digna en lugares dig-
cuadrados que se destinarán a implementar ahí el sistema de cuidados, que es ya parte de la política del gobierno central de la Ciudad de México”, señaló.
nos, porque eso es lo que merecen los capitalinos. No por tener una vivienda barata y un suelo barato, nos vayamos a una periferia donde hay grietas o donde no hay agua”, reiteró.
Inti Muñoz Santini, titular de la Secretaría de Vivienda, destacó que, en este conjunto habitacional de 196 viviendas, se implementará el Sistema Público de Cuidados con espacios culturales, educativos y sociales en beneficio de niñas, niñas, adultas mayores y de más de 800 personas que habitarán esta comunidad.
“Serán cinco grandes espacios de cerca de 200 metros
Añadió que el gobierno capitalino hizo una inversión de más de 170 millones de pesos para construir departamentos de 60 a 65 metros cuadrados, los cuales son pioneros en la política de vivienda impulsada por la Jefa de Gobierno y por la lucha de la sociedad organizada.
Además, señaló que cada vivienda tuvo un costo promedio de 846 mil pesos, que serán pagados a 20 años por medio de un crédito social. “Cuentan todas con calentadores solares, cisternas, sistema de captación de aguas pluviales, dispositivos ahorradores de agua y lámparas ahorradoras de energía”.
El secretario de Vivienda precisó que el proyecto tuvo más de
14 mil metros cuadrados de construcción, por lo que se requirió hacer un dictamen de impacto urbano que determinó diversas medidas de mitigación, como el mejoramiento de 10 mil metros cuadrados del camellón de calzada de La Virgen, pasos peatonales, nuevas banquetas, reforestación, entre otras intervenciones.
Una de las beneficiarias, Lizbeth Jiménez, agradeció al Gobierno de la Ciudad por apoyar la vivienda popular y permitir que las y los capitalinos cumplan sus sueños. “Me siento muy contenta, es un sueño hecho realidad. Creo que tener vivienda accesible es importante para todos los ciudadanos, (...) es muy satisfactorio tener dónde vivir y que es dentro de la Ciudad de México, no tuvimos que salir a otro estado o migrar para poder adquirir una vivienda”, comentó.
BENEFICIO MUTUO
México exporta casi el 80 por ciento de su producción a EE. UU. por lo que es vital se respeten los acuerdos preestablecido en beneficio de ambas naciones.
Las exportaciones de automóviles diminuyeron 10.9%
Mexico tiene la oportunidad de salir avante del panorama oscuro que se vive a nivel global en el sector
La incertidumbre que ha causado la imposición de aranceles a gran parte de países del mundo por parte del gobierno estadounidense a creado tensiones políticas y diplomáticas pero es el sector económico el que realmente está teniendo una afectación global
El sector automotriz es uno de los más afectados en ese sentido y cobra relevancia en México ya que es el el quinto país exportador de automóviles a nivel global por debajo de Alemania, China, Japón y EE.UU. y el cuarto en autopartes.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (en inglés: United States Customs and Border Protection) a eximido a Mexico del pago de estos impuestos siempre y cuando cumplan con las reglas del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que son las piezas originarias de estos países.
Sin embargo la cantidad de componentes de los automóviles poder oscila entre 40 y 90 mil lo que hace sumaste complicado deducir cuales son piezas originarias y cuáles no, lo que implicar inevitables incremento en costos de producción.
El presidente norteamericano Donald Trump se ha enfrascado en una guerra comercial con China, buscando frenar el descomunal crecimiento del país
asiático. A pesar de que en días reciente el mandatario estadounidense dio a conocer que terminaba con las hostilidades comerciales contra China, no hizo mención del retiro de los impuestos globales.
El panorama no pinta nada bien ya que muchos de los grande grupos automotrices en el mundo sufre severos problemas financieros como Nissan, Volkswagen, Stellantis o Mitsubishi e incluso las gigantes americanas como Ford y General Motors, quienes han reportado pérdidas por 5 y 3 mil millones de dólares respectivamente.
En México, hasta abril del presente año, fecha en que se implementaron los aranceles, se registro una caída en la producción de automóviles de 9.1 por ciento mientras que las exportaciones diminuyeron 10.9 porcentuales. Por otro lado, el valor de producción de autopartes en lo que va del año llego a 18,375 mdd, una baja de 10.5% en comparación con el mismo periodo de 2024.
En lo que se refiere a los vehículos de carga y trasporte pesado, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Ca-
El sector automotriz nacional ha demostrado a lo largo de los años su adaptación los cambios de estrategias comerciales y alentado por el retiro de los mencionados aranceles podría solventar e incluso beneficiarse de esos cambios globales.
miones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT), reporta que en el primer trimestre de 2025, se exportaron 33, 808 unidades contra las 42,081 en el mismo periodo de 2024, lo que significa una baja de casi 20 por ciento.
Otro aspecto en que las medidas de Trump han afectado es por ejemplo, el freno a la construcción de una planta en territorio mexicano del gigante automotriz chino BYD que con una inversión de 600 millones de dólares y que generaría mas de 10 mil empleos para el estado de Nuevo León concretamente.
Asociaciones como la Industria Nacional de Autopartes (INA), Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) han propuesto medidas para solventar este adverso panorama, entre los cuales desatacan: Cumplir con las reglas de T-MEC para evitar posibles cambios negativos. Invertir en innovación y automatización. Fortalecer la integración regional a través de proveedores locales y aprovechar el nearshoring con EE.UU.
México exporta casi el 80 por ciento de su producción a EE. UU. por lo que es vital se respeten los acuerdos preestablecido en beneficio de ambas naciones. La opción más viable es, acatar las medidas impuestas por Donald Trump, aunque estas violen los tratados económicos.
LENTE CREADA CON IA
La lente creada con IA, RayOne Galaxy, cuenta con una óptica de espiral, permitiendo que la luz gire y se propague con fluidez a la retina, para reducir las sombras en el campo visual temporal, un fenómeno denominado disfotopsia
Doctora trabajando en su clinica de oftalmologia
Comúnmente conocida como “vista cansada”, la presbicia es un proceso natural y degenerativo del cristalino del ojo que se asocia a la edad y dificulta la visión de objetos cercanos. La pérdida de interés por la lectura puede ser síntoma de presbicia
Amaia Osuna / Agencia EFE
La presbicia es un problema visual relacionado con el envejecimiento del cristalino, el cual pierde flexibilidad y capacidad de enfoque, causando visión borrosa, cansancio ocular, destellos de luz y dolores de cabeza a partir de los 40 años.
Este problema tiene un impacto directo en actividades cotidianas como la lectura, provocando que las personas necesiten más luz, estiren el brazo para alejar el libro, sufran dolores de cabeza debido a la fatiga ocular e incluso desinterés por la lectura cuando ésta empieza a suponer hacer más esfuerzo.
Se estima que la presbicia afecta a 8 de cada 10 personas mayores de 45 años, sin embargo, estos pacientes demandan una mayor independencia de las gafas, tanto para leer como para adaptarse al estilo de vida actual, con gran presencia de pantallas y una madurez cada vez más activa.
La limitación de la presbicia en tareas diarias ha llevado a muchas personas a buscar alternativas que les permitan recuperar la autonomía sin depender de gafas, explican los oftalmólogos como Dr. Jaime Aramberri y la Dr. Rebeca Atienza, ambos especialistas de Miranza, grupo líder en oftalmología en España. El Dr. Aramberri explica que “en nuestras consultas, estamos viendo un claro aumento de la demanda de la cirugía para la presbicia o cirugía del cristalino, que ofrece a los pacientes la posibilidad de corregir este problema de manera
Se estima que la presbicia afecta a 8 de cada 10 personas mayores de 45 años. Estos pacientes demandan una mayor independencia de las gafas, tanto para leer como para adaptarse al estilo de vida actual, con gran presencia de pantallas y una madurez cada vez más activa
ya que éstas también afectan al cristalino del ojo que se vuelve opaco por la edad y se tratan con el mismo procedimiento.
La presbicia, también conocida como vista cansada, es un problema visual relacionado con el envejecimiento natural del cristalino, el cual pierde flexibilidad y capacidad de enfoque, causando visión borrosa, cansancio ocular, destellos de luz y dolores de cabeza a partir de los 40 años definitiva. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto no es una cirugía para todo el mundo. Hay que personalizarla”. Esta personalización viene de la mano de un estudio preoperatorio, clave y primordial, para determinar cuándo operar la presbicia en cada persona y qué tipo de lente intraocular implantar en el ojo para reemplazar al cristalino envejecido. “Cuando hablamos de lentes o gafas nos referimos a las lentes multifocales, que permiten ver nítido a cualquier distancia”.
Hay que tener muy presente, insiste la Dra. Atienza, que, a pesar de esta gran ventaja, “no siempre son la mejor opción para todos los pacientes, que también pueden beneficiarse de otras alternativas, como las lentes de rango extendido, optimizadas; por ejemplo, para la distancia de trabajo con la computadora”.
LENTES INTRAOCULARES, TENDENCIA EN AUMENTO
La innovación en lentes intraoculares no solo está impulsando el “boom” de la cirugía del cristalino ante la presbicia, sino que también contribuye a que las cataratas se operen antes,
“En la cirugía de catarata convencional se implantan lentes intraoculares monofocales, que permiten ver bien de lejos, pero requieren seguir usando gafas para el resto de las distancias. En cambio, con los nuevos modelos de lentes intraoculares “premium”, los pacientes no solo resuelven su problema de cataratas, sino que también recuperan su juventud visual con la máxima independencia posible de gafas. Esto, unido a la alta seguridad de esta cirugía y la rápida recuperación que ofrece, hace que muchas personas ya no quieran esperar para operarse del cristalino, aunque aún no tengan catarata o esta sea incipiente”, apunta el Dr. Aramberri. Innovación en cirugía ocular con lentes de última generación Miranza amplía sus opciones para la presbicia con las primeras lentes intraoculares diseñadas con Inteligencia Artificial. A través de esta tecnología, los pacientes con ‘vista cansada’ experimentan una visión de cerca, media y lejana, minimizando halos y destellos.
Comprometida con la innovación y la aplicación de técnicas vanguardistas, Miranza, grupo líder en oftalmología con cerca de 40 centros en España, ha empezado a implantar de forma pionera la primera lente intraocular multifocal diseñada con Inteligencia Artificial (IA), para seguir mejorando de la calidad visual de los pacientes con presbicia.
Esta avanzada tecnología ofrece una experiencia ocular sin precedentes, al optimizar la visión en distancias cercanas, medias y lejanas, a la vez que minimiza los halos y destellos.
La lente creada con IA, RayOne Galaxy, cuenta con una óptica de espiral, permitiendo que la luz gire y se propague con fluidez a la retina, para reducir las sombras en el campo visual temporal, un fenómeno denominado disfotopsia que puede manifestarse, sobre todo, en condiciones de poca luz. De esta manera, la lente intraocular de última generación proporciona una agudeza visual optimizada, con respecto a otras lentes.
Según el Dr. Carlos Barrios, especialista en cirugía refractiva y en manejo de lentes multifocales, “la presbicia es un problema
de visión que ya afecta a más de un tercio de la población, por lo que la incorporación de esta novedosa tecnología marca un antes para los pacientes con presbicia, debido al diseño en espiral de las lentes intraoculares y con ello, unos estándares más altos de calidad visual”.
El Dr. Barrios explica que, “aunque la presbicia no se puede revertir, sí es posible corregirla de forma duradera mediante cirugía intraocular”, y recuerda la importancia de acudir a revisiones oculares anuales a partir de los 40 años para garantizar una buena salud visual.
Comúnmente conocida como “vista cansada”, la presbicia es un proceso natural y degenerativo del cristalino del ojo
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“SOMOS
Aplicar en nuestra vida diaria, las cuatro virtudes cardinales –sabiduría, justicia, valor y templanza– que el filósofo Epicteto estableció hace 2 mil años como principios de la escuela estoica, es un camino sencillo y práctico para afrontar los desafíos cotidianos y vivir más felices, según un estudioso italiano
“Para los estoicos, las características más importantes que nos diferencian a los humanos de cualquier otro organismo terrestre es que somos capaces de razonar y muy sociables” explica Massimo Pigliucci, científico y profesor de Filosofía en EE. UU.
La vida del estudioso italiano Massimo Pigliucci experimentó en 2014 un cambio decisivo, profundo y positivo que, según explica el propio Pigliucci, “comenzó entonces, continúa hoy en día y fue provocado por mi primera lectura de un filósofo del que nunca había oído hablar, aunque su nombre fuese muy conocido durante unos dieciocho siglos: Epicteto”.
Las enseñanzas y reflexiones de los filósofos estoicos son una fuente de inspiración para la vida moderna
Epicteto, que probablemente vivió entre los años 50-55 a 130-135 de la era actual, fue un filósofo griego que vivió parte de su vida como esclavo en la antigua Roma y es conocido por dos obras fundacionales de la filosofía estoicas, el “Enquiridión” (manual) y “Discursos” (o Disertaciones), escritas por su discípulo Flavio Arriano, a partir de las enseñanzas de Epicteto. Pigliucci es uno de los mayores expertos en estoicismo, escuela filosófica de la Antigua Grecia que sostiene que no es posible controlar lo que ocurre alrededor, pero se puede controlar el modo en que se lo piensa, y que propone una ética personal según la cual las personas deben ser disciplinadas, tolerantes y autocontroladas, empleando para ello el coraje y el raciocinio. Esta escuela filosófica surgió a finales del siglo IV a.C., cuando el
Retrato imaginario de Epicteto, del libro ‘Epicteti Enchiridion Latinis versibus adumbratum’ impreso en Oxford en 1715
comerciante fenicio Zenón de Citio, nacido en Chipre, llegó a Atenas tras haberlo perdido todo en un naufragio, según Pigliucci.
En la capital griega Zenón ofrecía sus lecciones en público, en una galería cubierta situada junto a la ágora o plaza pública de la capital griega denominada ‘stoa’, palabra de la cual deriva el término ‘estoico’, que identifica a esta antigua filosofía.
Uno de los resultados del giro existencial que experimentó Pigliucci –profesor de Filosofía de la cátedra K. D. Irani en el City College de Nueva York (EE.UU.) y está doctorado en Genética, Biología Evolutiva y Filosofía– es su libro ‘Guía práctica del estoicismo’ inspirado por los principios de Epicteto.
LAS IDEAS DE EPICTETO
SIGUEN VIGENTES
“Epicteto, al igual que su mentor, Sócrates, no dejó obra escrita, centrándose más bien en la enseñanza y en debatir con sus numerosos discípulos. El mundo es un lugar mejor gracias a que Arriano conservó las enseñanzas del filósofo”, señala Pigliucci.
“No exijas que las cosas sucedan como quieres. A veces uno gana, a veces pierde y otras empata. Cultiva una actitud de ecuanimidad hacia lo externo”, señala la filosofía estoica
“Las ideas de Epicteto sobre el funcionamiento del cosmos y sobre cómo comportarse con los demás han beneficiado a un sinfín de personas”, asegura Pigliucci.
Destaca que el hecho de que el estoicismo haya resistido al paso de dos milenios y siga vigente “atestigua el pragmatismo de sus doctrinas y la utilidad de adoptar esta filosofía, cuyo axioma fundamental es que una buena vida humana, una vida que merezca realmente la pena ser vivida, es aquella que se vive aplicando la razón a la mejora de la sociedad”.
“Es lo que los antiguos llamaban una vida eudaemónica”, apunta.
“Para empezar a pensar y actuar como un estoico, podemos utilizar como brújula moral para todo lo que hagamos las cuatro virtudes cardinales, o puntos cardinales del estoicismo: sabiduría práctica, valor, justicia y templanza” explica.
Un aspecto de la filosofía de Epicteto, que Pigliucci considera capital es, dicho en un lenguaje actual, que “somos responsables única y exclusivamente de lo que libremente opinamos, los juicios que hacemos y los valores que defendemos, y de nuestras decisio-
El profesor Massimo Pigliucci es un reconocido especialista en filosofía estoica y en las enseñanzas de Epicteto, en particular
nes de actuar o dejar de hacerlo».
“Eso es todo. Ni siquiera controlamos, en buena parte, nuestra vida mental”, añade.
Por ejemplo, “todos preferimos estar sanos a estar enfermos, ser ricos a ser pobres, pero nuestra autoestima no debería depender de alcanzar estos logros, porque no están totalmente bajo nuestro control”, señala este experto.
“En la vida, a veces ganamos y otras perdemos, por lo que la única actitud razonable que debemos cultivar es la ecuanimidad ante los resultados”, sean unos u otros, enfatiza.
Siguiendo esta idea, es mejor orientar nuestros deseos hacia las cosas que podemos controlar, es decir, nuestras libres opiniones, porque así nuestras posibilidades de vivir una vida eudaemónica solo dependerán de nuestro propio esfuerzo, en lugar de depositar nuestra felicidad en cosas que no están del todo en nuestras manos conseguir o depender de los caprichos del azar”, asegura.
“Cuanto más preciamos (damos valor a) cosas que no podemos controlar, menos control tenemos”, señalaba Epicteto en su libro
Discursos”, destaca Pigliucci.” 53 lecciones breves y prácticas para tener una vida plena, y cultivar la felicidad y la resiliencia, inspiradas en las cuatro virtudes cardinales y los principios de Epicteto, entre las cuales figuran las que se reproducen a continuación: Hazlo lo mejor posible: “Deseamos cosas que, en última instancia, no dependen de nosotros, a la vez que rehuimos cualquier esfuerzo por lograr cosas que sí están en nuestras manos alcanzar”, señala.
“Debemos recordar que nuestro objetivo no es acertar en el blanco, sino efectuar el mejor tiro del que seamos capaces; no es conseguir la promoción laboral, sino posicionarnos como el candidato que más se la merece; no es lograr que una persona en concreto se enamore de nosotros, sino ampliar tanto cuanto podamos nuestra capacidad amorosa”, añade. Ten en cuenta lo más probable: “En todo lo que nos propongamos, no perdamos de vista qué es lo más probable que suceda, y preparemos nuestra reacción de antemano y de acuerdo con esa probabilidad”, sugiere el autor.
“Por eso, cuando tengamos que vérnoslas con el vecino molesto, hagamos todo lo posible por persuadirle de que se comporte en pro de la buena convivencia, pero en última instancia no perdamos de vista lo que podemos controlar y lo que no”, añade. Evita buscar culpables y culparte: “A nosotros no nos perturban las cosas en sí mismas, sino los juicios que nos formamos sobre ellas. Basta con mirar alrededor para darnos cuenta de que cada uno reacciona a su manera ante los mismos acontecimientos”. Decide y actúa según tu conciencia: “Si hemos decidido que determinada acción es la correcta, hagámosla a la vista de los demás, aunque no lo aprueben. Lo que opinen no es problema nuestro”, recomienda Pigliucci.
EDITOR: David Casco
TAMBIÉN PACIENTES MEXICANOS
MSF refirió que, aunque, en su mayoría, sus pacientes son personas migrantes, desde finales de 2024 se han enfocado en captar más pacientes mexicanos, especialmente aquellos que se han visto desplazados o afectados por la violencia que se vive en el país.
En el primer trimestre de 2025, MSF proporcionaron 485 consultas de salud mental
“El incremento se debe a la continua violencia perpetrada por actores armados a lo largo de la ruta migratoria que atraviesa Centroamérica y México y al impacto de la restrictiva política migratoria aplicada por Estados Unidos y otros gobiernos en la región”, señaló la organización
Médicos Sin Fronteras (MSF) de México reportó un aumento de más del 36% en pacientes de salud mental migrantes que sufrieron algún tipo de violencia extrema en el primer trimestre de 2025, respecto a los últimos tres meses de 2024.
“El incremento se debe a la continua violencia perpetrada por actores armados a lo largo de la ruta migratoria que atraviesa Centroamérica y México y al impacto de la restrictiva política migratoria aplicada por Estados Unidos y otros gobiernos en la región”, señaló la organización en un comunicado.
De acuerdo con lo compartido por MSF, en el primer trimestre de 2025, sus equipos proporcionaron 485 consultas de salud mental entre pacientes del Centro de Atención Integral (CAI) de la Ciudad de México.
Los migrantes deben utilizar rutas y métodos cada vez más peligrosos
Esto, dijeron, representa un 36% más que las que se realizaron entre octubre y diciembre de 2024, donde se realizaron entre 300 y 350 consultas en promedio.
Entre los cuadros que presentaban los pacientes predominaban el trastorno de estrés postraumático, que afectó casi la mitad de ellos (48%), y la depresión (39%), y también figuraban reacciones de estrés agudo (7%), duelo y ansiedad.
Joaquim Guinart, coordinador del CAI, aseguró que, desde finales de enero pasado, apenas unos días después de la llegada al poder del presidente estadounidense Donald Trump, se han enfrentado a casos “más severos” de salud mental.
“Debido, entre otros factores, al impacto de la política migratoria restrictiva aplicada por Estados Unidos y otras partes de la región, que ha dejado a muchas personas atrapadas en un limbo legal y humanitario, sin expectativas”, afirmó.
La crisis migratoria en México se ha agravado desde la llegada de Trump
“SIN ACCESO A SERVICIOS ESENCIALES NI PROTECCIÓN”
MSF recordó que entre las medidas ejecutivas de Trump están
Además, previo a la emisión de las órdenes ejecutivas, el Gobierno estadounidense cerró la aplicación CBP One, que era la única forma de solicitar asilo, además de recortar fondos a los programas humanitarios.
“Estos cambios abruptos han dejado a muchas personas atrapadas en un limbo legal, sin vías para solicitar asilo y sin acceso a servicios esenciales ni protección”, denunció Guinart.
La organización advirtió que estas medidas “erosionan” el acceso al asilo y aumentan los riesgos para los migrantes, en particular los niños y otros grupos vulnerables, pues las personas deber utilizar rutas y métodos cada vez más peligrosos para buscar asilo o corren un mayor riesgo de secuestro, extorsión y violencia sexual.
MSF refirió que, aunque, en su mayoría, sus pacientes son personas migrantes, desde finales de 2024 se han enfocado en captar más pacientes mexicanos, especialmente aquellos que se han visto desplazados o afectados por la violencia que se vive en el país.
“De esta manera, entre octubre y diciembre pasados se dio un importante repunte en el número de ingresos en el CAI, 64 en total, lo que significó un aumento de más del 50% sobre la media trimestral habitual, que oscila en 40”, apuntó la organización.
la declaración de emergencia nacional en la frontera sur de EE. UU. y la suspensión temporal de la admisión de refugiados al país.
La crisis migratoria en México se ha agravado desde la llegada de Trump al poder quien, de acuerdo con información del diario The Washington Post, tendría como objetivo la deportación de al menos 1 millón de personas este año, más del doble que el número récord de 400 mil deportaciones efectuadas en 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).
(Con información de EFE)
CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES
PEDIDO ANTE LA EXTORSIÓN A MAESTROS EN VERACRUZ
“Humildemente le pido a la gobernadora, Rocío Nahle y a la secretaria de Educación, Claudia Tello Espinoza que volteen a ver y busquen el mecanismo con los diputados locales para poder ver la manera de recibir ese dinero federal y mandarlo a la clave de sueldos y salarios”, solicitó el secretario general del Sindicato Magisterial Veracruzano (SMV).
El Estado de México registró un incremento general de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) por quinto mes consecutivo; al respecto, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) determinó el incremento en un 1.18 por ciento. En tal sentido, en mayo, la CBA en Edomex costó 2 mil 242 pesos 80 centavos y representó un mayor costo en 22.56
pesos; pero este ascenso ha venido siendo continuo porque de enero a mayo la entidad mexiquense ha registrado los precios más altos del país.
Asimismo, los costos fueron escalando desde enero que iniciaron en 2 mil 292 pesos 80 centavos, para registrar 2 mil 390 pesos 90 centavos en febrero, 2 mil 242 pesos 50 centavos en marzo y 2 mil 179 pesos 91
centavos en abril; generando una mayor carga familiar en el gasto diario de la alimentación.
Cabe destacar que los cinco estados con la CBA más encarecida son Zacatecas con 5.02 por ciento, Veracruz 4.60, Oaxaca 4.15, Durango 3.99 e Hidalgo 3.76; pero el Estado de México ha representado un alza en los 44 productos que la integran.
AUMENTARÁN CASOS DE SARAMPIÓN EN GUANAJUATO
Gabriel Cortés Alcalá, jefe de la Secretaría de Salud de Guanajuato, advirtió a la población que tomen las medidas respectivas y no se alarmen si se desata un brote de sarampión en los próximos 15 días porque se ha registrado un segundo caso.
Al respecto, este segundo episodio ha sido consignado después de 30 años; por ello, Cortés Alcalá manifestó: “Desde la pandemia aprendimos que la vacuna no exime de enfermarse, sino de enfermarse gravemente. En este caso, ambos pacientes están estables”.
“El primer caso confirmado está en León –un joven de 13 años– y el segundo –de 25 años–, aunque aún pendiente de confirmación por laboratorio, prácticamente ya lo es, y se ubica en Acámbaro”, declaró el titular de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
“La posibilidad de que aparezca un tercer, cuarto, quinto caso relacionado con uno de estos dos, con las personas que tuvieron contacto con ellos durante el tiempo en que si era contagiosa la enfermedad con ellos, pues pudieran aparecer en los próximos 10 o 15 días”, puntualizó el especialista.
La inseguridad ha escalado hacia los maestros en Veracruz, donde el gremio ha salido en defensa y exigido a las autoridades que pongan un alto a los delincuentes porque diversos docentes han sido víctimas de extorsionadores.
En tal sentido, Ramón Domínguez Polo, secretario general del Sindicato Magisterial Veracruzano (SMV), declaró que recientemente se dieron cuatro casos; pero no pasaron a mayores porque se mantuvo la coordinación entre las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno
“Una de las demandas que tenemos nosotros es que se ha ido incrementando la inseguridad que hay en todo el estado, todo el país y hay compañeros que luego son atemorizados por lo dichoso, lo común la extorsión, afortunadamente hemos ido saliendo bien”, sostuvo Domínguez Polo.
“Humildemente le pido a la gobernadora, Rocío Nahle y a la secretaria de Educación, Claudia Tello Espinoza, que volteen a ver y busquen el mecanismo con los diputados locales para poder ver la manera de recibir ese dinero federal y mandarlo a la clave de sueldos y salarios”, solicitó el secretario general del SMV.
Son muchos los temas que Stevie Wonder ha hecho eternos y muchas las historias que se pueden seguir contando. Pero lo mejor de todo es escuchar su música, también en vivo para, de paso, dejarse contagiar por su sonrisa, porque Wonder cumple 75 años, pero sigue subiéndose al escenario.
Carmen Jiménez / Agencia EFE
Stevie Wonder (Michigan, 13 mayo 1950) debe su nombre artístico a Berry Gordy, el fundador del mítico sello discográfico Motwon que vio en un niño de 11 años un talento extraordinario. Virtuoso del piano, la batería y la armónica, aquel niño ciego apreciaba la belleza de la vida a través de la música, transmitiéndola vigorosamente sin perder la sonrisa.
Motwon, propulsor de la música soul afroamericana en los años 60 y 70 con ritmos pop del momento, elevó a The Supremes, Marvin Gaye, The Jackson 5… sin dejar de sumar números uno en el Billboard Hot 100.
Stevie Wonder consiguió en 1963, su primer disco número 1 con “Fingertips”, tenía 13 años y se convirtió en el solista más joven en lograrlo. Han transcurrido casi 60 años y los discos y los reconocimientos se han ido sucediendo para este artista extraordinario.
Stevland Hardaway Morris perdió la vista al nacer, pero esto no fue obstáculo para que se convirtiera en un niño prodigio de la música, un mundo que le bautizó como Stevie Wonder por su precoz virtuosismo. Con más de 100 millones de discos vendidos, 25 premios Grammy y un Óscar, este artista extraordinario cumple 75 años y sigue de gira
Stevie Wonder asistió a la última Gala Met, el pasado 5 de mayo en Nueva York
Wonder, el artista ciego de la eterna sonrisa
Con más de 100 millones de discos vendidos, 25 premios Grammy y un Óscar, este artista cumple 75 años y sigue de gira
Un recorrido por sus títulos más emblemáticos explica también momentos de una vida en la que no ha faltado un importante compromiso por las causas sociales.
“Up-tight (Evething all right)”. 1965. Dos años después de haber conseguido su número 1 en el Billboard Hot 100, termómetro de la popularidad musical en Estados Unidos, el quinceañero Stevie Wonder consiguió un nuevo éxito con un tema coescrito por él junto a Sylvia Moy y Henry Cosby, compositores de la firma Motown. El adolescente virtuoso, no sólo manejaba los instrumentos y aportaba una voz personalísima, sino que estaba lleno de ideas y creatividad. Desde los primeros años en la música ya se caracterizó por la elección de temas que contenían una gran vitalidad y un optimismo contagioso. `
“Up-tight (Everything’s Allright)” es una muestra de ello. Un mensaje donde se expresa que todo va a ir bien. El ritmo se inspira en gran medida en la canción de Rolling Stone, “I can´t get no (Satisfaction)” que entusiasmaba al joven Stevie Wonder. “Up-tight” alcanzó los primeros puestos de las listas musicales en diferentes lugares del mundo y el tercer puesto en la Billboard Hot 100. Además, supuso las primeras nominaciones a los Premios Grammy para Wonder como “Mejor artista nuevo” y “Mejor interpretación vocal pop”.
En 1963 consiguió su primer disco número 1 con “Fingertips”, tenía 13 años y se convirtió en el solista más joven en lograrlo
LAS BALADAS
“For once in my life”. 1968. Si la alegría de vivir es el sello de las composiciones interpretadas por Stevie Wonder, su otra gran apuesta ganadora es la balada. Este tema compuesto por Ron Miller y Orlando Murden para Motown, y que habla del sentimiento al encontrar a alguien especial, en principio no estaba adjudicado a Wonder. El intérprete, enamorado de la canción, propuso una serie de arreglos que la hacían más dinámica, algo que no gustó al dueño del sello discográfico, Berry Gordy. Finalmente le convencieron para que se quedara con la versión de Stevie Wonder y la canción tuvo un éxito total, llegando al número 2 de las listas.
Berry Gordy fue quien dio la primera oportunidad al músico y quien le bautizó como Little Stevie Wonder, pero eso no impidió que tuviera sus dudas respecto a la evolución del cantante. De hecho, quiso apartarle de su sello discográfico cuando vislumbraba el cambio de voz que experimentaba según cumplía años. Su parecer cambió cuando la canción “Up-tight, (Everything All right)” consiguió tres nominaciones a los Premios Grammy.
“You are the sunshine of my life”. 1972. Esta balada se la dedicó Stevie Wonder a su primera mujer Syreeta Wright. Se conocieron en 1970 en Motown, donde ella
comenzó trabajando como recepcionista, aunque después se convirtió en compositora. Este tema es uno de los grandes éxitos del cantante y habla del amor incondicional aportando esos ritmos aterciopelados que caracterizan a su música. Dos años después, justo cuando se publicó el tema, la pareja puso fin a su relación, pero siguieron con su amistad hasta la muerte de Syreeta en 2004. Stevie Wonder se ha casado tres veces y ha tenido un total de nueve hijos.
“I Just Called to say I love you”. 1984. Esta canción fue producida, compuesta y cantada por este magnífico artista. Formó parte de la banda sonora de la película “The woman in red” (Gene Wilder, 1984) y además de estar en lo más alto de las listas musicales de medio mundo durante semanas, obtuvo el Globo de Oro y el Óscar a la Mejor Canción Original. Pero este tema curiosamente también fue bandera de una causa social por parte de Stevie Wonder. En 1985 el artista formó parte de la manifestación que se llevó a cabo a favor de Nelson Mandela frente a la Embajada de Sudáfrica en Washington y fue detenido por su protesta ante el Apartheid. Días después, pudo acudir a la ceremonia de los premios Óscar donde obtuvo el galardón por “I Just Called to say I love you”, aprovechó el discurso para defender al líder africano y dedicarle la canción. Esto supuso que sus discos fueran prohibidos en Sudáfrica.
Lejos de disuadirle, Wonder siguió respaldando la causa y el liderazgo de Nelson Mandela, así como otras causas sociales. Fue uno de los cantantes que participó más activamente en el proyecto USA for África con “We are the Word”, respaldó acciones a favor de las víctimas del SIDA.
EDITOR: David Casco
El artista colombiano más universal, dejó un legado marcado por la exaltación del volumen, la crítica social y una estética inconfundible. Su obra, que abarca pintura, escultura y dibujo, sigue desafiando los cánones del arte tradicional, convirtiendo lo “gordo” en una declaración de identidad, placer visual y denuncia silenciosa
Fernando Botero, el artista colombiano que transformó la voluptuosidad en una firma estética y la crítica social en arte perdurable, dejó un legado que trasciende fronteras. Nacido en Medellín en 1932 y fallecido en Mónaco en 2023, su vida estuvo marcada por una entrega absoluta al arte y una visión única que lo convirtió en un referente mundial. Desde joven, Botero mostró una inclinación por el arte, iniciando con acuarelas y, posteriormente, desarrollando un estilo distintivo. “Empecé en 1946 a pintar acuarelas en Medellín y el primer cuadro que consideré que era un ‘Botero’ lo pinté en 1966, más o menos”,
Fernando Botero
SU ESTILO NO ERA UN CAPRICHO “Yo no pinto gordos. Lo que hago es aumentar el volumen para darle monumentalidad a la forma. Lo hago porque me gusta, porque me da placer. Y el arte fue creado para eso, para dar placer”, afirmó Botero en una de sus últimas entrevistas, dejando en claro que su estilo no era un capricho, sino una filosofía estética.
“El arte tiene la responsabilidad de dar testimonio, evocar emociones y provocar conversaciones”
confesó en una entrevista con el diario El Colombiano, destacando que le tomó 20 años encontrar su voz artística.
Su estilo, caracterizado por figuras de gran volumen, no es una simple exageración, sino
una exploración de la forma y el espacio. “Yo pinto cosas improbables, pero no imposibles. En mis cuadros nadie vuela y no suceden cosas inverosímiles”, explicó, rechazando la etiqueta de realismo mágico.
Aunque inicialmente evitó temas políticos, la realidad de su país lo llevó a cambiar de rumbo. “Llegó un momento en que sentí que era casi una traición a mi país si no dejaba un testimonio de este drama tan terrible que
Botero creía firmemente en la importancia de tener un estilo reconocible
vivimos”, expresó, refiriéndose a la violencia en Colombia.
Su serie sobre la prisión de Abu Ghraib es otro ejemplo de su compromiso con la denuncia. “El arte tiene la responsabilidad de dar testimonio, evocar emociones y provocar conversaciones”, afirmó, destacando que estas obras no estaban destinadas a la venta, sino a mantener viva la memoria de los abusos.
Botero trabajaba incansablemente, pintando todos los días, incluidos fines de semana. “No he encontrado nada que me apasione más que pintar”, declaró, subrayando que su dedicación no era por disciplina, sino por puro placer.
Incluso en sus últimos años, continuó creando, regresando a las acuarelas que marcaron sus inicios. “Todavía trabajo todos los días. No en el gran formato al óleo que hice toda mi vida, pero sí en pequeñas acuarelas que me dan
La dedicación de Botero no era por disciplina, sino por puro placer
un gran placer”, compartió. Botero creía firmemente en la importancia de tener un estilo reconocible. “Lo que a uno le pasa es que uno ve un cuadro y sabe que es un Botero. No pasa con tantos artistas”, afirmó, destacando que su obra es el resultado de una reflexión sobre la
excelencia en la pintura. Su legado no solo se encuentra en museos y colecciones privadas, sino también en las calles de ciudades como Medellín y Bogotá, donde sus esculturas y donaciones han enriquecido el patrimonio cultural de Colombia. Fernando Botero no solo pintó
Su arte, profundamente personal y universal al mismo tiempo
figuras de gran volumen; dio forma a una visión del mundo que combina belleza, crítica y humanidad. Su arte, profundamente personal y universal al mismo tiempo, continúa inspirando y provocando reflexión en cada espectador que se encuentra con un “Botero”.
Lunes 19 de mayo de 2025
Marak Saavedra nació un 26 de junio de 1981 y desde entonces su vida ha estado íntimamente ligada al arte. Artista plástica, comunicadora y gestora cultural, ha tejido una trayectoria que no sólo refleja pasión, sino también una profunda convicción: el arte transforma, conecta y sana.
Egresada del Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla, Marak ha desarrollado una propuesta figurativa que no pasa desapercibida. Fusiona elementos del arte chino y mexicano, dando lugar a obras cargadas de simbolismo, fuerza cromática y una emotividad que vibra en cada trazo. “Para mí, el arte es un diálogo constante entre lo ancestral y lo contemporáneo. Es ahí donde nace mi obra”, asegura. Esa búsqueda de puentes culturales se refleja en cada uno de sus lienzos, donde los contrastes no son contradicción, sino armonía. En su universo plástico conviven los mitos orientales con los colores del maíz, los dragones con las diosas mesoamericanas.
Durante los últimos tres años, su compromiso con el arte ha ido más allá del estudio. Marak se ha volcado a la gestión cultural, impulsando proyectos que han dejado huella tanto en su comunidad como en otras regiones. Y lo ha hecho. Su presencia se ha consolidado en el panorama artístico como una figura clave, no sólo por su obra, sino por su labor como promotora cultural. Una de sus próximas paradas será “Pinta tu mundo”, una exposición internacional que reunirá a más de 150 artistas de México y el extranjero, que será una oportunidad para mostrar cómo cada creador interpreta el mundo desde su trinchera, comenta con entusiasmo.
Pero Marak no se detiene ahí. Prepara giras que llevarán su
TEXTO Y EDICIÓN: David Casco
Marak Saavedra
trabajo a otros estados y países. Su intención es clara: busca que su voz artística cruce fronteras, porque el arte también habla otros idiomas: el de la emoción, el del alma.
El proceso creativo de Marak es casi ceremonial. Cada noche, acompañada de una copa de vino tinto y su música favorita, se entrega a la pintura. “Es un momento íntimo y relajante. Ahí me conecto con lo que realmente siento. En ese espacio de introspección, dejo fluir mis emociones y pensamientos”, dice. De esas sesiones nacen lienzos vibrantes, donde el color plasmado es testigo de su honestidad emocional.
Con una carrera que sigue en ascenso, Marak Saavedra no sólo pinta, sino que construye un lenguaje visual que transforma. Desde Puebla para el mundo, su obra es testimonio de una mujer
que eligió el arte como forma de vida y el corazón como brújula creativa.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Redacción AM La firma italiana vuelve a romper
En una apuesta que reafirma su ambición dentro del universo de la alta relojería, Gucci ha elevado su colección 25H con una de las complicaciones más reverenciadas del sector: la repetición de minutos. Tras el impacto causado por modelos como el 25H Tourbillon, el 25H Skeleton Tourbillon y el 25H Perpetual Calendar, la firma italiana presenta ahora el Gucci 25H Minute Repeater, una pieza que combina refinamiento técnico, diseño innovador y sofisticación acústica.
Inspirada en la invención del legendario Abraham-Louis Breguet, la función de repetición de minutos fue concebida en el siglo XVIII como una solución para conocer la hora en plena oscuridad. Hoy, esta complicación ha sido reimaginada por
esquemas al combinar tourbillon y repetición de minutos en una caja de tan solo 9,9 mm, con un diseño que rinde homenaje al sonido a través de la cimática
Gucci con un enfoque moderno y técnico. En lugar del clásico pulsador o corredera, el usuario puede activar el mecanismo mediante una rotación de 30 grados del bisel dentado, una innovación sin precedentes en este tipo de piezas. El sistema incluye tres martillos que, lejos de limitarse a emitir campanadas, generan una melodía armoniosa, re -
DISEÑO CONCEPTUAL
Este nuevo modelo no solo confirma el talento técnico de Gucci en el terreno de la alta relojería, sino que también establece un nuevo estándar de elegancia sonora y diseño conceptual en el mercado del lujo.
sultado del trabajo minucioso de los expertos de la casa. La riqueza sonora de este carillón lo diferencia de los repetidores convencionales, convirtiendo cada activación en una experiencia auditiva singular.
UN CALIBRE SUSPENDIDO EN EL TIEMPO
El motor de este virtuoso reloj es un movimiento manufactura de carga manual, compuesto por 340 piezas, entre ellas 31 rubíes. Está regulado por un tourbillon volante, una variación del mecanismo tradicional que parece levitar al carecer de puente superior. Esta jaula realiza una rotación completa cada minuto, funcionando además como un contador de segundos. Su frecuencia es de 3 Hz (21,600 alternancias por hora) y cuenta con una reserva de marcha de 46 horas.
La caja del 25H Minute Repeater sigue la estética retro-futurista
La línea 25H está disponible en oro blanco o rosa, combina acabados satinados horizontales y arenado
El motor de este virtuoso reloj es un movimiento manufactura de carga manual, compuesto por 340 piezas
de la línea 25H. Disponible en oro blanco o rosa, combina acabados satinados horizontales y arenado, con un diámetro de 40 mm y un grosor notablemente delgado de 9,9 mm.
El bisel, a medio camino entre el círculo y el cuadrado, es el encargado de activar la repetición de minutos, mientras que la corona se esconde discretamente en la carrura, manteniendo la simetría del conjunto. La parte trasera, en acero inoxidable, permite contemplar el movimiento en plena acción.
En cuanto a la esfera, Gucci se inspira en la cimática, disciplina que estudia cómo las ondas sonoras interactúan con la materia. El diseño incluye una zona central calada y un patrón ondulado en el perímetro, evocando gráficamente las vibraciones del sonido.
Tres números romanos dorados marcan las horas principales, mientras que, a las seis, la jaula del tourbillon –decorada con el logotipo de la marca– ocupa el protagonismo. El anillo exterior negro alberga
marcadores horarios trapezoidales, también dorados. Las agujas centrales, con forma de flecha, están esqueletizadas en su parte media para acentuar la transparencia del conjunto.
Cada versión del Gucci 25H Minute Repeater se entrega con una correa de piel de aligátor en color negro, equipada con un cierre desplegable de oro arenado que armoniza con el material de la caja.
(Con información de maquinasdeltiempo.com)
UNA PROPUESTA MEXICANA
Miguel Pánuco, diseñador mexicano al frente de la firma Pánuco, presentó “UMBRA”, una colección introspectiva que explora la dualidad entre estructura y fragilidad. Inspirada en una etapa personal de pérdida, la propuesta se sumerge en los rincones más oscuros del ego para revelar una nueva forma de habitar la identidad.
La Pasarela Latinoamericana, en su quinta edición celebrada en Madrid, consolida su papel como plataforma de intercambio cultural y comercial entre diseñadores de América Latina y el mercado europeo en un desfile coronado por los diseños de Agatha-Ruiz de la Prada y que ha acogido la creatividad de diseñadores de México, Paraguay, Colombia y Honduras
Glamo presenta una propuesta inspirada en los paisajes del Caribe
Creadores de diferentes partes de Latinoamérica despliegan en Madrid su creatividad y diseño, estableciendo un diálogo entre la moda europea y la latinoamericana en este formato capitaneado por Alejandro Medrano con la idea de convertir Madrid en puente entre la moda de ambos continentes.
VOLÚMENES EN LA PROPUESTA DE MIGUEL PÁNUCO
Miguel Pánuco, diseñador mexicano al frente de la firma Pánuco, presentó “UMBRA”, una colección introspectiva que explora la dualidad entre estructura y fragilidad. Inspirada en una etapa personal de pérdida, la propuesta se sumerge en los rincones más oscuros del ego para revelar una nueva forma de habitar la identidad. Pánuco describe su estilo como una combinación de “maximalismo en volúmenes y minimalismo en estética”, explica a EFE sobre su colección en la que integra técnicas ancestrales con producción moderna. Su participación en la pasarela le ha brindado proyección internacional y ha fortalecido la credibilidad de su proyecto en el ámbito europeo.
diseñadora
directora
presentó “Latidos”, una colección inspirada en la elegancia silenciosa de las flores y la conexión íntima con la tierra
GLAMO: DEL CORAZÓN
DEL CARIBE A MADRID
La firma GLAMO, liderada por las diseñadoras Mónica Gil y Gladys González, presentó una colección que celebra la esencia tropical y la elegancia de la mujer latina. Con trajes de baño en tonos verde agua y azul profundo, y caftanes confeccionados en textiles ligeros y fluidos, la propuesta evoca la vitalidad del Caribe.
La colección, inspirada en el movimiento “Energía del Caribe”, busca transmitir historias de origen, raíces y libertad, fusionando modernidad con identidad. Para las diseñadoras, participar en esta pasarela representa “una oportunidad invaluable para visibilizar el trabajo de diseñadores latinoamericanos en un escenario internacional”.
Colores vibrantes como el verde agua y el azul profundo para los trajes de baño evocan la conexión con el mar y la vitalidad del trópico. Los caftanes, por su parte, “están confeccionados en textiles ligeros y fluidos, con tonos intensos que reflejan alegría, sensualidad y fuerza, para culminar con tres caftanes de lujo”.
NÉSTOR RAMÍREZ
CELEBRA A LA MUJER
Desde Paraguay, Néstor Ramírez presentó “Heavenly’25”, una colección que celebra a la mujer que trasciende lo ordinario. Inspirada en la divinidad, la propuesta destaca la elegancia innata y la capacidad de transformar lo cotidiano en algo extraordinario.
“Mi intención es abrir las puertas del mercado europeo a mis creaciones, tejiendo nuevas técnicas de ‘branding’ que reflejen
la esencia de la artesanía paraguaya. Deseo que mi marca sea un puente que fusiona tradición y modernidad, exportando productos de gran valor que llevan en su alma la magia y el espíritu de mi amada tierra, Paraguay”, explica el creador.
Para Ramírez, “la principal diferencia entre la moda de España y la de Latinoamérica radica en su estilo de vida y ocio, los cuales influyen significativamente en la vestimenta cotidiana del público europeo”,
explica sobre la importancia de esta pasarela.
LOS ‘LATIDOS’
DE PAMELA ACOSTA
La diseñadora colombiana Pamela Acosta, directora creativa de la firma Faride, presentó “Latidos”, una colección inspirada en la elegancia silenciosa de las flores y la conexión íntima con la tierra. La propuesta destaca la caída de un lino puro, botones cuidadosamente seleccionados y costuras bien hechas, todo en armonía con colores orgánicos. Acosta enfatiza la importancia de crear relaciones con compradores, prensa y creativos, y ve en esta pasarela una oportunidad para contar quiénes son y cómo, desde Colombia, pueden ofrecer una propuesta sofisticada, consciente y atemporal”.
La Pasarela Latinoamericana no solo ha servido como escaparate para estas propuestas, sino que también ha facilitado la conexión entre diseñadores y el mercado europeo. Tras las jornadas de desfiles, los diseñadores cuentan con un espacio temporal destinado a ventas, permitiéndoles establecer una plataforma de negocio en el viejo continente.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
MUNDIAL DE CONSTRUCTORES
La escudería de Woking lidera el Mundial de Constructores con 279 puntos, 132 más que Mercedes y con 148 sobre Red Bull. Que es tercera, con 131 unidades; de las que 124 las ha sumado Verstappen.
El cuádruple campeón del mundo neerlandés Max Verstappen (Red Bull) ganó este domingo en el Gran Premio del Mundial de Fórmula Uno, en el circuito de Imola (Italia); donde ofreció una nueva lección magistral al relegar a los otros puestos de honor a los dominantes McLaren del inglés Lando Norris y del australiano Oscar Piastri; que acabó tercero y mantuvo el liderato.
En la carrera número 400 de su escudería en la F1, Verstappen, de 27 años, elevó a 65 su tercera mejor marca histórica de victorias en la categoría reina –la segunda de la temporada– al ganar en la mítica pista italiana una carrera que los españoles Carlos Sainz (Williams) y Fernando Alonso (Aston Martin) acabaron octavo y undécimo, respectivamente, y el argentino Franco Colapinto, que regresaba a la división de honor a bordo de un Alpine, decimosexto.
Este domingo, saliendo segundo en parrilla, Verstappen demostró que no ganó por casualidad sus cuatro títulos y, en una sensacional maniobra en la segunda curva, que fue decisiva para el posterior desenlace de la prueba, en una pista técnica y estrecha, rebasó a Piastri, que sigue al frente del Mundial.
En la carrera número
400 de su escudería en la F1, Verstappen, de 27 años, elevó a 65 su tercera mejor marca histórica de victorias en la categoría reina –la segunda de la temporada–al ganar en la mítica pista italiana
El prodigio de Melbourne, que debutó en la Fórmula Uno hace dos años, después de haber ganado de forma seguida la F3 y la F2 lidera ahora con 146 puntos, trece más que Norris y con 22 de ventaja sobre el astro neerlandés; diferencia con la que llegarán a la próxima prueba. Verstappen ganó con maestría la primera carrera en Europa. Una prueba que Sainz, a pesar de haber acabado octavo, “no” acabó “contento”, ya que su equipo decidió pararlo “demasiado pronto”; y en la que Alonso se vio perjudicado por un virtual safety car y un coche de seguridad que le obligaron
Red Bull y McLaren acaparando el podio
a dar lo mejor de sí mismo para acabar undécimo, el primer puesto fuera de los puntos. Después de haber firmado el sábado su mejor calificación del año, que acabó quinto: un puesto por delante de su compatriota.
EL REGRESO DE COLAPINTO Colapinto, nacido hace 21 años en Pilar (Buenos Aires), que acaba de sustituir al australiano Jack Doohan en Alpine y que está re-adaptándose a la F1, salió con el lastre de haberse accidentado en la segunda ronda de la cronometrada principal del sábado y conservó el
puesto con el que tomó la salida. El sábado había sido una inolvidable jornada para el deporte de Melbourne en Italia, ya que a la victoria de etapa de Luke Plapp en el Giro se unió la tercera pole de Piastri en la F1 –todas este año–, tras dominar una cuali en la que, por 34 milésimas, relegó a la segunda plaza a un de nuevo mágico Verstappen. Y en la que volvió a marcar territorio ante su compañero, Norris, que salía cuarto, desde la segunda fila y al lado del inglés Russell: que había marcado su vuelta rápida con el neumático medio.
Aunque no dieron fruto este domingo, las mejoras de Aston Martin surtieron efecto y tanto Stroll como Alonso entraron en una Q3 a la que no accedieron –en un sábado para el olvido– ni los Ferrari, ni Andrea Kimi Antonelli (Mercedes), criado en Bolonia, muy cerca de Imola: los tres que corrían en casa. El monegasco Charles Leclerc, undécimo, y el séptuple campeón mundial inglés Lewis Hamilton –por primera vez de rojo en Italia– arrancaron desde la sexta fila; el joven debutante italiano, desde el decimotercer puesto. Antonelli abandonó, provocan-
Desde la alargada Max Verstappen mostró su derminación al quitarle la punta a Oscar Piastri
do el coche de seguridad; y los Ferrari maquillaron su actuación. Sir Lewis avanzó ocho plazas y acabó cuarto. Leclerc se mejoró en cinco y fue sexto.
Con buenas sensaciones en el último libre, Alonso completó su mejor sábado del curso –con el medio usado– y firmó, con otra vuelta magistral, el quinto puesto; liderando una tercera fila puramente española que completaba Sainz, cada vez más cómodo en el Williams y que se había quedado a una sola milésima de su compatriota, firmando asimismo su mejor puesto en parrilla de 2025.
Desde la cuarta lo hicieron sus respectivos compañeros de equipo: el tailandés Alex Albon, nuevo colega de Sainz –que partía séptimo y acabó quintó–, y el canadiense Lance Stroll, decimoquinto al final. Colapinto, que –tras disputar los nueve últimos del año pasado, causando grata impresión, con Williams– regresaba a la F1 en este Gran Premio, sustituyendo a Doohan en Alpine, arrancaba decimosexto. El bonaerense se había clasificado para la Q2, pero al principio de esa ronda perdió el control del auto en Tamburello, la cuarta de las 19 curvas de la mítica pista italiana, y, sin
Magistral manejo del cuatricampeón de princio a fin
marcar tiempo, acabó decimoquinto la cronometrada principal, antes de ser sancionado con la pérdida de un puesto en parrilla.
El japonés Yuki Tsunoda, compañero de “Mad Max” en Red Bull, espectacularmente accidentado –por fortuna sin lamentar daños– en la Q1, protagonizó la (cuestionable) remontada del día, ya que salía desde el pit lane y concluyó décimo una carrera que casi todos afrontaron con el neumático medio nuevo, salvo Alonso, su compañero y el inglés George Russell (Mercedes) –séptimo este domingo–, que salieron con gomas usadas.
Lunes 19 de mayo de 2025
www.NancyAlvarez.com
para educar a los niños
La violencia es abuso físico o psicológico, y está condenada por ley en cualquier país que cuide a sus niños, viejos y a toda la sociedad. A los niños no hay por qué castigarlos, sino sentarlos cuando hagan algo malo, ponerlos a pensar en lo que hicieron y darles tiempo para meditar.
Hay que actuar de acuerdo con la edad. Por ejemplo, si es un niño de dos años, usted lo sienta y le dice que no se puede mover de ahí durante dos minutos. ¿Por qué dos? Está aceptado por la comunidad científica que la “pausa obligada” sea de un minuto por cada
año de edad. Entre tres y cinco minutos, sería demasiado para un niño pequeño.
Al niño siempre debe explicársele por qué se le puso en ese espacio para meditar, y las consecuencias de sus actos.
También explíquele por qué debe asignarle una tarea que no es un castigo, sino un espacio para meditar y no repetir la mala conducta. Al actuar de este modo, permitimos que el niño, en el futuro, pueda convivir, tener amigos y crecer. Y así aprende, por ejemplo, que no se golpea ni se maltrata a los demás; a ser considerado, a respetar y a no insultar.
Tenga cuidado con lo hace. Muchas personas quieren que su hijo sea educado, un muchacho respetuoso que no maltrate a los otros; pero maltratan a los demás delante de sus hijos. ¿Usted y su marido se comportan correctamente como pareja o viven insultándose delante de ellos?
Acuérdese de que su hijo tendrá el matrimonio que usted tiene, y que repetirá el comportamiento que ve en su casa. Acérquese a los niños, hábleles y sírvales de ejemplo. Los menores de edad no hacen lo que usted le dice que haga, sino lo que usted hace. Ser papá o mamá es algo muy serio. Si cree que no tiene las destrezas para ponerlo en práctica, compre libros, busque ayuda y pida excusas a su hijo cuando haga las cosas mal. Dígale que lo perdone y trate de explicarle por qué usted se comportó mal. Eso no hace que su hijo lo vea peor, sino que sienta orgullo de un padre que reconoce cuando falla, que trata cada día de ser mejor y ofrece la mejor crianza posible.
https://angelmetropolitano.com.mx/disciplina-no-violenta-el-mejor-metodo-para-educara-los-ninos/
* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un programa continental a través de VePlus. Psicologa clinica, terapeuta sexual,de parejas y familias. Miembro del Board Americano de Sexualidad. Miembro de la Asociacion Americana de Psicólogos (APA) @dranancyalvarez
Empanadas: el sabor que siempre nos reúne con mamá
Hay platos que son mucho más que comida. Son gestos, rituales, excusas para reunirnos, reír, contar historias... Y, sin duda, las empanadas son uno de ellos. Desde que somos pequeños, las empanadas han estado ahí en momentos importantes —en meriendas, fiestas con amigos o familia y, por supuesto, en esas tardes en la cocina con mamá o la abuela. En nuestras tradiciones hispanas, las empanadas son sinónimo de hogar. No importa si están hechas al estilo de Argentina con su relleno jugoso de carne, de Cuba con picadillo, de carne o marisco como las hacemos en Puerto Rico, de Galicia con su versión de atún y pimiento, de Ecuador con su masa de plátano, o de Venezuela, México y Colombia, donde la harina de maíz crea una textura única. Cada una cuenta una historia, cada una tiene un sello familiar.
Tienen algo en común, creo que a todos nos cambia el humor frente a una empanada. Prepararlas es, en sí mismo, un acto de amor. Es amasar, rellenar, sellar los bordes con cuidado y ver cómo se doran mientras la casa huele a ellas. Cocinar empanadas es compartir historias, secretos: el truco para que no se abran, el relleno que más gusta a cada quien, la salsa que nunca puede faltar. Y en el Día de las Madres, no hay mejor homenaje que honrar esa tradición que tantas veces ellas nos regalaron. Las empanadas son perfectas para compartir. Pequeñas,
Doreen Colondres www.lacocinanomuerde.com
prácticas, sencillas... pero capaces de hacer que todos se reúnan alrededor de la mesa. Frías, calientes, fritas o asadas, cada quien elige su favorita, cada quien se sirve cuando quiere, cada una se disfruta con café, vino, un zumo o un simple vaso de agua.
En este mes de las madres, invito a todos a revivir esos momentos preparando tu versión favorita o la que más traiga una memoria que compartir con mamá. Sea una de espinaca con queso, una de queso y chorizo, o una como la que hacía mi abuelo, de dulce de guayaba y queso fresco.
Hoy, más que nunca, valoremos esas recetas que no pasan de moda y sigamos celebrando el poder de las cosas simples. Porque una empanada, al final, es más que masa y relleno: es un antojo que se repite, se comparte, una tradición que conservar con amor... el mismo amor que nos enseñaron nuestras madres.
Receta: Empanadas de sobrasada española o chorizo mexicano
Son crujientes, deliciosas e irresistibles. Puedes hornearlas inmediatamente o guardarlas durante 2-3 días en el refrigerador. Disfrútalas con un vino refrescante y de alta acidez, Cava, Albariño o incluso una cerveza maridará a la perfección.
¡A disfrutar!
Ingredientes:
• 10-12 discos de masa de hojaldre estilo argentino
• 1 1/5 taza de patatas peladas y cortadas en cubitos pequeños
• 1 cebolla blanca mediana, cortadas en cubitos pequeños
• 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
• 2 cucharadas de ajo picado
• 2 onzas de sobrasada española
• 1 cucharada de perejil fresco, picado
Instrucciones para el relleno:
Comienza blanqueando las patatas en agua con sal durante aproximadamente 20 minutos, o hasta que estén casi completamente
cocidas (al dente). Mientras esperas a que se cocinen las patatas, suda las cebollas y el ajo en una sartén con aceite de oliva a fuego medio, hasta que las cebollas estén transparentes. Una vez que las patatas estén listas, escúrrelas y enjuágalas con agua fría. Una vez que estén completamente escurridas, agréguelas a la mezcla de cebolla y ajo y saltea durante unos 5 minutos a fuego medio. Ponlo a un lado y déjalo enfriar. Una vez que la mezcla se haya enfriado, agrega la sobrasada y el perejil y mezcla suavemente.
Instrucciones para la empanada: Retira la masa del refrigerador. Comienza a trabajar con un disco de masa a la vez. Usa agua o huevo batido para ayudar a sellar las empanadas en los bordes. Luego, con una cuchara, agrega el relleno y presiona firmemente los bordes con los dedos o con un tenedor para asegurarte de que todo el delicioso relleno permanezca dentro de la empanada. Coloca las empanadas ya listas en una bandeja para hornear forrada con papel vegetal y mételas en el refrigerador hasta que las vayas a hornear. Para dar un bonito color dorado a las empanadas, pincela cada una con un huevo batido antes de meterlas en el horno. Hornea 20 minutos a 190ºC y ¡a disfrutar!
https://angelmetropolitano.com.mx/empanadas-el-sabor-que-siempre-nos-reune-conmama/
* Doreen Colondres es una apasionada del mundo de la gastronomía y el vino. Chef latina, autora del best seller: “La Cocina No Muerde”. @doreencolondres - www.lacocinanomuerde.com
Lunes 19 de mayo de 2025
Diego Urquijo
La inteligencia artificial no vino a reemplazarnos, sino a cambiarnos el terreno de juego. Hoy, el emprendedor que sabe integrarla en su estrategia, tiene una ventaja que hace apenas unos años era impensable. Pero, como todo cambio grande, no se trata solo de tener acceso a la tecnología, sino de saber cómo usarla a nuestro favor y hacerlo de manera inteligente. Primero, hay que entender que la IA no toma decisiones por nosotros, la IA amplifica la capacidad de análisis. Ayuda a ver patrones que de otra manera pasaríamos por alto, a procesar datos en segundos que tomarían días, pero la dirección siempre la marcamos nosotros. Entonces, definamos claramente hacia dónde queremos ir, cuáles son los objetivos de negocio y usemos la IA para construir los caminos más rápidos y eficientes para llegar ahí.
Segundo, usemos la IA para entender mejor a los clientes, no para hablarle a todos, sino para hablarle mejor a quienes realmente queremos servir. Hoy podemos analizar qué buscan, qué preguntan, qué les preocupa, en tiempo real. Y podemos usar esa información para crear productos más relevantes, mensajes más certeros y experiencias que realmente conecten.
Tercero, integrarla en los procesos diarios, no solo en momentos puntuales. La IA puede ayudar a automatizar tareas repetitivas, sí, pero también a tomar mejores decisiones cada día: desde cuándo lanzar un producto hasta cómo diseñar una campaña que tenga más probabilidades de éxito. No se trata de usar IA una vez para probar, sino de convertirla en parte de la estructura misma del negocio.
Además, recordemos algo que nunca cambia: el contenido sigue siendo rey; pero ahora, tenemos la posibilidad de usar la IA como un editor, un generador de ideas, un pulidor de
mensajes. La IA puede ayudarnos a escribir más rápido, pero lo que hará la diferencia es el toque humano que le pongamos después. Nuestra historia, voz o visión no se automatizan, eso sigue siendo nuestro.
Por último, seamos curiosos. La mayoría de las grandes innovaciones no nacen de seguir el manual, nacen de preguntar “¿y si probamos esto?”. La IA está evolucionando rápido. Los emprendedores que experimenten y exploren nuevas aplicaciones, sin miedo a equivocarse, serán los que encuentren las oportunidades más grandes.
La inteligencia artificial no es un enemigo ni un reemplazo, sino un multiplicador de posibilidades; pero solo si sabemos lo que queremos construir. En un mundo donde todos tendremos acceso a las mismas herramientas, lo que va a marcar la diferencia es quién sabe usarlas mejor.
https://angelmetropolitano.com.mx/comousar-la-ia-para-escalar-en-los-negocios/
* Diego Urquijo es empresario, arquitecto de negocios, automatización y agentes de inteligencia artificial. Fundador de compañías tecnológicas en Estados Unidos. https:// www.soydiegoup.com/
Lunes 19 de mayo de 2025
La XVII Reunión del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Migratorios y Consulares entre México y Cuba, marcó un punto de inflexión en la forma en que nuestra región concibe uno de los fenómenos más complejos de nuestro tiempo, y un derecho básico para todo ser humano, el movimiento de personas.
Los acuerdos alcanzados -que privilegian una migración segura, ordenada y respetuosa de los derechos humanos- no son solo documentos diplomáticos, sino uno de los incontables testimonios de la profunda hermandad que une a nuestros pueblos y una muestra de que una política migratoria diferente, es posible.
México conoce bien los rostros de la migración. Durante décadas hemos sido testigos de cómo nuestros compatriotas cruzan la frontera en busca del sueño americano, enfrentando discriminación, peligros y hasta la muerte. Arriesgando su seguridad y hasta la de sus familias. Hoy, cuando nuestro país ya se ha convertido también en nación receptora, tenemos la oportunidad histórica de aplicar las lecciones aprendidas. El trato que damos a los migrantes cubanos -y a los centro y sudamericanos, africanos y caribeños que transitan por nuestro territorio, muchos de los cuales han decidido quedarse y hacer de México su hogar- es el espejo en que queremos que mire el mundo cuando hable de movilidad humana.
La relación migratoria entre México y Cuba tiene matices particulares. No se trata solo de flujos sur-norte, sino de un intercambio humano que lleva siglos, aún antes de arribar a la vida independiente. Quienes llegaron de la isla desde el Virreinato, y tras la revolución los mexicanos que encontraron en la isla oportunidades de estudio, los
Carlos Rubio @ProfCarlosRubio
artistas e intelectuales que han tejido puentes entre ambos pueblos. Los acuerdos firmados hoy reconocen esta complejidad y apuestan por soluciones conjuntas.
Lo más destacable del encuentro fue el compromiso compartido de atender las causas estructurales de tan complejo fenómeno: “con una política migratoria humanista, regionalmente coordinada y enfocada en atender las causas estructurales de la migración”, afirmaron las autoridades de la Secretaria de Relaciones Exteriores. Aquí radica la diferencia entre una política migratoria humanista y los enfoques represivos que predominan en otras latitudes, en particular aquellos basados en el discurso de odio.
México y Cuba entienden que nadie abandona su patria, su tierra y seres queridos por capricho; sino por necesidad, el anhelo de un mejor futuro para nuestros hijos. Combatir la migración irregular no implica levantar muros, sino crear las condiciones para que la movilidad sea una opción, no una obligación desesperada.
Mientras algunos países criminalizan a los migrantes, México y Cuba insisten en verlos
como sujetos de derechos. Mientras otros gobiernos culpan a “los otros”, nosotros hablamos de corresponsabilidad regional. Mientras ciertas potencias militarizan el control migratorio, nosotros priorizamos la protección consular y los acuerdos laborales.
La reunión también dejó claro que el fenómeno migratorio ya no puede entenderse desde visiones unidireccionales. México es hoy, al mismo tiempo país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. Esta complejidad exige respuestas igualmente multidimensionales, que combinen control fronterizo con protección humanitaria, regularización con integración, seguridad con desarrollo.
El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum hoy busca ser un ejemplo internacional, y tratar a los hermanos migrantes como seres humanos. Como deseamos que nuestros connacionales sean tratados en el extranjero.
https://angelmetropolitano.com.mx/migracion-entre-hermanos-mexico-y-cuba-escriben-un-nuevo-capitulo/
El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.
Lunes 19 de mayo de 2025
La amabilidad es el lenguaje que el sordo puede oír y el ciego puede ver. Mark Twain
Acinco meses de los primeros siete años en el poder político, de una nueva forma de ver y tratar la política en México, la educación está dejando de ser una asignatura pendiente, para convertirse en retos, objetivos, proyectos y sobre todo realidades, desde una óptica de optimismo en el trabajo.
Ahora no nos sorprende ya la Inteligencia Artificial, lo que debemos es tener cuidado con la utilización de estas herramientas, en la negatividad de mentes perversas, que obtienen beneficios con la suplantación de identidades.
Las redes sociales son un buen instrumento de comunicación visual, y afirmo que visual porque la inmensa mayoría de quienes deambulan o habitan estos espacios de atención, poco leen, son más de mirar las imágenes, y las que más llaman la atención del respetable, intentan leer los principios, con frases de enganche.
Y es que la juventud en México ha pasado por varias etapas en los sistemas de enseñanza-aprendizaje, con reformas educativas que han ido en algunas ocasiones sin sentido, sin propósitos, sin la consulta a las maestras y los maestros, esos que dan su vida en las aulas, con métodos cada vez más modernos, que despierta el interés de los educandos. Hoy son más las prácticas, las tareas para hacer en casa o en un ciber son parte del pasado, las computadoras han ido reduciendo su costo, pero también las autoridades educativas, han ido acercando estos instrumentos con valor agregado, no sólo a la educación básica, sino también a la media
superior, con dotaciones en obsequio hasta en comunidades apartadas de las capitales de los estados.
Hace unos días se dio el festejo del día de las maestras y los maestros en nuestro país, convivios, reconocimientos a su labor de cinco años en adelante, personas con un alto grado de compromiso, que conocimos de cerca hace un par de años en CECATI, con la oportunidad brindada por su entonces director general.
Dar clases es compartir conocimientos, experiencias, pero también inculcar respeto a nuestros semejantes, más recientemente involucrados en campañas de protección a los animales, el buen trato entre seres vivos, cuidar el entorno, el medio ambiente, tropezar en las calles al caminar o en el Metro y dar disculpas, porque se educa con el ejemplo.
El Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, privilegia todos los días el trabajo en equipo, con programas que van más allá de lo mediático, preocupado y ocu-
pado también en la salud física de los estudiantes de todos los niveles de educación en el país.
Tenemos la enorme oportunidad de ser parte de la transformación de la educación, desde un espacio de responsabilidad administrativo en la Dirección General de Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios; en el subsistema más grande y robusto de América Latina, la DGETI es el pilar en la formación de ciudadanos con capacidades requeridas para propiciar y participar en una sociedad del conocimiento, tanto en el ámbito laboral como social.
Rolando de Jesús López Saldaña, desde la dirección general, afirma con razón que no se trata solo de crecer con nuevos y modernos planteles, que se suman a los 456 públicos ya existentes, sino de consolidar, fortalecer y sobre todo de asegurar la calidad en las tareas tecnológicas, y garantizar espacios para todos, siendo una atractiva oferta educativa basada en el reto de la excelencia.
Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la Revista Personae 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010
Lunes 19 de mayo de 2025
desclasifica archivo de
nodriza que persiguió a un avión comercial
Los Archivos Nacionales de los Estados Unidos desclasificaron la transcripción de la comunicación entre el piloto: Capitán Kenju Terauchi y la Torre de Control en Anchorage Alaska del 17 de noviembre de 1986, cuando un grupo de OVNIS persiguieron a un avión comercial en pleno vuelo.
La tripulación a bordo del vuelo 1628 de Japan Airlines informó que dos misteriosos objetos color amarillo brillante y blanco volaron peligrosamente cerca de la aeronave nipona, lo que provocó que el Capitán Terauchi solicitara ayuda por radio a los controladores de tráfico aéreo en Alaska.
OVNIS con luces estroboscópicas que fueron confirmados tanto por el radar a bordo como por el de tierra, que siguieron el vuelo antes de desaparecer. Torre de control confirmó que los militares no estaban realizando ejercicios en la zona, por lo que no se trataba de aeronaves experimentales estadounidenses.
Terauchi, quien también fue piloto de combate, con más de 10 mil horas de experiencia, intentó escapar de los pequeños OVNIS antes de que desaparecieran repentinamente. Fue entonces cuando la tripulación avistó lo que describió como una nave espacial gigantesca, comúnmente llamadas naves nodriza.
El Capitán Terauchi afirmó a los medios japoneses: “El aparato volaba como si no existiera la gravedad. Aceleró, luego se detuvo y después voló a nuestra velocidad y en nuestra dirección, de modo que nos pareció que estaba detenido”.
De acuerdo con la declaración escrita por el piloto y entregada a la Fuerza Aérea en
1986, esta nave nodriza era del tamaño de dos o tres portaaviones, lo que posiblemente sería de unos 900 metros de diámetro.
Días después del encuentro, la tripulación se reunió con un agente de la CIA quien les dijo que este evento nunca ocurrió, nunca estuvimos aquí, todos ustedes han jurado guardar el secreto y estamos confiscando todos estos datos.
Pero a pesar del encubrimiento por parte de la comunidad de inteligencia y los militares, ahora los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, desclasificó la transcripción de la comunicación entre el Capitán Kenju Terauchi y la Torre de Control en Anchorage en Alaska, lo que confirma que dos objetos voladores de origen desconocido y una enorme nave nodriza persiguieron al vuelo 1628 de Japan Airlines el 17 de noviembre de 1986.
https://angelmetropolitano.com.mx/gobierno-de-eua-desclasifica-archivo-de-nave-nodriza-que-persiguio-a-un-avion-comercial/
(21 abril - 20 mayo). Los astros bendicen tus actividades relacionadas con la cultura, la toma de iniciativas te será muy fructífera en ese terreno; también en el de la salud, con tiempo suficiente para iniciar un régimen alimenticio sano y equilibrado, acompañado del correspondiente ejercicio.
Proyección al 25 de mayo
tú
Ángela del Ángel
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). El entusiasmo perdido de los primeros tiempos de un noviazgo, si este es tu caso, podrás recuperarlo gracias a un viaje de placer, de esos en los que el teléfono está completamente de más. Si así ya no funciona, puede ser el momento de replantearse todo.
SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Mucho cuidado con abarcar más de lo que eres humanamente capaz. Aunque creas que dominas la situación, pregúntate si no te estarás equivocando; no se puede estar al mismo tiempo en misa y repicando... administra bien tus tareas y e intereses.
ARIES (21 de marzo - 20 de abril). En lo profesional, te vendrá bien aplicar el sentido común de vez en cuando; alguien podría recordarte que no puedes pasar por alto tus responsabilidades. Conocerás a alguien a través de tu círculo social que te agradará mucho.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Estarás muy estresado y agobiado en el trabajo, tal vez porque te gustar hacer todo. Echa el freno si no quieres padecer algún problema y aprende a delegar en quienes tienes alrededor.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). Se presentan ante ti nuevas propuestas, ideas y gestiones que requerirán gran parte de tu atención. Por suerte, el resultado te permitirá mejorar, así que no seas perezoso, y acomete lo que sabes que no puede esperar. Mañana será tarde para hacerlo.
LEO (23 julio - 22 agosto). Las complicaciones en el trabajo parecen entrar en el terreno de lo personal, y no deberías permitir ni participar de ese juego, porque tendrías que dar algunas explicaciones que no interesan a nadie, solo a tus íntimos.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Los papeleos en los que tenga que ver la familia pueden complicarse más de lo debido, y las soluciones aflorarán en los temas que no habías previsto. Es mejor que convoques una reunión para una jornada más relajada.
LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Las relaciones personales pueden resultarte un tanto aburridas en esta semana. Tú amanecerás sumergido en un mundo propio lleno de fantasías y aventuras que te parecen fascinantes, pero escuchar este tipo de sueños de los demás te parecerá un suplicio.
CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). Estás muy cerrado mentalmente y tus ideas no fluyen con la claridad necesaria; sobre todo a nivel personal, tus sentimientos están bajo llave. Trata de poner remedio porque la persona amada puede cansarse de no entenderte.
ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Si has estado algunos días alejado de tu ámbito profesional, te encontrarás con sorpresas a tu vuelta. No tienen por qué resultar negativas, pero en cualquier caso tendrás que trabajar con personas que no son de tu entera simpatía.
PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). Te sorprenderá la implicación a la que puedes llegar en un proyecto familiar con el que no contabas en absoluto, lo que te hará aumentar la influencia sobre los demás de manera notable, al ver que ya confían en ti como en uno más.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Estos tres países se sumaron este sábado a China, la Unión Europea (UE) y Argentina en la lista de naciones que han suspendido provisionalmente las importaciones de carne de pollo de Brasil tras la detección de un brote de gripe aviar en una granja comercial en el sur del país
México, Chile y Uruguay se sumaron este sábado a China, la Unión Europea (UE) y Argentina en la lista de países que han suspendido provisionalmente las importaciones de carne de pollo de Brasil tras la detección de un brote de gripe aviar en una granja comercial en el sur del país, informaron fuentes oficiales.
Las medidas, adoptadas por motivos sanitarios y en los casos de China y de la UE previstas en los acuerdos bilaterales, afectan al mayor productor y exportador mundial de pollo, que enfrenta restricciones comerciales crecientes.
El Ministerio de Agricultura de Brasil confirmó el viernes el primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una
Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), los mercados que han suspendido importaciones representaron el 26% de las exportaciones brasileñas de pollo y huevos en 2024, con un valor de 2 mil 200 millones de dólares.
granja de Montenegro, municipio de Río Grande do Sul, estado del sur de Brasil fronterizo con Argentina y Uruguay y tercer mayor productor de pollo del país. El brote provocó la muerte de unas 17 mil aves, entre las que contrajeron el virus y las que fueron sacrificadas para contener el brote.
Las autoridades activaron un protocolo de emergencia, que incluye la inspección de granjas en un radio de 10 kilómetros y la declaración de emergencia zoosanitaria por 60 días.
China, principal destino del pollo brasileño con 562 mil 200 toneladas importadas en 2024, suspendió las compras por 60 días, según el Ministerio de Agricultura.
La UE y Argentina también aplicaron restricciones a todo el país, mientras que México, Chile y Uruguay adoptaron medidas similares, según confirmaron sus respectivas autoridades sanitarias.
En contraste, países como Japón, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas, importantes importadores del pollo
brasileño y que reconocen el principio de regionalización de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), limitaron el veto a productos procedentes de Montenegro o de Río Grande do Sul.
Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), los mercados que han suspendido importaciones representaron el 26% de las exportaciones brasileñas de pollo y huevos en 2024, con un valor de 2 mil 200 millones de dólares.
China lidera con el 10,5%, seguida por la UE (7%), México (5%), Chile (3%), Argentina (0,3%) y Uruguay (0,2%).
El Ministerio de Agricultura destacó la importancia de la regionalización para evitar pérdidas en regiones no afectadas por el virus, dado que Brasil, con dimensiones continentales y producción distribuida en varios estados, exportó más de 5 millones de toneladas de productos avícolas en 2024.
El Gobierno brasileño insiste en que el consumo de pollo y huevos es seguro, ya que el virus no se transmite por ingestión. (Con información de EFE)
Vista del logo de Apple, durante el evento de lanzamiento de varios de sus dispositivos, en una fotografía de archivo
“PIONERA EN UN NUEVO PARADIGMA”
Synchron calificó a Apple de “pionera en un nuevo paradigma” para los chips cerebrales y dijo que su nuevo protocolo permitirá “el acceso digital sin manos ni voz a personas con discapacidades motoras como el ALS, derrames o lesiones de la médula espinal”.
Apple publicó un comunicado sobre sus novedades de “accesibilidad” para 2025 y dijo que ha creado un “nuevo protocolo” de Switch Control, su función que permite a personas con movilidad limitada interactuar con los dispositivos, para los chips cerebrales, técnicamente llamados “interfaces cerebro-ordenador”
Apple y una firma de neurotecnología
Redacción AM
El gigante Apple y la firma de neurotecnología Synchron colaboran en un proyecto para habilitar el control de dispositivos como el iPhone y el iPad mediante el pensamiento de aquellos usuarios que tengan implantado un chip específico en el cerebro, según revelaron la semana pasada.
Apple publicó un comunicado sobre sus novedades de “accesibilidad” para 2025 y dijo que ha creado un “nuevo protocolo” de Switch Control, su función que permite a personas con movilidad limitada interactuar con los dispositivos, para los chips cerebrales, técnicamente llamados “interfaces cerebro-ordenador”.
Los sistemas operativos iOS, iPadOS y visionOS serán más accesibles para los “usuarios con discapacidades graves de movilidad” gracias a ese protocolo para chips cerebrales, a los que Apple describe como “una tecnología emergente que permite a los usuarios controlar el dispositivo sin movimiento físico”.
APPLE APUESTA POR CONTROLAR EL IPHONE, EL IPAD Y SUS GAFAS CON LA MENTE
Tras el anuncio de Apple, la firma de neurotecnología Synchron, especializada “interfaces cerebro-ordenador” (BCI, por su sigla en inglés) y creadora del chip cerebral Stentrode, reveló que será “la primera” en “lograr una integración nativa” con el nuevo protocolo de Apple para usar Switch Control en sus implantes.
“Esto marca un gran hito en la accesibilidad y la neurotecnología, donde los usuarios implantados con el BCI de Synchron pueden controlar el iPhone, iPad y las (gafas) Apple Vision Pro directamente con sus pensamientos sin necesidad de movimiento físico
Una persona prueba las Apple Vision Pro, uno de los dispositivos más recientes de la empresa
Synchron calificó a Apple de “pionera en un nuevo paradigma” para los chips cerebrales y dijo que su nuevo protocolo permitirá “el acceso digital sin manos ni voz a personas con discapacidades motoras como el ALS, derrames o lesiones de la médula espinal”.
La empresa empezó en 2019 los ensayos clínicos de su chip Stentrode, que se implanta a través de una vena, evitando la cirugía, y utiliza un modelo de Inteligencia Artificial (IA) llamado Chiral entrenado “directamente en la actividad neurológica humana”, con el objetivo de crear un BCI comercialmente viable y escalable.
Apple, que no divulgó la fecha de lanzamiento de su protocolo para BCI, entra así en el incipiente mercado de las neurotecnología, en el que destaca la firma Neuralink, del magnate Elon Musk, cuyos chips también están en fase de pruebas de cara a una luz verde de los reguladores que puede tardar años en llegar.
protocolo u órdenes de voz”, indicó la firma estadounidense en una nota.
(Con información de EFE)
de su
Lunes 19 de mayo de 2025
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“MAYOR O MENOR RIESGO EN LA ESCALA EN QUE OPERA”
“La IA puede tener mayor o menor riesgo en la escala en que opera; es decir, una que se usa para mejorar un láser para meteorología para medir la espesura de un terreno o para medir una casa; eso, bueno, es específico o para un videojuego, incluso, para una película tienes el tema de los derechos de autor”, afirmó Flavia Costa.
La investigadora y consejera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y autora del libro titulado “Tecnoceno” ofrece su visión respecto al avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial
Flavia Costa, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), directora de TecnocenoLab, investigadora y consejera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y autora del libro titulado “Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida”, ofrece su visión respecto al avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial (IA).
En tal sentido, la directora de TecnocenoLab comentó que la utilización de las redes sociales y de la IA es un habitar un espacio virtual en conjunto como humanidad; es decir, “estamos viviendo una especie de desarrollo de la humanidad en su conjunto”.
“Quizá las personas, en tanto que usuarios, no lo tenemos bastante incorporado, pero cuando tratamos de analizar la IA seguimos pensando con la lógica de que eso es una herramienta que elegimos y que podríamos elegir no usarla. Veamos cómo la usamos, más o menos”, manifestó Costa.
“Yo creo que ahí lo primero que hay que pensar es que se ha desencadenado un ambiente en el que habitamos. Pero, tal como
La IA tiene parámetros que deben ser bien analizados y evitar que puedan traspasar los derechos humanos
parafraseando a Paul Virilio, un urbanista y un filósofo de la técnica francés que ya ha falleció, todo invento técnico nace también con su accidente específico”, refirió la especialista.
“ESE MUNDO AMBIENTE”
La científica Flavia Costa también indicó que las tecnologías son históricas porque pertenecen a un momento específico en que nacen con algunos objetivos determinados que, muchas veces, modifican el ambiente, aunque no a la velocidad que estamos experimentando con el caso de la IA.
“En una estadística, que se publicó el año pasado, los países latinoamericanos estaban dentro de los veintipico países medidos. Estaban Argentina, México, Chile, Colombia y creo que había uno más, pero estábamos entre los diez primeros de más horas de habitantes de entre 16 y 64 años, más horas dentro de ese mundo ambiente”, declaró Costa.
“O sea, pasamos muchas horas dentro de internet en distintos dispositivos. Entonces, ya si habitamos nueve horas ahí adentro, ya no es una herramienta. No solamente por el tiempo y los que habitamos en ciudades más todavía”, agregó la especialista.
“Para nosotros las redes son el mundo ambiente tecno natural en el que también estamos, con diferencias que puede haber entre el dispositivo y tal. La otra es que eso es algo neutral, que es una especie de desarrollo de la humanidad en su conjunto”, sostuvo la investigadora.
“LA
La autora del libro “Tecnoceno: Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida” argumentó que la IA tiene una serie de parámetros que deben ser bien analizados y evitar que puedan traspasar los derechos humanos y que es importante ofrecer transparencia.
“La IA puede tener mayor o menor riesgo en la escala en que
opera; es decir, una que se usa para mejorar un láser para meteorología para medir la espesura de un terreno o para medir una casa; eso, bueno, es específico o para un videojuego, incluso, para una película tienes el tema de los derechos de autor”, afirmó Costa.
“El mayor o el principal riesgo del uso de la IA en la cultura es la transparencia; por ejemplo, si escribo un artículo debe ir firmado como lo escribe Flavia Acosta con la IA de tal prompt y, creo, que con esa transparencia alcanzaría”, detalló la especialista.
“Ninguno de nosotros sabe los teléfonos de nuestras familias; no, eso es verdad, pero eso cuando éramos chicos lo sabíamos, muchos sabíamos muchos y ahora no lo sabemos porque hay algo que te lo entrega al tiro y hay una aceleración técnica que hace que estemos todo el día en una suerte de atención flotante y nos cuesta mucho bajar atenciones específicas, pero bueno, eso es la es la enfermedad de la época”, puntualizó.
Lunes 19 de mayo de 2025
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El copiloto Fernández solicitó la ayuda de un avión guía e, inmediatamente, fue enviado en su búsqueda el carguero Boeing 707 que, a pesar del rastreo exhaustivo, no pudo encontrarlo porque los pilotos del vuelo 603 de AeroPerú habían descendido por debajo de los 304.8 metros de la altura permitida.
Juan Pérez Martínez
Las 70 personas, entre tripulación y pasajeros, que abordaron el vuelo 603 de AeroPerú que partió desde Lima, Perú, hacia Santiago de Chile, encontraron la muerte en una noche maldita que quedó en la historia negra de la aeronáutica mundial.
En tal sentido, todo inició a las 00:40 horas del 2 de octubre de 1996 cuando la aeronave despegó y, a lo pocos minutos, los pilotos observaron que había algo extraño, que no coincidía con su experiencia y que auguraba un mal presentimiento.
Al respecto, los hombres a cargo de la nave descubrieron que los altímetros y el indicador de velocidad fallaron repentinamente; por ello, de inmediato, buscaron alguna solución al comunicarse con la torre de control.
Cabe destacar que la tripulación estaba dirigida por el capitán Eric Schreiber y el copiloto David Fernández, quienes observaron que los instrumentos de navegación aérea cambiaron repentinamente sus indicadores de cero pies a 9.680 pies de un instante a otro.
Las 70 personas, entre tripulación y pasajeros, que se dirigían desde Lima hacia Santiago de Chile, encontraron la muerte en una noche maldita que quedó en la historia negra de la aeronáutica mundial
INTENTOS DESESPERADOS
El vuelo 603 de AeroPerú se trataba de un Boeing 757-200 que, según el informe publicado por la Comisión de Investigación de Accidentes de la Dirección General de Transporte Aéreo, no solo sufrió desperfectos en los altímetros, sino que también perdió los indicadores de velocidad y ello provocó la activación de diversas alarmas.
Al respecto, se sumaron la pérdida de sustentación y cortavientos; es decir, ambos pilotos volaban sin poder medir sus movimientos; ante ello, desde la torre de control intentaron
orientar a la nave para buscar un aterrizaje de emergencia. Asimismo, los especialistas intentaron guiarlos hacia la Estación Vor/Dme Las Salinas y, luego, hacia el punto SIGAS frente a la playa Ancón; sin embargo, los datos erróneos que emitía el avión y la imposibilidad de seguir las instrucciones por parte de los pilotos hicieron que esa opción fuera abortada.
En tal sentido, a las 00:48 horas, el copiloto Fernández solicitó la ayuda de un avión guía e, inmediatamente, fue enviado en su búsqueda el carguero Boeing 707 que, a pesar del rastreo exhaustivo, no pudo encontrarlo porque los pilotos del vuelo 603 de AeroPerú habían descendido por debajo de los 304.8 metros de la altura permitida.
Los intentos desesperados de los pilotos fueron registrados por la comunicación que mantuvieron con la torre de control; no obstante, ninguno pudo controlar la aeronave y, finalmente, el Boeing 707 impactó contra el mar.
Al respecto, las últimas palabras del agobiado capitán Schreiber fueron las que detallaron que
Una mancha aceitosa en el océano fue la primera señal del desastre ocurrido con el vuelo 603 de Aeroperú. Foto: FlightAirWorld
el avión se iba a invertir antes de hundirse y de que la señal desapareciera en aquellas 48 millas náuticas del aeropuerto de Lima donde habían caído. Asimismo, eran las 01:10 horas y los equipos de emergencia fueron desplegados de inmediato; pero no pudieron hacer mucho porque el avión, ya había sido engullido por las aguas en aquella costa de la playa Chancay; incluso, un
pescador que fue consultado por la prensa indicó que vio un destello en el horizonte, confirmando el final de la tragedia. Cabe destacar que ninguno de los nueve tripulantes ni los 61 pasajeros que viajaron a bordo lograron sobrevivir; además, este hecho marcó un destino complejo para la aerolínea y se convirtió en una de las tragedias aeronáuticas más tristes de los años 90 a nivel mundial.
La causa del accidente fue que un trabajador de mantenimiento dejó cinta adhesiva bloqueando los puertos estáticos del Boeing 757, lo que les impidió mostrar información válida mientras volaban de noche sin referencias
“MUCHA INCERTIDUMBRE”
“Todavía hay mucha incertidumbre en torno a las futuras negociaciones comerciales (...) dadas las considerables diferencias entre China y EE. UU. en asuntos fundamentales», considera la economista en jefe de UBS para China, Wang Tao.
Este lunes, tras dos días de intensas negociaciones en Ginebra (Suiza), Pekín y Washington publicaron un comunicado conjunto en el que confirmaban un acuerdo para rebajar los gravámenes durante tres meses: EE. UU., del 145% al 30%, y China, del 125% al 10%
China y Estados Unidos dan desde el pasado lunes tres meses de respiro al comercio global tras firmar una tregua que reducirá en 115 puntos porcentuales los aranceles cruzados en las últimas semanas pero que, según analistas, no garantiza una reconciliación completa entre ambas potencias.
Este lunes, tras dos días de intensas negociaciones en Ginebra (Suiza), Pekín y Washington publicaron un comunicado con-
junto en el que confirmaban un acuerdo para rebajar los gravámenes durante tres meses: EE. UU., del 145% al 30%, y China, del 125% al 10%.
La diferencia en esos porcentajes se debe a que el país norteamericano insistió en que no podía rebajar el 20% adicional impuesto al gigante asiático por el fentanilo, un opiáceo sintético que en los últimos años ha cau-
sado decenas de miles de muertes en EE. UU., y que se elabora a partir de químicos exportados, entre otros, por China.
Además, se anunció la creación de un mecanismo de diálogo comercial que avanza negociaciones adicionales en ese mencionado período y Pekín prometió anular las represalias no arancelarias aplicadas desde el 2 de abril, fecha desde la que
ha anunciado restricciones a la exportación de tierras raras, la inclusión de empresas de EE. UU. en listas negras comerciales o una investigación antimonopolio contra el gigante químico estadounidense DuPont.
“NO ES UN TRATADO DE PAZ” Sin embargo, y pese a que la rebaja de aranceles anunciada es sensiblemente superior a la
Donald Trump y Xi Jinping; 90 días de tregua comercial
que se esperaba, los analistas no creen que esta tregua de 90 días se traduzca en una paz comercial duradera.
“El trato es un alto el fuego, no un tratado de paz. Es perfectamente posible que los continuos desacuerdos se traduzcan en una reanudación de las hostilidades más adelante”, advierte la firma de análisis Trivium China. “EE. UU. todavía impone aranceles mucho más altos a China que a otros países, y aún parece estar intentando convencer a otros países de aplicar restricciones en sus relaciones co-
merciales con China”, explica el economista jefe para Asia de la consultora británica Capital Economics, Mark Williams.
El experto recuerda que, en abril de 2017, también en los primeros meses del primer mandato de Trump (2017-2021), se creó un mecanismo de diálogo entre las dos principales economías mundiales: “Trump canceló la iniciativa ese mismo año al no haber progresos considerables (...) y después vinieron los aranceles”. Ahora, además, “las diferencias son mayores”.
“La retirada de aranceles supone una clara reivindicación de la postura calculada y proporcionada de Pekín a la hora de responder a las acciones comerciales de la Administración Trump”, reflexiona el informe de Trivium China.
Y, para Wang, la distensión con Washington puede traducirse además en un mejor rendimiento de las exportaciones chinas y de la economía nacional en general este año, lo que restaría presión a Pekín a la hora de impulsar medidas adicionales de estímulo para amortiguar el embargo comercial cruzado de facto con Estados Unidos.
“Todavía hay mucha incertidumbre en torno a las futuras negociaciones comerciales (...) dadas las considerables diferencias entre China y EE. UU. en asuntos fundamentales», considera la economista en jefe de UBS para China, Wang Tao, que pronostica “idas y venidas” de aranceles estadounidenses, como sucedió en 2018 y 2019.
En cualquier caso, Williams considera que el pacto “es otro paso atrás en la postura agresiva de la Administración Trump”, especialmente si se tiene en cuenta que Pekín se ha mantenido firme y no ha firmado ningún compromiso al respecto de los desequilibrios en el comercio bilateral o sobre política cambiaria.
¿SALE GANANDO CHINA?
Acerca de esto último, Capital Economics subraya que la bajada del yuan desde las elecciones que se saldaron con el regreso de Trump a la Casa Blanca ha dado a China más clientes en terceros mercados y que, de mantenerse, sería capaz de amortiguar aranceles estadounidenses de hasta un 40%.
En cualquier caso, el Gobierno chino todavía no canta victoria, como muestra el hecho de que, incluso tras el acuerdo con EE. UU., el Ministerio de Comercio reuniese el pasado lunes a exportadores o cámaras de comercio para trasladarles la promesa de Pekín de que prestará apoyo a las empresas dedicadas al comercio internacional que estén en dificultades, mencionando explícitamente la búsqueda de nuevos mercados.
Recientemente, la Cámara de Comercio de la Unión Europea (UE) en China ya indicó, tras encuestar a sus miembros, que las empresas están esperando a ver qué ocurre y que, pese a todo, están también más preparadas ahora que hace unos años tras afrontar crisis inesperadas como la de Covid-19, lo cual les ha obligado a asumir la incertidumbre como un factor clave a la hora de tomar decisiones.
Y Trivium China les recomienda mantener esa cautela: “Incluso con esta pausa (a los aranceles), la volatilidad en las cadenas de suministro globales es la nueva normalidad. Las empresas y los gobiernos harían bien en tenerlo en cuenta a la hora de hacer planes”.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Entre la presión de Donald Trump y la negativa de Vladimir Putin a cruzarse con Volodímir Zelenski, los acuerdos de las delegaciones de ambos países continúan, aunque el camino sigue siendo delicado
David Jesús Flores Heredia
Cientos de patriotas rusos están en rotundo desacuerdo con la posibilidad de terminar la guerra contra Ucrania porque, para ellos, el mejor camino es la anexión del territorio invadido y la sumisión del enemigo; en tal sentido, se trata de exmilitares y jóvenes radicales que –según los expertos– deberán ser controlados por las fuerzas del Kremlin, si en el corto o mediano plazo se logra un acuerdo de paz con Kiev. Al respecto, las delegaciones de Rusia y de Ucrania se reunieron en Estambul, atendiendo a la presión del presidente estadounidense Donald Trump, quien busca cumplir –cuanto antes– una de sus promesas de campaña y de sus primeros cien días como mandatario, que es poner fin al conflicto bélico entre ambos países.
“ESTÁ MURIENDO DEMASIADA GENTE”
Ante la negativa del presidente ruso Vladimir Putin a cruzarse con su homólogo Volodímir Zelenski, el mandatario estadounidense Donald Trump sostuvo: “No creo que vaya a pasar nada, les guste o no, hasta que él y yo nos reunamos. Pero vamos a tener que resolverlo porque está muriendo demasiada gente”.
Conversaciones por fin a la guerra entre Rusia y Ucrania
Asimismo, la reunión contó con la presencia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien planeó encontrarse con su homólogo Vladimir Putin; pero el líder del Kremlin rechazó la cita y
continuó con su conocida distancia frente al mandatario de Kiev; además, el oficiante Trump tampoco concurrió por encontrarse visitando Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Sin embargo, al ser avisado sobre la negativa de Putin a participar en la junta, Trump indicó que no le sorprendía porque él mismo no iba a estar presente y añadió: “No fue, y lo entiendo,
Un grupo de exprisioneros rusos desciende de un avión en una base militar cerca de Moscú pero tenemos que reunirnos. Creo que es hora de que lo hagamos y vamos a lograrlo. Tenemos que lograrlo porque cinco mil jóvenes mueren cada semana, en promedio”.
A pesar del interés de Trump por culminar con la guerra y recoger los laudos y los contratos de tierras extrañas en Ucrania y la buena relación que mantiene con Putin, todo podría cambiar de rumbo si los resultados no son los que espera; ante ello, antes de regresar a Washington, declaró: “Putin y yo nos reuniremos y creo que lo resolveremos, o quizás no; al menos, lo sabremos. Y, si no lo resolvemos, será muy interesante”.
Sin embargo, en la reunión liderada por Hakan Fidan, ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, las delegaciones de Kiev y Moscú acordaron intercambiar mil prisioneros de guerra en los próximos días –situación que se convertiría en el mayor intercambio de este tipo en los tres años que lleva el conflicto–.
nisterio de Asuntos Exteriores de Ucrania, expresó: “No hemos recibido el ‘sí’ ruso en este punto fundamental. Si se quieren negociaciones serias, hay que silenciar las armas”.
“SATISFECHOS”
El tema del alto al fuego es uno de los puntos que ha causado mayor controversia porque, incluso, al inicio de la reunión, el ministro turco manifestó: “Los insto a aprovechar esta oportunidad”; luego, comentó que es una gran medida de confianza el intercambio de prisioneros; pero, era “de suma importancia que el alto el fuego se produzca lo antes posible”.
y miembro de la delegación de Kiev, declaró: “La presión sobre la Federación Rusa debe continuar. No deberíamos relajarnos en este momento”; no obstante, el Friedrich Merz, canciller de Alemania, indicó: “Desafortunadamente han fracasado debido a la falta de disposición de Rusia para dar los primeros pasos en la dirección correcta ahora”.
Anteriormente, la cifra más alta de prisioneros liberados por ambas partes fue de 175 –en marzo–; tal evento fue celebrado por el presidente Zelenski, quien entonces señaló: “Estamos trayendo de regreso a soldados, sargentos y oficiales, guerreros que lucharon por nuestra libertad en las filas de las Fuerzas Armadas, la Armada, la Guardia Nacional, las Fuerzas de Defensa Territorial y el Servicio de Guardia de Fronteras”.
Asimismo, en la reunión también se deslizaron otros puntos importantes como el alto al fuego total y una entrevista futura entre Putin y Zelenski; no obstante, ambas propuestas fueron rechazadas por los delegados rusos que consideraron que el punto del cese de las hostilidades solo sucederá cuando se solucionen los demás puntos colocados en los borradores para sellar el acuerdo final.
En relación a ello, la negativa fue resentida por los representantes ucranianos; en tal sentido, Heorhii Tykhii, portavoz del Mi-
Al respecto, Vladimir Medinsky, jefe de la delegación rusa, afirmó que para llegar a un acuerdo sobe el cese de hostilidades, ambas partes habrían acordado en proporcionar propuestas detalladas y que Rusia también tomaría en consideración la reunión de jefes de estado solicitada por Ucrania.
En tal sentido, Serhii Kyslytsia, primer viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania
Asimismo, el presidente de Francia, Enmanuel Macron, declaró: “Es inaceptable que, por segunda vez, Rusia no haya respondido a las demandas de los estadounidenses, con el apoyo de Ucrania y los europeos. No hubo alto el fuego y, por lo tanto, no hubo reunión para la toma de decisiones”.
Además, Trump sostuvo: “No creo que vaya a pasar nada, les guste o no, hasta que él y yo nos reunamos. Pero vamos a tener que resolverlo porque está muriendo demasiada gente”; sin embargo, Medinsky afirmó: “Estamos satisfechos con el resultado» y añadió que Moscú estaba dispuesta a continuar los contactos.
Nunca quiso cambiar su querido "vochito" azul
Mujica rechazó el lujo del cargo. Donó gran parte de su salario, vivió en su granja en las afueras de Montevideo y condujo su viejo Volkswagen Escarabajo (conocido como “vochito” en México)
Su estilo de vida lo convirtió en un símbolo mundial de la política austera y honesta
MUCHO MÁS QUE UN PRESIDENTE
José “Pepe” Mujica, fallecido este 13 de mayo a los 89 años, fue mucho más que el expresidente de Uruguay (2010–2015). Su legado trasciende las fronteras nacionales, consolidándose como una figura emblemática de la izquierda latinoamericana y un referente moral en la política global. Su estilo austero, su discurso directo y su compromiso con la justicia social le granjearon el respeto y la admiración de líderes y ciudadanos por igual.
Pepe Mujica
José Mujica, conocido en todo el mundo como Pepe, presidió Uruguay entre 2010 y 2015 con un estilo inusual, directo y profundamente humano. Exguerrillero tupamaro, campesino, legislador y figura internacional, Mujica combinó su ideología de izquierda con una fuerte dosis de pragmatismo. Su gestión dejó huella tanto por sus políticas como por su forma de ejercer el poder. Mujica rechazó el lujo del cargo. Donó gran parte de su salario, vivió en su granja en las afueras de Montevideo y condujo su viejo Volkswagen Escarabajo (conocido como “vochito” en México). Esa coherencia entre discurso y estilo de vida lo convirtió en un símbolo mundial de la política austera y honesta. Pero más allá de la imagen, Mujica implementó medidas que redefinieron el rumbo de Uruguay.
LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS:
UNA POLÍTICA PIONERA
Una de las decisiones más emblemáticas de su mandato fue la legalización de la marihuana. En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular la producción, distribución y consumo de cannabis desde el Estado.
La medida buscaba quitarle el negocio al narcotráfico y tratar el consumo como un problema de salud pública, no penal. Aunque polémica, la ley fue vista internacionalmente como un experimento audaz de política pública. Mujica defendió esta reforma con firmeza. No era una postura pro-droga, sino una alternativa frente al fracaso de la guerra contra el narcotráfico.
La implementación fue gradual, con un sistema de registro y control estricto. A largo plazo, posicionó a Uruguay como un país innovador y valiente en términos de legislación social.
EN DERECHOS
Durante su Gobierno también se aprobaron dos leyes claves para los derechos civiles: la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y la despenalización del aborto en las primeras doce semanas de gestación.
Uruguay se convirtió en uno de los países más progresistas de América Latina en materia de derechos individuales.
Ambas reformas enfrentaron resistencia, de sectores conservadores y religiosos, pero Mujica se mantuvo firme. Su argumento era claro: el Estado debe garantizar la libertad de las personas, no imponer moralinas.
En lo económico, mantuvo la estabilidad macro heredada de los anteriores Gobiernos del Frente Amplio, pero con fuerte énfasis en la inclusión social.
Durante su mandato, el PIB creció, el desempleo bajó y la pobreza se redujo del 18% al 10%. También se promovieron inversiones extranjeras, especialmente en infraestructura y energía.
Uno de los logros más destacables fue la ampliación de políticas sociales como el Plan de Equidad, que brindó apoyo directo a familias vulnerables.
Mujica también impulsó la educación técnica y las políticas de descentralización, buscando integrar al interior del país a los beneficios del desarrollo.
Sin embargo, no todo fueron éxitos. La reforma educativa prometida quedó a medio camino. El sistema público de enseñanza continuó con muchos problemas estructurales: baja retención en secundaria, infraestructura deficiente y conflictos con los gremios docentes.
Mujica admitió en más de una ocasión que la educación fue su gran deuda.
A pesar de algunos intentos, como el fortalecimiento de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) y la continuidad del Plan Ceibal (que entrega computadoras a escolares), los avances no lograron cambiar el panorama general.
En el plano internacional, Mujica mantuvo una postura independiente y crítica. Fue mediador en varios conflictos regionales, promovió la integración latinoamericana y mantuvo buenas relaciones con potencias como Estados Unidos y China, sin alineamientos automáticos.
Su discurso en 2013 ante la Asamblea General de la ONU, donde criticó el consumismo y abogó por una vida más simple y solidaria, recorrió el mundo. Habló como presidente, pero también como alguien que había vivido en carne propia la violencia, la pobreza y la cárcel. Su credibilidad no venía del cargo, sino de su trayectoria. El legado de Mujica va más allá de las leyes o los indicadores económicos. Representó una forma distinta de ejercer el poder: cercana, sin adornos, basada en la ética personal. En un continente muchas veces marcado por la corrupción y la retórica vacía, su figura ofreció una alternativa creíble.
No fue un presidente perfecto. Hubo errores, demoras y promesas incumplidas. Pero su autenticidad y su capacidad para impulsar transformaciones de fondo lo convirtieron en un referente mundial. Su frase más recordada quizá lo resume todo: “Pobres no son los que tienen poco, sino los que necesitan infinitamente más”. Hasta su muerte el martes a los 89 años, Mujica siguió siendo una voz respetada a pesar de estar retirado de la política activa. En un mundo desconfiado de sus líderes, su presidencia demostró que otra forma de gobernar –más humana, menos ostentosa– no solo era posible, sino necesaria. (Con información de EFE)
BOMBARDEAN ALMACÉN DE DISTRIBUCIÓN DE AYUDA
El Gobierno de la Franja denunció que el Ejército bombardeó un almacén de distribución de ayuda alimentaria en la zona de Deir al Balah, lo que causó la muerte de cinco gazatíes y dejó a varios heridos, que esperaban para recibir ayuda humanitaria.
Hasta este sábado
Imagen de archivo de daños provocados por los ataques israelíes en Jabalia, Gaza
Del total de víctimas mortales, al menos 35 de ellos han fallecido en el norte de la Franja, donde las tropas están concentrando sus bombardeos, 19 en el centro y otros 18 en el sur
Al menos 72 gazatíes han muerto desde la madrugada de este sábado en nuevos ataques israelíes lanzados contra toda la devastada Franja de Gaza, confirmaron fuentes médicas a EFE
Del total de víctimas mortales, al menos 35 de ellos han fallecido en el norte de la Franja, donde las tropas están concentrando sus bombardeos, 19 en el centro y otros 18 en el sur, según detallan las mismas fuentes.
Se trata del cuarto día consecutivo en el que se están registrando las cifras más altas de víctimas mortales desde que Israel rompiera el alto el fuego en la Franja, el pasado 18 de marzo.
Fuentes locales confirmaron este sábado a EFE que en las últimas horas las tropas israelíes han avanzado hacia Deir Al Balah, en el centro de la Franja, donde los gazatíes han difundido en sus redes los folletos que previamente lanzó el Ejército.
“El Ejército está llegando”, reza el folleto.
Además, el Gobierno de la Franja denunció que el Ejército bombardeó un almacén de distribución de ayuda alimentaria en la zona de Deir al Balah, lo que causó la muerte de cinco gazatíes y dejó a varios heridos,
que esperaban para recibir ayuda humanitaria.
“Con esto, el número de centros de distribución de alimentos y ayuda humanitaria atacados por la ocupación israelí desde el inicio de la guerra genocida ha ascendido a 68 centros y comedores comunitarios”, recoge el comunicado.
El veto israelí a la entrada de ayuda humanitaria a la Franja, impuesto desde hace más de dos meses, está poniendo también al límite a los pocos hospitales que siguen funcionando.
Este sábado, el director general de la Asociación de Salud y Comunidad Al Awda, Raafat Ali Al Majdalawi, que gestiona varios hospitales y centros de salud primaria en la Franja, avisó de que estos servicios corren el riesgo de “ser interrumpidos por completo en los próximos días”.
Palestinos buscan a personas desaparecidas bajo los escombros de un edificio destruido tras un ataque aéreo israelí en el campo de refugiados de Al Bureij, en foto de archivo
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
GOBIERNO INVESTIGARÁ… PERO LA FILTRACIÓN
El Gobierno español advirtió que da por hecho que se abrirá una investigación judicial, pero si no la hay, emprenderá acciones legales, al considerar la revelación de una conversación privada algo muy grave, sin que haya nada que pueda implicarle en algo delictivo.
Popular pide la dimisión del mandatario tras desatarse un escándalo por una filtración de mensajes que tuvo con un exministro acusado de corrupción
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó este miércoles que es “un delito” la filtración de sus mensajes privados con el exministro José Luis Ábalos, ahora investigado en un caso de corrupción.
El mandatario socialista, en su primera referencia pública, se pronunció en una intervención en el Parlamento español sobre la polémica surgida por la difusión en medios de mensajes telefónicos privados que intercambió entre 2020 y 2021.
“Cómo se regodean con una filtración, esta sí, que es un delito”, apuntó en alusión a los mensajes publicados por el diario español El Mundo, en los que Sánchez pide a Ábalos “meditar” en el rescate de la aerolínea española Air Europa y se posiciona en contra de que acabara en manos de IAG, grupo propietario de la también española Iberia.
“Lo sabía y lo tapó”, dijo por su parte el líder del conservador Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, principal fuerza opositora, quien pidió su dimisión: “Váyase, convoque elecciones”.
Según El Mundo, el jefe del Ejecutivo envió mensajes a Ábalos cinco días después de una llamada de Javier Hidalgo, hijo del fundador de la aerolínea, a la mujer del presidente, Begoña Gómez, que investiga la Guardia Civil española.
“Creo que merece la pena que le demos una vuelta”, pidió Sánchez, quien añadió: “A mí la operación de IAG, salvo que me convenzas de lo contrario, no me convence”.
El Gobierno español advirtió en la víspera que da por hecho que se abrirá una investigación judicial, pero si no la hay, emprenderá acciones legales, al considerar la revelación de una conversación privada algo muy grave, sin que haya nada
David Sánchez, hermano del mandatario español, también en problemas
que pueda implicarle en algo delictivo.
Abalos fue ministro de Transportes y secretario de Organización del partido Socialista PSOE, del que fue expulsado el año pasado al ser imputado por un supuesto cobro de comisiones ilegales en la compra de mascarillas durante la pandemia.
PARA EL HERMANO
DEL PRESIDENTE
Por otro lado, la acusación popular en el procedimiento abierto contra David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pide tres años de prisión para éste por delitos de tráfico de influencias
y prevaricación administrativa, tras una denuncia presentada por un grupo relacionado con la ultraderecha.
La denuncia contra David Sánchez fue presentada por la organización Manos Limpias, cuyo fundador se vincula con grupos de ultraderecha, que encabeza también la acusación popular unificada en la que se incluyen, entre otros, el partido ultra Vox.
La denuncia pedía investigar si David Sánchez cumplía con las funciones que le correspondían por su trabajo como coordinador de los conservatorios de música de Badajoz (oeste).
En su escrito de solicitud de apertura de juicio oral para David Sánchez y otras diez personas, la acusación popular también solicita que el hermano del presidente del Gobierno devuelva los salarios obtenidos por su cargo entre junio de 2017 y febrero de 2025.
El escrito de la acusación popular, al que EFE ha tenido acceso, ha sido elevado a la jueza instructora de la causa que sigue un tribunal en Badajoz (oeste), que el pasado 28 de abril dictó auto de procesamiento contra estas once personas por los presuntos delitos de prevaricación y tráfico de influencias.
A juicio de la acusación, David Sánchez era conocedor de que el puesto de coordinador de las actividades de los conservatorios de música de Badajoz “se había creado para él” y se presentó a la convocatoria sabiendo que las entrevista al resto de candidatos era “un mero paripé”.
Entre los once investigados figura también el titular de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, dirigente del partido socialista en la ciudad. (Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El empresario posee en estos momentos unos 412 millones de acciones de Tesla, alrededor de un 13% de los títulos de la compañía. En el pasado, Elon ha señalado que necesita poseer hasta un 25% de la compañía para mantener control sobre su dirección estratégica
COMPENSAR A MUSK
The Financial Times también indicó que el comité explorará alternativas para compensar a Musk por su trabajo en el pasado si el pago acordado en 2018 de decenas de miles de millones de dólares en opciones sigue bloqueado por los tribunales.
Tesla está estudiando ofrecer a su consejero delegado, Elon Musk, un nuevo paquete de opciones sobre acciones después de que un tribunal estadounidense suspendiera la concesión de una compensación similar valorada en decenas de miles de millones de dólares para el magnate tecnológico, según señaló este miércoles The Financial Times
El rotativo británico informó que el consejo de administración de la empresa conformó un comité para estudiar la nueva compensación y que está formado solo por dos personas: Robyn Denholm y Kathleen WilsonThompson.
Denholm es la presidenta del consejo de administración de Tesla. El martes, The New York Times reveló que Denholm se ha desprendido en los pasados seis meses de acciones por valor de 198 millones de dólares, lo que ha sido criticado por analistas que consideran que esta venta desvela una falta de confianza en el futuro de la compañía.
The Financial Times también indicó que el comité explorará alternativas para compensar a Musk por su trabajo en el pasado si el pago acordado en 2018 de decenas de miles de millones de dólares en opciones sigue bloqueado por los tribunales.
El año pasado, la jueza Kathaleen McCormick canceló el paquete de compensación, inicialmente valorado en unos 56 mil millones de dólares, aunque la cifra final depende del valor de las acciones en el momento de su venta, al entender que el consejo de administración de Tesla estaba dominado por Musk y no era independiente.
McCormick confirmó su decisión en diciembre de 2024 después de la apelación de Tesla.
El paquete de 2018 incluía 304 millones de opciones sobre acciones, que al precio actual de los títulos de Tesla supone un pago de unos 98 mil millones de dólares.
Musk posee en estos momentos unos 412 millones de acciones de Tesla, alrededor de un 13% de los títulos de la compañía. En el pasado, el empresario ha señalado que necesita poseer hasta un 25% de la compañía para mantener control sobre su dirección estratégica.
LA PRESIDENTA DEL CONSEJO DE TESLA VENDIÓ 198 MDD EN ACCIONES EN 6 MESES
A la víspera, la presidenta del consejo de administración de Tesla, Robyn Denholm, vendió 198 millones de dólares en acciones de la compañía a lo largo de los pasados seis meses, al mismo tiempo que el consejero delegado, Elon Musk, pedía a los accionistas que no se desprendieran de los títulos, informó este martes The New York Times
El periódico señaló que desde que Denholm fue nombrada presidenta del consejo de administración del fabricante de automóviles, a finales de 2018, la directiva vendió títulos por valor de 530 millones de dólares. Los últimos seis meses han estado marcados por la cercanía de Musk al presidente estadounidense, Donald Trump, inclui-
La acciones de Tesla han perdido 11,92 % en lo que va del año
da la dirección del controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), así como su apoyo a grupos políticos de extrema derecha en Europa.
Las actividades de Musk han generado campañas de boicot a Tesla en varios países del mun-
do y una abrupta disminución de las ventas del fabricante de automóviles eléctricos, lo que a su vez ha provocado caídas del valor de las acciones.
En lo que va de año, las acciones de Tesla han perdido un Tesla han perdido un 11,92 % de su
valor, o 45,21 dólares. En marzo, tras un fuerte bajón de los títulos, Musk pidió a sus empleados que conservaran sus acciones.
El análisis de The New York Times señala que entre 2014 y 2020 Denholm fue recompensada con opciones sobre acciones que le permitieron la semana pasada comprar más de 112 mil títulos a 24,73 dólares por acción y venderlos el mismo día a más de 270 dólares.
El periódico añadió que la venta inmediata de acciones puede interpretarse como una falta de confianza en las perspectivas futuras de Tesla.
Durante el tiempo que Denholm ha estado al frente del consejo de dirección de Tesla, el organismo ha aprobado el pago a Musk de la mayor compensación en la historia corporativa de EE. UU., valorada en decenas de miles de millones de dólares. El pago fue suspendido por una jueza de Delaware que criticó la forma en que opera el consejo de administración de Tesla.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Robert Francis Prevost
Durante el paso del futuro Papa León XIV por la provincia agustiniana de Chicago, entre 1999 y 2001, fue acusado de haber permitido que el sacerdote James Ray –condenado por abusos sexuales– siguiera residiendo y ejerciendo sus funciones en el convento St John Stone en un acto claro de encubrimiento.
El camino atravesado por el nuevo pontífice católico, quien ha logrado alanzar la cima eclesiástica, se ha convertido en una interrogante sobre la idoneidad de su elección
Redacción AM
El camino atravesado por el nuevo pontífice católico, Robert Francis Prevost, rebautizado como el Papa León XIV, quien ha logrado alanzar la cima eclesiástica, se ha convertido en una interrogante llena de polémicas sobre la idoneidad de su elección.
Al respecto, la revolución que representaron los doce años de labor del Papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio y de nacionalidad argentina, representan un cambio gravitante ante la elección un pontífice estadounidense.
Sin embargo, el pasado del nuevo Papa se ha convertido en todo un enigma que empezó el 8 de mayo de 2025, cuando el Vaticano eligió a su nuevo líder espiritual en medio de una plaza abarrotada y la mirada del mundo entero.
En tal sentido, el cardenal Prevost es el primer Papa estadounidense –nació en Chicago– y el primero de la Orden de San Agustín en llegar al trono de San Pedro; no obstante, cuenta con una historia negra durante su paso por Chicago y por el estado de Chiclayo, Perú.
POR
El cardenal Prevost estudió teología en la Catholic Theological Union de Chicago; luego, se trasladó a Roma donde se doctoró en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino y en 1982 fue ordenado sacerdote –con solo 27 años y en su actuación fue impecable–.
Tres años después, el futuro Papa León XIV dejó atrás las avenidas de Chicago, los salones romanos y la comodidad del mundo académico por la prelatura de Chulucanas, en el departamento de Piura, en Perú donde las carreteras eran de tierra, la
Sus superiores lo consideraron alguien con una mirada estratégica singular electricidad llegaba a medias y la fe era el único refugio ante la pobreza.
En tal sentido, su entrega diaria lo situó como Superior Regional de los agustinos en Perú y, desde allí, comenzó a tejer una red de apoyo eclesial, comenzó a viajar a Roma para participar en capítulos generales y se hizo notar por su discreción y su dominio de varios idiomas: inglés, español, italiano, francés y portugués. Al respecto, sus superiores lo consideraron alguien con una mirada estratégica singular; es decir, no era un teólogo brillante,
pero era un gestor nato que sabía leer las dinámicas humanas y eclesiásticas; no obstante, su ascendente carrera no estaría exenta de escándalos.
Durante el paso del futuro Papa León XIV por la provincia agustiniana de Chicago, entre 1999 y 2001, fue acusado de haber permitido que el sacerdote James Ray –condenado por abusos sexuales– siguiera residiendo y ejerciendo sus funciones en el convento St John Stone en un acto claro de encubrimiento.
Sin embargo, The College of Cardinals Report (Informe del Colegio Cardenalicio) reportó que Prevost nunca autorizó la continuidad del acosador; además, señaló que el prior local, no el provincial –entonces León XIV–, fue quien alojó al acosador antes de ser condenado. Asimismo, el caso más mediático es el de los miembros del grupo religioso Sodalicio, cuya plana mayor fue acusada de pederastia y violación sistemática de los derechos humanos contra sus miembros y fue desaparecida por el Papa Francisco en enero de este año, luego de que la congregación reconociera que la cúpula abusó sexualmente de 19 menores y 10 mayores entre 1975 y 2002. En tal sentido, en 2007, dos párrocos de esta congregación fueron acusados de abusar de tres niñas bajo el mandato de León XIV como obispo de la diócesis de la ciudad de Chiclayo, en Perú; al respecto, los críticos aseguraron que el ahora papa no investigó “adecuadamente” los casos y encubrió a los sacerdotes; no obstante, la diócesis negó las acusaciones.
Las críticas al proyecto de la empresa “Capillas y Cementerios del Norte, SAPI de CV”, a través de su filial “Señoriales Corporación de Servicio” no solo son del campo medioambiental por el potencial peligro que podía provocar una falla en el cuidado del espacio, sino también contemplan la vigencia de 500 años que pide la compañía.
Juan Pérez Martínez / Fotos: Noticaribe
Un grupo de empresarios planean construir un cementerio marino cerca de Cancún; al respecto, la aprobación de usar el espacio submarino para tales fines está a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México.
En tal sentido, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) –dependiente de la Semarnat– analizará la propuesta de la empresa “Señoriales Corporación de Servicio” filial de la firma “Capillas y Cementerios del Norte, SAPI de CV”.
Ante ello, la compañía referida ha enviado una solicitud de aprobación sobre su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para construir un cementerio submarino en la zona marina de Bahía de
La aprobación de usar el espacio submarino para la realización de entierros ecológicos está a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México, a través de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira)
Mujeres y la Zona Costera Inmediata del Mar Caribe.
Cabe destacar que las autoridades explicaron que el proyecto
no propone enterrar cadáveres; asimismo, los interesados detallaron que su propuesta es sepultar las cenizas de los individuos incinerados y con ello crear arrecifes artificiales.
POTENCIAL PELIGRO
Las críticas al proyecto de la empresa “Capillas y Cementerios del Norte, SAPI de CV”, a través de su filial “Señoriales Corporación de Servicio”, no solo son del campo medioambiental por el potencial peligro que podía provocar una falla en el cuidado del espacio, sino, también, contemplan una vigencia de 500 años que pide la compañía.
Para diversos analistas es una opción sumamente complicada que podría representar un pésimo precedente y un peligro ecológico; en tal sentido, algunos consideran que dicha propuesta debería no solo rechazarse, sino, también,
prohibirse por la magnitud de lo que hay en juego.
A pesar de las críticas recibidas, la empresa describe su proyecto como “una alternativa innovadora y sustentable para la disposición final de las cenizas de cremación, que promueve un equilibrio entre las necesidades humanas y la preservación del medio marino”.
Asimismo, “Capillas y Cementerios del Norte, SAPI de CV” asegura que el plan considera incluir “Reef Balls” y “Memorial Pearls”, que fomentará un cuidado especial de la biodiversidad marina y brindará mayor concienciación ambiental.
Cabe detallar que los Reef Balls son módulos de hormigón diseñados para simular arrecifes artificiales, desarrollados por la Fundación Reef Ball –esta es una ONG que se especializa en rehabilitar ecosistemas de arrecifes marinos en todo el mundo–.
Se describe su proyecto como “una alternativa innovadora y sustentable
El proyecto no propone enterrar cadáveres, sino cenizas mortuorias
La idea es mezclar las cenizas con cemento para formar estructuras conmemorativas
“MARE SANTUARIO DEL MAR”
Si bien existen otros espacios similares como el ubicado en Yucatán – ubicado a seis kilómetros de la costa en Progreso–, y el Arrecife Neptune Memorial en Key Biscayne, Florida –que se encuentra en construcción desde 2007– no hay mayor data y ello representa un riesgo complejo.
Asimismo, a pesar de que el proyecto “MARE Santuario del Mar” es vendido por la empresa como “un enfoque novedoso que, al mismo tiempo, planea contribuir a los esfuerzos de conservación marina en Quintana Roo”, la reticencia de los ambientalistas es notoria.
Cabe destacar que la forma planteada de este sistema de entierros es mezclar las cenizas mortuorias con cemento para formar estructuras conmemorativas que serán lanzadas al mar y los familiares podrán participar del ritual desde una embarcación o bucear hasta el lugar.
En tal sentido, el procedimiento incluye el transporte de la Perla Memorial al sitio de Reef Ball con la ayuda de buzos, la verificación de que la bola de arrecife esté libre de fauna marina de movimiento lento antes de colocarla, la aseguración de la Perla Memorial dentro de la Bola de Arrecife y la reubicación de cualquier vida marina desplazada a la estructura.
Se debe verificar que la bola de arrecife esté libre de fauna marina
Luis Cruz Martínez
Herminio Cruz Díaz
Margarita Esparza Ahumada
Fernando Hernández Díaz
María Remedios Castillo Sosa
Sadia Arévalo Rossier
María del Rocío Josefina Poceros
Moreno
Lizbeth Laguna Sánchez
María Gloria Avelar Maldonado
María de Lourdes Balmori Lugo
CDMX, 19 de mayo de 2025
SOBREVIVIENDO AL PASO DEL TIEMPO
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
La fábrica de J.C. Newman Cigar Co., El Reloj, fue construida en 1910, y desde entonces ha logrado sobrevivir al paso de los años; en contraste con otras 150 ubicadas en la misma zona, que hoy se han convertido en departamentos o negocios.
y equilibrado
El cigarro forma parte de un sampler que la compañía J.C. Newman Cigar Co. ha lanzado para celebrar el aumento de la producción hecha a mano en su fábrica El Reloj
Redacción AM
J.C. Newman Cigar Co. ha lanzado al mercado el Angel Cuesta Shade, un cigarro que forma parte de una colección cuyo objetivo es celebrar el regreso y el aumento de la producción artesanal de puros en su fábrica El Reloj, ubicada en el distrito histórico nacional de Ybor City en Tampa, Florida.
Esta fábrica tiene una larga historia, ya que su construcción data del año 1910 y, en su momento, fue considerada la mejor y más grande en la industria; llegando a operar junto con otras 150 en la zona, las cuales desaparecieron para convertirse en oficinas, departamentos o negocios.
Por esta razón, la instalación es una excepción que ha logrado sobrevivir al paso del tiempo, manteniéndose operativa e incluso abierta al público, y catalogándose como la fábrica de cigarros más antigua de América, según menciona J.C. Newman Cigar Co. en su página oficial.
Cabe mencionar que este centro de producción cuenta con una torre donde se ubica su reloj comunitario que continúa funcionando hoy como lo hacía hace más de un siglo, y gracias al cual este espacio obtiene su icónico nombre.
Con relación a los cigarros que aquí se producen, es necesario destacar que, desde hace algún tiempo, la mayoría de ellos eran elaborados con máquinas antiguas; no obstante, hace pocos años la compañía decidió volver a la fabricación artesanal. De este modo nacieron puros como el The American, el primero de esta nueva línea premium hecha a mano con tabaco y materiales estadounidenses, que fue seguida por exponentes como el Cuesta-Rey No 95, el Cameroon o el recientemente reseñado Tampa Smokers. Asimismo, el Angel Cuesta Shade está incluido dentro de un sampler que incluye algunos cigarros de J.C. Newman Cigar Co. y
que contó con solo 500 unidades disponibles para los minoristas miembros de la Tobacconists’ Association of America (TAA).
En tal sentido, su vitola double toro cuenta con una capa cultivada bajo sombra en Nicaragua, una mezcla de tabacos añejados para el capote y una tripa proveniente de tres continentes; además, cada unidad se remata con una perilla tipo pigtail.
“AGRADABLE Y EQUILIBRADO”
El precio sugerido de este puro es de 24 dólares, y el sampler, que incluye otros cigarros de J.C. Newman Cigar Co., un valor de 240 dólares; adicionalmente, la caja cuenta con una estética sobria pero elegante, en la que
se aprecia el sello de la compañía y la imagen de su icónica fábrica.
Como era de esperarse, esta edición double toro no se queda atrás en cuanto al apartado visual, ya que resaltan sus bandas en tonos oro con un poco de rojo, que son complementarias al color claro del cuerpo y su textura firme.
Según una reseña de Patrick Lagreid, del medio especializado HalfWheel, el sabor del Angel Cuesta Shade double toro tiene desde Cheerios, algo de cremosidad o pan blanco, hasta abundante pimienta negra y notas tostadas.
En tal sentido, Lagreid describió a este puro como agradable y equilibrado, que “lleva al fumador a un viaje sutil de intensidad creciente”, sin presentar problemas en su construcción y sin ningún obstáculo para el disfrute.
(Con información del medio especializado HalfWheel)
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
RUBRO EN EXPANSIÓN
La venta de ropa usada ya era bastante popular entre la generación Z y los millennials antes de la guerra comercial actual, pero ahora podría tener la posibilidad de expandir su público objetivo.
Ante el encarecimiento de las importaciones, las marcas y consumidores han encontrado una opción en las reventas debido a sus precios asequibles, especialmente para quienes tienen poco presupuesto
En medio de la guerra comercial que se ha desatado como resultado de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, existe un sector de mercado que podría reportar más beneficios que perjuicios, según indican algunos especialistas: se trata de los negocios de venta de ropa de segunda mano.
Se esperan repuntes en ventas para el sector de segundamano en EE.UU.
Mientras estos productos sean americanos, estarán libres de araceles Se estima que más personas consuman estos productos
Este rubro, que ya era bastante popular entre la generación Z y los millennials, tendría ahora la posibilidad de expandir su público debido a que la normativa vigente indica que la ropa usada solo está sujeta a aranceles si proviene del extranjero. Por supuesto, esta excepción ha creado las condiciones para que muchas personas con poco presupuesto busquen obtener ingresos a través de la venta de sus propias prendas mediante sitios en línea orientados a la reventa, tiendas de segunda mano o de consignación, y que existan más compradores interesados en gangas de ropa usada. Sin embargo, la normativa no es el único factor involucrado, ya que el encarecimiento de los precios en el sector de la moda tiene un papel clave que también favorece al mercado de las prendas usadas, especialmente porque se ha proyectado un aumento de 65 por ciento en los precios al consumidor de ropa y 87 por ciento para los artículos de cuero, según el Yale University Budget Lab, que agregó que los aranceles “afectan de manera desproporcionada” a este tipo de productos.
En tal sentido, este conjunto de factores da como resultado el
crecimiento de la reventa en un “mercado que está en declive”, conforme precisó Kristen ClassiZummo, analista de la industria de la moda en la firma de investigación de mercado Circana para el medio AP News.
Adicionalmente, para ClassiZummo, se ha evidenciado un cambio en la tendencia, ya que anteriormente las personas buscaban algunas piezas vintage o coleccionables de segunda mano a modo de complemento; sin embargo, ahora lo hacen para reemplazar prendas que usan a diario.
En tal sentido, esto coincidiría con el aumento en el número de descargas de aplicaciones de reventa que ha reportado Sensor Tower, que estima que plataformas como eBay, Depop, ThredUp y TheRealReal han sufrido un repunte durante la semana del 31 de marzo, fecha en la que se anunciaron los aranceles punitivos en Estados Unidos.
Ante este panorama, muchas de las empresas del rubro que se mueven en el mercado electrónico no han tardado en responder a través de la búsqueda de colaboraciones o mejoras en su tecnología para facilitar la experiencia del usuario, incluso cuando aún no han experimentado un aumento exponencial en sus ventas.
Aunque este auge parece ser reciente, en realidad el mercado de la ropa de segunda mano ya tenía éxito antes de la guerra comercial que se vive en la actualidad, debido a que muchas personas han optado por ahorrar dinero o reducir el impacto medioambiental de la industria de la moda desde hace algún tiempo.
Por otro lado, en medio de lo que parece ser una ráfaga de buenas noticias, es necesario enfatizar que el sector de la reventa no está libre de problemas, ya que, por ejemplo, los vendedores que importan ropa usada de la Unión Europea sí deberán pagar el veinte por ciento de aranceles correspondientes.
En tal sentido, una coalición de moda circular dirigida por Rachel Kibbe, fundadora y directora ejecutiva de Circular Services Group, está buscando la excepción de los gravámenes para bienes usados y reciclados destinados a la reventa, lo que podría representar un alivio para los vendedores. Sin embargo, cabe preguntarse qué le espera a este sector económico, ya que por lo pronto hay mucha incertidumbre respecto a si este auge encarecerá los bienes usados como respuesta a una mayor demanda, o si los aranceles se mantendrán el tiempo suficiente como para cambiar la conducta de los consumidores estadounidenses, respuestas que solo el tiempo traerá.
Aún no se reflejan grandes ventas, pero los comerciantes ya invierten
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
En México, el consumo de cocaína avanza silenciosamente, afectando principalmente a jóvenes y comunidades vulnerables. Con tasas alarmantes en estados como Tlaxcala y Sonora, especialistas advierten sobre la urgencia de reforzar las estrategias de prevención y tratamiento
Cocaína
CONSUMO ASCENDENTE
Testimonios de exadictos revelan cómo el consumo inicia con sustancias aparentemente inofensivas y evoluciona hacia drogas más destructivas.
En las sombras del narcotráfico y la violencia, la cocaína ha consolidado su presencia como una de las drogas ilícitas más consumidas en México. Aunque la atención mediática se ha centrado en sustancias como el fentanilo y la metanfetamina, la cocaína continúa afectando a comunidades enteras, especialmente a jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Según datos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), en el primer semestre de 2024, Tlaxcala registró una tasa de consumo de
Detrás de cada cifra hay historias de vida marcadas por el dolor
cocaína del 51.1% entre las personas que ingresaron a tratamiento, superando la media nacional del 34.6%. Otros estados como Sonora (46.2%) y Chiapas (44.0%) también presentan cifras preocupantes. El consumo de cocaína no se limita a una región específica; afecta tanto a zonas urbanas como rurales, evidenciando la necesidad de estrategias de prevención y tratamiento a nivel nacional.
Detrás de cada cifra hay historias de vida marcadas por el dolor y la lucha. Ismael, por ejemplo, comenzó consumiendo mariguana a los 12 años y, con el tiempo, pasó a la cocaína, metanfetamina y la heroína.
El consumo de cocaína no se limita a una región específica; afecta tanto a zonas urbanas como rurales, evidenciando la necesidad de estrategias de prevención y tratamiento a nivel nacional.
La cocaína continúa afectando a comunidades enteras
“La primera vez no es tan agradable, pero ya la segunda te empieza a agradar”, relata sobre su experiencia con la cocaína. Su historia refleja un patrón común: el inicio con drogas consideradas “blandas” y la progresión hacia sustancias más peligrosas.
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
La prevención es clave para combatir la adicción a la cocaína. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de programas educativos dirigidos a niños y adolescentes, que incluyan información clara sobre los
riesgos asociados al uso de drogas.
En México, la Secretaría de Salud ha implementado campañas como “Juntos por la prevención”, enfocadas en informar a los jóvenes sobre los peligros del consumo de sustancias. Sin embargo, la efectividad de estos programas depende de su continuidad y del involucramiento de la comunidad.
Los Centros de Integración Juvenil ofrecen programas de prevención y tratamiento para personas con problemas de consumo de sustancias. Estos incluyen terapias médicas, psicológicas y de reinserción social, adaptadas a las características de la población atendida.
Además, organizaciones como Narcóticos Anónimos brindan un espacio de apoyo mutuo para quienes buscan dejar el consumo de drogas, basándose en un programa de doce pasos y reuniones regulares.
La lucha contra la adicción a la cocaína en México requiere un enfoque integral que combine prevención, tratamiento y reinserción social. Es fundamental reconocer que detrás de cada adicto hay una historia y una oportunidad de recuperación. La sociedad en su conjunto debe asumir la responsabilidad de brindar apoyo y recursos a quienes enfrentan esta difícil batalla.
De acuerdo con el INEGI, en nuestro país existen cerca de 23 millones de perros, de los cuales 70% están en situación de calle por diversos motivos, cifra que destaca la importancia de la adopción de mascotas, sin importar su raza
En México existen millones de perros que no tienen un hogar. De los 23 millones de canes que existen en el país, el 70% no tiene una casa y viven en la calle, por lo que es primordial promover prácticas como la adopción, sin importar la raza a la que pertenezcan los animales.
Cada perro es único, pero los llamados “perros sin raza” tienen una historia especial que merece ser contada. Muchos de ellos han nacido en la calle o han sido abandonados, enfrentando desafíos desde temprana edad. Sin embargo, su capacidad de adaptación y resiliencia los convierte en compañeros excepcionales que solo buscan un hogar donde brindar amor incondicional.
“Adoptar un perro de raza única no solo cambia su vida, también la de quienes lo adoptan”, comentó Alejandro Sánchez, médico veterinario y gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal México.
Los perros de raza única suelen demostrar una gran capacidad de adaptación
“También se convierte en una gran responsabilidad y es fundamental garantizar su bienestar a través de visitas regulares con el médico veterinario, mantener un esquema de vacunación actualizado y una desparasitación adecuada. De esta forma, protegemos tanto a nuestras mascotas como a nuestras familias”, agregó.
En el marco del Día Mundial del Perro sin Raza, que se conmemora el 28 de mayo, MSD Salud Animal en México comparte cinco razones para adoptar un perro de raza única, así como el cuidado responsable de los caninos.
1. Promover la tenencia responsable y el bienestar animal. Al elegir adoptar, se fomenta la cultura del respeto y el cuidado de los animales. Una adopción responsable implica brindar atención veterinaria, con planes de vacunación específicos y un protocolo de desparasitación externa e interna; una alimentación adecuada y un
entorno seguro y amoroso para garantizar su bienestar.
2. Son únicos e irrepetibles. Cada perro de raza única tiene una combinación exclusiva de características, tanto en su físico como en su personalidad. Adoptar uno significa recibir a un amigo especial que no se parece a ningún otro. Su diversidad genética los hace inconfundibles, con pelajes, tamaños y temperamentos completamente distintos.
3. Son increíblemente adaptables. Los perros de raza única suelen demostrar una gran capacidad de adaptación a diferentes estilos de vida y entornos, su personalidad flexible les permite integrarse con facilidad a nuevos hogares y familias.
4. Contribuyes a reducir el abandono animal. Adoptar es un acto de responsabilidad. Al hacerlo, le das un hogar a un perro necesitado y lo ayudas a disminuir la sobrepoblación en albergues.
Además, fomentas la conciencia sobre la adopción frente a la compra de animales.
5. Son compañeros leales y agradecidos. Muchos de estos perros han pasado por situaciones difíciles y, al ser adoptados, desarrollan un vínculo muy fuerte con sus tutores. Su gratitud se traduce en fidelidad, afecto y una conexión única con sus familias. Independientemente de su origen, todas las mascotas requieren cuidados médicos. La vacunación protege a las mascotas ante enfermedades como la rabia, el parvovirus canino y el moquillo canino, mientras que la desparasitación previene signos causados por parásitos internos y externos que pueden afectar tanto a los animales como a las personas. Es importante utilizar tratamientos innovadores y de larga duración; para los perros, hay desparasitantes que los protegen de pulgas y garrapatas hasta por un año.
“La vacunación y la desparasitación protegen la salud de los perros mientras previenen la transmisión de enfermedades a los seres humanos a través de las enfermedades zoonóticas. Un esquema de salud completo asegura una vida más larga y saludable para nuestras mascotas”, destacó el gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía, MSD Salud Animal México.
(Con información de MSD Salud Animal México)
Lunes 19 de mayo de 2025
HAZ FELIZ A UN LOMITO
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
@corazonespeludosybigotonesmx
RECOMENDACIONES
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
Lunes 19 de mayo de 2025 CDMX Número 475
Apple y una firma de neurotecnología buscan habilitar el control de dispositivos con el cerebro
CIENCIA # 48-49
Max Verstappen regresa al podio por sus fueros, en el Gran Premio de Italia
FÓRMULA 1 # 32-33
Cinco razones para adoptar un perro de raza única
MASCOTAS # 78
Marak Saavedra no sólo pinta, sino que construye un lenguaje visual que transforma ARTE # 30-31