Ángel Metropolitano 474

Page 1


La Jefa de Gobierno y el secretario de Finanzas, con trabajo coordinado, sacan adelante los proyectos prioritarios de la capital del país # 2-3

angelmetropolitano.com.mx

@angelmetropolitano

@angel_metropolitano

@angelmetropolitano

@angelmetropoli

@angelmetropoli

https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano

El secretario de Finanzas capitalino, juventud y experiencia

Lunes 12 de mayo de 2025

¿QUE HAY

ESTA SEMANA?

• Reporte: Habemus Papa. León XIV, el Papa que construye puentes entre continentes y conciencias; su labor eclesiástica en Perú dejó una huella profunda pags. 4-5 y 8-9

• Reporte: Los cómplices de Ernesto Zedillo en el Fobaproa, que ahora son morenistas. pags. 10-11

• Reporte: Claudia Sheinbaum informa que se ha logrado 21 homicidios diarios menos entre septiembre 2024 y abril 2025. pags. 12-13

• Estados Unidos: Pactan EE. UU. y Reino Unido la reducción de aranceles y mayor acceso a sus mercados. pags. 14-15

• Economía: El Banco de México pide vigilar de cerca el crecimiento de entidades financieras digitales. pags. 16-17

• Salud: La vacuna para el Alzheimer podría estar en nuestro cerebro, apuntan investigadores estadounidenses. pags. 18-19

• Stage: Un cantautor prolífico: Manuel Alejandro, a sus 93 años, sigue en activo. pags. 26-27

• Relojería: Audemars Piguet celebra su 150 aniversario con un nuevo hito en la relojería. pags. 32-33

• Geopolítica: Trump lanza un mensaje para Rusia y Ucrania: “Acaben con esta estúpida guerra”. pags. 62-63

• Religión: Entrevista exclusiva: El legado del Papa Francisco en la mirada del padre “Paco” Olveira. pags. 64-65

• Puros: C5 Black Robusto, el puro de Raíces Cubanas que lleva sello propio. pags. 70-71

Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno

Más de 100 días al frente de la CDMX con avances sociales y disciplina financiera

Clara Brugada Molina prioriza la justicia social, el combate a la inseguridad

LLAMADO A LA PAZ

León XIV lanzó un “llamado a la paz” a “todos los pueblos”, en su primera aparición desde el balcón de la basílica de San Pedro en el Vaticano.

Llega con un mensaje claro: paz, diálogo y unidad

León XIV, el Papa que construye puentes entre continentes y conciencias

A los 69 años, el nuevo líder de la Iglesia católica, León XIV, irrumpe con una impronta marcada por la cercanía pastoral, la diplomacia paciente y un profundo compromiso con la justicia social. Primer Papa agustino de la historia y el segundo nacido en América, asume el pontificado en tiempos de cambio y desafíos globales

Robert Francis Prevost da su primer saludo “urbis et orbis” desde el balcón principal de la Basílica de San Pedro, ya como nuevo Papa, León XIV

Desde lo alto del balcón de la basílica de San Pedro, León XIV pronunció sus primeras palabras como Pontífice con una calidez que conmovió a millones. En un perfecto español, dedicó un saludo entrañable a la diócesis de Chiclayo, en Perú, tierra que considera su hogar espiritual. “Mi querida diócesis de Chiclayo”, dijo con voz serena, evocando los años que vivió entre las comunidades más necesitadas de ese país, como misionero, formador y obispo.

Este nuevo Papa, de nombre civil Robert Francis Prevost Martínez, nació en Chicago en 1955. De raíces francesas y españolas por parte materna, se incorporó a la Orden de San Agustín en 1977. Su vocación se forjó tanto en los claustros del conocimiento como en los caminos polvorientos del Perú. Con una sólida formación académica –incluye una licenciatura en Matemáticas, una maestría en Divinidad y un doctorado en Derecho Canónico–, se ha distinguido por una espiritualidad profunda, una ética de servicio y una inteligencia refinada.

Diego Salazar

OPINIÓN / CaBayo de Troya

Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMx Lunes 12

Un manotazo está por llegar

La fuerza política de Morena, como dicen algunos, ¿es una franquicia de poder innominada? No lo creo, no todos en el partido guinda son iguales, ni todos se escudan en la marca para salirse de la ley.

Todas las semanas somos testigos de los avances en muchos temas, comenzando por el que gusten, pero la inseguridad es un flagelo que estamos superando.

Y comenzaron a quitar visas para visitar Estados Unidos a gente políticamente incorrecta, por decirlo elegantemente. ¿Será que irán –como serpientes y escaleras, el juego de mesa–, a seguir más?

Solo lo sabrán quienes hayan o estén merodeando los rincones incorrectos de la ley.

También escuché que mucho tendrá que ver la Reforma Judicial. ¿Quiénes serán los impartidores de justicia? ¿Son capaces todos, o irán a quitar a los no aptos? ¿Se quedarán quienes en principio palomeó la Comisión –sabrá quiénes son–? ¿Habrá que preguntarle a Fernández Noroña?, a quien por cierto le gusta mucho ir a Estados Unidos. ¿Podrá seguir viajando a EE. UU.? Bueno, el tiempo pasa, y rápido.

Vienen cambios y más cambios. Y por favor, no le adjudiquen la autoría de la Reforma Judicial a la presidenta Claudia Sheinbaum, pero seguro algo estará visualizando para tampoco desproteger a los mexicanos, ni a los intereses de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.

Seguro un manotazo está por llegar en ese sentido, porque sí se necesitaba un cambio en el tema judicial. La pregunta es ¿cómo?, ¿así?

Es muy importante que se siga creando consciencia y el fortalecimiento de una verdadera identidad de partidos, dejando a un lado a la tropa de ineptos y de zalameros. Hay que dejar a un lado la adulación y fortalecer las bases que pueden dar vida a una continuidad de desarrollo sostenible, con equilibro social.

Sabe bien la Presidenta y su buen equi -

po –los que son–, que al fortalecer la seguridad se irá creciendo en inversión y en turismo, que otros países desdeñan con retóricas de falsas colonias nuevas o de aranceles ilógicos, aun dándose balazos en los pies.

Lo anterior no quiere decir que debe haber déficit comercial ni abusos de unos por la confianza de otros, pero sí reacomodar las cosas de manera lógica por el bien común de cada nación.

México es un país de grandes fortalezas, y de un espíritu férreo de resiliencia probada. Generalizar jamás ha sido un buen argumento.

Nuestra nación construye su marca propia. Lo hecho en México está bien hecho. Podemos fácilmente incrementar 12% el turismo este año y tener en ese sector crecimientos después razonables arriba de la media, comenzando por cautivar a nuestros socios, los hermanos canadienses

La seguridad es un arma de atracción, además de todos los atractivos de nuestra gente y país, de nuestras ciudades; son de todos, no de unos cuantos.

Bienvenida la cooperación, pero con reglas claras y acuerdos. Cuidar el territorio es de cada país y promover campañas de buena educación, y de lo dañino que es el consumo de sustancias ilegales y, en algunos casos, de productos que aceleran la diabetes, hipertensión, glaucoma, etc. USO malo bueno, es para dejarlo, dice el refrán popular.

Urge más sentido común, que es lo menos común. La presidenta Sheinbaum está dando una cátedra de diplomacia. El silencio custodia el saber.

Moraleja: los que estuvieron a favor y participaron en el Fobaproa y están en Morena, por obligación política –y por el pueblo–deberían renunciar inmediatamente. Todavía se puede tener moral política.

ESTILO DE VIDA / EsCALA tu vida

Cuando lo inesperado llega

No importa cuántos planes trazamos, cuántos calendarios llenamos o cuántos pasos seguimos al pie de la letra. La vida —con su carácter impredecible— siempre se reserva el derecho de sorprendernos. A veces con alegría, y otras, con giros inesperados que ponen a prueba nuestra estabilidad emocional, nuestra calma y nuestra actitud.

Un corte de energía masivo, como el ocurrido la semana pasada en la península ibérica, es solo un ejemplo de lo vulnerables que podemos ser ante lo imprevisto. De un momento a otro, miles de personas quedaron sin electricidad, sin señal de internet, sin transporte y, sobre todo, sin certezas. ¿Qué hacer cuando el control se nos escapa como agua entre los dedos?

Aquí entra en juego un tipo de inteligencia que no siempre se enseña en las escuelas: la inteligencia emocional. La capacidad de detenernos, observar lo que sentimos y responder con consciencia, no con impulso. Es fácil mantenerse centrado cuando todo fluye; el verdadero desafío es hacerlo cuando algo se rompe, se cae o simplemente no sale como lo esperábamos.

No podemos evitar los apagones de la vida, pero sí podemos aprender a atravesarlos con herramientas internas que amortigüen el impacto. ¿Cuáles? La resiliencia, por ejemplo. La flexibilidad ante los cambios. La meditación como ancla. La respiración consciente como refugio. La aceptación como acto de poder.

El mundo moderno nos ha hecho expertos en productividad, pero muchas veces analfabetos emocionales frente al caos. Y sin embargo, es justo allí, en medio de la incertidumbre, donde más necesitamos habilidades que nos sostengan: una mentalidad serena, una actitud abierta, una conexión interior que no dependa del wifi.

Ismael Cala www.IsmaelCala.com

No es casual que, en momentos de crisis, muchos redescubran el valor de lo esencial: la presencia, la calma, la conexión humana. Porque cuando el afuera falla, es el adentro el que debe sostenernos.

Y como dijo Viktor Frankl, psiquiatra y sobreviviente del Holocausto:

“Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.”

https://angelmetropolitano.com.mx/cuando-lo-inesperado-llega/

Mi invitación es a prepararnos, no solo con planes A, B y C, sino con un equipaje emocional más fuerte y liviano a la vez. Que nos permita seguir caminando aun cuando el mapa se borre. Porque aunque no todo depende de nosotros, todo empieza en nosotros.

*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala

indica junto a las ollas del comedor Rosa Victoria Ruiz, que cocina diariamente en este espacio inaugurado por Robert Prevost, hoy conocido universalmente como León XIV.

En 2019, ante la llegada masiva de venezolanos a Perú, el entonces obispo de Chiclayo invitó a las parroquias de su diócesis a abrir sus puertas y encontrar formas de ayudar a estas personas que arribaron al país andino sin nada.

Prevost tuvo la idea de abrir un comedor social en un espacio del distrito para acoger a esta población migrante, poco después, hizo lo mismo en otros puntos de la ciudad.

“Llegaron muchísimos migrantes venezolanos, estaban por las calles sufriendo, no tenían donde estar, ni donde alimentarse, entonces fue la iniciativa de nuestro Papa que tiene un corazón grande que comienza con el comedor”, apunta Rosa, quien recuerda a la perfección el día de su inauguración, el 19 de julio de 2019.

Una fecha que los miembros de esta comunidad recuerdan con un cariño inmenso como muestran las ya descoloridas fotografías pegadas a la pared con el nuevo papa como protagonista.

NO FUE EL OBISPO, FUE UNO MÁS DE NOSOTROS

El comedor está rodeado de tierra y ese día regaron abundantemente “para que estuviera verde y bonito para la llegada del obispo”, pero se creó gran cantidad de barro. Detallan que a Prevost no le importó, metió sus zapatos en el fango, y comió junto a los migrantes arroz, ensalada y pollo.

“Él vino, compartió con nosotros y fue uno más, no fue el obispo, fue uno más de nosotros. Imagínense que ahorita tenemos el orgullo, da hasta ganas de llorar, porque tanta

XIV no

Uno de los comedores sociales impulsados por el ahora Papa cuando oficiaba en Perú

emoción nos da que yo, a los 76 años, tengo un Papa que conozco, con el que he compartido, he caminado”, expresa conmocionada la voluntaria.

La pequeña cocina de tres fogones y grandes ollas llegó a repartir 150 raciones diarias para venezolanos, pero últimamente

la migración ha bajado, y en la actualidad llegan cada día alrededor de 50 personas tanto de ese país, como también peruanas. Al ser sábado, este comedor no reparte almuerzo sino desayuno, y frente a humeantes vasos de avena, Carlos, usuario de este servicio desde hace años,

cuenta feliz que el Papa le bendijo una imagen religiosa del Señor de los Milagros que atesora junto a su cama.

“Dios nos ha bendecido con nuestro papa, que demuestra la humildad y la sencillez del ser humano. Él mira desde abajo, está junto a los hermanos que más necesita. Está con ellos esa era su prioridad, los migrantes, la gente humilde, la gente pobre de extrema pobreza”, añade Rosa.

La alegría y emoción que sintieron personas como Rosa, Daría y los beneficiarios de estos servicios que el propio León XIV creó cuando se enteraron de que su pastor iba a ser el nuevo Papa es difícil de transmitir, especialmente cuando saludó a esta Diócesis de Chiclayo en el balcón.

“Nos enteramos de que monseñor Prevost era el nuevo Papa justo cuando íbamos a servir el almuerzo, lloramos, nos abrazamos, fue una emoción enorme”, indica la veterana voluntaria.

León
se quedaba en las palabras. Prueba de ello son los comedores sociales que creó en varios puntos de la diócesis peruana de Chiclayo, donde los pobres más pobres acuden para tener sustento

REPORTE

Singularidad política

CON SU FIRMA

Algunos miembros del partido oficialista Morena también habrían sido participes de la aprobación del controvertido Fobaproa al dar su firma de aceptación cuando se desempeñaban como diputados en el año en que se buscó su creación.

Los morenistas cómplices de Ernesto Zedillo

El expresidente priísta, crítico acérrimo del sexenio de la actual mandataria Claudia Sheinbaum, atravesó un camino presidencial con muchas situaciones controversiales, donde también habrían participado miembros del partido en el poder

El ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, crítico acérrimo del sexenio de la actual mandataria Claudia Sheinbaum, atravesó un camino presidencial con muchas situaciones controversiales donde también habrían participado miembros del partido de nuestra actual gobernante. En tal sentido, Zedillo logró consagrarse como presidente de nuestro país por el Partido Revolucionario Institucional

Redacción AM
Ernesto Zedillo Ponce de León

(PRI) en 1994 por una funesta casualidad; al respecto, fue el asesinato del popular candidato Luis Donaldo Colosio, lo que generó que sea su sustituto –cuando se desempeña como su coordinador de campaña–.

Cabe destacar que la muerte de Colosio –suceso de gran misterio y popularidad mediática mundial– ocurrió el 23 de marzo de 1994 y las elecciones se celebraban el 21 de agosto de 1994; ante ello, su campaña fue veloz e improvisada.

Al respecto, el economista nacido en Ciudad de México en 1951, graduado en el Instituto Politécnico Nacional y con un doctorado en la Universidad de Yale, no mantuvo un sexenio impecable; al contrario, hubo diversas polémicas que, incluso en nuestra actualidad, no han sido resueltas.

LOS HECHOS

Las críticas al gobierno de Sheinbaum –a nivel nacional e internacional– han sido una constante de Zedillo; por ello, hace unas semanas la mandataria indicó que el autoritarismo del expresidente “se ve en la privatización de los ferrocarriles, las masacres de El Charco, Fobaproa”; entre otros temas.

Asimismo, Sheinbaum –respecto al caso de la deuda eterna del Fobaproa– manifestó: “No solamente es el rescate bancario, que convirtió deudas privadas en deuda de todos los mexicanos, el problema es que fue completamente discrecional. Qué le pagan a quién, cuánto, cómo, a partir de qué, fue absolutamente discrecional. Ahí hubo una enorme corrupción”.

Al respecto, la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) –que se aprobó en 1994– representa actualmente una

duda de 900 mil millones de pesos, que diversos economistas consideran que podrá ser liquidada dentro de siete décadas.

No obstante, algunos miembros del partido oficialista Morena también habrían sido participes de la aprobación del controvertido Fobaproa al dar su firma de aceptación cuando se desempeñaban como diputados en el año en que se buscó su creación.

LOS CÓMPLICES

El más señalado por su actuación como buscador de votos para la constitución del Fobaproa es el morenista Ignacio Mier Velazco, expriísta, natural de Puebla y actual vicecoordinador de Morena en el Senado de la República.

Otro actor fundamental es Javier Corral, quien se desempeña como senador por el partido oficialista; al respecto, Corral fue gobernador de Chihuahua y perteneció a las filas del Partido Acción Nacional (PAN), siendo uno de los 99 diputados que votaron a favor del controvertido proyecto.

Asimismo, en la lista de los cómplices de Zedillo también se encuentra Miguel Ángel Quintero Navarro; en tal sentido, el ahora gobernador de Nayarit por el partido de Morena votó por la causa del Fobaproa, cuando se desempeñaba como diputado federal por el PRI.

Finalmente, y no siendo menos importante, Patricia Armendáriz –que buscó la candidatura por Morena apenas se renovó la gubernatura de Chiapas– fue vicepresidenta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); es decir, estuvo al frente de la institución durante la crisis de 1994-1995.

Ignacio Mier Velazco
Javier Corral Jurado
Patricia Armendáriz

REPORTE

Representa una disminución del 25%

“ES UN RESULTADO EXTRAORDINARIO”

“O sea, 21 homicidios diarios menos, es un resultado extraordinario, y debemos de estar muy agradecidos del trabajo que hacen todos los días las Fuerzas Armadas de México”, apuntó la mandataria federal.

En 7 meses, se ha logrado 21 homicidios diarios menos entre septiembre 2024 y abril 2025

Claudia Sheinbaum aseguró que en abril de 2025 se registraron 65.3 homicidios diarios, con ello se convierte en el abril con el promedio diario más bajo desde el 2016

Redacción AM

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que en siete meses de su administración el homicidio doloso se redujo en 25 por ciento, al pasar de 86.9 en septiembre de 2024 a 65.3 en abril de 2025, lo que significa 21 homicidios diarios menos, gracias a la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad (ENS) y a la coordinación en todo el país

“Es un esfuerzo de coordinación de todo el país evidentemente, resultado de la Estrategia de Seguridad, atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia

En siete meses de la administración de Claudia Sheinbaum, los resultados son evidentes

Nacional, fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y la coordinación de todas las áreas.

“Pero ¿quiénes realizan las tareas todos los días?, por supuesto policías municipales, estatales, pero en términos de las fuerzas federales es la Guardia Nacional, es los soldados, las soldados también, que están en

todo el territorio, marinos, que están dispuestos a dar la vida para defender la de otros mexicanos. Y, por supuesto, el trabajo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana coordinando las tareas de inteligencia e investigación, y de la Fiscalía General de la República, y Fiscalías estatales. O sea, 21 homici-

dios diarios menos, es un resultado extraordinario, y debemos de estar muy agradecidos del trabajo que hacen todos los días las Fuerzas Armadas de México”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

LAS CIFRAS DEL SESNSP

La titular del Secretariado Eje-

SÍ AL DESARME, SÍ

A LA PAZ

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó que como parte del eje de Atención a las Causas de la ENS se han brindado 1 millón 328 mil 012 atenciones en territorio, a través de mil 763 Jornadas de la Paz con 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales, además se integraron 198 Comités de Paz y se realizaron 166 Ferias de Paz.

Con Sí al Desarme, Sí a la Paz en siete entidades del 10 de enero al 2 de mayo de 2025 se han entregado mil 550 armas de fuego: mil 17 son armas cortas, 205 armas largas y 128 granadas, también se han intercambiado más de 3 mil 600 juguetes bélicos por juguetes educativos y recreativos.

cutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, destacó que abril de 2025 ha sido el abril con el promedio diario más bajo en homicidios dolosos desde el 2016; mientras que, de abril de 2020 a abril de este año se ha presentado una reducción del 33.3 por ciento, aunado a que del 2018 al 2025 se registra una reducción del 27.3 por ciento en el promedio anual.

Puntualizó que, 52.1 por ciento de los homicidios dolosos se concentran en siete entidades: Guanajuato con 14.4 por ciento; Baja California con 7.0 por ciento; Estado de México con 6.9 por ciento; Chihuahua con 6.7 por ciento; Sinaloa con 5.9 por ciento; Jalisco con 5.6 por ciento y Guerrero con 5.6 por ciento. En el caso de Guanajuato, explicó que a causa de los operativos federales y a las detenciones de generadores de violencia, desde marzo comenzó a registrarse una tendencia a la baja, por lo que entre febrero y abril de 2025 se presentó una reducción de 48.9 por ciento en el promedio diario de homicidio doloso, lo que significa seis ho-

Fortalecimiento de la Guardia Nacional con inteligencia e investigación

micidios diarios menos al pasar de un promedio de 12.7 a 6.5.

Mientras que, en Baja California, de septiembre 2024 a abril 2025 se tuvo una disminución de 45.8 por ciento, lo que representa tres homicidios menos diarios; en el Estado de México reducción del 30.7 por ciento, es decir, dos homicidios menos diarios; en Chihuahua disminución del 26.5 por ciento, lo que significa poco más de dos homicidios menos al día.

En cuanto a los delitos de alto impacto, detalló que de octubre de 2024 a abril 2025 se ha tenido una reducción de 19.25 por ciento al pasar de 636 a 513.6 delitos en promedio diarios. Y de manera anual entre 2018 a 2025 hubo un decremento de 42.8 por ciento.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que, en siete meses de la administración de la presidenta Clau -

dia Sheinbaum, del 1 de octubre de 2024 al 6 de mayo de 2025, se han detenido más de 20 mil personas por delitos de alto impacto, se han asegurado 154 toneladas de droga y más de 10 mil armas de fuego.

Además, en 19 estados, el Ejército y la Marina destruyeron 896 laboratorios clandestinos y áreas de concentración de elaboración de metanfetaminas, asegurando más de un millón de litros y más de 200 toneladas de sustancias químicas.

Como parte del Operativo Frontera Norte, del 5 de febrero al 8 de mayo de 2025, se detuvieron a más de 3 mil personas; se aseguraron 2 mil 627 armas de fuego, de las cuales más del 75 por ciento son provenientes de Estados Unidos. También se han asegurado más de 416 mil 295 cartuchos, más de 13 mil cargadores, poco más de 30 toneladas de droga, entre ellas 163 kilos y más de un millón 135 mil pastillas de fentanilo.

Esencial la coordinación con las corporaciones municipales y estatales

El acuerdo comercial reducirá la carga de los amplios aranceles decretados por el mandatario de EE. UU.

tarifas anteriores y las del 25% aplicadas desde abril.

El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, indicó que EE. UU. fabrica 16 millones de coches al año, por lo que eso “representa solo el 0,6%, pero para los fabricantes de automóviles del Reino Unido supone decenas de miles de empleos que el presidente (Trump) se ha comprometido a proteger”.

El propio Trump explicó que decidió aceptar esa cuota por ayudar a fabricantes de “coches especiales” de marcas como Rolls-Royce o Jaguar.

Lutnick también reveló que se ha permitido que los motores de aviación que Rolls-Royce vende al fabricante estadounidense Boeing “entren libres de aranceles” y adelantó que “se anunciará en el Reino Unido la compra de aviones Boeing por valor de 10 mil millones de dólares”.

El Gobierno británico informó también de que el acero y el aluminio de este país quedarán exentos de la tasa del 25% que

Si bien ambos tienen un impacto limitado en el conjunto de la economía británica, Starmer los considera clave para su plan de asociaciones bilaterales

EE. UU. aplica a otros territorios.

Con todo, Washington mantendrá intacto el arancel del 10% sobre la mayoría de productos que impone en casi todo el mundo.

Según Downing Street, el Reino Unido y Estados Unidos han acordado además “un nuevo acceso recíproco al mercado de la carne de vacuno”, con un cupo libre de aranceles de 13 mil toneladas métricas para los ganaderos. Londres también eliminará el arancel al etanol importado de Estados Unidos –que se utiliza para producir cerveza– y am-

bas Administraciones seguirán trabajando en un posible pacto para el sector farmacéutico.

El Ejecutivo subrayó que el Impuesto sobre Servicios Digitales, que afecta a las grandes tecnológicas estadounidenses, “se mantiene sin cambios”, en lugar de reducirse, como se temía en el Reino Unido, y en su lugar, los dos gobiernos trabajarán en un acuerdo comercial digital.

RECEPCIÓN POSITIVA “Este acuerdo histórico beneficia a las empresas y a los trabajado-

res británicos, al proteger miles de empleos en sectores clave, como la fabricación de automóviles y la siderurgia”, afirmó Starmer, al darlo a conocer durante una visita a la planta de Jaguar Land Rover en Solihull (centro de Inglaterra).

El ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds, dijo por su parte que su cartera espera “fortalecer la relación comercial con EE. UU. con un acuerdo económico más amplio”, que negociarán en el futuro.

El consejero delegado de Jaguar Land Rover, Adrian Mardell, acogió “con gran satisfacción” el pacto y agradeció a los dos gobiernos “la rapidez” en alcanzarlo, mientras que la confederación sindical TUC afirmó que los trabajadores “sentirán alivio”.

La líder del Partido Conservador británico y jefa de la oposición, Kemi Badenoch, dijo que Starmer había sido “estafado” y señaló, sin dar detalles, que cuando el Reino Unido recorta aranceles, “Estados Unidos los triplica”.

ECONOMÍA

El Banco de México

REFORZARSE ANTE ATAQUES CIBERNÉTICOS

La gobernadora del Banxico también se refirió a la creciente importancia de la ciberseguridad y consideró que las instituciones financieras deben reforzar sus esquemas internos para enfrentar ataques de este tipo y asegurar la estabilidad del sistema.

Pide vigilar de cerca el crecimiento de entidades financieras digitales

La gobernadora del Banco de México, Victoria Ramírez Ceja

La gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, llamó este jueves a redoblar esfuerzos para fortalecer la vigilancia de las innovaciones tecnológicas en el sistema bancario, en medio de la proliferación de nuevas instituciones financieras digitales.

“Autoridades e intermediarios necesitamos redoblar esfuerzos para que los beneficios que puede traer la tecnología aplicada a servicios financieros se extiendan a la mayoría de la población”, señaló durante su participación en la 88ª Convención Bancaria, realizada en Nayarit, México. Rodríguez Ceja destacó que, aunque el sistema financiero mexicano ha demostrado fortaleza ante crisis recientes como la pandemia de Covid-19 y las tensiones globales, es necesaria una mayor creatividad y reforzar la infraestructura tecnológi-

“Autoridades e intermediarios necesitamos redoblar esfuerzos para que los beneficios que puede traer la tecnología aplicada a servicios financieros se extiendan a la mayoría de la población”, señaló, en la 88ª Convención Bancaria

ca y regulatoria para enfrentar los retos del futuro.

“Tenemos que ser creativos para lograr soluciones que amplíen la oferta, contratación y uso de servicios en las mejores condiciones de precio y calidad”, expresó frente a los actores del sistema financiero mexicano.

cientemente nuevas licencias bancarias para seis entidades y 86 instituciones de tecnología financiera y destacó que estos nuevos actores están impulsando la digitalización y eficiencia del sector.

CRECE EL USO DE PAGOS ELECTRÓNICOS

En cuanto a medios de pago, señaló que el uso de pagos electrónicos ha crecido de manera sostenida, aunque reconoció que la penetración no ha sido homogénea entre las diferentes regiones del país.

Para ampliar esta adopción, se trabaja en mejorar la infraestructura y en el desarrollo de una plataforma que facilite a los usuarios recibir ofertas personalizadas de crédito, lo que reduciría los costos de búsqueda y mejoraría la competencia.

La funcionaria subrayó que la evolución tecnológica está reconfigurando el sistema financiero, al permitir mayor cobertura, reducción de costos y desarrollo de nuevos productos, pero también plantea desafíos inéditos en términos de regulación, supervisión y estabilidad.

Rodríguez Ceja resaltó la importancia de fomentar la innovación y la competencia para lograr un sistema financiero saludable.

Mencionó, asimismo, que el Banco de México autorizó re-

La gobernadora también se refirió a la creciente importancia de la ciberseguridad y consideró que las instituciones financieras deben reforzar sus esquemas internos para enfrentar ataques cibernéticos y asegurar la estabilidad del sistema.

Por último, advirtió sobre los riesgos de prácticas abusivas derivadas del uso de algoritmos y datos personales, subrayando la necesidad de regulaciones que protejan a los usuarios, en especial en la protección de sus datos personales.

(Con información de EFE)

El comercio electrónico se ha vuelto más recurrente
La 88 Convención Bancaria este jueves, en Nuevo Vallarta, Nayarit
Redacción AM

SALUD

UN ENTORNO CEREBRAL MÁS SALUDABLE

Un equipo de la Universidad Northwestern (UN) comprobó que las células inmunitarias del cerebro eliminan las placas de la proteína tóxica beta amiloide asociadas a la enfermedad de Alzheimer, y restauran un entorno cerebral más saludable.

Es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente

La vacuna para el Alzheimer podría estar en nuestro cerebro

La enfermedad de Alzheimer

es un trastorno degenerativo del sistema nervioso que destruye poco a poco la memoria y la capacidad de pensar, así como la habilidad para efectuar las tareas más sencillas, con el paso del tiempo.

El Alzheimer no es una consecuencia normal del envejecimiento, sino el resultado de cambios complejos en el cerebro que originan la pérdida de neuronas y sus conexiones y que comienzan años antes de que aparezcan los síntomas.

Pablo Gutman / Agencia EFE Investigadores estadounidenses han descubierto una alternativa prometedora a los actuales tratamientos para este padecimiento. Consiste en fortalecer el ‘equipo de limpieza’ del propio cerebro, sus células inmunitarias, para eliminar con mayor eficacia las placas tóxicas asociadas a esta enfermedad neurodegenerativa

cas formadas por las proteínas beta amiloide y tau hiperfosforilada.

Aunque se desconoce la causa del Alzheimer, salvo cuando existen un componente genético y antecedentes familiares, se ha establecido que la enfermedad se caracteriza por el depósito anormal y precoz, en el cerebro, de pla-

Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en su conducta y personalidad, mientras que los síntomas de la enfermedad, como cambios en la forma de pensar, recordar, razonar y comportarse, se conocen como demencia.

El Alzheimer es la causa más frecuente de demencia en las per-

sonas mayores y la enfermedad neurodegenerativa más frecuente, según la Clínica Universidad de Navarra (www.cun.es) y el sitio oficial del Gobierno de los EE. UU. especializado en esta dolencia (www.alzheimers.gov/es).

TERAPIAS FARMACOLÓGICAS

Durante más de tres décadas, los científicos han trabajado ardua-

mente para detener la enfermedad de Alzheimer mediante fármacos para eliminar las placas de beta amiloide, unas acumulaciones pegajosas de esta proteína tóxica que se depositan en el cerebro, según explican desde la Universidad Northwestern (UN), en Evanston (Illinois, Estados Unidos).

Ahora, un nuevo estudio de Northwestern Medicine sugiere una

alternativa prometedora: fortalecer las células inmunitarias del propio cerebro para eliminar estas placas con mayor eficacia.

Los intentos de desarrollar una ‘vacuna’ o inmunización farmacológica contra el Alzheimer han fracasado hasta ahora debido a que la respuesta del sistema inmunitario provocó una inflamación cerebral peligrosa, según Northwestern.

Cada parte de la superficie del cerebro (la corteza cerebral) tiene una función específica. Algunas áreas mueven los brazos, otras las piernas, y otras permiten ver o hablar

Incluso los tratamientos con anticuerpos aprobados en EE. UU. siguen siendo controvertidos, ofreciendo resultados modestos con posibles efectos secundarios y precios elevados, apuntan.

“Aunque estos fármacos, que estimulan las células inmunitarias del cerebro para eliminar la beta amiloide son cada vez más eficaces, no curan a los pacientes con

Alzheimer”, afirma el investigador David Gate, profesor adjunto de neurología en la UN, director del Centro de Investigación Abrams sobre Neurogenómica y uno de los autores de la investigación.

Gate y la investigadora Lynn van Olst, autora principal del estudio, creen que los datos de su trabajo pueden utilizarse no solo para mejorar la eficacia de estos fármacos, sino que también pueden cambiar el futuro de los tratamientos del Alzheimer, enfocándolos en aprovechar las defensas naturales del cerebro, en lugar de simplemente eliminar las placas de beta amiloide.

TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA

Este estudio es el primero en utilizar en cerebros humanos con enfermedad de Alzheimer, incluidos en ensayos clínicos, la transcriptómica espacial, una técnica de vanguardia que permite a los científicos identificar la ubicación espacial específica de la actividad genética dentro de una muestra de tejido.

Al analizar el tejido cerebral de personas con Alzheimer fallecidas que recibieron inmunización beta amiloide y compararlo con el de aquellos que no la recibieron, los científicos descubrieron que cuando estos tratamientos funcionan, las células inmunitarias (defensas naturales) del cerebro llamadas microglías, no solo eliminan las placas, sino que también ayudan a restaurar un entorno cerebral más saludable.

Gate y van Olst comprobaron que las microglías, activadas por la terapia farmacológica de inmunización, pueden eliminar la beta amiloide, pero luego recuperan su función normal, lo que parece contribuir a la recuperación cerebral.

En la diapositiva de la izquierda, que contiene tejido cerebral con Alzheimer sin tratamiento, se observan placas de beta amiloide marrón. La diapositiva de la derecha, que contiene tejido cerebral tratado con fármacos, no muestra placas de beta amiloide

En la placa superior se observa (resaltadas informáticamente en color marrón) placas de beta amilode de tejido cerebral con Alzheimer que no recibió tratamiento farmacológico inmunizador

Los fármacos actuales se fundamentan en la teoría predominante sobre el desarrollo del Alzheimer, conocida como ‘hipótesis de la cascada amiloide’, y que según Gate, puede compararse con una fila de fichas de dominó, que caen una tras otra, empujándose sucesivamente, después de hacer caer la primera.

Si las placas amiloides pueden eliminarse del cerebro antes de que desencadenen la formación de la ‘patología de tau’ causa (principal del deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer), entonces la cascada amiloide podría detenerse antes de que pueda comenzar, previniendo daños mayores, explican.

La genialidad está a nuestro alcance

amigos y compañeros”, explica Estruch a EFE

“Amar lo que hacemos es el secreto para conseguir grandes logros en la vida, y para ello es necesario conocer cuáles son nuestra pasión y nuestro genio”, apunta.

Estruch destaca que no necesitamos hacer nada especial para convertirnos en un genio: “Solo descubrir y alimentar lo que ya somos”.

Así como cada persona tiene su propio genotipo (conjunto de los genes y la información genética que conforman a un individuo), según la teoría de Estruch, cada ser humano podría encajar en un determinado ‘geniotipo’, conformado por su aptitud e inteligencia para un tipo de ocupación en particular.

Como dato curioso, el reconocido médico estadounidense Peter D’Adamo ha identificado seis tipos genéticos en los que las personas pueden encajar en función de su respuesta al ambiente: cazador, recolector, maestro, explorador, guerrero y nómada.

GEOMETRÍA DE LA GENIALIDAD

Pero más allá de la similitud de las palabras (genotipo y ‘geniotipo’), Estruch trabaja en un campo distinto al de D’Adamo. Se enfoca en el talento, la psi -

del libro “Geniotipos”

cología y la personalidad humanos, y en ese terreno ha identificado nueve ‘geniotipos’ básicos, designados con figuras geométricas, en los cuales podemos encajar la mayoría de las personas.

1. INFINITO. Los pertenecientes a este ‘geniotipo’ son maestros de vida; su propósito es educar y mostrar caminos, acompañando al prójimo para que dé lo mejor de sí mismo.

2. CUADRADO. Ordenados y meticulosos, son grandes gestores que ayudan a que el mundo funcione y no entre en el caos.

3. ELIPSE. Creadores de sueños, su misión en la vida es alimentar la imaginación de los demás.

4. TRIÁNGULO. Empáticos por naturaleza, son dialogantes y tienen el don de transmitir confianza a un gran número de personas.

5. CÍRCULO. Además del amor incondicional, su gran baza son las corazonadas, la intuición.

6. RECTÁNGULO. Con esfuerzo, constancia y austeridad, este es el genio de los que, con una existencia simple, saben vivir con rigor y felicidad.

7. PENTÁGONO. Su talento se orienta a curar y a solucionar problemas.

8. ROMBO. Quienes acompañan

en el último viaje y se ocupan de lo trascendente, de lo esotérico.

9. ESTRELLA. La marca del genio innato: de la buena o mala gestión de su talento depende acabar como un juguete roto o iluminar el mundo.

Estruch explica a EFE que sus investigaciones desvelan que el talento de cada persona se fundamenta, entre otras cosas, en las capacidades cognitivas y perceptivo-motrices y en el tipo de creatividad (innata, analítica o intuitiva) que tenga dicha persona.

“Conocer tu ‘geniotipo’ te hará conocer más allá de lo que eres capaz de identificar en ti ahora mismo”, señala Estruch, que ofrece un test en línea, con 47 preguntas, que nos ayudarán a descubrir cuál es nuestro tipo de genio ( https://conocetugenio tipocom/?code=DydBooEOXex L2cqq ).

Estruch recomienda contestar este cuestionario, sin prisas, con atención y siendo honestos. Aconseja responder “lo que realmente sintamos”, sin pensar en lo que sería lo mejor para nosotros, e independientemente de las circunstancias actuales y de si podríamos dedicarnos en estos momentos a eso que nos gustaría.

El autor de la teoría de los ‘geniotipos’ describe, a petición de EFE, tres indicadores que nos ofrecen algunas pistas sobre cuál es nuestro genio, ese don que nos hace únicos.

“Aquello que amamos hacer es un llamado natural de nuestro talento, y apasionarnos con ello nos hará alcanzar genialidad”, señala Estruch, en lo que considera un primer indicio de nuestro ‘geniotipo’.

Otro indicador es lo que denomina “la señal del tiempo fundido”.

“Cuando estamos haciendo algo y no nos damos cuenta del paso del tiempo, eso indica que esa actividad está alineada con nuestro talento. En cambio, cuando hacemos algo y miramos el reloj cada 5 minutos para ver cuánto tiempo falta para terminar, eso indica que lo que estamos haciendo no tiene nada que ver con nuestro genio interior”, explica Estruch.

Por otra parte, señala que “no solemos valorar aquello que para nosotros es simple y fácil de hacer. Pero justamente cuando hacemos algo con facilidad y a los demás les resulta difícil, esto es una pista de que nuestras fortalezas y dones están alineadas con esa acción o actividad”.

Cada uno de nosotros tiene una brillantez oculta
Portada

Lunes 12 de mayo de 2025

C ORAZÓN PAISANO

Una investigación de Plan International

SIN ESCUELAS…

Más del 70% de niñas, niñas de adolescentes que asistían a la escuela en sus lugares de origen quedan “completamente excluidos del sistema educativo tras migrar”, resaltó Eugenia Morales.

Alerta de la vulnerabilidad de las infancias migrantes en México

Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International, señaló que el estudio se enmarca en un contexto “muy crítico” para América Latina y el Caribe, donde una de cada cuatro personas migrantes es menor, según datos de Unicef

Las infancias migrantes enfrentan múltiples violaciones a sus derechos humanos al transitar por México, donde el número de menores en movilidad ha aumentado más del 500% en los últimos seis años, según advierte un informe de las organizaciones civiles Plan International y Save the Children, presentado en días recientes. En medio del endurecimiento de políticas migratorias por parte del gobierno de Estados Unidos, las ONG presentaron los

Niños migrantes, los más vulnerables

resultados de la investigación “Niñez no acompañada: riesgos y violencias en la ruta migratoria por México”, basada en 155 entrevistas a menores en situación de movilidad y personas responsables de su cuidado en tres ciudades fronterizas del norte de México, Ciudad Juárez, Reynosa y Tijuana.

Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International, señaló que la investigación se enmarca en un contexto “muy crítico” para América Latina y el Caribe, donde una de cada cuatro personas migrantes es menor, según datos de Unicef. Estas cifras también se reflejan en México, indicó Alemán, donde el número de menores en tránsito aumentó un 514% en los últimos seis años, pasando de casi 17 mil 600 en 2018 a 108 mil 400 en 2024, según datos del Gobierno.

“Miles de niños y niños adolescentes emprenden cada año un trayecto a través de México, solos o acompañados, en busca

María Julia Castañeda / Agencia EFE

de protección (...), reunificación familiar o porque buscan mejores condiciones de vida”, expuso Alemán.

MENORES NO ACOMPAÑADOS, EN TOTAL DESPROTECCIÓN

La investigación también reveló que, aunque muchos menores emprendieron el viaje acompañados por familiares o seres queridos, frecuentemente terminaban separándose, lo que aumenta su vulnerabilidad ante la violencia y las redes criminales.

En Ciudad Juárez, por ejemplo, casi dos de cada tres menores encuestados, un 63%, salieron de casa con un familiar o tutor, pero solo un tercio llegaron a México acompañados.

Según las cifras oficiales, el número de menores no acompañados también se ha multiplicado en los últimos años, pasando de 69 mil 500 en 2019 a más de 137 mil en 2023.

Ángeles Camacho, coordinadora nacional de respuesta humanitaria en Save The Children en México, señaló que los menores no acompañados muestran “una de las expresiones más graves de desprotección infantil”, pues “ser niña, niño, adolescente y estar solo en movilidad en un país como el nuestro es sinónimo de vulnerabilidad total”, alertó.

Refirió que, cuando migran, las niñas, niños y adolescentes se exponen al reclutamiento forzado, a redes de trata, explotación laboral o sexual, a detenciones prolongadas y no acceden a salud ni educación.

RUTAS INVISIBLES, RIESGOS SILENCIOSOS

Camacho advirtió además de que, si bien los flujos migratorios “visibles” han disminuido, “la movilidad infantil no se detiene” y, además, ha cambiado la forma en la que ocurre.

La coordinadora nacional de Respuesta

Ángeles Camacho

“Cada vez más rutas invisibles, más riesgos silenciosos, más afecciones emocionales que nadie atiende”, alertó.

El informe también muestra que la militarización de la frontera y el endurecimiento de los controles migratorios mexicanos, más que detener la migra-

ción, la precariza y ocasiona que las personas recurran a rutas irregulares por zonas inseguras, aumentando los riesgos.

Además, la investigación avisa de la inseguridad en los espacios de acogida, situados en “zonas de muy alto riesgo”, lo que expone a los menores a peligros,

limita su movilidad y dificulta su acceso a servicios básicos.

La investigadora Eugenia Morales destacó la “alarmante ruptura de la garantía de derechos fundamentales para la niñez” que muestra el informe.

“Especialmente en la educación y salud mental, que son áreas claves para su desarrollo y severamente comprometidas, más de un tiempo para acá, con las esperas largas en la frontera”, detalló.

Refirió que más del 70% de niñas, niñas de adolescentes que asistían a la escuela en sus lugares de origen quedan “completamente excluidos del sistema educativo tras migrar”, resaltó Morales.

Ante este panorama, Verónica Zambrano, de Plan International, hizo un llamado “claro y urgente” a “no permitir que los derechos de la niñez y la adolescencia se queden detenidos en la frontera”.

La directora regional para América Latina y el Caribe de Plan Internacional, Carmen Elena Alemán, habla durante la presentación de la investigación
Humanitaria de Save The Children,

ÁNGEL

Migrante

Lo más destacado de la semana

CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES

“AGUA SIN PRESIÓN” “No podemos realizar nuestras labores domésticas básicas como lavar, bañarnos o usar el baño, porque los pocos días que recibimos agua, llega sin presión”, puntualizó la vocera de los vecinos de la colonia Ferrocarrileros, Eugenia Hernández.

QUE NO DIO

La Tesorería del municipio de Puebla denunció penalmente a un proveedor que intentó cobrar una factura de 33 millones de pesos al Ayuntamiento capitalino, pero no existe en el registro municipal el servicio que supuestamente prestó. Al respecto, la entidad poblana presentó el caso en la Fiscalía General del Estado (FGE) que abrió la carpeta de investigación respectiva; cabe destacar que la

factura fue presentada el pasado 14 de octubre –pocas horas antes del cambio de estafeta municipal–.

Asimismo, indicó que el acusado estaría involucrado con la pasada administración municipal del PAN que encabezaron Adán Domínguez Sánchez y Eduardo Rivera Pérez; además, declaró: “Vamos a presentar en todas y cada una de las anomalías en las que se encuentren, las observaciones que se hagan, trataremos de entregar lo que tengamos, sin dolo, sin persecución, pero tampoco sin ocultar nada al respecto”. EN PUEBLA, PROVEEDOR INTENTÓ COBRAR 33 MDP POR SERVICIO

En tal sentido, José Chedraui Budib, alcalde de la Ciudad de Puebla, explicó que no podía especificar el nombre de la persona acusada judicialmente para evitar entorpecer la investigación; sin embargo, detalló que vendría de la administración pasada que también dejó “un hoyo financiero”.

David Jesús Flores Heredia

POBLADORES EXIGEN SUMINISTRO ADECUADO DE AGUA POTABLE EN ZACATECAS

Ante la situación desesperada, un grupo de pobladores de las colonias Ferrocarrileros y Minas del Real del municipio de Guadalupe se reunieron en las oficinas de distribución de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) exigiendo que le proporcionen el agua potable de forma adecuada.

Al respecto, los disconformes declararon que –desde hace aproximadamente dos años– no cuentan con un abastecimiento con buena presión del líquido elemental que les permita llenar adecuadamente sus tinacos.

Ante ello, presentaron un documento ante la JIAPAZ que consigna alrededor de 100 firmas de los residentes; en tal sentido, advirtieron que –de no cumplir con sus reclamos– volverían a manifestarse porque es un “derecho humano”.

“No podemos realizar nuestras labores domésticas básicas como lavar, bañarnos o usar el baño, porque los pocos días que recibimos agua, llega sin presión”, puntualizó la vocera de los vecinos de la colonia Ferrocarrileros, Eugenia Hernández.

Uno de los efectos de la crisis atravesada por el mundo con la pandemia del Covid-19 fue la aceleración de la transformación digital que dio paso a nuevas formas de fraude, como el digital que actualmente no está debidamente contemplado en la legislación estatal.

Ante ello, Abraham Espinoza Villa, diputado del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, informó que presentará una iniciativa de reforma al artículo 218 del Código Penal del Estado de Michoacán que permita observar los delitos cibernéticos.

En tal sentido, el diputado argumentó que su propuesta responde a que se vienen registrando cuatro mil 209 delitos de fraude por cada 100 mil habitantes en Michoacán; asimismo, que nueve de cada diez personas han sido víctimas o destinatarios de extorsionadores digitales.

Cabe destacar que este tipo de atracos han generado pérdidas superiores a los 14 mil 500 millones de pesos en 2024 a nivel nacional; por ello, Espinoza Villa resaltó: “La realidad digital ha superado al marco legal vigente. Necesitamos actuar con visión y responsabilidad para proteger a la población”.

EL FRAUDE DIGITAL GOLPEA A MICHOACÁN

STAGE

El “escribidor” de las mejores canciones en español de la historia, Manuel Alejandro, autor de temas tan célebres como “Como yo te amo”, “Yo soy aquel” o “Háblame del mar, marinero”, verdaderos himnos de la música romántica, a sus 93 años, acaba de publicar sus memorias, “Vibraciones y elucubraciones de un escribidor de canciones”

El compositor jerezano Manuel Alejandro durante el acto en el que es nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Cádiz en febrero de 2022

“YO SOY AQUEL”

Cuenta que esta famosísima canción de Raphael, “Yo soy aquel”, se la escribió a su entonces novia, luego su primera esposa, que trabajaba de taquimecanógrafa en una editorial musical donde él se ganaba la vida adaptando letras inglesas, francesas e italianas al español.

Un cantautor prolífico

Manuel Alejandro, a sus 93 años, sigue en activo

Pese a sus 93 años, cumplidos el pasado 20 de febrero, Manuel Alejandro no para de trabajar. No solo acaba de publicar sus memorias, coincidiendo con su cumpleaños, “Vibraciones y elucubraciones de un escribidor de canciones”, donde recorre toda su trayectoria profesional, que abarca más de seis décadas.

Un hombre lúcido, simpático, con un gran sentido del humor, de ese que empieza por reírse de uno mismo, como lo demuestra en las distancias cortas. En una reciente entrevista a un popular programa de televisión español (“El Hormiguero”) comentó de sí mismo entre risas: “Esto que ven es lo que queda de Manuel Alejandro”.

El que es, sin duda –aunque su modestia lo niegue– el compositor más grande de la música melódica hispanoamericana, autor de inolvidables éxitos como “Lo mejor de tu vida”, “Soy rebelde”, “Qué sabe nadie”, “Digan lo que

Junto a Raphael, el cantante que considera el mejor actor de sus canciones, en una imagen de archivo de octubre de 2004

digan” o “Procuro olvidarte”, ha compuesto y escrito letras –a él le gusta más definirse como escribidor– para una larga lista de grandes artistas como Julio Iglesias, Raphael, Rocío Jurado, El Puma, Luis Miguel, Isabel Pantoja, José José, Emmanuel, Pepa Flores, Janette o Alejandro Sanz.

“EN AMÉRICA ENCONTRÉ MUCHO MÁS CALOR QUE EN ESPAÑA” Oculto detrás de las estrellas que

ha encumbrado sus canciones, donde Manuel Alejandro ha tenido más relevancia no ha sido en su país natal, sino en Iberoamérica, donde siempre se ha sentido más reconocido y querido. “En América encontré mucho más calor que en España; muchísimo más. Siempre he tenido una conexión enorme con América Hispana, una verdadera barbaridad. América nos supera en la sensibilidad, ¡el hispanoamericano! que no el latino, que es una cosa comercial que nos hemos inventado”, matiza siempre que tiene oportunidad.

Y añade: “la fortaleza del espíritu de un hispanoamericano se derrumba en el momento en que escucha una canción de amor. Y eso fue precisamente lo que hice: arañar en ese corazón”.

“Aquí (en España) se conocen la mitad de mis canciones, la mayoría se hicieron famosas en América en las voces de artistas como Julio Iglesias, Raphael, o El Puma”. Fue precisamente este último, quien le dijo en una ocasión: “tú no haces

rez-Beigbeder Pérez nació el 20 de febrero de 1932 en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera, cuna del flamenco, por eso sus primeros contactos externos con la música fue a través de este cante:

“Las letras del flamenco y el quejío me inspiraron. Recuerdo escuchar muchas noches de verano los cantes de los gitanos delante de mi casa”, recuerda el músico.

no solo la compones, sino que la escuchas, la imaginas, la moldeas. Incluso una gran sinfonía puede vislumbrarse desde el piano”.

Lunes 12 de mayo de 2025

El músico Manuel Alejandro en su casa de Alcobendas, Madrid. Con más de 600 canciones registradas, probablemente la mitad del cancionero romántico español canciones, eres un sastre que las hace a la medida de cada artista”. Lo que hacía en América “no tenía nada que ver con lo que se conocía en España, donde apenas llegaba un poco. Julio Iglesias y nada más”. Por ejemplo, a Raphael, al que considera el mejor actor para sus canciones, “le costó muchísimo que lo admitieran en España, cuando en Hispanoamérica ya lo tenían como un Dios”.

MÚSICA CLÁSICA Y FLAMENCO

Elegante y reposado, con esa serenidad que da la edad a los grandes, Manuel Alejandro, Manuel Álva-

Cuenta que iba para pianista clásico, que lo suyo eran Beethoven, Chopin, Mozart..., la música clásica, “donde radica –sentencia– la belleza de este mundo”. “El piano es donde se dibuja la música. Ahí

Su amor por la música le fue inculcado desde pequeño. Fue criado en un entorno musical, era hijo del compositor Germán ÁlvarezBeigbeder por lo que estudió la carrera de piano hasta que a los 16 años una lesión en el brazo derecho, una rotura, le impidió continuar su carrera como pianista. Aquello le hizo enfocarse en la composición y en la producción musical y, como no, en la literatura; empezó con andaluces: Anto-

nio Machado o Rafael Alberti, de quien es la letra de “Háblame del mar marinero”, canción que hizo para Marisol.

Desde que a los 14 años escribiera su primera canción “Para ti, Conchita”, enamorado de una niña de Jerez que no le hizo ni caso ha escrito y compuesto más de 600 canciones. Compositor, letrista, arreglista y productor, también ha grabado como solista, su éxito proviene de su capacidad para escribir melodías y letras emotivas e impactantes como “Señora”, “Como yo te amo”, “Ese hombre” o “Algo se me fue contigo”.

CULTURA

El Museo de Arte Moderno presenta

¿DÓNDE VERLA?

La muestra se podrá visitar hasta el 31 de agosto de 2025. El Museo de Arte Moderno se ubica en Paseo de la Reforma esquina Gandhi s/n, Primera sección, Bosque de Chapultepec, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

“La aparición de lo invisible. Arte no figurativo en México, 1948-1978”

La exposición hace un recuento de la producción de arte no figurativo en México durante la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la Guerra Fría; se muestran 57 obras de 46 artistas que produjeron en México

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), presentan la exposición, "La aparición de lo invisible. Arte no figurativo en México, 1948-1978" . La exposición ofrece una revisión de la producción de arte no figurativo en México entre 1948 y 1978, tres décadas en las que el panorama cultural del país

experimentó cambios drásticos, marcados por el inicio de la Guerra Fría.

Las obras, en su mayoría del acervo del Museo de Arte Moderno, ejemplifican los múltiples debates suscitados entre quienes defendían el arte abstracto y quienes favorecían la permanencia del arte realista, comprometido con las causas sociales.

El título de la exhibición proviene del libro publicado en 1968 por el crítico de arte Juan García Ponce, “La aparición de lo invisible”. El título surgió a partir de la inquietud del escritor para hablar sobre “la acción de las obras y los ecos que despiertan”, como una forma de evidenciar la relación entre la obra de arte y el espectador.

Las ideas de García Ponce encontraron eco en otros críticos, como Paul Westheim, Margarita Nelken y Luis Cardoza y Aragón, quienes desarrollaron un aparato crítico al servicio del público, buscando materializar, a través de la mirada y el diálogo, un arte que hasta entonces había permanecido invisible.

Redacción AM
Brian Nissen. Fans, 1974. Mixta sobre tela

LA MUESTRA EXPLORA TRES CONCEPTOS

La muestra se recorre sin una linealidad determinada, al explorar tres conceptos inherentes en la obra de los artistas no figurativos de este periodo: la búsqueda de una raíz abstracta en el pasado prehispánico, el desdibujamiento de las fronteras geográficas y temporales en el arte no figurativo, y la relación de los artistas con un presente en crisis.

La exposición se conforma por obra de los artistas: Gilberto Aceves Navarro, Geles Cabrera, Lilia Carrillo, Arnaldo Coen, Estanislao Contreras, Pedro Coronel, Germán Cueto, Roberto Donis, Enrique Echeverría, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Byron Gálvez, Fernando García Ponce, Gelsen Gas, Gunther Gerzso, Mathias Goeritz, Ángela Gurría, José Hernández Delgadillo, Herbert Hofmann-Ysenbourg, José María Jiménez Botey, Myra Landau, Luis López Loza y Águeda Lozano.

También Carlos Mérida, Benito Messeguer, Kishio Murata, Rodolfo Nieto, Brian Nissen, Wolfgang Paalen, Marta Palau, Alice Rahon, Antonio Ramírez, Gabriel Ramí-

rez, Antonio Rodríguez Luna, Vicente Rojo, Kazuya Sakai, Juan Salazar, José Luis Serrano, Waldemar Sjölander, Juan Soriano, Maka Strauss, Rufino Tamayo, Cordelia Urueta, Vlady, Roger Von Gunten y Beatriz Zamora.

Myra Landau. Ritmo imprevisto, 1975. Pastel sobre tela
Gunther Gerzso. Ciudad maya, sf. Óleo sobre tela
Cordelia Urueta. Astronomía, sf. Óleo sobre tela
Rufino Tamayo. Encuentro no. 1, 1961. Óleo sobre tela
Alice Rahon. The inner city, sf. Acrílico sobre tela

En el universo plástico de Norma Porter, la geometría no es una mera herramienta compositiva: es una filosofía visual que invita al espectador a perderse y encontrarse dentro de una danza de sombras, transparencias y líneas hipnóticas. Originaria de Puebla, donde nació un 15 de junio de 1965, Norma ha cultivado una trayectoria artística sólida, elegante e introspectiva.

Formada inicialmente en la Academia de Arte de su ciudad natal –donde estudió Arte, Diseño y Decoración–, su espíritu inquieto y en constante búsqueda la llevó en 2024 hasta Florencia, Italia, a la prestigiosa Academia Delgiglio, donde perfeccionó su técnica en dibujo y pintura.

Este cruce entre la tradición poblana y la herencia renacentista italiana se percibe en la precisión quirúrgica de sus trazos, que evocan acertijos visuales, laberintos mentales, piezas de un rompecabezas que no se resuelve, sino que se contempla.

Su estilo contemporáneo, influido por dos titanes del arte como Pedro Friedeberg y Leonora Carrington, se define por una estructura que desafía al ojo. Cada línea es una pregunta. Cada sombra, una posibilidad. Hay algo hipnótico en sus composiciones: una transparencia que no es ausencia, sino transición; una sombra que no opaca, sino que sugiere.

Sus obras invitan al recogimiento, a una especie de meditación visual que enaltece el alma,

ARTE

La geometría del alma en movimiento

como ella misma afirma con convicción y dulzura: “Todas las emociones logran y enaltecen el alma de quien las plasma, recordando vivir el día a día haciendo lo que más nos gusta”.

Porter no solo ha participado en exposiciones nacionales e internacionales, sino que ha sabido rodearse de grandes maestros, de quienes ha aprendido no solo técnicas y herramientas, sino también la disciplina secreta de preservar el arte como esencia vital. Su proceso creativo, íntimo y ceremonial, ocurre de noche, bajo el silencio exacto, acompañada por la música y la comodidad de un entorno sin distracciones. Así, traza en la penumbra esas líneas finas, geométricas, que son como susurros convertidos en forma.

Actualmente, Norma sigue en constante aprendizaje, participando en muestras colectivas y preparando lo que será una exposición individual en 2025, donde su mundo –delicado, preciso, enigmático– promete expandirse aún más. Como una arquitecta de lo invisible, Norma

Porter no pinta objetos: construye atmósferas. Y en cada una de ellas se respira una verdad sutil, geométrica y eterna.

CONTACTO

Instagram: nor.porte

Facebook: Norma Porter Bashbusch

Mail: norma.basbusch@gmail.com

RELOJERÍA

Audemars Piguet

Celebra su 150 aniversario con un nuevo hito en la relojería

Audemars Piguet ha iniciado los festejos por su siglo y medio de historia con un movimiento que promete convertirse en emblema de su legado relojero. Se trata del Calibre 7138, una obra maestra de ingeniería horológica que marca un antes y un después en la forma de entender los calendarios perpetuos.

El nuevo mecanismo automático, fruto de cinco años de investigación, permite manejar todas sus funciones –incluido el complejo ciclo de los años bisiestos– únicamente mediante la corona. Esta proeza técnica ya ha sido incorporada a dos de sus líneas más emblemáticas: la colección Code 11.59 by Audemars Piguet y la legendaria Royal Oak.

La manufactura suiza presenta el Royal Oak Calendario Perpetuo Automático de 41 mm, equipado con el revolucionario Calibre 7138, que permite ajustar todas las funciones desde la corona y redefine la excelencia técnica y estética de la alta relojería

En este reportaje nos detenemos en el Royal Oak Calendario Perpetuo Automático de 41 mm en acero inoxidable, que conjuga

AM

el carácter deportivo e icónico del diseño de Gérald Genta con una de las complicaciones más admiradas de la alta relojería.

El corazón de esta pieza es el Calibre 7138, que incluye horas, minutos y todas las indicaciones de un calendario perpetuo: día de la semana, fecha, mes, año bisiesto, semana del año y fases lunares. Una de sus características más notables es que no necesita ajustes manuales durante décadas –concretamente, solo uno cada 100 años, debido a las particularidades del calendario gregoriano–.

Este mecanismo nace como evolución del Calibre 7121 y del extraplano 5133, integrando todas sus funciones en un solo nivel y con un sistema de corrección simplificado que se gestiona totalmente desde la corona.

GRANDES INNOVADORES

Con el Royal Oak Calendario Perpetuo Automático 41 mm y su nuevo calibre 7138, Audemars Piguet no solo conmemora su 150 aniversario, sino que reafirma su papel como uno de los grandes innovadores de la relojería suiza.

Redacción

El brazalete de acero inoxidable está formado por unos grandes eslabones planos, unidos por dos filas de piezas más pequeñas

En su primera posición, se da cuerda; en la segunda, se regulan la fecha, el mes y el año bisiesto; al extraer más, se ajusta la hora; y al presionar nuevamente, se corrigen día, semana y la fase lunar, esta última en sentido contrario.

El Calibre 7138 contiene 422 piezas y 41 rubíes, con una frecuencia de 28.800 alternancias por hora y una autonomía de 55 horas. Su grosor es de tan solo 4,1 mm, lo que demuestra la destreza de la manufactura suiza para combinar sofisticación y funcionalidad.

La espiral antimagnética está montada a mano, garantizando resistencia a impactos y cambios de temperatura. A nivel estético, el fondo transparente permite admirar acabados clásicos como Côtes de Genève, graneados y perlados, junto con un rotor de oro rosa de 22 quilates calado con el logo AP.

DISEÑO ICÓNICO CON DETALLES

CONTEMPORÁNEOS

La caja de 41 mm conserva la estética inconfundible de la colección Royal Oak: bisel octogonal fijado por ocho tornillos visibles y laterales depurados. El fondo, sujeto también por ocho tornillos funcionales, deja al descubierto el movimiento a través de un cristal de zafiro. El acabado satinado vertical de la caja se complementa con elementos pulidos que elevan su refinamiento. Además, el reloj cuenta con una resistencia al agua de hasta 50 metros.

En la esfera, un profundo azul tratado con PVD resalta gracias al motivo Grand Tapisserie, mientras que las agujas e índices

El fondo del reloj, con una gran ventana de cristal de zafiro, permite admirar las evoluciones del calibre 7138

de oro blanco de 18 k con tratamiento luminiscente garantizan visibilidad en la oscuridad. Las subesferas del calendario tienen un delicado guilloché de círculos concéntricos, y el realce luce un satinado circular.

Las indicaciones se han reordenado para ofrecer mejor legibilidad, adoptando el formato europeo: lunes en la parte superior izquierda, el número del día al centro, y el mes a la derecha, con su correspondiente indicador de año bisiesto.

Un detalle especialmente innovador es la inclusión de un indicador de 24 horas que señala, en rojo, el periodo de no corrección

–entre las 21:00 y las 3:00–, evitando así errores al manipular el reloj. En la posición de las 6, la fase lunar incluye una imagen realista de la Luna basada en una fotografía de la NASA.

El brazalete, también en acero inoxidable, mantiene la estructura tradicional de la colección: eslabones planos grandes intercalados con dos hileras de piezas más pequeñas, ensamblado con un cierre desplegable AP de triple hoja. Este diseño garantiza un ajuste cómodo y seguro en la muñeca, además de resaltar la armonía estética del conjunto. (Con información de maquinasdeltiempo.com)

La esfera presenta un elegante color azul, sobre el cual destacan los índices y las agujas propios de la colección, en oro blanco de 18 k

FASH ON

Con diseños actualizados y versátiles

CONFORD Y TENDENCIA

En palabras de Arribalzaga, “la comodidad y la tendencia ya no son opuestos; son dos requisitos que el calzado contemporáneo debe cumplir”.

La comodidad

La primavera 2025 reafirma una realidad que lleva tiempo asentándose en las calles y pasarelas: la comodidad no está reñida con el estilo. Cada vez son más las personas que priorizan el confort en su forma de vestir, y el calzado es uno de los terrenos donde esta transformación resulta más visible

Lejos quedaron los días en que los tacones imposibles eran sinónimo de elegancia. Ahora, bailarinas, sandalias planas, mules o zapatillas minimalistas conquistan los armarios con diseños actualizados y versátiles, en los que la comodidad y las tendencias o el diseño caminan en una misma dirección.

“Esta temporada, los modelos planos toman un gran protagonismo con diseños que combinan tendencia y comodidad en

pisa fuerte

Las nuevas generaciones lideran este cambio hacia la comodidad

su máximo exponente”, explica Leire Arribalzaga, responsable de Marketing y Comunicación en Merkal Calzados, donde hace años trabajan este formato.

EL ‘BALLETCORE’ LLEGA PARA QUEDARSE

Han pasado dos años desde que las bailarinas comenzaran a imponerse con fuerza con la llegada de la primavera, y los expertos vaticinan que este calzado es ya un fondo de armario indispensable para las estaciones de primavera y verano, en modelos clásicos y lisos coronados por pequeñas lazadas o bien en otros más estructurados. Lejos de esta versión clásica, se renuevan con tejidos metalizados, hebillas, acabados en punta y detalles que las convierten en piezas clave para estilos urbanos o más sofisticados, dispuestas a convertirse en elemento central que aporte el toque de personalidad a estilismos básicos gracias a estas ornamentaciones.

SANDALIAS PLANAS, UN CLÁSICO REINVENTADO

Las sandalias planas se posicionan como una opción infalible. “Se continuará observando una fuerte apuesta por las sandalias esclavas que, un año más, formarán parte de conjuntos versátiles tanto para el día como para la noche”, destaca Arribalzaga sobre un calzado que dominó en los noventa y regresa ahora con fuerza. La clave está en los detalles: nudos, pedrería, texturas naturales o acabados metalizados permiten llevar este calzado plano a contextos más formales sin perder un ápice de estilo.

María Muñoz Rivera / Agencia EFE

Modelos como las bailarinas se reinventan en distintas formas

Junto a las sandalias, cobran protagonismo los mules planos y los zuecos. Estas opciones, más cerradas, pero igual de cómodas, ofrecen alternativas para quienes buscan piezas de transición o necesitan versatilidad entre espacios interiores y exteriores. Su funcionalidad se alía con diseños que apuestan por lo depurado, lo minimalista o incluso lo artesanal, y se cuelan también en los días más fríos al aparecer junto a calcetines conjuntados para estilismos que se lucen durante todas las épocas del año.

GENERACIONES QUE ELIGEN CONFORT

Este viraje hacia lo cómodo no es exclusivo de una franja de edad, aunque las nuevas generaciones parecen haberlo interiorizado con mayor naturalidad. “La búsqueda de la comodidad ha dejado de ser una excepción para convertirse en una prioridad, especialmente en el día a día”, señala Arribalzaga.

“Las nuevas generaciones valoran mucho la tendencia, pero buscan un calzado que se adapte al ritmo de vida real, sin tener que renunciar al diseño”, recalca la experta sobre el uso de este tipo de calzados, más pensados para poder adaptarse

a cualquier situación del día con facilidad.

La pandemia aceleró esta evolución al provocar una reevaluación de prioridades en torno al vestir. Pero el germen ya existía desde antes, con la consolidación del estilo “sport chic”, ese código relajado y funcional que pasó de lo deportivo a lo urbano. Hoy, esa forma de vestir más consciente también se refleja en las decisiones de compra.

EL ARMARIO CÁPSULA Y EL CALZADO COMO INVERSIÓN

En paralelo al auge de la comodidad, otro concepto que gana terreno es el de los armarios cápsula: estructuras reducidas pero coherentes, con prendas y accesorios pensados para durar, combinarse entre sí y responder a diferentes contextos, donde un calzado cómodo y versátil se convierte en esencial.

“Un armario cápsula bien construido necesita calzado que sea versátil, atemporal y fácil de combinar”, afirman desde Merkal. Entre los imprescindibles, destacan: Zapatillas minimalistas: en tonalidades neutras, combinan igual de bien con jeans que con vestidos, y se han convertido en un básico todoterreno.

Mocasines planos: una opción clásica y elegante que funciona tanto en entornos laborales como en ocasiones más formales.

Sandalias de tiras: ligeras, veraniegas y cómodas, permiten adaptarse al calor sin perder sofisticación.

Bailarinas o merceditas: recuperan el espíritu femenino y chic con un extra de comodidad.

Botines básicos en tonos tierra: versátiles para entretiempo, capaces de adaptarse desde los vestidos bohemios de primavera hasta los conjuntos de punto otoñales.

DISEÑO CONSCIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Este cambio de paradigma también está vinculado con una mayor conciencia ambiental. El

consumidor busca calzado duradero, fabricado con materiales sostenibles, producciones más responsables y procesos menos agresivos con el entorno.

Las marcas que incorporan estas premisas en su filosofía tienen mayor capacidad de conectar con un público exigente, que no solo quiere comodidad, sino también compromiso.

El auge de firmas que priorizan el diseño honesto, la transparencia en la cadena de producción y la fabricación local o europea también refuerza este nuevo rumbo. Las colaboraciones con diseñadores, la artesanía revisitada y el uso de materiales reciclados o naturales abren nuevas posibilidades sin sacrificar el confort.

Los tacones altos se desplazan por modelos funcionales que integran diseño

La comodidad se cuela en las tendencias de primavera

relevo mixto de 4x400. Anunció su retirada al final de esa temporada tras una exitosa carrera en la que ganó once medallas olímpicas y 20 en mundiales.

Tuvo a su primera hija, Camryn, en 2018, y luego a Kenneth Maurice Ferguson III, en abril de 2024. En los Olímpicos de Tokio 2020, los primeros que vivió luego de ser madre, conquistó el bronce en los 400 metros y compartió ese logro de manera virtual con Camryn, esto debido a la pandemia de Covid-19. Días después también conquistó el oro en los relevos 4x400 femenino.

BELÉN CASETTA:

Aunque en Argentina se celebra el Día de la Madre el tercer domingo de octubre, lo que hizo la atleta argentina

Belén Casetta en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 es inolvidable.

Ganó la medalla de oro en los 3 mil metros con obstáculos con récord panamericano. Belén es madre de Lina, una niña que nació cinco meses antes de asistir a esa competencia y por la que entrenó hasta el último día de embarazo.

Con su tiempo de 9:39.47, Casetta pulverizó la anterior marca pa-

namericana que poseía la canadiense Geneviève Lynn Lalonde (9:41.45) desde Lima 2019. “Preparar unos Panamericanos en cinco meses, no sé de dónde saqué las fuerzas”, dijo emocionada en Santiago, aunque todos sabíamos que era por Lina, a la que cargó en sus brazos ante los medios.

Además, con Lina aún en su vientre, Casetta ganó en 2022 el oro de los Juegos Suramericanos de Asunción, que le dio el boleto panamericano.

MARI LEIVIS SÁNCHEZ Y TATIANA RENTERÍA:

Dos de las cuatro medallas que Colombia ganó en los Juegos Olímpicos París 2024 fueron de madres deportistas: Mari Leivis Sánchez, en levantamiento de pesas; y Tatiana Rentería, en lucha. Rentería es mamá de Yeisy, a quien tuvo cuando tenía 17 años de edad. En el combate de 76 kilogramos, Tatiana superó por 2-1 a la ecuatoriana Génesis Reasco y le dio a su país en su debut olímpico la última medalla de dichas justas al obtener el bronce.

La pesista Mari Leivis Sánchez, por su parte, ganó la presea de plata en París 2024 luego de levantar 257 kilogramos y superar por once kilos su marca personal. “Es por

mi hijo”, exclamó la deportista de 33 años luego de subirse al podio y llorar de emoción y orgullo por Ismael Elías.

SHELLY-ANN FRASER-PRYCE:

La velocista jamaicana Shelly-Ann Fraser-Pryce, ganadora de diez medallas de oro mundiales y tres veces campeona olímpica, siempre ha destacado que su mejor título es el de ser madre de Zion, quien nació en 2017 y es su único hijo. Shelly Ann, apodada “Mommy Rocket” (“Mamá cohete”), se convirtió en la primera madre en ganar un título mundial de 100 metros en 2019, y luego en la velocista de mayor edad en hacerlo en el Mundial de Eugene en 2022 a los 35 años. “Un día cuando él sea mayor entenderá qué tantas fuerzas me dio para hacer lo que mejor sé hacer. Que entienda que todo es posible cuando se cree y se trabaja duro”, dijo Shelly-Ann en Eugene.

En la actualidad, con 38 años, Fraser-Pryce anunció que la de este año será su última temporada, pero mientras cuelga las zapatillas participa en eventos recreativos como la carrera de madres en el colegio de su hijo Zion, donde en una prueba de 100 metros no tuvo rival y demostró que sigue siendo “Mommy Rocket”.

La argentina, Belén Casetta y su hija Lina
La norteamericana Serena Williams con su hija Alexis Olympia Ohanian
La pesista colombiana, Mari Leivis Sánchez, cargando a su hijo Ismael Elías
La velocista jamaicana Shelly-Ann Fraser-Pryce con su hijo Zion,
La luchadora colombiana, Tatiana Rentería y su hija Yeisy

Líderes

Lunes 12 de mayo de 2025

SALUD / Salud para todos

Dra. ÁlvarezNancy

www.NancyAlvarez.com

Un mundo de estrés y preocupaciones

Hay mucho estrés en estos tiempos. Realmente, es difícil lo que estamos viviendo. El mundo entero está preocupado por las guerras, los ataques y por el ambiente tan tenso que se nota en todas partes.

En EEUU, tenemos un presidente que quisiera hacer cosas, pero no hay manera de que entienda que debe dialogar, ceder y escuchar al pueblo. Entonces, termina peleándose con todo el mundo e imponiendo lo que quiere. No respeta las leyes, ni a los cuatro poderes que conforman la democracia. A cada rato hay un encontronazo. Todos los días proclama algo y se pelea con los jueces. Es una locura.

Tenemos que encontrar la paz, intentar que podamos resolver las cosas de manera pacífica. Hay demasiada violencia en el orbe, demasiada tristeza, demasiado miedo. La vida cada vez está más cara. No se ve un futuro agradable, al menos por ahora. Y cada día nos preocupamos más.

Seguimos creyendo que la violencia, las peleas y la imposición de nuestras ideas es lo que va a cambiar el mundo. Y así nada cambia. Tenemos que volver hacia atrás, respetar los poderes que conforman un país que está llamado a enseñar al mundo lo que es un lugar democrático. Pero no es así. O sea, no nos estamos respetando, no estamos haciéndole frente a los problemas de manera correcta. Así no vamos a ninguna parte. Y todo esto hace que la gente esté muy triste, sin esperanzas. Si usted retira la esperanza de tener un ma-

ñana, le está quitando todo a los seres humanos, al país y a la sociedad. Por favor, le digo, señor presidente, y a todas las personas relacionadas con el poder, que es hora de parar y volver atrás.

Volvamos a ser un país donde impere la democracia, donde se respete a las gentes, al gobierno, a los jueces y a los seres humanos que conformamos el mundo.

Volvamos atrás, porque, si no lo hacemos, lo que nos espera es muy peligroso. Por favor, presidente, medite sobre este mensaje y ponga su granito de arena. Trate de no imponer sus ideas, intente escuchar a los otros y vuelva a respetar. Dios bendiga al mundo, porque todo está muy mal.

https://angelmetropolitano.com.mx/unmundo-de-estres-y-preocupaciones/

* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un programa continental a través de VePlus. Psicologa clinica, terapeuta sexual,de parejas y familias. Miembro del Board Americano de Sexualidad. Miembro de la Asociacion Americana de Psicólogos (APA) @dranancyalvarez

ESTILO DE VIDA / Liderazgo

¿Por qué tener un caso pendiente con inmigración

te protege ahora más que nunca?

En mis 15 años como abogada en derecho migratorio, he observado cómo un caso pendiente ante las autoridades de inmigración puede convertirse en un escudo protector para aquellos que buscan regularizar su estatus. En el momento tan convulso en el que vivimos, esta protección es más valiosa que nunca porque:

1. Estás dentro del sistema legal: Cuando un inmigrante inicia un proceso migratorio, queda registrado formalmente ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). Esto puede brindar protección ante posibles acciones de cumplimiento migratorio, especialmente si la solicitud se está tramitando de buena fe. Además, presentar ciertas solicitudes como el ajuste de estatus a través del formulario I-485 califica a la persona como “registrada” bajo el nuevo requisito de registro, sin necesidad de presentar una solicitud adicional de registro por separado.

2. Puedes frenar una deportación: Un caso pendiente puede actuar como una barrera temporal contra la deportación. Aunque no todas las solicitudes detienen automáticamente una orden de remoción, existen situaciones en las que presentar una nueva petición migratoria puede ofrecer protección mientras se resuelve el caso.

Por ejemplo, una moción para reabrir un caso anterior o una solicitud bajo VAWA o Visa T, puede suspender temporalmente la ejecución de una orden de deportación.

3. Puedes obtener beneficios como un permiso de trabajo: Tener un caso activo te puede dar acceso a una autorización de empleo, lo cual es esencial para muchas personas. Según la normativa migratoria, ciertos solicitantes pueden recibir un Documento de

Lauren Eagan

https://eaganimmigration.com/

Autorización de Empleo (EAD). Por ejemplo:

• Quienes aplican bajo VAWA pueden solicitar el permiso de inmediato.

• Peticionarios de Visa T (para víctimas de trata de personas) reciben prioridad.

• Solicitantes de Visa U (para víctimas de ciertos crímenes) también pueden calificar para esta protección.

Estos permisos no solo permiten trabajar legalmente, sino que facilitan la obtención de un número de Seguro Social y una licencia de conducir en muchos estados, estabilizando significativamente la situación familiar.

4. Te da tiempo y opciones: El tiempo es un factor crucial en un proceso de inmigración. Mientras un caso está pendiente, las políticas migratorias pueden cambiar. Un estudio del Migration Policy Institute documentó cómo, durante la transición de la administración Trump a Biden, muchos casos que parecían destinados al fracaso encontraron nuevas vías de resolución gracias a cambios en la política.

5. Previene arrestos arbitrarios por ICE: En el clima actual, donde las operaciones de deportación han incrementado su intensidad, estar “fuera del radar” puede paradójicamente aumentar la vulnerabilidad. Según datos del Transactional Records Access Clearing-

house, los inmigrantes sin casos pendientes tienen una probabilidad significativamente mayor de ser detenidos durante operaciones de rutina de ICE.

Un caso activo proporciona documentación que puede presentarse durante un encuentro con oficiales de inmigración, demostrando que se está siguiendo un proceso legal. 6. Te permite ejercer tus derechos: Contar con un caso activo te abre la posibilidad de ejercer derechos procesales fundamentales. Si enfrentas una decisión negativa, puedes:

• Presentar apelaciones ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA)

• Solicitar revisión judicial ante cortes federales

• Presentar mociones para reabrir o reconsiderar tu caso

• Volver a presentar tu solicitud, dependiendo de los motivos del rechazo

La Constitución de EEUU garantiza el derecho al debido proceso, incluso para inmigrantes. Sin un caso pendiente, estas opciones procesales simplemente no existen o son extremadamente limitadas.

https://angelmetropolitano.com.mx/porque-tener-un-caso-pendiente-con-inmigracion-te-protege-ahora-mas-que-nunca/

* Lauren Eagan, nombrada para la edición 2025 de Los Mejores Abogados de América® para la Ley de Inmigración, es fundadora y directora ejecutiva de Eagan Immigration. https://eaganimmigration.com/

Lunes 12 de mayo de 2025

ESTILO DE VIDA / Liderazgo

Cuando ser mamá parece demasiado: tres consejos para tu alma

Muchas veces nuestro trabajo pasa desapercibido. Cuando nuestros hijos están pequeños, esas trasnochadas son horribles. Muchas se pueden identificar. Te quedabas casi dormida en el trabajo, debido al agotamiento.

A veces, es muy difícil preparar comida, lavar la ropa, trabajar fuera y servir en el ministerio, y al final del día tener una linda sonrisa para nuestro esposo; pero, a pesar de todo, ser mamá es bello. No hay trabajo más importante que criar

a la próxima generación. Y como madres tenemos el privilegio de ser la mayor influencia en sus vidas.

Me quito el sombrero con ustedes, mamás, que pueden hacer varias cosas a la vez: cambiar pañales y a la vez hablar con un cliente por teléfono; ayudar a tus hijos con las tareas y a la vez estar cocinando.

Quisiera darles una palabra de ánimo y algunos consejos:

1- No te culpes. Hiciste lo mejor que pudiste con lo que sabías en ese momento. No permitas que el enemigo ponga culpabilidad o condenación en ti.

2- No vivas preocupada. Entrega todas tus preocupaciones y ansiedades en las manos de Dios, porque Él cuida de ti.

La mujer de Proverbios 31 es el deseo de

Dios para todas nosotras. Proverbios 31:25 dice: El Señor te reviste de fuerza y dignidad y afronta segura el porvenir. Otra versión dice: está vestida de fortaleza y dignidad y se ríe sin temor al futuro.

3-Establece las prioridades importantes. Tener un altar familiar. Enseñar a tus hijos la palabra de Dios. Si dejas de hacer esto por mucho tiempo, tus hijos no van a tener esas semillas en su corazón. Si te sientes abrumada con mil cosas que hacer y muchas responsabilidades, no olvides que la más importante es enseñar a tus hijos la palabra de Dios, que aprendan a orar y a ser sensibles al Espíritu Santo.

https://angelmetropolitano.com.mx/cuando-ser-mama-parece-demasiado-tres-consejos-para-tu-alma/

* Mariam Delgado es conferencista, escritora y presentadora de TV y radio. Creadora de «Yo Soy Más», un movimiento de mujeres, y de la Fundación Seeds of Life, que asiste a jóvenes en situación de riesgo y a mujeres que sufren violencia. @mariamjdelgado

Lunes 12 de mayo de 2025

ESTILO DE VIDA

/ Liderazgo

Liderazgo: La autojustificación

es la tendencia a buscar excusas a nuestras fallas

El liderazgo no solo se mide por la capacidad de tomar decisiones estratégicas, sino también por la forma en que un líder se relaciona consigo mismo y con su equipo. Las actitudes internas, como la autocompasión frente a la autojustificación, juegan un papel fundamental en la forma en que un líder enfrenta sus propios desafíos y cómo esos comportamientos impactan a sus colaboradores. Una de las barreras más comunes que enfrentan los líderes es la necesidad de proteger su imagen y su ego, lo cual puede llevar a una tendencia hacia la autojustificación, en lugar de abrazar la autocompasión.

La autocompasión consiste en reconocer nuestras imperfecciones y aprender de ellas, sin caer en la autocrítica destructiva, tratándonos con la misma amabilidad que ofreceríamos a un buen amigo. Un líder que practica la autocompasión asume sus errores sin perder la autoestima, lo que promueve su bienestar y resiliencia personal.

Además, al ser genuino y vulnerable, fomenta la confianza y el respeto dentro de su equipo, creando un ambiente de trabajo más saludable y productivo, donde los colaboradores también se sienten cómodos siendo vulnerables y aprendiendo de sus propios desafíos.

La autojustificación es la tendencia a buscar excusas externas para justificar nuestras propias fallas o limitaciones. Este mecanismo de defensa surge a menudo del deseo de proteger nuestra imagen y nuestro ego. Los líderes, al igual que cualquier otra persona, pueden sentir la necesidad de mantener una imagen perfecta para evitar ser percibidos

www.jacquesgiraud.com

como vulnerables o incompetentes. Sin embargo, esta tendencia hacia la autojustificación puede ser perjudicial tanto para el líder como para su equipo.

Cuando un líder se enfoca en justificar sus propios errores o las limitaciones de sus colaboradores, en lugar de reconocerlos y enfrentarlos, crea una cultura de excusas. Este comportamiento puede llevar a una falta de responsabilidad, donde el progreso se ve obstaculizado por la necesidad de proteger el ego y la imagen. Es importante recordar al escritor Richard Bach, quien dijo: “justifica tus limitaciones y serán tuyas”.

Un líder que practica la autocompasión tiene un impacto directo sobre cómo sus colaboradores manejan sus propios desafíos. Los líderes compasivos modelan un comportamiento que permite a los miembros del equipo reconocer sus limitaciones, sin que estas definan su valor. Cuando un líder se muestra vulnerable y dispuesto a aprender de sus errores, crea

un ambiente de trabajo donde los colaboradores se sienten apoyados y empoderados para hacer lo mismo.

En cambio, un líder que se protege constantemente a sí mismo justificando sus errores o los de sus colaboradores, crea una atmósfera en la que las excusas prevalecen sobre la responsabilidad. En este tipo de entorno, los colaboradores pueden sentirse desmotivados o incluso desconectados de su propio proceso de crecimiento.

La necesidad de proteger la imagen y el ego es una de las principales barreras que muchos líderes enfrentan al practicar la autocompasión. Vivir bajo la presión de mantener una imagen impecable puede hacer que un líder se aleje de la autenticidad y de las oportunidades de aprendizaje que provienen de reconocer nuestras limitaciones.

https://angelmetropolitano.com.mx/liderazgo-la-autojustificacion-es-la-tendencia-a-buscar-excusas-a-nuestras-fallas/

*Jacques Giraud es ingeniero, especialista en desarrollo organizacional, master coach y mentor, con 25 años de experiencia y más de 400 seminarios impartidos como facilitador de Insight Seminars en más de 14 países. Autor del libro “Super Resiliente”. www.jacquesgiraud.com

Lunes 12 de mayo de 2025

ANÁLISIS / Siempre hay otros

Llegó a su manera, contracorriente

Nadie comprende el dolor del otro, y nadie la alegría del otro. Franz Schubert

Entramos a caminos quizá sin retorno, un tanto deslucidos, sin etiquetas tal vez, dando imagen de una democracia participativa e incluyente; pero nada tan alejado de la realidad, como afirmar que el nuevo Pontífice es latino, porque no es verdad.

Así, a trasluz, miramos de reojo el paso ya no tan lento de los funerales en el pueblo, lo que nos queda en ese enjambre de aristas, en un Isla que apasiona todo lo que hay por delante, con un presente vivo, acorde con las posibilidades y los alcances de quienes deciden, definen e intentan cambiar el curso natural de la historia.

Un engaño más de Layda Sansores a la presidenta de México, segunda gira de trabajo, con el acompañamiento de otro mentiroso, Octavio Romero Oropeza, ahora en el maltrecho Infonavit, después de dejar Pemex en la ruina, a punto de un colapso financiero, no solo en lo interno, sino en los alcances de los programas sociales.

No se le ha pagado a los proveedores que le dan servicio a la empresa, otrora orgullo de los mexicanos, y no porque nos creíamos que era nuestra, sino porque servía de palanca para el desarrollo, hasta que Vicente Fox y Felipe Calderón, hicieron negocios entre azules y tricolores, al margen de las prioridades de investigación, para otros yacimientos en el país, no solo en la Sonda de Campeche.

Ciudad del Carmen vive hoy y desde hace algunos años, complicaciones económicas alarmantes, no sólo de platica en el café con los amigos, en las charlas de so -

bremesa con invitados a la Isla, y hasta con algún actor político del Congreso de Campeche, en la notable preocupación, no sólo de los pagos urgentes, sino de la mentira de Layda Sansores a Claudia Sheinbaum, al afirmar cínicamente en un acto público, que ya Pemex había pagado.

Pero aplica la máxima como siempre en ese Campeche de pregoneros, divide y vencerás, con todo y brazalete, porque pareciera que no hay mejores ciudadanos, con más experiencia y deseos de hacer las cosas bien, a favor de una sociedad harta de la violencia por cierto, desatada con la llegada de la hija consentida del “Negro”, personaje del que abordaremos lo que fue y dejó para los campechanos en su funesto gobierno.

El Consejo Coordinador Empresarial va quedando solo, apartado de esa posibilidad de alternativas, con organismos que deambulan en un mar de incertidumbre, ahora con una competencia desleal, creada por los expanistas que reviven ante el 2027, ese año donde tendremos una opción, lo demás es ciencia ficción, para darle otro matiz al embrujo seductor del poder político.

No hay coordinación, menos aún sumatorias, entre las fuerzas legislativas, de lo local con lo federal, porque la mayoría son camaleones, saltarines para sus negocios, capitales e intereses, hace muchos años los políticos dejaron el purismo, para ser comerciantes de a quien sirven y reportan ganancias con ellos incluidos.

En la próxima entrega, con nombres y apellidos, de los buenos y los no tan malos, los villanos y los arribistas, esas y esos que los seduce el título nobiliario, ni el servicio a la comunidad, ni mucho menos los resultados, la marca manda y gana, el color distingue, por ello habrá que hacer una limpia, si no, el desplome será fatal.

Despidos al por mayor en el sector petrolero, que impacta en toda la dinámica casi apagada de una economía que subsiste con alfileres, esperemos que, en Palacio Nacional, se enteren pronto de las argucias de Campeche, para enterrar a un municipio que se niega a morir, haciendo su parte, trabajando.

Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la Revista Personae 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010

Mariano Espinosa Rafful

Lunes 12 de mayo de 2025

ANÁLISIS / Política exterior

La soberanía de México no se negocia

La insistente propuesta del Presidente estadounidense Donald Trump de enviar tropas a México para combatir al crimen organizado, no solo revela una profunda incomprensión de nuestra realidad, sino que pone sobre la mesa un tema fundamental en la relación bilateral: la soberanía nacional de nuestro país. La contundente respuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien dejó claro que México colaborará en materia de seguridad, pero nunca aceptará la presencia de fuerzas militares extranjeras en su territorio, marca un antes y un después en la relación bilateral, considerando la orientación que ha conducido la administración Trump en materia de política exterior, imponiendo aranceles y amenazando a medio planeta.

Resulta preocupante que en pleno siglo XXI, aún existan voces en Washington que consideren viable tratar a México como un protectorado o, peor aún, como un Estado fallido que requiere intervención, haciendo eco de las doctrinas intervencionistas de los dos siglos previos como la Monroe o el Gran Garrote. La sugerencia de Trump no solo ignora los avances significativos que ha tenido nuestro país en materia de seguridad, sino que parecer pasar por alto un principio básico del derecho internacional: la autodeterminación de los pueblos. México no es Iraq ni Afganistán, y la lucha contra el crimen organizado no puede convertirse en un pretexto para violar nuestra integridad territorial. Lo paradójico del asunto es que Estados Unidos, que tanto habla de amenazas a su seguridad nacional, sigue sin asumir su responsabilidad en esta crisis. Los cárteles mexicanos no tendrían las capacidades actuales sin la demanda de drogas de su mercado interno y sin el flujo ilegal de armas desde su territorio. En lugar de ofrecer soluciones unilaterales e invasivas, lo que

corresponde es una verdadera cooperación bilateral que ataque las causas estructurales del problema.

La postura de la Dra. Sheinbaum no es un capricho nacionalista, como algunos inescrupulosos en la oposición han insinuado, sino la defensa legítima de un principio que ha costado sangre y sacrificio a lo largo de nuestra historia. Desde la Doctrina Estrada hasta la actual política exterior, México ha mantenido una tradición de no intervención y respeto mutuo entre naciones. Permitir que tropas extranjeras operen en nuestro suelo no solo sería una aberración, sino que agravaría el problema de la violencia. La experiencia nos demuestra que las intervenciones militares estadounidenses suelen generar más caos que soluciones.

La colaboración en materia de seguridad sí es posible y necesaria, pero debe darse en términos de igualdad y respeto.

Intercambio de inteligencia, capacitación conjunta, seguimiento financiero a organizaciones criminales y control efectivo del tráfico de armas, entre otros, son caminos más efectivos que una intervención militarista. La soberanía no es un obstáculo para la cooperación internacional, sino su condición básica, ya que solo entre naciones que se reconocen como iguales puede haber una colaboración genuina.

El mensaje de la Presidenta Sheinbaum es claro y debe quedar grabado en la memoria bilateral: México es un país soberano, con instituciones capaces y una voluntad inquebrantable de resolver sus problemas sin tutelas extranjeras. Hoy México negocia de pie, con la frente en alto y la bandera de su soberanía ondeando firme.

https://angelmetropolitano.com.mx/la-soberania-de-mexico-no-se-negocia/

El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.

Lunes 12 de mayo de 2025

Giovanni Muñoz Análisis / Política

Trump y sus piezas de ajedrez: el impacto global

de la designación de cárteles como terroristas

El 20 de enero de 2025, la administración Trump ejecutó una jugada clave en el tablero geopolítico: designar a los cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs). Esta decisión, bajo la Orden Ejecutiva 14157, trasciende una simple etiqueta. Es una estrategia legal que activa sanciones, bloqueos de activos y prohibiciones para cualquier entidad que interactúe con estos grupos.

¿Por qué esto afecta a México? La respuesta radica en la trazabilidad jurídica y el cumplimiento normativo internacional. Como miembro de las Naciones Unidas (ONU), México debe actualizar sus listas de sancionados en consonancia con las de Estados Unidos. Las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) mexicanas están obligadas a vigilar las listas negras de la OFAC y aplicar controles más estrictos.

El principio de apoyo material, consagrado en el Artículo 2339B del Código de EE. UU., convierte cualquier forma de apoyo, financiero o material, a un grupo designado como terrorista en un delito. Incluso los pagos bajo coerción pueden ser sancionados. Los casos de Chiquita Brands, multada con 25 millones de dólares por pagar a grupos paramilitares en Colombia, y Lafarge, sancionada por financiar indirectamente a ISIS en Siria, demuestran la aplicación implacable de este principio.

Para México, las consecuencias son profundas: Riesgo de sanciones internacionales: Empresas mexicanas que interactúen con cárteles podrían ser procesadas en EE. UU., incluso si operan de buena fe.

Presión diplomática: México debe alinear su política interna con las exigencias estadounidenses para evitar tensiones.

Impacto económico: Las empresas en regiones controladas por cárteles enfrentarán mayores costos de cumplimiento y vigilancia. Afectación al sistema financiero: Las instituciones financieras en México deberán reforzar sus controles para prevenir lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Pero esta jugada no es solo una reacción. Es una maniobra estratégica de largo plazo. Al establecer un marco legal que

penaliza cualquier vínculo con cárteles, EE. UU. extiende su control sobre las cadenas de suministro globales y proyecta su poder financiero.

El verdadero objetivo de Trump es global: consolidar la seguridad fronteriza y garantizar su influencia en América Latina. En este ajedrez, las piezas no son solo los cárteles, sino empresas y gobiernos que deberán adaptarse o quedar atrapados en esta compleja red de sanciones.

La jugada ha comenzado. ¿Quién dará el siguiente movimiento?…

* Mtro. en D. y O.C. Giovanni Muñoz es Licenciado en Derecho con especialización en Derechos a la Protección de Datos Personales, Derecho Tributario y Derecho Financiero, especialista Titulado en Derecho Fiscal, Maestro en Derecho Financiero y Maestro en Derecho Corporativo con Posgrados en Derecho Corporativo y Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en Madrid, España. Investigador del CONAHCYT con investigación en defensa de instituciones financieras y entes regulatorios.

Lunes 12 de mayo de 2025

ESTILO DE VIDA / Ufología /

Científicos de varios países buscarán OVNIS

Un grupo de científicos de los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y los Países Bajos firmaron el pasado 24 de abril la Declaración de la Universidad de Durham sobre la Búsqueda de Inteligencias Extraterrestres SETI, y la investigación de Fenómenos Anómalos No Identificados UAPs, como hoy se llama a los OVNIS.

Los investigadores liderados por el Juez y Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Durham en el Reino Unido, el Dr. Michael Bohlander, afirmaron que la investigación SETI y de los UAPs deben ser estudiados desde la academia, reconociendo con ello por primera vez que el fenómeno OVNI extraterrestre debe ser estudiado con toda

seriedad en las Universidades y Centros de Investigación.

La declaración afirma: “La Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre y la investigación de los UAPs son campos legítimos de investigación académica. Esto incluye las ciencias naturales y sociales, así como las artes y las humanidades: ambos campos no pueden comprenderse de forma holística y epistemológica a menos que éstas disciplinas trabajen juntas y se complementen.”

Los científicos hacen un llamado a las revistas y otros medios de publicación académica, para que superen cualquier reserva o prejuicio que aún exista sobre la realidad OVNI extraterrestre, para poder integrar estos temas en la divulgación científica. También éstos estudios deben cumplir con los más altos estándares de rigor académico y transparencia metodológica. Además, se buscará mantener una posición de independen-

cia respecto de las agendas de instituciones gubernamentales, así como privadas, ya sea a nivel nacional o internacional, con lo cuál se garantizará la transparencia y rendición de cuentas sobre los descubrimientos.

Finalmente, los expertos advierten que buscarán promover actividades para influir en el debate sobre políticas públicas, para que no sólo las universidades investiguen el fenómeno, sino los gobiernos se interesen en la búsqueda de inteligencias extraterrestres, así como investigar el fenómeno OVNI.

Por lo que la percepción y prejuicios históricos de la comunidad científica alrededor del mundo sobre la realidad OVNI extraterrestre está cambiando. Un gran paso para la aceptación del fenómeno en las Universidades y centros de investigación.

https://angelmetropolitano.com.mx/cientificos-de-varios-paises-buscaran-ovnis/

TAURO

(21 abril - 20 mayo). Tu capacidad creativa te servirá para abrirte a posibilidades de aumentar tus ingresos mediante alianzas con algunas amistades. Sólo deberás dar rienda a tu imaginación y contar con un adecuado asesoramiento en los temas financieros.

Proyección al 18 de mayo

Los astros y tú

HORÓSCOPOS

TAURUS

ARIES (21 de marzo - 20 de abril). No puedes refugiarte por más tiempo en el miedo al ridículo o al qué dirán, tendrás que ir a por todas y asumir las consecuencias sin quieres progresar en tu campo. En el peor de los casos, ganarás una experiencia muy valiosa.

GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Tus horizontes se van aclarando de cara a los próximos días, aumentan la seguridad y confianza en tus propias fuerzas para conseguir lo que quieres, tanto en lo estrictamente personal como en el tema económico.

CÁNCER (22 junio - 22 julio). Las noticias en el trabajo que te lleguen serán relevantes para tomar por fin una decisión personal, pero que acabará afectando a tu familia. La sorpresa puede dejarte un poco noqueado, así es que deberás tomar unas horas de reflexión.

Ángela del Ángel

LEO (23 julio - 22 agosto). Regresas a la rutina laboral, y no te sentará todo lo bien que pronosticabas. Tendrás que tomar decisiones sobre tu futuro profesional, y deberás ser muy sincero y realista sobre tus aspiraciones.

VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Entras en una fase de mejoras físicas muy prometedoras; si arrastras alguna dolencia, es el momento de mejorías relevantes, que también se trasladarán a un cambio de aspecto físico muy relevante para los aspectos sociales de tu vida.

LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Te gustará romper las normas y dictaminar las tuyas propias. Esta actitud puede traerte problemas en muchas ocasiones, pero te dará buen resultado. Te confiarán una misión sin darte ni ningún tipo de instrucción y tendrás que arreglártelas solo.

ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). La jornada te resultará especialmente rutinaria en lo profesional; necesitarás de toda tu imaginación para acabar la semana con optimismo. Continuarán los altibajos que han marcado tu economía últimamente. Sigue controlando tus gastos.

SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Últimamente no te sientes tan seguro como cabría esperar de ti; tu prioridad debería ser canalizar tus miedos a través de una conversación con un buen amigo. Volverás a recuperar la confianza en ti mismo. Cuida tu forma física.

GEMINIS

CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). El dinero te llegará de forma inesperada, tal vez sea algún regalo con el que no contabas. Lo cierto es que una pequeña alegría te iluminará un día que, por lo demás, no tendrá más color que el gris.

ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Las preocupaciones laborales tienden a condicionar tus relaciones sociales y familiares. No todo el mundo está dispuesto a escuchar tus lamentos por el trabajo, deberás encauzar tus salidas mediante la asistencia a espectáculos o museos.

PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). Te cuesta ir alcanzando tus metas en tu desarrollo profesional, pero poco a poco llegarás a dónde quieres. Posiblemente te haga falta ponerle un poco de imaginación a tu tarea, dentro de lo razonable.

HÁBITAT

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

La devastación en la selva del país sudamericano se disparó un 91% en abril con relación a marzo y un 55% en el comparativo interanual, con un área de 270 kilómetros cuadrados de vegetación nativa devastada, informó este jueves el Gobierno

La deforestación en la Amazonía brasileña se disparó un 91% en abril con relación a marzo y un 55% en el comparativo interanual, con un área de 270 kilómetros cuadrados de vegetación nativa devastada, informó este jueves el Gobierno.

Fue la mayor superficie destruida en el bioma en lo corrido del año, según datos divulgados por el Ministerio de Medio Ambiente, con base en el sistema de alertas de deforestación Deter.

La devastación casi se duplicó con respecto a marzo, mes en el que la selva tropical más extensa del planeta perdió 141,3 kilómetros cuadrados.

En cuanto a la deforestación del primer cuatrimestre del año, el ministerio señaló que se mantuvo prácticamente estable con la del mismo periodo de 2024. En total fueron 672 kilómetros cuadrados de vegetación des-

GRAVES PÉRDIDAS DE VEGETACIÓN

Entre enero y diciembre de 2024, la Amazonía brasileña perdió 4 mil 183 kilómetros cuadrados de vegetación por la deforestación, según datos del sistema Deter, un 18,8% menos que en 2023.

En abril

La deforestación en la Amazonía brasileña se dispara

truida en el periodo, lo que supone una disminución de apenas un 1% frente al año pasado. Entre enero y diciembre de 2024, la Amazonía brasileña perdió 4 mil 183 kilómetros cuadrados de vegetación por la deforestación, según datos del sistema

Deter, un 18,8% menos que en 2023.

Ese año el bioma registró un avance significativo en la lucha contra la deforestación, con una disminución de casi el 50%, con respecto a 2022.

El resultado desde entonces

refleja el refuerzo de los controles adoptados por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que fortaleció los órganos ambientales e intensificó la lucha contra la minería ilegal, especialmente en la tierra indígena yanomami. (Con información de EFE)

Redacción AM
Fotografía aérea de archivo de decenas de cabezas de ganado en un campo en la Amazonia brasileña
Vista de la Amazonía brasileña de Rondonia, en una fotografía de archivo

CIENCIA

UN GRAN AVANCE

Hasta hace poco la neurociencia había funcionado con mapas parciales o en el mejor de los casos completos, pero de especies con unos pocos cientos o miles de neuronas. Pero en los últimos años las cosas han cambiado radicalmente.

Un subconjunto de más de mil de las neuronas reconstruidas en el proyecto MICrONS. Cada una tiene un color aleatorio diferente en esta representación simbólica de lo que constituye el conjunto de datos

Otro hito en la neurociencia

El mapa más grande y detallado del cerebro de un mamífero

Esto ha sido posible gracias al trabajo de siete años de un equipo de más de 150 neurocientíficos e investigadores de diversas instituciones, agrupados en el proyecto MICrONS

Apartir de una diminuta muestra de tejido, no mayor que una semilla de chía, científicos han logrado un objetivo que en el pasado parecía inalcanzable: dibujar un mapa de alta resolución de la estructura y las conexiones entre las células cerebrales de un ratón, un “hito” para la neurociencia.

Esto ha sido posible gracias al trabajo de siete años de un equipo de más de 150 neurocientíficos e investigadores de diversas instituciones, agrupados en el proyecto MICrONS. Aún basado en datos de un solo milímetro cúbico de tejido, este diagrama –aseguran los científicos– es el más grande y detallado del cerebro de un mamífero hasta la fecha. El esquema de cableado y sus datos, con alrededor de 84 mil neuronas y unos 500 millones de sinapsis, están disponibles gratuitamente a través del Explorador MICrONS, con un tamaño de 1,6 petabytes (equivalente a 22 años de video HD continuo). Estos ofrecen “información sin precedentes” sobre la función cerebral y la organización del sistema visual.

Los avances de MICrONS, para los que se han utilizado herramientas de Inteligencia Artificial, se publican en diez artículos en Nature y Nature Methods, y “marcan un hito para la neurociencia, comparable al del Proyecto Genoma Humano en su potencial transformador”, resume David A. Markowitz, coordinador del trabajo.

Redacción AM

UN PASO HACIA LA COMPRENSIÓN DEL PENSAMIENTO Y LA CONCIENCIA

Y es que un mapa de la conectividad, la forma y la función neuronal a partir de una porción del cerebro del tamaño de un grano de arena no es solo “una maravilla científica”, sino un paso hacia la comprensión de los esquivos orígenes del pensamiento, la emoción y la conciencia.

Pero, además, tiene implicaciones para trastornos como el alzhéimer, el parkinson, el autismo y la esquizofrenia, que implican interrupciones en la comunicación neuronal.

“Si tienes una radio averiada y tienes el diagrama del circuito, estarás en mejor posición para arreglarla”, apunta en un comunicado Nuno da Costa, del Instituto estadounidense Allen. “Estamos describiendo una especie de ‘mapa de Google’ o plano de este grano de arena. En el futuro, podremos usarlo para comparar el cableado cerebral de un ratón sano con el de un modelo de enfermedad”. Para completar este atlas, científicos de la Escuela de Medicina de Baylor (EE. UU.) utilizaron microscopios especializados para registrar la actividad cerebral de una porción diminuta de la corteza visual del ratón mientras este veía diversos vídeos.

Posteriormente, investigadores del Instituto Allen tomaron ese milímetro cúbico del cerebro y lo dividieron en más de 25 mil finísimas capas, y usaron una serie de microscopios electrónicos para recoger imágenes de alta resolución de cada porción.

Finalmente, otro equipo de la Universidad de Princeton (EE. UU.) utilizó Inteligencia Artificial y aprendizaje automático para reconstruir las células y conexiones en un volumen tridimensional.

MÁS DE 200 MIL CÉLULAS Y 523 MILLONES DE SINAPSIS

Combinado con los registros de la actividad cerebral, el resultado es el diagrama del cableado y mapa funcional del cerebro más grande hasta la fecha, con más de 200 mil células –84 mil neuronas–, cuatro kilómetros de axones (ramificaciones que se conectan con otras células) y 523 millones de sinapsis (puntos de conexión entre las células).

Los hallazgos revelan tipos de células, características y principios organizativos y funcionales. Los más sorprendentes, el descubrimiento de un nuevo principio de inhibición en el cerebro. Anteriormente, los científicos consideraban a las células inhibidoras (aquellas que suprimen la actividad neuronal) como una

simple fuerza que amortigua la acción de otras células.

Sin embargo, descubrieron un nivel de comunicación mucho más sofisticado: estas no actúan de forma aleatoria, sino que son altamente selectivas con las células excitadoras a las que se dirigen, creando un sistema de coordinación y cooperación en toda la red.

Si bien esta investigación es importante, se necesitan mapas más amplios para estudiar circuitos completos.

Los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses tienen en marcha el programa BRAIN Connects, cuyo objetivo en los próximos cuatro años es romper las barreras tecnológicas que impedirían hacer un cerebro de ratón completo, explica a EFE Forrest Collman, del Instituto Allen.

“Si somos capaces de desarrollar la tecnología, podremos empezar a trabajar con un cerebro de ratón completo en cinco años y después tardaremos entre cinco y diez años más en recopilar datos”, aunque aún es difícil saberlo, dice Collman.

Hasta hace poco la neurociencia ha funcionado con mapas parciales o en el mejor de los casos completos, pero de especies con unos pocos cientos o miles de neuronas. Pero en los últimos años las cosas han cambiado radicalmente.

MAPA DEL CEREBRO DE LA MOSCA DEL VINAGRE

En 2024, por ejemplo, se logró el conectoma completo –diagrama de las conexiones neuronales– de la mosca del vinagre, “Drosophila melanogaster”, con 140 mil neuronas y 50 millones de sinapsis. También en 2024 la Universidad de Harvard y Google Research publicaron una reconstrucción en 3D con resolución sináptica de un trozo de corteza temporal humana también de un milímetro cúbico.

Si bien estos fueron pasos importantísimos, lo publicado ahora es “lo mejor que se ha hecho, no tiene precedentes”, resume a EFE Juan Lerma, del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSICUMH), quien no participa en los estudios. El científico destaca que, además de la estructura a escala nanométrica de las células cerebrales, se ha logrado su análisis funcional, y ahí está la clave. Aparte de para el conocimiento –esto no es más que la punta del iceberg de lo que está por venir–, estos hallazgos servirán para desarrollar modelos de IA superpotentes basados en redes neuronales, que, posibilitarán entender enfermedades cerebrales, subraya Lerma, de la Real Academia de Ciencias de España. (Con información de EFE)

Un científico trabaja en un laboratorio en un proyecto sobre el cerebro humano
Imagen de un cerebro en un teléfono celular

Lunes 12 de mayo de

los anteriores; sin embargo, había otros competidores que estaban atentos a las nuevas ideas.

En tal sentido, Sam Altman, de OpenAI, reconoció el potencial del proyecto “Transformer”

de los ocho y adoptó la tecnología para desarrollar modelos como el GPT que se fue multi -

plicando y, recientemente, ha tenido varias réplicas.

Cabe destacar que la novedosa tecnología no solamente fue utilizada en el procesamiento del lenguaje, sino que fue incluida e impulsó avances en biomedicina, Inteligencia Artificial aplicada, vehículos autónomos e, incluso, criptomonedas.

DESTINO ACTUAL

Los miembros clave del grupo de los ocho abandonaron Google en diversas épocas; pero, sus innovaciones han logrado dibujar el futuro de la IA porque –ahora– “Transformer” es la base de herramientas y aplicaciones revolucionarias como ChatGPT y AlphaFold.

En tal sentido, el destino de los integrantes es variado, aunque exitoso; por ejemplo, Noam Shazeer fundó Character.AI que fue valorada en miles de millones –y, luego, comprada por Google–; asimismo, Jakob Uszkoreit fundó Inceptive, un programa de aplicación de transformers en biotecnología y desarrollo de vacunas.

Además, Illia Polosukhin fundó Near Protocol –una blockchain que ofrece recompensas a través de criptos–; respecto a Niki Parmar y Ashish Vaswani, ellos fundaron Adept AI y luego Essential AI –ambos sistemas de automatización de tareas humanas–. En lo concerniente a Aidan Gomez, él fundó la IA empresarial llamada Cohere –actualmente valorada en más de cinco mil millones de dólares–; por su parte, Illion Jones fundó Sakana AI –un simulador del comportamiento colectivo de los peces que inspira nuevos modelos– y Lukasz Kaiser se unió a OpenAI, donde desarrolló los GPT-3.5 y GPT-4.

TECNO

REDES DE COMUNICACIONES BASADAS EN LA FÍSICA CUÁNTICA

Estos nuevos resultados, con unas pequeñas tasas de error alrededor del 5%, representan un paso adelante en la posibilidad de crear redes de comunicaciones basadas en la física cuántica e integradas en la tecnología de fibra óptica ya existente en nuestras ciudades, según Sabín.

Se hicieron distribuciones

claves entre varias ciudades de Alemania

Con una red comercial de comunicaciones

Logran enviar mensajes cuánticos a 254 kilómetros

Según los científicos, esta demostración sugiere que este tipo de transmisionescuantitativas puede lograrse en condiciones reales. Detrás del experimento hay investigadores de Toshiba Europe, del Centro de Supercomputación y Redes de Poznan (Polonia) y de la Universidad Anglia Ruskin (Inglaterra)

Las redes cuánticas tienen el potencial de permitir comunicaciones seguras, como una internet cuántica. Ahora, un equipo científico ha conseguido enviar mensajes cuánticos a 254 kilómetros de distancia utilizando una red de telecomunicaciones –de fibra óptica– ya existente en Alemania.

Los detalles se publican en la revista Nature y, según los científicos, esta demostración sugiere que este tipo de comunicaciones cuánticas puede lograrse en condiciones reales. Detrás del experimento hay investigadores de Toshiba Europe, del Centro de Supercomputación y Redes de Poznan (Polonia) y de la Universidad Anglia Ruskin (Inglaterra).

Redacción AM

MILITAR GLOBAL

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

CORTES DE ELECTRICIDAD

Las autoridades indias también pusieron en marcha cortes de electricidad en varias ciudades de la región de Cachemira, además de en otras situadas a lo largo de la frontera internacional.

Asegura su compromiso con la tregua

Pakistán acusa a la India de violar el alto el fuego

Apenas tres horas después del supuesto acuerdo, las autoridades indias informaron de violaciones de la tregua con ataques con drones en Srinagar, la principal ciudad de la Cachemira administrada por la India

Pakistán, bajo fuego

Redacción AM

El Gobierno paquistaní acusó a la India de violar el alto el fuego alcanzado este sábado con la mediación de Estados Unidos, y aseguró que está comprometido con el acuerdo, después de que Nueva Delhi denunciase horas antes que las tropas paquistaníes habían abierto fuego en la frontera.

“Pakistán mantiene su compromiso con la fiel implementación del alto el fuego entre Pakistán e India, anunciado hoy (sábado). A pesar de las violaciones cometidas por India en algunas zonas, nuestras fuerzas están gestionando la situación con responsabilidad y moderación”, dijo en un comunicado el Ministerio de Exteriores de Pakistán. Este anuncio llega después de que el secretario de Exteriores de la India, Vikram Misri, acusara a Pakistán de violar el reciente entendimiento, que ambos países confirmaron alrededor de 12:30 GMT.

Apenas tres horas después del supuesto acuerdo, las autoridades indias informaron de violaciones de la tregua con ataques con drones en Srinagar, la principal ciudad de la Cachemira administrada por la India.

Las autoridades indias también pusieron en marcha cortes de electricidad en varias ciudades de la región de Cachemira, además de en otras situadas a lo largo de la frontera internacional.

Según Misri, las fuerzas indias están respondiendo de manera proporcional e informó de represalias.

En este sentido, el comunicado paquistaní señaló que “cualquier problema que impida la correcta implementación del alto el fuego debe abordarse mediante la comunicación a

los niveles adecuados”, y pidió moderación a las tropas sobre el terreno.

LAS DOS POTENCIAS NUCLEARES DEL SUR DE ASIA

Las supuestas violaciones del cese al fuego coinciden con los mensajes de alivio de varias naciones y organismos internacionales, como la ONU, deseando una larga tregua.

Las dos potencias nucleares del sur de Asia habían alcanzado este acuerdo después de varias semanas de enfrentamientos fronterizos, principalmente en Cachemira, la región del Himalaya occidental que se disputan la India y Pakistán desde su independencia del imperio británico en 1947.

El conflicto escaló después de que 26 turistas –mayoritariamente indios– fuesen asesinados en un ataque terrorista en la zona de Pahalgam, en la Cachemira india.

Nueva Delhi acusa a Islamabad de estar detrás de estos ataques, algo que Islamabad niega. Durante la escalada, al menos 98 personas han muerto, incluyendo a las víctimas de Pahal-

gam, la mayoría de ellas en la volátil Cachemira, donde se registraron hoy (sábado) la mayor parte de las violaciones del alto el fuego.

(Con información de EFE)

Efectos del ataque indio de este miércoles contra supuesta infraestructura terrorista en Pakistán
Varios vecinos de la zona observan uno de los proyectiles caídos sobre Pampore, en la India

enfrenten a consecuencias individuales”.

Asimismo, recomendó al país norteamericano rescindir una orden que Donald Trump firmó en febrero y que impone sanciones a la Corte Penal Internacional por investigar a Israel, según indica la agencia internacional de noticias Associated Press News; argumentando que el grupo de derechos asegura que esto podría afectar una investigación vigente por parte del fiscal de la corte sobre posibles crímenes de lesa humanidad perpetrados en Venezuela.

MIEDO Y REPRESIÓN

Cabe destacar que el país se enfrenta a una crisis democrática de larga data que se exacerbó desde que el dictador Nicolás Maduro fue declarado ganador de las últimas elecciones por parte del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, pese a que la oposición recolectó el 85 por ciento de las actas de votación y las publicó en línea, demostrando que, en realidad, Edmundo González fue el elegido por la ciudadanía.

Este resultado fue avalado por el Panel de Expertos Electorales de las Naciones Unidas y el Centro Carter, quienes observaron el proceso electoral y precisaron que este carecía de transparencia e integridad, pero dieron credibilidad a las actas de la oposición. Desafortunadamente, el país sudamericano continuó sumido en el miedo y la represión, ya que, según el informe de Human Rights Watch titulado “Castigados por buscar un cambio: Asesinatos, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias tras las elecciones de 2024 en Venezuela”, más de dos mil personas vinculadas a las protestas postelectorales han sido detenidas por los delitos de “incitación al odio”, “resistencia a la autoridad”

y “terrorismo”, afrontando condenas de hasta 30 años de cárcel y procesos llenos de abusos. Dicho informe, que ha sido elaborado por investigadores de la ONG, cuenta con la colaboración de defensores de los derechos humanos venezolanos, organizaciones y los testimonios de 101 personas entrevistadas, incluyendo víctimas y familiares, testigos, periodistas; y ha hecho uso de fuentes locales, videos y fotografías ligados a los incidentes.

REESTABLECER LA ASISTENCIA DE ESTADOS UNIDOS

ONG Human Rights Watch se

dirigió a los Estados Unidos en su informe para solicitar a la Administración Trump restablecer las fuentes de asistencia económica para las organizaciones de la sociedad civil venezolana, así como el estatuto temporal de protección TPS (por sus siglas en inglés) y los programas de reasentamiento para los ciudadanos que han huido de su país.

Asimismo, instó a los gobiernos extranjeros a asegurarse de que “cualquier acercamiento con el gobierno de Maduro sea para lograr mejoras verificables”, especialmente en relación a conocer el paradero

de los desaparecidos, liberar a quienes fueron detenidos arbitrariamente o permitir que estas personas puedan ser visitadas por sus familias y abogados. También recomendó a los países extranjeros, incluyendo a Cuba, “finalizar toda asistencia al Gobierno de Venezuela que contribuya directamente con la represión y los abusos” y “adoptar medidas para garantizar que los responsables de violaciones generalizadas de derechos humanos rindan cuentas de sus actos”.

Finalmente, el informe no dejó fuera a los Estados miembros de la ONU en el Consejo de Derechos Humanos, a quienes exhortó a elevar su atención sobre la crisis de derechos en Venezuela, y al secretario general de las Naciones Unidas; a quien instó, entre otras cosas, a proteger a las organizaciones civiles en el país y a “promover un proceso negociado entre el gobierno de Maduro y la oposición con el objetivo de buscar una transición hacia un gobierno democrático y respetuoso de los derechos humanos”.

Exigen sanciones contra el dictador Nicolás Maduro
Fuerte represión luego de las elecciones en Venezuela

GL BAL

BOMBA ATÓMICA

“Mientras el mundo se enfoca en las grandes potencias como Estados Unidos, China o Rusia, hay un gigante silencioso que avanza a toda velocidad: India. Respecto al conflicto, estamos hablando de dos países que son potencias nucleares y que, llegado el caso, podrían llegar a utilizar una bomba atómica para defender sus intereses”, manifestó el coronel Pedro Baños.

El actuar de India para dominar el mundo

Con más de 1,400 millones de habitantes, el crecimiento demográfico en la India es descomunal

El excoronel expone una serie de ideas que desnudan la búsqueda de la hegemonía de uno de los países más grandes del mundo con gran densidad poblacional y un crecimiento económico boyante

El crecimiento económico y demográfico de India es descomunal desde hace varios años; ante ello, el coronel y analista internacional de primer orden, Pedro Baños, consideró que esta ascendencia social perfila el apetito del país del sur de Asia. En tal sentido, el militar español consideró que la importancia de India dentro de los grupos de los BRICS –que comparte con Brasil, Rusia, China y Sudáfrica–,

de los poderosos G20 y de los G77 también representa un ansia de mayor peso geopolítico. En relación a su industria, el coronel indicó que, a pesar de la gran cantidad de carencias de India, el gigantesco país “ya se presenta como un referente cultural global que, quizás, no se vea a simple vista, pero su presencia es latente”.

Al respecto, la lucha que ha iniciado contra Pakistán es un hecho que podría ser “el punto inicial de la demostración de su nuevo poder y el deseo de asentarse en el panorama mundial como un actor clave y militarmente importante”.

CACHEMIRA

Hasta el cierre de esta edición, India ha acusado a Pakistán de atacar tres de sus bases militares con drones y misiles; no obstante, Islamabad ha negado dicha afirmación y ha resaltado que no tienen intención de realizar ningún ataque nuclear en Cachemira.

Sin embargo, hace una semana, se reportaron explosiones en

bando solo revelan una perspectiva alejada del entendimiento”.

“Mientras el mundo se enfoca en las grandes potencias como Estados Unidos, China o Rusia, hay un gigante silencioso que avanza a toda velocidad: India. Respecto al conflicto, estamos hablando de dos países que son potencias nucleares y que, llegado el caso, podrían utilizar una bomba atómica para defender sus intereses”, manifestó Baños.

la ciudad de Jammu en la Cachemira administrada por la India que dañaron la infraestructura eléctrica de la misma y sumieron a los ciudadanos en diversas complicaciones.

Ante ello, el ministro de Defensa de Pakistán, Khawaja Asif, negó que su país esté involucrado en el referido ataque; en tal sentido, afirmó: “Lo negamos, no hemos montado nada hasta ahora. No haremos huelga y luego negaremos”.

Cabe destacar que el Ministerio de Defensa de India declaró que habían impedido los ataques de Pakistán sobre sus bases en Jammu y Udhampur –espacios administrados por la India– y Pathankot –en el estado indio de Punjab–.

PERSPECTIVA

Para el coronel Pedro Baños la situación de una nueva guerra entre India y Pakistán “definiti vamente tendrá consecuencias que actualmente son absolutamente impredecibles”; asimismo, “en las últimas horas, los acontecimientos perpetrados por cada

“India se sigue considerando la voz de los desfavorecidos, aunque ya vemos que de desfavorecidos ya empiezan a tener bastante poco. También del abanderado del justo comercio dentro de las Naciones Unidas, donde tiene una presencia importante y, obviamente, una de sus ansias es tener un sillón permanente –que cree que le corresponde– en el Consejo de Seguridad”, indicó el coronel. “Ese atentado terrorista se produce clarísimamente en la zona de Cachemira, básicamente sobre hindús, o sea, personas que practican el hinduismo de la India. Entonces, esto no es nuevo, ni mucho menos, esto es algo que lleva pasando desde hace mucho tiempo. India acusa al gobierno pakistaní que, en cierto modo, si no lo fomenta, ampara estos grupos terroristas”, puntualizó.

Juan Pérez Martínez
Ataque de India contra Pakistán
La emergente economía indú con gran potencial de crecimiento

GE POLÍTICA

EDITOR: David Casco

COEDITOR: Juan Martínez

Trump tiene un mensaje para Rusia y Ucrania

“Acaben con esta estúpida guerra”

Desde el Despacho Oval, el presidente norteamericano hizo el singular llamado

ALTO AL FUEGO DE 30 DÍAS A la víspera, el Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia, junto a EE. UU., instaron este viernes a Rusia a decretar “un alto el fuego de 30 días completo e incondicional” con Ucrania, antes del viaje que los líderes de esos países realizarían este sábado a Kiev.

El mandatario norteamericano hizo el comentario durante su habitual encuentro con la prensa en el Despacho Oval tras ser preguntado por una advertencia de la Embajada de EE. UU. en Ucrania de un posible ataque ruso a la capital, Kiev

Redacción AM

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió este viernes un contundente mensaje a Rusia y Ucrania ante la guerra que hace tres años mantienen estos países: “Acaben con esta estúpida guerra”.

Trump hizo el comentario durante su habitual encuentro con la prensa en el Despacho Oval tras ser preguntado por una advertencia de la Embajada de EE. UU. en Ucrania de un posible ataque ruso a la capital, Kiev.

“Tengo un mensaje para ambas partes: que acaben con esta guerra”, sostuvo el líder republicano, que había prometido durante su campaña electoral poner fin a este conflicto dentro de los primeros 100 días de su segundo mandato.

Acto seguido, dijo que 5 mil soldados mueren cada semana, “soldados rusos y ucranianos, y también otras personas”, como resultado del conflicto. “Y yo digo: que acaben con esta estúpida guerra. Ese es mi mensaje para ambos”, agregó.

La Embajada de EE. UU. en Kiev informó este viernes en su página web haber recibido información sobre un posible ataque aéreo importante “que podría ocurrir en cualquier momento durante los próximos días” y recomendó a los estadounidenses que estén preparados para refugiarse inmediatamente en caso de que surja una alerta.

Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sostuvieron el jueves una llamada que la Casa Blanca calificó de “muy buena y productiva” a la vez que expresó que espera que la propuesta de tregua incondicional de 30 días lanzada por el republicano sea aceptada por Kiev y Moscú.

REINO UNIDO, FRANCIA, ALEMANIA, POLONIA Y EE. UU.

PIDEN A RUSIA UN ALTO EL FUEGO DE 30 DÍAS

A la víspera, el Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia, junto a EE. UU., instaron este viernes a Rusia a decretar “un alto el fuego de 30 días completo e incondicional” con Ucrania, antes del viaje que los líderes de esos países europeos realizarían este sábado a Kiev.

Según un comunicado conjunto difundido por el Gobierno británico, esos países integrantes de la llamada “coalición de voluntarios”, respaldan la iniciativa del presidente estadounidense, Donald Trump, y se muestran “listos para apoyar conversaciones de paz lo antes posible”.

“Junto a EE. UU., instamos a Rusia a acordar un alto el fuego de 30 días completo e incon-

dicional para crear el espacio para negociar una paz justa y duradera”, señalan los líderes de los cuatro países europeos, que viajarán por primera vez juntos a Ucrania.

También será el primer desplazamiento a Ucrania del nuevo canciller alemán, Friedrich Merz.

El francés Emmanuel Macron, el británico Keir Starmer, el polaco Donald Tusk, y Merz se reunirán con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en Kiev, donde participarán en un homenaje en la plaza Maidán a los caídos en la guerra contra Rusia.

Posteriormente, participarán en una videoconferencia junto a

Zelenski para informar a los participantes de la “coalición de voluntarios” de los progresos para crear una fuerza aérea, terrestre y marítima que “ayude a regenerar las fuerzas armadas de Ucrania tras un acuerdo de paz y refuerce la confianza en una paz futura”.

“Estamos listos para apoyar conversaciones de paz lo antes posible, para abordar la implementación técnica del alto el fuego y para preparar un acuerdo total de paz”, reza el comunicado conjunto.

De igual forma anuncian que aumentarán su respaldo a Ucrania: “Hasta que Rusia acepte un alto el fuego duradero, elevaremos la presión contra la máquina de guerra rusa”.

“Ucrania debe ser capaz de prosperar como una nación segura, protegida y soberana dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente para las próximas generaciones”, agrega la nota. (Con información de EFE)

Devastación en diferentes ciudades de Ucrania
Volodímir Zelenski, presidente ucraniano

RELIGIÓN

El padre “Paco” con profundo agradecimiento hacia el sumo pontífice

“UNA PERSONA SENCILLA Y COHERENTE”

El padre “Paco” Olveira narró que conoció a Francisco en su época de arzobispado y lo definió como una persona sencilla, coherente y que tenía muy claro que la Iglesia tiene que ser un lugar de puertas abiertas.

Remembranza eclesiástica

El legado del Papa Francisco en la mirada del padre “Paco” Olveira

A semanas de su partida, el recuerdo del primer pontífice latinoamericano sigue vivo en quienes lo conocieron; por ello, el párroco de Opción por los Pobres, evoca algunos recuerdos con Francisco y cómo este impactó su vida

El Papa Francisco partió de este mundo en paz hace solo unas semanas; sin embargo, su figura sigue tan presente como el primer día de su pontificado, cuando sorprendió a más de uno al convertirse en el primer latinoamericano en ocupar tan alto cargo eclesiástico.

Su recuerdo permanece latente en el mensaje de amor y reconciliación que predicó con su vida, pero también en el impacto que tuvo en las personas que lo conocieron; una de ellas es el padre Francisco “Paco” Olveira, de Opción por los Pobres, quien, en entrevista exclusiva para el Ángel Metropolitano, ofreció parte de su experiencia con el jefe de la Iglesia Católica.

“Nos conocíamos y nos apreciábamos. Lo defino como una persona sencilla, coherente y que tenía muy claro que la Iglesia tiene que ser un lugar de puertas abiertas, una Iglesia pobre, de los pobres y para los pobres”, mencionó Olveira –quien se desempeñó como sacerdote

desde 1987 en el Gran Buenos Aires, razón por la que conoció a Francisco en su época de arzobispado–.

También narró una anécdota que cambió su vida: “Yo había vuelto de Colombia, tenía un puesto como enfermero profesional en mi diócesis, la de Merlo-Moreno, y me quedaba muy lejos para combinar el trabajo de un enfermero, que era en la Villa del Bajo Flores, y mi trabajo acá”.

“NO TE OLVIDES DE REZAR POR MÍ”

El padre Olveira relató su experiencia epistolar con el Papa: “Entonces yo hablé con él (Francisco) y me dijo: ‘La isla Maciel está sin sacerdote’. Hizo la gestión con el obispo del lugar para que me recibiera y entonces yo le escribí agradeciéndole”.

“No te imaginas la alegría que me diste con tus líneas. Gracias. Me alegra que sigas trabajando con ilusión y fuerza”, se lee en el primer extracto de la carta fechada en el año 2013 y enviada por indicación de Su Santidad a través de su secretario particular.

“Y aprovecho también por agradecerte el testimonio del coraje que das (bueno, a veces te pasas de corajudo…pero esto también viene bien). Por favor, no te olvides de rezar por mí. Te recuerdo con afecto de hermano. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide”, concluye el documento que –de alguna manera– retrata la sencillez y picardía de la que hacía gala el pontífice.

El padre “Paco” también agregó que, en algún momento, Bergoglio realizó una misa pública para defender a un cura de su diócesis que estaba siendo perseguido por el intendente Raúl Othacehé; sobre ello resaltó: “Fue algo muy, muy fuerte y muy profético”.

El Papa Francisco marcó el rumbo de la Iglesia de los pobres

GRATO RECUERDO

Pese a los buenos recuerdos de Francisco, el sacerdote de Opción por los Pobres se sinceró asegurando que en un primer momento no se alegró cuando este fue elegido Papa porque solían percibirlo como opositor a Néstor y Cristina Kirchner; no obstante, más tarde observó que “iban en la misma sintonía”.

El padre “Paco” también manifestó un profundo agradecimiento hacia el sumo pontífice: “Si él no hacía la gestión con el obispo de Avellaneda, seguro a mí no me recibían, y yo fui muy feliz muchos años en la isla Maciel. Agregó que “fue un antes y un después” para él, ya que su trabajo en la zona lo llevó a expandirse más allá del ámbito clerical;

asimismo, al ser consultado sobre cómo recuerda a Bergoglio a poco de su partida, reafirmó su gratitud y destacó el camino que este ha recorrido.

“Ha marcado un rumbo muy importante de la Iglesia en la que uno cree. La Iglesia de la teología, de la liberación, la Iglesia de los pobres, la Iglesia de la compasión y no de la doctrina y las rejas”, señaló Olveira, reafirmando el potente legado de Francisco y su huella, tal vez, imborrable en la historia.

Muchos añosde felicidadad en la isla Maciel
Carta enviada por óden de Su Santidad al padre "Paco" Olveira

PERSONAJES

Un icono de la moda

Donatella Versace, la “donna” que encumbró al mito

Begoña de la Fuente / Agencia EFE

Se estrenó en Versace desde casi su origen, sobrevivió a una depresión cuando tras la muerte del “gran Gianni” todos los ojos se posaron en ella: “Tenía miedo y me superó la responsabilidad”, reconoció después.

Pero nunca defraudó, como seguro que tampoco lo hará ahora como representante principal de la marca. En parte porque la marca es ella, y lo será siempre pese a la reciente compra del grupo por Prada, el otro gran gigante de la moda italiana.

Suyo es el icónico vestido verde que Jennifer Lopez lució en la gala de los Grammy 2000 y que, tras alcanzar, a los pocos minutos, unos niveles de búsqueda nunca antes vistos, dicen que inspiró Google Images.

“Espero haberle hecho sentir orgulloso”, dijo la italiana en su despedida en clara referencia a su hermano. ¿Alguien lo duda, “signora”?

“Ha sido el mayor honor de mi vida continuar el legado de mi hermano Gianni”, dijo Donatella hace poco más de tres meses cuando se despidió como directora creativa de Versace

Nacida en Regio Calabria el 2 de mayo de 1955, es la hermana menor de Gianni y Santo. Otra hermana, Tina, murió siendo niña.

Tras estudiar idiomas en la Universidad de Florencia, se trasladó a Milán en 1978. Por entonces, Gianni había creado ya Versace y la contrató como relaciones públicas de la firma. No tardó sin embargo en convertirse en su musa y su sombra. En 1989 el diseñador le confió Versus, la línea joven de Versace, y la de accesorios. Y los éxitos crecían. La firma había revolucio-

Donatella Versace cumplió 70 años el 2 de mayo

nado el mundo de la moda. Las colecciones, dotadas de una sensualidad y unos estampados excesivos, del gusto de las celebridades, debutaban en desfiles que eran auténticos espectáculos, en los que cotizadísimas modelos –Naomi Cambell, Carla Bruni o Cindy Crawford– mostraban una nueva forma de entender el lujo.

Sin embargo, como si de una ópera italiana se tratara, todo se paró en 1997 cuando el modisto fue asesinado a las puertas de su lujosa villa de Miami. Tenía 50 años y Donatella 42.

Al funeral, celebrado en la catedral de Milán, asistieron más de 2.000 personas, entre ellas Carolyn Bessette-Kennedy, Elton John y Diana, Princesa de Gales, quien murió en un accidente automovilístico poco más de un mes después. Donatella apareció del brazo de su hija Allegra, que había heredado el 50 por ciento de la firma.

OBITUARIOS

La Jefa de Gobierno Clara Brugrada envía sus

condolencias

a

las

familias de los compañeros trabajadores fallecidos

Maura María Alicia Rodríguez Benavides

Jesús Jaramillo Cano

Juventina Pilar Benito Ramírez

Norma Barajas Vargas

María de las Mercedes García Vázquez

Maximino Betanzos Aparicio

Bernardo Ramírez Castillo

Eusebio Lima Flores

Irma Renata Ángeles

María Cristina Campos Martínez

Fidel González Brito

Raquel Hernández Álvarez

Roberto Ricardo Rivera

CDMX, 12 de mayo de 2025

PUROS EL MUNDO

EL “CORTE CINCO”

DE LOS

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

Revive la clase

Esta denominación hace referencia a la quinta capa de hojas ubicada en la parte más alta de la planta de tabaco, reconocida por su carácter po tente; por esa razón, nos encontramos ante una de las mezclas más intensas de Raíces Cubanas.

C5 Black Robusto, el puro de Raíces Cubanas que lleva sello propio

C5 Black, destaca por su estética oscura, con una banda en el cuerpo

La compañía ha apostado por lanzar cigarros que llevarán su marca en la anilla y anunció la incorporación de un nuevo responsable de portafolio de productos, marcando una nueva etapa

Redacción AM

El año pasado, Raíces Cubanas anunció el lanzamiento de cuatro líneas de puros que llevarían su sello, entre ellas, el C5 Black, conocido también como el “Corte Cinco”, según menciona la página oficial de la compañía.

El precio sugerido de la caja de 21 cigarros es de 220 dólares con 50 centavos

Al respecto, la denominación hace referencia a la quinta capa de hojas ubicada en la parte más alta de la planta de tabaco, reconocida por su carácter potente; ante ello, la marca lo define como una de sus mezclas más intensas.

Cabe destacar que –a lo largo del tiempo– la Fábrica de Tabacos Raíces Cubanas, ubicada en Danlí, Honduras, ha producido vitolas para firmas tan importantes como Alec Bradley, Illusione o Viaje, todas con gran éxito. Sin embargo, es poco común ver cigarros con su nombre en la banda; uno de los pocos casos fue el Raíces Cubanas 1941,

lanzado en 2013, que rendía homenaje al año de nacimiento de Romay Endemaño, fundador de la fábrica, pero que no logró el éxito esperado.

UNA NUEVA ETAPA

El referido precedente no ha sido impedimento para que la marca lance al mercado al C5, acompañado del Clásico, de cuerpo suave a medio, el Liga de Reyes, elaborado con tabacos de Honduras y Nicaragua,

Además, esto abre una nueva etapa para la fábrica, cuya carta de presentación son puros como el que nos ocupa en esta ocasión, el C5 Black, en su vitola robusto, que además de su capa del quinto corte de hojas cultivadas en Trojes, tiene un capote de Estelí, Nicaragua, y Jamastrán, Honduras, y una tripa combinada de Jamastrán y Trojes. Su precio sugerido es de diez dólares con cincuenta centavos la unidad, y la caja de 21 cigarros tiene un valor de 220 dólares con 50 centavos; además, se puede conseguir en sus tamaños belicoso, toro, gordo y doble toro.

“UN

CIGARRO BIEN HECHO”

y el GRD3, de intensidad media y que incluye dos vitolas de 60 y una de 70.

A lo largo del tiempo– la Fábrica de Tabacos Raíces Cubanas, ubicada en Danlí, Honduras, ha producido vitolas para firmas tan importantes como Alec Bradley, Illusione o Viaje, todas con gran éxito.

Asimismo, Raíces Cubanas anunció la incorporación de un nuevo responsable de portafolio de productos: Ralph Montero, quien fue durante veinte años vicepresidente ejecutivo y socio de Alec Bradley antes de su venta a Scandinavian Tobacco Group, y pieza clave del éxito de dicha compañía.

Con relación al apartado visual, este puro destaca por su estética oscura, con una banda que ocupa buena parte del cuerpo e incluye algunos colores; asimismo, el cuerpo del cigarro es sutilmente moteado y cuenta con una textura firme al tacto, seca, cerosa y con poco aceite, según destaca una reseña de Patrick Lagreid para el medio HalfWheel. El especialista detalló que encontró aromas variados en los puros, entre ellos algunas notas dulces como la soda o tarta de cereza, un velo de crema, frutos oscuros, tierra húmeda, tostado, seco, bizcocho aireado e incluso tierra labrada.

Sin embargo, al encenderlo se produce un cambio, ya que los sabores cambian hacia notas de madera seca, pimienta leve, tierra, chocolate o madera mojada, con un retrojale agradable y alta densidad, además de una combustión estable en todo el cigarro.

Finalmente, Lagreid precisó que “la experiencia se mantiene disfrutable” al fumar el C5, calificándolo como “un cigarro bien hecho” que vale la pena, ya que tiene sabores “interesantes” y una “construcción respetable”. (Con información del medio especializado HalfWheel)

Lunes 12 de mayo de 2025

REPORTE

Proponen hasta 80 años de cárcel para delitos en esta área; detectan anomalías en todos los niveles de gobierno

Pese a los constantes discursos del gobierno federal, en el sentido que ya no hay corrupción y que los hospitales y clínicas de México cuentan con medicinas, vacunas, insumos y todo tipo de aparatos, lo cierto es que los datos son precisamente para eso, para el discurso, pues la realidad está lejana al dicho.

Lo anterior se puede corroborar muy fácilmente con los reportes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), organismo que apenas el mes pasado dio a conocer varias irregularidades en dependencias como la secretaría de Salud (Ssa), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y peor aún, en la empresa Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), creada por el Estado, supuestamente para evitar la corrupción en compra y distribución de medicamentos a nivel nacional.

La ASF detalló daños al erario por al menos 2 mil 570 millones 668 mil 400 pesos, tan solo en la revisión de la cuenta pública 2023, encontrando compras a sobreprecio de medicamentos,

EXIGEN PENAS SEVERAS

Propone también, de 20 a 40 años de prisión y multa de 2 mil 500 a 5 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), cuando se obtenga un beneficio por un hecho de corrupción en el sector salud.

Muchísimos pacientes han perdido la vida por la corrupción

Corrupción en el sector Salud

Un cáncer difícil de erradicar

adjudicaciones directas a empresas inhabilitadas, pagos por obras no ejecutadas o inconclusas, de manera que este cáncer se extiende por todo el país, sin que nadie consiga erradicarlo. Es tal la corrupción que se pre-

senta en el sector Salud, que en la construcción del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas señalan irregularidades por 188.4 millones de pesos en contratos otorgados a diversas empresas sin la documentación requerida,

además de reportar diferencias en las entradas y existencias del almacén externo por 706 insumos, equivalentes a 100.2 miles de pesos, así como diferencias en las existencias de los bienes adquiridos para el servicio de tera-

Pedro Hernández Müller

pia de fluidos, equivalentes a 88.2 miles de pesos. De manera que la ASF determinó que existen 188 millones 445 mil pesos pendientes por aclarar.

Otro caso es el del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, sitio en el cual supuestamente se pagaron 27 millones de pesos por unos trabajos que no se realizaron.

En Birmex, la Auditoría Superior de la Federación mencionó presuntos desfalcos por 1 mil 044 millones 883 mil pesos. Entre los pagos observados destaca uno por 819 millones de pesos a Almacenaje y Distribución Avior, y otro por 152 millones a Farmacéuticos Maypo, sin evidencia alguna que demuestre la prestación de estos servicios.

También hay un pago de 24 millones de pesos a Neuronic Mexicana, por medicamentos no requeridos ni aprobados en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, los cuales fueron rechazados por distintas instituciones.

La corrupción que permea el sector salud mexicano es tan agresiva que los dos institutos más importantes del país, como son IMSS e ISSSTE, son los más

señalados en cuanto a desvío de recursos, malversación de fondos, falta de medicamento, compras a sobreprecio, personal médico sin insumos, hospitales sin equipos, y demás carencias, pese a ser los principales acaparadores de los recursos federales dedicados a salud.

Pero, lamentablemente esta situación se da de manera cotidiana, sin que suceda nada, y los culpables sólo cambian de puesto, los mueven a otras áreas, o les dan supuestos permisos en lo

Mexicano (PVEM) propone reformar y adicionar las leyes generales de Salud y de Responsabilidades Administrativas, así como del Código Penal Federal.

Pide imponer de 50 y hasta 70 años de cárcel, a quien robe, detenga, acapare, trafique, comercialice sin autorización, aplace la distribución sin justificación o haga mal uso de los medicamentos, vacunas o insumos del sector salud, además de 7 mil 500 a 15 mil días multa.

Propone también, de 20 a 40 años de prisión y multa de 2 mil 500 a 5 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), cuando se obtenga un beneficio por un hecho de corrupción en el sector salud.

Otra sanción consiste en prisión de 40 a 60 años cuando derivado de un hecho de corrupción se afecte la salud de una o más personas, y de 60 a 80 años de prisión cuando se vincule a la muerte de una o más personas.

que realizan las investigaciones, o sea, no sucede nada.

PROPONEN COMBATIR LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR SALUD

De ahí que en la Cámara de diputados ya exista una iniciativa para combatir los delitos de corrupción en el sector salud y establecer sanciones ejemplares a quienes incurran en este tipo de actos.

Carlos Alberto Puente, del Partido Verde Ecologista

Solicita, además, la destitución e inhabilitación para desempeñar otro empleo, cargo o comisión en la administración pública. De esta forma, pide modificar la Ley General de Salud, el Título Décimo Octavo denominado “Medidas de Seguridad, Sanciones y Delitos”, con el Capítulo VIII, llamado “Delitos por hechos de corrupción en el sector salud”, y los artículos 483, 484 y 485, además de reformar el artículo 64 del Código Penal Federal, así como el artículo 199 Sextus, para estipular que se consideran como delitos contra la salud los establecidos en el Capítulo VIII del Título Décimo Octavo de la Ley General de Salud.

Todo esto con el argumento que la corrupción en el sector Salud, es una amenaza directa a la vida, la salud y el bienestar de las personas.

Birmex, en la mira de la ASF
La propuesta es del legislador Carlos Alberto Puente, del PVEM

tengan su inscripción en alguna escuela pública de educación media superior.

Con relación a los requisitos para ser parte de esta iniciativa, además de los mencionados anteriormente, los aspirantes deberán acreditar no estar recibiendo otra beca con el mismo fin otorgada por programas federales.

Asimismo, ya que el proyecto depende de la disponibilidad presupuestal del Gobierno, tendrán prioridad las instituciones clasificadas como escuelas de interés, que estén ubicadas en localidades indígenas o con menos de cincuenta habitantes sin grado de marginación, localidades con altos o muy altos niveles de marginación y telebachilleratos.

Cabe mencionar que las nuevas incorporaciones para este beneficio están a cargo de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar, la cual realiza el proceso en cada ciclo escolar en conjunto con las diferentes instituciones de educación su-

Iniciativas que contribuye a mejorar la calidad de vida de estudiantes

cas son una obligación constitucional del Estado desde el año 2020, otorgando prioridad a las familias de escasos recursos, a fin de garantizar equidad en el derecho a la educación. Esto se debe principalmente a que, en el ciclo escolar 2019-2020, el 43.7 por ciento de jóvenes que no concluyeron sus estudios y la que la principal razón, fue la falta de ingresos económicos o la necesidad de trabajar, conforme señaló la Encuesta para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación 2020, del INEGI.

perior; sin embargo, puede haber convocatorias adicionales, por lo que se invita a los interesados a mantenerse al tanto de la página oficial y las redes sociales del Gobierno.

Es importante agregar que, en México, los sistemas de be -

Un panorama similar se repitió en el ciclo escolar 2021-2022, donde la falta de recursos fue la segunda causa para que los estudiantes de entre 15 y 17 años no se inscribieran en alguna institución educativa, según la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), por lo cual, iniciativas de esta naturaleza contribuyen a mejorar la calidad de vida de los jóvenes mexicanos y darles oportunidades para construir un futuro para ellos y sus familias.

Algunas personas desarrollan tolerancia o dependencia y otras no, lo que hace que el tratamiento sea complicado

con un enfoque marcado por políticas punitivas y un esfuerzo constante por reducir el consumo a través de campañas de prevención. Sin embargo, los resultados han sido mixtos, y el consumo de mariguana sigue estando presente en los hogares y las calles del país, particularmente entre los jóvenes.

Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT), el 10% de los mexicanos entre 12 y 65 años han probado la mariguana en algún momento de su vida. Este dato refleja no solo la prevalencia del consumo, sino también la normalización de la mariguana en algunos sectores de la población, especialmente en ambientes urbanos y entre las nuevas generaciones. Si bien los esfuerzos para erradicar el consumo de esta droga continúan, el problema persiste debido a su accesibilidad, la falta de información sobre sus riesgos y la escasa disponibilidad de programas de rehabilitación adecuados y accesibles para los afectados.

EL TESTIMONIO DE “CARLOS”

LA REALIDAD EN LAS CALLES

En el corazón de la Ciudad de México, en zonas como Tepito o la periferia de Ecatepec, la mariguana sigue siendo una constante en el día a día de muchos jóvenes. Patricia, madre de un joven que comenzó a consumir mariguana a los 15 años, comparte su experiencia:

“Mi hijo comenzó a fumar de forma ocasional, pero luego no podía pasar ni un día sin hacerlo. Estaba irritable, se alejaba de su familia, y su rendimiento escolar bajó considerablemente.”

El testimonio de Patricia es similar al de muchas otras madres que enfrentan el problema del consumo en sus hogares. Aunque el consumo de mariguana se presenta a menudo como algo menos grave que otras drogas, el impacto emocional y social puede ser devastador, no solo para el consumidor, sino también para su entorno cercano.

dad. Aunque no todos los consumidores de mariguana terminan desarrollando adicciones a otras drogas, el riesgo está presente.

rir con procesos cognitivos esenciales, como la memoria y la toma de decisiones”, señala. Sin embargo, también subraya que los efectos no son universales. Mientras que algunas personas desarrollan tolerancia y dependencia, otras no, lo que hace que el tratamiento sea complicado. “Es fundamental tratar la adicción de manera integral. No basta con simplemente dejar de consumir la sustancia; es necesario abordar las causas subyacentes del consumo, como el estrés, la ansiedad, y las dificultades familiares o sociales”, añade.

México ha vivido varias décadas de guerra contra las drogas,

Carlos tiene 28 años y vivió en carne propia las consecuencias de lo que al principio parecía una experiencia inocente. “Cuando empecé a fumar mariguana, tenía 16 años. Pensaba que no era nada grave, todos mis amigos lo hacían. Pero con el tiempo, empecé a depender de ella. Me dejé de concentrar en la escuela, mis relaciones personales se deterioraron y, más que eso, mi ánimo empezó a caer”, recuerda. Carlos no era un caso aislado. Para muchas personas que comienzan con la mariguana, la transición hacia otros tipos de sustancias, más fuertes y peligrosas, es una realiparticular para las autoridades, los sistemas de salud y la sociedad en general. Aunque no está en el centro del debate sobre legalización, su consumo sigue siendo un tema clave en la lucha contra las adicciones.

“Me costó mucho salir de ese círculo. Comencé a buscar ayuda y me di cuenta de que no había suficientes centros de tratamiento cerca de donde vivía. El sistema de salud no estaba preparado para lidiar con mi situación”, explica Carlos, quien tras años de lucha, ahora participa activamente en programas de prevención en su comunidad.

LA PERSPECTIVA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Para los expertos en salud mental y adicciones, como el doctor Roberto García, psiquiatra especializado en adicciones, el consumo de mariguana puede tener efectos perjudiciales, especialmente entre los adolescentes. “El cerebro de los jóvenes está en constante desarrollo, y el uso de sustancias psicoactivas como la mariguana, puede interfe-

A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades y las organizaciones civiles para implementar programas preventivos, la respuesta sigue siendo insuficiente. En escuelas, comunidades y centros de trabajo, la información sobre las consecuencias del consumo de mariguana no siempre llega a tiempo. Las campañas de sensibilización suelen ser breves y se enfocan principalmente en los peligros inmediatos, pero pocos abordan el impacto a largo plazo. Juan, un joven que asistió a un programa de prevención en su preparatoria en Monterrey, explica la brecha que aún existe: “Nos hablaban de los riesgos, pero no nos daban herramientas concretas para decir no. Muchas veces la presión de grupo puede más que las advertencias”.

Para los expertos, la clave en la prevención no está solo en alertar sobre los peligros del consumo, sino también en fomentar alternativas saludables y brindar apoyo psicoemocional desde la infancia y la adolescencia.

“La educación y el acompañamiento familiar son esenciales. Si desde pequeños los jóvenes tienen un entorno seguro y con apoyo emocional, las probabilidades de que caigan en las drogas disminuyen”, concluye el doctor García.

MASCOTAS

Tras la esterilización, tu mascota necesitará cuidados especiales. Conoce cómo elegir la comida ideal para mininos y mantenerlos sanos

Esterilizar a tu gato es una decisión responsable que mejora su bienestar general. Pero más allá del procedimiento, es fundamental adaptar su dieta, ya que los gatos castrados tienden a ganar peso con facilidad debido a cambios hormonales y a una reducción en su nivel de actividad. Por eso, una alimentación especializada puede prevenir complicaciones y asegurar una vida más saludable.

Marcas como PURINA® han desarrollado alimentos específicos para gatos esterilizados. Estas fórmulas contienen un nivel calórico controlado, más fibra y proteínas altamente digestibles que ayudan a mantener el peso ideal, fortalecen el sistema inmunológico y evitan la pérdida de masa muscular.

Además, el equilibrio de minerales en estos productos es clave para prevenir problemas urinarios, un riesgo frecuente tras la castración.

Uno de los productos más destacados es PRO PLAN® Sterilized, que incluye la fórmula OptiRenal®. Esta tecnología promueve la salud renal y urinaria mientras ayuda a mantener a los gatos activos y en forma. La comida está diseñada no solo para nutrir, sino

Todo lo que necesitas saber

¿Qué deben comer los gatos castrados?

también para satisfacer su apetito sin excederse en calorías.

Es importante considerar también la forma en que se alimenta al gato. Dividir la ración diaria en pequeñas porciones ayuda a mejorar la digestión y controlar el hambre. Observar su condición física, ajustar la cantidad de comida si es necesario y mantener agua fresca disponible son pasos clave para un cuidado integral.

Los expertos sugieren incluso tener varios bebederos en

casa, separados de su área de comida y de la caja de arena, para fomentar una mejor hidratación.

Además, no hay que olvidar que las necesidades nutricionales pueden variar según la edad, raza y estilo de vida del minino. Los gatitos castrados, por ejemplo, pueden necesitar ajustes distintos a los de un gato adulto o senior. Por eso, es recomendable consultar regularmente al veterinario para revisar su estado de salud y asegurarse de que

su alimentación sigue siendo la más adecuada.

Cuidar la alimentación de un gato castrado es parte esencial de su bienestar. Elegir productos formulados específicamente para esta etapa es un acto de amor que se refleja en su salud, energía y felicidad. Una nutrición equilibrada, combinada con buenos hábitos de hidratación y vigilancia, puede marcar la diferencia en la calidad de vida de tu michi. (Con información de Purina)

Se debe bservar la condición física del gato y ajustar la cantidad de comida si es necesario
Redacción AM

Lunes 12 de mayo de 2025

MASC TAS EN ADOPCIÓN

HAZ FELIZ A UN LOMITO

Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.

@corazonespeludosybigotonesmx

PERSONAS DESAPARECIDAS

RECOMENDACIONES

Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.

Lunes 12 de mayo de 2025 CDMX Número 474

Las obras de Norma

Porter son una danza de sombras, transparencias y líneas hipnóticas

ARTE # 30-31

Revelan el mapa más grande y detallado del cerebro de un mamífero

CIENCIA # 50-51

Madres deportistas especialistas en maternidad, títulos, récords y medallas

DEPORTES # 36-37

Todo lo que necesitas saber: ¿qué deben comer los gatos castrados?

Geometría del alma

MASCOTAS # 78

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.