DESCARGA

La Corte Suprema de Israel rechazó la última apelación del exdiplomático mexicano # 2-3
Andrés Roemer
DESCARGA
La Corte Suprema de Israel rechazó la última apelación del exdiplomático mexicano # 2-3
Andrés Roemer
angelmetropolitano.com.mx
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angelmetropoli
@angelmetropoli
https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano
La amenaza velada del góber Armenta a Grupo Proyecta: expropiar “con cariño” REPORTE # 4-5
López-Gatell revive en una parodia, pero no a las víctimas del Covid-19 REPORTE # 8-9
Tiene múltiples denuncias por abuso sexual en México
• Reporte: Claudia Sheinbaum responde a Trump que “México ha cumplido” dentro de la “disponibilidad” en el tema del agua. pags. 12-13
• Estados Unidos: Trump recula en su guerra arancelaria y anuncia una tregua de 90 días… excepto para China. pags. 14-15
• Economía: Tras los aranceles de Trump, México queda entre ventajas y riesgos de recesión. pags. 16-17
• Salud: La alimentación que calma los nervios, según los especialistas. pags. 18-19
• Stage: Resurge la “beatlemanía”: Paul, Harris, Josep y Barry, los “nuevos” Beatles, en cuatro películas. pags. 26-27
• Cultura: El Museo de Arte Moderno presenta: “La Aparición de lo Invisible. Arte no Figurativo en México, 19481978”. pags. 28-29
• Relojería: Lujo en cada latido: Hublot y Arturo Fuente unen arte y tradición en una pieza única. pags. 32-33
• Inteligencia Artificial: Según nuevo estudio, la IA es más fiable que portales de búsqueda en línea tradicionales, en temas médicos. pags. 52-53
• Mundo: Greenpeace, sentenciada a pagar alrededor de 667 mdd a una empresa en EE. UU. pags. 60-61
• Geopolítica: Gobierno de Trump desclasifica nuevos archivos del asesinato de John F. Kennedy. pags. 64-65
• Religión: ¿Cómo murió y resucitó Jesús? Respuestas basadas en información concreta. pags. 66-67
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El polémico personaje pronto estará frente a la justicia mexicana
Tras dos años de refugio en Israel, donde fue detenido en 2023, Roemer está cada vez más cerca de enfrentar a la justicia mexicana, en un proceso que avanza gracias a la cooperación bilateral y la presión de las víctimas, que rompieron el silencio para exigir castigo.
La Corte Suprema de Israel rechazó la última apelación de Andrés Roemer, exdiplomático mexicano acusado de abuso sexual y violación, dejando firme su condición de extraditable a nuestro país, donde enfrenta múltiples denuncias por agresiones contra mujeres
El cerco legal se estrecha sobre Andrés Isaac Roemer Slomianski, exdiplomático y otrora figura de la cultura en México, hoy señalado por decenas de mujeres como un depredador sexual. Esta semana que terminó, la Corte Suprema de Justicia de Israel echó por tierra su última carta: una apelación desesperada para frenar su regreso a México, donde lo espera la justicia... y las víctimas.
La decisión del máximo tribunal israelí convierte en definitiva su condición de extraditable. “El proceso ha entrado en su etapa final”, confirmó la Embajada de Israel en México. La Fiscalía de ese país deberá ahora solicitar al Ministro de Justicia que estampe su firma en la orden. Una vez hecho eso, Andrés Roemer solo podrá presentar una última ape-
lación, ya sin margen para posturas dilatorias.
No se trata de un personaje cualquiera. Roemer fue embajador de México ante la UNESCO, conferencista estrella en foros internacionales, escritor y anfitrión en encuentros intelectuales. Pero, tras el telón del prestigio, se ocultaba un patrón de conducta sistemático: citar a mujeres con pretextos laborales, encerrarlas en su casa, tocarlas sin consentimiento, acosarlas y, en algunos casos violarlas, para luego ofrecerles dinero a cambio del silencio.
Decenas de víctimas han relatado historias similares. Las denuncias comenzaron a salir a la luz en medio del movimiento #MeToo mexicano, y pronto quedó claro que no se trataba de un caso aislado. En 2022, Interpol emitió una ficha roja. Un año después, en octubre de 2023, la policía israelí lo detuvo. Desde entonces, su defensa ha recurrido a todo tipo de argucias legales para evitar lo inevitable: enfrentar la justicia en el país que lo vio ascender... y caer.
SIN TRATADO, PERO CON VOLUNTAD
México e Israel no tienen un tratado formal de extradición, pero eso no ha sido obstáculo. La Cancillería mexicana informó desde marzo de 2024 que el Tribunal Regional de Jerusalén había aceptado la solicitud enviada por la Embajada mexicana. Desde entonces, solo faltaban los trámites formales. El fallo de la Corte Suprema despeja el último obstáculo.
Tras
confirmarse la inminente extradición de Andrés Roemer desde Israel, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó un llamado directo a Tel Aviv para que no deje en el olvido el caso de Tomás Zerón, exfuncionario vinculado a la tortura y desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. “También estamos pidiendo que no se olvide por parte del Gobierno del Estado israelí para que haya la deportación o la extradición”, declaró la mandataria.
Zerón de Lucio, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal, enfrenta señalamientos graves por encubrimiento y tortura en el emblemático caso Ayotzinapa. Aunque Israel ha mostrado disposición para colaborar, el propio Gobierno mexicano reconoció que la situación se ha complicado por el contexto bélico en Medio Oriente. Aun así, las
La justicia israelí, por su parte, ha reiterado su compromiso con el derecho internacional. “Israel concede la máxima importancia a llevar criminales ante la justicia”, señaló la embajada en un comunicado, subrayando que su sistema legal opera con independencia de “las características o circunstancias particulares” del acusado.
En otras palabras: a Israel no le importan los títulos, ni el pasado diplomático, ni el perfil académico de Roemer. Lo ven como lo que es: un prófugo acusado de delitos graves.
Durante más de tres años, Roemer vivió con relativa comodidad en Israel, país con el que comparte raíces familiares. Andrés se amparó en los vacíos le-
víctimas y sus familias siguen esperando justicia, mientras el acusado permanece fuera del alcance del poder judicial mexicano.
Antes de dejar el poder, Andrés Manuel López Obrador exigió a Israel dejar de proteger a Zerón: “Israel no puede, no debe, mantener bajo ninguna consideración protegida a Zerón”, dijo.
gales, en la burocracia, en su red de contactos. Pero las voces de las mujeres que lo acusaron no se apagaron. Fueron ellas quienes empujaron, una por una, el proceso legal que hoy lo tiene al borde de subir a un avión con destino a México.
Y aquí le espera no solo una carpeta judicial cargada de acusaciones por abuso sexual y violación, sino también un país que empieza, aunque tarde, a ajustar cuentas con sus intocables.
Roemer quiso usar su poder, su posición y hasta su origen para evadir la ley. Pero hoy, incluso en Jerusalén, el juicio se acerca. Y la caída de su personaje parece tan inevitable como necesaria.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Aunque Armenta aseguró que “no es una amenaza”, justificó su postura en la Constitución, señalando que las tierras en cuestión fueron adquiridas a campesinos “por centavos” décadas atrás. La presión del mandatario ha generado críticas por el uso del poder público para forzar donaciones bajo el argumento de utilidad pública.
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, exigió públicamente a Grupo Proyecta la donación de dos hectáreas para construir viviendas destinadas a policías, advirtiendo que, de no hacerlo en un mes, iniciará un proceso de expropiación por el doble del terreno
Diego Salazar
En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta ha decidido que las leyes constitucionales pueden usarse como mazo o como chantaje. Durante un evento público, el mandatario lanzó un ultimátum, sin rodeos: o el consorcio inmobiliario Grupo Proyecta dona dos hectáreas de su propiedad para construir viviendas destinadas a policías, o el gobierno estatal iniciará un proceso de expropiación… pero por el doble de superficie.
“Grupo Proyecta, dos hectáreas en un mes o proceso de expropiación a cuatro hectáreas, ustedes deciden, con todo cariño, con todo respeto”, soltó Armenta, sin titubear, ante la mirada incrédula de los presentes. El tono, aunque disfrazado de cortesía, no logró ocultar la amenaza velada. El mensaje fue claro: o se pliegan al “donativo voluntario” o el poder estatal se les vendrá encima con fuerza legal.
Días después, en una entrevista radiofónica, el gobernador intentó maquillar el atropello con fundamentos constitucionales. Aseguró que su exigencia tiene respaldo en la Carta Magna, tanto federal como estatal, y que no hay irregularidad alguna.
“No es ninguna amenaza (…) lo único que pedimos es que compartan dos hectáreas de las miles que despojaron”, justificó. Así, Armenta mezcla el discurso de justicia social con la revancha histórica, aludiendo a que desde los años noventa tierras de ejidatarios fueron transferidas “por
centavos” a estas inmobiliarias privadas.
En teoría, la expropiación por causa de utilidad pública es legal, pero debe ir acompañada de una indemnización justa. En la práctica, lo que el gobernador propone raya en el chantaje político disfrazado de generosidad patriótica.
Grupo Proyecta, según declaraciones oficiales, sí respondió a la solicitud, pero fijando un precio por sus terrenos. Es decir, no se negaron: propusieron vender lo que les pertenece, lo que cualquier propietario haría.
¿JUSTICIA SOCIAL O ABUSO DE PODER?
La propuesta de edificar viviendas para policías, estudiantes o mujeres –proyecto que Armenta vincula directamente con la presidenta Claudia Sheinbaum– no está a discusión. Lo que genera alarma es la forma en la que el gobernador pretende materializarlo: doblando el brazo de un grupo empresarial bajo presión pública, amparado en un discurso que mezcla justicia social con advertencias de expropiación.
Existen herramientas jurídicas para negociar terrenos, pero cuando el poder público amenaza con quitar el doble si no se da la mitad, la línea entre legalidad y abuso se borra peligrosamente.
La historia en Puebla ha mostrado cómo la expropiación, mal aplicada, puede significar despojo, conflicto y corrupción. Hoy, ese riesgo vuelve a estar sobre la mesa, esta vez disfrazado de buena voluntad... “con todo cariño y respeto”.
“COPELAS O EXPROPIO”
La pretensión (de Armenta) de expropiar terreno de grupo empresarial ahuyenta inversiones y pone en riesgo empleos de mexicanos, afirmó el legislador Rubén Moreira Valdez. Lamentó la incongruencia del gobernador poblano, quien utiliza como pretexto la intención de dar ese terreno a los policías del estado, quienes, siguen sin percibir el salario mínimo profesional de 17 mil pesos al mes, siendo que Puebla es el segundo estado con más robos en carreteras y
no hay operativos para detener a la delincuencia.
Como un acto de violación al estado de derecho y prepotencia, calificó el diputado federal Rubén Moreira la amenaza del gobernador de Puebla al Grupo Proyecta.
El legislador del PRI alertó que en Puebla los asaltos a automovilistas y traileros en las carreteras son habituales, como se puede ver en múltiples videos en redes sociales.
Ahora, a ello se suma la pretensión “del monarca Alejandro Armenta que anuncia el próximo despojo, eso sí, con todo cariño. El mensaje a los inversionistas: “copelas o expropio”. Y eso que todavía no tiene jueces a modo”, apuntó.
El mandatario estatal, aseveró el líder congresista, atenta contra la propiedad privada, previo a que el Poder Judicial desaparezca y que, en su momento, no haya manera de oponerse a estas expropiaciones que, además de ahuyentar inversionistas, ponen en riesgo empleos de los mexicanos.
Presidente Editorial:
Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Director Jurídico:
Andrés Emiliano Castellanos Colón Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz
Coeditor: Diego Salazar
Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia
Colaboradores:
Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo
López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud
Corresponsales:
Ariadna Flores • España
Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador Ali Padilla Babun • Hong Kong
Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 471 abril de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en abril de 2025.
Aveces ganar es perder y perder es ganar, pero al tiempo acabarás ganando, como hoy está ganando México.
Vaya paquete que está sorteando la presidenta Sheinbaum, desde las facturas mediatas de la mala administración del IMSS, Birmex, Pemex, CFE… y la lista sigue, aunado a una mezcla de traiciones en Morena, de varias hordas del mismo partido político, donde pocos actores son congruentes y pocas gobernadoras le asisten y abonan al verdadero proyecto de la mandataria Claudia, como CDMX y Edomex, y seguramente también Morelos.
Increíble tener que solventar y negociar el pago del agua a Texas. Y tratar de poner a México país entre las cuerdas a generaciones que nada tuvieron que ver en esa negociación.
Probablemente es parte de un trato que tal vez es una deuda que hay que pagar, pero es otra mancha y ofensa al pueblo mexicano de las administraciones anteriores de nuestro país.
No salimos de una negociación cuando entramos a otra. Y como si no fuera compleja la situación, la Dra. Sheinbaum sigue trabajando sin descanso
Un aderezo de muy mal ejemplo es el gobernador de Puebla, quien amenazó con expropiar dos o cuatro hectáreas a una empresa, ¿en serio? Wow, qué buena escuela y que gran contribución al país. Jamás, jamás, se le ha escuchado eso a nuestra Presidenta y tampoco a gobernadoras o jefas de Gobierno. ¡Gracias, gobernador Alejandro Armenta, por ayudar al ambiente actual!
La credibilidad es la herramienta para hacer política económica y eso lo hace México. Hacia la mitad de la década de los noventa, los ojos del escrutinio público estaban volcados al fenómeno zapatista. La polarización política se alimentó de la violencia de los años 1994, 1995 y de las crisis económicas de entonces. Fuga de divisas, trataban de explicar con eufemismos los comentaristas especializados, como fue
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMx
publicado originalmente en el suplemento cultural Barroco número 653, del Diario de Querétaro del 2 de abril de 2017.
Hoy necesitamos verdadera unidad. Existen dos temas en el mundo; lo que sucede adentro y lo que pasa afuera; lo público y lo privado, anotó el escritor mexicano Maruan Soto Antaki.
Lo que sucede en México, es y será hecho en México. Tanto en un sentido como en otro, hoy la confianza comienza en ir reconociendo lo bueno que sucede día a día y lo que somos.
Los mercados se deberán reacomodar. No todo lo que brilla vale la pena, como el elemento radio de la tabla periódica. Debemos hacer un recordatorio que las reglas del juego en ocasiones son peligrosas, y aprender de los errores del pasado es vital para transitar a mejores tiempos. La avalancha blanca de los aranceles y, sobre todo la incertidumbre comercial, puede ser muy costosa para todos, incluso para el organizador de ese póker peligroso.
El dólar se convirtió en un activo de refugio monetario que hoy busca refrendar su valor. Un buen dólar le conviene a México también; volver a ser el refugio de las reservas globales.
El mercado entiende lo que pasa. ¿Dónde quedaron los analistas, economistas y actuarios que no previnieron esta situación? La moraleja es ir cuidando la balanza comercial siempre, y qué débil humanidad la que está en manos de una sola o pocas decisiones de poder real, llámese profundo o no profundo.
La paciencia es la fortaleza del débil, y la impaciencia, la debilidad del fuerte, escribió el filósofo Immanuel Kant.
Este mundo de nuevos aranceles no tiene precedentes ni como técnica para negociar ni como que así se quedarán.
Ningún gobierno debe ser la tarjeta de crédito de un país, se debe controlar el gasto de manera coherente para también no acelerar el déficit comercial –como otros tantos lo hacen–. México no tiene una Presidenta con ideas equívocas, está tratando –además de equidad–, bajar la corrupción en un ambiente de muchas aristas también de índole nacional.
Todo esto acabará en un nuevo comercio y seguro las aguas tomarán su cauce de los nuevos tiempos.
“Si lo que tienes es insuficiente, aunque poseas el mundo entero serás miserable”, anotó Séneca.
Lo incierto ya no es una excepción, sino la norma. La estabilidad que muchos creían tener —en lo económico, lo político, lo climático e incluso en lo personal— se ha ido resquebrajando como una vasija antigua que apenas logra contener el agua. Las noticias nos sacuden con titulares que van desde terremotos devastadores hasta conflictos geopolíticos, crisis migratorias y decisiones políticas que redibujan el mapa económico mundial de un día para otro. Y en medio de todo esto, estamos nosotros: intentando entender, adaptarnos, respirar.
La incertidumbre no es cómoda. Nos confronta con nuestra fragilidad, con la falta de control, con esa parte de la existencia que no se deja encasillar en planes de cinco años ni en pronósticos de expertos. Pero también, y aquí está la paradoja, es en la incertidumbre donde se esconde una oportunidad invaluable: la de construir una fortaleza interior que no dependa de lo externo.
He aprendido que no hay herramienta más valiosa que la calma consciente en medio del caos. No se trata de resignación ni de apatía, sino de una presencia serena que nos permite observar sin desesperar, decidir sin reaccionar impulsivamente y seguir adelante aunque el camino no esté del todo claro. En mis momentos de mayor confusión, el silencio, la meditación y el contacto con lo esencial han sido brújula. No para predecir lo que viene, sino para recordarme quién soy frente a lo que venga.
Los antiguos sabios ya lo sabían: no podemos evitar la tormenta, pero sí podemos aprender a bailar bajo la lluvia. En vez de buscar certezas externas, debe -
Ismael Cala www.IsmaelCala.com
mos cultivar la certeza interna, esa que nace del autoconocimiento, de la fe (en lo que cada quien crea) y del propósito. Porque cuando uno tiene claro para qué está aquí, el cómo se vuelve una búsqueda más llevadera.
Así que no, no viviremos tiempos perfectos. Pero podemos vivirlos con valentía, con compasión y con un liderazgo interior que inspire a otros a mantenerse en pie. El verdadero poder está en desarrollar una conciencia firme.
Como escribió el poeta John Donne:
“Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.” Y quizás ese sea nuestro mayor aprendizaje: que en medio de tanta incertidumbre, el otro, el vínculo y la humanidad compartida, siguen siendo nuestro único hogar seguro.
https://angelmetropolitano.com.mx/aprender-a-vivir-sin-certezas/
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
López-Gatell reaparece como un “cómico”:
POLÉMICA “ACTUACIÓN”
Su actuación, considerada insensible por médicos y ciudadanos, ha reavivado el debate sobre su responsabilidad y la falta de rendición de cuentas tras su deplorable papel en la pandemia de Covid-19.
Sus declaraciones y acciones siempre fueron polémicas, como encargado de la pandemia en México
La polémica presentación de Hugo López-Gatell en un programa de comedia televisiva desató una oleada de críticas en redes sociales, al recordar su cuestionada gestión de la pandemia de Covid-19, que dejó más de 334 mil muertos en México
Hugo López-Gatell, el epidemiólogo que se convirtió en rostro oficial del desastre sanitario que dejó la pandemia de Covid-19 en México, volvió a la televisión... pero no para rendir cuentas. Esta vez apareció entre risas, chistes y parodias, en una puesta en escena que muchos calificaron de ofensiva y grotesca. El exsubsecretario de Salud federal, figura central del manejo oficial de la emergencia sanitaria durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, decidió reaparecer en la pantalla chica interpretándose a sí mismo como un héroe de la reanimación cardiopulmonar. Irónicamente, una actuación que muchos consideran una bofetada para los más de 334 mil 336 muertos que dejó la pandemia, según cifras del propio Conacyt. La polémica se desató tras la difusión de un clip del programa “Operación Mamut”, transmitido por Canal Once, donde se observa al conductor Fernando Rivera Calderón tirado en una mesa, mientras López-Gatell simula salvarle la vida con maniobras
publicó un usuario en X (antes Twitter). Otro más, médico de profesión, sentenció: “Soy médico general y he dado reanimación cardiopulmonar. Nunca haría una broma como Gatell. Es una vergüenza para el gremio médico mexicano”.
Pero el enojo no es nuevo. López-Gatell arrastra el repudio de amplios sectores de la sociedad, no sólo por sus decisiones erráticas al frente de la estrategia sanitaria –como desdeñar el uso obligatorio de cubrebocas o minimizar el impacto del virus en conferencias matutinas–, sino por su incapacidad para asumir responsabilidades por el manejo opaco de cifras y la falta de insumos médicos.
Lejos de un mea culpa, el exfuncionario se presenta ahora en la televisión pública, con tono burlón y camuflado de humor político, como si a los mexicanos no les debiera explicaciones.
Su participación en el programa ocurre en el marco del quinto aniversario del gobierno de la Cuarta Transformación, movimiento que, en el caso de la pandemia, dejó más dudas que certidumbres y más muertos que respuestas.
Así reapareció en televisión, haciendo un sketch "cómico" de RCP, acompañado de los gritos de “¡Sálvelo, doctor!” por parte de los también conductores Nora Huerta y Jairo Calixto Albarrán. El sketch, lejos de provocar carcajadas, encendió una tormenta de indignación en redes sociales.
“López-Gatell reaparece en TV. Y lo hace en un papel de payaso”,
Que su regreso a los reflectores haya sido en un espacio de comedia no es casual. López-Gatell optó por disfrazar la tragedia de sketch, y en lugar de responder por su pasado, eligió revivir su imagen con tintes de sarcasmo. Pero para miles de familias mexicanas, lo que no se revive son las vidas perdidas, los errores sistemáticos ni los silencios oficiales. Al final, ni la sátira ni la parodia podrán borrar su legado: un funcionario que se escondió detrás de los micrófonos y las gráficas, mientras el país contaba miles de personas fallecidas.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
La diputada Verónica Martínez afirma que es necesario modificar la ley para proporcionarles las mejores condiciones de desarrollo a los niños que nazcan mientras sus madres están en prisión, y eliminar todo riesgo que amenace su futuro.
Pedro Hernández Müller
Sin una cifra completamente válida de cuántos niños viven en las cárceles de México, con sus madres, la diputada
Noemí Luna trae a la luz nuevamente el tema de los menores de edad que resultan invisibles para la sociedad, pues nacieron en la cárcel y viven en ella, sin conocer el mundo exterior, sufriendo la hacina -
Cárceles no garantizan necesidades y desarrollo de los infantes; violencia, hacinamiento e inseguridad, el día a día de estos pequeños
tar con sus madres hasta los tres años de edad, no obstante, este tiempo se puede prolongar si el pequeño tuviera alguna discapacidad y las única que pueda atenderlo sea su madre.
ción, malos tratos y desconocimiento total de la convivencia familiar.
Como se sabe, de acuerdo a la Ley Nacional de Ejecución Penal , los pequeños que nacen en reclusión, pueden es -
La situación, como vemos, es preocupante puesto que los niños que viven con sus madres en la cárcel carecen de espacios de educación temprana, en varios centros de reclusión, ni siquiera hay lugar destinado exclusivamente a las mujeres y mucho menos que cuenten con personal médico ni técnico para el sano desarrollo de los infantes, lo cual, dicho sea de paso, tampoco garantiza una estancia digna para los menores.
Los reclusorios de la CDMX concentran la mayor cantidad de menores
Conforme a lo señalado por Luna Ayala, siendo abril del año 2025, no existe un censo del número de bebés que nacen dentro de una prisión y mucho menos, un dato claro de cuántos menores viven con sus madres dentro de una prisión, de ahí el motivo para presentar esta iniciativa que busca actualizar el censo y mejorar las condiciones para este sector de la población. Hasta el 2023, el censo nacional del sistema penitenciario federal y estatal contabilizaban 343 mujeres en reclusión conviviendo con sus hijos menores de seis años y 282 mujeres embarazadas, siendo los reclusorios de la Ciudad de México los que concentraban la mayor cantidad de menores.
Noemí Berenice, señala que esta iniciativa se debe, en parte, a que los reclusorios no son los espacios adecuados para garantizar el acceso y ejercicio de los derechos de estos niños.
Los niños que viven con sus madres en la cárcel carecen de espacios de educación temprana
Los pequeños que nacen en reclusión, pueden estar con sus madres hasta los tres años de edad
El artículo 4o. constitucional dicta la obligatoriedad del estado de velar y cumplir con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos y la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral y de acuerdo con las investigaciones en este campo, no existe una razón para que los niños permanezcan en un contexto inadecuado para su desarrollo, puesto que ellos no son delincuentes y no eligieron tener madres reclusas y mucho menos quedarse en la cárcel, mínimo por tres años. Es por ello que la iniciativa busca modificar y adicionar fracciones del artículo 122 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que dicta lo siguiente: “Las Procuradurías de Protección señaladas en el artículo anterior, en sus ámbitos de competencia, tendrán las atribuciones siguientes: I. Procurar la protección integral de niñas, niños y adolescentes que prevé la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, esta Ley y demás disposiciones aplicables. Dicha protección integral deberá abarcar, por lo menos: a) Atención médica y psicológica; b) Seguimiento a las actividades académicas y entorno social y cultural, y c) La inclusión, en su caso, de quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes en las medidas de rehabilitación y asistencia.
De igual forma, la diputada Verónica Martínez afirma que es necesario modificar la mencionada ley para proporcionarles las mejores condiciones de desarrollo a los niños que naz-
can mientras sus madres están en prisión, y eliminar todo riesgo que amenace su futuro.
Ella, hizo la propuesta para reformar y adicionar los 10, 44 y 116 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que aquellos infantes que permanezcan con su madre en algún centro penitenciario, puedan hacerlo hasta que cumplan los tres años de edad y que la separación se realice en forma gradual y bajo la supervisión de un especialista en psicología.
La recomendación es realizar un régimen de visitas y convivencia entre el menor de edad y su madre interna durante los días de visitas familiares y aquellos pequeños que salgan de la cárcel y sean otorgados a un familiar en custodia, o al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, reciban la atención psicológica recomendada.
“En términos de la Ley Nacional de Ejecución Penal, durante la estancia de las niñas y los niños en algún centro penitenciario, en todo momento deberán recibir una alimentación adecuada, atención pediátrica, y contar con los espacios que permitan su recreación y actividades didácticas, como parte de su desarrollo, velando por el interés superior de la niñez”, puntualizó.
Visibiliza que, aunque la ley señala los tres años como edad máxima para que los niños permanezcan con sus madres, esto no siempre se aplica, al señalar que en algunas entidades como Guerrero hay niños de 8 y hasta 12 años de edad viviendo con sus madres en reclusión, situación que los pone expone a situaciones de violencia, hacinamiento, insalubridad, o circunstancias inadecuadas, lo que provoca un ambiente dañino.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Además, precisó que “la Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió este jueves a la presunta deuda de agua que su país tiene con Estados Unidos, como parte de un tratado firmado en 1944, denunciada por el presidente Donald Trump, y aseguró que México ha cumplido en la medida de la “disponibilidad” pese a la sequía.
Trump acusó este jueves a México de violar el Tratado de Aguas de 1944.
“¡ESO SE ACABA YA! Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos”, dijo en su red, Truth Social, en referencia a ese pacto que establece la asignación de las aguas de los ríos Tijuana, Colorado y Bravo desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México, que Estados Unidos ha rebautizado como Golfo de América.
Ante esta amenaza, la mandataria mexicana señaló en un mensaje en la red social X que el miércoles fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos “una propuesta integral para atender
TRES FÁBRICAS DE CARROS, A EE. UU.
“No estoy buscando hacerle daño (a México), pero tres fábricas de carros que se estaban construyendo allí han parado las obras y se van a reiniciar aquí en Estados Unidos por los aranceles”, dijo Trump durante una reunión de su gabinete.
“En la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo”, remarcó la mandataria mexicana
Claudia Sheinbaum
“México ha cumplido” dentro de la “disponibilidad”
el envío de agua a Texas” dentro del tratado de 1944, “que incluye acciones de muy corto plazo”.
“Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo”, remarcó Sheinbaum.
Además, precisó que “la Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países”.
Sheinbaum también señaló
que para intentar un acercamiento instruyó a los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural y Relaciones Exteriores, así como a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales –del Gobierno mexicano– “que
Fotografía de archivo del 22 de junio de 2022 de una lancha varada en una área seca de la presa Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo
de inmediato hagan contacto” con la Secretaría de Agricultura y el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos.
“Estoy segura que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo”, finalizó la presidenta mexicana.
UN MOMENTO DE TREGUA
Este jueves, horas antes, Trump elogió a Sheinbaum y anunció que tres fábricas de automóviles que estaban en construcción en México, finalmente se moverán a su país.
“No estoy buscando hacerle daño (a México), pero tres fábricas de carros que se estaban construyendo allí han parado las obras y se van a reiniciar aquí en Estados Unidos por los aranceles”, dijo Trump durante una reunión de su gabinete.
Según el mandatario “esto no debería haber ocurrido nunca”.
“Hemos perdido 90 mil fábricas desde el TLCAN (el Tratado de Libre Comercio de América del Norte)”, lamentó.
Trump dijo además que
Sheinbaum es “una mujer fantástica y muy buena (...) hemos tenido muchas conversaciones. Es muy elegante”, agregó sobre la Presidenta.
Ambos países viven un momento de tregua después de
que en las primeras semanas de su segundo mandato el republicano anunciara que castigaría a México y Canadá con un arancel del 25% por considerar que no hacen lo suficiente contra la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo.
En marzo, Trump congeló la aplicación de este impuesto aduanero sobre los bienes incluidos en el tratado comercial trilateral T-MEC aunque mantuvo el 25% a las importaciones de acero y aluminio mexicanos.
Cuando el pasado 2 de abril Trump anunció lo que llamó “aranceles recíprocos” que implican tasas generalizadas del 10% y unos volúmenes superiores para otras regiones y países, México y Canadá quedaron fuera de la lista de países castigados. (Con información de EFE)
El líder republicano dijo haber basado su decisión en que más de 75 países se habían puesto en contacto con su Administración para negociar. El martes se mofó de ellos asegurando que le estaban “besando el culo” y el miércoles justificó el paso tomado señalando que la gente se estaba “asustando un poco”.
El presidente de Estados Unidos, dando a conocer las nuevas medidas arancelarias
La rebaja del castigo arancelario supondrá que prácticamente todos los socios comerciales de EE. UU., incluida la Unión Europea (UE), serán penalizados a partir del pasado miércoles y durante los próximos tres meses solo con un arancel “reducido” del 10%
AM
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un paso atrás este miércoles en su guerra comercial y anunció una tregua de 90 días en la aplicación de la mayor parte de los aranceles que anunció el pasado 2 de abril, pero excluyó de la misma a China, cuyos gravámenes se han elevado de inmediato a un 125%. La rebaja del castigo arancelario supondrá que prácticamente todos los socios comerciales de
EE. UU., incluida la Unión Europea (UE), serán penalizados a partir del pasado miércoles y durante los próximos tres meses solo con un arancel “reducido” del 10%, el mismo que comenzó a aplicarse el pasado sábado.
Lo anunció en su red Truth Social, donde horas antes, tras cuatro días consecutivos de pérdidas en la bolsa de Wall Street, había animado a los inversores con un escueto mensaje que decía en mayúsculas que “ES UN GRAN MOMENTO PARA COMPRAR”.
El líder republicano dijo haber basado su decisión en que más de 75 países se habían puesto en contacto con su Administración para negociar. El martes se mofó de ellos asegurando que le estaban “besando el culo” y el miércoles justificó el paso tomado señalando que la gente se estaba “asustando un poco”.
El 2 de abril, jornada que Trump bautizó como “Día de la liberación”, el republicano anunció aranceles generalizados del 10% –que se activaron el sábado–para todos los países con los que comercia y volúmenes adicionales –que se habían aplicado el miércoles– para los socios que
más exportan a EE. UU. y con los que la primera economía mundial tiene mayor déficit.
En el caso, por ejemplo, de la Unión Europea (UE), el volumen adicional hizo que sus gravámenes pasaran del 10% al 20%, una medida que solo duró pocas horas y que ejemplifica el caos orquestado desde la Casa Blanca por el magnate neoyorquino.
Su órdago duró menos de una semana, ya que después de que buena parte de su equipo asegurara que los aranceles “no eran negociables”, y con los mercados prologando su caída libre, Trump decidió recular, excusándose en que “hay que tener flexibilidad”.
“Podría decir: ‘Aquí hay un muro y lo voy a atravesar, pero tú no puedes atravesarlo’. A veces hay que pasar por debajo, rodearlo o saltarlo”, argumentó.
La UE en concreto fue incluida en la exención de los aranceles más elevados por no haber tomado represalias ante los anunciados del 2 de abril, explicó a EFE un alto funcionario estadounidense.
Justo este miércoles, los Estados miembros de la UE dieron luz verde a medidas para responder a los aranceles de Trump, aunque no a los más recientes, sino a los del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio que el mandatario impuso el 12 de marzo.
México y Canadá habían quedado exentos del gravamen del 10% de principios de abril, y aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró el miércoles que los dos pasaban a estar incluidos en la lista de los sometidos al mismo, la Casa Blanca rectificó después y los excluyó.
China, en cambio, se mantiene como la principal perjudicada ante la “falta de respeto” que según Trump ha mostrado a los mercados. El país asiático estaba sometido desde el miércoles a un gravamen del 104% y había activado aranceles para igualar dicho porcentaje, que Washington subió después al 125%.
Según Trump, su política de imposición de aranceles era algo que “debía hacerse” porque la situación “no era sostenible”.
“Me honra haberlo hecho”, dijo este miércoles en la Casa Blanca,
donde añadió que tiene intención de alcanzar un pacto con Pekín y con “cada uno” de sus demás socios comerciales, pero advirtió que “deberán ser acuerdos justos”.
Washington, apuntó, no quiere “perjudicar a países que no necesitan ser perjudicados”. “Todos quieren negociar. Queremos cuidar de ellos, pero debemos cuidar de nuestro país”, dijo en un acto posterior, donde subrayó que no teme represalias de China.
La reacción de los mercados a su cambio de opinión fue inmediata. Wall Street se disparó con subidas de entre el 6% y el 8% y el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 4,65% y superó los 62 dólares el barril.
El mercado de bonos también mostró signos de mejora después de que los bonos del Tesoro a diez años –considerados un refugio seguro en momentos de inestabilidad financiera– sufrieran una fuerte caída a primera hora del día miércoles, lo que había reavivado los temores sobre la fragilidad del mayor mercado de deuda del mundo.
(Con información de EFE)
PUEDEN TRAER NUEVAS INVERSIONES
A pesar de las alertas, Sheinbaum argumentó ahora que las reglas de Trump pueden traer nuevas inversiones en México, si las empresas cumplen con el T-MEC, que obliga a los productos a tener contenido norteamericano.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado que nuestra nación quedó “mejor” que los otros países tras la entrada en vigor de los aranceles al resto del mundo del mandatario de Estados Unidos
La presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado que México quedó “mejor” que los otros países tras la entrada en vigor de los aranceles al resto del mundo del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, pero analistas advierten de que la incertidumbre y el riesgo de una recesión persisten.
La mandataria resaltó este jueves que Trump eximió el miércoles a México del impuesto del 10% que impuso al resto del mundo, mientras el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, elogió al Gobierno mexicano por ser “moderado y pragmático” al no tomar represalias comerciales.
“Nosotros no hemos tomado otras medidas porque estamos en una mesa de trabajo”, declaró la mandataria
“Seguimos en diálogo (con Estados Unidos), no sé qué tantos países tengan esta apertura, no se trata de comparaciones, sino que nosotros no hemos tomado otras medidas porque estamos
en una mesa de trabajo”, declaró la gobernante mexicana en su conferencia matutina.
Pero, aunque quedó protegido el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el impacto
económico aún se resiente, advirtió a EFE la profesora e investigadora Iliana Rodríguez Santibáñez, experta en derecho internacional del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.
La profesora advirtió de la “integración asimétrica” de México con Estados Unidos, destino de más de ocho de cada 10 de las exportaciones del país, y señaló que más que el 30% de las ventas mexicanas a EE. UU. que podrían cumplir las reglas del T-MEC para evitar los aranceles “no lo están haciendo”.
“Hay un reto para México muy importante, a mí no me parece que deberíamos estar celebrando ni hacer conciertos ni cantando la victoria de un suceso que nos tiene tomados con alfileres en la economía internacional por esa gran dependencia que tenemos en Estados Unidos”, expuso.
La experta recordó que México aún afronta aranceles del 25% para los productos fuera del T-MEC, acero, aluminio y la industria automotriz, la mayor del país por representar casi el 4% del Producto Interior Bruto (PIB) y más de una quinta parte de la economía manufacturera.
También advirtió de los efectos para la economía mexicana y las cadenas de valor por la guerra comercial de Estados Unidos y China, que afronta ahora un arancel del 125%, lo que ha avivado las alarmas de recesión para la economía estadounidense y, por ende, para la mexicana.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Banco Base, expuso que “para México es relevante la estabilidad económica de Estados Unidos, pues el 83% de las exportaciones se dirigen a ese país y explican cerca del 26% del PIB”.
“Una recesión en Estados Unidos profundizaría la desaceleración o recesión en México”, alertó en un comentario.
México aún afronta aranceles del 25% para los productos fuera del T-MEC
PERO HAY VENTAJAS…
A pesar de las alertas, Sheinbaum argumentó ahora que las reglas de Trump pueden traer nuevas inversiones en México, si las empresas cumplen con el T-MEC, que obliga a los productos a tener contenido norteamericano.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió en marzo de una contracción de hasta 1,3%
Ante la incertidumbre comercial, la Secretaría de Hacienda del Crédito Público (SCHP) del Gobierno bajó la semana pasada al 1,9% la estimación oficial del crecimiento del PIB para 2025 desde una previa de 2,5%, pero aún por encima las expectativas del mercado.
para México, mientras que entes financieros como Fitch y UBS coinciden en una recesión con un pronóstico del 0%.
Ante este panorama, México cayó cuatro lugares, al último puesto, en la lista de los 25 países más confiables para la inversión extranjera que presentó la consultora global Kearney el martes.
“Si se exporta con cero aranceles por el tratado comercial, quiere decir que la cadena de valor puede aumentar en México, porque se está privilegiando que se produzca en México, entonces a nosotros también nos conviene este mecanismo”, sostuvo. Pero la profesora Rodríguez Santibáñez acotó que “muchas fábricas van a preferir la relocalización hacia los Estados Unidos” para disminuir costos y evitar la incertidumbre arancelaria que persiste.
“Entonces por supuesto, con este reacomodo de este nuevo orden económico mundial, sin duda, puede haber un impacto que acelere el proceso de recesión”, comentó.
Nuestro frenético ritmo de vida, los problemas diarios y las preocupaciones por el futuro, nos pueden causar ansiedad, estrés y nerviosismo, provocando la sensación de “tener un incendio en nuestro interior”. Algunos alimentos avivan esas llamas, mientras que otros contribuyen a apagar el fuego
LO QUE COMEMOS, LO QUE SENTIMOS…
“Lo que comemos influye en la producción de hormonas, la calidad del sueño y los neurotransmisores esenciales para sentirnos bien durante el día”, explica la doctora Sonia Clavería.
Según los especialistas
Aunque el estrés, la ansiedad y el nerviosismo están interrelacionados, a menudo suelen ser confundidos unos con otros y algunos de sus síntomas pueden asemejarse, se trata de tres estados diferentes, según los especialistas en salud mental.
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional, provo-
cado por una situación difícil o un pensamiento agobiante y surge como una reacción del cuerpo a ese desafío o demanda.
La ansiedad es un estado duradero de angustia, agitación, temor, inquietud o zozobra anímica, ante algo que se sabe que ocurrirá o se cree que podría suceder, pudiendo ser una reacción al estrés.
Por su parte, el nerviosismo es una excitación nerviosa pasajera ante una situación puntual que nos inquieta, provocando un malestar menos intenso que el que desencadena la ansiedad.
Para la OMS, la ansiedad es una “sensación de peligro inminente, de pánico o de fatalidad”; mientras que el estrés consiste en “un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil”. Además del malestar físico, emocional y psicológico que provocan, estas tres condiciones tienen otro punto en común: pueden controlarse de manera natural y en diversas medidas por medio de la alimentación, favoreciendo un estado de relajación general y preparando el terreno para que, llegado el caso, los tratamientos médicos o psicológicos funcionen mejor.
“Cuando la ansiedad se vuelve constante, puede interferir significativamente nuestra calidad de vida, manifestándose de muchas formas en nuestro organismo, a nivel físico y psicológico”, según la doctora Sonia Clavería, especialista en medicina familiar y comunitaria, integrante del departamento técnico de la plataforma noVadiet (https://novadiet.es).
Algunos de sus síntomas son: palpitaciones o ritmo cardiaco
acelerado; sudoración excesiva; temblores o sacudidas; dificultad para respirar; dolor de cabeza; fatiga; problemas gastrointestinales; preocupación constante; irritabilidad; dificultad para concentrarse; inquietud y trastornos del sueño.
El estrés, además de alterar nuestro estado de ánimo, impacta en nuestro sistema digestivo, pudiendo reducir la producción de enzimas digestivas, afectar la absorción de nutrientes, generar gastritis, inflamación, estreñimiento o diarrea, o afectar a la flora bacteriana intestinal, que es clave para nuestro bienestar emocional, explica Clavería.
Cuando el estrés se mantiene en el tiempo, puede fomentar tanto un exceso como la falta de apetito, reflujo gastroesofágico o sobrepeso; y si se vuelve crónico, puede derivar en enfermedades gastrointestinales como el síndrome de intestino irritable o la dispepsia funcional, dificultando la digestión.
Señala que “para mantener a raya el estrés, la ansiedad y el nerviosismo, es necesario efectuar cambios en la alimentación que contribuyan a aumentar nuestro bienestar emocional, adoptando hábitos alimenticios saludables, consumiendo algunos alimentos que actúan como relajantes naturales.
DECÁLOGO ALIMENTICIO PARA MEJORAR EL ÁNIMO.
1. Aumenta el consumo de alimentos ricos en triptófano. “Los comestibles que contienen este aminoácido (pavo, pollo, huevos, lácteos, piña, plátano aguacate, espinacas, frutos secos, legumbres y semillas) favorecen la producción de serotonina, un neurotransmisor relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo”, explica Clavería.
2. Incluye en tu dieta alimentos ricos en omega-3. Los pescados azules (salmón, sardina, trucha, caballa), la chía y las nueces, contienen estos ácidos grasos que ayudan a reducir
la inflamación y equilibrar el sistema nervioso, según la especialista.
3. Consume más fibra y productos probióticos. Estas sustancias, presentes en frutas, verduras, legumbres, frutos secos y alimentos fermentados como el yogur natural, contribuyen a mejorar la flora bacteriana intestinal y, en consecuencia, a regular el estado de ánimo, a través del eje intestino-cerebro, órganos que están interconectados por diversos mecanismos, según Clavería.
4. Mantente bien hidratad@. Beber líquidos (agua, infusiones, caldos y zumos naturales, evitando el alcohol y las bebidas estimulantes) es fundamental, ya que la deshidratación puede aumentar la sensación de fatiga y ansiedad, puntualiza.
sadas; alcoholes y licores; alimentos fritos y con grasas saturadas y comidas que aporten sal en exceso.
8. Consume alimentos que relajan el cuerpo y la mente. Ciertos alimentos tienen propiedades relajantes y ayudan a reducir el estrés. La doctora Clavería destaca los siguientes: chocolate negro; almendras y nueces; yogur y otros alimentos fermentados; avena; aguacates; espinacas y verduras de hoja verde.
“Cuando la ansiedad se vuelve constante, puede interferir significativamente nuestra calidad de vida, manifestándose de muchas formas en nuestro organismo, a nivel físico y psicológico”
5. Evita los ‘picos’ de azúcar. Clavería recomienda evitar los productos que fomenta una subida rápida de la glucosa o azúcar en la sangre (dulces, pastelería, azúcar refinado, pan blanco), consumiendo en su lugar carbohidratos complejos como la avena, la quinoa o el pan integral, que actúan el cuerpo de manera más lenta y sostenida, sin producir altibajos de energía.
6. Incluye infusiones relajantes en tu dieta. Algunas plantas como la manzanilla, la valeriana, la melisa, la tila, la pasiflora y la lavanda, contienen fitocompuestos con propiedades calmantes y beneficiosas para el sistema nervioso, según explica la doctora Clavería.
7. Elimina los productos que alteran tu bienestar emocional. Los especialistas recomiendan eliminar o restringir el consumo de alimentos que fomentan el nerviosismo, como cafeína y bebidas energéticas; azúcares refinados; comidas ultraproce-
9. Refuerza tu alimentación con complementos. Los nutricionales, que incluyen jalea real, magnesio, omega-3, vitaminas del grupo B y plantas de uso medicinal avaladas por estudios, contribuyen a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés, la ansiedad y el nerviosismo, según Clavería, que recomienda tomar estos productos bajo supervisión.
10. Adopta hábitos saludables, en la mesa y fuera de ella. “Una alimentación equilibrada, que incluya complementos nutricionales si fuera necesario y se acompañe con unos hábitos de vida y dieta saludables, como practicar ejercicio físico, comer a horarios regulares, despacio y sin distracciones y dormir y descansar adecuadamente, ayudará a mejorar el bienestar emocional a largo plazo”.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Rocío Gaia / Agencia EFE
Después de leer ‘Besos’ uno de los poemas más populares de la poetisa, pedagoga y diplomática chilena Gabriela Mistral, ganadora del Premio Nobel de Literatura, parecería que queda poco que descubrir sobre ese acto sencillo acto, en que el que siempre intervienen o se unen nuestros labios y en el que a veces también se entrelazan nuestros cuerpos y almas. Sin embargo, los besos admiten múltiples lecturas cuando se analizan desde los ámbitos físico, mental, emocional y relacional, según explica Silvia Cintrano, sexóloga y psicóloga especializada en Terapia de Pareja de Instituto Centta (www. centta.es).
Con los besos comunicamos amor, cariño, compromiso o intimidad; reafirmamos nuestro vínculo emocional; y liberamos hormonas que generan sensación de placer y bienestar y tienen efecto analgésico. Una psicóloga y sexóloga explica cómo debemos darlos para que todos estos beneficios alcancen su punto máximo
LOS BENEFICIOS
“Además de aumentar la conexión y el bienestar emocionales de quienes los reciben o dan, los besos reducen el estrés, elevan la autoestima y fomentan el descubrimiento mutuo”, asegura.
Esta especialista analiza en una entrevista con EFE los numerosos beneficios para el bienestar emocional y psicológico de las personas y las distintas formas de besar, con motivo del Día Internacional del Beso, que se celebra el 13 de abril, en homenaje al beso más largo registrado en la historia, que duró más de 58 horas y compartió una pareja en Tailandia.
“En nuestra cultura, un acto o gesto físico tan sencillo como un beso puede tener múltiples significados”, señala Cintrano.
“Por un lado, puede ser un saludo tanto a personas conocidas como a desconocidas, en especial en el caso de las mujeres, que habitualmente se saludan besándose casi en cualquier situación; y, por otro lado, puede representar una expresión de afecto, que es su connotación más importante”, explica.
“Los besos son muy importantes para los seres humanos, que moldeamos nuestra forma de besar, dependiendo del significado que le queramos dar a ese acto o gesto. El tipo de beso y la manera de realizarlo, reflejan la naturaleza del afecto y el vínculo existente entre las personas implicadas”, puntualiza.
Cintrano explica que el modo en que se modula y realiza un beso, forma parte de la denominada ‘comunicación no verbal’ (comunicación a través de manifestaciones corporales). Es decir, que la forma en que besamos a la otra persona le proporciona información sobre el significado que le damos a esa acción concreta”.
Añade que en dicha acción “influyen tanto la técnica o la intensidad, como la parte del cuerpo en la que se da o recibe el beso”.
“Estos factores son diferentes dependiendo de si es un beso de afecto fraternal, o de un beso de saludo, de amante o de ‘buenos días’ a la pareja”, puntualiza Cintrano que describe los distintos tipos de besos y sus significados, sus beneficios psicológicos y ofrece algunas recomendaciones para dar ‘el beso ideal’.
CINCO FORMAS DE EXPRESAR AFECTO.
– Beso de esquimal: “No solo se
besándose bajo un paraguas puede besar con los labios, sino también ‘rozando las narices’, como un gesto cálido y cercano, generalmente dentro de la pareja”, señala Cintrano.
– Beso de ‘pico’. “Es el más corto que se puede dar, simplemente juntando fugazmente los labios, con el propósito de saludar o despedir a la pareja”, explica.
– Beso ‘de abuela’. “Suelen ser besos de gran intensidad, cuya finalidad es expresar afecto y cariño generalmente en entornos familiares, con niños o amistades muy cercanas”, describe.
– Beso francés o ‘de tornillo’.
Señala que “es el contacto más pasional de todos, en el que además de los labios se juntan las lenguas, y suele expresar intimidad, complicidad y erotismo”.
– Beso en el cuerpo. La psicóloga de Centta incluye en esta categoría tres tipos de besos: en el cuello (“sumamente íntimo y seductor”); en la frente (“más cariñoso y tierno, como una forma de cuidar a la otra persona”); y en la mejilla (para saludar sin intimidad o para expresar un afecto no asociado a sexualidad”).
CINCO CAMINOS HACIA EL BIENESTAR EMOCIONAL
– Reafirman el nexo emocional. “Los gestos de cariño fortalecen los vínculos afectivos entre dos personas, ya sean pareja, familia o amigos. Comunican amor, ca-
riño, intimidad o compromiso, haciendo sentir pertenencia, valoración y seguridad tanto a quien los dan como a quien los recibe”, según Silvia Cintrano.
– Aumentan el bienestar emocional. “Al besar, el cuerpo libera endorfinas, unas hormonas, que además de generar sensación de placer y bienestar, tienen un efecto analgésico capaz de aliviar ciertas molestias”, dice la especialista.
– Reducen el estrés. “Otras hormonas que nuestro organismo segrega durante los besos, como la oxitocina y la dopamina, nos ayudan a nivel fisiológico, reduciendo el malestar, y generando cierta calma y relajación”, apunta.
– Elevan la autoestima. “Besarse hace que las personas se sientan valoradas, amadas y deseables, lo que puede contribuir a que desarrollen una mayor autoestima y una imagen corporal positiva”, destaca.
– Ayudan a la mutua exploración y descubrimiento. “Los besos también pueden ser el primer paso para explorar y descubrir con la otra persona una parcela íntima, a nivel físico y emocional, fomentando una conexión más profunda con la pareja, así como la posibilidad de descubrir nuevas formas de placer”, señala.
INGREDIENTES DEL “BESO IDEAL” “Aunque no hay una técnica
general para conseguir ‘el beso ideal’ que satisfaga a todos de la misma manera, porque besar es un acto muy particular y subjetivo, es importante tener en cuenta ciertos componentes emocionales y psicológicos que dan significado al beso, fomentando la conexión y el bienestar”, según Cintrano.
– Presencia. Para Cintrano, es importante “dar sentido al beso, transmitir la conexión que significa para nosotros y comprometernos emocionalmente con ese momento, para lo cual hay que dejar de lado las distracciones y otras preocupaciones, centrándose en el ‘aquí y el ahora’”.
– Consentimiento y respeto. “Conectar con la otra persona desde el respeto absoluto, sabiendo que la intención de ambos es la misma y que se encuentran a gusto con ello, es fundamental para que la experiencia sea positiva. Hablar sobre los límites y los deseos de cada uno será clave”, reflexiona.
– Conexión emocional. “Aunque el beso es un acto físico que se puede realizar con distintas personas, su resultado y la profundidad del impacto en el vínculo con su destinatario, lo marcará la conexión que exista previamente con esa persona, determinado que sea una expresión de afecto, cariño, gratitud o intimidad emocional”, señala.
– Equilibrio entre pasión y ternura. “El primer factor demuestra deseo e intensidad, mientras que el segundo expresa cariño y cuidado. Ambos necesarios para fortalecer el vínculo de pareja”, anota.
– Significado. “Un beso puede tener un componente espiritual, representando una conexión más profunda o un sentido de equipo. Esto puede ser parte de un ritual o simplemente una forma de expresar una conexión más allá de lo físico.
EDITOR: David Casco
En Tapachula, la mayor ciudad mexicana en el límite con Centroamérica, tres maestros brindan educación preescolar, primaria y secundaria mediante el Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (Pemch)
Juan Manuel Blanco / Agencia EFE
Maestros en la frontera sur de México crearon un programa para dar clases a los niños migrantes varados en la región tras un aumento interanual de más del 70% en la migración irregular de menores de edad, quienes pierden meses o años de educación por su travesía hacia Norteamérica.
En Tapachula, la mayor ciudad mexicana en el límite con Centroamérica, tres maestros brindan educación preescolar, primaria y secundaria mediante el Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (Pemch). Esto se replica en los principales municipios del estado de Chiapas, como San Cristóbal de Las Casas, la capital Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Comitán y otras localidades fronterizas, donde hay unos 1 mil 345 alumnos migrantes y totalizan 35 docentes en fincas y albergues.
AGRADECEN LA INICIATIVA
En este contexto, migrantes como María, de El Salvador, agradecen la iniciativa de los maestros mexicanos para evitar que sus hijos se atrasen en los estudios.
Integrantes de una familia de migrantes asisten a clases en Tapachula, Chiapas
El profesor Pablo Arriaga Velázquez, del programa de educación migrante en Tapachula, expuso a EFE que este proyecto surge por la presencia de tantos menores de edad migrantes porque, en ocasiones, en las escuelas regulares, se complica su ingreso.
“Estamos recibiendo a todas las nacionalidades, tenemos alumnos de Cuba, Haití, Honduras, de El Salvador, de Guatemala, de Brasil y de Venezuela, tenemos muchos alumnos”, detalló en una entrevista.
En el nivel medio superior, bachilleratos o preparatorias, hay 238 migrantes de Honduras, África, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, que acuden a escuelas particulares, telebachilleratos estatales y preparatorias estatales.
MÁS NIÑEZ MIGRANTE
Este programa surge tras una subida interanual del 70,6% en la migración irregular de personas de 0 a 17 años, detectada por el Gobierno de México de enero a agosto de 2024, con un total de 108 mil 444 menores de edad, según la Unidad de Política Migratoria.
El incremento de la migración infantil y adolescente ha sido del 514% desde 2018, según reportó en enero la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) al citar datos de la Unidad de Política Migratoria del Gobierno federal.
En este contexto, migrantes como María, de El Salvador, agradecen la iniciativa de los maestros mexicanos para evitar que sus hijos se atrasen en los estudios.
“Bastante (agradecida) porque somos migrantes y a los niños les ayuda mucho, y las escuelas (regulares) ya terminaron, hasta donde nos han dicho, su ciclo escolar (de inscripciones) y tenemos que ponerlos a estudiar, no podemos dejar que pierdan el ciclo escolar”, manifestó la mujer a EFE.
Niños migrantes asisten a clases en la ciudad de Tapachula
La centroamericana es una de las afectadas por las nuevas restricciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha anunciado deportaciones masivas, el “cierre” de la frontera y el fin de la aplicación CBP
One de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB) que
permitía pedir asilo desde el sur de México.
“Nosotros íbamos a Estados Unidos, pero nos quedamos porque se acabó la CBP One, la idea era entrar lo más legalmente posible, nosotros hemos tramitado nuestros papeles migratorios y a la espera de que salgan”, relató.
SENTIRSE COMO “EN CASA”
Denisse Lugardo Escobar, directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula, destacó que desde su oficina vinculan a niños y jóvenes del nivel básico entre 8 y 10 años de edad para que accedan al derecho a la educación, y “hay escuelas federales que están brindando ese apoyo”.
Ángeles Francois, migrante de Haití que trabaja en Tapachula, ha enviado a su hija a la escuela primaria federal 29 para ofrecerle un futuro mejor en México, según afirmó a EFE.
“Antes de venir a acá (Tapachula), tenía una amiga que vivía en México, me dijo que es un país normal, donde no hay tanto racismo, como hay en otros países”, comentó.
“Me siento como en mi casa, me tratan bien en el trabajo donde estoy, me hablan bien, son como hermanos para mí”, agregó.
CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES
“FISCAL DEL TERROR” BUSCA SER JUEZ FEDERAL EN MICHOACÁN Francisco Herrera Franco, apodado “el fiscal del terror” y exfiscal regional de Michoacán, ha sido aprobado por el INE y estará en la boleta electoral en el estado de Michoacán, circuito 11, postulado por el Poder Legislativo para ocupar un cargo como juez federal en lo penal.
SINDICALIZADOS DE AYUNTAMIENTO EN PUEBLA DENUNCIAN A SU SECRETARIO GENERAL
Trabajadores sindicalizados del ayuntamiento de Puebla Benito Juárez denunciaron que su secretario general, Gonzalo Juárez Méndez, habría cometido diversas irregularidades financieras durante toda su gestión.
Al respecto, el grupo de inconformes se reunieron frente al palacio municipal con pancartas para exponer su pro -
blemática; en tal sentido, la trabajadora María del Rocío Torres Casco, afirmó que “no hay claridad sobre el uso de los recursos”.
Asimismo, sostuvo que Gonzalo Juárez habría estado utilizando su puesto en el sindicato como “negocio personal” e “instrumento de negociación con los presidentes municipales de turno”, acto
con el que habría afectado a varias personas.
En tal sentido, los presuntos agraviados presentaron una demanda ante el Tribunal de Arbitraje del gobierno de la ciudad para realizar una auditoría a la gestión de Gonzalo Juárez –que ha durado una década sin rendir cuentas por un aproximado de 153 millones de pesos–.
EL 72.6% DEL TERRITORIO DE ZACATECAS PRESENTA SEQUÍAS
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que el 72.6 por ciento del territorio de Zacatecas presentan sequías o zonas anormalmente secas; data obtenida a través de su más reciente monitoreo ambiental en el estado.
Asimismo, la entidad anunció que 17 municipios han sido calificados con “sequía moderada” –lo que representa el 13 por ciento de la superficie del estado–; además, las demarcaciones más afectadas son Fresnillo, Calera, Villanueva, Mazapil y Jerez.
Cabe destacar que en los referidos lugares las autoridades indicaron que “existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, por lo que se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua”.
También, la Conagua alertó que existen 29 municipios con condiciones anormalmente secas, entre los que destacan la capital, Villa de Cos, Tlaltenango, Sombrerete, Río Grande, Pinos Pánuco; además, que “esta situación genera el retraso de la siembra, un limitado crecimiento de cultivos o pastos y también riesgo de incendios”.
EXFISCAL RELACIONADO CON HOMICIDIO DE PERIODISTAS PODRÍA CONVERTIRSE EN
Francisco Herrera Franco, apodado “el fiscal del terror” y exfiscal regional de Michoacán durante la administración del exgobernador Silvano Aureoles –quien fue destituido de su cargo en la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán en mayo de 2022– se presentará a la elección judicial del 1 de junio–.
En tal sentido, Herrera Franco fue cesado tras la difusión de los audios donde presuntamente se le escuchaba pactando con un líder criminal la ejecución de dos periodistas en Zitácuaro y por sus posibles vínculos con el crimen organizado.
Sin embargo, nada de ello ha sido considerado por el Instituto Nacional Electoral (INE), porque “el fiscal del terror” ha sido aprobado por la entidad y estará en la boleta electoral en el estado de Michoacán, circuito 11, postulado por el Poder Legislativo para ocupar un cargo como juez federal en lo penal.
Cabe relatar que las vinculaciones judiciales a Herrera Franco continúan sin resolverse; por ello, no se ha dado solución a la muerte de los periodistas del medio Monitor Michoacán , Armando Linares y Roberto Toledo, que conmocionaron a la población.
Carmen Jiménez / Agencia EFE
“La primera maratón cinematográfica”, así ha definido el director británico este enorme reto. Los nombres de los actores que se pondrán en la piel de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Star ya están confirmados. El estreno está previsto para abril de 2028.
“Estos muchachos no tienen la menor posibilidad de triunfar”. Así lo afirmó el productor Mike Smith que lideraba el sello discográfico Decca en 1962, después de asistir a la audición de cuatro músicos de Liverpool que soñaban con grabar un disco. Se trataba de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Pete Best –entonces Ringo Starr aún no estaba en el grupo–.
Consiguieron 600 millones de discos vendidos en todo el mundo, obtuvieron el record de mayor número de sencillos en el #1 del Billboard Hot 100 y les reconocieron con 7 Grammys y 15 premios Ivor Novello (otorgados a compositores) y nació la “Beatlemanía”, entre una larga lista de hitos conseguidos. A partir de estas cifras la decisión que tomó aquel 1 de enero de 1962 Mike Smith, pasó a la historia de la música como el mayor error empresarial del siglo XX. Ahora la historia de The Beatles quedará inmortalizada de la mano del prestigioso realizador Sam Mendes (“American Beauty”, 1999), con un proyecto faraónico de cuatro películas
El realizador Sam Mendes ha puesto en marcha uno de los proyectos más ambiciosos de la historia del cine: cuatro películas que contarán la historia de esta mítica banda, desde el punto de vista de cada uno de los integrantes.
Esta es la historia de cuatro chicos que comenzaron tocando en el diminuto Cavern Club de una calle de Liverpool. Allí les descubrió Brian Epstein y les lanzó hasta convertirles en la legendaria banda de pop, The Beatles. Ahora tendrán película propia
La gran pregunta acerca de los cuatro intérpretes que se pondrán en la piel de estas cuatro leyendas, ya tiene respuesta. Se desveló en la CinemaCon 2025 celebrada en Las Vegas durante los primeros días del mes de abril. Este acontecimiento reúne a las principales productoras, cineastas y actores internacionales, presenta las grandes producciones audiovisuales que se estrenarán en los próximos años a nivel mundial, y allí acudieron los cuatro protagonistas que darán vida a The Beatles. Paul Mescal, Harris Dickinson, Josep Quinn y Barry Keoghan. Los “Fab Four” –los cuatro favoritos pasearon por el escenario como si estuvieran cruzando Abbey Road–. Paul Mescal será Paul McCartney. Este actor irlandés saltó a la fama internacional por su biográficas sobre cada uno de los integrantes del mítico grupo. Es la primera vez que Paul McCartney, Ringo Starr, las familias de John Lennon y George Harrison y la propietaria de los derechos de la banda, Apple Corps Ltd., dan permiso para que se pueda rodar esta historia junto a sus legendarias canciones.
De izquierda a derecha: Harris Dickinson (John Lennon), Paul Mescal (Paul McCartney), Barry Keoghan (Ringo Starr), y Joseph Quinn (George Harrison)
Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr y John Lennon volverán a levantar pasiones
papel protagonista en “Gladiator II” (Ridley Scott). Dedicado a la interpretación después de que una lesión de mandíbula diera un giro a su futuro como jugador de futbol profesional, su carrera ha sido meteórica. El primer papel destacado lo consiguió en 2020 para la miniserie británica “Normal People” (Lenny Abrahamson y Hettie Macdonald), consiguiendo el Bafta TV como mejor actor.
Después llegaría “Aftersun” (Charlotte Wells, 2022) y la no-
minación al Óscar como Mejor actor por esta película. Con sólo 26 años, se convirtió en uno de los candidatos más jóvenes en conseguirla.
Harris Dickinson estará en la piel de John Lennon. Tras ganar la Palma de Oro en Cannes la película “El triángulo de la tristeza” (Ruben Östlund), el nombre de su protagonista, Harris Dickinson, despegó. La infancia de este actor, en un barrio conflictivo de Londres parece conferirle carácter.
Algo que le ha valido para protagonizar con éxito, a sus 28 años, el thriller erótico “Babygirl” (Halina Reijn, 2024) junto a Nicole Kidman y tener como compañeros de reparto a Antonio Banderas y Jean Reno. Además, ha trabajado a las órdenes de Steve McQueen en `Blitz´ (2024) y en 2025 estrenará su primera película como director sobre la realidad de los “sin techo”, un universo conocido por este actor, al haber crecido en un entorno complejo.
Josep Quinn interpretará a George Harrison. Mundialmente conocido por su papel en “Stranger Things” (2022), también trabajó en “Gladiator II” y será “Johny Storm” (“Antorcha humana”) en “Los cuatro fantásticos: Primero pasos” (Matt Shakman, 2025). Este actor británico demostró una especial sensibilidad cuando en la ComicCon de 2022 en Londres, se emocionó vivamente al recibir una gran ovación por parte de sus fans por su papel en “Stranger Things”.
Barry Keoghan será Ringo Starr. Este actor irlandés despuntó en 2022 con la película “The Banshees of Inisherin” (Martin McDonagh), que le valió una nominación al Óscar como mejor actor de reparto. Pero fue su papel protagonista en “Saltburn” (Emmeral Fennell, 2023) lo que le hizo destacar definitivamente. Por este título fue nominado como mejor actor protagonista a los Globos de Oro y los Premios Bafta de la Academia británica en 2023.
Ahora estos cuatro intérpretes se ponen a las órdenes de Sam Mendes para las cuatro películas que va a dirigir, cada una centrada en uno de los músicos. Con la vista puesta en 2028 para un estreno, que aún no se ha precisado si será conjunto, de las cuatro películas el mismo día o una cada semana.
EDITOR: David Casco
¿DÓNDE Y CUÁNDO VERLA?
La muestra se podrá visitar desde el 10 de abril hasta el 31 de agosto de 2025. El Museo de Arte Moderno se ubica en Paseo de la Reforma esquina Gandhi s/n, Primera sección, Bosque de Chapultepec, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
La exposición ofrece una revisión de la producción de arte no figurativo en México entre 1948 y 1978, tres décadas en las que el panorama cultural del país experimentó cambios drásticos, marcados por el inicio de la Guerra Fría.
Las obras, en su mayoría del acervo del Museo de Arte Moderno, ejemplifican los múltiples debates suscitados entre quienes defendían el arte abstracto y quienes favorecían la permanencia del arte realista, comprometido con las causas sociales. El título de la exhibición proviene del libro publicado en 1968 por el crítico de arte Juan García Ponce, “La aparición de lo invisible”. El título surgió a partir de la inquietud del escritor para hablar sobre “la acción de las obras y los ecos que despiertan”, como una forma de evidenciar la relación entre la obra de arte y el espectador.
Redacción AM La exposición hace un recuento de la producción de arte no figurativo en México durante la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la Guerra Fría; se muestran 57 obras de 46 artistas que produjeron en México
como Paul Westheim, Margarita Nelken y Luis Cardoza y Aragón, quienes desarrollaron un aparato crítico al servicio del público, buscando materializar, a través de la mirada y el diálogo, un arte que hasta entonces había permanecido invisible.
Las ideas de García Ponce encontraron eco en otros críticos,
La muestra se recorre sin una linealidad determinada, al explorar tres conceptos inherentes en la obra de los artistas no figurativos de este periodo: la búsqueda de una raíz abstracta en el pasado prehispánico, el
desdibujamiento de las fronteras geográficas y temporales en el arte no figurativo, y la relación de los artistas con un presente en crisis.
La exposición se conforma por obra de los artistas: Gilberto Aceves Navarro, Geles Cabrera, Lilia Carrillo, Arnaldo Coen, Es-
tanislao Contreras, Pedro Coronel, Germán Cueto, Roberto Donis, Enrique Echeverría, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Byron Gálvez, Fernando García Ponce, Gelsen Gas, Gunther Gerzso, Mathias Goeritz, Ángela Gurría, José Hernández Delgadillo, Herbert Hofmann-
Ysenbourg, José María Jiménez Botey, Myra Landau, Luis López Loza y Águeda Lozano. También Carlos Mérida, Benito Messeguer, Kishio Murata, Rodolfo Nieto, Brian Nissen, Wolfgang Paalen, Marta Palau, Alice Rahon, Antonio Ramírez, Gabriel Ramírez, Antonio Rodríguez Luna, Vicente Rojo, Kazuya Sakai, Juan Salazar, José Luis Serrano, Waldemar Sjölander, Juan Soriano, Maka Strauss, Rufino Tamayo, Cordelia Urueta, Vlady, Roger Von Gunten y Beatriz Zamora.
EDITOR: David Casco
David Casco
Mario Vargas Llosa siempre lo tuvo claro: “Yo voy a ser un escritor. Yo no voy a ser periodista, no voy a ser abogado, no voy a ser profesor. Aunque tenga que dedicar mi tiempo, para ganarme la vida, a esas actividades. Pero yo voy a ser un escritor. Y qué va a querer decir en mi vida ‘ser un escritor’. Va querer decir lo siguiente: que yo voy a dedicar lo mejor de mi tiempo y lo mejor de mi energía a escribir. Y voy a buscar trabajos alimenticios que no sustituyan, que no estorben, que no perturben, esa dedicación fundamental a lo que es mi vocación. Si eso significa que voy a vivir con enormes dificultades materiales, pues que signifique eso. Pero yo sé que voy a ser infinitamente más ‘infeliz’ en la vida si renuncio por razones prácticas a la literatura”.
Y así fue, su vocación de escritor lo hizo escalar a la elite mundial de las letras, que hoy se tiñen de luto ante la partida de uno de sus más brillantes arquitectos del lenguaje: Mario Vargas Llosa, fallecido en
El Nobel peruano que revolucionó la literatura hispanoamericana, falleció a los 89 años, dejando un legado monumental de novelas, ensayos y discursos
que marcaron una época
Lima a los 89 años, dejando tras de sí una obra monumental y una defensa incansable de la libertad.
Su legado, cultivado a lo largo de más de seis décadas, no solo transformó las letras hispanoamericanas, sino que iluminó las profundidades del alma humana, sus contradicciones, sus sueños y sus heridas.
“Aprendí a leer a los cinco años, y fue la cosa más importante que me ha pasado en la vida”, confesó Vargas Llosa en su memorable discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura,
El escritor formó parte del selecto "boom latinoamericano"
Desde “La ciudad y los perros” hasta “La fiesta del Chivo”, Vargas Llosa narró con rigor y pasión las contradicciones de América Latina, mientras defendía incansablemente la democracia, el pensamiento libre y el poder transformador de la ficción.
“Elogio de la lectura y la ficción”, en 2010. Aquella frase resume su credo vital: la convicción de que la literatura no es un pasatiempo decorativo, sino un instrumento de transformación, de revelación, de verdad.
ESCRITOR CLAVE DEL “BOOM LATINOAMERICANO”
Desde que irrumpió en el panorama literario con “La ciudad y los perros” (1963), una novela demoledora sobre la violencia institucional en un colegio militar peruano, Vargas Llosa se consagró como un narrador vigoroso, preciso y ambicioso. Ganadora del Premio Biblioteca Breve y censurada por los altos mandos militares de su país, esa primera obra lo convirtió en una figura clave del llamado “boom latinoamericano”, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
Le siguieron obras esenciales como “La casa verde” (1966), “Conversación en La Catedral” (1969), “Pantaleón y las visitadoras” (1973), “La guerra del fin del mundo” (1981) y “La fiesta del Chivo” (2000). Cada una de estas novelas representa una exploración distinta del poder, el fanatismo, la corrupción, la sensualidad o el desencanto, escritas con una prosa rica en registros, estructuras complejas y una inteligencia narrativa que asombra por su lucidez.
No hubo tema que le fuera ajeno: desde los entresijos de la política hasta las pasiones carnales; desde la historia del Perú hasta la dictadura trujillista; desde la metaficción más experimental hasta el folletín clásico. Vargas Llosa fue, como pocos, un “escritor todoterreno”.
Más allá de la ficción, su vida estuvo marcada por un intenso compromiso con la defensa de la democracia y los valores liberales. Militó en su juventud en la izquierda, pero con el paso del tiempo se convirtió en uno de los más influyentes pensadores liberales del ámbito hispánico. Su ruptura con el castrismo en los años 70 fue tan pública como dolorosa.
En 1990, decidió dar un paso inédito en su carrera: se postuló a la presidencia de Perú como candidato del Frente Democrático. Aunque fue derrotado por Alberto Fujimori, aquella aventura política marcó su historia personal y el devenir democrático de su país.
“Perdí las elecciones, pero gané mi libertad como escritor”, declararía años después.
Sus ensayos, artículos y conferencias lo mostraron siempre como un defensor tenaz del individuo frente a los totalitarismos de cualquier signo. Obras como
El deceso de Vargas Llosa ha sido confirmado por su familia, que lo acompañó en sus últimos días en su residencia de Lima. Su hijo Álvaro Vargas Llosa escribió: “Ha muerto mi padre. Tuvo una vida larga, plena, comprometida hasta el final con la palabra, con la verdad, con la libertad”.
“La orgía perpetua” (1975), sobre la novela erótica de Flaubert, “La tentación de lo imposible” (2004), sobre “Los Miserables”, o “El lenguaje de la pasión” (2000) dan cuenta de su agudeza intelectual y su amor por la literatura como espejo crítico del mundo.
EL NOBEL Y LA POSTERIDAD
En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura, en reconocimiento a “su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”. Fue el primer peruano –y uno de los pocos latinoamericanos– en recibir esa distinción.
Desde entonces, su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas, objeto de tesis, debates y estudios en universidades de todo el mundo. Su influencia no se limita al ámbito académico: muchos jóvenes escritores han reconocido en él una brújula ética y estética, una voz que supo tender puentes entre lo clásico y lo moderno. También fue galardonado con el Premio Cervantes (1994), el Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Planeta (1993), entre muchos otros. Fue miembro de la Real Academia Española y caballero de la Legión de Honor francesa.
Instituciones culturales, jefes de Estado, escritores, editores y lectores de todo el mundo han expresado su admiración y su pesar. Desde la Biblioteca Nacional de España hasta la Academia Francesa, desde la Universidad de Princeton hasta la Feria del Libro de Buenos Aires, su figura ha sido honrada con respeto, lágrimas y gratitud.
Mario Vargas Llosa fue un hombre polémico, inquieto, brillante. Vivió entre novelas y realidades, entre amores y desencuentros, entre política y literatura. Y supo, como pocos, convertir todo eso en arte.
Deja un legado que es, al mismo tiempo, una advertencia y una celebración: que la libertad es siempre frágil, que el poder tiende a la oscuridad, y que la literatura –esa “mentira que dice la verdad”, como él decía– es el mejor antídoto contra la mediocridad.
Descansa el hombre, el crítico, el escritor…
A lo largo de su carrera, recibió múltiples premios por sus libros
En un encuentro que fusiona la herencia del tabaco dominicano con la excelencia de la relojería suiza, Hublot lanza una creación que trasciende el concepto de accesorio para convertirse en símbolo de historia, maestría y amistad: el Cronógrafo Classic Fusion Arturo Fuente King Gold. Esta edición limitada conmemora los 25 años del icónico puro OpusX, rindiendo tributo al legado de la familia Fuente y a su incansable búsqueda de la perfección.
La presentación oficial tuvo lugar el 3 de diciembre en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, epicentro del universo Arturo Fuente. En ese escenario cargado de historia, la casa suiza reveló una obra maestra de 42 milímetros de diámetro y 11.9 mm de grosor, que encapsula el espíritu del OpusX en una caja de King Gold, aleación exclusiva de Hublot que combina oro de 18 quilates y platino para lograr un tono cálido y sofisticado, ideal para acabados pulidos y satinados.
Esta colaboración entre Hublot y la casa Fuente no es nueva, pero sí cada vez más profunda. En 2012, ambas marcas lanzaron una primera pieza conjunta que celebraba el centenario de la familia tabaquera. Ahora, más de una década después, la complicidad creativa alcanza nuevas cumbres con un cronógrafo cuya estética y simbolis-
ORO DE 18 QUILATES Y PLATINO
La casa suiza reveló la obra maestra de 42 milímetros de diámetro y 11.9 mm de grosor, que encapsula el espíritu del OpusX en una caja de King Gold, aleación exclusiva de Hublot que combina oro de 18 quilates y platino para lograr un tono cálido y sofisticado, ideal para acabados pulidos y satinados.
El Cronógrafo Classic Fusion Arturo Fuente King Gold, edición limitada, conmemora los 25 años del icónico puro OpusX, rindiendo tributo al legado de la familia Fuente y a su incansable búsqueda de la perfección
mo están pensados al detalle. El bisel del reloj presenta grabados láser con motivos de hojas de tabaco, y el fondo ciego en King Gold luce un grabado especial que celebra el 25º aniversario del OpusX.
Hublot rinde homenaje al legado del OpusX, el legendario puro de Arturo Fuente, con una creación que fusiona la tradición tabaquera y la innovación relojera
Un homenaje al OpusX con un diseño en verde esmeralda y su bisel decorado con un motivo de hojas de tabaco grabadas con láser
DISEÑO ARQUITECTÓNICO TIPO SÁNDWICH
El diseño arquitectónico tipo sándwich –emblema de la manufactura de Nyon– incorpora seis tornillos visibles que fijan
A las 6, una discreta ventana muestra la fecha. Las agujas, facetadas y rectas, siguen el mismo esquema cromático y material que el resto del diseño, incluyendo el segundero central rematado en verde, en sintonía con la esfera y la correa. Detrás del refinamiento estético late el calibre automático HUB1153, desarrollado sobre el fiable ETA 2892-A2 y mejorado con un módulo cronográfico Dubois Dépraz. Este movimiento incluye 269 componentes, 39 rubíes y una reserva energética de 49 horas. Su frecuencia de oscilación de 4 Hz permite medir hasta 1/8 de segundo, y su sofisticada raqueta en forma de “Y” brinda ajustes de gran precisión.
Lunes 14 de abril de 2025
Esta pieza no se entrega en cualquier caja: se presenta en un humidor lacado en verde, diseñado junto a Manny Iriarte, artista visual cubano y colaborador tanto de la familia Fuente como de Hublot. Una presentación que evoca no solo lujo, sino también historia, pasión y legado compartido.
Con un precio de 42 mil 200 euros, el Cronógrafo Classic Fusion Arturo Fuente King Gold no es solo un reloj. Es una declaración de principios. Una pieza de colección pensada para quienes entienden que el verdadero lujo se encuentra en la fusión perfecta entre el tiempo y el alma.
(Con información de maquinasdeltiempo.com)
el bisel y la parte trasera. Los pulsadores, de formas rectangulares con bordes suavemente redondeados, y la corona decorada con la “H” de Hublot, acentúan la personalidad robusta pero refinada del reloj.
La esfera, en un verde esmeralda degradado con efecto “fumé”, evoca la riqueza visual de un buen habano recién encendido. A las 9, un contador negro para 30 minutos se enmarca en un bisel de King Gold, mientras que a las 3, la subesfera de segundos luce el escudo del OpusX, una insignia de linaje.
El fondo ciego, fabricado en King Gold, presenta un grabado y lacado conmemorativo exclusivo, con una ilustración especial que celebra el 25º aniversario del OpusX
Uno de los aspectos más innovadores de esta edición fue la incorporación de tecnología de vanguardia en las pasarelas. Destacó la figura digital de inteligencia artificial (IA) basada en el concepto de “Jin”, que sirvió como líder digital en la presentación del patrimonio cultural intangible.
Con presentaciones virtuales y conferencias de prensa asistidas por IA, la Semana de la Moda de Pekín ha demostrado cómo la digitalización está transformando la industria, y en qué aspectos la tecnología puede convertirse en una potente aliada creativa que complemente el trabajo artesanal de cada diseñador.
Xiong Ying, diseñadora de gran reconocimiento, inauguró el evento con su colección
“Huaxia Bihua”, inspirada en la
La Semana de la Moda de Pekín reafirmó el papel de China como líder en la industria global, fusionando su legado cultural con la innovación tecnológica. El equilibrio entre tradición y modernidad no solo fortalece la moda china, sino que también la proyecta hacia el futuro como un referente del diseño y la creatividad.
El acto se ha consolidado como un evento clave en la industria global, combinando el legado cultural chino con las tendencias contemporáneas. Una plataforma donde diseñadores establecidos y emergentes exhibieron su visión, explorando la fusión entre la tradición y la tecnología
luna y en los símbolos culturales chinos. Sus creaciones destacaron por sus tonalidades suaves y bordados detallados, reflejando una estética oriental sofisticada.
una creación
Una modelo presenta una creación de Guys by Cheng Hao durante un desfile de la Semana de la Moda de China 2025
El evento también sirvió como escaparate para las técnicas artesanales tradicionales, como el bordado Suzhou y la seda de Hangzhou, que fueron reinterpretadas en clave moderna, formas de reinventar una rica herencia milenaria y adaptarla a las tendencias del día a día en una clave moderna y contemporánea.
PLATAFORMA PARA NUEVOS TALENTOS
La Semana de la Moda de Pekín no solo es un escaparate para diseñadores consagrados,
amplia variedad de estilos. Desde moda masculina y femenina hasta ropa deportiva e infantil, la diversidad fue un punto clave, mostrando la versatilidad de esta ciudad que lucha por convertirse en un nuevo epicentro para la moda.
Las colecciones mostraron un fuerte compromiso con la sostenibilidad, con un enfoque en textiles reciclados y producción responsable. Diseñadores como Chen Wen y Guo Pei apostaron por materiales ecológicos y procesos de confección que reducen el impacto ambiental.
La influencia cultural también se hizo notar en las colecciones inspiradas en el Año Nuevo Chino, dedicado a la serpiente de madera. Marcas como Gucci y Dior presentaron prendas y accesorios en tonos rojos y dorados, con motivos de serpiente que evocan la prosperidad y la buena fortuna según la tradición china.
Cada año y con la llegada del
año nuevo chino son muchas las firmas que, bien en colecciones de alta costura o en prendas casuales pensadas para uso diario, se inspiran en este imaginario como referente creativo para diseñar piezas únicas que conquistan a los verdaderos apasionados por la moda.
La Semana de la Moda de Pekín reafirmó el papel de China como líder en la industria global, fusionando su legado cultural con la innovación tecnológica. El equilibrio entre tradición y modernidad no solo fortalece la moda china, sino que también la proyecta hacia el futuro como un referente del diseño y la creatividad.
Con la viralidad de la moda de otra de sus ciudades insignia como Shaghái, China entra en el terreno de las ciudades con grandes propuestas creativas en el ámbito de lo contemporáneo, optando a ser uno de los puntos de referencia de la moda del día a día.
sino también un espacio para nuevos talentos. El proyecto “WEEK UP” brindó visibilidad a creadores emergentes, quienes presentaron propuestas frescas e innovadoras.
Además, eventos como el “Día de Shandong”, el “Día de Xiamen” y el “Día del Instituto de Tecnología de la Moda de Beijing” permitieron explorar las particularidades regionales del diseño chino, fomentando la diversidad y la inclusión en la industria.
Con más de 100 marcas y 170 diseñadores participando, la edición de este año presentó una
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
CITA, ARABIA SAUDÍ
Norris sigue al frente del Mundial, con 77 puntos, tres más que Piastri y con ocho sobre Verstappen; ventaja con la que llegará al próximo Gran Premio, el de Arabia Saudí, que se disputará el próximo fin de semana en el circuito urbano de Yeda, a orillas del Mar Rojo.
El australiano Oscar Piastri (McLaren) ganó el Gran Premio de Baréin, el cuarto del Mundial de Fórmula Uno, disputado este domingo en el circuito de Sakhir, donde se postuló para luchar por un campeonato que sigue liderando su compañero, el inglés Lando Norris, que cruzó la meta en tercera posición.
Piastri, de 24 años, logró su cuarta victoria en la F1, la segunda de la temporada –después de la que logró en China– al ganar en la pista del desierto de las afueras de Manama, la capital del reino del archipiélago arábigo, por delante del inglés George Russell (Mercedes) –que está siendo investigado, por activar de forma indebida el DRS, y podría ser sancionado– y de Norris; que, al acabar en el podio en cualquier caso, mantuvo el liderato del Mundial.
El doble campeón mundial asturiano Fernando Alonso (Aston Martin) concluyó decimosexto y su compatriota Carlos Sainz (Williams) abandonó a falta de diez vueltas para completarse las 57 que se die-
El australiano Oscar Piastri (McLaren) ganó el Gran Premio de Baréin, el cuarto del Mundial de Fórmula Uno, disputado este domingo en el circuito de Sakhir
ron este domingo en Baréin.
En una noche negativa para el madrileño, que, con el coche deteriorado tras ser golpeado por detrás por el japonés Yuki Tsunoda (Red Bull) acabó siendo sancionado con diez segundos por irse largo e impedir la correcta trazada el joven italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes), antes de retirarse.
El monegasco Charles Leclerc (Ferrari) acabó cuarto, un puesto por delante de su nuevo compañero, el cuádruple campeón mundial inglés Lewis Hamilton, una carrera que el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que el año pasado ganó su cuarto título seguido, finalizó en sexta posición y admi-
Oscar Piastri, de 24 años, logró su cuarta victoria en la F1
tiendo que “no” están “en la lucha por el campeonato, sino que están intentando solucionar problemas que tienen en el coche”.
En cualquiera de los casos, tras las primeras cuatro carreras del año quedó claro que McLaren es el equipo a batir. La escudería de Woking, que –26 años después– volvió a ganar ese título el curso pasado, lidera con claridad el Mundial de constructores, en el que, con 151, mejora en 58 puntos a Mercedes.
Pero ese dominio puede acabar generando problemas internos. Norris –subcampeón el año pasado–, que salvó los muebles tras salir sexto en Sakhir, mantuvo el liderato del Mundial; pero sólo supera en tres puntos (77 frente a 74) al prodigio de Melbourne, por lo que, en un conjunto que, sobre el papel, no impone órdenes de equipo a sus pilotos, ambos luchan por idéntico objetivo.
PIASTRI, EL MÁS RÁPIDO DESDE LOS ENTRENAMIENTOS
Piastri, el más rápido en los entrenamientos del viernes y que también había liderado antes el último libre, firmó el sábado su segunda pole en la F1, la segunda del año después de la de Shanghái, en China, donde también había ganado la carrera. Pero diferencia de las anteriores tablas de tiempos, en la cronome-
Una carrera que careció de emociones
trada principal no hubo esta vez un doblete de McLaren, porque Norris la acabó sexto, complicándose la vida él solo.
Tras la pérdida de un puesto en parrilla de los dos Mercedes, por salir a pista antes de tiempo en la Q2, al lado de Piastri salía, en la primera fila, Leclerc; y junto a la flecha plateada de Russell lo hacía el francés Pierre Gasly con su Alpine, desde la cuarta plaza. El otro Mercedes, el del joven italiano Andrea Kimi Antonelli, ocupaba la quinta plaza de la parrilla, en la tercera hilera, que completaba Norris, que tras la “cuali” había denotado cierto nerviosismo.
Sainz arrancaba octavo en la pista en la que firmó dos de sus 27 podios en la categoría reina –uno de ellos el año pasado, cuando fue tercero–, al lado de Verstappen, su primer compañero en la F1, allá
por 2015, cuando ambos debutaron con Toro Rosso. Y Alonso, que logró tres de sus 32 victorias en F1 en este circuito, lo hacía decimotercero, desde la séptima fila y al lado del francés Esteban Ocon, su ex compañero en Alpine, y que acabaría octavo con el Haas.
El séptuple campeón mundial inglés Lewis Hamilton (Ferrari), que avanzaría cuatro puestos para acabar quinto, y el japonés Yuki Tsunoda, desde Suzuka nuevo compañero de Verstappen –que mejoró uno para acabar noveno–, completaban la quinta fila.
El cuádruple campeón mundial neerlandés también entró en garajes en la 11, con una mala parada en la que no sólo perdió tiempo, sino que se la jugó al instalar el neumático duro, decisión que se acabó comprobándose como errónea.
Russell puso el medio en la 14,
El bólido de Piastri, en la imagen, acercándose a la meta
lo mismo que hicieron Sainz y Piastri un giro después, dejando provisionalmente en cabeza a los Ferrari. Los coches rojos acabaron parando en la 18, una vuelta después de que lo hiciera Alonso, y, al igual que el astro astur, repitieron el compuesto medio.
Sainz era séptimo, a 33; y Fernando –cuando Antonelli y Gasly (que al acabar séptimo sumó los primeros puntos del curso para Alpine) ya habían entrado por segunda vez en boxes– undécimo, a 45. Tsunoda golpeó por detrás el Williams de Carlos, que comenzó a sufrir el principio del fin a partir de ese incidente, que provocó la entrada –a 25 para meta– del coche de seguridad; circunstancia que aprovechó la mayoría para entrar a boxes. Los Ferrari pasaron a duros; los McLaren, a medios; y Russell con el blando, justo por detrás
del australiano cuando se relanzó la carrera. Con Sainz, décimo; y Alonso, decimoquinto. Ambos, con el duro: con el que perdieron tres plazas rápidamente.
La reanudación ofreció las mejores imágenes de una carrera que no pasará a la historia por su emoción. Fue entonces cuando Sainz se fue largo con Antonelli, recibió una sanción de diez segundos; y, con un pontón hecho trizas, acabó retirándose.
A falta de cinco giros, Piastri lideraba de forma holgada, con seis segundos y medio sobre Russell, que se beneficiaba de la pugna que mantenían, por detrás, Norris y Leclerc; que acabó siendo superado por Lando en una carrera que en la que el inglés Oliver Bearman (Haas) protagonizó la remontada del día, de diez puestos, para acabar entrando en los puntos, al concluir décimo.
Vacune a sus hijos, pero con cuidado
Muchos médicos no están de acuerdo con algunas vacunas, sobre todo después de lo que pasó con la famosa inyección contra el Covid-19. Esa dejó problemas, porque usaba ARN mensajero, un sistema que nunca había sido aceptado. Eso no era una vacuna tradicional, y hubo muertes, mucha gente sufrió las consecuencias.
Entonces, realmente entiendo el miedo que tenemos hoy a las vacunas. Claro, no podemos decir que todas son iguales y hacen daño, aunque hay gente a la que no le gusta ninguna. Por ejemplo, a médicos como mi marido.
Él tiene dos hijos, ya adultos, pero de pequeños nunca los vacunó. Mi marido no cree en las vacunas y dice que crean muchos problemas. Sus hijos crecieron sanos. Como vivían en EE. UU., le dijeron que se vacunaban o no podrían entrar a la escuela. Él dijo entonces que llevaría a su abogado. Tan pronto eso pasó, les dejaron ir al colegio.
Los hijos de mi marido estudiaron en escuelas privadas en EE. UU. y nunca se vacunaron de nada. Y están vivos. Eso no quiere decir que estoy de acuerdo con que no se vacune a nadie de nada.
Por ejemplo, me parece bien que se haga contra el sarampión y otras enfermedades que se habían controlado, con muchos niños salvados. A mí me pusieron todas las vacunas, y estoy viva y suelta. Pero otros niños han tenido problemas.
Creo que debemos ponerles vacunas, pero con cuidado. Y seguir teniéndole miedo a “vacunas” que no son vacunas. Entonces, tenga cuidado, no abuse de ellas, no se las ponga todas juntas a sus hijos. No sé por qué agarran a un muchachito y le meten un montón. Lo mejor es ponérselas poco a poco, para que el organismo pueda reaccionar.
Vacune a su hijo, sí, pero con cuidado. Esa es mi recomendación, porque también es exponerlo a una enfermedad que más o menos puede evitarse. Ese es mi concepto, pero usted no se lleve por mí, no se lleve por nadie y haga lo que he hecho yo: lea, busque, investigue y tome su propia decisión.
https://angelmetropolitano.com.mx/vacunea-sus-hijos-pero-con-cuidado/
* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un programa continental a través de VePlus. Psicologa clinica, terapeuta sexual,de parejas y familias. Miembro del Board Americano de Sexualidad. Miembro de la Asociacion
dilema de los inmigrantes ante la
declaración de impuestos: qué sabemos y qué esperar
Nos encontramos en plena temporada de declaración de impuestos, un momento que tradicionalmente ha representado una oportunidad para que millones de inmigrantes, incluso aquellos sin estatus migratorio regularizado, cumplan con sus obligaciones fiscales mediante el uso del Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN). Sin embargo, la reciente noticia sobre una posible colaboración entre el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha generado alarma en las comunidades inmigrantes.
¿Qué sabemos hasta ahora?
Según informaciones de prensa, la administración Trump está negociando un acuerdo entre el IRS e ICE que permitiría al IRS verificar las direcciones de personas con órdenes de deportación. A diferencia de solicitudes anteriores que buscaban la entrega directa de información, el acuerdo parece limitarse a confirmar direcciones que ICE ya posee.
Durante años, el IRS ha incentivado a los inmigrantes indocumentados a cumplir con sus obligaciones fiscales mediante el ITIN, un código de nueve dígitos que permite presentar declaraciones sin contar con un número de Seguro Social. Esta información ha estado protegida por estrictas leyes federales de confidencialidad, y anteriormente, funcionarios del IRS se habían resistido a entregar estos datos al Departamento de Seguridad Nacional, argumentando posibles violaciones legales.
Sin embargo, tras el cambio del principal
Lauren Eagan
https://eaganimmigration.com/
abogado del IRS por la actual administración, se está negociando el nuevo acuerdo, según la prensa. Adicionalmente, hay reportes de que el Departamento de Seguridad Nacional ha intentado involucrar al IRS en auditorías dirigidas a empresas que podrían estar contratando a inmigrantes no autorizados.
¿Qué podemos esperar?
De concretarse, podríamos estar ante un cambio significativo en el uso de la información fiscal confidencial. Aunque el acuerdo parece limitarse a confirmar direcciones de personas con órdenes de deportación existentes, esto podría representar solo el inicio de una colaboración más amplia entre agencias fiscales y migratorias.
Para los inmigrantes, esta situación plantea un dilema complejo. Por un lado, el cumplimiento de las obligaciones fiscales ha sido tradicionalmente considerado un factor positivo en procesos de regularización migratoria. Por otro lado, existe ahora el temor de que esta misma información pueda facilitar procesos de deportación.
De concretarse la colaboración, el riesgo de ser localizados aumenta significativamente para quienes tienen órdenes pendientes de deportación. Para otros inmigrantes en situación irregular, pero sin órdenes de deportación, la amenaza inmediata podría ser menor, aunque el precedente resulta preocupante.
El derecho a la privacidad fiscal y el cumplimiento de obligaciones tributarias no deberían convertirse en herramientas para facilitar deportaciones masivas. Pero estamos ante un nuevo capítulo en la compleja relación entre las políticas fiscales y migratorias en Estados Unidos, que no sabemos cómo se va a resolver.
Mientras tanto, mi consejo siempre es que los inmigrantes deben consultar con abogados de inmigración para evaluar su situación particular y determinar los mejores pasos a seguir.
https://angelmetropolitano.com.mx/el-dilema-de-los-inmigrantes-ante-la-declaracion-deimpuestos-que-sabemos-y-que-esperar/
* Lauren Eagan, nombrada para la edición 2025 de Los Mejores Abogados de América® para la Ley de Inmigración, es fundadora y directora ejecutiva de Eagan Immigration. https://eaganimmigration.com/
En un mundo laboral marcado por la inmediatez, la presión por ser productivos y la sobreexigencia constante, el burnout se ha convertido en una epidemia silenciosa. El agotamiento físico, mental y emocional afecta cada vez a más trabajadores en distintos sectores, dejando secuelas que no solo deterioran su bienestar personal, sino también la salud de las organizaciones.
Frente a esta realidad, el mindfulness ha emergido como una herramienta poderosa para prevenir y revertir el desgaste laboral. ¿Por qué? Porque nos enseña a pausar, respirar y reconectar con el presente, elementos esenciales cuando el estrés nos lleva al límite.
¿Qué es el mindfulness?
El mindfulness o atención plena es una práctica de origen milenario que consiste en estar presente en el aquí y el ahora, observando nuestros pensamientos, emociones y sensaciones físicas sin juzgarlos. Es una forma de entrenamiento mental que nos permite responder con claridad en vez de reaccionar de forma automática.
En contextos laborales, el mindfulness ayuda a identificar cuándo nos sentimos al borde del colapso, a manejar mejor el estrés y a desarrollar una relación más saludable con nuestras tareas y responsabilidades.
El burnout no aparece de un día para otro. Es el resultado de una acumulación constante de tensión y agotamiento, de no parar nunca, de ignorar las señales del cuerpo y la mente. Muchas personas viven en piloto automático, sin notar cómo se desdibujan sus límites personales.
María Méndez https://www.viahr.org/
Aquí es donde el mindfulness actúa: nos invita a detenernos, a respirar conscientemente y a reconectar con lo que sentimos y necesitamos. Y en esa pausa, empieza la transformación.
Beneficios para prevenir el burnout
Reduce el estrés crónico y la ansiedad. Mejora la concentración y el enfoque. Fomenta la inteligencia emocional y la empatía.
Disminuye el agotamiento emocional. Fortalece la resiliencia y la capacidad de adaptarse al cambio.
No necesitamos grandes recursos para aplicar mindfulness en la jornada laboral. Por ejemplo: iniciar el día con tres respiraciones profundas conscientes, tomar pausas activas cada 90 minutos para reconectar o practicar la escucha plena en reuniones, sin distracciones.
Desde la Fundación Vacation Is a Human
Right (VIAHR), promovemos el derecho al descanso, la pausa consciente y el bienestar como pilares de una vida laboral sana. En nuestros programas, congresos y contenidos educativos, integramos prácticas de mindfulness como herramienta accesible para todos, que puede transformar tanto la experiencia individual como la cultura de las empresas.
Prevenir el burnout no solo depende del trabajador, también es una responsabilidad de los líderes y las organizaciones. El primer paso es pausar. El burnout es un llamado urgente a detenernos. A volver a nosotros. A respirar. Y a tomar decisiones más conscientes sobre cómo vivimos y trabajamos. Respira. Pausa. Reconecta. El cambio empieza contigo.
https://angelmetropolitano.com.mx/respirapausa-reconecta-como-el-mindfulness-combate-el-agotamiento-laboral/
* María Méndez es presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right (VIAHR). Dominicana residente en Nueva York. Ha trabajado con figuras y eventos internacionales como Beyonce, Frank Ocean, Joe Thomas, The Mavericks, Raul Di Blasio, Benicio del Toro y la SuperBowl. https://www.viahr.org/
¿Casa nueva este año?
Consejos para ahorrar en tu declaración de impuestos en EE. UU.
Con la temporada de impuestos de EE. UU. a la vuelta de la esquina, muchos propietarios —especialmente quienes compraron una vivienda recientemente o hicieron mejoras importantes— podrían estar dejando dinero sobre la mesa sin saberlo. Lo cierto es que ser dueño de una casa no solo implica una gran responsabilidad financiera, también abre la puerta a importantes beneficios fiscales.
Aunque los propietarios tienen acceso a una variedad de deducciones y créditos que pueden reducir su factura fiscal de forma significativa, muchos no los conocen o no saben cómo aplicarlos correctamente.
Deducciones clave para nuevos propietarios
Uno de los mayores incentivos fiscales es la deducción de intereses hipotecarios. En el año fiscal 2023, los estadounidenses aprovecharon más de 8 mil millones de dólares en beneficios fiscales relacionados con la propiedad de vivienda, según datos federales. Los primeros años del préstamo hipotecario son especialmente ventajosos porque la mayoría de los pagos se destinan a intereses, y eso es deducible. Además, los pagos de impuestos sobre la propiedad también pueden deducirse, lo cual representa un doble beneficio para el contribuyente.
Para quienes adquirieron su primera vivienda, existen incentivos adicionales a nivel estatal y local, como créditos fiscales para compradores primerizos o reducciones en los costos de cierre, que pueden tener implicaciones fiscales positivas.
¿Hiciste renovaciones? Podrías beneficiarte
Las mejoras en el hogar no solo elevan el valor de la propiedad, también pueden tener consecuencias fiscales. Las renovaciones
Miguel Burgos
que hacen una casa más eficiente energéticamente —como paneles solares, ventanas de alto rendimiento o nuevos sistemas HVAC— podrían calificar para créditos fiscales federales bajo programas como el Energy Efficient Home Improvement Credit.
Es importante guardar los recibos y certificados de eficiencia, porque estos documentos serán necesarios al momento de reclamar los créditos.
Otras mejoras, aunque no sean elegibles para créditos inmediatos, pueden aumentar la base fiscal de la propiedad, lo que ayuda a reducir el impuesto a las ganancias de capital si se vende la casa en el futuro.
¿Tienes oficina en casa? Más deducciones posibles
En la era del trabajo remoto, muchos propietarios han adaptado espacios en casa como oficina. Si se cumplen ciertos criterios del IRS, estos espacios pueden ser deducibles como oficina en casa, permitiendo deducir parte del alquiler (si se alquila), servicios públicos, reparaciones y más.
La clave es que el espacio se use exclusiva-
mente para fines laborales. Ojo, no puede ser el comedor o el cuarto del bebé que también usas para llamadas de Zoom.
Planificación proactiva, ahorro garantizado
Los expertos recomiendan que los propietarios planifiquen desde el primer día cómo sus decisiones de vivienda impactan sus impuestos.
Muchos contribuyentes se sorprenden cuando descubren que podrían haber ahorrado cientos o incluso miles de dólares si hubieran organizado sus documentos o planificado de manera óptima sus mejoras. La buena noticia es que nunca es tarde para empezar a optimizar tu estrategia fiscal. Ya sea que hayas comprado tu primera casa, remodelado tu propiedad actual o estés considerando adquirir una segunda vivienda, informarte sobre los beneficios fiscales disponibles puede marcar una gran diferencia en tu próxima declaración.
https://angelmetropolitano.com.mx/casanueva-este-ano-consejos-para-ahorrar-en-tudeclaracion-de-impuestos-en-eeuu/
Lunes 14 de abril de 2025
Este miércoles 9 de abril marcó un nuevo capítulo en la creciente tensión económica entre las dos mayores potencias del mundo, cuando la administración del Presidente Donald Trump implementó un drástico incremento del 50% en aranceles a una amplia gama de productos chinos, alcanzando un total del 104%. Esta medida representa la respuesta estadounidense a los gravámenes del 34% que China había establecido previamente sobre importaciones provenientes de Estados Unidos, en una escalada que amenaza con alterar los equilibrios del comercio internacional. Desde Beijing, la reacción al incremento del estadounidense no se hizo esperar, revirando con el mismo 50%, para llegar al 84% a los productos americanos. Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino declaró con firmeza: “Las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores, y el proteccionismo no conduce a ninguna parte. Los chinos no somos quienes buscamos problemas, pero no retrocederemos cuando estos lleguen. La intimidación, las amenazas y el chantaje no son el camino correcto para tratar con China”. Estas palabras reflejan la determinación del gigante asiático de no ceder ante las presiones de Washington, incluso si esto significa prolongar un conflicto con repercusiones globales.
El contexto de esta nueva fase de hostilidades comerciales se remonta a inicios de mes, cuando Trump proclamó lo que el mismo denominó el “Día de la Liberación”, al anunciar la imposición de aranceles que afectarían a decenas de países, con impactos particularmente severos para naciones de América Latina y miembros de la Unión Europea, que enfrentarían tarifas del 20%, quienes a su vez analizan una respuesta de aranceles del 25% a ciertos productos estadounidenses.
Carlos Rubio
@ProfCarlosRubio
Sin embargo, en medio de este panorama de confrontación generalizada, dos países destacan por su ausencia en la lista de afectados: México y Canadá. La exclusión de nuestro país no es casual, sino el resultado de una cuidadosa estrategia diplomática. Para México, esta exención representa un significativo logro de la política exterior del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha mantenido una relación pragmática con la administración Trump sin sacrificar los intereses nacionales.
Para nuestro país, esta situación representa tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, la exención arancelaria lo posiciona como un destino atractivo para inversiones que antes se dirigían a China, particularmente en los sectores manufactureros y tecnológicos. Por otro, los expertos recomiendan cautela y una estrategia a largo plazo que incluya la diversificación de mercados y el fortalecimiento de las cadenas de producción locales, para no depender exclusivamente de la relación con Estados Unidos.
Mientras tanto, el mundo observa con preocupación cómo se desarrolla este enfrentamiento económico sin precedentes. China ha anunciado que presentará contramedidas específicas en los próximos días. En este escenario de incertidumbre global, la capacidad de México para mantener su posición y capitalizar las oportunidades que surjan de esta crisis podría definir su trayectoria económica en los años venideros.
Lo que queda claro es que esta guerra comercial, lejos de resolverse, parece estar entrando en una fase aún más compleja. Con ambas potencias mostrando una firme determinación de no ceder terreno, la economía global se prepara para un prolongado periodo de turbulencias, donde solo los países con estrategias claras y flexibilidad diplomática podrán navegar con éxito estas aguas turbulentas.
https://angelmetropolitano.com.mx/la-guerra-comercial-es-guerra-fria-del-siglo-xxi/
El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.
Podría haber microbios
extraterrestres en los cráteres lunares
Microbios extraterrestres podrían estar sobreviviendo en los cráteres polares de la Luna, protegidos por las sombras eternas y el frío intenso.
Un nuevo estudio dirigido por científicos de la Universidad de Nueva York concluyó que la vida microbiana podría sobrevivir en los rincones más oscuros y fríos del satélite natural. Investigadores modelaron las condiciones en las regiones de sombra permanente cercanas a los polos lunares, cráteres que no han visto la luz solar durante miles de millones de años, y concluyeron que estos entornos extremos podrían actuar como cámaras de preservación natural para los microbios.
Los investigadores proponen que estos cráteres congelados podrían proteger a los microorganismos de la radiación solar y cósmica, permitiéndoles sobrevivir durante más tiempo que en cualquier otro lugar de la Luna.
Al respecto, el Dr. John Moores, de la Universidad de Nueva York, afirmó: “En el espacio, los microbios suelen morir por el calor intenso y la radiación ultravioleta. Sin embargo, las regiones de sombra permanente son muy frías y oscuras y por lo tanto, constituyen uno de los entornos más protectores del sistema solar para los tipos de microbios que suelen estar presentes en las naves espaciales”.
El estudio se centró en los cráteres Shackleton y Faustini, ubicados en el polo sur de la Luna, conocidas por su frío extremo y la casi total ausencia de luz solar. Estas condiciones, según los investigadores, protegen a los microorganismos de dos de las amenazas más letales del espacio: el calor y la radiación ultravioleta.
Los expertos creen que los microbios permanecerían latentes, incapaces de crecer o reproducirse, sus esporas y estructuras orgánicas podrían perdurar durante décadas y en algunos casos siglos.
El programa espacial Artemis de la
Dr. Universalis
NASA planea enviar astronautas a estas mismas regiones, atraídos por la promesa del hielo de agua como recurso vital. Sin embargo, esto plantea serias preocupaciones sobre la contaminación microbiana, no solo de misiones anteriores, sino también de los propios astronautas. Esta persistencia microbiana podría comprometer los esfuerzos científicos para analizar el hielo lunar o el material orgánico que se cree que tiene su origen en cometas o impactos de asteroides.
Además, microbios terrestres podrían ya haber alcanzado éstas regiones de sombra permanente por los impactos de naves espaciales, como el de la misión L CROSS de la NASA en el cráter Cabeus en 2009, que podrían haber llevado esporas capaces de sobrevivir al choque.
https://angelmetropolitano.com.mx/podriahaber-microbios-extraterrestres-en-los-crateres-lunares/
Lunes 14 de abril de 2025
Ningún viento es favorable para el que no sabe a dónde va.
Séneca
Entramos nuevamente en esa sinuosa vereda de las competencias, desatenciones, olvidos recurrentes y hartazgo, de poblaciones que han ido reclamando por décadas, la falta de buenos servicios por parte de la Federación, donde no es un problema de colores partidistas, sino de los protagonistas de ocasión.
Me voy a referir en esta ocasión a temas locales, desde Campeche y la violencia que se acrecienta conforme sube la marea, las aguas están muy revueltas, siempre un cambio supone una mejora, y la mandataria Layda Sansores debe tomar decisiones, porque la inercia la está ganando.
Dos semanas sin el “Martes del jaguar”, le deben servir a su equipo de comunicación, encabezado por un tabasqueño avecindado en la capital hace muchos años, pero aliado del poder en turno, servil, y nada comprometido con la verdad, lo mismo insulta que estira la mano.
Muertes que deben ser aclaradas, violencia sin protocolos, de ciudadanos conocidos, para mostrarnos el otro Campeche, el que ya no ocupa el primer lugar, nunca lo ha tenido, en materia de seguridad; y debe aplicarse para no ser más de los estados donde la contención ha sido superada.
Y si hablamos de política ficción, nada más ni nada menos, que la carrera por la gubernatura está dispar, con tres grandes frentes, el aspirante natural, que muestra con hechos, con obras, con acciones, pero sobre todo con las tendencias de una población que ya no se deja engañar, que puede con la responsabilidad de encabezar un proyecto distinto,
@rafful1010
que detone el despegue de Campeche en lo económico.
Olvidados los carmelitas de Atasta, la Comisión Federal de Electricidad, ha sido el foco de referencia de los bloqueos a las vías de comunicación; San Antonio Cárdenas más recientemente, porque no hay el servicio de “clase mundial” que dicen brindar a la ciudadanía, altas tarifas, cobros excesivos, cortes de energía, descompostura y quema de aparatos electrodomésticos, echados a perder de perecederos.
Y más de tres días para el espectáculo político desde Campeche, planchado el tema, al puro estilo del viejo sansorismo, crea un problema, le cargan las culpas al más aventajado para la gubernatura, y maicean a los líderes del bloqueo para firmar una minuta, que está muy lejos de cumplirse, una subestación no es circo, por lo menos dos años para realizarla, justo cuando estén por definirse las candidaturas, y en esto no hay casualidades.
No les alcanza a esos que la foto se les da,
pero solo en reuniones, más atole, pura parafernalia, cero resultados a favor de una economía en último lugar, porque además quien está a cargo, todavía tiene cargos con la justicia, la manga larga con los calores de más de cuarenta grados, ha de estar buena la paga, o mejor los réditos de los capitales golondrinos, un panista no hace verano.
Debemos pensarnos hacia dónde vamos, dónde queda la ciudadanía que debe protegerse, donde los millones y millones que se perdieron con productos echados a perder, niños y personas de la tercera edad, con más de treinta y seis hora a la intemperie en Atasta, eso es no querer a los que votan por un gobierno que se cierra al diálogo. Hay campechanas y campechanos de valía, el gabinete estatal no responde al presente de exigencia en varios temas, el compromiso tiene que ser de frente, aunque pareciera que primero la foto, porque se creen que ya tienen la candidatura por designación, y nada de resultados, ni en Campeche ni en los otros once municipios.
Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la eevista Personae de 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010
(21 de marzo - 20 de abril). Actúa con un poco más de cariño. Por muy acuciantes que te parezcan tus problemas, haz un pequeño esfuerzo para mostrar sinceridad con tu pareja. Ahora lo mismo, es lo que necesita. No cometas la torpeza de mostrar indiferencia porque sabes que no es real.
Proyección al 20 de abril
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Llegaste a un punto en el trabajo en el que tienes todo controlado y por tanto tu estabilidad laboral asegurada, por lo que podrías centrarte en otras actividades que te ilusionen, como estudiar las cosas que dejaste de lado por falta de tiempo.
SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Las circunstancias se aliarán para que inicies en estos momentos un periodo muy favorable para tus relaciones personales, en una tendencia ascendente que te permitirá vivir en plena armonía con los demás aspectos de tu vida.
Ángela del Ángel
TAURO (21 abril - 20 mayo). Te habrás dado cuenta este pasado fin de semana de que la imagen es importante si quieres conquistar a alguien, pero siempre salvaguardando tu propia personalidad; si la dejas de lado, te convertirás en un producto más de la moda.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Tendrás suficientes opciones para frenar las ideas autodestructivas que te asaltan últimamente. Seguramente los nervios y el estrés sean la causa, te vendría bien unirte a un grupo de amigos con los que disfrutar de una jornada de juegos al aire libre.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). El fin de semana puede haberte dejado un poco débil anímicamente. Salvadas las rutinas del trabajo, te vendrá mejor que nada una buena ración de afecto y de cariño. Encontrarás quien te lo proporcione.
LEO (23 julio - 22 agosto). Huye de enfrentamientos personales con los compañeros de trabajo o estudios. Hay cosas mucho más importantes que solventar ahora para ti. En lo sentimental, buscarás comprensión y ayuda en la persona amada.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Estarás presionado por las personas que tienes más cerca y tendrás capacidad para volver a sentir cosas que habías dejado atrás durante mucho tiempo. Obtendrás buenos resultados en cualquier tipo de examen o prueba a la que te presentes.
LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Tu intuición estará más afinada en los asuntos profesionales; no le des mayor importancia, pero tampoco dejes de hacerle caso. Te ha funcionado otras veces. Un tema familiar se solucionará, y podrás rencontrarte con parientes y viejos amigos.
CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). Las relaciones personales en tu entorno laboral o de estudios se enrarecen a partir de hoy; alguien mostrará demasiada consideración contigo, pero en el fondo solo intentará aprovecharse de ti.
ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Estos son días de la simplificación del espacio de trabajo y de las tareas diarias. Pueden aparecer ciertos reproches por parte de algún amigo; debes pensar que posiblemente has descuidado algo importante últimamente. Buen momento para la economía doméstica.
PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). Es posible que te rodee una cierta confusión, que tus palabras no sean debidamente interpretadas por los demás. Pon de tu parte para que te comprendan, y mucho cuidado con los malentendidos. Lo último que necesitas ahora es un tonto disgusto por este motivo.
RATONES CON PELO DE MAMUT
Los cachorros de lobo huargo no son la primera creación de Colossal, que hace un mes presentó al mundo ratones con pelo de mamut, también hechos con edición genética y que generaron las mismas polémicas.
Rómulo, Remo y Khaleesi, los ejemplares de lobo huargo que la empresa biotecnológica Colossal Bioscience dice haber desarrollado, no son los primeros de una especie extinguida hace 10 mil años, sino lobos grises modificados genéticamente con algunos genes de lobo gigante o huargo
Redacción AM
Rómulo, Remo y Khaleesi, los ejemplares de lobo huargo que la empresa biotecnológica Colossal Bioscience dice haber desarrollado, no son los primeros de una especie extinguida hace 10 mil años, sino lobos grises modificados genéticamente con algunos genes de lobo gigante o huargo.
Los científicos han hecho esta aclaración después de que Colossal anunciara que había “desextinguido” a esta especie gracias a un genoma completo de lobo huargo, reconstruido a partir de ADN antiguo de fósiles de 11 mil 500 y 72 mil años de antigüedad.
Colossal aseguró que había editado 20 genes de lobos grises con este ADN antiguo –procedente de un diente de 13 mil años y un cráneo de 72 mil años– para inferir en
Apuntan especialistas que se trata de una especie modificada
los cachorros algunas características de los lobos huargos. Después, crearon embriones a partir de las células modificadas del lobo gris y los implantaron en perras que gestaron y parieron a los cachorros en octubre.
Actualmente están en una reserva ecológica certificada por la American Humane Society cuya ubicación es secreta. El paleogenetista español Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), lo tiene claro: “No se puede hablar de desextinción, sino de lobos modificados genéticamente (en concreto 14 genes)”, apunta a EFE.
“Como no se ha publicado el genoma del lobo huargo, no sabemos cuántos genes lo diferencian del lobo gris, pero atendiendo al tiempo de divergencia de ambas especies (unos 4 o 5 millones de años), serán varios miles”, y en el
experimento solo han usado genes con expresión en el aspecto externo, advierte.
“Si lo comparamos con nosotros y los neandertales, cuyos linajes se separaron hace solo una décima parte del tiempo de las dos especies de lobos, tenemos un 2% de sus genes, pero nadie diría que somos neandertales. Mucho menos en el caso de los lobos gigantes”, concluye Lalueza-Fox.
“Lo que Colossal Biosciences ha producido es un lobo gris con características similares a las de un lobo gigante pero no se trata de un lobo gigante reintroducido, sino de un híbrido”, zanja el paleogenetista.
No se puede hablar de desextinción, sino de lobos modificados genéticamente (en concreto 14 genes)”
Para Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, la conclusión es la misma: Colossal ha modificado lobos grises usando la técnica de edición genética CRISPRCas9 y han obtenido un lobo “que se parece al lobo gigante, pero que no lo es. No tiene todo su genoma”, subraya a EFE.
Rómulo y Remo, los cachorros que están levantando polémica
Y en declaraciones a la plataforma de recursos científicos Science Media Centre de Nueva Zelanda, el director del Laboratorio de Paleogenética de Otago (Nueva Zelanda), Espic Rawlence, aclara que para desextinguir una especie hay que clonarla antes, y el problema es que es imposible clonar animales extintos porque el ADN no está lo suficientemente bien conservado.
“Lo que Colossal Biosciences ha producido es un lobo gris con características similares a las de un lobo gigante, pero no se trata de un lobo gigante reintroducido, sino de un híbrido”, zanja el paleogenetista.
Por su parte, Philip Seddon, del departamento de Zoología de la Universidad de Otago, experto en bioética y “desextinción”, puntualiza que “Colossal Biosciences, la empresa de 10 mil millones de dólares que está detrás de los esfuerzos por resucitar al mamut lanudo, al lobo marsupial y al dodo, acaba de anunciar lo que describe como la ‘desextinción’ del lobo gigante, una especie que se extinguió hace unos 10 mil años”.
Pero, aunque hablen de “desextinción” y “hayan llevado a cabo unos avances tecnológicos asombrosos, los simpáticos cachorros no son lobos gigantes, sino lobos grises modificados genéticamente”, destaca.
TÉCNICAS Y BIOÉTICAS
Pero para Montoliu, la pregunta que hay que hacerse sigue sin respuesta: “¿Para qué quieren hacer esto? ¿Queremos hacer un zoológico de criaturas imposibles? Esta cuestión debería preocuparnos y veo que no es algo que esté siendo respondido”, advierte Montoliu.
El genetista recuerda que, según Colossal y su fundador George Church, el objetivo de devolver los mamuts a la naturaleza es “combatir el cambio climático, apisonar la tundra, compactar el terreno e impedir que se escapen los gases de efecto invernadero”, y eso puede “ser más o menos creíble”.
En este caso, “no creo que sea para desextinguir al lobo”, aclara a EFE.
Sin embargo, Montoliu reconoce que “tecnológicamente están al frente de la utilización de las herramientas CRISPR-Cas9 y son capaces de editar cientos, incluso miles de genes a la vez, lo que no es sencillo”.
“Parecen haber resuelto muchos de los problemas de la multiedición genética porque sus animales sobreviven”, añade.
Para Laueza-Fox, si es cierto que en Colossal han sido capaces de modificar 20 posiciones genéticas en 14 genes –porque este anuncio no está apoyado en una publicación científica–, sería una perspectiva positiva, porque “las técnicas podrían aplicarse para modificar especies en peligro y hacerlas más resilientes, por ejemplo, al cambio climático”.
También Seddon cree que los avances en tecnología genética de Colossal podrían tener “implicaciones para la conservación de especies existentes, no extintas”, mientras que Rawlence sugiere que deberían usarse para conservar “lo que queda, no para resucitar especies extintas”.
(Con información de EFE)
MÉTODO AHORRADOR
El método de Frechka produce una tonelada de celulosa, componente principal del papel, a partir de 2,3 toneladas de hojas, en vez de tener que talar 17 árboles como hasta ahora.
Un inventor ucraniano ha desarrollado una solución innovadora para reducir los desechos vegetales y las emisiones contaminantes: transformar las hojas que caen de los árboles y plantas, dejando sus ramas desnudas en otoño, en papel fabricado de manera sostenible
La caída de las hojas de los árboles y plantas, que comienzan a precipitarse al comenzar el otoño (de marzo a junio, en hemisferio sur; de septiembre a diciembre en el hemisferio norte) adquiriendo un color naranja y rojizo, es una de las señales inequívocas de esta temporada del año en que las temperaturas bajan y los días son más frescos, lluviosos y ventosos y ofrecen menos horas de luz natural.
Valentyn Frechka con una bolsa de papel fabricada con el sistema que inventó
El inventor ucraniano Valentyn Frechka sosteniendo una hoja caída
Fibras vegetales de hojas de árboles utilizadas para fabricar papel
papel fabricado de forma sostenible
El sistema desarrollado por Frechka para reciclar la hojarasca en papel, podría ayudar a reducir la deforestación y los impactos medioambientales que ésta acarrea, en la medida en que pueda aplicarse en sustitución de los actuales métodos industriales de producción de pulpa y papel.
En 2021, Frechka fundó Releaf Paper, una empresa emergente surgida de un proyecto de ciencias de la escuela, y destinada a comercializar su proceso que utiliza celulosa de hojas caídas para producir papel y en la que ha perfeccionado a lo largo de los últimos años. Actualmente reside en Francia, donde colabora con clientes globales como L’Oréal, Samsung y Chanel, satisfaciendo la creciente demanda de envases y embalajes sostenibles.
Y las hojas caídas no solo producen hermosos paisajes naturales tapizados de colores ocre, despiertan pensamientos melancólicos en algunas personas y sirven de inspiración para sus obras a los poetas, pintores y otros artistas, sino que además podrían tener un uso más práctico y aliado del medioambiente: servir de materia prima para fabricar papel sostenible.
Valentyn Frechka, un inventor ucraniano de 23 años, ha desarrollado un método para convertir las hojas caídas en papel fabricado de manera sostenible, reduciendo significativamente la necesidad de talar árboles en la producción de papel.
Por este avance, la Oficina Europea de Patentes (OEP) le ha concedido a Frechka, el segundo puesto del Premio a los Jóvenes Inventores en el concurso
European Inventor Award 2024. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la industria de la pulpa y el papel es uno de los sectores industriales más grandes del mundo y tiene una enorme influencia en los bosques del planeta, al representar entre el 13% y el 15% del consumo mundial de madera, informan desde la OEP (www.epo.org/en).
Se sabe, además que la pérdida global de árboles aumenta los niveles de contaminación del aire, provoca la pérdida de diversidad biológica y altera el ciclo del agua; contribuye a la erosión del suelo y la reducción de la disponibilidad de agua dulce; y también aumenta los costos de gestión de problemas ambientales como las inundaciones, según esta oficina.
La idea de abordar la deforestación reutilizando las hojas muertas, se le ocurrió a Frechka durante las expediciones de senderismo que realizaba en su juventud por los montes Cárpatos. Para crear su método, también se inspiró en las lecciones de su profesor escolar de Química, comenta.
Su empresa (www.releaf-paper.com) obtiene las hojas de los ayuntamientos y utiliza estos residuos para producir productos de papel que son biodegradables y reciclables, como bolsas de papel, cartón y cajas de cartón corrugado.
Las hojas recolectadas, provienen de parques, plazas, zonas verdes y otras áreas urbanas. Normalmente se quemarían o se convertirían en abono, lo que genera gastos para la ciudad, y, si no se recogen o se incineran, emiten dióxido de carbono.
El innovador proceso de Frechka reduce tanto los desechos como las emisiones, destaca la OEP.
Para este proceso, las hojas se trituran y ablandan, y luego se someten a un proceso químico suave que utiliza hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido acético y permite extraer la celulosa sin dañar la delicada estructura de la hoja, según la OEP. Las hojas se someten a una limpieza exhaustiva y a un tratamiento químico-mecánico en el que utilizan alta presión y vapor. Este proceso aísla eficazmente las fibras, lo que produce una pulpa similar a la de la madera. Después, la pulpa se mezcla con rellenos biológicos para crear papel destinado a fabricar diversos productos, y que ha sido producido de manera sostenible sin utilizar productos químicos nocivos para el medioambiente como sulfatos, sulfitos o cloro. Además, los productos fabricados con este sistema se degradan en 30 días, cuando son desechados y expuestos a las condiciones ambientales, descomponiéndose mucho más rápido que el papel tradicional, según Frechka. Es un método cómodo y rentable para gestionar los residuos orgánicos en las zonas urbanas, preservar los árboles, evitar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas durante la descomposición de las hojas y ofrecer alternativas de embalaje ecológicas para reducir los residuos orgánicos, enfatizan. Esta tecnología es muy eficiente y permite producir una tonelada de celulosa a partir de 2,3 toneladas de hojas caídas, lo que requeriría talar 17 árboles para producir la misma cantidad de celulosa utilizando métodos tradicionales. Cada año, unos 1.400 millones de árboles se convierten en desechos de envases y residuos de papel que son arrojados a los vertederos. La tecnología de Frechka busca abordar este desafío proporcionándole una solución innovadora, según la OEP.
El estudio ha evaluado el rendimiento de cuatro motores de búsqueda tradicional (Google, Bing, Yahoo y DuckDuckGo) y siete modelos de IA conversacional, entre los que destacan sistemas de propósito general como ChatGPT y LLaMA3, o MedLLaMA, un modelo entrenado específicamente para proporcionar respuestas a preguntas médicas.
Estudio detemina que los buscadores tradicionales no son tan fiables como la IA, por lo menos en temas médicos
nuevo
De acuerdo al CiTIUS, los motores de búsqueda tradicionales ofrecen entre un 60 y un 70% de respuestas correctas entre sus primeros veinte resultados, mientras que los modelos de IA presentaron “una tasa superior” que oscila entre el 80% y el 90%
Redacción AM
Un nuevo estudio del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes de la Universidade de Santiago de Compostela (CiTIUS) apunta que los motores de búsqueda tradicionales ofrecen entre un 60 y un 70% de respuestas correctas entre sus primeros veinte resultados, mientras que los modelos de Inteligencia
Artificial estudiados presentaron “una tasa superior” que oscila entre el 80% y el 90%.
expresadas con gran seguridad, lo que conocemos como alucinaciones”.
Se analizó el grado de veracidad de las respuestas obtenidas en internet ante dudas con la salud lugar a respuestas demasiado vagas o imprecisas que, en la práctica, no proporcionan una ayuda real a quien lo necesita.
“uno de los riesgos más serios con el uso de las IAs es que, si no entienden bien la pregunta o carecen de contexto suficiente, pueden ofrecer consejos poco seguros”.
Con todo, los autores del estudio publicado en la revista científica NPJ Digital Medicine , del grupo Nature , advierten de que las respuestas de Inteligencia Artificial “pueden incurrir en un problema característico de este tipo de sistemas”, como es “la generación de respuestas falsas
La publicación analiza el grado de veracidad de las respuestas que se obtienen en internet ante dudas relacionadas con la salud con base a una muestra de buscadores web y modelos de IA para analizar el comportamiento de estos sistemas ante las consultas médicas realizadas por el público general. El estudio ha evaluado el rendimiento de cuatro motores de búsqueda tradicional (Google, Bing, Yahoo y DuckDuckGo) y siete modelos de IA conversacional, entre los que destacan sistemas de propósito general como ChatGPT y LLaMA3, o MedLLaMA, un modelo entrenado específicamente para proporcionar respuestas a preguntas médicas.
Los investigadores midieron la capacidad de todas estas tecnologías para ofrecer respuestas médicas correctas ante un conjunto de consultas estandarizadas, sirviéndose para ello de una batería de preguntas médicas reales.
Los buscadores de Inteligencia Artificial evidencian “un mayor porcentaje de aciertos, aunque el estudio alerta de que su uso no está exento de riesgos”.
ERRORES EN TRES CATEGORÍAS
El análisis de errores realizado a lo largo del estudio agrupa los errores en tres grandes categorías: aquellos que contradicen el consenso médico establecido (los más preocupantes); los que surgen de una mala interpretación de la IA ante la pregunta formulada (normalmente, porque le falta el conocimiento básico sobre cómo funcionan las cosas en el mundo real, lo que los humanos solemos llamar sentido común); y los que dan
Uno de los autores, Juan Carlos Pichel, subraya la importancia del modo en que se formulan las preguntas, porque “uno de los riesgos más serios con el uso de las IAs es que, si no entienden bien la pregunta o carecen de contexto suficiente, pueden ofrecer consejos poco seguros”.
“Y lo más preocupante es que lo hacen con una gran asertividad, lo que puede inducir errores fatales, con consecuencias directas sobre la salud de las personas”, señala el experto.
Para David Losada, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, una parte clave del trabajo es la que explora la manera de enriquecer las IAs con resultados obtenidos por motores de búsqueda, empleando para ello técnicas de generación aumentada por recuperación.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El magnate Musk, “preocupado”
Elon Musk amplió los contratos que tiene con la agencia para incluir en su lista de cohetes al enorme Starship de Space X, de su propiedad
FALTA EL VISTO BUENO DEL CONGRESO
Aun así, esta propuesta no es oficial, ya que no ha sido enviada al Congreso, donde las dos cámaras, ahora con mayoría republicana, deberán dar el visto bueno después de analizarla en las distintas comisiones.
“Estoy muy a favor de la ciencia, pero lamentablemente no puedo participar en las discusiones sobre el presupuesto de la NASA, debido a que SpaceX es un contratista importante de la agencia”, añadió Elon Musk en un mensaje en X
AM
La Casa Blanca propuso reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA para el año 2026, según indicaron varios medios este viernes de acuerdo con una propuesta que el Ejecutivo envió al organismo.
Este recorte de casi el 50% disminuiría el monto total de la NASA para 2026 hasta los 3 mil 900 millones de dólares.
“El plan contempla recortes de dos tercios en astrofísica, hasta 487 millones de dólares; de más de dos tercios en heliofísica, hasta los 455 millones de dólares; de más del 50% en ciencias de la Tierra, hasta los 1 mil 033 millones de dólares; y uno del 30% en ciencias planetarias, hasta los 1 mil 929 millones de dólares”,
El eventual director de la Agencia se mostró a favor de que la NASA pudiera autoabastecerse en un futuro
señaló que estos recortes le parecían “preocupantes”
informó el portal especializado Ars Technica
Aun así, esta propuesta no es oficial, ya que no ha sido enviada al Congreso, donde las dos cámaras, ahora con mayoría republicana, deberán dar el visto bueno después de analizarla en las distintas comisiones.
El legislador demócrata George Whitesides aseguró al portal que esta propuesta “no saldrá adelante”.
“Trabajaré junto a mis colegas del comité de Ciencia para dejar claro que esto mermaría el liderazgo estadounidense en el espacio e infligiría un gran daño a los centros de la NASA de todo el país”, explicó.
Algunos expertos señalan que este recorte pondría en una situación muy difícil a la agencia y
complicaría la permanencia de algunas misiones y puestos de trabajo.
Esta noticia se conoce la misma semana que el elegido por el presidente del país, Donald Trump, para ser el próximo administrador de la agencia, el multimillonario Jared Isaacman, acudió a una audiencia en el Senado antes de que la cámara vote a favor o en contra de su candidatura.
MUSK, CONTRATISTA DE LA NASA
En la comisión, Isaacman, cercano al magnate Elon Musk, el hombre que está detrás de la mayor parte de recortes de la Administración, se mostró a favor de que la NASA pudiera autoabastecerse en un futuro.
Además, fue muy crítico con las misiones a la Luna: “Los estadounidenses llevan pidiendo el regreso a la Luna en el camino para llegar a Marte desde 1989 y se han gastado más de 100 millones sin ver los resultados previstos”.
El nominado se alineó con los intereses del consejero delegado de Tesla y SpaceX y defendió los planes de llevar al ser humano a Marte.
Musk, por su parte, reaccionó a la noticia y señaló que estos recortes le parecían “preocupantes”.
“Estoy muy a favor de la ciencia, pero lamentablemente no puedo participar en las discusiones sobre el presupuesto de la NASA, debido a que SpaceX es un contratista importante de la agencia”, añadió en un mensaje en X.
Hace unas semanas, su empresa amplió los contratos que tiene con la agencia para incluir en su lista de cohetes al enorme Starship de Space X, el mayor vehículo de transporte espacial del mundo, además de otros servicios que ya provee.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“VUELOS NO ESENCIALES”
El accidente generó este viernes un intenso debate sobre la regulación de esta actividad de los llamados “vuelos no esenciales”, que incluyen a los helicópteros turísticos (que sobrevuelan la ciudad para ofrecer vistas panorámicas) y los “taxis aéreos” que permiten saltarse el engorroso tráfico de Manhattan para llegar más rápido al aeropuerto y las playas más cercanas.
Un equipo de diecisiete expertos continúa desplegado en el lugar del accidente del helicóptero turístico que se estrelló el jueves 10 contra el río Hudson de Nueva York con seis personas a bordo –el piloto y cinco españoles–que murieron casi de inmediato, pero se desconocen aún las causas del siniestro
Un equipo de diecisiete expertos continúa desplegado en el lugar del accidente del helicóptero turístico que se estrelló el jueves 10 contra el río Hudson de Nueva York con seis personas a bordo –el piloto y cinco españoles– que murieron casi de inmediato, pero se desconocen aún las causas del siniestro.
La directora del Organismo Nacional de Seguridad del Transporte, Jennifer Homendy, declinó el vienes en una rueda de prensa pronunciarse sobre la causa probable del accidente: “Tenemos mucha información, pero no vamos a especular. Necesitamos confirmar la información. Es un proceso que lleva tiempo”, explicó.
Autoridades seguían recopilando los fragmentos de lo que quedó de la aeronave
“Todo está sobre la mesa, no descartamos nada”, añadió.
El equipo de buceadores de emergencias sigue trabajando en la recolección de piezas del helicóptero que cayeron al río, “incluyendo el rotor principal, la transmisión principal, la estructura de cubierta y la estructura de la cola”, dijo la responsable.
“Estamos recolectando las pruebas perecederas; las pruebas que necesitamos para la investigación en cuanto a mantenimiento, libros de registro y otros materiales”, divulgó.
Agregó que se han recuperado los registros del piloto, quien tenía un certificado de pilotaje comercial y había reportado 450 horas de experiencia de vuelo una visita médica de septiembre del año pasado. A fines de marzo acumulaba unas 788 horas de vuelo, indicó.
Homendy insistió en que su organismo agradecerá toda la información ciudadana que los testigos del accidente puedan aportar “aunque les parezca irrelevante” y proporcionó un correo para hacerlo.
La familia española que iba a bordo del helicóptero turístico
HA GENERADO UN DEBATE SOBRE LA REGULACIÓN
En cuanto a las víctimas, la repatriación de sus cadáveres no podría hacerse el viernes pasado, según reconocieron a EFE fuentes consulares españolas en Nueva York.
Aludieron a los complicados trámites burocráticos que requiere una operación de este tipo, aunque insistieron en que están tratando de agilizarlas al máximo.
También el alcalde de Nueva York, Eric Adams, dijo a EFE que por su parte ayudaría en todo lo
Los medios han publicado ya el nombre del piloto, Sean Johnson, que con 36 años es un veterano de la Marina. Pero se desconoce todo sobre lo que pudo sucederle en los minutos previos a que el helicóptero se partiera en varios pedazos y cayera al agua.
El accidente generó este viernes un intenso debate sobre la regulación de esta actividad de los llamados “vuelos no esenciales”, que incluyen a los helicópteros turísticos (que sobrevuelan la ciudad para ofrecer vistas panorámicas) y los “taxis aéreos” que permiten saltarse el engorroso tráfico de Manhattan para llegar más rápido al aeropuerto y las playas más cercanas.
Este tráfico sumó el año pasado unos 80 mil vuelos sobre Manhattan, que fueron protagonizados por personas con alto poder adquisitivo, toda vez que cada vuelo comienza a partir de los 250 dólares por persona y trayecto.
No es de extrañar que algunos políticos estén protestando contra esta industria del lujo, entre ellos el congresista municipal Brad Hoylman-Signal, que representa al oeste de Manhattan, precisamente donde sucedió la tragedia.
que pudiera para facilitar esa repatriación, pero reconoció que no ha hablado con sus allegados.
“Trabajaremos estrechamente con la concejala general para coordinarnos con nuestros socios federales en todo lo que sea necesario. Si los cuerpos deben ser transportados de regreso, estaremos aquí para ayudarles con la logística. Mi unidad de asistencia a los constituyentes y mi unidad de asuntos internos e internacionales colaborarán con ellos para brindarles toda la asistencia que necesiten”, subrayó.
“Los helicópteros deberían reservarse para emergencias, cobertura de noticias urgentes y operaciones de salud pública, y no para visitas turísticas o viajes de lujo”, dijo.
Según la Red de Propiedad de Aviación, solo los tres helipuertos públicos generan unos 2,7 millones de dólares en ingresos para la ciudad por el alquiler de las instalaciones, y las empresas de helicópteros turísticos, que emplean a unas 100 personas, se embolsan unos 11 millones de dólares anuales.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El informe titulado “El Perímetro – Testimonios de soldados de la zona de amortiguamiento en Gaza 2023- 2024”, realizado por el grupo de veteranos anti-ocupación llamados “Breaking The Silence”, detalló la amplitud de la penetración militar israelí y aseguró que las zonas tomadas han sido convertidas en “un vasto páramo”.
La ofensiva de Netanyahu le ha permitido a su ejército acaparar gran parte del territorio en disputa con Hamás; sin embargo, su reunión con Donald Trump no fue lo que esperaba, aunque los hechos posteriores quizá sí
David Jesús Flores Heredia
La guerra entre Israel y Hamás lleva más de un mes de reiniciada y los ataques y muertos han recomenzado su escalada sin viso alguno de un posible nuevo acuerdo de paz; en especial, tras las acusaciones de ambos bandos como culpables de este resultado que podría extenderse en Oriente Medio otra vez.
Los mandatarios de Israel y Estados Unidos, tuvieron una reunión de una hora en la Casa Blanca
Al respecto, la semana pasada, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, viajó para entrevistarse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con una serie de preocupaciones bajo el brazo, donde primaban el tema de los aranceles y la obtención de un apoyo mayoritario en esta segunda ofensiva sobre Hamás.
“Destruyeron todo lo que pudieron, dispararon contra todo lo que parecía funcionar para que los palestinos no tengan nada por que volver”
Pero, a pesar de que Netanyahu celebró públicamente haber sostenido una “muy buena visita, favorable en todos los ámbitos”; en privado, una persona de la delegación israelí –quien habló bajo condición de anonimato con la agencia de noticias internacional Associated Press (AP)– calificó la reunión como “una experiencia bastante difícil”.
En tal sentido, Nadav Eyal, comentarista del diario israelí Yediot Ahronot, detalló: “Netanyahu no escuchó exactamente lo que quería oír, por lo que regresó a casa con muy poco”; aludiendo a las críticas que le realizó Trump en cada una de las prerrogativas políticas durante la hora que duró su conversación en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
GESTOS
La reciente peregrinación de Netanyahu a Washington fue organizada con poca antelación debido a las premuras internacionales, como los aranceles mundiales decretados por Estados Unidos; sin embargo, tuvo como eje la ruptura del alto al fuego –pacto que había sido respaldado por el propio Trump–.
No obstante, a pesar de lo tirante de la conversación mantenida en la Sala Oval, Washington ha emitido ciertos signos de claro favoritismo a los intereses de Netanyahu, como el nombramiento de figuras proisraelís en puestos claves de la administración y al abandonar la postura crítica de su predecesor Biden sobre la conducta de Israel en Gaza y Cisjordania, y a las medidas de Netanyahu para debilitar los tribunales israelíes.
En tal sentido, el Senado estadounidense votó el miércoles pasado para confirmar al exgobernador de Arkansas, Mike Huckabee, como embajador del gobierno de Trump en Israel; cabe destacar que ello ocurrió solo dos días después de la visita del primer ministro israelí a la Casa Blanca.
Al respecto, la votación instaló al conocido cristiano evangélico y vehemente partidario de Israel en un puesto clave en Medio Oriente; por ello, recientemente Trump indicó que se concentraría en poner “fin a la guerra entre Israel y Hamás en Gaza, el conflicto con Hezbolá en el Líbano y las amenazas que Irán plantea a Israel”.
“No estoy aquí para articular ni defender mis propias opiniones o políticas, sino para presentarme como alguien que respetará y representará al presidente, cuya abrumadora elección por parte del pueblo espero me dé el honor de servir como embajador en el estado de Israel”, declaró Huckabee al ser investido.
“ISRAEL MANTENDRÁ EL CONTROL DE LA SEGURIDAD EN GAZA”
Huckabee también reconoció que en el pasado había apoyado “el derecho de Israel a anexar Cisjordania e incorporar su población palestina a Israel”; no obstante, explicó que en esta incursión diplomática “no es su prerrogativa llevar a cabo esa política”.
Al respecto, mientras Trump arma su equipo de trabajo para afrontar su posición sobre Oriente Medio, el ejército israelí ha expandido drásticamente su presencia en Gaza, y ha logrado dominar más del 50 por ciento de su territorio y condenar a una estrechez de movimiento a los palestinos que han sido despojados de sus viviendas.
Cabe destacar que –según los testimonios de diversos soldados israelíes y organizaciones
de derechos humanos– “la mayor zona contigua que controla el ejército se encuentra alrededor de la frontera con Gaza, donde el ejército ha arrasado viviendas, tierras de cultivo e infraestructura palestinas hasta dejarlas inhabitable”.
En tal sentido, el informe titulado “The Perimeter – Soldiers’ testimonies from the Gaza Buffer Zone 2023-2024” (El Perímetro – Testimonios de soldados de la zona de amortiguamiento en Gaza 20232024), realizado por el grupo de veteranos anti-ocupación llamados “Breaking The Silence”, detalló la amplitud de la penetración militar israelí y aseguró que las zonas tomadas han sido convertidas en “un vasto páramo”.
“Destruyeron todo lo que pudieron, dispararon contra todo lo que parecía funcionar para que los palestinos no tengan nada por que volver, así no volverán nunca”, confió a AP un soldado desplegado con un escuadrón de tanques que custodiaba a los equipos de demolición; coincidentemente, su testimonio se corresponde con las declaraciones de Netanyahu al respecto: “Incluso después de que Hamas sea derrotado, Israel mantendrá el control de la seguridad en Gaza”.
“ESTAMOS EN UN MOMENTO CRUCIAL” Ante la millonaria sentencia, la directora de Greenpeace España, Eva Saldaña, sostuvo: “Estamos en un momento crucial de amenazas a la democracia, la ciencia y el activismo. (…) Greenpeace tiene un papel fundamental en Estados Unidos, y las empresas de combustibles fósiles, que financian al nuevo presidente, lo saben”.
Las protestas contra el oleoducto Dakota Access en Dakota del Norte ocurridas entre los años 2016 y 2017 han representado un fallo judicial millonario para el grupo de defensa ambiental
En su página web, la organización medioambiental internacional Greenpeace define su actuar: “Existimos para denunciar a criminales medioambientales y desafiar al gobierno y a las empresas cuando fallan en el cumplimiento de su mandato de salvaguardar nuestro entorno y nuestro futuro”.
Asimismo, agrega: “Para cumplir nuestra misión no tenemos aliados ni adversarios permanentes. Promovemos el debate abierto e informado sobre las opciones medioambientales de la sociedad. Usamos la investigación, el lobby y la diplomacia pacífica para perseguir nuestros objetivos, así como las confrontaciones no violentas para incrementar el nivel y la calidad del debate público”.
No obstante, tales afirmaciones no han sido compartidas por el tribunal estatal de Dakota del Norte, que realizó las investigaciones respecto a la denuncia que le interpuso la empresa de oleoductos Energy Transfer, por “pagar a los manifestantes para
interrumpir la construcción del oleoducto ilegalmente y difundir falsedades” sobre el proyecto ubicado cerca de la reserva india de Standing Rock. En tal sentido, las autoridades decretaron que Greenpeace debe pagar a la compañía de oleoductos –con sede en Texas–aproximadamente 667 millones de dólares debido a los daños provocados por su actuar en las protestas contra el oleoducto Dakota Access en Dakota del Norte, sucedidas entre los años 2016 y 2017.
“SOMOS UN GRUPO DE DEFENSA”
Tras varios años de análisis jurídico, hace dos semanas, el jurado emitió un veredicto contundente declarando que “las acciones de Greenpeace son incorrectas, ilegales e inaceptables según los estándares sociales”; en respuesta, la abogada de la ONG ambientalista, Deepa Padmanabha, declaró: “Este es un atentado contra la libertad de expresión. Somos un grupo de defensa. Participamos en protestas pacíficas y solo tuvimos un papel menor en las manifestaciones”.
Cabe destacar que en todo momento Greenpeace negó haber actuado mal y ha prometido apelar las sanciones; asimismo, la sentencia incluyó daños y perjuicios por difamación, allanamiento y conspiración –y la cifra punitiva fue ascendiendo hasta los 667 millones de dólares, al agregarse un estimado de 400 millones de dólares en daños–. En relación al caso, Trey Cox, abogado de Energy Transfer, manifestó que “las protestas violentas y destructivas de Greenpeace no fueron una expresión protegida legalmente”; además, en lo concerniente a la sentencia, indicó: “Es un día de rendición de cuentas para Greenpeace”. En tal sentido, el proceso de construcción del oleoducto fue
Es "un momento crucial de amenazas a la democracia, la ciencia y el activismo"
recibido con feroces protestas por parte de grupos ambientalistas y de defensa tribal, quienes advirtieron que el proyecto envenenaría el suministro de agua local y exacerbaría el cambio climático; sin embargo, el proyecto inició en 2016 y culminó al año siguiente y, actualmente, transporta aproximadamente el 40 por ciento del petróleo producido en la región de Bakken, Dakota del Norte.
WE WILL NOT BE SILENCED Ante el fallo judicial, Greenpeace lanzó la campaña “WE WILL NOT BE SILENCED” (“No seremos silenciados”) que incluye la extensión de lonas con el lema a las puertas de las embajadas de Estados Unidos en Europa como parte de su reacción ante la obli-
de acciones judiciales para que centres todos tus recursos y energías en defenderte de sus acusaciones, hasta que no puedas más que rendirte o logren anularte”.
“En plena ola reaccionaria, mientras la ‘broligarquía’ económica y ‘tecnofeudal’ acapara cada vez más poder, dentro y fuera de Estados Unidos, mientras cercenan libertades y derechos en medio planeta y tratan de deshacer los escasos avances medioambientales que habíamos conquistado, no vamos a tolerar que sus elitistas despachos de abogados nos intimiden con una apisonadora de demandas y litigios”, agregó Greenpeace en su comunicado.
gación del pago de 660 millones de dólares a Energy Transfer, que fue calificado por los miembros de la ONG como una “cifra disparatada que solo pretende aniquilar a Greenpeace” en suelo estadounidense.
En tal sentido, a través de un comunicado, los defensores medioambientales detallaron que el gobierno de Estados Unidos y las empresas están aplicando contra ellos el SLAPP (Strategic Lawsuit Against Public Participation o Demanda estratégica contra la participación pública), que explicaron como “una herramienta muy habitual desde el poder y las grandes corporaciones para tratar de silenciar a activistas o periodistas con voces disidentes; tratan de enterrarte bajo una avalancha
Asimismo, el documento de la ONG informó: “Hace solo unos días presentamos una demanda contra Energy Transfer en un tribunal de Países Bajos. Con esta acción, ponemos a prueba por primera vez el mecanismo europeo contra las SLAPP, aprobado el año pasado, y exigimos a la empresa fósil la reparación por todos los daños y costas que estamos sufriendo como resultado de sus demandas continuadas y sin fundamento. Y, además, presentaremos una apelación ante las instancias pertinentes de Estados Unidos porque consideramos que todo este caso carece de fundamento”.
Al respecto, la directora de Greenpeace España, Eva Saldaña, sostuvo: “Estamos en un momento crucial de amenazas a la democracia, la ciencia y el activismo. Con el negacionismo campando a sus anchas y Donald Trump empeñado en revertir los pasos dados hasta ahora en la defensa del planeta, Greenpeace tiene un papel fundamental en Estados Unidos, y las empresas de combustibles fósiles, que financian al nuevo presidente, lo saben”.
LEE JAE-MYUNG
Las encuestas para los próximos comicios muestran al líder del Partido Demócrata –principal partido de oposición liberal–, Lee Jae-myung, como el favorito inicial para ganar los comicios presidenciales anticipados del próximo 3 de junio; no obstante, el referido político enfrenta varios juicios por corrupción y otros cargos similares.
Después de una serie de acontecimientos que incluyeron la imposición de la Ley Marcial, el presidente surcoreano fue destituido de su cargo por la Corte Constitucional de su país
La noche del pasado 3 de diciembre sorprendió a Corea del Sur y al mundo con la aparición del entonces presidente, Yoon Suk Yeol –un exfiscal estrella que asumió la presidencia en 2022–, quien anunció la aplicación de la Ley Marcial a nivel nacional, argumentando que su decisión “fue impulsada por las acciones de la Asamblea Nacional que estuvieron socavando a la nación” y que se había convertido en “una guarida de criminales”. Asimismo, Suk Yeol afirmó que con la declaratoria erradicaría a “esos políticos que son fuerzas antiestatales simpatizantes de Corea del Norte” y “los principales
La Ley Marcial impuesta por Suk Yeol solo duró seis horas, y le costó la Presidencia
culpables de la caída de nuestra nación”; sin embargo, no ofreció ninguna prueba directa para respaldar sus afirmaciones.
Además, agregó una ampliación a la referida medida que permitió a los comandos militares suspender las actividades de los partidos y toda reunión de carácter político que pueda causar “confusión social”; también, la toma del control de los medios de comunicación y de las publicaciones –con la enérgica advertencia de que “cualquier persona que viole el decreto puede ser arrestada sin orden judicial”–. Mientras ello era anunciado, cientos de soldados fuertemente armados rodearon la Asamblea Nacional –aparentemente– para impedir que los legisladores se reúnan y voten sobre la declaración de la Ley Marcial; en tal sentido, Lee Jae-myung, líder opositor del Partido Democrático –así como otros legisladores–, trasmitió en vivo su recorrido e instó a los ciudadanos a apoyar a los parlamentarios.
“PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL”
Aquella tensa noche se fue transformando en madrugada y los militares y policías rom-
pieron las ventanas y forzaron las puertas, pero no pudieron ingresar a la sala principal donde varios legisladores aguardaban la resolución del presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won Shik, quien –a través de su cuenta de YouTube– anunció que responderían a la declaración de Ley Marcial de Suk Yeol con un “procedimiento constitucional”.
Ante ello, los 190 legisladores congregados deliberaron hasta más de la una de la madrugada –incluidos 18 del Partido del Poder Popular del conservador Suk Yeol– y votaron a favor de levantar la Ley Marcial de forma unánime; por ello, tras algunas horas, las tropas y la policía comenzaron a retirarse del edificio. Al respecto, el aún presidente aceptó la decisión de la legislación y –luego de un par de días–remplazó al ministro de Defensa, Kim Yong Hyun por Han Donghun –líder del partido de Suk Yeol, pero rival de facción– quien declaró que estaba a favor de impedir la moción de destitución impulsada por la oposición. Pero, al día siguiente, Dong-hun
Fueron juzgados el exministro de Defensa y el jefe de la Policía Nacional
anunció que apoyaba la suspensión de los poderes constitucionales de Suk Yeol, argumentando que “el presidente planteó un riesgo significativo de acciones extremas, como volver a intentar imponer la ley marcial, lo que potencialmente podría poner a la República de Corea y sus ciudadanos en gran peligro”. Ante tal giro, Suk Yeol se disculpó y afirmó que no eludiría la responsabilidad legal ni política por declarar la Ley Marcial; en tal sentido, paulatinamente fueron juzgados el exministro de Defen-
presidenciales que se realizarán en menos de dos meses; no obstante, para los seguidores del controvertido expresidente la imposición de la medida de fuerza se justificó porque “el Partido Demócrata obstruyó en todo momento” la agenda positiva del político, “destituyó a altos funcionarios y recortó drásticamente el presupuesto del gobierno”.
Sin embargo, las investigaciones judiciales culminaron la semana pasada y, con ello, la Corte Constitucional de Corea del Sur destituyó a Yoon Suk Yeol por unanimidad; por ello –en una audiencia televisada a nivel nacional–, el jefe interino del tribunal, Moon Hyung-bae, detalló que –para los ocho miembros del tribunal– “las acciones de Suk Yeol fueron inconstitucionales”.
“Al declarar la ley marcial, violando la constitución y otras leyes, el acusado revivió la historia de abuso de los decretos de emergencia estatal, conmocionó a la gente y causó confusión en la sociedad, la economía, la política, la diplomacia y todas las demás áreas”, explicó Moon.
sa, el jefe de la Policía Nacional, Cho Ji Ho, y el ministro de Justicia, Park Sung Jae; asimismo, el expresidente surcoreano –tras salvarse de una votación presuntamente saboteada por su partido– fue finalmente suspendido el 14 de diciembre e iniciaron las acciones legales en su contra.
La Ley Marcial impuesta por Suk Yeol solo duró seis horas, pero generó una gran crisis política y una polarización que será puesta a prueba en las elecciones
“Dado el impacto negativo en el orden constitucional causado por la violación de las leyes por parte del acusado y sus graves efectos colaterales, consideramos que los beneficios de defender la constitución destituyendo al acusado superan con creces las pérdidas nacionales derivadas de la destitución del presidente”, puntualizó el juez.
Cabe destacar que las encuestas para los próximos comicios muestran al líder del Partido Demócrata –principal partido de oposición liberal–, Lee Jaemyung, como el favorito inicial para ganar los comicios presidenciales anticipados del próximo 3 de junio; no obstante, el referido político enfrenta varios juicios por corrupción y otros cargos similares.
Una
La liberación de estos documentos responde al mandato firmado por Donald Trump durante sus primeros días en la Casa Blanca y podría arrojar más luz sobre uno de los magnicidios más relevantes del siglo XX
DE PELÍCULA
Una gran cantidad de documentos sobre el asesinato de Kennedy fueron publicados a través de los años debido a la influencia de Hollywood y su película Oliver Stone “JFK: Caso abierto”, que generó múltiples teorías conspirativas.
Recientemente, el Gobierno de los Estados Unidos presidido por Donald Trump hizo públicos una serie de documentos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy que habrían permanecido clasificados, como parte del cumplimiento de un decreto que firmó durante sus primeros días en la Casa Blanca. Según el mandatario, se trata de un total de 80 mil documentos que se subirían a la web de los Archivos Nacionales paulatinamente, esta vez sin ediciones o censura, como ha ocurrido anteriormente, ya que entre 2017 y 2023 se han liberado archivos en cuatro ocasiones.
Cabe destacar que Trump también ha aprobado la liberación de registros ligados a los asesinatos del reverendo Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy; no obstante, todavía se desconocen las fechas en las que se hará efectivo el mandato.
Asimismo, no es la primera vez que el controvertido jefe de Estado manifiesta su interés en el caso de JFK, ya que durante su primer gobierno intentó hacer públicos todos los documentos relacionados, pero aceptó censurar algunos extractos a fin de proteger las identidades de personal de la CIA o sus métodos para recopilar información y asociaciones.
TEORÍAS Y SECRETISMO
Lo cierto es que, tal y como ha
Ejemplo de un documento testado y ya sin censura, desclasificado sucedido en el pasado, el caso de Kennedy, asesinado en 1963 en Dallas, Texas, continúa generando múltiples teorías conspirativas a pesar de que al menos el 99 por ciento de los documentos gubernamentales ligados al magnicidio están a disposición del público desde hace varios años debido a una ley de 1992. Dicha ley entró en vigor debido a la influencia de Hollywood y su película Oliver Stone “JFK: Caso abierto”, de 1991, que cues-
tionaba si realmente Lee Harvey Oswald, asesino del expresidente, había actuado en solitario tal y como la Comisión Warren había concluido hasta el momento, una duda que era alimentada por el secretismo detrás de los archivos.
En tal sentido, la Junta de Revisión de Registros de Asesinatos publicó un informe final en 1988 donde aseguraba que el contenido de la película era en su mayoría ficticio, pero la paradoja que
planteaba era real, ya que los investigadores esperaban que Estados Unidos creyera en sus conclusiones mientras mantenían en secreto los documentos que condujeron a ellas, estableciendo así la ley que ordenaba la divulgación de los registros en un plazo de 25 años, exceptuando los casos en que la publicación pudiera dañar la seguridad nacional o procuración de una ley. En la actualidad se saben muchos detalles sobre el asesinato y surge la interrogante acerca de qué otros datos podrían arrojar los documentos aprobados por el Gobierno de Trump; no obstante, los historiadores no esperan que se develen grandes sorpresas o cambios en lo que ya se conoce, como el hecho de que Oswald sí actuó solo.
De hecho, es probable que muchos de los archivos sean duplicados de material incluido en otros sitios o estén más relacionados con la actividad de las agencias de inteligencia, como escuchas telefónicas, vigilancia o infiltración; sin embargo, sí pue-
den aportar luz sobre algunos datos de importancia ligados a los pasos de Oswald antes del asesinato, como sus visitas a embajadas de Cuba y la Unión Soviética, o el nivel de cooperación que hubo entre las agencias. Cabe destacar que hoy en día existe una colección de casi seis millones de páginas con documentos sobre la muerte de JFK, almacenados en una instalación de archivos de College Park, Maryland, reunidos en su mayoría por el Comité Church y el Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre Asesinatos. Asimismo, no se descarta la aparición de nuevos documentos ligados al asesinato y a las investigaciones posteriores, ya que en febrero el FBI anunció que había encontrado aproximadamente dos mil 400 registros adicionales que serían transferidos a los Archivos Nacionales. Como estos, podrían existir variedad de documentos que alguna vez formaron parte de colecciones privadas y se encuentran en calidad de secreto hasta una fecha determinada por el donante, o que cuentan con el sello del gran jurado, material que sin duda seguirá alimentando las múltiples teorías que mantienen vigente el caso del carismático expresidente de los Estados Unidos a más de 60 años de su fallecimiento.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Representación gráfica, creada mediante tecnología digital, del instante en que Jesucristo sale de su sepulcro, tras volver a la vida después de su muerte en la cruz
¿QUÉ DÍA MURIÓ JESÚS?
“Jesús murió clavado en una cruz muy probablemente el día viernes 7 de abril del año 30”, explica el sacerdote y teólogo español Juan Chapa, autor del libro “50 preguntas sobre Jesús”.
Daniel Galilea / Agencia EFE
¿Jesús de Nazaret existió?, ¿se sabe con certeza algo de lo que hizo o dijo?, ¿son fiables los evangelios y los escritos cristianos para conocer la realidad?, ¿se han conservado informaciones auténticas acerca de Jesús en textos no cristianos?, ¿es posible contrastar la verosimilitud de lo que dicen los evangelios en fuentes literarias antiguas independientes?
Una investigación teológica ofrece respuestas basadas en información concreta y contrastable, de fuentes históricas y evangélicas, sobre los dos episodios cruciales que marcaron el origen del cristianismo y del mensaje cristiano: el fallecimiento de Jesús de Nazaret en la cruz y su posterior vuelta a la vida
Son algunas de las preguntas que se plantean creyentes y no creyentes, cristianos que buscan afianzar su fe, cazadores de excusas que intentan ridiculizar la religión, gentes que necesitan datos verificables para acercarse a la verdad y personas a las que les asaltan las dudas, según el teólogo, biblista, sacerdote, filólogo y papirólogo español Juan Chapa Prado. El padre Chapa se propuso dar las respuestas correctas y basadas en datos históricos a estos interrogantes, para disipar la confusión reinante, salir al cruce de las presentaciones parciales o tendenciosas surgidas de hallazgos arqueológicos o nuevos datos que presuntamente vuelven insatisfactorias las respuestas tradicionales, y afrontar la sensibilidad crítica de nuestra época. El resultado de esa iniciativa es el libro “50 preguntas sobre Jesús”, que Chapa ha coordinado y que ha sido el fruto de un trabajo en equipo con Francisco Varo, Gonzalo Aranda, Vicente Balaguer, Santiago Ausín y Juan Luis Caballero, colegas del Departamento de Sagrada Escritura de la Facultad de Teología de la Universidad
de Navarra (UNAV), en España. Su libro puede descargarse en formato electrónico desde https://opusdei.org/es/article/libro-electronico-50-preguntas-sobre-jesus/.
SANTA
En una entrevista con EFE, Chapa señala en “50 preguntas sobre Jesús”, “obviamente, hay algunas de esas preguntas que hacen referencia directa a los episodios de Semana Santa, y que son especialmente recomendables para leer en estas fechas.
“Las preguntas sobre la última cena y el proceso de Jesús (nº 28-30); las que se refieren a los personajes que intervinieron en esos hechos, como los miembros del Sanedrín, Caifás, Poncio Pilato –(nº 30-34) o que están presentes en su muerte o después de ella, como María Magdalena (nº 23-25) o José de Arimatea (nº 35)– son pertinentes”, explica el padre Chapa.
“Pero como la muerte no es la última palabra, debe subrayarse que lo más importante es la resurrección de Jesús (nº 36), que sustenta el mensaje cristiano (nº 37)”, según destaca Chapa.
“Jesús murió clavado en una cruz muy probablemente el día 14 de Nisán (mes del calendario hebreo bíblico), viernes 7 de abril del año 30. Así se puede deducir del análisis crítico de los relatos evangélicos, contrastados con las alusiones a su muerte trasmitidas en el Talmud”, explica Chapa.
“La crucifixión era una pena de muerte, con un carácter infamante, que los romanos aplicaban a esclavos y sediciosos, y sólo a los extranjeros”, puntualiza.
“Por lo que se refiere al modo en que pudo ser crucificado Jesús son de indudable interés los descubrimientos realizados en la necrópolis de Givat ha-Mivtar en las afueras de Jerusalén”, añade.
Señala que “allí se encontró la
El sufrimiento y la muerte de Cristo en la cruz, descritos en los Evangelios, es un episodio central de la teología cristiana, rememorado en la Semana Santa
sepultura de un hombre de unos veinticinco años que fue crucificado, en una cruz de madera de olivo, en la primera mitad del siglo I d.C., es decir, que era contemporáneo de Jesús”.
“Los restos encontrados en su sepultura muestran que los huesos de las manos no estaban atravesados ni rotos”, por lo que “lo más probable es que los brazos de ese hombre fueran simplemente atados con fuerza al travesaño de la cruz (a diferencia de Jesús, al que sí clavaron)”, destaca Chapa.
Describe que “los pies del joven crucificado habían sido atravesados por los clavos. Uno de ellos seguía conservando un clavo grande y bastante largo. Por la posición en que está podría pensarse que el mismo clavo hubiera atravesado los dos pies”.
“El suplicio de esa crucifixión era tal que Cicerón la calificaba como ‘el más cruel y terrible suplicio’, ‘el peor y el último de los suplicios, el que se inflige a los esclavos’”, señala.
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS,
¿HECHO O MITO?
“La resurrección de Jesucristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas. Los apóstoles die-
El libro electrónico “50 preguntas sobre Jesús”, coordinado por el teólogo español Juan Chapa, ofrece información muy completa sobre Jesucristo y el cristianismo
ron testimonio de lo que habían visto y oído”.
Señala que hacia el año 57
San Pablo escribe a los Corintios “os transmití en primer lugar lo mismo que yo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, sepultado y resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas, y después a los doce, y después a más de quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales viven todavía”.
Añade que en el día de Pentecostés, según refieren los Hechos de los Apóstoles, Pedro afirma que “Dios lo resucitó rompiendo las ataduras de la muerte” y “sepa con seguridad toda la casa de Israel que Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús, a quien vosotros crucificasteis”.
“La explicación de tales afirmaciones es que los apóstoles habían contemplado algo que jamás habrían imaginado y que, a pesar de su perplejidad y de las burlas que con razón suponían que iba a suscitar, se veían en el deber de testimoniar”, asegura Chapa.
“Si (los apóstoles) se hubieran inventado el que Jesús resucitó y hubieran compuesto unos relatos para justificarlo, sin duda habrían usado unos recursos más convincentes”, comenta.
Además, “la losa encontrada en Nazaret, con un rescripto imperial, testimonia que hubo un gran revuelo en Jerusalén motivado por la desaparición del cadáver de alguien procedente de Nazaret en torno al año 30. El único personaje del que se contaban tales cosas es precisamente Jesús”, según Chapa. Y, sobre todo, si al Resucitado, no lo hubiesen visto muchos, es difícil explicarse que en la misma ciudad en que fue crucificado tanta gente abrazara la nueva fe al cabo de pocos días”, concluye. Por otra parte, Chapa señala que las de su libro “son respuestas breves en las que la información está muy condensada” y que “al final de dicho texto se incluye una bibliografía con algunas obras en las que se puede profundizar”. Consultado sobre que otras obras, que ofrezcan información contrastable a cuestiones históricas sobre Jesús y el desarrollo del cristianismo primitivo, recomendaría leer en esos días, Chapa reconoce que le resulta “muy difícil recomendar obras concretas, porque su número es abundantísimo”.
Algunos libros dirigidos a un público amplio y que ofrecen información contrastable históricamente son: “Jesús. Una biografía”, de Armand Puig, o “Jesús”, de Klaus Berger, entre muchísimos otros. Chapa también recomienda leer obras de otro género, como “Jesús de Nazaret”, de J. Ratzinger –Benedicto XVI, siendo especialmente adecuada para Semana Santa, la lectura del volumen segundo de este libro–.
Señala que también existen multitud de obras sobre el desarrollo del cristianismo primitivo, como “La primera evangelización en los orígenes del cristianismo”, de Santiago Guijarro; “Destructor de los dioses. El cristianismo en el mundo antiguo”, de Larry Hurtado; o “El auge del cristianismo”, de Rodney Stark.
José Ricardo Luna
Inés Reyna Ortiz
Teófila Pallares López
Reyna Alejandra Luna Hernández
María Elena Gómez Pérez
José Isidro Ramírez Juárez
Manuel Ramírez Montañez
María del Carmen Hernández Orozco
Cristina Rico Gámez
Marcos López Montes
Giovana Olguín Martínez
Pedro Correa Valera
Israel Grifaldo Guerrero
Jesús Nava Carti
CDMX, 14 de abril de 2025
“DESPERTAR”
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Revive la clase
Awakening, significa despertar en español, y es un puro que ha sido descrito en la reseña especializada de Brooks Whittington, periodista del medio especializado HalfWheel, como “una de las mejores mezclas debut”.
El capote es habano ecuatoriano y la tripa usa tabacos
Criollo 98
Notas de malta asada, crema y pan de trigo dibujan el perfil de este cigarro que es sumamente recomendable para quienes buscan una bomba de sabor de fortaleza media
Como parte de su debut, Avowed Cigar Co. lanzó al mercado el Awakening, un puro que marca la primera edición limitada de la compañía y que vio la luz junto con otras dos líneas: el New Dawn y The Vow.
Se trata de un robusto extra de 5 1/2 x 52 fabricado por Kelner Cigars SAS en República Dominicana, que cuenta con una
Un aroma distintivo a té dulce lidera las notas del envoltorio, seguido de madera, establo, pan, tierra, granos de café y dulzor de chocolate con leche”
La producción se limitó a dos mil cajas, con diez puros cada una
capa que fue denominada por la marca como “Capa Marrón”, un híbrido ecuatoriano que, según indican, “fue cultivada por última vez hace casi una década”, dejando claro que esta capa extinta “solo existirá en la memoria” una vez que se disfrute el último Awakening.
Por otro lado, el capote es habano ecuatoriano y la tripa usa tabacos Criollo 98, Piloto Cubano, San Vicente y Pensilvania, una mezcla añejada que le da al producto final notas de malta asada, crema, pan de trigo, roble, melaza, cuero y semilla de hinojo.
Con relación al costo, la empresa ha establecido un precio sugerido de 30 dólares cada cigarro y las cajas de diez unidades a 300 dólares; además, ha limitado la producción a únicamente dos mil cajas de diez puros cada una.
EL
Avowed Cigar Co. es una empresa relativamente nueva y boyante que nació de la mano del equipo de Maxamar Ultimate Cigars (Orange, California),
Similar panorama encontramos en compañías como RoMa Craft Tobac, cofundada por Skip Martin, que inició su camino como dueño de Hava Cigar Shop; Illusione, de Dion Giolito, propietario de FUMARE, o Crux Cigars, que fue cofundada por el dueño de Tobacco Grove, Jeff Haugen.
Para David West, este proyecto “es una historia viva”; por ello, se han asociado con “los mejores de los mejores” –según indicó– con el objetivo de garantizar el uso de tabacos excepcionales trabajados por manos expertas.
conocido principalmente por su tienda en línea Smallbatchcigar.com. Asimismo, aunque hay muchas personas de Maxamar involucradas en el proyecto, este no le pertenece a la tienda, ya que los artífices detrás de él son David West y Andrew Considine –quien posee la mayoría de la empresa–. Cabe destacar que este es uno de esos casos donde los minoristas apuestan por lanzar sus propias marcas haciendo uso de su experiencia para dar el gran salto y entrar en el negocio, algo bastante común en la industria de los puros.
En tal sentido, Brooks Whittington, periodista del medio especializado HalfWheel, reseñó el Awakening –que en español significa “Despertar”– destacando tópicos como su aspecto, el cual describió como “liso y sin textura”, además de “firme al tacto”. Asimismo, Whittington indicó: “Un aroma distintivo a té dulce lidera las notas del envoltorio, seguido de madera, establo, pan, tierra, granos de café y dulzor de chocolate con leche”; para luego referirse a los sabores y asegurar que el puro “cuenta con un perfil extremadamente complejo, con sabores ricos, matizados y un balance excelente, sin mencionar una construcción impecable que hace que fumarlo sea un placer”.
Finalmente, aseguró que el Awakening es una de las mejores mezclas debut que ha fumado en mucho tiempo, y que lo puede recomendar con total confianza, “especialmente a quienes buscan una bomba de sabor de fortaleza media que pueda fumarse en prácticamente cualquier momento”. (Con información del medio especializado HalfWheel)
EL CASO DE MICHOACÁN
En Michoacán, organizaciones han comenzado a promover una reforma legal que tipifique como delito la incitación al suicidio, al reconocer que muchos jóvenes LGBT+ son blanco de amenazas, discursos de odio o prácticas coercitivas como las mal llamadas “terapias de conversión”.
En México, el suicidio entre personas LGBTI+ no es un hecho aislado, sino la consecuencia directa de una cadena de violencias que se ejercen de manera constante y sistemática. La mayoría de los casos documentados por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio corresponden a jóvenes de entre 18 y 25 años, en particular personas trans, no binaries y hombres gays con expresión de género femenina.
A falta de registros oficiales que den cuenta del problema, colectivos y activistas han asumido la tarea de reunir datos, visibilizar los casos y dar acompañamiento en situaciones que el Estado ignora. La ausencia de estadísticas desagregadas por orientación sexual, identidad o expresión de género impide construir políticas públicas efectivas que garanticen el derecho a la salud mental para estas poblaciones.
A falta de registros oficiales que den cuenta del problema, colectivos y activistas han asumido la tarea de reunir datos, visibilizar los casos y dar acompañamiento en situaciones que el Estado ignora
Durante el confinamiento por Covid-19, muchas personas LGBT+ vivieron violencia en sus propios hogares, lugares que debe rían ofrecer seguri dad. Fue entonces cuando aumentaron los suicidios en este sec tor. Tan solo en el primer año de la pandemia, el Observatorio re-
Población altamente vulnerable, incluso en su propia familia
gistró 11 casos. Aunque los datos posteriores no han sido completamente publicados, se sabe que en la última década Michoacán reportó al menos 23 suicidios, Coahuila dos, y San Luis Potosí y Jalisco uno cada uno.
Los activistas denuncian que los factores que orillan al suicidio no se limitan al maltrato familiar. La exclusión, el acoso escolar y la discriminación laboral también afectan profundamente la salud mental.
Una encuesta realizada en 2024 por The Trevor Project, centrada en jóvenes LGBTI+ mexicanos, reveló que el 77% de quienes intentaron suicidarse señalaron conflictos familiares como detonante. Otro 60% culpó al entorno escolar.
“La violencia estructural está en todas partes: en las escuelas, los empleos, incluso en los servicios de salud. Pero no existen mecanismos preventivos, solo se actúa cuando el daño ya está hecho”, señala Kenlly Pacheco, coordinador del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.
Además, documentar suicidios en poblaciones LGBT+ es sumamente difícil debido a la falta de acceso a información, al estigma social y al hecho de que muchas organizaciones carecen de personal especializado en salud mental.
“La sociedad mexicana sigue arrastrando un fuerte tabú respecto al suicidio y a la salud emocional. Además, los profesionales de salud muchas veces no están capacitados para atender con perspectiva de diversidad sexual y de género”, añade Pacheco.
Según cifras del INEGI, el suicidio es la segunda causa de muerte en el país después de la diabetes. Pero esos datos no contemplan diferencias de género e identidad. Se sabe que los hombres cisgénero se suicidan más
Los datos del estudio son muy reveladores
que las mujeres cis, y que el grupo de entre 15 y 25 años es el más afectado.
Daniel Marín, presidente de la organización Responde Diversidad, afirma que reducir los suicidios a meras decisiones personales es un error grave. “No podemos hablar de estos casos sin considerar los entornos violentos que rodearon a la víctima. Documentar sin contexto es borrar la historia de discriminación
o violencia como factores determinantes.
“La negación institucional de nuestras identidades contribuye a la impunidad y refuerza un ciclo de silencio”, dice Marín. “Las organizaciones terminan haciendo el doble trabajo: documentar, acompañar y exigir justicia ante un sistema que no responde.”
Una de las principales demandas de los colectivos es que se reconozca el suicidio entre personas LGBTI+ como un problema de raíz estructural. “No estamos ante casos aislados, sino ante consecuencias de la exclusión sistemática”, subraya Pacheco. En Michoacán, organizaciones han comenzado a promover una reforma legal que tipifique como delito la incitación al suicidio, al reconocer que muchos jóvenes LGBT+ son blanco de amenazas, discursos de odio o prácticas coercitivas como las mal llamadas “terapias de conversión”.
“Estos intentos por ‘corregirnos’ tienen un efecto devastador en la autoestima y el bienestar emocional de nuestra comunidad. Hay historias donde la presión fue tanta, que la única salida fue el suicidio”, añade.
A pesar del esfuerzo de las organizaciones por reunir datos y brindar apoyo, el Estado mexicano continúa sin incluir la salud mental de las poblaciones LGBTI+ en sus políticas públicas.
que muchas veces empujó a esa persona al límite.”
Las fiscalías y servicios forenses suelen registrar a las víctimas trans con el género asignado al nacer, ignorando su identidad. Esto no solo borra su historia, sino que obstaculiza investigaciones que podrían revelar si hubo acoso
“Es fundamental que las decisiones se tomen desde un enfoque de derechos humanos, que garantice acceso a atención psicológica sin prejuicios ni estigmas”, enfatiza Marín.
Para quienes trabajan día a día documentando estas historias, la invisibilidad institucional perpetúa la idea de que la culpa recae en la víctima. “No es que no se aceptaran”, concluye Marín, “es que la sociedad nunca los aceptó.”
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
ACREDITACIÓN
Los interesados en formar parte de este programa deberán acreditar su estado de discapacidad mediante un certificado o constancia médica emitida por alguna institución pública del sector salud federal, estatal o municipal.
Los beneficiarios de esta iniciativa recibirán un apoyo económico de tres mil 200 pesos bimestrales a través del Banco del Bienestar
Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente es una iniciativa que forma parte de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México, a cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum, y que tiene como principal objetivo brindar apoyo a este grupo vulnerable de la población a fin de que puedan ejercer sus derechos y libertades.
En tal sentido, el programa otorgará un beneficio económico de tres mil 200 pesos bimestrales directamente a los derechohabientes, sin intermediarios, ya que el dinero se depositará a la tarjeta del Banco del Bienestar.
El principal objetivo es brindar apoyo a este grupo vulnerable de la población
Las personas elegibles para recibir este apoyo son aquellas que presentan una discapacidad permanente
Las personas elegibles para recibir este apoyo son aquellas que presentan una discapacidad permanente, están en el rango entre los cero y 64 años de edad y viven en una de las 24 entidades que han firmado convenios de universalidad con el Gobierno mexicano, las cuales son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. En los ocho estados restantes, la pensión está dirigida a personas de cero a 29 años de edad; sin embargo, quienes tengan entre 30 y 64 años también pueden recibirla, siempre y cuando residan en municipios o loca-
Los interesados deben entregar la documentación requerida
lidades indígenas, afromexicanas o con alto o muy alto grado de marginación.
Por otro lado, los requisitos para ser parte del programa son contar con el acta de nacimiento original, la identificación oficial vigente, la Clave Única de Registro de Población (CURP) y un comprobante de domicilio más
una copia de cada uno de estos documentos.
Asimismo, los interesados deberán acreditar su estado de discapacidad mediante un certificado o constancia médica emitida por alguna institución pública del sector salud federal, estatal o municipal; y en caso de que el solicitante no
pueda acudir personalmente al registro, puede elegir a un representante que también deberá llevar consigo los documentos antes mencionados y uno que acredite su parentesco con el aspirante.
Cabe mencionar que las temporadas de inscripción se abren de forma periódica, por lo que se exhorta a la población a mantenerse atenta a la página oficial del Gobierno y tener en cuenta los requisitos y documentos que necesitarán. Finalmente, es importante destacar que en México hay casi 6.2 millones de personas con discapacidad que sufren por la falta de oportunidades laborales y los obstáculos para acceder a servicios de educación y salud, por lo que este tipo de iniciativas son clave para favorecer su bienestar y revertir la desigualdad a la que se enfrentan.
La deshidratación en perros puede ser preocupante para algunos tutores, en especial en temporadas cálidas. Prevén sus efectos con nuestros consejos
La deshidratación en perros puede presentarse en todo momento y lugar. Esta condición es una consecuencia de diferentes factores, pero lo que no cambia es que, si no se trata, de acuerdo con cada individuo, podría ser letal.
¿Qué es la deshidratación en perros? La deshidratación en perros es un trastorno en el cual nuestra mascota pierde líquidos a un ritmo mayor del que lo adquiere. Como resultado, el animal presenta un déficit de agua, pero también de electrolitos, nutrientes vitales para múltiples funciones de su organismo.
Esta patología puede tener variaciones según las condiciones del ambiente, el estado general del perro, entre otros aspectos. Por tanto, es posible que tu animal de compañía presente un tipo diferente de deshidratación cada vez.
Con esto en mente, es clave controlar no sólo la cantidad de agua que le proveemos al perro, sino también aspectos como su estilo de vida, si presenta alguna condición especial de salud entre otros.
Nuestros animales de compañía son únicos, por lo que la
La patología puede tener variaciones según las condiciones del ambiente deshidratación que podrían presentar no siempre será igual. Por tal motivo, es clave comprender los diferentes tipos existentes de esta condición, para así actuar como corresponde en cada caso.
Deshidratación isotónica
Esta clase de deshidratación ocurre en buena parte de los escenarios. Consiste en una reducción, en niveles similares, de agua y de electrolitos, ocurriendo con mayor frecuencia en casos de problemas digestivos en perros.
Se puede considerar que, en ciertos escenarios, la deshidra-
tación isotónica es la primera que aparece, aunque existe la posibilidad de evolucionar en otro tipo, que explicaremos a continuación.
Deshidratación hipotónica
Este tipo de deshidratación en perros consiste en una reducción desigual de agua y minerales, en donde el desequilibrio de nutrientes refleja una baja cantidad de electrolitos en un volumen superior de líquido. Pese a que el organismo cuenta con un mayor nivel de “agua”, sigue siendo una deshidratación. En este tipo de esce -
narios se puede comprender mejor la idea de que no basta con dar agua al perro si está deshidratado.
Por eso es mejor consultar con el veterinario, antes de tomar cualquier decisión. Si se actúa sin saber, se podría provocar aún más daño del que se pretende evitar con nuestras acciones. Deshidratación hipertónica
Este escenario, por el contrario, obedece a una presencia superior de electrolitos en una reducción considerable de agua pura dentro del organismo. Algunos la denominan “simple” o “real”. En este caso, como resultado de múltiples razones, el organismo presenta un déficit de agua. En consecuencia, la cantidad de electrolitos aumenta y los niveles de líquido en las células se reducen.
Esta variación hídrica suele ser más observable en el tejido nervioso. Pese a esto, es posible que también se manifieste a través de reducción en la frecuencia de idas al baño (oliguria), sed evidente del animal, e inclusive incremento de temperatura o fiebre.
Al haber razas pequeñas y grandes de perros, cada caso de deshidratación es diferente, sin embargo, todas tienen algo en común: es mejor consultar con un veterinario para su adecuado tratamiento.
(Con información de Purina)
Lunes 14 de abril de 2025
HAZ FELIZ A UN LOMITO
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
@corazonespeludosybigotonesmx
RECOMENDACIONES
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
Científicos puntualizan: Son lobos grises genéticamente modificados; no es desextinción
CIENCIA # 48-49
Oscar Piastri se apunta a la lucha por un Mundial que domina McLaren F1 # 36-37
El Nobel peruano, que revolucionó la literatura hispanoamericana, falleció a los 89 años LITERATURA # 30-31
Conoce y evita los riesgos de la deshidratación en perros MASCOTAS # 76