La Cámara de Diputados, dominada por los guindas y sus aliados, rechazó desaforar al ahora legislador por violencia sexual # 2-3
DESCARGA
angelmetropolitano.com.mx
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angelmetropoli
@angelmetropoli
https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano
Delfina Gómez, con trabajos coordinados, saca adelante al Edomex REPORTE # 4-5
A dos años del fatal incendio en estación migratoria, Garduño sigue en el INM REPORTE # 8-9
El
diputado Cuauhtémoc Blanco
Resquebraja a Morena
El proceso de desafuero desató rupturas en el partido gobernante
¿QUE HAY ESTA SEMANA?
• Reporte: Rancho de Teuchitlán, Jalisco, la punta del iceberg de un problema que atañe a más de la mitad del país. pags. 10-11
• Reporte: Claudia Sheinbaum firma y envía al Senado iniciativa de reforma que fortalece la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. pags. 12-13
• Estados Unidos: Xavier Becerra augura un “desastre” tras los recortes de Trump al Departamento de Salud y Servicios Humanos. pags. 14-15
• Salud: El mejor menú para las bacterias que nos protegen; hablan dos especialistas. pags. 18-19
• Stage: El musical “Malinche”, de Nacho Cano, se estrena en México, su destino “natural”. pags. 26-27
• Relojería: Perrelet Turbine Carbon: Innovación y diseño vanguardista en alta relojería. pags. 32-33
• Inteligencia Artificial: Miedo a la Inteligencia Artificial: ¿hay razones?; un especialista responde a esta pregunta. pags. 52-53
• Mundo: “Estados Unidos no es un socio fiable, ni para Luxemburgo ni para la UE”, dice Franz Fayot, diputado del parlamento de Luxemburgo. pags. 60-61
• Global: Birmania declara estado de emergencia tras fuerte sismo; el terremoto dejó centenares de muertos. pags. 62-63
• Pink: EE. UU. frena los avances en salud LGBT con recortes a investigaciones. pags. 72-73
• Puros: Llega el Morphine 10 Year Anniversary Toro Box Press. pags. 70-71
REPORTE
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Cuauhtémoc Blanco:
Su caso pone en evidencia la impunidad y fractura en Morena
En diciembre de 2023, Nidia Fabiola Blanco, media hermana del entonces gobernador de Morelos, presentó una denuncia ante la Fiscalía de Morelos, acusándolo de intento de violación. A pesar de la gravedad de la acusación, la Cámara de Diputados, dominada por Morena y sus aliados, rechazó desaforar al ahora legislador
MORENISTAS CONTRA
DIPUTADA MORENISTA
La diputada de Morena, María Teresa Ealy, enfrenta represalias tras votar a favor del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de abuso sexual, y acusa una campaña de desprestigio desde los canales oficiales de la Cámara de Diputados.
La política mexicana se ve nuevamente empañada por la sombra de la impunidad, esta vez protagonizada por Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos y actual diputado federal por Morena. Acusaciones graves de intento de violación, corrupción y vínculos con el crimen organizado se ciernen sobre él, mientras el aparato político parece más interesado en protegerlo que en buscar justicia.
En diciembre de 2023, Nidia Fabiola Blanco, media hermana de Cuauhtémoc Blanco, presentó una denuncia ante la Fiscalía de Morelos, acusándolo de intento de violación. Según su testimonio, el ataque ocurrió en la residencia oficial del Gobierno de Morelos después de una fiesta.
A pesar de la gravedad de la acusación, la Cámara de Diputados, dominada por Morena y sus aliados, rechazó desaforar a Blanco, argumentando supuestas deficiencias técnicas en la investigación.
La decisión de proteger a Cuauhtémoc ha generado una fractura dentro de Morena. Mientras 35 diputadas del partido exigieron el desafuero, la mayoría de la bancada, incluyendo mujeres, votó en contra. Esta contradicción pone en entredicho el compromiso de Morena con la defensa de los derechos
Muchas mujeres salieron a las calles de la CDMX y Morelos para expresar su rechazo al "blindaje" del "violentador" de las mujeres y su postura contra la violencia de género.
La indignación ciudadana no se ha hecho esperar. Manifestaciones en Morelos y la Ciudad de México exigen que Blanco enfrente la justicia sin el escudo del fuero constitucional. La sociedad demanda que se eliminen los privilegios que permiten a los políticos evadir responsabilidades legales, especialmente en casos de violencia sexual.
Las acusaciones contra el exgobernador no son aisladas. Su gestión en Morelos estuvo plagada de señalamientos por corrupción, nepotismo y presuntos vínculos con el crimen organizado. La protección que recibe de su partido y aliados refleja un patrón preocupante donde la lealtad política prevalece sobre la ética y la justicia.
El caso de Cuauhtémoc Blanco es un claro ejemplo de cómo la impunidad se arraiga en las estructuras políticas de México. La protección brindada por Morena y sus aliados no solo traiciona los principios de justicia y
equidad, sino que también envía un mensaje desalentador a las víctimas de violencia de género.
MARÍA TERESA EALY, BAJO ATAQUE TRAS VOTAR CONTRA CUAUHTÉMOC
La diputada de Morena, María Teresa Ealy, enfrenta represalias tras votar a favor del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de abuso sexual. En entrevista con Joaquín López-Dóriga, denunció una campaña de desprestigio desde los canales oficiales de la Cámara de Diputados, donde se han difundido falsos rumores sobre su vida personal y la relación de su padre, Francisco Ealy Ortiz, con El Universal
Además, señaló a su compañero de bancada, Enrique Vázquez Navarro –un diputado de 22 años, un preparatoriano sin experiencia, pero muy cercano a Ricardo Monreal, Yeidckol Polevnsky y a su padrino político Pedro Haces–, por difundir un video con acusaciones en su contra, y a la diputada Damaris
Silva por expulsarla de un grupo interno de comunicación de Morena.
Enrique Vázquez llegó de “rebote” a San Lázaro, pues era suplente de Juan Carlos Natale López, quien dejó su cargo legislativo para irse a trabajar al gobierno de Puebla.
A pesar de la presión, Ealy afirmó que no se dejará intimidar y retó a un debate a Vázquez Navarro.
Mientras tanto, la fractura en el partido guinda por culpa de Cuauhtémoc Blanco es más que evidente. Aún más, dos días después de que se desechara quitarle el fuero al exfutbolista, Luisa María Alcalde –presidenta nacional de Morena– aseveró: “Cualquier denuncia de cualquier mujer, concerniente a acoso o violación, debe derivar en una investigación seria que cuente con todos los elementos de protección para que se conozca la verdad, no haya impunidad y se actúe en consecuencia”.
El otrora goleador del América le metió un autogol a Morena…
Diego Salazar
REPORTE
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Delfina Gómez Álvarez
BUENOS RESULTADOS
En días pasados, la gobernante emanada de Morena encabezó la Mesa de Seguridad en el cuartel de la Marina, reforzando la estrategia conjunta contra delitos en el Estado de México y reafirmó la coordinación entre los tres órdenes de Gobierno.
Con trabajos coordinados, saca adelante al Estado de México
La gobernante mexiquense, con sus acciones contundentes, no descubrió el hilo negro, pero ha demostrado que, en trabajo conjunto con la Federación, se pueden obtener buenos resultados
La maestra Delfina Gómez no la tiene nada fácil. Desde el 16 de septiembre de 2023 –día en que llegó a la gubernatura del Estado de México, siendo la primera mujer en ocupar el cargo–, se encontró lo que ya era un secreto a voces: una entidad dominada por la corrupción en todos los niveles, con las arcas semivacías, una fuerte presencia del crimen organizado –protegidos en muchos casos por las corporaciones policiacas locales– y un grave problema de inseguridad. La gobernante mexiquense, con sus acciones contundentes, no descubrió el hilo negro, pero ha demostrado que, en
trabajo conjunto con la Federación, se pueden obtener buenos resultados.
Ejemplo de ello es la Operación Enjambre, que fue un golpe fuerte a la corrupción en el Estado de México.
Así, el pasado 22 de noviembre de 2024, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, puso en marcha la Operación Enjambre, un despliegue de fuerzas con el propósito de erradicar la corrup-
ción y los abusos de autoridad dentro de los gobiernos municipales. La estrategia se ha centrado en la detención de servidores públicos sus presuntos lazos con el crimen organizado. Como parte de las acciones emprendidas, se han ejecutado 24 órdenes de aprehensión contra funcionarios de 12 municipios mexiquenses. Entre los detenidos se encuentran: una presidenta municipal, un presidente honorario del DIF, ocho comisarios y/o directores de Seguridad Pública, cuatro mandos
y diez elementos de distintas corporaciones policiacas.
Las detenciones se llevaron a cabo en los municipios de Nicolás Romero, Acambay, Aculco, Amanalco, Coatepec Harinas, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Tejupilco, Texcaltitlán, Tlatlaya y Tonatico.
Los servidores públicos arrestados enfrentan cargos por homicidio, secuestro exprés y extorsión, y han sido relacionados con grupos delictivos como La Familia Michoacana, Cártel Jalisco Nueva Generación, Unión
Diego Salazar
La gobernadora Delfina Gómez encabezó la Mesa de Seguridad, en Donato Guerra, Estado de México
Tepito, Nuevo Imperio y AntiUnión Tepito.
Uno de los hechos más impactantes del operativo ocurrió en Texcaltitlán, donde el secretario de Seguridad Pública, Isidro Cortés, se quitó la vida al verse rodeado por agentes de la fiscalía.
En su momento, Delfina Gómez Álvarez destacó que la Operación Enjambre representa una acción decisiva para desarticular las redes de protección del crimen dentro de los gobiernos municipales, y reiteró su compromiso con la depuración de las instituciones de seguridad.
TRABAJO CONJUNTO
Las acciones en contra de la delincuencia y la inseguridad continúan. En días pasados, la gobernante emanada de Morena encabezó la Mesa de Seguridad en el cuartel de la Marina, reforzando la estrategia conjunta contra delitos en el Edomex y reafirmó la coordinación entre los tres órdenes de Gobierno para garantizar la seguridad en la entidad. En las instalaciones del Cuartel General de la Secretaría de la Marina Armada de México, ubicadas en Donato Guerra, la
gobernadora presidió la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, donde aseveró que el trabajo conjunto entre los tres órdenes de Gobierno ha permitido la disminución de los índices delictivos en la entidad.
“Este día realizamos la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en el Cuartel General de la Unidad de Operaciones Especiales de la Armada de México, en el municipio de Donato Guerra. La coordinación de los tres órdenes de gobierno con las Fuerzas Armadas es esencial para garantizar la paz y la seguridad de las y los mexiquenses. #ElPoderDeServir”, señaló la mandataria.
Gómez Álvarez recorrió la Unidad de Operaciones Especiales acompañada por el vicealmirante Jorge Medina Antonio, comandante del Cuartel General de Alto Mando de la Semar, donde reconoció a los elementos de las fuerzas armadas por su disciplina y compromiso.
Asimismo, presenció un simulacro en situación de sismo, que incluyó el rescate de dos personas atrapadas en un edificio colapsado; después, conoció al
grupo de binomios caninos con los que cuenta este cuartel.
ASEGURAN 21 PROPIEDADES EN EL EDOMEX
La semana pasada, en un operativo conjunto de fuerzas federales y estatales, se aseguraron 21 inmuebles en seis municipios del sur del Estado de México, como parte de la Operación Bastión contra La Familia Michoacana. Entre las propiedades destacan una finca de lujo en Tejupilco, vinculada a José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias “El Fresa”, con alberca y áreas de esparcimiento. También se cateó el “Rancho Obed Rojo” en Amatepec, relacionado con el exalcalde Obed Santos Rojo. Otros inmuebles estarían ligados a Juan Moreno Salgado, alias “El Jabón”, y José Alberto Mejía Santa Olalla, exedil de Sultepec. Se hallaron vehículos, documentos y equipo de comunicación clave para la investigación.
Aunque no se han reportado detenciones, el operativo busca debilitar la estructura criminal en esta zona estratégica del país.
Lo dicho, Delfina Gómez no la tiene fácil, pero va avanzando…
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Director Jurídico:
Andrés Emiliano Castellanos Colón Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz
Coeditor: Diego Salazar
Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia
Colaboradores:
Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud
Corresponsales:
Ariadna Flores • España
Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador Ali Padilla Babun • Hong Kong
Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 469 marzo de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en marzo de 2025.
Tras la Operación Bastión, se aseguraron 21 inmuebles en 6 municipios del sur del Estado de México
OPINIÓN / CaBayo de Troya
“Perduellio”
“Perduellio”, término jurídico que equivalía a la alta traición, se usaba cuando un general cometía una ofensa militar.
La frase “Roma no paga traidores” –en latín “Roma traditoribus non praemiat”– se ha convertido en un adagio de política global en muchos casos. Son numerosos los términos que bien se pudieran usar en estos tiempos en México.
El caso de las desapariciones es un tema no menor donde como mínimo la sociedad se siente ofendida y ya no tiene paciencia. No más verdades históricas, los velos de misterio y de impunidad deben desaparecer y aplicar el estado de derecho, sea quien sea.
Se decía que la demoniaca realidad supera a la ficción, pero la sociedad ante su implacable necesidad, espera y ve el actuar de nuestra Presidenta, que con sus votos de aceptación sube por su ya inherente estilo personal, donde día a día gana batallas contra la impunidad y la ilegalidad, contra los abusos del peleonero de arriba, donde ante una bola ensalivada que le lanzaron conectó un hit ejemplar.
No se gana la guerra comercial, pero sí se avanza con batallas, que por lo pronto colocan a un país grande como México, un justo lugar de gran jugador mundial.
Ella entiende y sabe que no son justas las vencidas, pero se sabe ganadora con el equipaje de toda una nación y con las deudas que recibió de la administración pasada.
Y vaya que son facturas dignas de una enciclopedia de transas, corruptelas, abusos y complicidades, en algunos casos.
Mujer es, mujer se sabe y sabe bien el valor de la mujer en México. Fuera machismos y abusos, y más con falsas charolas legislativas.
Toma nota quién sí va en el proyecto de nación con ella en el mando y quien juega al falso congresista, ya sea hombre o desafortunadamente mujer.
Pero dejemos que la historia camine. Lo anodino de algunos diputados y senadores quedará de epitafio en sus curules
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com
/
para siempre: Aquí ocupó un lugar en este escaño, un miserable consigo mismo y su país.
La fortuna de las redes serán el recordatorio del día que le pusieron el cencerro a la vaca y jamás se lo pudieron quitar.
El arte de hacer lo implícito, lo explícito. Ya no es fácil evitar que el pueblo cierre los ojos y vea bien a un pseudo luchador social, patán, se vista de lo que jamás fue, como el mismo Noroña, una vergüenza social de la verdadera izquierda, la que lucha y luchó,
como aquellos que se fotografían con los más corruptos del anterior sistema y hoy son arropados por la incongruente corriente resquebrajada de Morena.
No omito decir que la izquierda mexicana existe y saldrá adelante, congruente y con hechos reales y visibles. La presidenta Claudia Sheinbaum, la Jefa de Gobierno Clara Brugada, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, y otras legisladoras congruentes que no arropan a corruptos.
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”, decía el poeta chileno Pablo Neruda.
ESTILO DE VIDA / EsCALA tu vida
La comunicación: el arte subestimado
lguna vez te has detenido a pensar cuántas veces al día comunicas algo? Lo haces cuando saludas, cuando escribes un mensaje, cuando compartes una idea, cuando dices que no… o incluso cuando callas. Comunicar es tan esencial como respirar, y sin embargo, no siempre lo hacemos con la consciencia, claridad o intención que se merece.
He aprendido, después de muchos años en medios de comunicación y desarrollo humano, que la calidad de nuestras relaciones personales, profesionales e incluso espirituales está directamente vinculada a nuestra capacidad de comunicarnos con propósito. Y no me refiero solo a hablar bien o tener buena dicción. Me refiero a esa habilidad profunda de expresar lo que somos, sentimos, pensamos y deseamos de forma honesta, empática y efectiva.
Lo más fascinante de todo esto es que la comunicación se puede aprender, practicar y perfeccionar. No es un don reservado para unos pocos privilegiados. Todos podemos desarrollar una voz más clara, una escucha más profunda y una presencia más auténtica.
En mi experiencia, hay ciertos fundamentos esenciales que marcan una gran diferencia: la gestión emocional (para no reaccionar desde el impulso), la claridad mental (para ordenar lo que queremos decir) y la consciencia plena (para estar presentes en cada intercambio). Cuando estas piezas se alinean, tu mensaje no solo se escucha… se siente.
Y es que comunicar bien no es hablar más bonito, es crear puentes. Es entender que cada conversación puede ser una oportunidad para conectar, transformar, sanar o inspirar.
Ismael Cala www.IsmaelCala.com
¿Te imaginas lo que podrías lograr si dominaras ese poder?
Por eso, si en tu interior sabes que ha llegado el momento de fortalecer tu liderazgo desde la palabra, te invito a explorar experiencias que te ayuden a potenciar esa habilidad. Hay programas como Cala Speaking Academy que combinan herramientas de comunicación con desarrollo personal y crecimiento espiritual. Si esto resuena contigo, te espero en el próximo mes de junio en Miami en donde, durante 5 días intensos,
aprenderás a gestionar tus emociones, hablar para comunicar y a reconectar contigo en un entorno maravilloso y junto a un team de facilitadores de clase mundial.
Porque al final, como decía Gandhi, “la felicidad se alcanza cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía”. Y eso, querido lector, comienza con aprender a comunicar desde el corazón.
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala Lunes 31 de
REPORTE
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Activistas exigen justicia
Y GARDUÑO SIGUE EN EL INM…
Una de las mayores críticas durante la vigilia fue la permanencia en su cargo de Francisco Garduño, titular del INM, tras la tragedia, algo que la comunidad migrante y defensores de derechos humanos interpretan como un mensaje de indiferencia por parte del Gobierno.
A dos años del incendio en estación migratoria en Ciudad Juárez
Activistas y ciudadanos siguen exigiendo justicia para las víctimas del faltal incendio
Redacción AM
Frente a la estación migratoria donde ocurrieron los fatales hechos, se encendieron velas y se colocaron cartulinas con frases como: “La frontera es necropolítica”, “Pérez Cuéllar y Garduño culpables, se transforma Instituto de Migración en crematorio” y “La frontera arde, la dignidad resiste”
Tras dos años del incendio en la estación migratoria del Gobierno mexicano, en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua (norte), que cobró la vida de 40 migrantes, organizaciones, activistas y ciudadanos se reunieron este jueves en una vigilia para exigir justicia y recordar a las víctimas.
Frente a la estación migratoria donde ocurrieron los fatales hechos, se encendieron velas y se colocaron cartulinas con frases como: “La frontera es necropolítica”, “Pérez Cuéllar y Garduño culpables, se transforma Instituto de Migración en crematorio” y “La frontera arde, la dignidad resiste”.
El evento fue convocado por diversas organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, entre ellas el Servicio Jesuita a Refugiados.
“Hoy conmemoramos el segundo aniversario de los hechos que tuvieron lugar en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, donde un incendio terminó con la vida de 40 per-
Garduño sigue al frente del Instituto Nacional de Migración
sonas y afectó la realidad de sus familiares y de otros tantos sobrevivientes (...) es una manifestación pacífica de exigencia de justicia, de memoria y de oración”, explicó Alejandra Corona, representante de esta organización en Ciudad Juárez. La noche del 27 de marzo de
escenario va empeorando”, comentó a EFE Corona.
Una de las mayores críticas durante la vigilia fue la permanencia en su cargo de Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), tras la tragedia, algo que la comunidad migrante y defensores de derechos humanos interpretan como un mensaje de indiferencia por parte del Gobierno.
“El Gobierno federal cuando decide mantener a Garduño, y que hoy sigue en funciones, manda un mensaje de no negociación, de no sensibilización con la población migrante y de que va a continuar esta política que genera muerte”, agregó Corona.
2023, en una estación migratoria en Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, 40 migrantes provenientes de Guatemala, Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador fueron víctimas de asfixia por el humo causado de un incendio, generado por dos venezolanos, de acuerdo con investigaciones de las autoridades mexicanas.
SIN JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIAS
A pesar del tiempo transcurrido, la exigencia de justicia sigue vigente. Corona señaló que ni las familias de las víctimas ni los sobrevivientes han obtenido respuestas claras ni acciones concretas por parte del Gobierno mexicano.
“Lamentablemente las familias y los sobrevivientes no han obtenido la justicia que los hechos merecen. El Estado mexicano no ha asumido su responsabilidad y además la persistencia de una política migratoria que criminaliza a las personas migrantes nos muestra que las cosas no han cambiado y pareciera que el
UNA HERIDA ABIERTA PARA LA COMUNIDAD FRONTERIZA Por su parte, el obispo Mark Joseph Seitz –de la Diócesis de El Paso– también participó en la vigilia y reflexionó sobre la falta de avances en el proceso judicial contra los responsables del incendio.
“No soy un abogado, pero de lo que he escuchado, los casos no han avanzado y creo que va a ser muy importante considerar las condiciones de los migrantes encarcelados sin esperanza, sin noticias, sin derechos en ese lugar. Necesitamos revisar toda la situación y los que tienen responsabilidad para los que han encarcelado”.
Seitz también destacó la necesidad de una verdadera justicia basada en el reconocimiento del daño y el compromiso de no repetir estos hechos.
“Necesitamos reconocer lo que ha pasado, la falta de vida que han experimentado muchos miembros de familias y todos. Si no reconocemos esto, no vamos a mejorar nuestra condición”, expuso.
(Con información de EFE)
Uno de varios carteles que se mostraron en el acto convocado
Francisco
REPORTE
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
PROBLEMA AÑEJO
La situación no es nueva, hace ya muchos años, México viene padeciendo por la inseguridad y desaparición de jóvenes a los que se cree, los cárteles seducen para ingresarlos a sus filas.
Un problema que atañe a más de la mitad del país
Rancho de Teuchitlán, Jalisco, solo es la punta del iceberg
Reclutamiento y exterminio de niños y jóvenes no es exclusividad de un Estado; en 18 entidades de la República Mexicana predominan los grupos delincuenciales
Pedro Hernández Müller
El “hallazgo” por parte de madres buscadoras en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, al cual se le ha considerado un campo de exterminio, a diferencia de lo señalado por el gobierno que esta propiedad era un campo de adiestramiento, sólo destapó la cloaca en que se encuentran varias entidades de la República Mexicana, pues si bien, este lugar ha estado en boca de todos durante los últimos 15 días, lo cierto es que Jalisco no es el único estado considerado zona de captación para el crimen organizado.
La situación no es nueva, hace ya muchos años, México viene padeciendo por la inseguridad y desaparición de jóvenes a los que se cree, los cárteles seducen
problema para ingresarlos a sus filas, y si anteriormente se creía los convencían de trabajar para ellos con buenos sueldos y diversiones de todo tipo, también se sabe, gracias a estudios de especialistas, que a muchos los obligan y si no
aceptan, los acribillan, incineran, torturan y desaparecen, de ahí las terribles cifras que tiene el país de desapariciones forzadas.
Después que las madres buscadoras hicieran público este predio en Teuchitlán que se usa-
ba como campo de exterminio, se supo que desde 2017, las autoridades sabían se su existencia, pero no hicieron nada, en parte tal vez, por el problema que aqueja a la sociedad: la normalización de la violencia.
El rancho hallado en Teuchitlán, Jalisco, reavivó un viejo
Como es sabido, los cárteles echan mano de lo que sea para reclutar a niños y jóvenes que trabajen para ellos, y así entre la población de bajos recursos encuentran áreas de oportunidad, según comentó Saskia Niño de Rivera, de la fundadora de la organización Reinserta.
Señaló que en México al menos medio millón de niños y jóvenes son propensos a ser reclutados por la delincuencia organizada.
REDES SOCIALES
Actualmente las organizaciones criminales han cambiado las estrategias para contar con “carne fresca”, ya que con el uso de las redes sociales y el poco cuidado que algunos padres tienen a sus hijos, son presa fácil para reunirse con cualquier persona que se escude en el anonimato de la tecnología.
Las plataformas como Facebook, X, Instagram, Twitch, Discord y TikTok son utilizadas también para que los menores se involucren en actividades ilícitas, a veces por amenazas, otras, con engaños, y la mayoría de las ocasiones, por la vulnerabilidad económica.
Varios estudios han demostrado que los criminales analizan a sus posibles víctimas con lo que ellos mismos comparten en las redes sociales, pues muchos suben fotos, información de sus familias, escuelas, amigos y hasta sus rutinas diarias.
Decíamos al principio, que el reclutamiento de niños y jóvenes por parte del crimen organizado no es nuevo, ni exclusivo de una entidad.
En 2016, la fiscalía de Jalisco dio a conocer el caso de la empresa SEGMEX, que ofertaba trabajos con altos salarios, prestaciones atractivas y operaba en Tlaquepaque y Puerto
Un niño con arma larga, presuntamente ligado a un cártel de la droga
Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), por grupos delictivos en todo el país, de manera que con este estudio se comprueba que Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas son las entidades donde se identifica alta incidencia delictiva, y por lo tanto, en las que más se busca reclutar NNA.
Los reclutados para fines delictivos son atraídos, de acuerdo con el estudio, por Los Zetas, Cártel de los Arellano Félix, Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel Santa Rosa de Lima, Cártel Tijuana Nueva Generación, La Unión Tepito, Los Viagras, Los Beltrán Leyva, Cártel del Noroeste, Guerreros Unidos, La Nueva Familia Michoacana, Los Ardillos, Los Rojos, Los Caballeros Templarios y el Cártel de Tláhuac, entre muchos otros más, pues conforme a los señalado por el documento, son alrededor de 52 los grupos delictivos que operan a los largo y ancho del país.
Vallarta, entre otras ciudades, pero lo cierto es que era solo una fachada para laborar con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), según lo dicho en su momento, por el fiscal general Jesús Eduardo Almaguer Ramírez.
En 2019, se supo también de reclutamientos de este tipo, en Villahermosa, Tabasco.
Al respecto, la Secretaría de Gobernación dio a conocer el mecanismo estratégico de reclutamiento y utilización de
Las actividades de los NNA van desde mensajeros hasta sicarios o ayudantes en desaparición de cuerpos y debido a que ellos aún no están bien identificados o se encuentran vulnerables por diferentes causas externas, inician en la carrera delictiva.
Conforme a la Red por los Derechos de la Infancia en México, lo ideal es prevenir el reclutamiento de NNA por parte del crimen organizado, aunque gran parte del problema radica en que las cifras oficiales siguen siendo inexistentes, porque en lugar se afrontar el problema, se esconde y con la negación no se pueden tener datos verídicos.
La propiedad donde se encontraron pertenencias de desaparecidos
Menores de edad enganchados por el crimen organizado
REPORTE
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
La presidenta Claudia Sheinbaum
CON EE. UU., RELACIÓN DE RESPETO
“Estamos buscando siempre una relación de respeto, y hasta ahora, ha sido así, hasta ahora ha sido así y vamos a seguir trabajando para que esta relación de amistad, de coordinación, siempre sea lo que prevalezca entre EE. UU. y México”, expresó Sheinbaum al abordar el tema del encuentro que tuvo con la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EUA, Kristi Noem.
Firma y envía al Senado iniciativa de reforma que fortalece la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas
La mandataria mexicana se comprometió con la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas
Firmó las reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas
Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó la iniciativa de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, que fue
Redacción AM
coadyuvar y proporcionar información de todos los casos de desaparición forzada.
Se creará la Plataforma Única de Identidad como herramienta primordial de consulta y validación de las Claves Únicas de Registro de Población (CURP).
Se constituirá la Base Nacional de Carpetas de Investigación que contendrá los datos de todas y cada una de las carpetas de investigación abiertas en todo el país, con información actualizada por las fiscalías para la coordinación entre las autoridades de manera efectiva.
Habrá un registro administrativo, que será la base de datos donde las Autoridades integrarán los datos biométricos e identificativos de las personas de acuerdo con los trámites que estos proporcionen.
enviada el jueves al Senado de la República.
“Estamos enviando el día de hoy (jueves 27) al Congreso la reforma, las modificaciones a la Ley de Búsqueda y a la Ley de Población, que fortalece: la prevención y la atención a personas desaparecidas, además de que nos va a ayudar en general en fortalecer la seguridad y la paz en nuestro país”, confirmó tras la firma de las iniciativas en la que estuvo acompañada por la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos. Respecto a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas se realizarán las siguientes modificaciones:
Las autoridades serán los sujetos obligados a investigar,
La Ficha de búsqueda será el reporte oficial emitido por la Autoridad correspondiente al momento que se le haya hecho del conocimiento la desaparición o no localización de una persona. Contendrá los datos generales para su identificación, investigación y localización.
En el caso de la Ley General de Población la reforma propone que se incorpore la CURP como mecanismo de identidad oficial, con fotografía y huellas dactilares, de las personas de nacionalidad mexicana o extranjera que se encuentren en condición de estancia regular en el país, la cual estará disponible en formato físico y digital.
Para ello, se establece que la Secretaría de Gobernación realice las acciones para integrar los datos biométricos en estricto apego a la Ley Federal de Protección de Datos Personales, mientras que en el caso de niñas, niños y adolescentes se establecerá el Programa de Integración al Registro Nacional de Población (RENAPO) en coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Las atoridades que laboran en este rubro, trabajarán de manera más coordinada
El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas tendrá modificaciones
YA HABÍAN RENUNCIADO 10 MIL EMPLEADOS
El recorte del jueves se suma a los aproximadamente 10 mil empleados que optaron voluntariamente por dejar el departamento desde que el presidente Donald Trump asumió su segundo mandato.
El secretario de Salud de Biden…
Augura un “desastre” tras los recortes de Trump al Departamento de Salud y Servicios Humanos
El hispano advirtió que la medida “tienen los ingredientes de un desastre provocado por el hombre”
En su cuenta de X, Becerra, el primer latino en llegar a dirigir el HHS, dijo que es “difícil” entender los recortes de unos 10 mil empleos al departamento, que estuvo bajo su mando cuatro años
Xavier Becerra, quien estuvo al frente del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) en la Administración del expresidente Joe Biden, criticó este jueves los recortes anunciados por la Casa Blanca a esta cartera y auguró un desastre.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Redacción AM
En su cuenta de X, Becerra, el primer latino en llegar a dirigir el HHS, dijo que es “difícil” entender los recortes de unos 10 mil empleos al departamento, que estuvo bajo su mando cuatro años. El hispano advirtió que la medida “tienen los ingredientes de un desastre provocado por el hombre”.
El recorte del jueves se suma
a los aproximadamente 10 mil empleados que optaron voluntariamente por dejar el departamento desde que el presidente Donald Trump asumió su segundo mandato.
La Casa Blanca dijo que con la reestructuración se “ahorrará a los contribuyentes 1 mil 800 millones de dólares”.
El recorte implica la elimina-
ción de aproximadamente una cuarta parte de la plantilla del departamento, que reducirá su personal de 82 mil a 62 mil empleados a tiempo completo.
Becerra, que se baraja como candidato a la Gobernación de California, se preguntó cómo esta reestructuración será buena para la salud del pueblo estadounidense si “degrada la preparación estratégica y capacidad de respuesta” del país.
El HHS, dirigido actualmente por Robert Francis Kennedy Jr., supervisa 13 agencias, entre las que se cuentan el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), entre otras agencias.
De acuerdo con The Wall Street Journal, que tuvo acceso a documentos internos, serán despedidos 3 mil 500 empleados de la FDA, lo que representa aproximadamente el 19% de la plantilla de esa agencia, así como 2 mil
400 empleados de los CDC, que en su caso suponen el 18%. El recorte también afectará a 1 mil 200 empleados de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), o el 6% de su plantilla, y 300 empleados de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CDS), el 4% de su fuerza laboral.
(Con información de EFE)
El
Una persona recibiendo una vacuna MMR, que protege contra el sarampión
presidente Donald Trump sigue causando controversias
Fachada del edificio central del HHS
ECONOMÍA
Robert Merton
MERCADO DE BONOS FUNCIONAL
Resaltó que México cuenta con una estructura institucional adecuada y un mercado de bonos funcional que podría facilitar la adopción de este tipo de instrumentos.
Nobel de Economía propone rediseño integral de sistema pensional en México
El estadounidense Robert C. Merton, premio Nobel de Economía en 1997, hizo este martes un llamado a que se rediseñe el sistema pensional de México con una visión integrada y sostenible.
Redacción AM Durante una conferencia magistral en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Merton advirtió que los retos del retiro son globales y representan una oportunidad para innovar con soluciones técnicas, accesibles y equitativas
Durante una conferencia magistral en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Merton advirtió que los retos del retiro son globales y representan una oportunidad para innovar con soluciones técnicas, accesibles y equitativas.
El economista explicó que un buen sistema de retiro debe garantizar un ingreso protegido contra la inflación durante toda la vida, que permita mantener el nivel de vida disfrutado al final de la etapa laboral.
“A lo largo de la vida, las personas prefieren un estilo de vida estable. No quieren vivir con lo mínimo mientras trabajan para poder disfrutar de una buena comida al jubilarse. Y, desde luego, no quieren vivir con lo mínimo mientras
trabajan para terminar con lo mínimo cuando estén cansados”, afirmó Merton.
Planteó seis pilares para un rediseño efectivo: pensión nacional garantizada, ahorro con
inversión flexible, inclusión del sector informal, eficiencia en el uso de activos, empleabilidad de adultos mayores y alineación del sistema con el ciclo de vida del trabajador.
Al economista le obsequiaron una chamarra del IPN, y gustoso se la puso
“Está diseñado para que sea muy fácil de usar. Y una de las razones por las que a la gente le gustan las pensiones es que solo tienen que pensarlo. Es decir, una vez que se lo explican (lo toman)”
INNOVACIÓN CON INSTRUMENTOS ACCESIBLES
Merton destacó que las soluciones deben ser comprensibles y usables sin conocimientos técnicos sofisticados.
En ese sentido, presentó el concepto del Retirement Security Bond (RSB), un bono gubernamental que no paga intereses durante la etapa activa, pero otorga una renta previsible en la jubilación.
“Está diseñado para que sea muy fácil de usar. Y una de las razones por las que a la gente le gustan las pensiones es que solo tienen que pensarlo. Es decir, una vez que se lo explican (lo toman)”, detalló.
Este instrumento, dijo, es especialmente útil para trabajadores del sector informal que hoy no tienen acceso a una pensión.
Añadió que estos bonos deben vincularse no solo a la inflación, sino al consumo per cápita promedio, para reflejar mejor el nivel de vida esperado.
USO DEL PATRIMONIO COMO FUENTE DE RETIRO
Merton también subrayó el papel de la vivienda como activo clave al jubilarse.
Propuso expandir el uso de hipotecas inversas, que permiten convertir el valor del inmueble en
ingresos sin necesidad de venderlo ni pagar mensualidades.
“México podría ser un buen lugar para beneficiarse de esto, ya que mucha gente es propietaria de su vivienda”, explicó, al señalar que cerca del 69% de los hogares en el país tienen casa propia.
El Nobel citó el ejemplo de Brasil, donde el Tesoro implementó una versión inicial del RSB con restricciones que podrían mejorarse en una siguiente etapa.
“Si esto parece interesante para México, y creo que lo es, se puede saltar el primero y pasar a la versión 3.0”, sugirió.
Resaltó que México cuenta con una estructura institucional adecuada y un mercado de bonos funcional que podría facilitar la adopción de este tipo de instrumentos.
Además, aseguró que su implementación fortalecería la deuda interna de largo plazo y permitiría una mejor planificación fiscal.
En el cierre del evento Merton dirigió un mensaje a los estudiantes del IPN:“Persigue tus pasiones, trabaja duro y estudia. Haz lo que se te da bien. Y si tienes muchísima suerte, quizá tus compañeros piensen que tu trabajo merece un Premio Nobel”, expresó.
Reiteró que los retos del sistema pensional pueden convertirse en oportunidades para quienes deseen contribuir al bienestar social desde la economía y la innovación financiera.
Robert Merton instó a no conformarse con soluciones que parezcan “suficientemente buenas”, sino a diseñar con visión de largo plazo e inclusión.
“No dejes que la gente simplemente diga que es suficiente. Haz que te lo demuestren”, sentenció, al dejar abierta la posibilidad de que México lidere una nueva generación de políticas de retiro con impacto global.
(Con información de EFE)
SALUD
La alimentación es fundamental para cuidar nuestra microbiota, el variado conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino y otras partes y órganos del cuerpo, incluido el sistema nervioso, cumpliendo un rol crucial en el mantenimiento de nuestra salud general y en la prevención de enfermedades
Pablo Gutman / Agencia EFE
El término microbiota se utiliza actualmente para referimos a lo que hasta hace unos años se llamaba ‘flora intestinal’ basándose en la antigua idea de que los seres vivos microscópicamente pequeños de nuestro intestino eran parte del reino vegetal, pero según explica la doctora Conchita Vidales, “en realidad lo que habita el intestino son ‘pequeños animalillos’ haciendo de las suyas”.
La doctora Vidales (https:// con-vida.es) es licenciada en Medicina y Cirugía; especialista en Nutrigenética, Medicina Estética, Medicina Psicosomática; Medicina Antienvejecimiento y experta en trastornos del comportamien-
“LIMITAR Y CONTROLAR EL ESTRÉS”
“Tenemos que cuidar lo que comemos, limitar y controlar el estrés y vivir una vida más tranquila para proteger nuestra microbiota, y con ello nuestro cuerpo y su salud”, explica la doctora Conchita Vidales, médica especialista en Nutrigenética.
Joven frente a una variedad de alimentos vegetales
Hablan dos especialistas
El mejor menú para las bacterias que nos protegen
to alimentario, y es autora del libro “Cuida tu microbiota”.
A los ‘pequeños animalillos’ que actualmente llamamos microbiota, sería más adecuado catalogarlos como fauna en lu-
gar de flora, debido al gran número de microorganismos que la constituyen, como bacterias, levaduras y virus, explica por su parte, la ingeniera química Marta León.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
La ingeniera León (https://martaleon.com; @foodgreenmood), está especializada en alimentación y salud hormonal femenina; estudió
Medicina Naturista, Alimentación, Nutrición y Psiconeuroinmunología; y es autora del libro “El equilibrio perfecto. Cuida tus hormonas desde la microbiota”.
La microbiota intestinal cumple funciones clave en nuestro organismo, como intervenir en la digestión y absorción de nutrientes de los alimentos; influir en cómo el cuerpo almacena y utiliza la energía; contribuir a la regulación del metabolismo de las grasas y la glucosa; y producir la síntesis de algunas vitaminas esenciales, según explica León.
“Este microuniverso intestinal también está implicado en la síntesis de los neurotransmisores (sustancias nerviosas); en nuestras defensas corporales contra infecciones y enfermedades; en la protección del intestino contra agentes patógenos; en evitar la llegada de sustancias nocivas a la sangre; así como en la regulación del tránsito intestinal y las hormonas”, destaca.
León menciona el papel de una parte de la microbiota denominada estroboloma, que actúa como un ‘equipo de élite’ regulando el equilibrio hormonal femenino, y cuyo equilibrio “está íntimamente relacionado con la salud menstrual de la mujer y marca cómo vivirá la fertilidad y la menopausia”.
“A la microbiota intestinal no le gustan los excesos de azúcares y los alimentos procesados, llenos de aditivos que el cuerpo no necesita y que a la larga terminan provocando un desequilibrio, ni tampoco los tóxicos medioambientales o medicamentos como los antibióticos, si se toman sin control”, puntualiza León.
La doctora Vidales señala que “hace unos años se descubrió que la microbiota no solo está en el intestino, sino también en otras partes y órganos del cuerpo como la piel, el pulmón o el sistema nervioso central, entre otros”.
Dra. Conchita Vidales, médica especializada en nutrigenética
Añade que “aunque todavía no se conoce la composición total de la microbiota de la piel y la intestinal, sabemos que la dieta, la edad y otros factores pueden alterarla peligrosamente fomentando estados inflamatorios y afectando a la respuesta inmunitaria del organismo”.
“Cada vez más estudios científicos e investigaciones relacionan el desequilibrio de la microbiota intestinal con diferentes dolencias, como los trastornos neurodegenerativos, el Alzheimer, el Parkinson e incluso el autismo”, detalla Vidales.
Y explica que “algunos trabajos recientes apuntan a que el exceso de permeabilidad en el intestino relacionado con alteraciones de la microbiota, da lugar al paso de sustancias nocivas que causan inflamación originando la activación de genes que favorecen las mutaciones tumorales”.
Por eso, para proteger nuestra microbiota, nuestro organismo y nuestra salud, “debemos cuidar lo que comemos, limitar y controlar el estrés y evitar que se vuelva crónico y vivir una vida más tranquila”, rubrica la doctora Vidales.
MEDIDAS PARA REEQUILIBRAR LAS FAMILIAS BACTERIANAS
En este sentido, destaca que “las dietas variadas, con diversidad de grupos de alimentos, son
un factor determinante para el buen estado de la microbiota intestinal humana”.
También es fundamental “que exista un equilibrio entre las familias de bacterias beneficiosas y las de bacterias perjudiciales para nuestro intestino”, señala Vidales, que describe a continuación, cuatro pasos para conseguir ese equilibrio, y con ello sanar y mejorar ese conjunto de ‘pequeños animalillos’ que habitan en nuestro intestino.
Uno. Mejora tus niveles de Akkermansia
“La bacteria Akkermansia es una de las cepas más protectoras y la inulina es un alimento perfecto para alimentar esta cepa”, apunta Vidales.
Señala que la inulina es un compuesto presente en los alimentos ricos en fibra vegetal: crucíferas, verduras de hoja verde, patata, batata y zanahoria, frutos secos, semillas (chía, girasol, calabaza, sésamo), espárragos, frutas en general (especialmente plátano, manzana, pera, kiwi, melón y cítricos) y legumbres.
Dos. Mantén el equilibrio entre firmicutes y bacteroidetes
“Son las dos cepas bacterianas más abundantes y necesarias en el intestino”, según Vidales. Explica que “si nuestros niveles de firmicutes están altos, seguramente nos costará adelgazar y tendremos analíticas de sangre con resultados de colesterol alto, hemoglobina glicosilada alta y azúcar elevado o en el límite”, señala.
Para disminuir el aporte de esta bacteria, la doctora Vidales recomienda comer menos alimentos grasos y con azúcares, los cuales habitualmente se encuentran en los productos procesados o industriales.
Tres. Aumenta tus cepas de bacteroidetes
La doctora Vidales señala que “esta familia de bacterias ‘apa-
gan’ (tienen un efecto inhibidor) algunos genes relacionados con la patología cardiovascular” y que para aumentar sus niveles en nuestro intestino es recomendable “incrementar la ingestión de alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras”.
“También podemos aumentar esta cepa haciendo ejercicio de manera regular y realizando semiayunos (de doce horas de duración como mínimo), tres o cuatro días en la semana”, apunta.
“El consumo de alimentos como pescados azules, frutos secos, semillas de lino y chía también nos ayuda a mantener unos buenos niveles de bacteroidetes”, asegura.
Cuatro. Consume alimentos ricos en polifenoles Estos compuestos están presentes en frutas y verduras, y según explica Vidales “nuestra microbiota tiene que descomponerlos para producir otras sustancias con gran capacidad antioxidante y antiinflamatoria”. El cacao y el café, por ejemplo, potencian la formación de bifidobacterias y Lactobacillus (bacterias beneficiosas para el intestino) y son considerados prebióticos (alimentos que actúan como nutrientes para la microbiota), de acuerdo a Vidales.
Portada del libro “El equilibrio perfecto”
PSICOL GÍA
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Un problema que afecta a edades tempranas
ENTENDER EL COMPORTAMIENTO
La psicóloga recomienda la terapia para ayudar a analizar y entender el comportamiento, así como evaluar y detectar otros posibles trastornos mentales como adicciones o trastornos de alimentación o de la personalidad.
Autolesiones: aumentan cada vez más los adolescentes afectados
El 21,7% de los adolescentes españoles afirma haber sufrido autolesiones al menos una vez en la vida, tal y como señala la Sociedad Madrileña de Psicología Clínica (SMPC).
La autolesión, también conocida como autolesión no suicida, se define como la destrucción directa y deliberada de la propia superficie corporal sin intención letal.
El 1 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Concienciación sobre la Autolesión, que profundiza en la gravedad de este fenómeno social.
El comportamiento autolesivo, que se inicia en la adolescencia temprana, entre los 12 y los 16 años, alcanza su pico de prevalencia y gravedad entre los 20 y 29 años.
Las autolesiones repetidas afectan entre el 1% y el 4% de la población general, cuyo riesgo suicida se triplica.
“Aunque hace años se consideraba un problema asociado a
Los comportamientos autolesivos han crecido un 150% entre los adolescentes en los últimos años. El 1 de marzo se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre las Autolesiones, un comportamiento, peligroso y desconocido que no ha parado de crecer en las tres últimas décadas
trastornos mentales graves, como el Trastorno Límite de la Personalidad, hoy está mucho más generalizado, puede verse asociado a otros trastornos, pero también en
adolescentes y jóvenes que no tienen ningún diagnóstico”, afirma Irene de la Vega, Psicóloga Clínica en la Sanidad Pública y Doctora por la UCM, vocal de la Sociedad Madrileña de Psicología Clínica.
PROBLEMAS EMOCIONALES
Las personas que se autolesionan suelen hacerlo en respuesta a emociones desagradables como tensión, ansiedad, culpa o ira o para resolver una dificultad interpersonal. Otras veces se hace como forma de autocastigo.
“Es un comportamiento que, una vez que se inicia, suele ir a más tanto en frecuencia, como en gravedad. En ese sentido se observa un patrón similar al del consumo de sustancias, la persona puede llegar a sentir que lo necesita. Por eso es importante detectarlo a tiempo y entender qué está pasando”, afirma De la Vega.
Los adolescentes que se autolesionan muestran dificultades de regulación emocional, peor rendimiento académico y problemas sociales. Muchos de ellos pueden
Las personas que se autolesionan suelen hacerlo en respuesta a emociones desagradables
Mónica Fúster / Agencia EFE
Las autolesiones en los
es un problema que preocupa
Los padres deben apoyar más a sus hijos e involucrarse en lo que sienten
La depresión puede llevar a los menores a tener ideas extremas, como el suicidio
acabar en un trastorno mental con el tiempo, y el riesgo suicida es tres veces mayor, según datos de la Sociedad Madrileña de Psicología Clínica.
“Lo cierto es que es un fenómeno multicausal y con muchas caras, por eso requiere que prestemos más atención, tanto desde el sistema sanitario como desde la sociedad”, puntualiza Juan Antequera, psicólogo clínico y vicepresidente de la SMPC.
REDES SOCIALES
“Muchas de las páginas de información, de hecho, contienen imágenes de autolesiones, algo que debería evitarse por completo cuando hablamos de prevención”, señala esta experta.
Las personas que se autolesionan suelen hacerlo en respuesta a emociones desagradables como tensión, ansiedad, culpa o ira o para resolver una dificultad interpersonal.
El aprendizaje social, la imitación, tiene una influencia en el comportamiento autolesivo, al menos en su inicio.
“Un aspecto importante que tenemos que pensar es cómo regular y controlar la información sobre autolesiones disponible en internet, en los medios de comunicación y en las redes sociales”, refiere la psicóloga.
Aunque en las redes sociales los adolescentes pueden encontrar apoyo y sentirse menos solos, la exposición a ese contenido, sobre todo si es explícito, puede hacer que se normalice.
La Sociedad Madrileña de Psicología Clínica demanda que se traten las autolesiones como un problema de salud público y propone como solución: La formación adecuada para que los agentes sociales, padres, profesores, profesionales de atención primaria y otros adolescentes puedan detectarlo, prevenirlo y ayudar.
“Es importante que los padres traten de entenderlo y no juzgarlo, pero que no lo ignoren, lo atribuyan a una etapa o a un desafío, es un problema grave que merece consideración” afirma Lorena Morago, psicóloga especialista en psicología clínica de la infancia y adolescencia y vocal de la SMPC. Además del apoyo familiar, la psicóloga recomienda la terapia para ayudar a analizar y entender el comportamiento, así como evaluar y detectar otros posibles trastornos mentales como adicciones o trastornos de alimentación o de la personalidad, para así buscar estrategias más eficaces de regulación.
jóvenes
C ORAZÓN PAISANO
EDITOR: David Casco
En la frontera norte de México
MEDIDA DE DISUACIÓN
“Recordemos que lo que quiere realmente el Gobierno de Estados Unidos es que ya no lleguen más personas a tocar las puertas de su gobierno o el intentar cruzar de manera irregular”, expuso José María García Lara, coordinador de la Alianza Migrante de Tijuana.
Aplicación “CBP Home” de Trump causa incertidumbre migratoria
Especialistas en Tijuana, la mayor ciudad fronteriza de México, dudan de que los migrantes se “autodeporten”, como pretende la aplicación que lanzó hace dos semanas el Departamento de Seguridad
Activistas y abogados en la frontera de México con Estados Unidos alertan que hay incertidumbre y confusión entre los migrantes por la aplicación “CBP Home” que lanzó el Gobierno de Donald Trump para fomentar la “autodeportación”, lo que dejaría a cientos de personas varadas en el norte mexicano. Especialistas en Tijuana, la mayor ciudad fronteriza de México, dudan de que los migrantes se “autodeporten”, como pretende
Migrantes descansan en el albergue "Juventud 2000" este martes, en Tijuana
la aplicación que lanzó hace dos semanas el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), pero aun así advierten del caos que provocan entre migrantes que buscan cruzar a Estados Unidos.
“Lo que percibimos con este programa del ‘CBP Home’ es que el Gobierno de Estados Unidos lo está usando como una forma de dar a entender a las personas que están de forma irregular en aquel país que se regresen a sus lugares de origen”, dijo a EFE
José María García Lara, coordinador de la Alianza Migrante de Tijuana. La consideró una medida “dis-
Manuel Ayala / Agencia EFE
Existe temor entre la población migrante por las nuevas medidas anunciadas por Estados Unidos
Familias completas esperarán más tiempo en Tijuana
frazada” para confundir a quienes solicitaron la “CBP One”, la aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para pedir asilo desde México de la Administración de Joe Biden (2021-2025).
“Recordemos que lo que quiere realmente el Gobierno de Estados Unidos es que ya no lleguen más personas a tocar las puertas de su gobierno o el
intentar cruzar de manera irregular”, expuso García Lara.
Argumentó que Washington prácticamente está invitando a los migrantes a “que salgan ellos mismos de Estados Unidos, que se autodeporten hacia sus lugares de origen”, pero opinó que “eso no va a suceder”, porque “la mayoría de los migrantes que están allá de forma irregular van a
presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien opinó que “no son muchos”.
La mandataria recibió este viernes a Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien busca que México siga aceptando a migrantes deportados.
En este contexto, Josefina Orozco, abogada especialista en migración, dijo que la difusión masiva que Estados Unidos está dándole a “CBP Home” genera temor entre la población migrante, por lo que exhortó a las personas a analizar detalladamente las alternativas.
“Sin duda, la medida ha generado diversas reacciones, desde el respaldo de las autoridades hasta la preocupación de organizaciones proinmigrantes, y es algo que nos ha traído preocupados, así que la recomendación es analizar las opciones que se tienen”, apuntó.
Refirió que el programa de “CBP Home”, que entró en vigor el pasado 10 de marzo y da la opción de “autodeportarse”, promete que el migrante, en el futuro, puede regresar de manera legal a EE. UU..
Pero advirtió de que “organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han manifestado su inquietud, ya que la herramienta no contempla excepciones para casos de asilo político o reunificación familiar”.
estar esperando hasta el último momento”.
MIGRANTES CONFUNDIDOS EN MÉXICO
México recibió 24 mil 413 deportados en las primeras ocho semanas de la nueva Administración de Trump, incluyendo 4 mil 567 extranjeros, según reportó la semana pasada la
“El Gobierno estadounidense ha defendido la aplicación como una estrategia para gestionar la migración y reducir detenciones forzadas, sin embargo, como abogada reiteró la importancia de revisar cada caso antes de tomar una decisión drástica”, apuntó.
Resaltó que, si definitivamente no hay manera alguna para que una persona arregle su situación migratoria, entonces podría recurrir a la autodeportación, no sin antes estudiar muy bien las opciones y asesorarse con un experto.
ÁNGEL
Migrante
Lo más destacado de la semana
CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES
“ES NECESARIO CONTRATAR LABORATORISTAS”
Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, declaró que la cantidad de insumos químicos incautados por las autoridades son alrededor de cuatro hectáreas y que para concluir con el desmantelamiento “es necesario contratar laboratoristas” o a “una compañía especialista en eso, que lo va a neutralizar”.
EN PUEBLA EXISTE ALTO RIESGO DE RECLUTAMIENTO DE MENORES POR GRUPOS DELICTIVOS
La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación informó que Puebla forma parte de las 18 entidades federativas que son propensas al reclutamiento de niñas, niños y adolescentes para fines delictivos.
En tal sentido, la data que revela la inclusión de Puebla es el informe titulado
“Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México”.
Cabe destacar que –dentro de los espacios más complicados– la capital poblana es la que presenta mayores complicaciones; asimismo, el referido informe no ha
precisado los porcentajes exactos de inclinación por entidad.
Además, las otras entidades consignadas fueron Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
David Jesús Flores Heredia
AÚN NO DESMANTELAN MEGALABORATORIO DE DROGA EN ZACATECAS
Arturo Medina Mayoral, secretario de Seguridad Pública de Zacatecas, declaró que –hasta cierre de esta edición– no se ha concluido con el desmantelamiento del megalaboratorio de elaboración de drogas sintéticas asegurado por la Secretaría de Marina (Semar) en Valparaíso, Zacatecas.
Al respecto, Medina Mayoral destacó que la cantidad de insumos químicos incautados por las autoridades representan alrededor de cuatro hectáreas y que para concluir con el desmantelamiento es necesario contratar laboratoristas o a “una compañía especialista en eso, que lo va a neutralizar”.
Además, el secretario de Seguridad Pública detalló que la localización del mismo había sido una tarea sumamente difícil porque “no es una construcción, es un pedazo de tierra con quemadores y bidones, puede pasar uno, por un lado, y no detectarlo”.
“Todavía se sigue trabajando allí, el laboratorio no está desmantelado totalmente, el trabajo está a cargo del estado, ahorita junto con la federación, porque hay muchos insumos químicos que no se riegan, no se destruyen”, afirmó Medina Mayoral.
22 MUNICIPIOS SERÁN AFECTADOS POR LA ONDA DE CALOR EN MICHOACÁN
El clima caluroso trae consigo ciertos peligros que se han ido incrementando a raíz del cambio climático que vive el planeta; en tal sentido, las autoridades de la Coordinación Estatal de Protección Civil (PC) han expresado sus alertas sobre las temperaturas extremas que se presentarán en Michoacán.
Al respecto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), manifestó que una onda de calor golpearía las zonas Oriente, Centro y Costa del estado –donde los registros indicaron que podrían presentarse temperaturas de hasta 45 grados Celsius–.
En lo concerniente a los municipios que soportarían una mayor carga solar en estos días, se detalla –en primer lugar– a Huetamo, Apatzingán, San Lucas, Tiquicheo, Múgica, La Huacana, Arteaga, Buenavista y Tepalcatepec.
Asimismo –y en segundo lugar de afectación–, la (SMN) detalló a las localidades de Hidalgo, Maravatío, Ocampo, Tlalpujahua, Tuxpan, Zitácuaro, Morelia, Uruapan, Paracho, Los Reyes, Coahuayana, Aquila y Lázaro Cárdenas.
STAGE
Su destino “natural”
BUSCARÁ ROMPER SU PROPIO RÉCORD
El musical se presenta en teatro Frontón, situado junto a la representativa Plaza de la República y el Monumento a la Revolución, para tratar de superar las más de 800 funciones y 600 mil espectadores en Madrid.
El musical “Malinche”, de Nacho Cano, se estrena en México
Redacción AM
El musical “Malinche”, una adaptación del español Nacho Cano que narra la historia de este icónico y controvertido personaje con la llegada de los españoles a México a comienzos del siglo XVI encabezados por Hernán Cortés, se estrenó este viernes en su destino “natural”: Ciudad de México, tras su paso por Madrid.
“No podía haber mejor ciudad para presentar ‘Malinche’ después de haber sido estrenada en España que México (...) El paso natural era venir aquí, pasar esta forma de trasladarlo al otro lado del mar”, explica en una entrevista con EFE el director de escena y talento Javier Navares, uno de los colaboradores habituales de Cano desde hace más de 20 años.
Tras las polémicas recientes a cintas como “Emilia Pérez” (2024) –criticadas por la poca inclusión de artistas mexicanos en el reparto y producción– “Malinche” rompe este antecedente
La adaptación del ibérico Nacho Cano que narra la historia de este icónico y controvertido personaje con la llegada de los españoles a México a comienzos del siglo XVI encabezados por Hernán Cortés, se estrenó este viernes en su destino “natural”: Ciudad de México, tras su paso por Madrid
con su reparto artístico, en el que la mayoría del elenco es nacional y que incluye a 17 de los becarios que ya participaron en la representación española.
“Nosotros en ese sentido pretendemos ser lo más honestos posibles y hacer justicia a lo que se requiere. Siempre será mejor que un mexicano haga de un mexicano y que un español haga de español, aunque en el mundo de la interpretación todos podríamos desarrollar cualquier rol”, sentenció Navares. Cano, exintegrante de la popular banda Mecano y autor de otros musicales de gran éxito como “Hoy no me puedo levantar” (2005) regresa a México, concretamente al teatro Frontón situado junto a la representativa Plaza de la República y el Monumento a la Revolución, para tratar de superar las más de 800 funciones y 600 mil espectadores en Madrid.
DISFRUTARLO “CON EL CORAZÓN ABIERTO”
Parte del elenco español será cambiado, como es el caso del bailarín Jesús Carmona, que anteriormente dio vida al conquistador Pedro Alvarado y que ahora estará entre bambalinas como coreógrafo.
Nacho Cano formó parte del grupo Mecano en los años 80
“Yo espero que el público mexicano venga con el corazón abierto a empaparse de emociones. Y a entender que esto no es teatro histórico, sino que es un show, es un musical en el que se pasa por muchísimas emociones y sería una pena que se bloquease esa posibilidad emocional por querer ser un libro de historia”, deseó el bailarín sobre las posibles reticencias de algunos espectadores a ver esta interpretación de la historia de la conquista española en México.
Para el artista andaluz, considerado como uno de los mejores bailarines del mundo, el musical es una oportunidad para que el espectador se emocione con una obra de la que están seguros “perdurará”, porque es “algo que nunca se ha visto aquí en México”.
Más de 15 años desarrollando un musical, cambiar el estreno
de Broadway a Madrid o instalar la pantalla más grande de Latinoamérica, son retos a la altura del “loco” de Nacho Cano, un jefe al que todos acompañan a la hora de “tirarse a la alberca” y doblar su apuesta con “Malinche”.
“Llevo trabajando con el loco de Nacho veinte años y he visto todo tipo de locuras que han pasado por esa cabeza que luego curiosamente se han convertido en realidad, es decir, este mundo es de los valientes, solamente el que se arriesga puede obtener un premio”, detalló Navares.
Unas horas antes de su estreno, “Malinche” ya ha agotado casi todas sus entradas para su primera semana en sus teatros, aunque se espera que al menos haya boletos para su primera temporada hasta julio.
(Con información de EFE)
Nacho y parte del elenco de "Malinche"
El musical se presentó con gran éxito en España
El bailarín Jesús Carmona habla durante una entrevista con EFE
CULTURA
EDITOR: David Casco
Llega al Museo del Palacio de Bellas Artes
HASTA EL 27 DE JULIO
La exposición, que llega a México gracias a la colaboración del Museo de Arte de Dallas, está abierta al público del 25 de marzo al 27 de julio de 2025, en las salas Nacional y Diego Rivera.
La modernidad, la belleza y la rebeldía de los impresionistas
A través de 45 piezas de 26 autores, como Claude Monet, Edgar Degas, Berthe Morisot y Camille Pissarro, se muestran los inicios y el lado revolucionario del impresionismo, así como su importante aportación al arte del siglo XX
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, en colaboración con el Museo de Arte de Dallas, presentan la exposición “La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas”, una muestra que explora el impresionismo como un movimiento que nació de la rebeldía y la inconformidad, y que transformó la manera de entender el arte.
“La exposición nos cuenta una historia del impresionismo que no se conoce tanto, porque cuando la mayoría de la gente escucha la palabra impresionismo automáticamente ve la pintura de Water Lilies, de Monet, o Las bailarinas, de Degas (...) pero en realidad va más allá, fue un colectivo de artistas que se reunieron porque el estilo de arte
moderno en 1874 era demasiado controvertido, radical e innovador”, indica Nicole Myers, la curadora de la muestra.
Para la también directora de Curaduría e Investigación y curadora senior de Arte Europeo Barbara Thomas Lemmon del Museo de Arte de Dallas, se trata de un grupo de jóvenes pintores rebeldes cansados de las restric-
ciones de la Academia, que, a través de un arte difícil y provocador, decidieron plasmar la vida moderna con pinceladas sueltas y colores vibrantes.
Artistas como Claude Monet, Edgar Degas, Berthe Morisot y Camille Pissarro capturaron escenas cotidianas, desde los bulliciosos bulevares de París hasta los tranquilos paisajes rurales,
Redacción AM
Nicole Myers, la curadora de la muestra que se presenta en el Museo del Palacio de Bellas Artes
La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas” es una exposición internacional que reúne 45 obras
La muestra se divide en cuatro núcleos que guían al visitante
Habrá un programa de visitas guiadas en el museo
elevando lo mundano a la categoría de arte refinado.
“Estaban interesados en temas modernos, pero también en voltear la espalda a la manera convencional de hacer una pintura acabada de acuerdo con la Aca-
demia de Bellas Artes en Francia, es decir, ellos estaban más interesados en dejar el rastro de las pinceladas sueltas de su primera inspiración”, explica Myers durante un recorrido guiado por la exposición.
“No estaban interesados en los detalles, sino en utilizar los métodos renacentistas, mostrando densidad, volumen, eliminando colores como el negro, dando la espalda a las formas tradicionales para darle brillo a su paleta”, cuenta la curadora para adentrar al público en una muestra que concentra a los artistas que desafiaron los cánones del arte para retratar paisajes y situaciones incómodas.
CUATRO NÚCLEOS QUE GUÍAN
AL VISITANTE
“La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas” es una exposición internacional que reúne 45 obras. Se divide en cuatro núcleos que guían al visitante a través de la transformación del impresionismo y su impacto en el arte moderno: Rebeldes con causa: presenta a los artistas que, en 1874, decidieron organizar sus propias exposiciones, que desafiaron el sistema oficial. Aquí se encuentran obras como “El Pont Neuf”, de Claude Monet, en la que el artista captura el bullicio de París con pinceladas rápidas y desenfocadas, y “Place du Théâtre Français”: efecto de niebla, de Camille Pissarro, que muestra la ciudad envuelta en una bruma invernal.
Notas de campo: explora las técnicas innovadoras que los impresionistas desarrollaron al pintar al aire libre. Obras como El río Sena en París, de Paul Signac, y Valle Buona, cerca de Bordighera, de Claude Monet, demuestran cómo los artistas capturaron la luz y el movimiento con pinceladas fragmentadas y colores complementarios.
Efectos secundarios: muestra cómo el impresionismo influyó en artistas como Vincent van Gogh, Paul Gauguin y Henri Matisse, quienes llevaron las ideas impresionistas más allá, al explorar el color y la forma de manera más expresiva y simbólica. Aquí se incluyen obras como “Gavillas de trigo”, de Van Gogh, y “I Raro te Oviri” (Debajo del pandano), de Gauguin.
Para siempre: el último núcleo explora cómo el legado del impresionismo sentó las bases para movimientos como el cubismo, el fovismo y el expresionismo. Obras como “Naturaleza muerta: ramo de flores y frutero”, de Henri Matisse, y “Barcos pesqueros en L’Estaque”, de André Derain, muestran cómo los artistas del siglo XX continuaron innovando a partir de las ideas impresionistas.
La muestra se acompaña de un cuadernillo que incluye textos de Nicole Myers, así como imágenes de las obras exhibidas en salas, material que fue realizado gracias al apoyo de la Fundación Jenkins.
Además, habrá un programa de visitas guiadas y un conjunto de actividades paralelas que enriquecerán la experiencia de visita del público.
“La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas” estará abierta al público a partir del 25 de marzo al 27 de julio de 2025, de martes a domingo de 10 a 18 horas.
ARTE
TEXTO Y EDICIÓN: David Casco
Marina Medina
El arte como exploración infinita
Marina Medina nació en Buenos Aires en 1969, en un tiempo en que el hombre alcanzaba la Luna y ella, por su parte, llegaba al mundo con una sensibilidad especial. Desde pequeña, el arte la acompañó como un susurro persistente, un llamado que con los años se transformó en una voz ineludible.
Su formación en Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires la sumergió en un universo visual que pronto se convirtió en su lenguaje. Fue una época en la que el diseño emergía como una disciplina esencial en la comunicación y el marketing, y ella, intuitiva y apasionada, absorbía cada concepto, cada nueva posibilidad.
Durante años, se desempeñó en áreas creativas, desarrollando campañas e imágenes corporativas, pero la pintura siempre permaneció como un deseo latente. No fue hasta 2001 que ese anhelo se materializó en acción: tomó el pincel y, desde entonces, nunca dejó de explorar. “Una vez que comencé, ya no pude parar. Fue apasionándome cada día más”, confiesa.
El aprendizaje se convirtió en un viaje sin retorno. Inició su camino en los talleres del maestro Rodolfo López Martino en Argentina y, más tarde, ya en México, continuó su formación con artistas como Hermine Demiro. Con más de dos décadas de entrega al arte, su exploración constante ha dado forma a un estilo en perpetuo movimiento.
Marina no se encasilla, prefiere dejarse llevar por la mancha, la textura y la expresividad del color. Experimenta con materiales como la pintura asfáltica, tintas y acrílicos, buscando siempre el equilibrio entre lo vibrante y lo neutro.
La abstracción se convierte en su lenguaje más personal, en un diálogo abierto con el espectador que busca generar preguntas, provocar reflexión. “Me obsesiona la abstracción con un sentido o mensaje. Quiero que mis obras generen preguntas en quien las observa”, afirma la creadora. Su admiración por otros artistas es amplia y ecléctica, reflejo de la vastedad de estímulos que nutren su creatividad. Encuentra inspiración en nombres como Iris Scott, Francesco Cusumano, Kim Black, Hermien Van Der Merwe y Donna Young, entre otros. Cada uno, con su propia esencia, ha dejado en ella una huella sutil pero significativa.
Marina Medina es más que una artista plástica: es una exploradora incansable de la forma, el color y el significado. En su obra, cada trazo es una invitación a mirar más allá, a encontrar en la abstracción una historia propia, a descubrir que el arte, al final, es un reflejo de quienes lo contemplan.
CONTACTO:
Instagram: marinamedina.arte
Facebook: marina medina pinturas
Mail: marinamedi@gmail.com
RELOJERÍA
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Perrelet Turbine Carbon
Innovación y diseño vanguardista en alta relojería
Desde su debut en los primeros meses de 2023, la línea Turbine Carbon de Perrelet ha marcado una tendencia con su uso de colores vibrantes, logrando un equilibrio entre un estilo deportivo y una presencia audaz. Las más recientes incorporaciones a esta serie, presentadas a finales del mismo año, refuerzan esta identidad, ampliando la gama con opciones monocromáticas en rojo, amarillo y caqui, además de la edición especial Sunset, inspirada en la transición cromática del cielo al atardecer. El diseño del reloj mantiene las características distintivas de la colección: una caja de 44 mm de diámetro con un grosor de 13,82 mm. Su construcción en policarbonato y fibra de carbono no solo acentúa su carácter moderno y deportivo, sino que también optimiza la comodidad al reducir el peso.
Redacción AM Las más recientes incorporaciones a esta serie, presenta das a finales de 2023, refuerzan su iden tidad, ampliando la gama con opciones monocromáticas en rojo, amarillo y caqui, además de la edi ción especial Sunset, inspirada en la tran sición cromática del cielo al atardecer
El bisel, de contornos suave mente redondeados y un aca bado plano en la parte supe rior, está elaborado en acero inoxidable con recubrimiento PVD negro mate. La carrura exhibe delicadas hendiduras
UNA ESTÉTICA INCONFUNDIBLE
Con esta ampliación de la serie Turbine Carbon, Perrelet reafirma su compromiso con la innovación y el diseño audaz, ofreciendo piezas que combinan tecnología de vanguardia y una estética inconfundible.
verticales y en su lateral dere cho se sitúa una corona estria da de perfil bajo, con la icóni ca “P” de Perrelet grabada en la parte superior.
La tapa posterior, también de acero con recubrimiento negro, integra un cristal de zafiro que deja ver el meca nismo automático en mo vimiento. Todo el conjunto garantiza una resistencia al agua de hasta 100 metros de profundidad.
Las nuevas versiones mantienen la configura ción clásica de la esfera. Como protagonista indis cutible, la turbina de 12 as pas de aluminio anodizado negro, con contrapesos de tungsteno, gira con cada mo vimiento de la muñeca, reve lando la subesfera inferior, cuyo color varía según la edi ción elegida (rojo, amarillo, caqui o multicolor en la versión Sunset).
En la periferia del dial, un anillo negro li geramente elevado aloja los indicadores horarios: índices rectangulares en las horas impares y números arábigos en las pares, colocados sobre una base gris. Otro anillo, del mismo tono que la esfera inferior, contiene la escala de minutos y segundos.
En la versión Sunset, la correa es de tono negro, generando un contraste con la esfera multicolor
Las agujas siguen el diseño característico de la colección: las de horas y minutos presentan una silueta de lanza truncada, mientras que el segundero es una delgada aguja con contrapeso calado, coloreado según el tono de la esfera (excepto en la edición caqui, que mantiene un segundero rojo).
Tanto las manecillas principales como los marcadores horarios cuentan con recubrimiento luminiscente Super-LumiNova, optimizando la visibilidad en entornos oscuros.
rece una mención aparte, ya que su espectro cromático no solo se refleja en la esfera inferior, sino también en el anillo de la minutería. Adicionalmente, las agujas de horas y minutos, en lugar del tradicional color gris, presentan un tono azul celeste, mientras que el segundero se ha teñido de amarillo para acentuar su singularidad.
Los otros modelos de la colección, en caqui y amarillo, también mantienen una estética llamativa. Cada uno de los cuatro diseños se ofrece con una correa de piel de becerro con relieve de cocodrilo y forro de caucho, adaptado al color de la esfera.
En la versión Sunset, la correa es de tono negro, generando un contraste con la esfera multicolor.
recubrimiento PVD negro, ador nado con el emblema de Perrelet. Además, cada reloj se entrega con una correa de caucho adicional y la herramienta necesaria para su cambio.
El corazón de estos relojes es el calibre automático P-331-MH, manufacturado por Soprod en exclusiva para Perrelet. Con 25 rubíes y una frecuencia de oscilación de 28 mil 800 alternancias por hora, proporciona una autonomía de 42 horas. Su energía proviene del giro de una masa oscilante esqueletizada, con acabado en rodio cepillado, que gira sobre un sistema de rodamiento de bolas para optimizar la eficiencia.
(Con información de maquinasdeltiempo.com)
Los modelos de la colección mantienen una estética llamativa
FASH ON
Un
accesorio indispensable
La eterna elegancia de las perlas
La fascinación por las perlas se remonta a civilizaciones antiguas como Egipto y Roma, donde eran consideradas un bien precioso reservado para las clases más altas. En la época del Renacimiento, las perlas continuaron siendo un símbolo de riqueza y poder, adornando los cuellos y las coronas de la realeza.
Fue la diseñadora Coco Chanel en el siglo XX quien transformó las perlas en un accesorio indispensable para las mujeres modernas. Su famosa combinación de perlas con los icónicos trajes “tweed” cambió para siempre la percepción de esta joya, llevándola del lujo exclusivo a un complemento versátil. En los años 80, diseñadores como Vivienne Westwood reintrodujeron las perlas con un giro punk, combinándolas con cadenas y alfileres para desafiantes estilos de rebeldía, despojándolas del aire aristocrático y refinado
UNA NUEVA ÉPOCA DORADA
Las perlas están viviendo una nueva época dorada, adaptándose a las tendencias modernas mientras conservan su elegancia atemporal. Su versatilidad las hace adecuadas para cualquier ocasión, ya sea un evento de gala o un día casual.
Durante siglos, las perlas han sido un símbolo de elegancia, sofisticación y estatus, y vuelven con fuerza como tenden cia indiscutible en el mundo de la moda, adaptándose a las estéticas modernas sin perder su esencia clásica
A lo largo de la historia, numerosas figuras han consolidado el lugar de las perlas en el mundo de la moda. Audrey Hepburn inmortalizó su elegancia en “Desayuno con diamantes”, luciendo un collar de perlas junto a su ves-
tido negro Givenchy. Jackie Kennedy también popularizó este accesorio, que fue parte esencial de su estilo clásico. Más recientemente, celebridades como Rihanna y Harry Styles han demostrado que las perlas no tienen género ni edad.
Styles, en particular, ha liderado la tendencia de las perlas en la moda masculina, luciéndolas tanto en alfombras rojas como en sus conciertos, reafirmando su versatilidad.
Este año, las pasarelas han sido testigo de una auténtica
reinvención de las perlas. Diseñadores como Simone Rocha han integrado perlas en prendas de vestir, bolsos y hasta calzado, mezclándolas con tejidos etéreos y estructuras modernas. En el desfile de Prada, aparecían vestidos minimalistas, un contraste entre lo clásico y lo futurista.
También acapararon las miradas en los desfiles de la firma
Schiaparelli, donde Daniel Roseberry utilizó perlas en joyería escultórica que evocaba arte y drama. Desde detalles en guantes hasta piezas emblemáticas de la firma, las perlas fueron un elemento central de su narrativa en uno de los desfiles más aclamados del año.
TRUCOS PARA INCORPORAR PERLAS EN EL DÍA A DÍA
Aunque las perlas suelen asociarse a la alta costura y ocasiones formales, su versatilidad
Estos detalles aportan “un toque de sofisticación sin resultar demasiado obvios”, desgrana.
– En superposiciones modernas: “Combina collares de perlas de diferentes largos con cadenas doradas o plateadas para un conjunto contemporáneo”. Esta mezcla es perfecta “para aportar dinamismo a tu atuendo”.
– En prendas decoradas: “Si prefieres evitar la joyería, opta por prendas con apliques de perlas”. Desde chaquetas hasta camisetas, los diseñadores han incorporado estos detalles en piezas de uso cotidiano, una forma de darle personalidad y luz a cualquier prenda básica. Las perlas están viviendo una nueva época dorada, adaptándose a las tendencias modernas mientras conservan su elegancia atemporal. Su versatilidad las hace adecuadas para cualquier ocasión, ya sea un evento de gala o un día casual.
Lasperlasvuelven con nuevos usos, comoengarzadas enelpeloytambién como elemento de maquillaje
permite que también sean un complemento perfecto para estilos casuales. Aquí algunos consejos para incorporarlas, según el estilista Alberto del Sol.
– En joyería discreta: “Unos pendientes de perlas pequeños o un collar corto son ideales para elevar un atuendo sencillo, como una camisa blanca y jeans”, detalla el estilista sobre una forma de aportar elegancia y sofisticación a un conjunto para el día a día.
– Con detalles inesperados: “Busca accesorios con perlas en lugares inesperados, como zapatos, bolsos o incluso gafas de sol”.
Un clásico reinventado en estilo que desafía el paso del tiempo y se convierte en un accesorio imprescindible más allá de las tendencias.
En tamaños irregulares y en colgantes, son una de las opciones más popularizadas
DEPORTES
Perito de la autopsia del exfutbolista declara:
DOS INFORMES CONTRADICTORIOS
A pedido de la defensa de los imputados, el perito Pablo Ferrari, experto oficial de la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires, llevó adelante otro informe forense el año pasado que contradice el presentado este jueves.
Maradona murió tras una larga agonía
El comisario mayor Mauricio Cassinelli, perito de la autopsia de Diego Armando Maradona, declaró este jueves 27, frente al tribunal que, al momento de su muerte, el ídolo popular tenía “un corazón que pesaba más del doble del tamaño normal”, presentaba “un edema generalizado, de pies a cabeza” y señales de una larga agonía, que podría haberse extendido por hasta 12 horas.
Cassinelli, quien en ese entonces se desempeñaba como director de Medicina Legal de la Superintendencia de la Policía Científica, dijo que Maradona presentaba una acumulación de “cuatro litros y medio de agua en el cuerpo”, tres de los cuales estaban en el abdomen.
Además, precisó que el agua que encontró en el cuerpo “no se forma en un día, en dos ni en cuatro”, sino que “es algo que va progresando”. Aunque aclaró que no podía precisar el tiempo exacto, habló de “un mínimo de diez días”.
En el corazón de Diego Armando se descubrió una “miocardiopatía dilatada”, una enfermedad del músculo cardiaco que provoca que las cavidades del corazón se agranden y estiren, aseguró el comisario mayor, Mauricio Cassinelli
En el corazón de Maradona se descubrió una “miocardiopatía dilatada”, una enfermedad del músculo cardiaco que provoca que las cavidades del corazón se agranden y estiren.
El perito especificó en su testimonio que el corazón de Maradona “pesaba el doble de un corazón normal” y que encontraron “coágulos cruóricos” que solo se forman cuando el paciente atraviesa un período de agonía.
Si bien no pudo determinar el tiempo exacto que duró la agonía del exfutbolista, dijo que “desde las 12:30 de la noche que no recibía controles, con lo cual dijimos que podía haber tenido una agonía de hasta 12 horas”.
El testigo hizo su declaración apoyándose en imágenes explícitas de la autopsia que fueron exhibidas ante una sala llena.
“Todo grasa”, dijo el perito, señalando el pulmón de Maradona, y luego mostró “riñones enfermos”, con lo que definió como “signos de nefroangioesclerosis”.
“También tenía una cirrosis hepática”, dijo el perito exhibiendo una imagen del hígado.
Jana Maradona, quien este jueves regresó al juicio luego de ofrecer declaratoria el pasado martes, se retiró de la audiencia antes de la exhibición de las imágenes de la autopsia de su padre.
La autopsia concluyó que Maradona murió el 25 de noviembre de 2020 como consecuencia de un “edema agudo de pulmón secundaria a una insuficiencia cardiaca crónica reagudizada”.
El debate popular acrecienta las sospechas de una negligencia médica
Diego Armando Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020
Redacción AM
LA OTRA AUTOPSIA
A pedido de la defensa de los imputados, el perito Pablo Ferrari, experto oficial de la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires, llevó adelante otro informe forense el año pasado que contradice el presentado este jueves.
En su informe, de 25 páginas, aseguró que Maradona no había recibido asistencia médica o farmacológica vinculada a una patología coronaria, y estimó el cuadro agónico “en minutos o, a lo sumo, pocas horas”.
La Fiscalía de San Isidro había cuestionado ese documento al considerar que el peritaje se hizo sin un equipo forense, en 72 horas y basándose en pruebas de la defensa del neurocirujano Leopoldo Luque, médico de cabecera del astro y quien habría insistido en los cuidados domiciliarios en lugar de su ingreso a una clínica de salud.
El edema agudo de pulmón secundario es una urgencia médica que se produce cuando hay una acumulación de líquido en los pulmones y puede deberse a una insuficiencia cardiaca o a un daño en los pulmones.
En el corazón de Maradona se descubrió una “miocardiopatía dilatada”, una enfermedad del músculo cardiaco que provoca que las cavidades del corazón se agranden y estiren.
A partir del examen forense, el perito estimó la hora de defunción entre las 9 de la mañana y las 12 del mediodía.
Otra de las acusadas es la psiquiatra Agustina Cosachov, a quien se le atribuye no haber administrado la medicación de Maradona en forma correcta, haberse desentendido de los efectos secundarios y falsificado un certificado de una visita al fallecido exfutbolista. También están en el banquillo el psicoanalista Carlos Díaz, la doctora y coordinadora de la empresa privada de salud Swiss Medical Nancy Forlini, el médico clínico Pedro Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón. (Con información de EFE)
Las hijas del astro argentino estuvieron presentes
Líderes
¿Escuela en casa?
Los niños necesitan socializar
Realmente, los niños necesitan ir a la escuela, estar con sus amigos y jugar. La escuela debe ser el espacio donde desarrollen todo lo que deben conocer para vivir en sociedad: hacer amigos y aprender a manejar sus relaciones con los otros.
Los niños deben crear destrezas para defenderse, responder a quienes intenten agredirlos y poder decir “no, no me hagas daño”. Aprender a defenderse es muy importante. En la escuela encontrarán a otros que quieran empujarlos, maltratarlos o morderlos. Y deben saber gestionar todo eso, al mismo tiempo que trabajan para crear amistades y ser solidarios con los demás.
Es fundamental que encuentren a alguien de su edad con quien hablar y jugar. Por eso, ¡tienen que ir a la escuela! En caso de que no pase, hay que ver cómo se llena esa necesidad.
¿Cuándo aprenderán a hacer cosas con los demás, ayudarse e intercambiar conocimientos? Todo eso es muy sano.
Los seres humanos —y más los niños— necesitan aprender a socializar. Si un niño vive aislado, no habla, es muy tímido, nunca cuenta lo que le pasa y le gusta estar solo, estamos ante un signo de que le sucede algo. Lo normal es que juegue y pelee —sin pleitos, ni mucha agresividad—, pero que pelee y diga “no” a las ofensas. Ese intercambio es muy positivo para aprender a poner límites, al mismo tiempo que disfruta de una relación de amistad con otros.
Todo eso es lo normal.
Si el niño no aprende tales destrezas en la escuela y con sus hermanitos, tendrá problemas de relación. ¿Por qué? Porque no las va a aprender con los adultos. No. Los niños que viven en el mundo de los adultos —y so-
lamente hablan con ellos—, sin amigos de su edad o cercanos, en el futuro tendrán serios problemas de relación con los demás.
Vinimos al mundo a intercambiar, aprender y a crecer con el otro. Y eso siempre debemos fomentarlo en nuestros hijos. Los niños deben aprender junto a personas de su edad, porque si no estarán en desventaja. Si solo se relacionan con adultos, siempre
vivirán en un mundo ajeno, para el que aún no están listos.
El niño comienza aprendiendo con sus iguales. Tenga muy pendiente este tema. Y, por su propio bien, facilite que estudie en una escuela, en sociedad.
* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un
Psicologa clinica,
y
Lunes 31 de marzo de 2025
ESTILO DE VIDA / Belleza total
¿Sirve el bótox para controlar la sudoración en axilas y manos?
Muchas personas se han sentido abochornadas en público porque, en situaciones estresantes, les sudan las axilas o las manos. Este trastorno se conoce como hiperhidrosis.
Esto se debe a una hiperactividad de las glándulas sudoríparas, que responden de manera exagerada a estímulos nerviosos, generando una producción de sudor mayor a la necesaria para la regulación térmica del cuerpo.
La condición, además de ser incómoda, genera dificultades en la vida social, afectando la confianza y el bienestar emocional. También puede causar irritaciones cutáneas, eccemas y otras molestias derivadas de la humedad constante en la piel.
Uno de los métodos más eficaces y menos invasivos para controlar la hiperhidrosis, y que he estudiado en mi práctica, es el uso de la toxina botulínica, más conocida como bótox. Eso sí, siempre bajo la supervisión de un profesional con licencia y experiencia probada dentro de la medicina estética.
El tratamiento consiste en la aplicación de microinyecciones en las áreas afectadas, bloqueando la señal nerviosa que estimula la producción de sudor. El procedimiento es rápido, mínimamente invasivo y, bajo la supervisión de un especialista, seguro para el paciente.
Existen cinco tipos de toxinas, y todas funcionan para este tipo de procedimiento. La toxina prácticamente cambia a la persona, no solamente debajo de los brazos, sino también en manos y pies. En las manos es un poco más difícil, debemos hacerlo con cuidado y no podemos poner tanta cantidad para no comprometer la función del movimiento.
Dailyn González Instagram @chinitasbydailyn
Hay quienes tienen una sudoración de un 70%, y se puede tratar en una sola sesión. Hay personas que necesitan una segunda. La inyección en este tratamiento es superficial. Además, el procedimiento se realiza tras colocar anestesia en esa zona. Normalmente, la toxina toma 15 días para ver el cambio, el resultado final.
Los resultados duran de tres a seis meses, pero si se hace un tratamiento cada seis meses, puede durar después hasta un año. Mientras más lo vayas haciendo, menos sudoración vas teniendo.
Un dato curioso: a diferencia del rostro, mientras más te pones, la sudoración se reduce por mucho más tiempo.
El bótox tiene muchas utilidades más allá de la estética. Hace poco atendí a una mujer a la que operaron de la mandíbula. Venía con mucho dolor, y el bótox le sirvió para aliviar los músculos, los maceteros. La toxina también ayuda con el bruxismo y a aliviar las migrañas.
A las personas que están considerando un tratamiento para la sudoración excesiva, mi consejo es que estudien y visiten al especialista adecuado.
* Bajo el principio de “Belleza total de pies a cabeza”, Dailyn González (APRN) se especializa en Medicina Estética como nurse practitioner al frente del medspa Chinitas by Dailyn. González cuenta con más de 4 años de experiencia en tratamientos estéticos avanzados y mínimamente invasivos. Instagram: @chinitasbydailyn
Lunes 31 de marzo de 2025
VIVIR CON OJOS ABIERTOS / Estilo de vida
Ojos abiertos a romper el círculo del estrés
En el artículo pasado llegamos a una conclusión importante, el cuerpo no miente, está estrechamente interconectado con nuestra mente y emociones, lo que ocurre en un plano puede afectar al resto. Observamos que forma parte de un ciclo: tiene un inicio, un desarrollo y un final. Sin embargo, cuando no le damos espacio al cuerpo para relajarse, el ciclo no termina. La sobrecarga de adrenalina y cortisol nos mantiene atrapados en un estado de alerta constante.
Aprender a reconocer esa voz silenciosa como si se tratara de un amigo que te está diciendo verdades incómodas que quizás no queramos escuchar, es clave para que no llegue un punto en el que esta conversación se acumule y termine colapsando.
Acuérdate que las emociones no gestionadas se quedan atrapadas en el cuerpo, lo que puede provocar inflamación crónica, desequilibrios hormonales, problemas digestivos o de piel, tensión muscular y, con el tiempo, enfermedades crónicas como las autoinmunes, cardiovasculares o metabólicas. Por eso, quiero explicarte brevemente los diferentes tipos de estrés que puedes experimentar en tu día a día. Entender cómo se genera el estrés, sus consecuencias y, lo más importante, cómo gestionarlo, es clave para sostener y darle la mano a nuestra salud a largo plazo.
Tipos de estrés según su raíz
El estrés puede clasificarse en diferentes tipos, y cada uno de ellos tiene implicaciones distintas para nuestro cuerpo y mente:
Estrés agudo
Surge como una chispa instantánea, una respuesta natural del cuerpo a una situación que surge inesperadamente. Lo reconocerás porque aparece de manera veloz: el corazón late rápido, los músculos se tensan y la mente entra en modo de “lucha o huida”. Si el estrés agudo se presenta constantemente, el cuerpo queda atrapado en un ciclo de alerta continuo, generando irritabilidad, insomnio y una sensación de urgencia que no termina.
Estrés crónico
Este estrés se siente como si cargaras una maleta pesada durante años. Surge a raíz de problemas que no hemos solucionado y que, de alguna manera, el cuerpo se ha adaptado a soportar. Aunque nos acostumbremos a él, puede tener consecuencias graves, afectando el corazón, la mente y el sistema inmunológico.
Estrés traumático
Proviene de heridas profundas que no cicatrizan fácilmente. Es como un eco que nos acompaña, se origina a partir de un evento pasado y revive en forma de flashbacks o ansiedad. El cuerpo y la mente quedan atrapados en un continuo “sobrevivir”, recordando constan-
Luciana Andrade Twitter: lucianaandco
temente aquello que los marcó y que no logran liberar.
Estrés físico
El más común, surge del agotamiento del cuerpo cuando se le exige demasiado y no lo nutrimos de lo que es esencial: descanso, sueño, hidratación, buena alimentación y movimiento. Se manifiesta como de -
bilidad, dolor muscular y falta de energía.
Estrés químico
Es un desajuste interno, como si habláramos de un caos en el laboratorio interno del cuerpo. Puede deberse a la presencia de toxinas que el organismo no logra procesar, una mala alimentación o desequilibrios hormo-
* Soy Luciana Andrade Collado. Egresada de la IBERO en Global Business y coach en Nutrición Integral, por parte del Institute for Integrative Nutrition de Nueva York. Apasionada, creativa, curiosa e innovadora son parte de las características que conforman mi sello personal. Me encanta compartir escritos, aprendizajes y parte de mi sabiduría con el resto del mundo, haciendo notar que tenemos la capacidad de elegir la vida que queremos y no solo flotar como el resto. Vivir con Ojos Abiertos es un espacio que hará que abras los ojos y vivas inmerso en tu presente, de forma alineada e intencionada, conociendo y dominando los pilares que conforman al ser humano: cuerpo, mente y alma.
nales. Esto genera inflamación celular y desgaste metabólico, ya que hay una desconexión entre lo que el cuerpo necesita y lo que realmente recibe. Sus efectos pueden notarse en la energía, la piel y la digestión.
Estrés mental
Es ese caos interno causado por pensamientos que no tienen inicio ni fin. Pueden ser preocupaciones, listas interminables de pendientes o autocríticas constantes que generan un ruido mental difícil de silenciar. Ante este desorden, la mente siente
que no tiene salida, dificultando encontrar claridad y paz.
Estrés ambiental, ocupacional o social
Por lo general, es el resultado de convivir con un entorno que no favorece la calma. Puede manifestarse como presión constante por alcanzar expectativas internas o externas, o la sensación de insuficiencia en las relaciones sociales o laborales. Este tipo de estrés afecta la concentración, el sueño y el bienestar general, hasta que el cuerpo pide un alto.
Estrés positivo (Eustrés)
Y por último, existe un estrés positivo que actúa como aliado: el llamado eustrés. Es ese motor que nos impulsa hacia adelante, el que activa la motivación y la creatividad, ayudándonos a superar retos y alcanzar objetivos. Sin embargo, como cualquier fuego, si no se maneja con equilibrio, puede desbordarse y convertirse en un enemigo. El arte de gestionar el estrés a través de ritmos y hábitos
El estrés no es el enemigo, podemos considerarlo como un visitante al que podemos gestionar con buenos hábitos, marcando los ritmos de nuestro día a día.
La manera en que estructuramos nuestros días puede ser la clave para mantenernos en equilibrio y minimizar el impacto del estrés. Lo pongo sobre la mesa porque sería utópico pensar que podemos eliminar por completo su fuente, pero lo que sí está en nuestras manos es crear estrategias inteligentes que nos permitan surfearlo con calma. Aquí te comparto cómo dividir el día en tres ritmos estratégicos—mañana, tarde y noche—para cultivar un equilibrio físico, mental y emocional que te acerque a una vida más alineada.
Ritmo por la mañana: activar tu día con intención
La mañana es un lienzo en blanco, una oportunidad perfecta
para sembrar la energía e intención que guiará el resto de tu día. Comienza despertándote a la misma hora cada día y exponiéndote a la luz natural durante los primeros minutos. Esto regula tu ritmo circadiano, mejora tu estado de ánimo y establece un tono positivo desde el inicio. Aprovecha esos momentos para hacer un sandwich de hábitos: combina la luz del sol con respiraciones rítmicas o una breve meditación, maximizando sus beneficios.
Antes de sumergirte en el caos del día a día, tómate un momento para revisar el orden de actividades que tendrás, esto te permitirá evitar la procrastinación y aprovechar la claridad mental que se genera al empezar. No olvides activar tu cuerpo con la actividad que más te guste, moverse es esencial para despertar nuestra energía y permitirnos fluir con todo lo que viene después.
Ritmo por la tarde: desconectar para reconectar
La tarde es el momento ideal para volver a escuchar a tu cuerpo. Responde a sus necesidades con alimentos nutritivos, mantén tu hidratación y haz pequeñas pausas para recargar energía. Estos momentos de desconexión no solo previenen el agotamiento mental, sino que, sorprendentemente, también aumentan la productividad. Aprovecha este tiempo para practicar mindfulness, hacer actividades creativas, escuchar música relajante, leer unos minutos, salir a tomar un respiro al aire libre o, simplemente, “ser sin hacer nada”. Estas prácticas no solo calman la mente, sino que nos permiten mantenernos presentes y evitar que las preocupaciones nos desborden.
Ritmo por la Noche: un ritual de regeneración
La noche es una puerta abierta
para regresar a la calma. Me encanta imaginar que mis noches son un ritual de regeneración que se sienten como un spa personal: mantén las luces suaves, utiliza aceites esenciales y asegúrate de que el ambiente esté fresco. Establecer una rutina nocturna relajante es esencial: leer, meditar y escribir en tu diario son prácticas poderosas para procesar emociones, liberar tensiones y preparar tu cuerpo y mente para el descanso. Es tu oportunidad para sumergirte en gratitud, enviando señales a tu cuerpo de que es hora de desconectar. Recuerda que el descanso no solo regenera el cuerpo, sino que también consolida aprendizajes, fortalece tu sistema inmunológico y potencia tu creatividad. Así, cada noche se convierte en una oportunidad para nutrir tu ser, regenerarte y comenzar el siguiente día desde un lugar fresco.
El estrés es un maestro que, si aprendemos a escuchar y gestionar, puede enseñarnos a vivir en equilibrio. No se trata de eliminarlo por completo, sino de encontrar el arte de bailar con él, de transformar su energía en un impulso hacia el bienestar.
Hoy, te invito a abrir los ojos, a romper los ciclos que ya no te sirven y a crear nuevos ritmos que nutran tu cuerpo, mente y espíritu. Cada paso hacia la calma, cada respiración consciente, cada pequeño hábito transformador te lleva más cerca de un lugar donde el estrés no controla, sino que fluye con armonía. Este es el camino hacia una vida más plena, y el primer paso comienza con algo tan simple y poderoso como tomar el control de tu propio ritmo.
¿Qué opciones tienen los beneficiarios del parole humanitario tras su eliminación?
La eliminación del parole humanitario por parte de la administración de Trump ha generado inquietud entre quienes se beneficiaban del programa, ya que muchos se encuentran en situación de incertidumbre sobre su estatus migratorio en Estados Unidos. Sin embargo, existen diversas alternativas que podrían ser exploradas.
1. Visa T: Destinada a las víctimas de trata de personas. Esta visa permite que los beneficiarios obtengan un estatus legal en el país y puedan regularizar su situación. Es esencial cumplir con sus requisitos específicos, como haber sido víctima de trata y cooperar con las autoridades en la investigación del crimen.
2. Ajuste de estatus a través de TPS y visas basadas en empleo (EB): Las personas beneficiarias del parole humanitario que también están cubiertas por el Estatus de Protección Temporal (TPS) tienen la posibilidad de ajustar su estatus si han solicitado una visa en alguna de las categorías basadas en empleo, siempre que cuenten con una fecha de prioridad actual. Si la fecha de prioridad ha llegado, podrían optar por un ajuste de estatus sin necesidad de salir de Estados Unidos, independientemente de la categoría específica de la visa EB.
3. Visa U: Es otra alternativa para aquellos que han sido víctimas de ciertos delitos ocurridos en Estados Unidos, como abuso doméstico, violencia sexual, entre otros. Este tipo tiene como objetivo proteger a las víctimas al permitirles permanecer legalmente en el país y cooperar con las autoridades en la investigación de los crímenes.
4. Asilo: La solicitud de asilo es una opción para aquellos que temen regresar a su país
Héctor Benítez Cañas
https://www.benmelegal.org/
de origen, debido a persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas. Si la solicitud de asilo es aprobada, se les concederá la residencia permanente en Estados Unidos. Es crucial demostrar un miedo bien fundamentado de persecución para calificar.
5. Ley de Ajuste Cubano: Los cubanos que ingresaron legalmente a Estados Unidos podrían ser elegibles para beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano, la cual les otorga la posibilidad de solicitar la residencia permanente después de un año. Esta ley sigue vigente para los ciudadanos cubanos y puede ser una vía para regularizar su estatus migratorio.
6. Petición familiar: Si el beneficiario del Parole Humanitario tiene familiares cercanos
en Estados Unidos, que son ciudadanos o residentes legales, podría ser elegible para que un miembro de la familia inicie una petición en su favor. Para ello, es necesario que exista la elegibilidad y que el proceso cumpla con los requisitos establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
A pesar de la eliminación del parole humanitario, los beneficiarios tienen varias rutas legales disponibles para regularizar su estatus migratorio. Es recomendable que los afectados busquen asesoría legal especializada para determinar cuál es la mejor opción en su caso específico.
* Héctor Benítez Cañas es abogado de inmigración en Miami. Su firma Benme Legal se dedica a la práctica exclusiva de la Ley de Inmigración. https://www.benmelegal.org/
Lunes 31 de marzo de 2025
ANÁLISIS / Política exterior
Oposición intenta capitalizar dolor, pero
el pueblo respalda a Sheinbaum
Mientras el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum busca implementar acciones concretas para atender el grave problema de las desapariciones en México, sectores de la oposición –especialmente aquellos vinculados a los partidos que gobernaron durante décadas– ahora han emprendido una infame campaña de ataques al gobierno federal que sólo revictimiza a las familias afectadas.
Lo más indignante es que muchos de estos “críticos” pertenecen precisamente a las fuerzas políticas que permitieron y agravaron esta tragedia humana durante sus administraciones. Fenómeno que nació y creció desproporcionadamente en el país, durante los sexenios priístas y panistas, cuando se implementaron políticas de seguridad fallidas y se permitió la infiltración del crimen organizado en sus instituciones.
Sin embargo, pese a estos ataques mezquinos, el pueblo de México ha mostrado un categórico y contundente respaldo a las acciones del gobierno actual. Ya que la más reciente encuesta de QM Estudios de Opinión en colaboración con Heraldo Media Group, reveló que el 92% de los encuestados aprueba las medidas implementadas por la Presidenta Sheinbaum para reforzar la atención a este problema humanitario.
Medidas anunciadas que incluyen:
-Crear la Base Nacional Única de Información Forense.
-Crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana.
-Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana.
Carlos Rubio @ProfCarlosRubio
Mientras la oposición busca convertir el dolor de miles de mexicanos en capital político, el gobierno federal trabaja en acciones concretas. Las familias de las víctimas merecen justicia, no espectáculos mediáticos ni manipulaciones mezquinas de quienes llevaron al país a esta crisis.
La tragedia de las desapariciones en México es un dolor que se heredó de décadas de negligencia y políticas de estado fallidas.
Pero mientras esos mismos sectores buscan convertir el sufrimiento en arma política; el pueblo ha vuelto a demostrar su apoyo a la Presidenta, reconociendo que se enfrenta un problema estructural que requiere unidad y un compromiso real.
El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.
ESTILO DE VIDA / Ufología /
Ex-Encargado de Seguridad
Aérea de EUA admite que no son capaces de derribar OVNIS
El General Glen VanHerck, Jefe del NORAD y Northcom, las agencias que protegen el espacio aéreo de Norteamérica, en el momento de las incursiones de incontables OVNIS en la Base de la Fuerza Aérea Langley en diciembre de 2023, recientemente afirmó en el programa 60 Minutos, que deben estar preocupados porque no saben qué son, ni cuál es el origen de esos objetos.
Ante la pregunta de por qué no sólo se derriba a los OVNIS, el General VanHerck confirmó que el país que posee el ejército más poderoso del planeta, simplemente no es capaz de detectarlos o derribarlos.
“Si no puedes detectarlos, rastrearlos e identificar si potencialmente son aviones civiles, entonces es muy desafiante. Y las personas piden que los derribemos en áreas muy pobladas, deben entender que un caza, o un misil tierra aire, o un misil lanzado desde un buque, va a acelerar de dos a cuatro veces la velocidad del sonido, y tendrá grandes barras explosivas de titanio que salen de la ojiva a miles de kilómetros por segundo. Imagina que exploten en un vecindario, o un misil que pesa cientos de kilos, cae del cielo a tu vecindario”, afirmó el militar.
Sin embargo, siendo Estados Unidos uno de los países con la tecnología más avanzada del mundo, tampoco ha sido capaz de interferir en las señales de los OVNIS, demostrando con ello, que estas misteriosas aeronaves poseen una tecnología desconocida para el hombre. “Hubo intentos de interferirlos en la Base Langley, con la aprobación y coordinación de la Fuerza Aérea, usando activos de la NASA y otros activos, creo que proporcionados por la Guardia Costera, pero con un éxito muy limitado.” Y de acuerdo con el mismo General VanHerck, de hecho no tuvieron éxito alguno.
Dr. Universalis
Enjambres de objetos voladores de origen desconocido que han invadido bases militares e importantes ciudades de los Estados Unidos desde hace años, y las autoridades de la nación tecnológica y militarmente más poderosa del mundo, no han sido capaces de detener, lo que
supone que estas misteriosas aeronaves podrían pertenecer a una tecnología no humana.
(21 de marzo - 20 de abril). Inicias la semana con muy buenos propósitos en el plano laboral; aunque debes abordar varios compromisos antiguos, tu estado de ánimo será muy provechoso. En lo sentimental, debes emplearte a fondo para conseguir esa cita que no llega.
Proyección al 6 de abril
Los astros y tú
HORÓSCOPOS
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre)
Hay un ser querido que te añora; explora en tu interior y trata de saldar tus cuentas pendientes. Tu situación en el trabajo se termina arreglando, aunque todavía tienes muchos temas que aclarar. Mejora tu economía.
SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Los astros se alinean para beneficiar a los Sagitario en lo relacionado con los negocios o las operaciones de inversión. Verán oportunidades donde antes parecían poco claras y también ocasiones de mejores trabajos.
ARIES TAURUS
Ángela del Ángel
TAURO (21 abril - 20 mayo). El buen ánimo tiñe tus actividades desde primera hora de la mañana, por lo que tendrás gran éxito entre los que te rodean, que son quienes más aprecian tu excelente disposición para los trabajos en grupo.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Día duro en lo profesional, con más exigencias de las habituales y un ambiente de trabajo, quizás, algo enrarecido. Al caer la tarde, posiblemente una visita que no por esperada dejará de ser gratificante, te pinte una sonrisa en la cara.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). Si la noche ha sido agitada y los sueños no te han dejado descansar adecuadamente, llegarás a la conclusión de que necesitas tomar algunas decisiones lo antes posible, no puedes demorarla por más tiempo.
LEO (23 julio - 22 agosto). Existe la posibilidad de que pierdas el contacto con una persona a la que ha conocido recientemente, y a la que has llegado a apreciar mucho. La separación puede ser simplemente temporal, o, lo que es peor, definitiva. En cualquier caso, la mala nueva no va a tomarte desprevenido.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Se te acumulan los compromisos y debes empezar la semana poniendo orden a tu agenda, particular y profesional. Buen momento para los cambios en las relaciones sentimentales; si las dudas acechan, aprovecha las oportunidades para sincerarte.
LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Las complicaciones de salud, propias o de la familia, comienzan a partir de hoy a darte un respiro y tendrás tiempo y ánimos suficientes para planear viajes o actividades de ocio que aplazaste.
CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). Las casualidades pueden hacer de ti hoy el protagonista de la escena, previsiblemente en reuniones de muchas personas en las que, sin buscarlo, acabarás desplegando tus encantos y tal vez desvelando más de lo que pensabas de tu personalidad.
ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Intentarás por todos los medios evitar que te manipule una persona del trabajo que ya lo viene intentando desde hace tiempo. Parece que tu puesto en la empresa es más atractivo de lo que en un principio parecía. Ten paciencia y mano izquierda.
PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). No tienes nada ya que demostrar a estas alturas en tu desempeño profesional, pero los cambios que se avecinan te obligarán a estar rápido de reflejos para amoldarte a la situación. Nada complicado a la poca concentración que apliques.
CIENCIA
Investigación científica
NECESIDAD DE NUEVOS MEDICAMENTOS ANTIMICROBIANOS
El descubrimiento de una nueva clase de antibióticos, en la que también trabajan otros grupos de investigación de distintos países, responde a una necesidad crítica de nuevos medicamentos antimicrobianos.
Identifican un “firme candidato” a nueva clase de antibiótico, la lariocidina
Redacción AM
“La última vez que una nueva clase de antibióticos llegó al mercado fue hace casi tres décadas, pero eso podría cambiar pronto gracias a este descubrimiento”
Esta molécula, que ataca a las bacterias de una forma distinta a la de otros antibióticos, “podría desafiar incluso a algunas de las bacterias más resistentes a los fármacos”, según los científicos, que publican sus hallazgos en la revista Nature
La última vez que una nueva clase de antibióticos llegó al mercado fue hace casi tres décadas. Ahora, un equipo liderado por investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá, ha identificado un “firme candidato” a formar parte de este tipo de medicamentos: la lariocidina.
Esta molécula, que ataca a las bacterias de una forma distinta a la de otros antibióticos, “podría desafiar incluso a algunas de las bacterias más resistentes a los fármacos”, según los científicos, que publican sus hallazgos en la revista Nature
El descubrimiento de una nueva clase de antibióticos, en la que también trabajan otros grupos de investigación de distintos países, responde a una necesidad crítica de nuevos medicamentos antimicrobianos, ya que las bacterias y otros microorganismos desarrollan nuevas formas de resistir a los fármacos existentes.
Se trata de una de las principales amenazas para la salud pública en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud, recuerda un comunicado de la citada universidad.
Los científicos son optimistas porque la lariocidina cumple muchos requisitos
Los investigadores Gerry Wright y Manoj Jangra, de la Universidad McMaster
“Nuestros antiguos fármacos son cada vez menos eficaces a medida que las bacterias se hacen más resistentes a ellos”, señala Gerry Wright, quien ha dirigido al equipo. Unos 4,5 millones de personas mueren cada año debido a infecciones resistentes a los antibióticos y la situación no hace más que empeorar, recalca.
Wright y su equipo descubrieron que la nueva molécula es “muy prometedora” como primera pista farmacológica porque ataca a las bacterias de una forma distinta a la de otros antibióticos.
BUSCAN SU DESARROLLO CLÍNICO
La lariocidina se une directamente a la maquinaria de síntesis proteica de una bacteria de una forma completamente nueva, inhibiendo su capacidad de crecimiento y supervivencia. “Se trata de una nueva molécula con un nuevo modo de acción”, resume Wright.
La lariocidina es producida por un tipo de bacteria llamada Paenibacillus, que los investigadores obtuvieron de una muestra de suelo recogida en un patio trasero de Hamilton
(ciudad donde se ubica la universidad).
El equipo dejó que las bacterias del suelo crecieran en el laboratorio durante aproximadamente un año y observó que una de estas bacterias, Paenibacillus, producía una nueva sustancia muy activa contra otras bacterias, incluidas las que suelen ser resistentes a los antibióticos.
Los científicos son optimistas, asimismo, porque la lariocidina cumple muchos requisitos: no es tóxica para las células humanas, no es susceptible a los mecanismos existentes de resistencia a los antibióticos y funciona bien en un modelo animal de infección.
El equipo, en el que también participan científicos de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos), se centra ahora en encontrar la manera de modificar la molécula y producirla en cantidades lo suficientemente grandes como para permitir su desarrollo clínico.
Wright afirma que, como esta nueva molécula la producen las bacterias –y “las bacterias no están interesadas en fabricar nuevos fármacos para nosotros”–, se necesitan mucho tiempo y muchos recursos antes de que la lariocidina esté lista para comercializarse.
El investigador admite que ahora empieza el trabajo duro de verdad y agrega que están trabajando en desmenuzar la molécula y volverla a ensamblar para convertirla en un mejor candidato a fármaco.
“La última vez que una nueva clase de antibióticos llegó al mercado fue hace casi tres décadas, pero eso podría cambiar pronto gracias a este descubrimiento”, afirma el comunicado de la universidad.
(Con información de EFE)
TECNO
LAS “FAKE NEWS”
Las noticias falsas se han convertido en uno de los efectos negativos de los medios digitales, ya que tienen la capacidad de afectar el estado mental de algunas personas al convertir rumores en hechos “reales”, generando emociones intensas y desagradables como el miedo, la ansiedad o la rabia.
Medios digitales
El lado oscuro de la tecnología y los efectos negativos del mundo cibernético
El avance tecnológico ha revolucionado la vida cotidiana, pero también ha traído consigo desafíos que son potencialmente devastadores para la calidad de vida
En los últimos años se han experimentado importantes avances relacionados con el mundo de la tecnología, lo que ha permitido tener al alcance de la mano herramientas que han transformado tanto las industrias, como la vida cotidiana de miles de personas, ofreciendo una amplia gama de oportunidades nunca antes vistas.
Aunque su utilidad es incuestionable, lo cierto es que han traído consigo desafíos y efectos negativos de los que ya casi nadie es ajeno; entre ellos destacan, por ejemplo, la adicción al internet –problemática cada vez más frecuente–.
Esta se caracteriza por un deseo descontrolado y compulsivo de utilizar el internet y puede tener diferentes manifestaciones, como el uso excesivo de las redes sociales, el consumo problemático de la pornografía, juegos en línea o de azar, compras compulsivas y muchos más. En tal sentido, la persona afectada puede ver alterada la forma en la que se relaciona con su
Juan Pérez Martínez
El ciberacoso es un mal que sucede con frecuencia, sobre todo en menores de edad
Las redes sociales pintan un mundo que muchas veces no es real entorno, evadiendo responsabilidades personales o profesionales, teniendo pensamientos obsesivos o incluso síntomas físicos ligados a la exposición prolongada a las pantallas; no obstante, es importante evaluar las razones detrás de esta adicción, ya que en más de un caso ocurre como un mecanismo de evasión o como respuesta de una condición subyacente.
“TECNOESTRÉS”
Otro término muy común en la actualidad y que es síntoma del uso excesivo de los medios digitales, es el tecnoestrés, que
fue acuñado por el psiquiatra norteamericano Craig Brod en el año 1984, y que está ligado a un estado psicológico negativo de la introducción y uso de las tecnologías.
Asimismo, está relacionado con otros términos como el síndrome de la fatiga informativa, que hace referencia a la sobrecarga de información en internet, la tecnoadicción o la tecnofobia, que es el miedo o ansiedad a las tecnologías digitales. Además, existen otros desafíos planteados en la nueva era, como la constante difusión de noticias falsas o “fake news”
mediante técnicas cada vez más sofisticadas.
EL RIESGO EN LOS MÁS JÓVENES
Cabe resaltar que los más jóvenes son propensos a tener un uso poco saludable del internet, especialmente de las redes sociales, ya que ven en ellas un aspecto importante de sus vidas; sin embargo, el mal uso de estas puede desencadenar que tengan una visión poco realista sobre la vida o una mala percepción de sí mismos y de los demás.
Adicionalmente, pueden desviar su atención de las actividades académicas o sociales, retrasar sus horas de sueño, llevarlos a consumir información de dudosa procedencia o falsa, ser víctimas de depredadores en línea o de ciberacoso, aumentando el riesgo de padecer depresión, ansiedad y otros trastornos de salud mental, tener dificultades en el aprendizaje, problemas en el desarrollo del pensamiento abstracto o disminuir su rendimiento escolar.
que son compartidas a través de los medios digitales –sobre todo en redes sociales– y tienen la capacidad de afectar el estado mental de algunos individuos, ya que convierten rumores en hechos “reales”, generando emociones intensas y desagradables como el miedo, la ansiedad o la rabia. Por otro lado, la seguridad también se ha convertido en un problema en línea bastante frecuente, ya que los ciberataques ponen en jaque tanto a personas como a organizaciones e incluso Gobiernos, robando datos de importancia, información o dinero
En este contexto, una forma de prevenir esta problemática en los menores es establecer límites y reglas para el uso de internet, controlar las cuentas de los más jóvenes en casa, lo cual es un parámetro recomendado por la Asociación Americana de Psicología, usar las configuraciones de privacidad, alentar la socialización de forma presencial y mantener una comunicación constante con ellos.
Finalmente, es necesario recordar que los efectos negativos de los medios digitales pueden impactar en todas las edades y desencadenar, incluso, aislamiento social, inseguridades, dificultad para concentrarse, alteraciones de la memoria y otros efectos, por ello es indispensable enfocarse en darles un uso responsable.
Niñas y niños son muy dependientes de sus dispositivos móviles
I A
ARTIFICIAL INTELIGENCIA
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“ADAPTARSE A ESTA NUEVA REALIDAD”
“La IA mejora nuestras vidas en distintas áreas y, a la vez, es un desafío para los sistemas establecidos. Protegerá el mundo, si no se interviene aplicándole regulaciones excesivas. La clave está en saber adaptarse a esta nueva realidad”, explica Rafael Tamames, experto en el ámbito digital.
Un especialista responde a esta pregunta
Miedo a la Inteligencia Artificial: ¿hay razones?
La IA está transformando el mundo a una velocidad de vértigo ofreciendo beneficios y posibilidades, pero también generando preocupación en quienes la consideran una amenaza para la civilización humana. ¿Que puede haber de cierto en todo esto?
Algunas hipótesis alarmistas, o directamente catastrofistas, pronostican que la evolución de la Inteligencia Artificial (IA), conducirá más temprano que tarde a escenarios propios de la ficción científica, como la IAs que lideran ejércitos de máquinas que buscan diezmar y esclavizar a la especie humana, como las de las sagas fílmicas de “Terminator” y “Matrix”.
Pero ¿qué posibilidades existen de que la IA tome algún día conciencia de sí misma, escape al control de los seres humanos y comience a decidir y actuar por su propia cuenta volviéndose en contra de sus propios creadores y llegando a representar una amenaza existencial para nuestra civilización? ¿Se trata
de especulaciones infundadas o de una posibilidad real?
“Cada vez que enciendo la televisión, la radio o leo un periódico digital o en papel, me encuentro con un grito de alarma en el enfoque que se da a las noticias sobre Inteligencia Artificial”, señala Rafael Tamames, formador y divulgador experto en transformación digital (https://tamames.com).
“Algunas preocupaciones pueden tener justificación, pero la mayoría son distopías ridículas adornadas de ciencia ficción pueril. Entonces me viene la misma idea a la cabeza: escepticismo”, destaca Tamames fundador de Vivid Vision (https://vividvision.vc), firma especializada en crear empresas emergentes.
Ricardo Segura / Agencia EFE
EL TEMOR A LO NUEVO ES MUY “VIEJO”
Explica que “cada avance tecnológico de los últimos siglos, desde la máquina de vapor hasta internet, ha sido recibido con escepticismo. La gente se preguntaba si el cine mataría al teatro, si la televisión acabaría con la radio, o si internet destruiría el comercio. Pero no ha sucedido nada de eso”.
“Ahora, esas dudas se ciernen sobre la Inteligencia Artificial, pero a diferencia del pasado, no tendremos que esperar décadas para conocer las respuestas, porque ya están aquí”, enfatiza.
“La IA no solo está creando empleo y revolucionando los negocios, sino que además está democratizando la educación y abriendo un mundo de posibilidades”, destaca Tamames.
Esta tecnología “está transformando el mundo y el mercado laboral a una velocidad sin precedentes, y la sociedad contemporánea se está adaptando a esta nueva realidad que nos influye tanto a nivel personal como empresarial”, señala.
Tamames explica, en su nuevo libro “La inteligencia artificial y tú”, “cómo la IA está creando nuevas oportunidades laborales, ayudando a personalizar la educación y llevando la productividad empresarial a niveles insospechados”.
También derriba los mitos y noticia falsas que circulan en torno a la IA y al futuro que nos espera, actuando como “un bálsamo contra el pesimismo, la incertidumbre y los malos augurios”.
“La IA puede generar cambios profundos en la forma en que trabajamos y vivimos, pero esos cambios no son el apocalipsis tecnológico con el que nos asustan los medios”, advierte.
“Es natural tener miedo. Yo mismo lo sentí. Es comprensible que nos preocupe perder nuestro lugar en este nuevo mundo que evoluciona tan rápido. Pero debemos ver la realidad tal como es, sin mitos ni sensacionalismos”, declara el experto.
EL MITO DE LA IA AUTOCONSCIENTE
“Confundimos comportamientos avanzados, como los de los modelos de IA actuales, con conciencia. Sin embargo, la capacidad de responder preguntas complejas no implica que exista una experiencia interna”, aclara.
EL MITO DE LA IA AMENAZANTE
“La idea de que IA podría llegar a volverse en contra de los seres humanos, es otro mito infundado”, según Tamames.
Explica que “las IAs actuales son herramientas programadas para realizar tareas específicas, siguiendo instrucciones humanas. No tienen voluntad propia ni la capacidad de desarrollar intenciones hostiles. Cualquier ‘acción negativa’ por parte de una IA sería resultado de errores de diseño, malos datos o mal uso humano”.
“La idea de que la IA se vuelva ‘en contra’ de los humanos como un acto consciente es un mito en las condiciones actuales, ya que las máquinas carecen de voluntad y emociones”, recalca.
EL MITO DE LA IA HUMANIZADA
“Muchas ideas de ciencia ficción sobre la IA, como las máquinas con emociones humanas genui-
Portada del libro “La Inteligencia
Artificial y tú”
nas, las conspiraciones contra la humanidad (película “Terminator”) o la descarga de la conciencia humana a una máquina (serie “Black Mirror”), son mitos infundados”, según Tamames.
Señala que “la IA actual y futura carece de intenciones, emociones o voluntad propia, ya que sus capacidades se limitan a cumplir objetivos específicos programados por humanos. Aunque puede simular emociones y comportamientos, no tiene una experiencia subjetiva ni conciencia”.
“La idea de que la IA podría llegar a tomar conciencia de sí misma es, por ahora, más un debate filosófico y especulativo que una realidad tecnológica demostrable. No hay ninguna evidencia que pueda tomar conciencia propia”, señala Tamames. Imagen de una mujer con datos biométricos sobreimpresos
ELON MUSK
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El sistema satelital del magnate ya está aprobado por un lustro en el país asiático
Empresa del magnate Elon Musk
Vietnam autoriza el uso del internet de Starlink por un período de prueba de 5 años
POR “ATRAER MÁS INVERSIONES”
La decisión busca “mejorar la imagen de Vietnam y atraer más inversiones de las principales corporaciones tecnológicas del mundo”, según la información publicada este miércoles por medios oficiales.
El Gobierno vietnamita autorizó a la compañía SpaceX que su proveedor de internet Starlink opere en Vietnam durante un período de prueba de cinco años y con un máximo de 600 mil suscriptores
El sistema de internet de Elon Musk ya está en cuatro países del Sudeste Asiático
El Gobierno vietnamita autorizó a la compañía SpaceX, del magnate estadounidense Elon Musk, que su proveedor de internet Starlink opere en Vietnam durante un período de prueba de cinco años y con un máximo de 600 mil suscriptores.
La decisión busca “mejorar la imagen de Vietnam y atraer más inversiones de las principales corporaciones tecnológicas del mundo”, según la información publicada este miércoles por medios oficiales.
Esta prueba piloto “de inversión controlada en servicios de telecomunicaciones con infraestructura de red” convierte a Vietnam en el cuarto país del Sudeste Asiático –detrás de Malasia, Filipinas e Indonesia– en permitir las operaciones de Star-
El servicio se implementará como una prueba piloto
link– sin limitar el porcentaje de propiedad de acciones de los inversores extranjeros”.
El escrito explica que esta “tecnología de satélites de órbita baja” estará disponible en todo el país, en una fecha aún sin anunciar, si bien el Estado vigilará su puesta en marcha para “garantizar la defensa y la seguridad nacional”.
La información señala además que se establece un máximo de 600 mil suscriptores, en un país de más de 100 millones de habitantes.
IMPLEMENTACIÓN PILOTO
En este sentido, el primer ministro, Pham Minh Chinh, encargó a las carteras de Ciencia y Tecnología, Defensa y Segu -
ridad Pública “el desarrollo de un mecanismo para monitorear el cumplimiento de la ley, los requisitos y las condiciones para la implementación piloto”.
Vietnam, que registra un superávit en el comercio bilateral con Estados Unidos, hace pública esta decisión días antes de que Washington anuncie qué países y productos serán impactados por tarifas recíprocas, destinadas contra aquellas naciones que gravan los productos estadounidenses.
La red de internet de Musk es una pieza clave de las conexiones en Ucrania, con la infraestructura crítica atacada durante la invasión rusa, donde se valora como canal seguro y estable de comunicación en el Ejército, además de para la población.
(Con información de EFE)
Redacción AM
AVIACIÓN
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Será el primer caza de sexta generación y “el avión más letal jamás construido”
SE RESERVA EL COSTO DE FABRICACIÓN
Trump no quiso hablar sobre el precio del proyecto ni sobre lo que costará fabricar cada unidad, abanderando la seguridad nacional “porque eso implicaría revelar parte de la tecnología y parte del tamaño del avión”.
El gobierno de EE. UU.
Da
luz verde a Boeing para la producción de su avión de combate de nueva generación, el F-47
Trump realizó el anunció en la Casa Blanca acompañado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y aseguró que el F-47 de Boeing lleva ya cinco años en fase de desarrollo y que será el primer caza de sexta generación y “el avión más letal jamás construido”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció hace unos días que la producción del avión de combate de nueva generación del Ejército, bautizado como F-47, se ha adjudicado a Boeing, fabricante que aún encara un momento de intenso escrutinio por los fallos de sus aeronaves comerciales.
Trump realizó el anunció en la Casa Blanca acompañado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y aseguró que el F-47 de Boeing lleva ya cinco años en fase de desarrollo y que será el primer caza de sexta generación y “el avión más letal jamás construido”.
El magnate neoyorquino destacó las capacidades del nuevo avión en términos de carga útil, velocidad o maniobrabilidad y consideró que se ha empleado un “número bonito” para el nombre del aparato, en referencia a que su actual mandato es el cuadragésimo séptimo de un presidente de los Estados Unidos.
Trump no quiso hablar sobre el precio del proyecto ni sobre lo que costará fabricar cada
la empresa Boeing
unidad, abanderando la seguridad nacional “porque eso implicaría revelar parte de la tecnología y parte del tamaño del avión”.
Además de Boeing, otros importantes contratistas de defensa como Northrop Grumman –que produce cazas como el F-18 o el F-35, el más avanzado del país– o Lockheed Martin –que fabrica el F-16– estaban desarrollando sus prototipos para el programa F/A-XX de aviones de combate de sexta generación. Boeing, que nunca había obtenido un contrato de este tipo (el F-15 fue adjudicado originalmente a su entonces rival McDonnell Douglas, absorbido después en 1997), está lidiando con un nuevo escrutinio por los problemas registrados en su 737 Max y la Administración de Trump se ha comprometido a restaurar la reputación y la “cultura de la seguridad” de la empresa.
(Con información de EFE)
Redacción AM
El F-47 de Boeing lleva ya cinco años en fase de desarrollo
Todavía no se dan a conocer los detalles técnicos del avión de caza
Pese a sus problemas internos, la encomienda la tiene
MILITAR GLOBAL
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Los recientes ataques de Israel sobre el Líbano demuestran la fragilidad de los acuerdos de un alto al fuego que habían sido firmados en ambos frentes y que hoy parecen desmoronarse con argumentos que hacen dudar de una reanudación
hacia conversaciones positivas
David Jesús Flores Heredia
El acuerdo del alto al fuego en la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza había emocionado a la comunidad internacional porque, a la vez, se disipaban los conflictos indirectos que también se estaban sucediendo en el Líbano y en otros frentes.
No obstante, el primer ministro Benjamín Netanyahu –tras una serie de discusiones en la segunda fase del acuerdo– afirmó que Hamás se había negado reiteradamente a liberar al resto de los rehenes capturados durante su incursión en Israel el 7 de octubre de 2023.
MENSAJE CLARO
Israel Katz, ministro de Defensa de Israel, amenazó: “No habrá paz en Beirut. Estoy enviando un mensaje claro desde aquí al gobierno libanés: si no hacen cumplir el acuerdo de alto el fuego, lo haremos cumplir”.
Tensión militar
El acuerdo de paz se tambalea en Gaza
La Franja de Gaza, tras un bombardeo de Israel
En respuesta, los líderes de Hamás argumentaron que Israel había violado el acuerdo –o borrador– firmado en enero y que allanó el camino hacia el fin de la guerra; no obstante, Tel Aviv destacó que no pondrían fin a la guerra hasta que los rebeldes palestinos abandonen Gaza, pero el grupo armado no realizó muchas acciones a favor.
En tal sentido, en un discurso pronunciado el 18 de marzo por la noche, Netanyahu advirtió que “esto es solo el principio, porque nosotros seguiremos luchando para lograr todos los objetivos de la guerra con mayor fuerza militar”; afirmaciones que su aliado y negociador de paz, Estados Unidos, ha respaldado ampliamente.
“HAMÁS HA RECLUTADO CASI TANTOS MILITANTES NUEVOS COMO LOS QUE HA PERDIDO”
La fragilidad del acuerdo de paz iniciado el 15 de enero y finalizado en breves seis semanas es una muestra de la dificultad de encontrar un punto medio sólido en las negociaciones con ambos países; en tal sentido, los analistas consideran que, de no logarse un nuevo pacto, las hostilidades podrían llegar a un “punto desconocido” como lo detallaron las autoridades de Hamás.
Al respecto, Israel ha asesinado sistemáticamente a muchos de los principales líderes y combatientes de Hamás; no obstante, diversos informes clasificados y revelados por altos funcionarios estadounidenses –que no quisieron revelar su identidad– afirmaron que “el grupo habría reclutado nuevos miembros, en especial, de las Brigadas Qassam, pero estos podrían no estar tan bien entrenados ni tener la misma experiencia que sus predecesores”.
Asimismo, a través de una carta oficial, los miembros de la comisión de asuntos exteriores y defensa del Parlamento israelí afirmaron que Hamás aún contaba con más de 25 mil combatientes; además, Antony J. Blinken, anterior secretario de Estado estadounidense –antes de concluir su mandato–, declaró: “Hamás ha reclutado casi tantos militantes nuevos como los que ha perdido”.
Sin embargo, los mismos funcionarios comentaron que los tres cohetes disparados por Hamás el jueves 20 de marzo sobre el Centro de Israel –y que todos fueron interceptados o impactaron en zonas abiertas– distan mucho de los bombardeos masivos con los que el grupo atacó
a Tel Aviv en los primeros meses de la guerra.
HEZBOLÁ E ISRAEL
Mientas en Gaza los negociadores buscan reanudar los acuerdos y lograr un nuevo pacto de paz; el Líbano atacó a Israel con el envío de una andanada de cohetes que fueron repelidos; en respuesta, el ejército de Tel Aviv confirmó haber atacado un sitio de almacenamiento de drones de Hezbollah en Dahiyeh –en los suburbios del sur de Beirut–. Al respecto, analistas consideraron que este había sido una violación al acuerdo entre ambos y para enfatizar la acción de defensa, Netanyahu advirtió: “El ataque de nuestro ejército en los suburbios del sur de Beirut marca un ejemplo de la determinación que tenemos para actuar contra quien nos agreda”.
“No permitiremos que se dispare contra nuestras comunidades, ni siquiera un hilillo de fuego. Seguiremos aplicando enérgicamente el alto el fuego, atacaremos en todo el Líbano contra cualquier amenaza al Estado de Israel, y garantizaremos que todos nuestros residentes en el norte regresen sanos y salvos a sus hogares”, enfatizó el primer ministro israelí.
Asimismo, Israel Katz, ministro de Defensa de Israel, amenazó: “No habrá paz en Beirut. Ante cualquier intento de perjudicar a las comunidades de Galilea, los techos de las casas del distrito de Dahiyeh de Beirut se estremecerán. Estoy enviando un mensaje claro desde aquí al gobierno libanés: si no hacen cumplir el acuerdo de alto el fuego, lo haremos cumplir”.
Cabe destacar que el acuerdo de alto luego entre Hezbolá del Líbano e Israel tuvo como singularidad que el ejército de Tel Aviv continúo realizando ataques aéreos regulares en el sur del Líbano desde la entrada en vigor del mismo, argumentando que su objetivo solo eran las instalaciones y los funcionarios del grupo armado.
Además, Hezbolá ha negado su responsabilidad en el lanzamiento de los misiles sobre Israel, pero es un afirmación que especialistas consideran que debe asumirse con mucha cautela; en tal sentido, Nicholas Blanford, miembro senior no residente de los programas de Oriente Medio del Atlantic Council, sostuvo que “los misiles podrían haber sido una acción autorizada por Hezbolá o una acción no autorizada por parte de grupos locales que estuvieron molestos por el liderazgo pasivo de la facción”.
Palestinos en Gaza protestan contra la guerra entre Israel y Hamás
Un edificio destruido por las bombas israelíes este sábado en Touline, Líbano
MUND
El político de Luxemburgo
concedió una entrevista exclusiva a este semanario
INTRODUCIR NUEVOS CANALES PARA LA MIGRACIÓN LEGAL
“En cuanto al asilo, quisiera enfatizar que el derecho internacional debe respetarse y que todos los solicitantes de asilo deben ser tratados con dignidad y respeto. Estoy a favor de introducir nuevos canales para la migración legal. Esta debería ser la prioridad”, declaró el actual miembro de la Cámara de Diputados de Luxemburgo.
Franz Fayot
“Estados
Unidos
no es un socio fiable, ni para Luxemburgo ni para la UE”
El exministro de Economía y actual diputado del parlamento de Luxemburgo analiza el impacto en Europa del segundo gobierno de Donald Trump y otros temas importantes como la migración, en entrevista exclusiva para el Ángel Metropolitano
Franz Fayot, exministro de Economía, perteneciente al Partido Socialista Obrero de Luxemburgo (LSAP por sus siglas en luxemburgués) y actual miembro de la Cámara de Diputados de Luxemburgo, en entrevista exclusiva para el Ángel Metropolitano , resaltó la importancia del “rearme” de Europa como una medida fundamental para enfrentar la nueva relación con Estados Unidos en materia militar.
“Es fundamental que todos los Estados miembros se mantengan unidos en este asunto. La Unión Europea necesita una política de defensa común, así como las capacidades para defenderse eficazmente. En este sentido, acojo con satisfacción la política industrial europea de defensa como un primer paso”, declaró Fayot.
David Jesús Flores Heredia
En lo concerniente al apoyo al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, el actual miembro de la Cámara de Diputados de Luxemburgo, indicó: “Apoyo firmemente la postura de Luxemburgo y la UE a Ucrania, así como las sanciones contra Rusia”.
“Apoyamos a Ucrania, y es importante que los europeos estén unidos en este asunto. Los ucranianos no solo defienden su soberanía, su integridad territorial y a su pueblo, sino que también luchan por valores europeos como la libertad y la democracia”, agregó.
Desde su llegada al poder, Donald Trump ha incluido diversas acciones diplomáticas y militares que han generado un sin número de reacciones; ante ello, el exministro de Economía y actual miembro de la Cámara de Diputados de Luxemburgo, Franz Fayot, describió el liderazgo republicano como algo sumamente negativo.
“Hasta ahora, la segunda presidencia de Donald Trump ha sido peor de lo previsto. Actualmente, Estados Unidos no es un socio fiable, ni para Luxemburgo ni para la UE. No queremos una guerra comercial, pero debemos estar preparados para tomar represalias ante, por ejemplo, aranceles”, afirmó el diputado luxemburgués.
“El drástico cambio de postura estadounidense en Ucrania tiene consecuencias de gran alcance, no solo para Ucrania, sino también para la OTAN y Europa en su conjunto. Por lo tanto, como europeos, necesitamos diversificar nuestras cadenas de suministro, impulsar nuestra autonomía estratégica y establecer una política de defensa común. Esto incluye la cooperación militar, la compra conjunta de equipo militar y la construcción
los solicitantes de
de un ejército europeo común”, manifestó Fayot.
“Como exministro de Cooperación para el Desarrollo y Ayuda Humanitaria, otro punto que me gustaría abordar es la ayuda humanitaria que la nueva administración estadounidense ha recortado drásticamente. Esta drástica decisión afecta a millones de personas en todo el mundo: provocará peores resultados sanitarios, el empeoramiento de las condiciones de vida y, muy probablemente, la pérdida de vidas en los países más vulnerables. Estos recortes dejan un vacío que será difícil de compensar para otros
también deben asumir su responsabilidad y contribuir a la descarbonización”.
En lo concerniente a la migración, Fayot argumentó: “La migración es parte integral de la humanidad y representa un enorme potencial para nuestras sociedades. Luxemburgo es un país basado en la migración y con una fuerte dependencia de los trabajadores transfronterizos. Como miembro de la Unión Europea, la política de migración y asilo debe decidirse a nivel europeo. Es esencial que los Estados miembros compartan una política europea común para contar con un sistema solidario y con responsabilidades compartidas.
estados, especialmente porque la inflación y la inseguridad alimentaria están aumentando”, resaltó el político.
ELECTRIFICACIÓN VEHICULAR Y MIGRACIÓN
Franz Fayot también se pronunció respecto a la importancia de la descarbonización; en tal sentido, indicó: “Apoyo la expansión de la electrificación vehicular como una contribución a la descarbonización. Es importante apoyar a las empresas en su electrificación, por ejemplo, subvencionando terminales y vehículos eléctricos. Huelga decir que las empresas
“En cuanto al asilo, quisiera enfatizar que el derecho internacional debe respetarse y que todos los solicitantes de asilo deben ser tratados con dignidad y respeto. Estoy a favor de introducir nuevos canales para la migración legal. Esta debería ser la prioridad. Me opongo firmemente a la idea de una ‘Europa fortaleza’. Esta idea no solo es inhumana, sino también ineficaz, ya que los muros no impedirán que los refugiados busquen una vida mejor y más segura en la UE”, sostuvo el exministro de Economía.
Finalmente, el diputado europeo se pronunció respecto al cambio en el orden mundial: “El orden mundial ha estado cambiando hacia una dinámica de poder más multipolar. En este sentido, es importante que la UE fortalezca su posición en el mundo y hable con una sola voz. El objetivo no debe ser solo la defensa de los intereses europeos, sino también la protección de los derechos humanos y el estado de derecho. Por lo tanto, la UE necesita aumentar la competitividad sin erosionar nuestros valores”.
Fayot describió el liderazgo republicano como algo sumamente negativo
"Todos
asilo deben ser tratados con dignidad y respeto"
DONALD TRUMP
GL BAL
SIGUEN BUSCANDO VÍCTIMAS
Al cierre de esta edición, y de acuerdo con la junta militar birmana, hay 1 mil 700 muertos, 3 mil 400 heridos y 300 desaparecidos, mientras seguían con las labores de rescate. En Bangkok, reportan que fallecieron 18 personas.
El terremoto dejó centenares de muertos
Birmania declara estado de emergencia tras fuerte sismo
El movimiento telúrico de magnitud 7,7 que sacudió este viernes el centronorte de Birmania (Myanmar), dejó centenares de muertos y heridos en el país; también causó víctimas en la vecina Tailandia
Un terremoto de magnitud 7,7 que sacudió este viernes el centronorte de Birmania (Myanmar) dejó centenares de muertos y heridos en el país, donde el gobierno militar declaró el estado de emergencia e hizo una inusual petición de ayuda internacional, y también causó víctimas en la vecina Tailandia. El temblor se registró este viernes a las 12:50 hora local (6:20 GMT), a 10 kilómetros de profundidad y con el epicentro a unos 17 kilómetros de Mandalay, la segunda mayor ciudad de Birmania, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
“Todos los edificios están completamente destrozados (…) Ha sido el caos”, dijo a EFE una mujer desde la capital birmana
“Todos los edificios están completamente destrozados (…) Ha sido el caos”, dijo a EFE una mujer de 40 años desde Naipyidó, la capital birmana, una de las zonas afectadas por el terremoto.
“Ha sido espantoso. Me quedé atrapada en casa unos minutos”, añadió a través del servicio de mensajes de Facebook.
Las fuerzas armadas birmanas, que detentan el poder en Birmania desde el golpe de Estado de 2021, que sumió al país en la semianarquía y el conflicto, han declarado el estado de emergencia en seis zonas: Sagaing, Mandalay, Magway, Shan, Naipyidó y Bago.
El portavoz de la junta, Zaw
Min Tun, informó a EFE por mensajería móvil de que hay al menos 200 muertos y 730 heridos en el país, donde las telecomunicaciones y la infraestructura se han visto severamente afectadas, lo que ha dificultado el recuento de víctimas y su rescate.
El jefe de la junta, Min Aung
Redacción AM
Imágenes de EFE muestran a trabajadores sacando a supervivientes de entre los escombros de edificios derruidos en Naipyidó
Hlaing, dijo por su parte en una intervención retransmitida en la televisión estatal que hay al menos 144 fallecidos.
“Se espera que la cifra de muertos y heridos aumente”, señaló. El terremoto, añadió el general, dejó 96 muertos en Naipyidó, 18 en la región central de Sagaing, y 30 en Kyaukse (en la región de Mandalay).
Fuentes sobre el terreno dijeron a EFE que el Ejército también informó a organizaciones internacionales de otros 39 muertos en el estado de Shan, fronterizo con China.
Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos, anotó en un comunicado: “El desastre podría ser generalizado. Las alertas naranja anteriores han requerido una respuesta a nivel regional o nacional”.
En este sentido, la junta militar hizo este viernes un inusual llamamiento de ayuda internacional tras decretar el estado de emergencia, según confirmó a EFE el portavoz militar.
Un trabajador de un equipo de rescate de Mandalay dijo a EFE que no cuentan con las herramientas necesarias para buscar entre los escombros, y que de momento se limitan a “transportar pacientes y cuerpos” de fallecidos.
Imágenes de EFE muestran a trabajadores sacando a supervivientes de entre los escombros de edificios derruidos en Naipyidó, con los vecinos ayudando en las tareas.
EDIFICIOS COLAPSADOS EN BANGKOK
El sismo también se sintió en países vecinos como Tailandia, donde la primera ministra, Paetongtarn Shinawatra, declaró el estado de emergencia en la
capital, con al menos diez personas fallecidas, 16 heridas y más de 100 desaparecidas por el colapso de tres edificios en construcción.
En Bangkok, a unos 1 mil kilómetros del epicentro, el temblor se sintió por toda la urbe, en la que se evacuaron edificios durante el día, mientras continúan las tareas de rescate en la construcción más afectada, ubicada cerca del popular mercado de Chatuchak, en la
Expertos llamaron la atención sobre el riesgo de la calidad de las construcciones
que hay decenas de desaparecidos y donde fallecieron al menos ocho personas. Los equipos de emergencia, según pudo observar EFE, utilizan drones desde la zona del siniestro para acelerar la búsqueda de más supervivientes.
El terremoto también se sintió con intensidad en varias ciudades de la provincia china de Yunnan (sur), limítrofe con Birmania, aunque por el momento los daños reportados han sido menores.
El terremoto de Birmania podría ser el más grande en la zona en tres cuartos de siglo, y una combinación de tamaño y poca profundidad maximizará las posibilidades de daño, según diversos expertos, que llamaron la atención sobre el riesgo de la calidad de las construcciones.
Birmania se encuentra sumida en una espiral de crisis económica y conflicto desde la asonada, con enfrentamientos en gran parte del país entre el Ejército y guerrillas civiles y prodemocráticas.
“Este terremoto no podría haber llegado en peor momento para Birmania”, señaló en un comunicado el experto en Birmania de Amnistía Internacional (AI), Joe Freeman. (Con información de EFE)
GE POLÍTICA
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Desaparecidos en Siria
En México, Ucrania o Siria
Identificar a los desaparecidos, un “derecho humano” pendiente
La desaparición de personas “ha sido un problema global desde siempre”, pero ahora “hay más conciencia al respecto” y se empieza a ver “como un problema de derechos humanos y Estado de derecho, y no solo como una cuestión humanitaria”, apunta la ICMP
NIÑOS “SEPARADOS DE SUS FAMILIAS”
También en Estados Unidos hay niños “separados de sus familias en centros de detención, lo cual es una situación horrible que todos deberíamos querer resolver”, agregó la ICMP.
El mundo afronta una crisis de personas desaparecidas por conflictos, migración y desastres naturales, pero la tecnología de ADN y la voluntad política son clave para el “derecho humano” de avanzar en la identificación de restos, sea en Ucrania, México o Siria, dice Kathryne Bomberger, directora de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP).
En un encuentro en La Haya, la sede de la comisión internacional, Bomberger explica a EFE que la desaparición de personas “ha sido un problema global desde siempre”, pero ahora “hay más conciencia al respecto” y se empieza a ver “como un problema de derechos humanos y estado de derecho, y no solo como una cuestión humanitaria”.
El papel de las mujeres ha sido clave en este cambio. Cuando antes “se las silenciaba, ahora son ellas quienes lideran movimientos para exigir justicia”, dice, aunque en muchos países “sigue habiendo estigma cuando una mujer desaparece, especialmente si es víctima de violencia sexual”.
“Todos los países tienen problemas de personas desaparecidas, sea por el calentamiento global, el aumento de conflictos -es la mayor cifra de conflictos desde 1946-, o el aumento de migración relacionado. Nuestra misión es garantizar que los Estados asuman la responsabilidad de proteger los derechos
Imane Rachidi / Agencia EFE
Kathryne Bomberger, directora de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP) de familias de desaparecidos”, explica.
La ICMP no recibe contribuciones directas y debe preparar propuestas y solicitar subvenciones. “Con Ucrania, logramos financiamiento después de la invasión rusa en 2022, cuando el mundo entendió que necesitaba ayuda y que eso implicaba encontrar personas desaparecidas, sobre todo después de encontrar fosas comunes en Bucha”, dijo.
Pero ahora, lamenta, la ICMP “potencialmente ha perdido” la
financiación estadounidense por los recortes en la agencia de ayuda exterior USAID. “Afortunadamente, tenemos donantes de Noruega, Alemania, Canadá, la Unión Europea, que nos permite continuar con estos esfuerzos, pero la pérdida de financiación ha sido considerable”, subraya.
MIGRACIÓN
La ICMP ha tenido también colaboraciones “intermitentes” con España. Bomberger admite que España tiene “capacidades forenses avanzadas y universidades reconocidas por su tecnología”, pero “hay más por hacer”, no solo para abordar las desapariciones durante la Guerra Civil, sino otros problemas más actuales, como la migración en general, y “los niños migrantes que desaparecen sin dejar rastro” en toda Europa.
Hay más de 70 mil migrantes desaparecidos en Europa, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Se necesita tecnología forense y compromiso político para identificarlos y procesar a las redes criminales que trafican con estas personas, señala la ICMP.
También en Estados Unidos hay niños “separados de sus familias en centros de detención,
lo cual es una situación horrible que todos deberíamos querer resolver”, agregó.
“El uso de tecnologías de ADN es clave para reunir familias, y como organización internacional independiente, podemos ayudar a proteger los datos de las personas para evitar que el gobierno los use en su contra”, explicó. En Estados Unidos, dice, muchos no querrán dar sus datos genéticos al gobierno porque “arriesgan la deportación”, pero sí lo harían con la ICMP.
Lo mismo aplica para México, donde la “situación es complicada, con desapariciones forzadas desde los años sesenta, además de migrantes desaparecidos en rutas de tránsito”. México tiene tecnología avanzada de ADN y leyes, “pero necesita voluntad política para hacerlas funcionar”, incide.
EL CASO DE VIETNAM
Estados Unidos no escatimó en esfuerzos para encontrar a sus soldados desaparecidos durante la Guerra de Vietnam (19551975), pero no ayudó al país asiático a encontrar a sus desaparecidos. Décadas después, un grupo de veteranos estadounidenses se movilizó, reconociendo atrocidades como el uso de
armas químicas como el Agente Naranja, que causó graves problemas de salud y deformaciones genéticas.
Con George W. Bush, se creó el “Programa de Legado de Guerra” para ayudar a abordar estas consecuencias. “Respondimos a una convocatoria para ayudar a Vietnam con la búsqueda de desaparecidos”, señaló Bomberger, al señalar que era un “desafío intergeneracional” porque había desaparecidos desde hacía 50 años.
En 2023, hubo un avance clave: los científicos lograron extraer ADN de restos óseos antiguos y degradados en Vietnam, e hicieron una coincidencia genética entre tataranieto y tatarabuelo utilizando secuenciación de última generación.
“Fue una oportunidad para desarrollar nuevas tecnologías científicas que no solo benefician a Vietnam, sino a todo el mundo. A pesar de esto, el programa se incluyó en las cancelaciones por recortes en USAID”, lamentó.
“El tema de los desaparecidos no es solo sobre los muertos, sino sobre los vivos. Es un asunto de derechos humanos, especialmente para las mujeres, las principales supervivientes”, concluye.
Desaparecidos en Ucrania
Desaparecidos en Mexico
PERSONAJES
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Ilon Spetch
La directora creativa que cambió las reglas de la publicidad
En cuatro palabras (del original ‘because you worth it’), la mujer pasó de ser objeto a decisora de compra en un eslogan que daría la vuelta al mundo y se ganaría carácter atemporal. El oscarizado Ben Proudfoot presenta ahora en Amazon Prime el documental “The final copy of Ilon Spetch”, donde realiza un retrato íntimo de la creativa. Han pasado más de 40 años desde que la estadounidense de 23 años acuñase uno de los eslóganes publicitarios más conocidos del mundo para anunciar la línea de coloración Preference de la firma L’Oreal Paris, un tinte diez céntimos más caro al del resto de firmas de la media.
El documental, que se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca y ha sido reconocido en múltiples certámenes, pone el foco en la visión innovadora de Specht, su lucha en un mundo dominado por hombres y el impacto transformador de las palabras de la creadora, que falleció en abril de 2024, poco después de finalizar el documental.
Su frase, adoptada por L’Oréal Paris, se ha convertido en un estandarte de la autoestima y la independencia femenina, un mensaje que ha acompañado a varias generaciones de mujeres en su camino hacia la autoafirmación y el reconocimiento de su propio valor.
Más allá de ser un simple eslogan publicitario, “Porque yo lo valgo” marcó un antes y un des-
¿DÓNDE VER EL DOCUMENTAL?
Desde el 8 de marzo, el documental está disponible en Prime Video, TEDx y AMC+, permitiendo que el público global pueda conocer la historia de Ilon Specht y la importancia de su legado.
pués en la publicidad, siendo el primer mensaje en la industria de la belleza que no hablaba del producto, sino de la mujer que lo utilizaba.
Esta innovación creativa supuso un punto de inflexión y abrió el camino para una nueva forma de comunicación en el sector, una en la que las mujeres no eran solo destinatarias pasivas de un producto, sino protagonistas activas de su propia narrativa.
LA VISIÓN DE PROUDFOOT Y EL LEGADO DE ILON SPECHT
Ben Proudfoot, director del documental, explicó que su intención era capturar la esencia de Specht y el profundo significado de su eslogan. “Quería mostrar que esas palabras no eran solo
En una época en la que la publicidad se escribía por y desde la mirada masculina, la creativa Ilon Spetch cambió el paradigma al irrumpir con su emblemático eslogan “porque yo lo valgo”, una frase de carácter atemporal que no solo seguiría utilizándose 40 años después, sino que abrió un nuevo camino en el lenguaje de la publicidad
María Muñoz Rivera / Agencia EFE
una frase publicitaria, sino una declaración de principios que reflejaba la vida y las creencias de Ilon”, comentó el cineasta.
Specht no solo cambió la publicidad, sino que ayudó a redefinir la relación de las mujeres con la belleza y la autopercepción. Hasta la aparición de su eslogan, la mayoría de los anuncios de productos de belleza se centraban en complacer a otros, en cumplir con estándares externos y en realzar la apariencia para satisfacer expectativas ajenas.
Sin embargo, Specht puso el foco en la mujer como sujeto autónomo, como alguien que usa los productos por y para sí misma. Con esta visión, la industria cosmética empezó a evolucionar hacia un discurso de empoderamiento que aún perdura.
Se trata de un retrato intimista que llega a Amazon Prime
Delphine Viguier-Hovasse, presidenta global de L’Oréal Paris, también destacó la trascendencia del mensaje de Specht: “Su contribución es inconmensurable. Definió una cultura de autoafirmación que resonará durante generaciones”.
A través de estas cuatro palabras, Specht no solo contribuyó a la identidad de una de las marcas más importantes de la industria, sino que también influyó en el movimiento feminista de los años setenta y en su evolución hasta la actualidad. Producido por Breakwater Studios y Traverse 32, ha sido galardonado en festivales como Lunenburg Doc Festival, Hot Springs Documentary Film Festival, Chelsea Film Festival y HollyShorts Film Festival de Los Ángeles, logrando así su clasificación para los Premios de la Academia en la categoría de cortometraje documental. El estreno del documental en España estuvo acompañado de una mesa redonda moderada por la periodista Alba Lago, en la que participaron la directora general de L’Oréal Paris, Silvia Macedo, la actriz Ana Milán y la diseñadora Vicky Martín Berrocal.
Todas coincidieron en la vigencia del mensaje de Specht y en la importancia de seguir reivindicando el valor y la independencia femenina en una sociedad que, aunque ha avanzado, sigue enfrentándose a retos en materia de igualdad de género.
“No hay que ajustarse a una fantasía masculina. ‘Porque yo lo valgo’ es el primer producto de belleza que va dirigido al interior de la mujer”, expresó Ana Milán, destacando la relevancia de la frase como un recordatorio de que la belleza debe comenzar con la autoestima y la
El oscarizado Ben Proudfoot dirige este documental sobre la creativa
Uno de los primeros anuncios publicitarios con el eslogan de la creadora
seguridad en una misma.
Silvia Macedo, en representación de la firma, reforzó el impacto global del mensaje y su capacidad para adaptarse a cada nueva generación de mujeres: “Es cada vez más actual, más relevante y sigue empoderando a más mujeres”. El eslogan, traducido a más de 40 idiomas, se ha convertido en una declaración de principios universal que sigue inspirando a mujeres de todo el mundo a creer en su propia valía y a desafiar las normas impuestas.
OBITUARIOS
La Jefa de Gobierno Clara Brugrada envía sus condolencias a las familias de los compañeros trabajadores fallecidos
José Macario Torres Alvarado
José Mendoza Florido
Rosa María García Hernández
Ricardo Torres Cortés
Amado Sierra Buitrón
María de Jesús Guzmán Valenciano
Lidia Alquicira Poblano
Refugio Vázquez Ochoa
Julio Rodríguez Plata
Elena Ortiz Martínez
Enrique Acosta Romero
Micaela Vázquez Flores
Eduarda Juárez Rocha
Guadalupe Trejo García
Jorge Luis Cruz Bárcenas
CDMX, 31 de marzo de 2025
PUROS EL MUNDO
“DISEÑO BARBER POLE”
DE LOS
EDITOR: David Casco
Este nuevo puro de aniversario “demuestra cuán versátil es la mezcla y qué tan bien funciona en un formato de vitola más grande”
El Toro Box Press cuenta con dos capas que lo dotan del particular diseño Barber Pole de una forma tan sutil que podría pasar desapercibido en condiciones de poca luz.
Revive la clase
Llega el Morphine
Solo se hicieron
400 cajas con 20 unidades cada una
10 Year Anniversary Toro Box Press
Redacción AM
Black Label Trading Co. anunció el año pasado el lanzamiento de dos vitolas para celebrar los diez años de su línea llamada Morphine, una de ellas es el Morphine 10 Year Anniversary Toro Box Press, puro que nos ocupa en esta ocasión y que llegó al mercado acompañado de un Perfecto 5 x 50, y de los ya conocidos short robusto de 5 1/2 x 42 y el lancero de 7 x 38.
Cabe destacar que esta línea de larga trayectoria salió a la venta en el año 2014 con una mezcla que, en su momento, fue descrita por la compañía como “grande, audaz y ruda”, e incluía al short robusto y el lancero antes mencionados.
Desde entonces, se han lanzado puros de esta edición casi de forma anual; pero con algunos cambios en la composición original, hasta llegar al Toro Box Press –cuya producción es bastante limitada, ya que solo se fabricaron 400 cajas de 20 unidades–.
Este puro fue producido en la Fábrica Oveja Negra y está hecho a mano con capas de Ecuador y México, un capote y relleno procedentes de Nicaragua, y un precio sugerido de 13 dólares con 50 centavos –y la caja a 270 dólares.
MEZCLA VERSÁTIL
Según James Brown, creador de Black Label Trading Co. y socio en Fábrica Oveja Negra, la idea para conmemorar el aniversario de Morphine fue combinar vitolas clásicas con un par que nunca habían hecho antes.
Para el caso del Perfecto, se quiso crear una que representara la crisálida de la polilla Death’s Head, mientras que el Toro “demuestra cuán versátil es la mezcla y qué tan bien funciona en un formato de vitola más grande”, señaló Brown en un comunicado de prensa.
“Los cigarros comienzan con una cantidad considerable de especias en la lengua”
Asimismo, el creador de la compañía agregó que están “redefiniendo” los estándares en la fabricación de cigarros: “Con una filosofía de ‘menos es más’, Black Label Trading Co. crea cigarros premium hechos a mano de la más alta calidad en lotes pequeños y cantidades limitadas”.
En tal sentido, la parte visual de este Toro de la edición Morphine cuenta con un diseño muy sutil de Barber Pole que podría pasar desapercibido en condiciones de poca luz, y dos bandas donde predominan los colores blanco y negro, dotándolo de personalidad.
“UNA COMPLEJIDAD BASTANTE NUEVA”
Por otro lado, Brooks Whittington, del medio especializado HalfWheel, mencionó en una reseña que las capas de este ci garro son suaves al tacto “a pesar de la casi total ausencia de acei te visible”, además, el puro es es ponjoso al tocarlo y casi no tiene una textura rugosa.
Whittington también se refirió al aroma del Toro Box Press, in dicando que, en frío, cuenta con “una dulzura de canela que en cabeza notas de granos de café, madera genérica, tierra fuerte, granero y pimienta negra”.
Además, con relación al sabor, aseguró que “los cigarros comienzan con una cantidad considerable de especias en la lengua, pimienta negra y un sabor a roble que sigue siendo uno de los protagonistas a medida que el perfil se desarrolla”.
El especialista concluyó precisando que los dos primeros tercios de esta edición “reproducen todas las notas habituales de una mezcla de Black Label Trading Co.”, pero en el último tramo el puro “hace notar un sabor a carne quemada y aumen
UN GRAVE RETROCESO
Investigadores y activistas coinciden en que estos recortes representan un grave retroceso en la lucha por una salud pública equitativa y basada en evidencia científica.
Ciencia “basada en ideologías”, justifican
EE. UU. frena los avances en salud LGBT con recortes a investigaciones médicas
La administración de Donald Trump cancela más de 60 subvenciones que apoyaban estudios clave sobre VIH, cáncer y salud mental en la comunidad LGBT
Una serie de cancelaciones de financiamiento por parte del gobierno de Estados Unidos ha impactado gravemente a investigadores dedicados a la salud de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.
La decisión, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, se justifica con el argumento de eliminar lo que consideran ciencia “basada en ideologías”.
La semana pasada, el gobierno estadounidense canceló al menos 68 subvenciones otorgadas
El gobierno estadounidense canceló al menos 68 subvenciones otorgadas a 46 instituciones a 46 instituciones, cuyo monto total ascendía a casi 40 millones de dólares al momento de su aprobación, de acuerdo con registros gubernamentales.
Aunque parte de los fondos ya había sido utilizados, al menos 1.36 millones de dólares en finan-
ciamiento futuro fueron retirados, afectando áreas clave como la prevención del VIH, el estudio del cáncer, la salud ósea y la prevención del suicidio juvenil en comunidades LGBT.
“Estamos comprometidos con restaurar nuestras agencias a su
tradición de mantener un estándar de oro, basado en evidencia científica”, declaró Andrew Nixon, vocero del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, para la comunidad científica afectada, estos
Redacción AM
La comunidad LGBT+ se ha manifestado en contra de las medidas del presidente Donald Trump recortes representan un retroceso significativo en el avance del conocimiento y la protección de poblaciones vulnerables.
Uno de los proyectos cancelados en la Universidad de Vanderbilt estaba dedicado a estudiar la salud de más de 1 mil 200 personas LGBT mayores de 50 años. Tara McKay, líder del Laboratorio de Políticas LGBTQ de la universidad, lamentó que la falta de financiamiento ponga en riesgo los hallazgos a largo plazo.
“Nuestra investigación ha generado artículos esenciales para la capacitación de médicos, mejorando el acceso a exámenes de detección de cáncer y otros cuidados preventivos”, explicó.
“Esto salva vidas y reduce costos en salud”.
“UNA GENERACIÓN DE CIENCIA
PERDIDA”
Investigadores advierten que la falta de financiamiento no
Canceló estudios que, a su parecer, no contribuían a la salud de la mayoría
solo afecta el presente, sino que compromete el futuro de toda una línea de estudio. Simon Rosser, especialista en cáncer en hombres gays y bisexuales en la Universidad de Minnesota, vio canceladas sus subvenciones y
alertó sobre las consecuencias de estos recortes.
“Ahora ya no hay ninguna institución en Estados Unidos investigando el cáncer en poblaciones LGBT”, enfatizó. “Cuando decides eliminar el financia-
miento para todas las investigaciones sobre minorías sexuales, estás retrasando el descubrimiento científico para todos”.
Las cartas de rescisión enviadas a los investigadores mencionaban que los estudios no eran “científicos” o “no contribuían a la salud de la mayoría de los estadounidenses”. Para McKay, ese tipo de justificación es dolorosa y discriminatoria. “Mi proyecto ha sido acusado de no beneficiar a los estadounidenses. Y, ya sabes, las personas queer y trans también son estadounidenses”, afirmó. El impacto de estas cancelaciones resuena más allá de los laboratorios y afecta la calidad de la atención médica disponible para la comunidad LGBT. Con menos recursos y menos investigaciones, los avances en la prevención y tratamiento de enfermedades específicas para estas poblaciones se verán drásticamente limitados.
PROGRAMAS SOCIALES
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Programas sociales
APOYO Y CAPACITACIÓN
El programa Bienpesca ha incluido acciones de capacitación en temas como buenas prácticas de manejo, mantenimiento sanitario, seguridad laboral o administración, a fin de mejorar la vida de los pescadores y permitir que reciban un precio justo por sus productos.
El cambio en los volúmenes de captura de este sector ha dado paso a un margen de mejora que programas como este han identificado para mejorar la calidad de vida de la población
Bienpesca, el programa del Gobierno que brindará apoyo económico a quienes trabajan en el sector pesquero
AM
Bienpesca es un componente del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, el cual forma parte de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México y tiene como principal objetivo apoyar a quienes se dedican a la pesca y a la acuicultura, con el fin de contribuir a su autosuficiencia alimentaria y mejorar sus condiciones de vida mediante un subsidio económico directo.
El programa, operado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que tiene cobertura a nivel nacional y pone especial atención a productores de pequeña escala, otorgará un apoyo de siete mil 500 pesos anuales a cada beneficiario, los cuales serán entregados a través de la tarjeta de débito del Banco del Bienestar una vez concluido el registro.
El programa Bienpesca también tiene mujeres beneficiadas
Redacción
Además, a fin de mejorar la vida de las poblaciones pertenecientes a comunidades ribereñas y costeras, y que estas reciban un precio justo por sus productos, Bienpesca ha incluido acciones de capacitación en temas como buenas prácticas de manejo, mantenimiento sanitario, seguridad laboral, administración, valor agregado, normatividad pesquera y acuícola, organización social productiva, maricultura y acuacultura rural, y consumo y valor nutricional de pescados y mariscos.
Por otro lado, los interesados en ser parte del programa deben estar inscritos en el Padrón de Productores de Pesca y Acuacultura, y cumplir con al menos uno de estos requisitos: tener título de concesión o permiso de pesca o acuacultura vigente o en trámite de prórroga, el aviso de arribo o de cosecha de la persona con la que realizan la actividad, o la constancia de registro en algún programa de regularización jurídica del esfuerzo pesquero o programa de ordenamiento pesquero o acuícola de la Conapesca.
Asimismo, si el aspirante es un pescador ribereño o de aguas continentales que forma parte de una cooperativa, requerirá presentar actas de asamblea con padrón de socios vigente o, en caso de estar ligado a un permisionario, contar con documentos que acrediten esa relación laboral.
Finalmente, si se trata de un tripulante de embarcación mayor, debe contar con el aviso de despacho donde se le incluya en la lista de tripulantes y, en caso de ser un trabajador acuícola operativo, será necesario el aviso de cosecha de la persona con la que realice la actividad, sin embargo, para ambos es obligatorio contar con la identificación oficial vigente y la CURP válida.
Con relación a la fecha de entrega de los apoyos y los periodos de actualización o registro de nuevos ingresos, estos serán publicados por la Conapesca en su página web, por lo que se recomienda a los interesados mantenerse atentos a sus canales oficiales para conocer las convocatorias y acceder a los beneficios del programa.
Cabe destacar que, en los últimos años, los volúmenes de captura en el sector pesquero han variado notablemente y han oscilado alrededor de los dos millones de toneladas de más de 50 especies pesqueras que son parte de la dieta mexicana; lo que representa una oportunidad para mejorar e impulsar el aumento de la producción tanto para la venta de los excedentes, como para el autoconsumo.
Bienpesca ha incluido acciones de capacitación en temas variados
Un pescador muestra su tarjeta del programa
MASCOTAS
La anemia en perros es una afección delicada que podría cambiar su estilo de vida. Aprende más de esta condición y cuida a tu mascota
La anemia en perros es un tema esencial en el bienestar canino, por lo que merece atención total por parte de nosotros como tutores. Esta afección, de no ser tratada a tiempo y de manera correcta, podría conllevar serias secuelas en el animal.
En ese sentido, desde PURINA® te enseñamos lo que debes saber sobre esta afección. De este modo, te asegurarás de que, si tu perro llega a presentar anemia, sabrás lo necesario para salvaguardar su bienestar.
¿Qué es la anemia en perros? Para empezar, debemos saber que la anemia es una condición que, por lo general, es un síntoma en lugar de una enfermedad como tal. Consiste en una disminución en el número de eritrocitos (glóbulos rojos) en el organismo del animal.
Este valor que, en promedio, en canes debe rondar entre el 40 y el 60%, en los casos de anemia en perros suele estar, inclusive, por debajo del 30%.
Los glóbulos rojos son los encargados de transportar hemoglobina que, a su vez, oxigena la sangre. Si no hay suficientes eritrocitos, no habrá, en consecuencia, suficiente oxígeno para cubrir la demanda del organismo.
Un tema esencial de salud
Aprende a identificar la anemia en perros y protege su bienestar
Ahora bien, ¿cómo sucede y de qué manera identificar cuando un perro tiene anemia?
Síntomas de la anemia en perros
Descubre cómo identificar casos de anemia en perros y protege el bienestar del tuyo. Hemos mencionado que la anemia se trata más de una consecuencia o un síntoma de otras afecciones. No obstante, esta condición cuenta también con signos clínicos que permiten identificarla.
Para empezar, debemos tener en cuenta que, al haber una menor cantidad de glóbulos rojos de la necesaria para el bienestar de tu mascota pueden presentarse ciertos efectos. El más visible puede estar en una pérdida de tono en algunas áreas.
Por ejemplo, si las mucosas, las encías, los párpados muestran
un color más “blanco” o “pálido” se podría entender que el flujo sanguíneo que irriga dicha zona no es el normal. Esta puede ser la primera señal de alerta de posible anemia en perros.
Sumado a lo anterior, tu perro tendrá las extremidades e, incluso, las orejas, frías. La sangre calienta el cuerpo: si algo no anda bien en ella, el resultado se podría manifestar de este modo.
De igual manera, ya que los niveles de oxígeno en el organismo del animal no serán los ideales, tu perro se mostrará cansado y desanimado. Esta es la tercera señal de alarma que, como tutor, debes considerar.
Si, de repente, tu mascota pierde el interés por jugar, e incluso, no come como está acostumbrado a hacerlo, llévalo con el vete-
rinario. Es posible que presente alguna afección, y no necesariamente debe estar relacionada con la anemia en perros. En el mismo sentido, ya que nuestro perro necesita de más oxígeno en su cuerpo (porque en sí, no lo está recibiendo) es posible que presente taquicardia, es decir, pulso acelerado. Esto se debe a un esfuerzo extra que hace su corazón para cumplir con la demanda que el organismo le pide.
Acá debes estar atento y, de ser posible, validarlo de inmediato con un veterinario. El pulso normal del perro puede variar, según sus dimensiones:
Razas pequeñas: entre 90 y 140 ppm (pulsaciones por minuto) Razas medianas: entre 70 y 110 ppm.
Razas grandes: entre 60 y 90 ppm.
Si resulta que, en efecto, hay una frecuencia cardiaca superior a los parámetros mencionados previamente, o una presión arterial baja, no dudes y actúa. Llevar a tu perro con un veterinario debe ser la prioridad. Medir las pulsaciones de tu mascota puede ayudar a identificar si presenta un escenario de anemia en perros. (Con información de Purina)
Conoce cuáles son los síntomas de esta enfermedad en los perros
Redacción AM
Lunes 31 de marzo de 2025
MASC TAS EN ADOPCIÓN
HAZ FELIZ A UN LOMITO
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
@corazonespeludosybigotonesmx
PERSONAS DESAPARECIDAS
RECOMENDACIONES
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
Marina Medina es más que una artista plástica: es una exploradora incansable de la forma, el color y el significado
ARTE # 30-31
Investigación identifica un “firme candidato” a un nuevo antibiótico, la lariocidina
CIENCIA # 48-49
Perito de la autopsia del exfutbolista declara: Maradona murió tras una larga agonía
DEPORTES # 36-37
Aprende a reconocer la anemia en perros y protege su bienestar