tu sistema de bombeo. Escanea y conecta con nosotros.
Pág.
Columna del Ing. José Lara Lona 2024: Año de logros y compromiso por el agua de México
Pág.
Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, un paso firme hacia la sustentabilidad hídrica en México
Pág.
ANEAS y ANEPSSA de Perú fortalecen vínculos
Pág.
Línea *426 H2O y C5 del Agua: innovación para la gestión hídrica en CDMX
PTAR El Ahogado: Líder en regeneración de agua y sostenibilidad en México
2023: Alarma por sequías extremas y pérdidas de glaciares
Se unen municipios de Guanajuato para el cuidado del agua y el medio ambiente
COORDINACIÓN
EDITORIAL
Marco Sotelo
Itzel Vázquez
DISEÑO EDITORIAL
Verónica Madrigal
PUBLICIDAD
Rodrigo Bastida
CONTACTO
Tel. 55 5543 6600
marco.sotelo@aneas.com.mx
rodrigo.bastida@aneas.com.mx
2024: Año de logros y compromiso por el agua de México
El cierre de este año nos invita a reflexionar sobre los avances alcanzados y renovar nuestro compromiso con los grandes retos que plantea el manejo integral del agua en México. Desde la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), celebramos un 2024 lleno de logros significativos que fortalecen nuestro papel como aliados estratégicos en la construcción de un sector hídrico más sólido, inclusivo y sustentable.
Uno de los logros más destacados ha sido la capacitación de más de 16,000 profesionales en el sector hídrico, superando la meta inicial de 15,000. A través de cursos, certificaciones y webinars, hemos impulsado la formación de expertos altamente calificados, capaces de enfrentar los desafíos del manejo del agua con visión y responsabilidad. Este resultado es un reflejo de nuestro compromiso con el fortalecimiento de capacidades y la mejora continua en los organismos operadores del país.
Otro hito importante ha sido el lanzamiento de la campaña nacional de concientización #DASagua (Derecho al Agua y Saneamiento). Esta iniciativa une la voz de los organismos operadores de todo México bajo un mismo propósito: cuidar y administrar mejor nuestro recurso más vital.
En ANEAS también nos hemos comprometido a promover la igualdad de género dentro del sector hídrico. Este año implementamos la iniciativa Cascos Rosas, enfocada en capacitar e incorporar a más mujeres en labores técnicas de los organismos
operadores. Estamos convencidos de que la diversidad en nuestros equipos de trabajo no solo enriquece las perspectivas, sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante los retos que enfrentamos.
Estos logros no serían posibles sin la colaboración de nuestros asociados, aliados estratégicos y el respaldo de las instituciones gubernamentales. Por ello, queremos reiterar nuestro compromiso con el Gobierno de México, liderado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, como aliados incondicionales en la consecución de las metas establecidas en el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. En ANEAS, estamos listos para sumar esfuerzos y continuar trabajando por un México donde el agua sea un derecho garantizado y un recurso protegido.
Aprovecho esta oportunidad para agradecer profundamente a los Asociados de ANEAS, a los lectores de Conexión y a todas las personas que, desde sus trincheras, han contribuido al fortalecimiento del sector hídrico en 2024. Que estas fiestas navideñas sean un tiempo de unión, paz y reflexión, y que el año 2025 nos traiga nuevas oportunidades para seguir construyendo un mejor futuro para el agua en México.
¡Felices fiestas y próspero año nuevo 2025!
Ing. José Lara Lona Presidente de ANEAS
COLABORA EN CONEXIÓN
NOTAS:
· Página completa: Máximo 250 palabras.
· Media página: Máximo 150 palabras.
DIMENSIONES DE ANUNCIOS:
· Página completa: 21.5 x 28 cms + 5mm por lado de rebase.
· Media página: 21.5 x 14 cms + 5mm por lado de rebase.
FORMATOS:
· Textos: en Word.
· Fotos: Formato .jpg a 300 DPI´s de resolución, medida minima 12 cms.
· Artes: Color del documento en CMYK, 300 DPI´s de resolución, en PDF.
ENVIAR LA INFORMACIÓN A:
· Correo: marco.sotelo@aneas.com.mx
Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, un paso firme hacia la sustentabilidad hídrica en México
El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad representa un compromiso multisectorial para enfrentar la crisis del agua, que afecta a millones de personas y amenaza el futuro de los recursos hídricos del país. Este acuerdo, anunciado como parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, busca establecer las bases para garantizar el acceso equitativo al agua y fomentar su manejo sustentable.
Fue firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum, así como por los 31 gobernadoras y gobernadores, además de la jefa de Gobierno, empresas y entidades académicas.
La crisis hídrica en México impacta de manera desigual a sus habitantes: 35 millones de personas enfrentan dificultades de acceso al agua potable, mientras que 114 acuíferos están sobreexplotados o contaminados, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Frente a este panorama, el acuerdo establece una hoja de ruta
que prioriza la gestión integral y equitativa del agua como derecho humano fundamental.
Efraín Morales López, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó que el pacto marca un cambio de paradigma al dejar de concebir el agua como una mercancía para considerarla un recurso vital y un derecho. Esto implica compromisos concretos para mejorar el uso, tratamiento y preservación del agua a nivel nacional.
Compromisos clave del acuerdo
El acuerdo moviliza a diversos sectores —gubernamental, industrial, académico y agrícola— con metas claras para abordar los retos del agua:
Sector agrícola:
Los distritos y unidades de riego devolverán 2,800 millones de metros cúbicos de agua al sistema hídrico nacional, un volumen equivalente al consumo de agua
de la Ciudad de México durante tres años. Para lograrlo, se tecnificarán 200 mil hectáreas, lo que permitirá aumentar la producción de alimentos en un 50%, según el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán. Esto beneficiará a 7 millones de personas anualmente.
Sector industrial:
Las empresas devolverán más de 126 millones de metros cúbicos de agua y se comprometen a invertir 21 mil millones de pesos para mejorar la eficiencia en sus procesos, implementar proyectos de tratamiento y reuso del agua, y desarrollar iniciativas comunitarias que fortalezcan la sostenibilidad en las regiones más afectadas.
Sector académico:
Instituciones como la UNAM, IPN, UAM, Universidad Rosario Castellanos y el Tecnológico Nacional de México colaborarán en investigación e innovación tecnológica enfocada en el cambio climático y la gestión sostenible del agua. Este esfuerzo busca desarrollar tecnologías y metodologías que optimicen los recursos hídricos y fomenten una mayor adaptación al cambio climático.
Infraestructura hídrica: Los gobiernos federal y estatales trabajarán en un plan integral de infraestructura hídrica que permita mejorar la distribución del agua, reducir las pérdidas
en las redes y garantizar el acceso equitativo al recurso.
Pilares del Plan Nacional Hídrico 2024-2030
El Plan Nacional Hídrico, del cual este acuerdo es parte fundamental, se sustenta en cuatro pilares:
Política hídrica y soberanía nacional: Fortalecer la capacidad del país para gestionar de manera autónoma sus recursos hídricos.
Justicia y acceso al agua: Promover la equidad en la distribución y garantizar que las comunidades más vulnerables tengan acceso al agua potable.
Mitigación del impacto ambiental: Implementar estrategias para reducir los daños al medio ambiente y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Gestión integral y transparente: Mejorar la gobernanza del agua mediante un enfoque inclusivo y basado en la participación de todos los sectores.
ANEAS y ANEPSSA de Perú fortalecen vínculos
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) dio la bienvenida a una destacada delegación de la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicio de Saneamiento del Perú (ANEPSSA) en una reunión que marca un importante paso en la colaboración internacional para mejorar la gestión de los recursos hídricos y la implementación de tecnología avanzada en el sector de agua potable y saneamiento
Durante la visita de la delegación peruana, que se realizó del 2 al 6 de diciembre, se llevaron a cabo diferentes actividades como mesas de trabajo, intercambios de experiencias y visitas técnicas a organismos operadores en México. Este acercamiento tuvo como objetivo compartir buenas prácticas y estrategias exitosas, así como fortalecer la relación bilateral entre México y Perú en materia hídrica.
La comitiva peruana estuvo conformada por: Eduardo Vilca Tantapoma, Vicepresidente de SEDALIB; Julio César Kosaka Harima, Secretario de EPS SEDACAJ; Milagros Rocío León Casabona, Tesorera de EPS SELVA CENTRAL; Luz Amelia Domínguez Díaz, Vocal I de SEDACHIMBOTE; Ernesto Sánchez Quispe, Vocal II de EPS SEDAJULIACA; Juan José Quintanilla Tuppia, Gerente General de ANEPSSA PERÚ, así como especialistas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, y de la Universidad Nacional de Barranca.
Se realizaron encuentros el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Sistema Cutzamala, así como en los organismos operadores de Agua de Puebla para Todos, Sistema Aguas de Huixquilucan (SAH) y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL).
Esta colaboración refleja el compromiso de ambas organizaciones por impulsar el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos que permitan enfrentar los retos del sector hídrico en América Latina. A través de iniciativas como esta, ANEAS y ANEPSSA consolidan su liderazgo en la búsqueda de soluciones sostenibles para el acceso universal al agua y al saneamiento.
Línea *426
H2O y C5 del Agua: innovación para la gestión hídrica en CDMX
La Ciudad de México implementó un modelo innovador de atención hídrica con la inauguración de la Línea *426 H2O y el C5 del Agua, herramientas diseñadas para atender reportes de fugas, calidad del agua, encharcamientos y daños a la infraestructura. Este servicio, disponible 24/7, busca garantizar una respuesta inmediata a las problemáticas relacionadas con el agua en la capital.
El C5 del Agua permite monitorear en tiempo real más de 13 mil kilómetros de redes de agua potable y 14 mil kilómetros de drenaje, además de 700 pozos de extracción, gracias a sistemas avanzados de telemetría. Esto asegura un diagnóstico preciso y agiliza la resolución de incidentes.
La línea *426 H2O está diseñada para que los ciudadanos reporten problemas como fugas o cortes de suministro. Cada reporte se canaliza inmediatamente al área correspondiente, con el compromiso de atender las fugas en menos de 24 horas, explicó José Mario Esparza Hernández, Secretario de Gestión Integral del Agua.
En conjunto con el C5 de seguridad, la infraestructura hídrica se supervisa mediante cámaras estratégicamente ubicadas, lo que facilita la detección y solución de problemas. Además, los botones de auxilio permiten a los ciudadanos reportar emergencias directamente.
Clara Brugada, jefa de Gobierno, dijo que estas acciones forman parte de un modelo integral de gestión del agua que prioriza la eficiencia y la equidad. En tanto, Salvador Guerrero Chiprés, coordinador del C5, destacó que este sistema posiciona a la CDMX como líder en innovación hídrica en México.
Con capacidad para atender hasta mil reportes diarios, esta estrategia refuerza el compromiso de la administración con la gestión sustentable y la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
PTAR El Ahogado: Líder en regeneración de
agua y sostenibilidad en México
La ampliación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ‘El Ahogado’ representa un un hito en la gestión hídrica de México. Inaugurada por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, esta obra representa un avance significativo en la estrategia “Revivamos el Río Santiago”.
Con una inversión de 2 mil millones de pesos, la planta procesa 2 mil 600 litros de agua por segundo, cumpliendo con la estricta NOM-001-SEMARNAT-2021. Esta capacidad la posiciona como la planta de regeneración de agua más grande del país, tratando el 75% de las aguas del río y garantizando su saneamiento.
La PTAR no solo beneficia a los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara al mejorar la calidad del agua y asegurar su abastecimiento para las próximas cuatro décadas, sino que también abastece de agua regenerada a las industrias de El Salto mediante la Línea Morada, fomentando prácticas sostenibles en el sector industrial.
Innovación tecnológica y energía limpia
La planta emplea tecnología japonesa avanzada, desarrollada en colaboración con Mitsui & Co. Infrastructure Solutions, incluyendo sistemas de ozonificación que eliminan bacterias y virus sin residuos dañinos. Además, cuenta con un tratamiento de lodos que genera energía suficiente para abastecer 27 mil hogares, promoviendo la sostenibilidad energética en la región.
Este proyecto forma parte de una inversión mayor en infraestructura hidráulica, que alcanza los 6 mil 725 millones de pesos, incluyendo colectores y estaciones de monitoreo. La red integral asegura la calidad y sostenibilidad del agua en la cuenca del Río Santiago.
Adicionalmente, se destinaron 201 millones de pesos para la rehabilitación ecológica de la Presa ‘La Calera’, un esfuerzo que complementa las acciones para revitalizar la región hídrica.
2023: Alarma por sequías extremas y pérdidas de glaciares
El informe más reciente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señala que 2023 fue el año más seco para los ríos a nivel global en más de tres décadas, marcando un punto crítico para los recursos hídricos del planeta. Este fenómeno, combinado con pérdidas históricas de glaciares, evidencia un ciclo hidrológico cada vez más irregular debido al cambio climático y la transición de ‘La Niña’ a ‘El Niño’.
El informe destaca que los flujos fluviales han disminuido drásticamente en los últimos años, agravando la presión sobre el suministro de agua para comunidades, ecosistemas y agricultura. Además, 2023 fue el segundo año consecutivo en el que todos los glaciares monitoreados experimentaron pérdidas de masa, afectando directamente la seguridad hídrica de millones de personas.
Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM, advirtió que “el agua es un indicador clave del peligro que representa el cambio climático. Las sequías prolongadas y las crecidas están cobrando vidas, afectando ecosistemas y poniendo en riesgo el futuro de millones”.
El impacto ha sido global, con inundaciones masivas en África y sequías severas en América Central y del Sur. Estas condiciones extremas han causado pérdidas económicas y humanas significativas, especialmente en países como Libia y Mozambique.
El informe insta a mejorar el monitoreo y el intercambio de datos sobre recursos hídricos. Según Saulo, “no podemos gestionar lo que no medimos”,
haciendo un llamado a la colaboración internacional para mitigar la crisis hídrica.
Con más de 3 mil 600 millones de personas enfrentando escasez de agua al menos un mes al año, y la cifra proyectada a superar los 5 mil millones para 2050, la OMM subraya la necesidad de actuar para garantizar un futuro hídrico sostenible.
Se unen municipios de Guanajuato para el cuidado del agua y el medio ambiente
La Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato realizó el tercer encuentro regional en Yuriria, reuniendo a directivos de organismos operadores de agua y medio ambiente de la región.
Este evento forma parte de una estrategia integral, orientada a fortalecer la vinculación entre instituciones y municipios para generar acciones conjuntas que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de las comunidades.
José Lara Lona, titular de la dependencia, destacó que estas reuniones buscan promover la coordinación transversal con los municipios para desarrollar proyectos integrales que mejoren la calidad de vida de los habitantes.
“En Guanajuato trabajamos de la mano con los municipios para consolidarnos como un referente nacional en la implementación de estrategias exitosas que promuevan la cultura del cuidado del agua y del medio ambiente”, afirmó Lara Lona.
Asimismo, subrayó la importancia de consolidar políticas públicas donde el agua y el medio ambiente ocupen un lugar central. “Estos encuentros permiten fortalecer el diálogo y la cooperación interinstitucional, elementos clave para enfrentar los retos actuales con acciones eficientes y sostenibles”, añadió.
Durante el encuentro se abordaron temas prioritarios, como:
· Programas estratégicos de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente.
· Manejo integral de residuos peligrosos.
· Procedimientos para la evaluación de impacto ambiental.
· Prevención de incendios.
· Diagnóstico sectorial de organismos operadores de agua.
· Educación ambiental.
El evento contó con la participación de representantes de municipios como Acámbaro, Celaya, Salvatierra, Uriangato, entre otros, así como autoridades estatales y federales, incluida la alcaldesa de Yuriria, Victoria Ramírez Zavala; el titular de la Semarnat en Guanajuato, Eduardo Vázquez Ávila, y representantes de la Conafor.
Con este tipo de iniciativas, Guanajuato reafirma su compromiso de trabajar en equipo para proteger los recursos naturales, promover el uso eficiente del agua y garantizar un entorno más saludable para las familias del estado.
Cursos, recursos, capacitacion es y una mejor gestión técnica de tu equipo.
Soluciones Avanzadas. Alcance Global. Presencia Local.