Presa Libertad, pilar de la seguridad hídrica en Nuevo León

Economía circular del agua: clave para enfrentar la crisis hídrica en México y América Latina
¿Qué es el Tratado de Aguas de 1944?
Presa Libertad, pilar de la seguridad hídrica en Nuevo León
Economía circular del agua: clave para enfrentar la crisis hídrica en México y América Latina
¿Qué es el Tratado de Aguas de 1944?
La sostenibilidad hídrica desde lo local en el Foro de Proyectos para el Desarrollo Sostenible: Agua y Energía Sustentable
Cónclave de la cultura hídrica
Cursos, recursos, capacitaciones y una mejor gestión técnica de tu equipo.
Pág.
ENxCA 2025, un éxito para la Cultura del Agua en México
04
Economía circular del agua: clave para enfrentar la crisis hídrica en México y América Latina
Pág.
05
Presa Libertad, pilar de la seguridad hídrica en Nuevo León
Pág.
06
ENxCA 2025, cónclave de la cultura hídrica
Pág.
10
ANEAS impulsa la sostenibilidad hídrica desde lo local en el Foro de Proyectos para el Desarrollo Sostenible: Agua y Energía Sustentable
Pág.
11
Autoridades supervisan avances del saneamiento del Río Atoyac en Tlaxcala
Pág.
12
Conagua anuncia 30 mil millones de inversión hídrica en 2025
Pág.
14
¿Qué es el Tratado de Aguas de 1944?
Pág.
16
Acuífero Guaraní: un tesoro hídrico compartido que se protege en red
Pág.
18
Ciudades que innovan: Valencia y Singapur marcan la ruta del agua
COORDINACIÓN
EDITORIAL
Marco Sotelo
Itzel Vázquez
DISEÑO
EDITORIAL
Verónica Madrigal
PUBLICIDAD
Rodrigo Bastida
CONTACTO
Tel. 55 5543 6600
marco.sotelo@aneas.com.mx
rodrigo.bastida@aneas.com.mx
El pasado 28 y 29 de abril, tuvimos el privilegio de vivir uno de los encuentros más significativos del año para el sector hídrico nacional: el Encuentro Nacional por la Cultura del Agua (ENxCA) 2025, celebrado en Pachuca, Hidalgo.
Este evento, organizado por la ANEAS, fue mucho más que una jornada de conferencias y actividades: fue una manifestación clara del compromiso colectivo que existe en nuestro país por fortalecer la Cultura del Agua, entendida no solo como un tema educativo, sino como una herramienta fundamental para la sostenibilidad hídrica, la participación comunitaria y el ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento.
La respuesta fue contundente. Más de 1,900 personas se inscribieron al ENxCA 2025, con una participación destacada de mujeres, que representaron el 57% de las y los asistentes, lo cual refleja el creciente liderazgo femenino en todos los ámbitos del sector. Contamos con representantes de las 32 entidades del país, provenientes de 128 municipios y 109 instituciones, lo que demuestra la transversalidad y alcance de la cultura del agua en México. Además,
tuvimos la valiosa aportación de 48 panelistas, cuyas reflexiones e ideas enriquecieron enormemente los diálogos.
ENxCA 2025 fue un foro plural, incluyente y participativo. Ahí se compartieron experiencias, estrategias pedagógicas, herramientas de comunicación y casos de éxito que nos inspiran a seguir fortaleciendo las capacidades del sector.
Desde la ANEAS, reiteramos nuestro compromiso por seguir impulsando este tipo de espacios que fortalecen la gestión social del agua. Agradecemos profundamente a todas y todos los participantes, a nuestros aliados institucionales y, en especial, al estado de Hidalgo por su hospitalidad.
Y desde ahora, les extendemos la invitación para nuestro siguiente gran punto de encuentro: la 37ª Convención Anual y Expo ANEAS 2025, que se llevará a cabo en noviembre, en León, Guanajuato. Será, como siempre, un espacio para el aprendizaje, el intercambio de ideas y la construcción de soluciones compartidas. ¡Nos vemos en León!
Ing. José Lara Lona Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS
Horario: 10:00 a 14:00 horas · HORA CENTRO CDMX
CERTIFICACIÓN
Horario: 09:30 a 14:30 horas · HORA CENTRO CDMX
Costo: $16,500 + IVA
Horario: 10:00 horas · HORA CENTRO CDMX
CERTIFICACIÓN
Horario: 10:00 a 14:00 horas · HORA CENTRO CDMX
WEBINAR
Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX
Horario: 09:30 a 14:30 horas · HORA CENTRO CDMX
Costo:
La economía circular del agua ya no es una opción, es una necesidad. En un contexto regional marcado por sequías extremas, contaminación y sobreexplotación de fuentes hídricas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) urge a los países de América Latina a replantear por completo la gestión del agua.
Su reciente informe The Circular Water Economy in Latin America plantea un enfoque transformador para garantizar el acceso sostenible y equitativo al agua.
La economía circular del agua es un modelo que rompe con la lógica lineal de “extraer, usar y desechar”. En su lugar, promueve la reutilización, el reciclaje, la captación de agua de lluvia y el tratamiento eficiente de aguas residuales, con el objetivo de cerrar el ciclo del agua dentro de las ciudades y sistemas productivos.
El informe alerta que la región enfrenta un triple estrés hídrico: creciente demanda, baja eficiencia en el uso y alta vulnerabilidad ante el cambio climático.
México aparece como uno de los casos destacados del estudio. La OCDE reconoce que nuestro país implementó políticas orientadas a la sostenibilidad hídrica, aunque aún enfrenta enormes desafíos estructurales.
Uno de los principales avances es el impulso a sistemas de tratamiento y reúso de aguas residuales en sectores como la industria y el riego agrícola. También se desarrollaron iniciativas para la captación de agua de lluvia en comunidades urbanas y rurales.
Sin embargo, el documento enfatiza que “los niveles de tratamiento de agua en México siguen siendo bajos en comparación con países miembros de la OCDE”, y que se requiere una mayor inversión en infraestructura, regulación y participación ciudadana.
La OCDE propone que México avance hacia una gobernanza del agua más inclusiva y basada en datos, con esquemas tarifarios que reflejen el verdadero costo del servicio y promuevan el ahorro.
Conoce todo el informe aquí:
https://www.oecd.org/en/publications/ the-circular-water-economy-in-latin-america_a0508572-en.html
Con más de dos kilómetros lineales de concreto, la nueva presa construida en Nuevo León se perfila como un parteaguas en la historia del suministro hídrico del país. Esta megaobra no sólo representa la estructura de este tipo más larga en América, sino también una garantía de abasto de agua ante escenarios críticos, como los vividos durante recientes sequías.
Samuel García Sepúlveda, gobernador de la entidad, encabezó un recorrido técnico por la galería de inspección, un túnel interno de 1,545 metros que atraviesa la cortina de la presa. Esta galería permite una supervisión continua para detectar filtraciones, desgastes y asegurar el mantenimiento estructural.
“Este túnel es el corazón técnico de la presa. Aquí podemos identificar a tiempo cualquier detalle y garantizar la vida útil de la infraestructura”, detalló el personal de Agua y Drenaje de Monterrey, dirigido por Juan Ignacio Barragán.
Durante su visita, el mandatario agradeció al equipo técnico por las largas jornadas que permitieron concluir esta obra estratégica. “Gracias por su entrega. Esta presa no es sólo una obra civil, es un símbolo de resiliencia y visión para Nuevo León”.
La presa se encuentra en proceso de llenado y reporta un avance del 27% en su capacidad, lo que permitirá asegurar el suministro de agua para la población, incluso en condiciones adversas.
La cortina de concreto incluye parapetos, alumbrado y un sistema hidráulico de descarga listo para responder a lluvias abundantes. Todo esto forma parte de una visión integral de infraestructura hídrica que se enlaza con otros proyectos estratégicos como la ampliación del Metro, parques urbanos y mejoras en movilidad.
“Así como construimos esta presa, vamos a duplicar el Metro, lanzar la Torre Rise y crear el Parque del Agua. Estamos transformando Nuevo León en todos los frentes”, comentó el mandatario estatal.
Durante la jornada, Parques y Vida Silvestre de Nuevo León liberó 25 mil alevines de lobina negra, además de ejemplares adultos, machos y hembras, con el objetivo de repoblar el ecosistema y fomentar la pesca responsable en la región.
Este esfuerzo forma parte de una estrategia de restauración ecológica en todas las presas del estado, con beneficios tanto para la biodiversidad como para el turismo local.
Asimismo, se anunció que como parte de la apropiación ciudadana del proyecto, se lanzó la convocatoria para que la población proponga y vote por el nombre oficial de la presa. El concurso cierra el 24 de abril y el resultado será anunciado el 2 de mayo.
Con más de 1,900 participantes, más de 30 actividades, paneles, talleres y conferencias magistrales, el Encuentro Nacional por la Cultura del Agua (ENxCA) 2025 se consolidó como el evento más relevante a nivel nacional para fortalecer el diálogo y las capacidades en torno a la gestión hídrica en México, desde la perspectiva de la comunicación y la cultura.
Organizado por la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), en colaboración con la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado de Hidalgo (CEAA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el evento se llevó a cabo los días 28 y 29 de abril, en el Tuzoforum de Pachuca,
Hidalgo, bajo la premisa de que la cultura del agua es pilar clave para garantizar el derecho humano al agua.
Durante la ceremonia de apertura, el Gobernador del Estado de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, destacó que la entidad destinó más de 3,500 millones de pesos en infraestructura hidráulica y programas de sensibilización. Subrayó que el Plan Hídrico Nacional, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, será clave para restaurar zonas impactadas por la contaminación, como el Valle del Mezquital.
El mandatario estatal también tomó protesta a las mujeres hidalguenses que se integran al programa “Cascos Rosas”, impulsado por la ANEAS, que tiene el objetivo de fomentar la participación femenina en áreas técnicas de los organismos operadores de todo el país.
En tanto, el Ingeniero José Lara Lona, Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS, hizo un llamado a reconocer al agua como un derecho humano, no como una mercancía, e invitó a continuar construyendo soluciones desde la corresponsabilidad.
El primer día inició con el panel “Desafíos y soluciones para promover el pago de los servicios de agua en México”, donde Rosa Elisa Peña, Consejera Estatal de la ANEAS en Veracruz, expuso los retos en contextos con
infraestructura obsoleta y eventos climáticos extremos. Por su parte, Salvador Martínez Ortiz, de la CEA Querétaro, presentó la estrategia “Ya Contigo” y el proyecto “El Batán, Agua para Todos” y el Director de SAPAL León, Enrique de Haro Maldonado, compartió su experiencia, al igual que el moderador, Víctor Baez Melo, Vicepresidente de la ANEAS.
Juan Ignacio Barragán, titular de Agua y Drenaje de Monterrey, brindó una conferencia sobre el control de descargas como medida prioritaria de sostenibilidad y más tarde, Javier Buenrostro Sánchez, Coordinador de Comunicación de Comunicación y Cultura del Agua de la Conagua, presentó una conferencia magistral en la que recalcó que el agua es un bien nacional y realizó un llamado intensificar las campañas educativas.
Durante la tarde, se impartieron talleres técnicos, sesiones sobre crisis de comunicación, estrategias para fortalecer la percepción social del agua, y el el taller del Manual de Inducción para Directores de Organismos Operadores (MIDOO).
El segundo día de actividades abrió con el panel “Las culturas del agua en los pueblos originarios de México”, donde se resaltó la espiritualidad, el uso comunitario y la sabiduría tradicional en torno al agua, con la participación de José Luis Méndez Rodríguez (Cántaro Azul), Yoselin Becerril (Neta Cero), María Hilaria Chuc Kuyoc (Sector Sistemas Comunitarios del Agua) y la moderación de Alejandro López Tamayo (Centinelas del Agua).
En otra conferencia, Annie Hansen, del IMTA, abordó la restauración del río Tula y enfatizó el saneamiento como obligación ética; y Juan Carlos Chávez González, director de la CEAA Hidalgo, presentó la estrategia estatal de cultura hídrica.
En paralelo, se llevó a cabo el panel sobre Campañas de Comunicación en Organismos Operadores, con participación de Jorge Fuentes (Consejo Consultivo del Agua), Gilberto Alcaraz (Grupo Helvex), Jorge Alberto Arriaga (CERDHI) y la moderación de Jonathan Crespi (Conagua).
Se desarrollaron sesiones dedicadas a la coordinación educativa interinstitucional, con la participación de la SEP Hidalgo, CECyTE y la CEAA. Asimismo, se realizó el panel “Participación y comunicación: elementos clave para la gobernanza del agua”, con Brenda Cárdenas (CEA Querétaro) y Alejandra Peña (IMTA), moderado por Patricia Hernández Martínez, directora general de la ANEAS.
Aunado a ello, Adrián Allende, CEO de Happy Studio, presentó la campaña de la ANEAS "Otro Chance", que promueve el uso de agua regenerada como alternativa sustentable. Además, Marissa Mar Pecero, consultora
experta en aspectos sociales del agua, expuso sobre “Educación por Cuenca. Caso Guía Educativa del Río Bravo”, mientras que Gustavo Madrid Vázquez presentó el proyecto de resiliencia biocultural en los llanos de Apan.
También se realizó el Simposium sobre la Reforma a la Ley Estatal del Agua en materia de Órganos Internos de Control, y un panel sobre equidad de género en el sector hídrico, promovido por Fundación RICA, con participación de Nancy Leo Porraz, Jorge Fuentes y Marissa Mar.
Durante el cierre del ENxCA 2025, Director Ejecutivo de la JCAS Chihuahua, entregó la estafeta a Enrique de Haro Maldonado, titular de SAPAL León, en Guanajuato, entidad que será sede de la XXXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2025.
El Encuentro Nacional por la Cultura del Agua 2025 reafirmó que construir una sociedad hídrica resiliente implica educación, comunicación, equidad de género, implementación de tecnologías sostenibles, trabajo comunitario y voluntad política. La diversidad de experiencias compartidas y el enfoque territorial hicieron del ENxCA 2025 un punto de referencia a nivel nacional en materia de Cultura del Agua.
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) participó en el segundo “Foro de Proyectos para el Desarrollo
Sostenible: Agua y Energía Sustentable”, que se lleva a cabo en Aguascalientes, evento organizado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, en colaboración con la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En este importante espacio, el Ingeniero José Lara Lona, Secretario del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato y Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS, presentó la ponencia “Impulsando la sostenibilidad hídrica desde lo local: experiencias y propuestas desde ANEAS”.
Ahí, destacó el papel estratégico de los Organismos Operadores de Agua (OOA) como agentes clave para enfrentar los retos de la escasez, la gestión eficiente del recurso y la adaptación al cambio climático.
Asimismo, dijo que la sostenibilidad hídrica comienza desde lo local, en donde se consume, se transforma y se gestiona el agua. A partir de casos de éxito, datos actualizados y propuestas institucionales, presentó la
visión de la ANEAS sobre la necesidad de empoderar a los OOA mediante capacidades técnicas, autonomía financiera y marcos normativos adaptables a los contextos regionales.
También abordó los retos actuales del sector: sobreexplotación de acuíferos, brechas en cobertura y calidad, infraestructura deficiente y modelos tarifarios poco sostenibles. Frente a ello, dijo que la ANEAS promueve una agenda que articula fortalecimiento institucional, inversión estratégica, innovación tecnológica, educación hídrica y regeneración del agua como pilares para una transición hídrica justa y resiliente.
A través de su participación, la ANEAS reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en agua limpia y saneamiento, ciudades sostenibles, acción climática y alianzas estratégicas.
La ANEAS agradece la invitación a este foro de alto nivel y reitera su convicción de que el cambio estructural hacia la sostenibilidad hídrica comienza con acciones concretas desde lo local.
La Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala (Propaet), la Secretaría de Medio Ambiente (SMA), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Tlaxcala y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) realizaron una visita al municipio de Tepetitla de Lardizábal para verificar los avances en la adecuación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, como parte de una estrategia para regularizar a las microempresas de la región.
Esta acción interinstitucional busca fortalecer los procesos de saneamiento en línea con el compromiso del gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para recuperar y proteger el Río Atoyac-Zahuapan, uno de los cuerpos de agua más importantes del estado.
Durante el recorrido, las autoridades ambientales constataron los esfuerzos realizados para mejorar la infraestructura y asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
También reiteraron el acompañamiento a las microempresas en su transición hacia prácticas responsables y sustentables.
El gobierno de Tlaxcala, a través de la Propaet y en coordinación con las distintas dependencias, continúa trabajando para garantizar un medio ambiente sano para todas y todos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó el plan de inversión hídrica para 2025, que contempla 37 proyectos estratégicos en todo el país con una inversión superior a los 30 mil 885 millones de pesos, como parte de una estrategia nacional para garantizar el abasto, eficiencia y saneamiento del recurso hídrico.
Efraín Morales López, titular de la Conagua, presentó en la ‘Mañanera del Pueblo’ que esta inversión generará más de 65 mil empleos directos y tendrá repercusión en las 32 entidades federativas. A lo largo del sexenio, se estima que el total invertido en infraestructura hídrica supere los 186 mil 500 millones de pesos, consolidando una política hídrica de largo alcance.
Entre las obras más relevantes para 2025 se encuentran la desaladora de Rosarito (Baja California), el acueducto Colima II, la presa El Tunal II (Durango) y la presa Paso Ancho (Oaxaca). También se fortalecen los sistemas de agua potable en regiones de alta demanda como la Zona Metropolitana del Valle de México, La Paz, Ciudad Victoria, Zacatecas y Acapulco.
Estos proyectos no solo buscan garantizar el suministro, sino también enfrentar el déficit hídrico y prevenir riesgos asociados a eventos climáticos extremos. “Cada una de estas obras tiene una lógica
regional y responde a necesidades específicas de abasto, saneamiento o protección”, explicó.
Riego tecnificado y eficiencia en el campo
Otro eje clave es el Programa Nacional de Tecnificación, con una inversión proyectada de 7 mil 700 millones de pesos para 2025. Este plan intervendrá en 17 distritos de riego en estados como Michoacán, Sonora y Tamaulipas, con el objetivo de alcanzar 240 mil hectáreas tecnificadas al final del sexenio.
La tecnificación permite usar el agua de forma más eficiente en la agricultura, liberar volumen para consumo humano y reducir la presión sobre acuíferos.
También se mantendrá el programa de subsidios hidroagrícolas, con 1,650 millones de pesos, y se harán obras parcelarias clave en Tabasco para mejorar el riego fuera de la temporada de lluvias.
La Conagua también anunció la rehabilitación de infraestructura de saneamiento con una inversión de 3,800 millones de pesos, enfocada en mantenimiento de presas, acueductos y sistemas de tratamiento.
Además, se destinarán 1,100 millones de pesos a proyectos de restauración de ríos, iniciando por los
tres más contaminados del país: Tula, Atoyac y Lerma-Santiago. Las acciones incluyen rehabilitación de plantas, eliminación de descargas contaminantes, construcción de colectores y reforestación de riberas.
“El saneamiento y la restauración de ríos no son un tema ambiental aislado: son condiciones básicas para la salud y la calidad de vida de millones de mexicanos”, afirmó Morales.
El programa PROAGUA, que trabaja de manera coordinada con gobiernos estatales y municipales, seguirá siendo un pilar de intervención territorial.
Este programa permite ejecutar proyectos de agua potable, alcantarillado y tratamiento en comunidades que enfrentan carencias graves en infraestructura básica.
“PROAGUA es una herramienta para atender desde lo local las necesidades reales de la población, especialmente en zonas rurales o marginadas”, agregó el funcionario.
Hacia el final de su presentación, Efraín Morales abordó un tema que generó debate nacional: la revisión de títulos de concesión de agua. Explicó que ya se revisaron más de 260 mil concesiones y se identificaron casos de uso irregular o acaparamiento.
¿Qué es el Tratado de Aguas de 1944?
La crisis hídrica que afecta al norte de México no sólo representa un desafío interno de gestión del recurso. También ha reactivado tensiones diplomáticas con Estados Unidos, debido al Tratado de Aguas de 1944, un acuerdo histórico que obliga a ambas naciones a compartir el agua de los ríos transfronterizos.
Firmado el 3 de febrero de 1944 y ratificado en 1945, este tratado regula el uso y distribución del agua de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo (Río Grande), estableciendo compromisos de entrega y derecho de uso que han marcado la cooperación hídrica bilateral por más de siete décadas.
El tratado fija lineamientos claros para el uso del agua en las regiones fronterizas, que incluyen:
México debe entregar a Estados Unidos 2,158 millones de metros cúbicos de agua del Río Bravo en ciclos quinquenales (cada cinco años).
A cambio, México tiene derecho a recibir anualmente 1,850 millones de metros cúbicos del Río Colorado, vitales para el abastecimiento de los estados del noroeste como Baja California y Sonora.
La supervisión del cumplimiento recae en la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), un organismo binacional con sede en ambos países.
El tratado permite cierta flexibilidad si existen condiciones climáticas adversas, pero también exige que el país que no cumpla compense el volumen faltante en el siguiente ciclo.
Desde octubre de 2020, cuando inició el actual ciclo quinquenal, México enfrenta una prolongada sequía que ha reducido drásticamente los niveles de sus principales presas, sobre todo en Chihuahua, de donde proviene gran parte del agua destinada al cumplimiento del tratado.
A solo siete meses de que venza el plazo, el país entregó únicamente el 28 % del volumen comprometido: poco más de 600 millones de metros cúbicos de los 2,158 millones acordados. Esto encendió alertas en Washington, donde se teme por el abasto en zonas agrícolas del sur de Texas.
Aunque el Tratado de Aguas de 1944 fue pensado como un instrumento de cooperación permanente, su aplicación enfrenta retos crecientes ante el contexto actual:
Cambios en el patrón de lluvias y sequías más prolongadas.
Mayor demanda agrícola y urbana en ambos lados de la frontera.
Infraestructura hídrica envejecida o insuficiente.
A 80 años de su firma, el Tratado de Aguas de 1944 es un pilar de la política hídrica binacional. Su cumplimiento no solo es clave para evitar sanciones o conflictos, sino para garantizar el acceso justo y sostenible al agua en una región que enfrenta uno de los desafíos más graves del siglo XXI: la escasez.
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) ha lanzado un proyecto clave para promover la conciencia sobre el cuidado del agua y su valor esencial en la vida diaria: el libro "El Camino del Agua".
Este recurso didáctico está diseñado para llegar a niños y jóvenes, fomentando la comprensión sobre el ciclo del agua y los esfuerzos necesarios, realizados por los organismos operadores, para garantizar su acceso.
A menudo, la población desconoce los complejos procesos que realizan las entidades de agua y saneamiento para proveer el servicio. La falta de reconocimiento sobre el valor del agua y las soluciones hidráulicas pone en riesgo su gestión sostenible. En este contexto, ANEAS pretende inculcar en las nuevas generaciones la importancia de valorar el recurso, promoviendo actitudes responsables hacia su uso eficiente.
"El Camino del Agua" cuenta con dos versiones: una para niños, un libro de colorear de 20 páginas recomendado para edades de 6 a 10 años, y una edición juvenil ilustrada, destinada a adolescentes de 11 a 16 años. Ambas versiones abordan temas como las fuentes de abastecimiento, el ciclo del agua, el mantenimiento de las instalaciones y la importancia del pago por el servicio. Además, incluyen actividades interactivas que refuerzan el aprendizaje, como sopas de letras, crucigramas y realizar dibujos.
Con la información oficial y actualizada por los organismos operadores, esta herramienta es una excelente forma de enseñar de manera divertida y práctica sobre la importancia de cuidar el agua y respetar los ecosistemas. ANEAS, con esta iniciativa, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes y responsables en torno al uso del recurso hídrico.
Para mayor información y cotizaciones sobre este libro, enviar un correo electrónico a: marco.sotelo@aneas.com.mx y oscar.luna@aneas.com.mx.
El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es una de las reservas de agua dulce subterránea más grandes del mundo. Con una superficie de 1,190,000 kilómetros cuadrados distribuidos entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el SAG contiene un volumen estimado de 37.000 kilómetros cúbicos (km³) de agua, y se recarga de forma natural con 166 km³ por año.
Este embalse subterráneo almacena el agua entre los poros y fisuras de areniscas mesozoicas, cubiertas en muchos casos por capas de basalto. Sus profundidades, que van de los 50 a los mil 500 metros, y temperaturas que alcanzan hasta 65°C, permiten incluso usos geotérmicos además del suministro potable, agrícola e industrial.
Hoy, el acuífero abastece a cerca de 24 millones de personas, y su zona de influencia indirecta supera los 70 millones. Sin embargo, su gestión coordinada es históricamente compleja debido a la falta de integración entre los países y de herramientas compartidas para monitorear su estado.
Por ello y en el marco de la Conferencia de Alto Nivel sobre Diplomacia Científica, celebrada en la sede central de la UNESCO en París en marzo pasado, las delegaciones de los cuatro países reafirmaron su compromiso con la gestión sostenible del SAG.
Durante esta jornada, autoridades nacionales y referentes técnicos presentaron los avances del Programa de Gestión Conjunta en el marco del Proyecto de Porte Medio (PPM), implementado con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), la UNESCO y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Los representantes gubernamentales Andrés Rodríguez (Argentina), Iara Giacomini (Brasil), Marcelo Mercado (Paraguay) y María Teresa Sastre (Uruguay) subrayaron la necesidad de fortalecer la gobernanza regional y continuar promoviendo la cooperación transfronteriza para proteger este recurso estratégico.
Uno de los mayores logros del proyecto es el desarrollo de una Red de Monitoreo compartida, que permite a los cuatro países recopilar, analizar y compartir información clave para la gestión del acuífero. Esta red, basada en estándares internacionales ISO, ya cuenta con una maqueta funcional que simula el sistema final.
Para ello, fue necesario unificar criterios técnicos y lingüísticos para integrar los datos, así como consensuar protocolos y diseñar un diccionario de datos en español y portugués, lo que permitió garantizar que todos interpretaran las variables de la misma manera.
De esta forma, cada país aporta información de sus pozos de monitoreo, integrando datos sobre localización, características geológicas, profundidad, caudales, niveles de agua, temperatura, conductividad y parámetros fisicoquímicos.
Además, cada pozo se acompaña de metadatos, los cuales documentan la trazabilidad de la información, su calidad y responsables. Esto garantiza transparencia, comparabilidad y confianza para su uso por investigadores, autoridades y tomadores de decisión.
La plataforma también incorpora herramientas georreferenciadas que permiten visualizar los datos en mapas interactivos, consultar pozos individuales y analizar patrones regionales con imágenes satelitales.
“El metadato es el dato del dato”, subraya Nora Lucioni, doctora en Geografía y consultora especializada en sistemas de información geoespacial y una de las expertas clave del proyecto. “Permite saber de dónde proviene una medición, cuándo se hizo y bajo qué condiciones. Es una garantía de calidad”.
La creación de la Red de Monitoreo no ha estado exenta de retos. La armonización técnica entre países
con distintos niveles tecnológicos y normativos requirió flexibilidad y diálogo. Según Lucioni, fue un proceso de “aprendizaje horizontal”, donde la cooperación sur-sur permitió generar soluciones conjuntas.
La adopción de normas ISO 19110 y 19115 fue clave para lograr interoperabilidad, es decir, que los sistemas técnicos puedan “hablar entre sí”. Esto sentó las bases para una infraestructura regional de datos espaciales, que podrá escalarse a más usuarios y territorios.
Una visión de largo plazo y cooperación
La UNESCO señala que este proyecto no solo representa un avance técnico, sino también un puente diplomático entre los países. “Este sistema promueve decisiones basadas en evidencia científica y consolida la cooperación regional”, afirmó Ernesto Fernández Polcuch, director de UNESCO Montevideo.
En tanto, el hidrólogo regional Miguel Doria resaltó que la Red permite anticiparse a problemas como la sobreexplotación o la contaminación, y favorece el acceso público a información crítica.
La plataforma, actualmente en su etapa piloto, fue diseñada con miras a su expansión. Se prevé que cada país pueda administrar su propia sección en tiempo real, y que se incorporen tecnologías de monitoreo automático mediante telemetría.
Según Ricardo Burg, coordinador internacional del proyecto, este esfuerzo “simboliza la esencia de la cooperación internacional”. Para él, la Red de Monitoreo “es mucho más que una herramienta técnica: es un modelo replicable de gestión colaborativa del agua”.
Como concluye Lucioni: “Es una apuesta por un futuro compartido, donde los datos son la base para construir confianza y sostenibilidad”.
En el contexto de crisis hídricas crecientes, las ciudades se posicionan como verdaderos laboratorios de innovación. A diferencia de los gobiernos nacionales, pueden actuar con rapidez, involucrar a sus comunidades y escalar soluciones. Así lo demostraron Valencia (España) y Singapur durante los eventos del Día Mundial del Agua 2025 en Londres, donde se presentaron iniciativas como el informe Water Futures y la herramienta Water-BOOST del Imperial College London.
Valencia, golpeada por sequías, inundaciones e infraestructura obsoleta, convirtió la resiliencia en una estrategia. Su transformación digital, liderada por la empresa Global Omnium, permitió reducir en un 30 % el agua no contabilizada y en un 20 % los costos operativos gracias a la plataforma Xylem Vue. Además, con su fondo GOHub Ventures, ha invertido más de 90 millones de euros en startups tecnológicas, creando un modelo replicable de colaboración público-privada.
Singapur, por su parte, hizo del agua una prioridad nacional. Su agencia PUB lidera una estrategia basada en ciencia, alianzas público-privadas e innovación tecnológica. Proyectos como la planta desalinizadora Keppel Marina East y el programa Living Lab muestran cómo un Estado puede impulsar un ecosistema robusto que va desde la investigación hasta la aplicación práctica, incluyendo a emprendedores como Wateroam.
Ambas ciudades muestran que no se trata de elegir entre lo público y lo privado, sino de construir modelos híbridos que unan visión, tecnología y gobernanza. La innovación en el agua necesita alianzas, inversión y liderazgo compartido. Las ciudades, con su cercanía a los problemas y a las soluciones, están llamadas a ser protagonistas del cambio. Es hora de replicar su ejemplo.
EC0153
Atención a usuarios en la solicitud de servicios en entidades administradoras de agua
15 horas
Objetivo: Al término del curso, el participante alineará sus competencias para la certificación en las tareas de atención a usuarios en la solicitud de servicios en entidades administradoras de agua y cuyas competencias incluyen detectar las necesidades y procesar la documentación de usuarios en la solicitud de servicios en entidades administradoras de agua.
20 al 22 de mayo 10:00 a 14:00 hrs.
Asociados $3,600 + IVA No asociados $4,000 + IVA
¿Tu organismos operador o empresa necesita cumplir con la NMX-AA-179-SCFI-018?
ya es