Mujeres por el agua: equidad para la sostenibilidad

Mujeres por el agua: equidad para la sostenibilidad
impulsan cultura del agua y rescate del patrimonio hídrico en México
Rebombeo inteligente: Huixquilucan moderniza su infraestructura hidráulica
Modernización del riego en Chihuahua: menos agua, más producción
la fuerza transformadora de la Cultura del Agua
Cursos, recursos, capacitaciones y una mejor gestión técnica de tu equipo.
Pág.
ENxCA 2025, la fuerza transformadora de la Cultura del Agua
Pág.
12
Mujeres por el agua: equidad para la sostenibilidad
Pág.
14
ANEAS y Conagua impulsan cultura del agua y rescate del patrimonio hídrico en México
Pág.
04 06
Mujeres líderes en la transición verde y justa: la fuerza de la ANEAS en la gestión del agua
Pág.
08
“El valor del agua”: ANEAS impulsa conciencia hídrica en jóvenes de Chalco
Pág.
09
Ciudadanía al frente: CAPAS impulsa comités vecinales por el agua y la transparencia
Pág.
10
Museos del Agua, historia con futuro
Entregan planta potabilizadora en Durango
Pág.
15
Rebombeo inteligente: Huixquilucan moderniza su infraestructura hidráulica
Pág.
16
Modernización del riego en Chihuahua: menos agua, más producción
Pág.
18
Agua que vuelve al bosque: UNAM y sociedad rescatan manantial en CDMX
COORDINACIÓN
EDITORIAL
Marco Sotelo
Itzel Vázquez
DISEÑO
Verónica Madrigal
PUBLICIDAD
Rodrigo Bastida
CONTACTO
Tel. 55 5543 6600
marco.sotelo@aneas.com.mx
rodrigo.bastida@aneas.com.mx
Hablar de Cultura del Agua es hablar del cambio profundo que necesitamos como sociedad para garantizar un futuro hídrico sostenible. No se trata solamente de campañas o mensajes, se trata de formar conciencia, de transformar hábitos, de procurar una ciudadanía informada, responsable y comprometida con el cuidado de nuestro recurso más vital.
En la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) estamos convencidos de que la Cultura del Agua es un pilar fundamental para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático, el crecimiento urbano y la creciente presión sobre las fuentes de agua. Por eso, hemos trabajado intensamente para impulsar espacios de encuentro, diálogo e innovación que fortalezcan la educación y la comunicación en torno al agua.
Uno de los eventos más significativos en esta tarea es el Encuentro Nacional por la Cultura del Agua (ENxCA) 2025, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de abril en el Tuzoforum, en Pachuca, Hidalgo. Este Encuentro es un punto de convergencia para especialistas, comunicadores, promotores,
académicos y servidores públicos comprometidos con la tarea de llevar la Cultura del Agua a cada rincón del país.
Invitamos a todas y todos a ser parte de esta experiencia única, donde podrán acceder a conferencias, paneles y talleres especializados, en los que se abordarán temas estratégicos como gestión comunitaria, estrategias de comunicación, herramientas didácticas, narrativa visual, arte, género, juventud y nuevas tecnologías aplicadas a la educación hídrica.
Estoy convencido de que el ENxCA 2025 no solo enriquecerá conocimientos, sino que será una incubadora de ideas para quienes participen de este evento que organizamos por tercer año consecutivo. Porque solo con una ciudadanía consciente y activa podremos garantizar el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad para las futuras generaciones.
¡Nos vemos en Pachuca!
Ing. José Lara Lona Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS
Durante un encuentro con la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica del Senado de la República, funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) destacaron la importancia de impulsar la cultura del agua y rescatar el patrimonio hídrico del país.
En este contexto, el Coordinador General de Comunicación y Cultura del Agua de Conagua, Javier Buenrostro Sánchez, resaltó el trabajo conjunto con la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) para fomentar la difusión de estos temas clave.
"Para quienes no lo saben, Conagua cuenta con un Archivo Histórico del Agua que consideramos subvalorado y queremos impulsar su rescate y promoción", explicó.
Asimismo, detalló que, en colaboración con la ANEAS, se desarrollaron exposiciones fotográficas itinerantes
en distintos estados, con el objetivo de destacar la riqueza histórica del agua en México.
“ANEAS ha sido también un aliado, estamos trabajando con ellos en muestras fotográficas y en algunas muestras itinerantes en diferentes estados del país”, expresó Buenrostro Sánchez.
Además, se han implementado visitas guiadas al Archivo Histórico del Agua, las cuales antes eran restringidas. "Hemos empezado a organizar visitas con la Asociación de Cronistas del Estado de México y otras entidades. Ahora, todos los viernes recibimos a alumnos de nivel secundaria para que conozcan nuestro archivo y la Biblioteca Central del Agua".
El Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua se encuentra en Balderas 94, en la colonia Centro de la Ciudad de México, en la alcaldía Cuauhtémoc, y tiene sus puertas abiertas para cualquier persona que desee visitarla.
Otro de los avances clave mencionados en el encuentro es la firma de convenios con los estados para fortalecer la cultura del agua. "Estamos por publicar los acuerdos que permitirán destinar recursos tanto de la federación como de Conagua para impulsar la educación y concienciación en torno al uso responsable del agua", afirmó Javier Buenrostro.
Destacó que, aunque los recursos asignados a estos programas no son ilimitados, el enfoque se centrará en pedagogía y sensibilización. "El problema no es solo administrativo ni de transferencias presupuestarias. Queremos que los estados se involucren activamente en labores educativas para que la gente comprenda la importancia de preservar el recurso hídrico", puntualizó.
En el mismo encuentro, se presentaron las conclusiones de los foros de discusión “Transformando el Régimen del Agua en México”, en los cuales participaron más de cinco mil personas
entre académicos, funcionarios y organizaciones civiles. Estos foros sentarán las bases para reformar la Ley de Aguas Nacionales y crear la Ley General de Aguas.
Óscar Jovanny Zavala Gamboa, Subdirector General Jurídico de Conagua, explicó que la reforma a la Ley de Aguas Nacionales incluirá medidas para sancionar el uso ilegal del recurso y establecer un fondo de reserva nacional. Por su parte, la Ley General de Aguas busca definir claramente las responsabilidades de los tres niveles de gobierno y garantizar el derecho de los pueblos originarios al acceso preferente del agua en sus territorios.
El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos, el senador Armando Ayala Robles, subrayó la importancia de estos foros y la necesidad de atender la crisis hídrica con base en el consenso ciudadano. "Nos queda claro que estas conclusiones provienen de la voz del pueblo. No queremos que se diga que no escuchamos a los ciudadanos", enfatizó.
El Programa Euroclima, a través de 'Voces de mujeres liderando la transición verde y justa en América Latina y el Caribe', ofrece una visión sobre los desafíos y fortalezas de la acción climática regional desde una perspectiva de equidad. Este esfuerzo no solo busca compartir experiencias y lecciones aprendidas, sino también destacar el papel crucial de las mujeres como agentes de cambio en la protección ambiental.
El documento amplifica las voces de 25 mujeres de distintos países de la región, entre ellas Patricia Hernández Martínez, Directora General de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS). Como primera mujer en asumir este cargo, Hernández encabeza un modelo inclusivo que fortalece la gestión del agua con una perspectiva de transición verde y justa.
Con una trayectoria académica en Educación, Gestión y Economía del Agua, además de dos maestrías en Políticas Públicas y Gobernanza Global, Patricia Hernández ha trabajado incansablemente por la inclusión de las mujeres en un sector dominado tradicionalmente por hombres. "Las mujeres necesitamos estar presentes en los espacios de decisión. Es necesario que nuestras voces se escuchen", comentó Patricia.
La ANEAS busca garantizar el acceso equitativo al agua y mejorar el saneamiento en México, pero Hernández enfatiza que la transición verde no solo implica soluciones técnicas, sino también un cambio cultural. En zonas rurales, las mujeres asumen la mayor carga en la gestión del agua, lo que hace indispensable su participación activa en la toma de decisiones.
La organización apuesta por la formación y el empoderamiento de mujeres en el sector hídrico.
Desde becas y programas educativos hasta capacitaciones técnicas, ANEAS pretende fortalecer las capacidades locales y mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables. Patricia Hernández subraya que fomentar el acceso de mujeres a estudios científicos y técnicos es clave para que ocupen puestos de liderazgo en la gestión del agua.
El Programa Euroclima, cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno Federal Alemán a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), destaca iniciativas seleccionadas con enfoques regionales, de género e inclusión social.
Entre las mujeres incluidas en 'Voces de mujeres liderando la transición verde y justa en América Latina y el Caribe' figuran Adelle Thomas, Carolina Cuesta, Daniela Chacón, Emiko Sepúlveda y Paola Tapia, quienes han sobresalido en sus respectivos campos.
Estas líderes contribuyen a soluciones innovadoras, promoviendo la inclusión de la perspectiva de género en políticas climáticas regionales. Además, la publicación de Euroclima presenta recomendaciones políticas clave que refuerzan el compromiso con una acción climática equitativa y transformadora.
La ANEAS impulsa un modelo de transición verde que beneficie a todos sin distinción de género. La organización trabaja para garantizar un acceso equitativo al agua y un futuro sustentable para México. En un contexto de desigualdades sociales y económicas, la participación de las mujeres en la gestión del agua es fundamental para lograr una verdadera transformación.
“El valor del agua”:
Con la finalidad de fortalecer la conciencia ciudadana sobre el uso responsable y sostenible del agua, la la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) participó en las actividades conmemorativas del Día Mundial del Agua, organizadas por el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) de Chalco.
El evento, que tuvo lugar en el Ágora Chalco, reunió a más de 470 estudiantes de educación media superior, para reflexionar sobre el cuidado del recurso más valioso.
Durante su participación, Óscar Luna Prado, Asesor de Cultura del Agua de la ANEAS, presentó la ponencia “El valor del agua”; ahí, habló sobre la
importancia de cuidar, conservar y hacer un uso responsable de los recursos hídricos, a través del conocimiento de su valor ambiental, social, económico y cultural para garantizar el acceso equitativo al agua y al saneamiento como derecho humano universal.
La ANEAS reconoce el esfuerzo de ODAPAS Chalco por generar conciencia ambiental en todos los sectores de la población y por promover un enfoque integral en torno al agua como recurso vital y derecho humano.
En este mismo evento también participó como ponente Jéssica Vega, de la Red de Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.
Con el objetivo de fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la participación activa de la ciudadanía en los temas relacionados con el agua y los servicios básicos, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS) de Jesús María implementó la creación de 33 Comités de Participación Ciudadana en distintas colonias del municipio.
Este esfuerzo se realiza bajo la visión del Director General de CAPAS César García, y con la coordinación del Contralor del organismo, Leo Pérez, quienes señalaron que estos comités representan un paso clave hacia un modelo de gestión más abierto, inclusivo y con enfoque comunitario.
Entre los objetivos principales de estos comités destacan:
�� Fomentar la inclusión ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el agua y el saneamiento.
�� Promover, respetar y garantizar la participación social en la planeación de acciones que impacten directamente a la comunidad.
�� Solicitar el apoyo de las autoridades municipales para impulsar proyectos que generen beneficios colectivos.
El Director General César García, subrayó la importancia de involucrar a las y los ciudadanos en la
construcción de un mejor municipio: “queremos un Jesús María más transparente, cercano y participativo”
Por su parte, Leo Pérez explicó que la finalidad de estos espacios es generar una conexión directa entre autoridades y vecinos, facilitando la resolución de temas prioritarios en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
“Buscamos fortalecer la rendición de cuentas, vincular a la ciudadanía con las autoridades y atender lo que verdaderamente importa en cada colonia”, indicó.
A través de estos comités, CAPAS pretende construir una relación de corresponsabilidad, en la que la ciudadanía no solo reciba información, sino que también participe en la planeación, supervisión y evaluación de los servicios públicos.
El organismo hizo un llamado abierto a todas y todos los habitantes del municipio para sumarse activamente a esta iniciativa, con el fin de lograr un entorno más equitativo, sustentable y organizado.
“Juntos, gobierno y sociedad, haremos de Jesús María un ejemplo de participación y progreso”, concluyó César García.
Con el objetivo de fortalecer la colaboración regional y proyectar nuevas formas de diálogo entre ciencia, tecnología, comunidades y patrimonio, se llevó a cabo el Tercer Encuentro de la Red Global de Museos del Agua (WAMU-NET por sus siglas en inglés), un espacio dedicado a reflexionar sobre el papel de los museos como agentes clave en la construcción de una sólida cultura del agua.
Organizado por el Centro Regional de Seguridad Hídrica (CERSHI) bajo los auspicios de la UNESCO, en conjunto con el Programa Hidrológico Intergubernamental, también de la UNESCO, la Red Global de Museos del Agua, el Grupo de Trabajo de Educación y Cultura del Agua de América Latina y el Caribe, la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura de la Universidad de la República de Uruguay y UNESCO México, el encuentro tuvo lugar los días 7 y 8 de abril en el UNIVERSUM, Museo de las Ciencias de la UNAM, en la capital del país.
Voces internacionales para una red regional fortalecida
Durante el evento, se contó con la participación de destacados representantes de la Red Global de Museos del Agua y su capítulo regional. Entre ellos, destacaron Javier Taks, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura de la Universidad de la República (Uruguay), y Eriberto Eulisse, director ejecutivo de WAMU-NET, quienes enfatizaron la necesidad de generar narrativas del agua que conecten con las comunidades y promuevan una transformación cultural sostenible.
En el conversatorio “Retos y oportunidades de los museos del agua frente a los cambios tecnológicos, científicos y sociales”, participaron figuras clave como María Emilia Beyer, Directora de UNIVERSUM; Gisela Herrerías, Directora Educativa del Museo del Agua “Agua para Siempre”; y Liliana Naval, Directora del
Museu das Águas Brasileiras. En este espacio se compartieron experiencias sobre cómo los museos pueden adaptarse al entorno digital, sin perder el vínculo social con los territorios.
Diagnóstico regional y experiencias inspiradoras
La jornada del lunes incluyó también la conferencia “La situación actual de los museos del agua en América Latina y el Caribe”, donde se presentaron casos emblemáticos como el Proyecto MINA en Brasil, a cargo de Rogério Rosso, Coordinador del International Water Memorial Project; la experiencia de divulgación desde el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia, con Alejandra Mendoza; y la labor de Jorge Mañan, del programa Cultura del Agua de la Sala del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), en República Dominicana.
Estas iniciativas demuestran que los museos del agua no solo informan: inspiran, articulan redes locales y construyen ciudadanía desde el conocimiento.
Museos como puentes entre ciencia y comunidad
Durante la presentación del Inventario Global de Museos del Agua y la nueva Guía de Museos del Agua de América Latina y el Caribe, se destacó la importancia de contar con herramientas que visibilicen el trabajo que cientos de instituciones realizan en toda la región.
Posteriormente, en el conversatorio “Nuevas tecnologías y su adopción en los museos”, se exploraron métodos innovadores como la realidad aumentada, plataformas virtuales y narrativas digitales para generar una cultura del agua más inclusiva y conectada con las nuevas generaciones.
Formación, diálogo y compromiso desde lo local
Los talleres vespertinos del segundo día abordaron la mediación comunitaria y el futuro de la red regional, propiciando el diseño colectivo de estrategias para fortalecer la educación hídrica desde el enfoque cultural.
La participación de representantes institucionales como la Dirección de Cultura del Agua de Los Cabos aportó una perspectiva municipal clave.
“La preparación y capacitación constante es esencial para mejorar la efectividad de los programas educativos. El conocimiento adquirido en este encuentro internacional se implementará como parte de las acciones locales para fortalecer la cultura del cuidado del agua”, se compartió desde la dependencia.
La clausura del evento no solo marcó el cierre de dos días intensos de trabajo, sino también el inicio de una etapa con nuevas alianzas y compromisos. La cultura del agua —se insistió— no es solo técnica o científica: es emocional, educativa y profundamente social.
Con el objetivo de visibilizar la brecha de género en torno al acceso, uso y gestión del agua, Grupo Helvex y la UNESCO organizaron el foro interactivo “Agua y Género: Equidad para la Sostenibilidad”, un espacio de diálogo y reflexión que reunió a voces expertas, liderazgos comunitarios y jóvenes innovadoras para repensar el futuro hídrico de México desde una mirada con perspectiva de género.
En el foro participaron Patricia Hernández Martínez, directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS); Tamara Luengo, fundadora de Aqueducto; Marissa Mar Percero, consultora en Mujeres en Agua LAC; y las jóvenes Shanni Mora y Rosa Mendoza, ganadoras del Premio Nacional Juvenil del Agua, originarias de Teotitlán del Valle, Oaxaca.
Las participantes coincidieron en que la sostenibilidad del agua no es posible sin equidad, y que el papel de las mujeres es crucial en todas las etapas del ciclo del agua: desde la captación y distribución hasta el saneamiento, la gobernanza y la innovación tecnológica.
“La sostenibilidad no se alcanza sin las mujeres. Desde la ANEAS impulsamos iniciativas como Cascos Rosas, para que más mujeres ingresen a áreas técnicas, operativas y directivas en los organismos operadores”, explicó Patricia Hernández, quien compartió su experiencia personal cargando cubetas en su niñez.
Tamara Luengo recordó que el agua enseña resiliencia y transformación, cualidades que reflejan el trabajo
silencioso, muchas veces no reconocido, que millones de mujeres realizan todos los días para garantizar agua en sus hogares. “El agua es una gran maestra, como lo son las mujeres que la defienden y gestionan en todo el país”.
Marissa Percero subrayó la importancia de contar con datos desagregados por sexo para diseñar mejores políticas públicas: “No podemos comunicar bien ni construir soluciones efectivas si no tenemos información clara y contextualizada”.
Uno de los momentos más emotivos fue el testimonio de Shanni y Rosa, jóvenes estudiantes que desarrollaron un sistema de filtros caseros para reutilizar agua tintada en procesos textiles tradicionales. Su proyecto representó a México en el certamen internacional Stockholm Junior Water Prize, destacando cómo la innovación puede surgir desde lo local.
“No queremos ser la generación que pague los errores del pasado. Actuamos por el futuro que queremos vivir”, dijo Rosa Mendoza. “Invitamos a más jóvenes, sobre todo de comunidades originarias, a crear, a proponer y a alzar la voz”.
El foro también abrió espacio para reflexionar sobre la participación ciudadana, la gobernanza comunitaria, el uso responsable del agua en el hogar y la necesidad
de involucrar a más mujeres en temas técnicos. Desde Fundación Helvex se compartió la experiencia del programa Mujeres Plomeras, una capacitación que rompe con estereotipos y promueve el empoderamiento desde el conocimiento técnico.
Al cierre, Patricia Hernández hizo un llamado a la corresponsabilidad: “Solo el 0.1% de quienes vivimos en México trabajamos en organismos operadores. El resto somos sociedad. Exijamos un mejor servicio, sí, pero también cumplamos con nuestra parte: cuidar el agua, pagar a tiempo, informarnos y participar”.
Desde diversas perspectivas, el foro dejó claro que el derecho humano al agua no se garantiza sólo con infraestructura, sino con una ciudadanía consciente e incluyente, y con mujeres liderando soluciones en cada rincón del país.
El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y en colaboración con el gobierno del estado de Durango, puso en operación una planta potabilizadora que garantizará agua de mejor calidad para aproximadamente 200 mil habitantes de la capital estatal. Esta acción marca la primera etapa de un ambicioso proyecto hídrico en la entidad.
La nueva planta potabilizadora, cuya inversión asciende a 1,050 millones de pesos, representa un avance significativo en el acceso al agua potable. Esta instalación forma parte de un sistema que incluye una planta de bombeo y dos acueductos—uno de 10.5 kilómetros y otro de 7.6 kilómetros—que transportarán hasta 1,100 litros de agua por segundo desde la presa Guadalupe Victoria, también conocida como "El Tunal", hacia la ciudad de Durango.
El director general de Conagua, Efraín Morales López, destacó la importancia de esta obra dentro de un esquema integral de proyectos hídricos en la entidad. “Esta planta forma parte de una serie de proyectos que estamos desarrollando con el gobierno estatal. Además, en breve iniciaremos la construcción de la presa El Tunal II, que abastecerá con agua de calidad y en cantidad suficiente a toda la ciudad de Durango”, afirmó.
Gracias a la operación de esta planta, se dejará de extraer agua subterránea de seis pozos de manera inmediata y, progresivamente, se reducirá la extracción en otros 23 pozos adicionales. Esto no solo contribuirá a mejorar la calidad del agua para la población, sino que también ayudará a la conservación de los acuíferos locales.
Además, el proyecto responde al primer compromiso del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, asegurando que el agua potable llegue a más ciudadanos en condiciones óptimas para su consumo y uso diario.
El gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, resaltó el impacto positivo que esta planta tendrá en la salud de los duranguenses. “Este es un anhelo de nuestra gente, ya que mejorará su calidad de vida al tener acceso a agua apta para el consumo humano”, expresó.
Adicionalmente, Conagua implementará un programa de tecnificación del Distrito de Riego 017, beneficiando a productores agrícolas de Durango y Coahuila al promover un uso más eficiente del agua en la producción de alimentos.
Con el propósito de mejorar el almacenamiento, distribución y monitoreo del agua potable en la Zona Residencial de Huixquilucan, el gobierno municipal, encabezado por Romina Contreras Carrasco, entregó la modernización de la estación de rebombeo ubicada en el fraccionamiento Lomas Country Club.
Esta obra forma parte del plan estratégico “Esfuerzo 24/7” impulsado por el organismo Aguas de Huixquilucan, y representa una inversión superior a 11.4 millones de pesos. El proyecto incluyó la instalación de tecnología de vanguardia como sistemas de telemetría, que permiten monitorear en tiempo real el suministro del vital líquido, garantizando un servicio más eficiente y confiable para más de 29 mil habitantes.
Romina Contreras dijo que esta infraestructura llevaba más de 30 años sin recibir mantenimiento mayor.
“Hoy, con una inversión de más de 11 millones de pesos, se logra modernizar el sistema de bombeo más importante de Huixquilucan, que brinda servicio a miles de familias. Esta obra es una muestra clara de que, cuando se administran con responsabilidad los recursos públicos, se traduce en servicios de calidad”, comentó.
Además de mejorar el reparto de agua potable —con una capacidad equivalente a la de seis pozos juntos, alcanzando los 125 litros por segundo—, esta estación ahora evita pérdidas durante la distribución gracias al sistema automatizado y monitoreado remotamente,
lo cual permite una mejor capacidad de respuesta ante eventualidades.
“Seguimos fortaleciendo la infraestructura hidráulica del municipio y garantizando el derecho humano al agua con eficiencia y responsabilidad técnica. Estamos cambiando la operación del organismo con soluciones de largo plazo”, afirmó Víctor Manuel Baez Melo, director general de Aguas de Huixquilucan.
Entre los principales beneficios de esta modernización se encuentra también su impacto ambiental: la rehabilitación de la estación permitirá reducir hasta mil 500 kilogramos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) al año, gracias a su nuevo sistema de bombeo más eficiente energéticamente.
Asimismo, la alcaldesa explicó que esta renovación beneficia directamente a los sistemas: Lomas Country, Hacienda de las Palmas, Bosques de las Palmas, Valle de las Palmas y Jesús del Monte (parte baja).
“La modernización no solo mejora la distribución de agua, también representa un compromiso firme con el medio ambiente y con el bienestar de las familias de Huixquilucan”, añadió.
La estación de rebombeo ahora cuenta con seis nuevos equipos de bombeo, válvulas actualizadas y un tablero de control automatizado de última generación, conectado directamente a las oficinas centrales de Aguas de Huixquilucan, desde donde se puede operar el sistema de manera remota.
En el marco del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno de Chihuahua y usuarios agrícolas, firmaron un convenio para la modernización de los distritos de riego 005 Delicias y 009 Valle de Juárez.
Este acuerdo beneficiará a más de 10,900 productores, permitiéndoles optimizar el uso del agua en la producción agrícola y destinando parte del recurso ahorrado al consumo humano. Con una inversión tripartita superior a los 2,300 millones de pesos, se impulsará una estrategia de tecnificación del riego, clave para enfrentar los efectos del cambio climático, como la sequía.
La tecnificación del riego forma parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, que busca modernizar más de 200,000 hectáreas en todo el país,
beneficiando a más de 225,000 productores y permitiendo una gestión hídrica más eficiente.
En Chihuahua, el convenio permitirá tecnificar 9,800 hectáreas del Distrito de Riego 005, recuperando hasta 20 millones de metros cúbicos de agua (Mm3). En el Distrito de Riego 009, se tecnificarán 5,200 hectáreas, logrando recuperar 16 Mm3. Parte del volumen ahorrado será destinado al abastecimiento de la población local, fortaleciendo el derecho humano al agua.
Durante la firma del convenio, Mario Mata, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento, destacó la relevancia de esta inversión.
“Este acuerdo representa un esfuerzo sin precedentes para garantizar un uso más eficiente del agua en la agricultura y priorizar el acceso al recurso para el consumo humano”, dijo.
En tanto, Mauro Parada Muñoz, secretario de Desarrollo Rural de Chihuahua, enfatizó la importancia de la colaboración interinstitucional: “Estas acciones son fundamentales para asegurar la sostenibilidad del agua en la región y proteger el futuro del sector agrícola y de la población”.
Sebastián Chávez Valles, representante de los usuarios del Distrito de Riego 005, subrayó el impacto positivo de la modernización.
“No es solo la firma de un documento, es un acto de compromiso que transformará la gobernanza del agua en Chihuahua, con diálogo y corresponsabilidad”, sostuvo.
En la misma línea, Eduardo Herrera Hurtado, representante del Distrito de Riego 009 Valle de Juárez, celebró la iniciativa y reafirmó el compromiso de los productores con el uso eficiente del recurso hídrico.
Estas acciones se alinean con los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar el acceso equitativo al agua y fortalecer la producción agroalimentaria de México.
La modernización de los distritos de riego en Chihuahua marca un paso decisivo en la gestión eficiente del agua, asegurando que tanto el sector agrícola como la población tengan acceso a este recurso vital de manera sustentable.
En un esfuerzo por proteger una de las fuentes hídricas más emblemáticas de la capital, un equipo multidisciplinario de investigadores de la UNAM y habitantes de Santa Rosa Xochiac trabajan para recuperar el manantial Ojo de Agua, ubicado en los límites del Desierto de los Leones.
La iniciativa, encabezada por el Grupo de Investigación en Gestión Integral del Agua Subterránea (GIGAS) de los institutos de Geofísica y Geología de la UNAM, busca enfrentar los retos actuales en el manejo del agua mediante soluciones sustentables, técnicas de captación pluvial y estrategias de autogestión hídrica.
Mario Alberto Hernández Hernández, investigador adscrito al Instituto de Geofísica, señaló que este manantial ha sido históricamente la principal fuente de agua para la comunidad, tanto para su consumo diario como para prácticas culturales tradicionales. Sin embargo, la sobreexplotación de los acuíferos en la metrópoli disminuyó significativamente su descarga.
“Se ha roto la conexión natural entre el acuífero y el manantial. Esto nos obliga a repensar cómo manejamos el agua desde un enfoque integral y local, en el que la comunidad participe activamente”, explicó.
El proyecto impulsa acciones concretas como la rehabilitación de tinas ciegas, represas de mampostería y estructuras con gaviones y madera que permiten la retención de lluvia y su infiltración al subsuelo. También se instalaron sistemas de captación de agua pluvial en viviendas, conocidos como “techos urbanos”, para su uso en riego y limpieza, disminuyendo la presión sobre el suministro público.
Una de las próximas fases incluye la instalación de una estación climática que recopile información precisa sobre la precipitación, temperatura y evaporación, lo que permitirá anticipar eventos extremos y ajustar las estrategias de gestión del recurso.
Asimismo, se trabaja en la delimitación de zonas de recarga del acuífero y en la implementación de sensores que midan en tiempo real el volumen de agua captada. Esto permitirá evaluar con mayor precisión la eficiencia de las acciones emprendidas y reforzar la planificación territorial.
La participación social ha sido clave para el éxito del proyecto. Talleres comunitarios, jornadas de reforestación y campañas educativas han generado una cultura de corresponsabilidad y conservación del recurso. “La comunidad ha respondido de manera ejemplar. Se han sumado al diseño de mapas colaborativos, registro de testimonios y construcción de soluciones colectivas”, afirmó Hernández.
También se han desarrollado sistemas de almacenamiento y distribución de agua para abastecer zonas vulnerables, mejorando la calidad de vida de muchos hogares en la alcaldía Álvaro Obregón.
Pese a los avances, el investigador reconoce que todavía hay retos por superar: ampliar la infraestructura de captación, actualizar los equipos de monitoreo y profundizar en el estudio del cambio climático en la región.
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) ha lanzado un proyecto clave para promover la conciencia sobre el cuidado del agua y su valor esencial en la vida diaria: el libro "El Camino del Agua".
Este recurso didáctico está diseñado para llegar a niños y jóvenes, fomentando la comprensión sobre el ciclo del agua y los esfuerzos necesarios, realizados por los organismos operadores, para garantizar su acceso.
A menudo, la población desconoce los complejos procesos que realizan las entidades de agua y saneamiento para proveer el servicio. La falta de reconocimiento sobre el valor del agua y las soluciones hidráulicas pone en riesgo su gestión sostenible. En este contexto, ANEAS pretende inculcar en las nuevas generaciones la importancia de valorar el recurso, promoviendo actitudes responsables hacia su uso eficiente.
"El Camino del Agua" cuenta con dos versiones: una para niños, un libro de colorear de 20 páginas recomendado para edades de 6 a 10 años, y una edición juvenil ilustrada, destinada a adolescentes de 11 a 16 años. Ambas versiones abordan temas como las fuentes de abastecimiento, el ciclo del agua, el mantenimiento de las instalaciones y la importancia del pago por el servicio. Además, incluyen actividades interactivas que refuerzan el aprendizaje, como sopas de letras, crucigramas y realizar dibujos.
Con la información oficial y actualizada por los organismos operadores, esta herramienta es una excelente forma de enseñar de manera divertida y práctica sobre la importancia de cuidar el agua y respetar los ecosistemas. ANEAS, con esta iniciativa, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes y responsables en torno al uso del recurso hídrico.
Para mayor información y cotizaciones sobre este libro, enviar un correo electrónico a: marco.sotelo@aneas.com.mx y oscar.luna@aneas.com.mx.
Horario: 10:00 a 14:00 horas · HORA CENTRO CDMX
CERTIFICACIÓN
Horario: 09:30 a 14:30 horas · HORA CENTRO CDMX
Costo: $16,500 + IVA
Horario: 10:00 horas · HORA CENTRO CDMX
CERTIFICACIÓN
Horario: 10:00 a 14:00 horas · HORA CENTRO CDMX
WEBINAR
Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX
Horario: 09:30 a 14:30 horas · HORA CENTRO CDMX
Costo: