

La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) ha lanzado un proyecto clave para promover la conciencia sobre el cuidado del agua y su valor esencial en la vida diaria: el libro "El Camino del Agua".
Este recurso didáctico está diseñado para llegar a niños y jóvenes, fomentando la comprensión sobre el ciclo del agua y los esfuerzos necesarios, realizados por los organismos operadores, para garantizar su acceso.
A menudo, la población desconoce los complejos procesos que realizan las entidades de agua y saneamiento para proveer el servicio. La falta de reconocimiento sobre el valor del agua y las soluciones hidráulicas pone en riesgo su gestión sostenible. En este contexto, ANEAS pretende inculcar en las nuevas generaciones la importancia de valorar el recurso, promoviendo actitudes responsables hacia su uso eficiente.
"El Camino del Agua" cuenta con dos versiones: una para niños, un libro de colorear de 20 páginas recomendado para edades de 6 a 10 años, y una edición juvenil ilustrada, destinada a adolescentes de 11 a 16 años. Ambas versiones abordan temas como las fuentes de abastecimiento, el ciclo del agua, el mantenimiento de las instalaciones y la importancia del pago por el servicio. Además, incluyen actividades interactivas que refuerzan el aprendizaje, como sopas de letras, crucigramas y realizar dibujos.
Con la información oficial y actualizada por los organismos operadores, esta herramienta es una excelente forma de enseñar de manera divertida y práctica sobre la importancia de cuidar el agua y respetar los ecosistemas. ANEAS, con esta iniciativa, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes y responsables en torno al uso del recurso hídrico.
Para mayor información y cotizaciones sobre este libro, enviar un correo electrónico a: marco.sotelo@aneas.com.mx y oscar.luna@aneas.com.mx.
Grandes obras hidráulicas para transformar el futuro del agua en México
Pág.
Pág. 04
CONAGUA impulsa la cooperación internacional y la gestión integral del agua
Pág.
Ecosistemas de agua dulce: un llamado urgente para proteger su biodiversidad
Pág.
2024
El año más caluroso registrado y una llamada urgente a la acción climática
05
CDMX presenta plan integral para garantizar agua en 2027
Pág. 06
10
Pág. 16 megaproyectos para transformar la gestión del agua en México
Pág.
12
Sapal proyecta extraer primeros litros de agua regenerada este 2025
Pág.
Pág. 07
Aguascalientes liderará tecnificación de riego en México con inversión de 450 mdp
Más de 25 mil personas capacitadas en cuidado del agua por la JMAS Chihuahua
Pág.
13
Impulsan convenio metropolitano para proteger el Bosque de Agua
COORDINACIÓN
EDITORIAL
Marco Sotelo
Itzel Vázquez
DISEÑO EDITORIAL
Verónica Madrigal
PUBLICIDAD
Rodrigo Bastida
CONTACTO
Tel. 55 5543 6600
marco.sotelo@aneas.com.mx rodrigo.bastida@aneas.com.mx
El agua es el eje transversal del desarrollo sostenible y el bienestar de nuestra sociedad. En este sentido, el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, marca un hito en la estrategia nacional para garantizar el acceso equitativo, eficiente y sostenible del agua.
Entre los pilares fundamentales de este ambicioso plan se encuentra la puesta en marcha de 16 megaproyectos de infraestructura hidráulica, que representan un parteaguas en la modernización y ampliación de la capacidad hídrica de México. Con una inversión histórica de 20 mil millones de pesos para 2025, estos proyectos no solo atenderán las necesidades inmediatas de acceso y distribución de agua, sino que también sentarán las bases para la resiliencia hídrica a largo plazo.
Estos megaproyectos incluyen obras estratégicas como plantas potabilizadoras, sistemas de saneamiento, presas y acueductos, que tendrán un impacto directo en millones de mexicanos. Más allá de su dimensión técnica, estas iniciativas responden al imperativo ético de garantizar el derecho humano al agua, priorizando regiones con mayores necesidades y promoviendo la justicia social en el acceso a este recurso.
Desde la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), celebramos esta visión integral y nos sumamos como aliados estratégicos para su implementación. Nuestra experiencia en el desarrollo de capacidades, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de los organismos operadores nos permite contribuir activamente a que estos proyectos se traduzcan en beneficios tangibles para la población.
Invitamos a nuestros asociados, aliados y a toda la comunidad a sumarse a este momento histórico, donde cada gota de esfuerzo cuenta para garantizar un futuro más justo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Ing. José Lara Lona Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS
NOTAS:
· Página completa: Máximo 250 palabras.
· Media página: Máximo 150 palabras.
DIMENSIONES DE ANUNCIOS:
· Página completa: 21.5 x 28 cms + 5mm por lado de rebase.
· Media página: 21.5 x 14 cms + 5mm por lado de rebase.
FORMATOS:
· Textos: en Word.
· Fotos: Formato .jpg a 300 DPI´s de resolución, medida minima 12 cms.
· Artes: Color del documento en CMYK, 300 DPI´s de resolución, en PDF.
ENVIAR LA INFORMACIÓN A:
· Correo: marco.sotelo@aneas.com.mx
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) fortaleció, durante el 2024, su liderazgo en la gestión integral del agua mediante proyectos de cooperación internacional que han permitido compartir conocimientos, implementar soluciones sustentables y acceder a financiamiento para iniciativas clave.
Entre las acciones que realizó está el diseño e instalación de ecotecnias en comunidades mayas de Quintana Roo, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Además, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se avanzó en la segunda etapa de un proyecto para mejorar la eficiencia energética en organismos operadores de agua y saneamiento. El Banco Mundial (BM) también colaboró en el estudio de delimitación del Distrito de Riego Río Fuerte en Sinaloa.
A nivel multilateral, Conagua participó en el X Foro Mundial del Agua y en los Diálogos Regionales del Agua organizados por la CEPAL, reforzando la colaboración con países de América Latina. También lideró talleres y conversatorios sobre sequías, saneamiento de ríos y modernización del riego.
En el ámbito bilateral, se concluyeron proyectos como el fortalecimiento de la distribución de agua potable en comunidades marginadas, con el apoyo del Comando Norte de Estados Unidos, y capacitaciones en gestión hídrica para autoridades de Nicaragua y Bolivia.
Destacan iniciativas como el proyecto "Aguas Firmes" en colaboración con la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo (GIZ), así como talleres sobre igualdad de género y liderazgo inclusivo en alianza con el BM. Además, se destinó un acumulado de 17.6 millones de dólares del BM para el Programa de Seguridad Hídrica y Resiliencia en el Valle de México.
Con estas acciones, Conagua reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con actores nacionales e internacionales para garantizar el derecho humano al agua y la sustentabilidad, promoviendo una gestión hídrica resiliente y equitativa.
El gobierno de la Ciudad de México presentó un ambicioso plan para enfrentar los problemas de escasez de agua que afectan a la capital, estableciendo como meta el año 2027 para rehabilitar su infraestructura hidráulica. Durante la presentación del programa Agua Bienestar, la jefa de gobierno, Clara Brugada, destacó que el proyecto priorizará las zonas más afectadas, como el oriente de la ciudad.
El Congreso de la Ciudad de México aprobó un presupuesto de 15,000 millones de pesos para 2025, destinado a modernizar plantas potabilizadoras, reparar fugas en puntos críticos y realizar inyecciones de agua al subsuelo. Estas acciones buscan revertir la pérdida de hasta el 40% del agua tratada, que actualmente se pierde por fugas.
“Espero que en 2025, al menos en la mitad de la ciudad hayamos resuelto el problema del suministro por redes”, afirmó Brugada. Entre las prioridades inmediatas se encuentran los hogares en Iztapalapa, donde cerca de 150,000 familias enfrentan un suministro irregular. Para atender esta situación, se reforzará el abasto desde el tanque del Cerro de la Estrella y se rehabilitarán los pozos existentes.
El 70% del agua consumida en la ciudad proviene de pozos subterráneos, lo que subraya la importancia de garantizar su funcionamiento y conexión con las plantas potabilizadoras. “Gran parte de los recursos se destinará a asegurar que los pozos operen de manera eficiente”, declaró la mandataria.
Además, se lanzó oficialmente la primera producción de Agua Bienestar, un programa que distribuirá garrafones de agua potable en las zonas con mayor
desigualdad a partir del 6 de enero de 2025. Cada garrafón tendrá un costo de cinco pesos y estará disponible en puntos como Pilares y Utopías. La Secretaría de Gestión del Agua será responsable de este programa, que no recibirá subsidios para mantener su operación.
Para 2025 también se contempla la construcción de más plantas de producción de Agua Bienestar. Mario Esparza Hernández, titular de la Secretaría, explicó que cada alcaldía contará con al menos una planta, mientras que en zonas con mayor demanda se instalarán hasta cuatro. Se ha asignado un presupuesto de 30 millones de pesos para estas plantas, que garantizarán la producción de hasta 200,000 garrafones semanales.
La primera planta, ubicada en Coyoacán, ya opera con una capacidad de producción de 200 garrafones por turno. Esparza afirmó que alcanzarán la meta de producción conforme avancen las construcciones.
El plan presentado por el gobierno de la CDMX representa un paso crucial para garantizar el acceso al agua en toda la ciudad y reducir las desigualdades en su distribución. La combinación de modernización de infraestructura, revisión de pozos y el programa Agua Bienestar promete un futuro más equitativo y sostenible para la capital.
Antes de que concluya el primer trimestre de 2025, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal) proyecta extraer los primeros litros de agua regenerada de la presa de El Palote, informó Enrique de Haro Maldonado, titular de la paramunicipal.
Este avance será posible gracias a la implementación de nanotecnología, una innovación que busca mejorar la calidad del agua tratada y enfrentar el estrés hídrico que afecta al municipio de León. Según De Haro Maldonado, ya se logró un progreso significativo en la introducción de tuberías a lo largo de 26 kilómetros y en la reingeniería de tres plantas de tratamiento, que serán clave para la extracción y regeneración del agua.
La cantidad de agua tratada que podrá aprovecharse dependerá del nivel de captación por lluvias. "Si la presa alcanza su máxima capacidad, equivalente a 10 millones de metros cúbicos, el uso de agua tratada se mantendrá por debajo del 50% de esa cantidad, en una combinación con agua pluvial", explicó.
El agua regenerada estará destinada para consumo humano y cumplirá con los estándares requeridos por la Comisión Nacional del Agua. Se priorizarán colonias del norte de León, que enfrentan mayor necesidad hídrica.
De Haro destacó que este sistema de nanotecnología replica las mejores prácticas internacionales, como las implementadas en Orange County, California, y Texas. "Este proceso nos permite eliminar contaminantes de manera efectiva, haciendo viable el proyecto para el reuso de agua en la ciudad", añadió.
Con esta iniciativa, León busca posicionarse como un referente en el manejo eficiente y sustentable del agua, fortaleciendo su capacidad para enfrentar los retos del cambio climático y la demanda creciente del recurso.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno de Aguascalientes firmaron un convenio de colaboración para la tecnificación total del Distrito de Riego 001 Pabellón, el primero en lograr este estatus en el país. Este esfuerzo, que contempla una inversión conjunta de 450 millones de pesos, beneficiará directamente a 1,700 productores y sus familias, fortaleciendo la producción agrícola y la gestión sustentable del agua.
Efraín Morales López, director general de Conagua, explicó que este proyecto forma parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, cuyo objetivo es modernizar más de 200,000 hectáreas de riego en todo el país.
"El 76 % del agua en México se consume en actividades agropecuarias. Tecnificar el riego permite no solo mejorar la eficiencia en el uso del recurso, sino también garantizar un mayor acceso al agua para consumo humano y recarga de acuíferos", señaló.
El proyecto interviene mil 900 hectáreas de cultivo con tecnología avanzada, reduciendo el desperdicio y recuperando cerca de 9 millones de metros cúbicos de agua. Este modelo será replicado en otras regiones, consolidando a Aguascalientes como referente nacional e internacional en producción agrícola tecnificada.
María Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes, destacó el compromiso estatal con la innovación tecnológica y la sustentabilidad hídrica.
"Nuestra meta es disminuir el desperdicio, optimizar el reúso y garantizar acciones que fortalezcan la gestión del agua para futuras generaciones", afirmó.
El convenio también establece la modernización de redes de distribución mayores y menores, así como la tecnificación parcelaria, contribuyendo al cumplimiento del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
Este esfuerzo conjunto entre Conagua, el gobierno estatal y los productores rurales demuestra que la colaboración puede generar cambios significativos hacia la sustentabilidad hídrica y la seguridad alimentaria. Aguascalientes se perfila como un líder en la transformación del riego tecnificado en México.
Los ecosistemas de agua dulce, que cubren solo el 1% de la superficie terrestre pero albergan más del 10% de las especies conocidas, enfrentan una grave crisis de biodiversidad. Un reciente estudio publicado en Nature revela que el 24% de las 23,496 especies evaluadas, entre peces, crustáceos e insectos, se encuentran en alto riesgo de extinción.
Entre las especies más amenazadas se encuentran el mini camarón azul de Sulawesi, la libélula helicóptero del Atlántico de Brasil y el cangrejo de río excavador de Arkansas. Estas especies habitan cuerpos de agua como lagos, ríos y turberas, ecosistemas que han disminuido en más de un tercio desde 1970.
Las principales amenazas son la contaminación, la construcción de presas, la extracción de agua, la agricultura y la introducción de especies invasoras. Además, la sobreexplotación continúa acelerando las extinciones. Los crustáceos son los más
afectados, con un 30% en peligro, seguidos por peces (26%) y libélulas (16%).
El estudio también destaca cuatro áreas críticas con el mayor número de especies amenazadas: el lago Victoria en África, el lago Titicaca en Sudamérica, el oeste de la India y Sri Lanka. El lago Victoria enfrenta problemas de contaminación, sobrepesca y especies invasoras como la perca del Nilo, mientras que el lago Titicaca enfrenta desafíos similares, ambos con una rica diversidad de peces.
Ian Harrison, coautor del estudio, resalta la importancia de estos ecosistemas por sus servicios ecosistémicos, como la captura de carbono, el suministro de alimentos, la producción de medicinas y su valor cultural. Con una contribución estimada de 50 billones de dólares anuales al bienestar humano, los ecosistemas de agua dulce requieren acciones urgentes para garantizar su conservación y la protección de su biodiversidad única.
El 2024 ha sido declarado el año más caluroso de la historia, cerrando una década marcada por temperaturas sin precedentes impulsadas por actividades humanas, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). António Guterres, Secretario General de la ONU, describió esta etapa como un "colapso climático en tiempo real" e instó a tomar medidas urgentes para evitar más daños irreparables.
A lo largo del año, el impacto del cambio climático se manifestó en fenómenos extremos: precipitaciones récord, inundaciones devastadoras, olas de calor que superaron los 50°C e incendios forestales que arrasaron ecosistemas clave. Según un informe de la OMM, 2024 sumó 41 días de calor extremo, afectando la salud humana y los ecosistemas. Además, el cambio climático intensificó 26 de 29 fenómenos meteorológicos estudiados, causando más de 3,700 muertes y desplazando a millones.
Regiones como la Amazonia y el Pantanal sufrieron graves sequías e incendios, destacando el rol del cambio climático por encima de fenómenos naturales como El Niño. La selva amazónica, crucial para la
estabilidad climática global, perdió biodiversidad debido a la deforestación y los incendios, subrayando la urgencia de proteger este sumidero de carbono.
En medio de la crisis, hubo avances como el Pacto para el Futuro y debates en la COP 29 para aumentar la financiación climática hacia países en desarrollo, los más afectados por las condiciones extremas pese a su limitada contribución a las emisiones de carbono.
De cara al 2025, declarado el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, la OMM intensificará esfuerzos para proteger la criosfera y desarrollar sistemas de alerta temprana.
"Si queremos un planeta más seguro, debemos actuar ahora. Es una responsabilidad común, una responsabilidad mundial", concluyó Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.
Crédito foto: Foto de Eelco Böhtlingk en Unsplash
El Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, presentó un ambicioso Plan Nacional Hídrico, para el periodo 2024-2030. En este se plantea una estrategia que posiciona el agua como un derecho humano y un bien de la nación.
En el corazón de este plan se encuentran 16 megaproyectos de infraestructura hidráulica, diseñados para garantizar el acceso equitativo, la sostenibilidad y la eficiencia en el manejo del recurso hídrico en todo el país.
Efraín Morales López, Director Genera de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer que el gobierno destinará una inversión estimada en 20 mil millones de pesos, solamente en 2025, con la finalidad de desarrollar las siguientes obras hidráulicas en todo el país, lo que “representa un esfuerzo sin precedentes para resolver los retos hídricos de México”.
1.- Presa El Novillo en La Paz, Baja California Sur: proporcionará agua potable a una región con alta vulnerabilidad hídrica.
2.- Desaladora Playas de Rosarito, Baja California: incrementará la disponibilidad de agua en una de las zonas más áridas del país.
3.- Sistema de presas en Hermosillo, Sonora: garantizará el abasto sostenible para consumo humano y agrícola.
4.- Presa Tunal II, Durango: ampliará la capacidad de almacenamiento hídrico para abastecer comunidades y sectores productivos.
5.- Presa Milpillas, Zacatecas: resolverá problemas históricos de escasez en esta región semiárida
6.- Acueducto Ciudad Victoria II, Tamaulipas: modernizará el suministro de agua para garantizar su acceso en zonas urbanas.
7.- Presa Las Escobas, San Luis Potosí: mejorará la disponibilidad de agua para uso agrícola y doméstico.
8.- Redes troncales para el proyecto Agua Saludable en Durango y Coahuila: optimizará la distribución hídrica en el norte del país.
9.- Acueducto Solís en León, Guanajuato: atenderá las necesidades de una de las principales ciudades industriales del país.
10.- Acueducto Zacualpan II, Colima: Incrementará la eficiencia en el suministro para la región
11.- Acueducto La Cangrejera-Coatzacoalcos, Veracruz: impulsará el desarrollo hídrico y económico de la zona
12.- Presa Paso Ancho, Oaxaca: resolverá problemas de escasez y garantizará agua para el desarrollo local.
13.- Acuaférico en Campeche: modernizará la infraestructura de agua potable en el estado.
14.- Obras de protección contra inundaciones en Tabasco: mitigará el impacto de fenómenos naturales y protegerá a la población.
15.- Plan integral para Acapulco, Guerrero: atenderá problemas de acceso y saneamiento del agua en esta importante ciudad turística.
16.- Plan integral para la Zona Metropolitana del Valle de México: abordará los complejos desafíos de agua en la región más densamente poblada del país.
Estos proyectos no solo buscan resolver problemas inmediatos de abasto y saneamiento, sino también sentar las bases para una gestión integral y sostenible del agua. La tecnificación de riego, el saneamiento de ríos como Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, y el fortalecimiento de la infraestructura hídrica son ejes clave del Plan Nacional Hídrico.
Efraín Morales López, titular de la Conagua, destacó que estos megaproyectos serán financiados a través de programas federalizados como PROSANEAR, PROAGUA y PRODDER, así como con inversión estatal y federal directa.
La Presidenta Sheinbaum subrayó que "el agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un derecho humano". Este enfoque representa un cambio paradigmático que apuesta por la justicia hídrica y el desarrollo sostenible.
Con la implementación de estos 16 megaproyectos, México da un paso firme hacia la construcción de un futuro donde el agua sea sinónimo de bienestar, equidad y sustentabilidad.
Durante 2024, la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) de Chihuahua sensibilizó a más de 25 mil personas sobre el cuidado del agua mediante su programa permanente de Cultura del Agua. Este esfuerzo tiene como objetivo crear conciencia entre la población de la capital sobre la importancia de preservar el recurso más valioso.
Alan Falomir, director ejecutivo de la JMAS, destacó que el programa busca inculcar buenas prácticas en todas las edades. “Para nosotros es muy importante recordarle tanto a niños como a los adultos por igual la importancia de cuidar el agua. Esa es nuestra misión e instrucción de la gobernadora Maru Campos”, señaló.
El programa incluye dos enfoques principales: Cultura del Agua, dirigido a niños de preescolar y primaria, con actividades que promueven el uso responsable del agua desde edades tempranas.
Uso Inteligente del Agua, diseñado para adolescentes, jóvenes y adultos, con información técnica sobre el funcionamiento del sistema operador y consejos para reducir el desperdicio.
Además, estas pláticas se extienden a empresas, asociaciones civiles y dependencias gubernamentales. Entre las iniciativas destaca el Curso de Plomería para Mujeres, que enseña cómo actuar ante fugas en redes internas de agua en los domicilios. Este curso es llevado a centros comunitarios, empresas, universidades y planteles educativos, fortaleciendo la capacidad de acción de la población.
Para instituciones o particulares interesados en acceder a estas capacitaciones, la JMAS ha habilitado el número 614-439-7474, extensión 1202.
Con estos programas, la JMAS refuerza su compromiso de educar y empoderar a la ciudadanía para garantizar un uso eficiente y sostenible del agua en Chihuahua.
En un esfuerzo conjunto para preservar el Bosque de Agua, los gobiernos de la Ciudad de México, Estado de México y Morelos firmaron un convenio metropolitano que busca proteger este ecosistema crucial para el abasto de agua y el equilibrio climático en el centro del país.
El Bosque de Agua, que abarca 8,000 hectáreas forestales, es fuente de 11 acuíferos que suministran el 70% del agua consumida por 23 millones de personas. Sin embargo, enfrenta amenazas como la tala ilegal y el cambio de uso de suelo. Mariana Boy, titular de Profepa, destacó que este acuerdo permitirá implementar acciones sostenibles en colaboración con comunidades locales y gobiernos estatales.
El convenio incluye programas como el pago por servicios ambientales y subsidios de la Conafor, orientados a un manejo sostenible de los recursos naturales. Alejandro Encinas, secretario de Planeación Metropolitana, subrayó que la protección del Bosque de Agua requiere coordinación más que presupuesto, para maximizar el impacto de estas iniciativas.
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, anunció que se llevará a cabo una consulta ciudadana para avanzar en la declaratoria del Bosque de Agua como ANP. Este proceso incluye la elaboración de un estudio técnico que justificará su protección y garantizará transparencia.
El próximo 17 de febrero, en Cuernavaca, se realizará la primera Cumbre del Bosque de Agua, reuniendo a expertos, autoridades y comunidades. Este evento será clave para definir estrategias de conservación y consolidar el compromiso intergubernamental en favor de este vital ecosistema.
Este convenio es un paso importante para proteger una fuente vital de agua, biodiversidad y bienestar para millones de personas.
Cursos, recursos, capacitacion es y una mejor gestión técnica de tu equipo.
Op era alineado a la c ultura del ag ua, de la mano de lo s e xpe rt o s e n vinc ulart e y c apac it art e .