Conexión 012

Page 1


Comprometidos con el presente y el futuro del agua en México

Conagua acelera obras de agua y riego en México

ANEAS, reconocido como un Great Place to Work

México “está que arde”, alerta la UNAM

Día

Mundial de los Océanos 2025: maravillas que sostienen la vida

Cursos, recursos, capacitaciones y una mejor gestión técnica de tu equipo.

Pág.

Comprometidos con el presente y el futuro del agua en México

04

ANEAS, reconocido como un Great Place to Work

Pág.

06

Ciclones, temporada 2025 en México

Pág.

08

Anuncian a ganadores del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025

Pág.

10

México “está que arde”, alerta la UNAM

Pág.

11

Día Mundial del Medio Ambiente 2025: llamado urgente contra la contaminación por plásticos

Pág.

12

Conagua acelera obras de agua y riego en México

Pág.

14

ANEAS fortalece vínculos con Francia en misión técnica sobre agua y saneamiento

Pág.

15

Europa, en resiliencia hídrica ante el cambio climático

Pág.

16

Chile lanza el primer mapa interactivo para captar agua del aire

Pág.

17

Día Mundial de los Océanos 2025: maravillas que sostienen la vida

Pág.

18

The Water Expo 2025: la única Feria Comercial en EE.UU. dirigida a América Latina y el Caribe

COORDINACIÓN

EDITORIAL

Marco Sotelo

Itzel Vázquez

DISEÑO EDITORIAL

Verónica Madrigal

PUBLICIDAD

Rodrigo Bastida

CONTACTO

Tel. 55 5543 6600

marco.sotelo@aneas.com.mx

rodrigo.bastida@aneas.com.mx

Comprometidos con el presente y el futuro del agua en México

Desde su fundación, la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) ha sido un punto de referencia en el fortalecimiento de capacidades y en la articulación del sector hídrico nacional. Pero fue en 2002, con la conformación de su estructura operativa actual, cuando comenzó una nueva etapa: una que apostó por consolidar a una organización sólida, profesional y con un profundo sentido de misión.

Desde entonces, ANEAS no solo ha trabajado para incidir en las políticas públicas y acompañar técnicamente a los organismos operadores de agua del país, sino también para fortalecer a su equipo humano, convencidos de que el bienestar organizacional repercute directamente en la calidad del servicio y en la generación de valor para todo el sector.

Este esfuerzo institucional fue reconocido este año con la certificación Great Place to Work, una distinción que confirma que estamos haciendo bien las cosas desde adentro, con un equipo comprometido, preparado y motivado. Este logro se traduce en mejores resultados para los organismos operadores, ya que cada colaborador de ANEAS trabaja con una convicción renovada para brindar

herramientas, capacitación y acompañamiento de calidad a quienes día con día garantizan el acceso al agua y saneamiento en sus comunidades.

En esa misma línea de construcción de futuro, nos llena de orgullo felicitar a Máximo Emiliano Estrella y Pablo Olivares, estudiantes del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI) de Jalisco, quienes se alzaron como ganadores del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025. Su proyecto, un sistema mecánico para el tratamiento del nejayote —agua residual generada por las tortillerías— es un ejemplo de innovación con sentido social.

ANEAS reafirma su compromiso con las nuevas generaciones, con la innovación, con el desarrollo profesional y con una gestión del agua que esté a la altura de los desafíos del presente y del porvenir. Seguiremos trabajando para ser una organización que inspire, articule y transforme en e sector.

Ing. José Lara Lona

Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS

PROGRAMA 2025 JUNIO

ACTIVIDADES Y CURSOS

WEBINAR

5 JUNIO

Prevención de inundaciones a través de sistemas de tuberías de plásticas de grandes diámetros

Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX

Registro gratis

CURSO

10-11 JUNIO

Derecho humano al agua con perspectiva de género

Horario: 09:30 a 14:30 horas · HORA CENTRO CDMX

Costo: Asociados GRATUITO | No asociados $1,600 + IVA

Curso en línea de 10 horas.

WEBINAR

12 JUNIO

Reúso potable indirecto con membranas de nanofiltración de fibra hueca

Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX

Registro gratis

WEBINAR

16 JUNIO

Pronóstico de ciclones tropicales 2025

Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX

Registro gratis

WEBINAR

18

JUNIO

CAPACITACIÓN

APRENDIZAJE

CONOCIMIENTO

HABILIDAD

SOPORTE

APOYO

DESARROLLO

Nautilus, tecnología in-line para la evaluación del estado de tuberías en servicio y detección de fugas

Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX

Registro gratis

CERTIFICACIÓN

17,18

24 y25

JUNIO

EC0217.01 “Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal”

Horario: 09:30 a 14:00 horas · HORA CENTRO CDMX

Costo: Asociados $2,000 + IVA | No asociados $3,500 + IVA

Certificación en línea de 18 horas

CURSO

23-27 JUNIO

Uso sostenible del agua subterránea para el desarrollo urbano: Retos, soluciones y buenas prácticas

Horario: 09:30 a 12:30 horas · HORA CENTRO CDMX

Costo: Asociados $2,400 + IVA | No asociados $3,000 + IVA

Curso en línea de 15 horas.

Escanea el código para recibirmás información por WhatsApp

ANEAS, reconocido como un Great Place to Work

La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) fue reconocida con el distintivo Great Place to Work (GPTW), entre las organizaciones con menos de 50 colaboradores. Este reconocimiento destaca a las instituciones que promueven entornos laborales de alta confianza, respeto, equidad y colaboración.

El distintivo fue recibido por la Directora General, Patricia Hernández Martínez, y Andrés López, Líder de Operaciones de la ANEAS.

“La confianza es como el agua: transparente, pero indispensable”, expresó Patricia Hernández Martínez, directora general de la ANEAS, durante su intervención en el evento de premiación. Para ella, este logro es reflejo de una filosofía de trabajo basada en la autonomía, el empoderamiento y la coherencia entre visión institucional y cultura organizacional.

“Siempre me dicen: ‘eres la primera directora de la ANEAS’, y eso fue posible gracias a un consejo directivo conformado por hombres que confiaron en una mujer para liderar esta institución. Esa confianza me compromete a construir desde la responsabilidad”, compartió a la audiencia.

Dijo que con un equipo de 26 colaboradores directos, la ANEAS impacta a más de 120 mil trabajadores del sector hídrico nacional, al ser la asociación que agrupa a los organismos operadores de agua potable y saneamiento de todo el país. Por eso, el enfoque en el bienestar laboral no solo se refleja al interior, sino también en su capacidad de incidir en miles de instituciones locales.

Impulsando el liderazgo en la ANEAS

Desde su llegada a la dirección general, Hernández Martínez implementó un modelo de liderazgo basado en “menos control, más autonomía”. Esto incluye un programa de desarrollo individual que otorga a cada colaborador recursos para capacitarse en las habilidades técnicas o blandas de su elección.

“Todos los lugares a los que llegamos son para trascender. Si podemos impactar positivamente a nuestro equipo, eso transforma también al sector hídrico nacional”.

A través de iniciativas como el programa interno Talentos de Excelencia, la implementación de sistemas de gestión de calidad y capacitaciones continuas, la ANEAS ha logrado alinear su cultura institucional con los valores de equidad, innovación, aprendizaje continuo y servicio público.

“Capacitar en eficiencia energética o potabilización es fundamental, pero también lo es enseñar a comunicar mejor, manejar el estrés o terminar la preparatoria. Hemos abierto oportunidades reales para el crecimiento personal y profesional de nuestro sector”, afirmó Hernández.

La directora también recordó que el proceso para lograr la certificación tomó más de un año de preparación, fortalecimiento interno y ajustes de enfoque. “Saber cuándo es el momento adecuado para realizar los procesos también es parte del liderazgo”, aseguró. Hoy, con este distintivo, la ANEAS busca inspirar a los organismos operadores a replicar el modelo de confianza institucional.

“No podemos promover lo que no practicamos. Si queremos impulsar organizaciones que pongan a las personas en el centro, debemos empezar por nosotros”, comentó Patricia.

Ciclones, temporada 2025 en México

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que durante la temporada de ciclones 2025 se podrían formar hasta 37 de estos sistemas con nombre en los océanos Atlántico y Pacífico, de los cuales cinco podrían impactar directamente al país.

De estos 37 potenciales fenómenos meteorológicos, se prevé que entre 16 y 20 ciclones se desarrollen en el Pacífico, mientras que entre 13 y 17 lo harían en el Atlántico, escenario que representa un comportamiento “cercano o ligeramente por arriba del promedio”, según explicó Fabián Vázquez Romaña, titular del SMN, durante la Reunión Nacional de Protección Civil, celebrada en Mérida, Yucatán.

Pronóstico por cuenca:

Pacífico:

8–9 tormentas tropicales

4–5 huracanes categoría 1 o 2

4–6 huracanes categoría 3, 4 o 5

Atlántico:

7–9 tormentas tropicales

3–4 huracanes categoría 1 o 2

3–4 huracanes categoría 3, 4 o 5

La temporada inicia oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, concluyendo en ambas cuencas el 30 de noviembre.

Aunque la cifra proyectada es elevada, Vázquez Romaña señaló que “el número total de ciclones no determina cuántos afectarán directamente a México”, ya que cada sistema dependerá de factores como su trayectoria, intensidad y las condiciones atmosféricas del momento.

En 2024 se registraron 30 ciclones con nombre: 15 tormentas y 15 huracanes, pero solo cuatro impactaron a México: tres por el Atlántico y uno por el Pacífico, siendo el huracán John el más potente y dejó secuelas a su paso en los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán.

COLABORA EN CONEXIÓN

NOTAS:

· Página completa: Máximo 250 palabras.

· Media página: Máximo 150 palabras.

DIMENSIONES DE ANUNCIOS:

· Página completa: 21.5 x 28 cms + 5mm por lado de rebase.

· Media página: 21.5 x 14 cms + 5mm por lado de rebase.

FORMATOS:

· Textos: en Word.

· Fotos: Formato .jpg a 300 DPI´s de resolución, medida minima 12 cms.

· Artes: Color del documento en CMYK, 300 DPI´s de resolución, en PDF.

ENVIAR LA INFORMACIÓN A:

· Correo: marco.sotelo@aneas.com.mx

Anuncian a ganadores del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025

En una ceremonia que celebró el talento, la creatividad y el compromiso ambiental de las nuevas generaciones, se dieron a conocer los proyectos ganadores del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025. Esta iniciativa conjunta de la Embajada de Suecia en México, la Red del Agua UNAM y el Centro Regional de Seguridad Hídrica UNESCO, con el apoyo de la ANEAS y otras instituciones, tiene el objetivo de fomentar soluciones innovadoras a los desafíos del agua desde la voz y acción de las juventudes.

El evento congregó a representantes diplomáticos, autoridades gubernamentales, académicos y líderes del sector hídrico, quienes coincidieron en la urgencia de sumar a las nuevas generaciones en la construcción de un futuro hídrico sostenible. Este año, más de 480 proyectos fueron recibidos desde todas las regiones del país.

Durante la ceremonia, el embajador de Suecia en México, Gunnar Aldén, expresó su reconocimiento a la creatividad y conciencia social de los participantes,

al destacar que “el Premio Nacional Juvenil del Agua no solo busca ideas brillantes, sino también catalizadores de cambio”.

En la misma línea, Paola Félix Díaz, coordinadora del Acuerdo por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), subrayó el valor de impulsar espacios que fortalezcan una cultura hídrica desde edades tempranas.

También participaron Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua; Eduardo Vega López, coordinador de Sustentabilidad de la UNAM; Jorge Arriaga, coordinador ejecutivo del Centro Regional de Seguridad Hídrica UNESCO; y Patricia Hernández, directora general de la ANEAS, quien destacó que “la confianza en las juventudes y la apertura al talento emergente son claves para transformar la forma en que abordamos los retos del agua en México”.

Tras una rigurosa evaluación por parte del jurado nacional, integrado por expertos en agua, ciencia y sostenibilidad, se seleccionaron los tres proyectos más destacados:

Primer lugar – Jalisco. Máximo Emiliano Estrella y Pablo Alejandro Olivares, estudiantes del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), desarrollaron un sistema mecánico para el tratamiento del nejayote, el agua residual generada por las tortillerías. Este líquido, altamente contaminante, representa un reto ambiental poco atendido. Su propuesta no solo plantea una solución técnica viable, sino también escalable, con gran potencial para replicarse en comunidades rurales y urbanas.

Segundo lugar – Sinaloa. Joel Joab, estudiante de la Preparatoria Piaget, diseñó un sistema de captación de agua atmosférica por condensación, dirigido a comunidades con alta escasez hídrica. Su innovación busca aprovechar la humedad relativa del ambiente para generar agua apta para consumo, con un enfoque accesible y adaptable.

Tercer lugar – Ciudad de México. Nairanelly Prieto Maranganí, alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM, presentó un sistema basado en nanopartículas para mejorar el uso de aguas residuales en el riego agrícola. Su proyecto integra conocimientos de química y ciencia de materiales para contribuir a una agricultura más eficiente y segura.

Como parte del premio, Máximo y Pablo representarán a México en el Stockholm Junior Water Prize 2025, que se celebrará en la World Water Week en Estocolmo, el cual reúne a jóvenes emprendedores de todo el mundo junto con expertos, autoridades y líderes globales del sector hídrico.

El Premio Nacional Juvenil del Agua 2025 no solo reconoce el talento, sino también el compromiso ético y ambiental de los estudiantes. En esta edición, los proyectos presentados abordaron temas diversos: desde la potabilización, reuso, monitoreo de calidad del agua, hasta propuestas de educación comunitaria y biofiltración. Todas con un denominador común: la urgencia de actuar frente a la crisis hídrica.

México “está que arde”, alerta la UNAM

En los últimos 18 meses, el planeta experimentó un aumento sostenido en la temperatura, superando el umbral de 1.5 °C establecido en los Acuerdos de París. Pero en México, el calentamiento es aún más alarmante. Mientras el mundo se calienta a un ritmo promedio de 2 grados por siglo, nuestro país lo hace a 3.2 grados, advirtió Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.

Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, organizadas rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, el investigador alertó que México ya acumula un aumento de 1.8 °C respecto al período preindustrial, superando la media global.

Según Estrada Porrúa, el incremento de la temperatura en este último año y medio sugiere una posible aceleración del cambio climático, o bien que se ha subestimado la capacidad del planeta para estabilizar su temperatura tras eventos como El Niño o La Niña.

El especialista recordó que su equipo estimó en 2006 que Veracruz perdería 24 % de su producción de café para 2020, pero el impacto real fue del 48 %. “Estamos subestimando los efectos”, dijo.

Eduardo Vega López, coordinador universitario para la Sustentabilidad de la UNAM, destacó que la Cumbre convocará a 25 universidades mexicanas públicas y privadas, con el objetivo de construir una ciudadanía ambiental informada y comprometida.

“No solo se trata de políticas, sino de comportamientos sociales que favorezcan la sustentabilidad”, recalcó.

Acción climática debe ser política de Estado Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, consideró

indispensable ubicar la acción climática en la cúspide de la agenda pública, con respaldo institucional, presupuesto y coordinación con compromisos internacionales como los Acuerdos de París.

“La acción climática no debe ser solo por justicia ambiental, sino parte de una visión de progreso”, afirmó.

Provencio indicó que la inversión en mitigación, deforestación cero y adaptación traerá beneficios sociales, económicos y ambientales, pero solo será viable con instituciones fortalecidas y políticas alineadas.

Riesgo social: la otra cara del cambio climático Desde el Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, Naxhelli Ruiz Rivera subrayó que los efectos del cambio climático no deben medirse solo en pérdidas materiales, sino también en la afectación a derechos sociales. La investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM señaló que 22.5 millones de personas en México son cuidadoras, muchas de ellas en condiciones de vulnerabilidad.

Agregó que más de 35 millones de viviendas presentan carencias graves, entre ellas problemas de humedad y estructuras deterioradas, particularmente en estados costeros. Además, fenómenos como el huracán Otis afectaron directamente a 296 mil niñas, niños y adolescentes, con consecuencias que van desde la deserción escolar hasta la explotación y la falta de atención médica.

Insistió en que la política climática debe centrarse en reducir desigualdades estructurales y no limitarse a contabilizar daños físicos. “Hay que entender el riesgo social como una dimensión crítica del cambio climático”, afirmó.

Día

Mundial

del Medio Ambiente 2025: llamado urgente contra la contaminación por plásticos

Cada 5 de junio, el mundo conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha clave para reflexionar y actuar frente a las amenazas que enfrenta nuestro planeta. Este 2025, el foco está puesto en uno de los desafíos más apremiantes de nuestra era: la contaminación plástica.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo. La mitad está diseñada para usarse una sola vez. De ese total, menos del 10% se recicla. Y lo más preocupante: se estima que 11 millones de toneladas terminan cada año en ríos, lagos y océanos, dañando ecosistemas y afectando la salud humana y de otras especies.

Los microplásticos, con un diámetro inferior a 5 mm, ya invaden alimentos, agua y aire. Se calcula que cada persona ingiere más de 50 mil partículas plásticas al año, sin contar las que se inhalan. El problema es tan grave que la ONU lo define como una emergencia ambiental global.

Este año, bajo el lema de "Repensar el plástico", el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hizo un llamado a rechazar, reducir, reutilizar y reciclar, pero sobre todo, a transformar nuestra relación con este material. Para enfrentar esta crisis se requiere acción colectiva:

gobiernos, empresas y sociedad civil deben adoptar soluciones basadas en la ciencia y comprometidas con la sostenibilidad.

La República de Corea fue el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2025. En todo el planeta, millones de personas participaron con acciones individuales y colectivas. Porque el tiempo se agota y la naturaleza ya está en emergencia, este día es un recordatorio: necesitamos cambiar, y necesitamos hacerlo ahora.

Conagua acelera obras de agua y riego en México

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó en la ‘Mañanera del Pueblo’, los avances de sus principales proyectos de infraestructura hídrica, destacando más de 6,000 acciones en curso a lo largo del país, en áreas como agua potable, drenaje, saneamiento y tecnificación del riego.

Efraín Morales López, titular del organismo, dijo que estas obras son parte del Plan Nacional Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y responden a una estrategia de coordinación con estados y municipios.

En su comparecencia, el funcionario señaló que ya se ejecutan obras como el programa “Amor con amor se paga”, enfocado en los 10 municipios del oriente del Estado de México, así como la estrategia “Acapulco se transforma contigo”, que incluye nueve acciones clave para recuperar el suministro hídrico del puerto tras el paso del huracán Otis en 2023.

Entre las acciones destacadas para Acapulco se encuentra la reconstrucción del acueducto Papagayo II y el desazolve del río La Sabana y sus canales pluviales, para mitigar el riesgo de futuras inundaciones.

“Esta obra no sólo restablece el suministro, también es una adaptación ante el cambio climático”, afirmó.

En paralelo, en el Estado de México se avanza con la instalación del colector de Chalco, una infraestructura de gran impacto que quedará funcional a finales de mayo. Además, en Ecatepec se rehabilitaron 20 de los 24 pozos contemplados, lo que beneficiará a miles de familias.

Más de 5,800 millones de pesos registrados por municipios

Una de las acciones más destacadas de la estrategia hídrica es la implementación del Fondo de

Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que destina al menos el 30% de su presupuesto a obras de agua.

“Ya recibimos 1,622 planes municipales que representan más de 5,848 millones de pesos de inversión”, detalló el funcionario.

Estos recursos se traducen en 4,143 acciones de agua potable y más de 1,800 acciones de saneamiento y drenaje, todo ello registrado en la plataforma de la Conagua.

Tecnificación del campo: agua para producción y consumo humano

Otro de los ejes prioritarios es la tecnificación de los distritos de riego, con el objetivo de elevar la eficiencia hídrica y liberar recursos para el consumo humano. En Aguascalientes ya inició la licitación del distrito 01 Pabellón, mientras que otros ocho paquetes en Juárez, Delicias, Morelos, Tula, Jacala, Valle del Mezquital y la Región Lagunera saldrán en próximas semanas.

“La tecnificación del riego no solo es productividad, es seguridad hídrica. El agua que se ahorra en el campo puede destinarse a las ciudades”, afirmó Morales López.

Subsidios hidroagrícolas y alianzas con productores

Además, se puso en marcha la entrega de subsidios hidroagrícolas por 1,659 millones de pesos, que se distribuirán durante mayo y junio. Estos apoyos permitirán a los productores adquirir maquinaria, mejorar canales y acceder a capacitación. Ya se han entregado más de 357 millones de pesos en entidades como Yucatán, Chiapas, Michoacán, Quintana Roo y Sonora.

El titular de la Conagua destacó que este programa es posible gracias a la suma de esfuerzos federales, estatales y de los propios productores. “Este trabajo conjunto nos permite llegar a más zonas rurales y lograr un impacto real en la vida de las personas”, subrayó.

Finalmente, reiteró que el enfoque del nuevo Plan Nacional Hídrico es de largo plazo, con soluciones para los próximos 30 años. “No solo respondemos a las necesidades actuales. Queremos sentar las bases de una gestión sostenible del agua, con infraestructura, acompañamiento técnico y participación local”, concluyó.

ANEAS fortalece vínculos con Francia en misión técnica sobre agua y saneamiento

Del 12 al 16 de mayo de 2025, la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), en colaboración con Business France y la Embajada de Francia en México, llevó a cabo una misión técnica en París y Marsella con el objetivo de estrechar la cooperación entre ambos países e impulsar el intercambio de experiencias y tecnologías en el sector hídrico.

La misión dio continuidad al vínculo institucional iniciado durante la 36a Convención Anual y Expo ANEAS 2024, en la que Francia participó como país invitado de honor. La misión mexicana fue integrada por representantes de organismos operadores de agua y de la ANEAS.

Durante cinco días, la delegación visitó instituciones como la Asamblea Nacional de Francia, la Embajada de México, la UNESCO, Bpifrance y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), así como plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas en Nanteuil-les-Meaux, París y Marsella.

La reunión con la Autoridad de Saneamiento del Área Metropolitana de París (SIAAP), cuya experiencia en

el tratamiento de aguas residuales para más de nueve millones de personas, fue un referente en términos de innovación, eficiencia energética y economía circular.

Igualmente relevante fue el encuentro con empresas francesas del sector hídrico, con quienes se exploraron oportunidades de colaboración en digitalización, soluciones basadas en la naturaleza y financiamiento de proyectos.

En Marsella, la delegación fue recibida por el Instituto Mediterráneo del Agua (IME) y realizó una visita técnica a la planta Sainte-Marthe, reconocida por producir “la mejor agua de Francia”. Estos espacios facilitaron el intercambio técnico y la generación de posibles alianzas que refuercen la profesionalización de los organismos operadores mexicanos.

Con esta misión, ANEAS reafirma su compromiso de impulsar la cooperación internacional, la adopción de tecnologías innovadoras y el fortalecimiento de capacidades que contribuyan a una gestión más eficiente, resiliente y sostenible del agua en México.

Europa, en

resiliencia hídrica ante el cambio climático

La Comisión Europea presentó una nueva Estrategia de Resiliencia Hídrica con la que pretende restaurar y proteger el ciclo del agua, garantizar el acceso equitativo y construir una economía hídrica sostenible, en respuesta al aumento de eventos extremos como sequías en el norte e inundaciones en el sur del continente.

El plan llega en un contexto en el que Europa se calienta al doble de velocidad que el promedio mundial y más del 30 por ciento de su territorio enfrenta escasez de agua cada año.

“No es solo una política. Es un cambio de mentalidad”, dijo Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, al presentar la estrategia junto con Jessika Roswall, comisaria europea de Medio Ambiente. Ribera insistió en que la seguridad hídrica debe convertirse en la base de toda la actividad económica, social y ambiental.

“Desde la agricultura hasta la tecnología y la industria, todo depende de la fiabilidad del agua”, dijo.

La estrategia, que no implica nueva legislación, se presenta como una hoja de ruta para apoyar a Estados miembros, sector privado, agricultores y ciudadanía en la adopción de medidas que reduzcan la presión sobre los recursos hídricos. La clave, subraya Bruselas, es la acción colectiva.

Restaurar el ciclo hidrológico

Uno de los pilares de la estrategia es la restauración del ciclo del agua. La Comisión propone mejorar la retención natural, proteger humedales y cuerpos de

agua, y reducir las fugas en las redes públicas de agua, que actualmente oscilan entre el 8 por ciento y el 57 por ciento en distintos países de la Unión. También se promueve el uso de soluciones basadas en la naturaleza y la modernización de infraestructuras.

Transformar la economía del agua

El segundo eje plantea convertir al agua en un activo estratégico para el crecimiento económico, con inversiones en innovación, tecnologías digitales y eficiencia. Actualmente, el sector del agua en la UE genera 111 mil 700 millones de euros y emplea a 1.6 millones de personas, pero solo el 2.4 por ciento de las aguas tratadas se reutilizan.

La estrategia apuesta por que cada Estado miembro diseñe planes nacionales de resiliencia hídrica alineados con estos principios y con los compromisos del Pacto Verde Europeo. La meta es clara: una Europa más segura, competitiva y sostenible desde el agua.

Chile lanza el primer mapa interactivo para captar agua del aire

Frente a una sequía histórica que golpea a Chile desde 2010, científicos del Centro Desierto de Atacama (CDA), de la Pontificia Universidad Católica, están recurriendo a una solución tan antigua como visionaria: capturar el agua de la niebla. La propuesta se materializa en el mapa del agua de la niebla, una plataforma interactiva que será lanzada el próximo 2 de junio y estará disponible gratuitamente para todo público.

Este innovador mapa permitirá identificar zonas del territorio chileno con presencia constante de niebla, aptas para instalar atrapanieblas, una tecnología desarrollada hace 70 años en Chile por el físico Carlos Espinosa. Estos dispositivos, formados por mallas que condensan la humedad del aire, pueden producir hasta 10 litros de agua por metro cuadrado al día en regiones como Alto Hospicio.

El proyecto, liderado por la geógrafa Virginia Carter y el director del CDA, Camilo del Río, abarca una red de más de 20 estaciones de monitoreo, cubriendo desde Arica hasta el Maule. Además de ubicar zonas estratégicas, el mapa incorpora análisis estacionales y variables climáticas que facilitan decisiones informadas sobre la instalación de sistemas de captación.

Carter explicó que este desarrollo se apoya en el modelo predictivo AMARU, que cruza datos meteorológicos y sensores remotos, y podría ser

replicable en países con condiciones similares. “La idea es que este modelo pueda tener un alcance global”, señaló la investigadora, quien además capacita comunidades en la construcción de atrapanieblas.

Uno de los estudios más destacados del proyecto, publicado en Frontiers of Environmental Science, se centró en Alto Hospicio, donde viven más de 120 mil personas que dependen de acuíferos en riesgo. Gracias al análisis realizado entre agosto y septiembre de 2024, se comprobó el alto potencial de captación en la zona.

Este avance tecnológico se suma a una tradición ancestral de uso del agua en el desierto. Según el arqueólogo Lautaro Núñez, culturas precolombinas ya aplicaban técnicas para trasladar agua entre la costa y zonas interiores, utilizando vejigas de lobos marinos. Así, la captación de niebla no sólo es innovación: es también herencia cultural.

La creación del mapa del agua de la niebla no solo representa un hito tecnológico, sino también una herramienta crucial para enfrentar los impactos del cambio climático. Como explica Carter: “Queremos potenciar el uso del agua de la niebla como recurso hídrico complementario en zonas vulnerables”.

Ya se piensa en llevar esta solución a regiones áridas de América Latina, África y Medio Oriente.

Día Mundial de los Océanos 2025: maravillas que sostienen la vida

El océano cubre más del 70% de la superficie del planeta, produce al menos el 50% del oxígeno que respiramos y representa la fuente principal de proteínas para más de mil millones de habitantes del planeta.

Además, es hogar de la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra y, para 2030, se estima que más de 40 millones de personas trabajarán en actividades relacionadas con él. En otras palabras: el océano nos sustenta.

Bajo el lema “Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta”, el Día Mundial de los Océanos 2025 nos invitó a reflexionar sobre la belleza, el poder y la importancia vital del océano, así como a tomar acción para protegerlo. Este año, la conmemoración formó parte del Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU y coincidió con la Conferencia de los Océanos, una oportunidad clave para renovar compromisos y fomentar soluciones basadas en el conocimiento científico.

El panorama actual exige atención urgente: el 90% de las grandes especies de peces están mermadas y el 50% de los arrecifes de coral, destruidos. Estamos extrayendo más recursos marinos de los que el océano puede reponer, poniendo en riesgo su equilibrio y su capacidad para sostenerlos.

Esta jornada nos recordó que el océano no es sólo fuente de asombro y misterio, sino también de vida. Recuperar su vitalidad es una tarea colectiva. Requiere decisiones informadas, curiosidad científica, y un compromiso serio con el bienestar común y con las generaciones futuras.

Cuidar el océano es cuidar nuestro futuro. Este 8 de junio, el llamado fue claro: conectarnos con sus maravillas, restaurar lo dañado y proteger lo que nos da vida.

The Water Expo 2025: la única Feria

Comercial en EE.UU. dirigida a América Latina y el Caribe

La edición número 14 de The Water Expo se llevará a cabo el 20 y 21 de agosto en el Centro de Convenciones del Condado de Broward, en Fort Lauderdale, Florida, donde se presentarán las últimas innovaciones, productos y programación educativa para profesionales en áreas como tratamiento de aguas residuales, acueductos y alcantarillados, calidad del agua, tecnología sin zanja, sanidad portátil y plomería.

El encuentro contará con la participación de más de 150 expositores de primer nivel y un número récord de patrocinadores, junto a un completo programa educativo impartido por más de 80 expertos, que incluirá una diversa programación en español e inglés.

Enfoque en América Latina y El Caribe

Esta edición se celebrará en un centro de convenciones con ubicación estratégica, cerca de un aeropuerto internacional, hoteles, restaurantes, playas y una terminal de cruceros, consolidando su rol como un evento de alcance internacional.

“Esta es una oportunidad para que profesionales de América Latina y el Caribe accedan a soluciones innovadoras y conecten con proveedores que buscan

expandirse en la región”, afirmó José García, presidente y director ejecutivo del evento.

The Water Expo se consolida como el espacio donde actores de la industria, latinoamericanos y caribeños pueden acceder a la innovación, negociar en Estados Unidos en su propio idioma, obtener representaciones comerciales y fortalecer relaciones con fabricantes de otras latitudes.

El evento cuenta con 4 hoteles afiliados de primer nivel a precios preferenciales, ubicados a distancia peatonal del centro de convenciones y muy cerca de la playa de la ciudad de Fort Lauderdale.

La inscripción está abierta a precios muy accesibles y con descuentos por tiempo limitado, en el sitio web del evento www.TheWaterExpo.com y en su página en español www.LaFeriaDelAgua.com

Contacto con los medios: Signalis Group Víctor Galvis · Agencia de Relaciones Públicas vgalvis@signalisgroup.com

BEIJING, a la vanguardia

en la gestión del agua

En medio de una creciente crisis hídrica mundial, Beijing se consolida como una de las ciudades más eficientes del planeta en el uso del agua.

Con un consumo per cápita de 167.3 litros diarios en 2023, la capital china contrasta con otras metrópolis como la Ciudad de México, donde el promedio diario es de 300 a 360 litros, según datos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Este dato pone en evidencia la necesidad de adoptar estrategias más estrictas de eficiencia hídrica en México.

Beijing, una de las ciudades más pobladas y semiáridas de China, convirtió la eficiencia hídrica en una prioridad. Desde 2020, el gobierno chino implementó un plan estratégico que limita el consumo y promueve una nueva cultura del agua hacia 2035. Medidas como tarifas escalonadas, multas por despilfarro y topes de consumo están en marcha. Además, la capital china invirtió en tecnología y renovación de infraestructura para reducir fugas y reciclar agua.

Una de las innovaciones más llamativas se aplica en gimnasios: los usuarios activan la regadera con una pulsera que les da 240 segundos de agua continua; luego reciben otros dos ciclos de 99 y 70 segundos, totalizando 6.8 minutos de ducha por persona.

De acuerdo con reportes periodísticos en 2024, el consumo total de agua en Beijing para actividades productivas y uso doméstico fue de 2,534 millones de metros cúbicos. De esa cantidad, más de 140 millones provinieron de agua regenerada. Además, en sectores como jardinería y limpieza urbana, el 30% del agua utilizada corresponde a fuentes recicladas.

Resultados de una estrategia sostenible Beijing logró que cada metro cúbico de agua genere 1,183 yuanes de PIB, ubicándose como la ciudad más eficiente del país en términos de productividad hídrica. La capital también construyó o renovó cerca de 6,800 hectáreas de riego eficiente, eliminó 32 proyectos industriales de alto consumo, renovó 200 kilómetros de redes para reducir fugas al 8.5%, y promovió la venta de más de 14,000 electrodomésticos ahorradores.

Asimismo, emitió bonos verdes por 1,500 millones de yuanes y otorgó créditos especiales para proyectos de ahorro de agua. Estas medidas están acompañadas de campañas educativas y de contratos de gestión del agua con inversión social.

Cultura hídrica para las nuevas generaciones

La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) ha lanzado un proyecto clave para promover la conciencia sobre el cuidado del agua y su valor esencial en la vida diaria: el libro "El Camino del Agua".

Este recurso didáctico está diseñado para llegar a niños y jóvenes, fomentando la comprensión sobre el ciclo del agua y los esfuerzos necesarios, realizados por los organismos operadores, para garantizar su acceso.

A menudo, la población desconoce los complejos procesos que realizan las entidades de agua y saneamiento para proveer el servicio. La falta de reconocimiento sobre el valor del agua y las soluciones hidráulicas pone en riesgo su gestión sostenible. En este contexto, ANEAS pretende inculcar en las nuevas generaciones la importancia de valorar el recurso, promoviendo actitudes responsables hacia su uso eficiente.

"El Camino del Agua" cuenta con dos versiones: una para niños, un libro de colorear de 20 páginas recomendado para edades de 6 a 10 años, y una edición juvenil ilustrada, destinada a adolescentes de 11 a 16 años. Ambas versiones abordan temas como las fuentes de abastecimiento, el ciclo del agua, el mantenimiento de las instalaciones y la importancia del pago por el servicio. Además, incluyen actividades interactivas que refuerzan el aprendizaje, como sopas de letras, crucigramas y realizar dibujos.

Con la información oficial y actualizada por los organismos operadores, esta herramienta es una excelente forma de enseñar de manera divertida y práctica sobre la importancia de cuidar el agua y respetar los ecosistemas. ANEAS, con esta iniciativa, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes y responsables en torno al uso del recurso hídrico.

Para mayor información y cotizaciones sobre este libro, enviar un correo electrónico a: marco.sotelo@aneas.com.mx y oscar.luna@aneas.com.mx.

¿Tu organismos operador o empresa necesita cumplir con la NMX-AA-179-SCFI-018?

Acércate a la ANEAS, que

ya es

un Prestador de Servicios Integrados (PSI)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.