Gobierno federal impulsa plan para garantizar el acceso al agua
Lago de Texcoco, sitio demostrativo de ecohidrología de la UNESCO
Un nuevo marco legal para una gestión hídrica eficiente y sostenible
UNESCO alista la conmemoración del primer Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua
BRECHAS Y DESIGUALDADES
en la producción y dotación de agua de uso doméstico en las zonas metropolitanas de México
aneas.com.mx
Pág.
Un nuevo marco legal para una gestión hídrica eficiente y sostenible
Pág.
04
Inician foros para transformar la gestión del agua en México
Pág.
05
Lago de Texcoco, sitio demostrativo de ecohidrología de la UNESCO
Pág.
06
Brechas y desigualdades en la producción y dotación de agua de uso doméstico en las zonas metropolitanas de México
Pág.
12
No Mezcles · Colegio Baden Powell
Pág.
14
Gobierno federal impulsa plan para garantizar el acceso al agua
Pág.
15
ANEAS y Conagua estrechan lazos en fortalecimiento de los Organismos Operadores
Pág.
17
Morelos firma acuerdo por el Derecho Humano al Agua
Pág.
18
Nuevo León se integra al Acuerdo Nacional por el agua
Pág.
19
Avanza Conagua en los acuerdos para la tecnificación del campo, al firmar con Tamaulipas convenio para el DR 026
Pág.
20
UNESCO alista la conmemoración del primer Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua
COORDINACIÓN
EDITORIAL
Marco Sotelo
Itzel Vázquez
DISEÑO EDITORIAL
Verónica Madrigal
PUBLICIDAD
Rodrigo Bastida
CONTACTO
Tel. 55 5543 6600
marco.sotelo@aneas.com.mx
rodrigo.bastida@aneas.com.mx
Un nuevo marco legal para una gestión hídrica eficiente y sostenible
El acceso y la gestión del agua en México requieren un marco normativo acorde a los desafíos actuales y futuros. Por ello, la iniciativa de los Foros "Transformando el Régimen del Agua en México", impulsados a nivel nacional, es un paso decisivo hacia la construcción de una Ley General de Aguas y la Ley de Aguas Nacionales, con la finalidad de garantizar un acceso equitativo, eficiente y sustentable al recurso más vital para nuestra sociedad: el agua.
Desde la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México A.C. (ANEAS), reconocemos la importancia de estos espacios de diálogo y colaboración, donde especialistas, representantes de los tres niveles de gobierno, operadores de agua y la sociedad civil, comparten experiencias y conocimientos para definir el rumbo del sector hídrico. La participación activa de los organismos operadores en estos foros es crucial, pues ellos son la primera línea en la provisión de los servicios y enfrentan día a día los retos de distribución, saneamiento y conservación del agua.
La creación de un nuevo marco legislativo debe considerar la realidad operativa de los prestadores de servicio, fortaleciendo su capacidad técnica, financiera y administrativa. Esto implica dotarlos de
herramientas legales que les permitan mejorar la eficiencia en la gestión, garantizar inversiones sostenibles y fomentar la participación de la sociedad en el cuidado del recurso.
En ANEAS estamos comprometidos con aportar nuestra visión y nuestra experiencia de más de 40 años, en estos 13 foros que se desarrollan en todo el territorio nacional, asegurando que la nueva legislación no solo responda a las necesidades actuales, sino que también siente las bases para una política hídrica moderna, resiliente y alineada con los principios de sustentabilidad y justicia social.
La transformación del régimen del agua en México es una tarea de todos. Invitamos a nuestros asociados, expertos y actores clave del sector a seguir participando activamente en este proceso, pues solo con un esfuerzo conjunto podremos construir un futuro hídrico más seguro y equitativo para las generaciones presentes y futuras.
Ing. José Lara Lona Presidente del Consejo Directivo de
la ANEAS
Cultura hídrica para las nuevas generaciones
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) ha lanzado un proyecto clave para promover la conciencia sobre el cuidado del agua y su valor esencial en la vida diaria: el libro "El Camino del Agua".
Este recurso didáctico está diseñado para llegar a niños y jóvenes, fomentando la comprensión sobre el ciclo del agua y los esfuerzos necesarios, realizados por los organismos operadores, para garantizar su acceso.
A menudo, la población desconoce los complejos procesos que realizan las entidades de agua y saneamiento para proveer el servicio. La falta de reconocimiento sobre el valor del agua y las soluciones hidráulicas pone en riesgo su gestión sostenible. En este contexto, ANEAS pretende inculcar en las nuevas generaciones la importancia de valorar el recurso, promoviendo actitudes responsables hacia su uso eficiente.
"El Camino del Agua" cuenta con dos versiones: una para niños, un libro de colorear de 20 páginas recomendado para edades de 6 a 10 años, y una edición juvenil ilustrada, destinada a adolescentes de 11 a 16 años. Ambas versiones abordan temas como las fuentes de abastecimiento, el ciclo del agua, el mantenimiento de las instalaciones y la importancia del pago por el servicio. Además, incluyen actividades interactivas que refuerzan el aprendizaje, como sopas de letras, crucigramas y realizar dibujos.
$
Con la información oficial y actualizada por los organismos operadores, esta herramienta es una excelente forma de enseñar de manera divertida y práctica sobre la importancia de cuidar el agua y respetar los ecosistemas. ANEAS, con esta iniciativa, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes y responsables en torno al uso del recurso hídrico.
Para mayor información y cotizaciones sobre este libro, enviar un correo electrónico a: marco.sotelo@aneas.com.mx y oscar.luna@aneas.com.mx.
Inician
foros para transformar la gestión del agua en México
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) inauguró el primer foro "Transformando el régimen del agua en México", un espacio de diálogo para analizar propuestas de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la creación de la Ley General de Aguas. Este esfuerzo busca garantizar el acceso al agua como un derecho humano y transformar la gestión hídrica en el país.
El evento se realizó en el Museo del Palacio de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y reunió a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; el secretario de Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México, José Mario Esparza Hernández; así como representantes del Poder Legislativo, empresarios, académicos, agricultores, organizaciones sociales y ciudadanos.
Efraín Morales López, director general de Conagua, destacó la importancia del debate sobre temas clave como transmisiones, cambios de uso, cuotas de garantía y medidas contra el uso ilegal del agua. "En este diálogo abierto encontraremos coincidencias y diferencias, pero estas últimas son constructivas y necesarias para la solución", afirmó.
Este foro es el primero de 13 encuentros en distintas regiones del país, con el objetivo de reunir consensos para iniciativas legislativas más equitativas y sustentables. Bárcena enfatizó que es vital adoptar un modelo participativo para la gestión del agua y superar la visión extractivista.
José Mario Esparza Hernández, en representación de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, subrayó que estos foros representan una oportunidad histórica para mejorar la administración del recurso hídrico.
Morales López concluyó que los resultados de estos encuentros serán fundamentales para garantizar mejores condiciones hídricas para las futuras generaciones y que Conagua seguirá organizando estos espacios en todo el país.
Hasta el momento, los foros ya se realizaron en Mérida, Xalapa, Tuxtla Gutiérrez, Hermosillo, Oaxaca, Culiacán, Ciudad Victoria y Guadalajara.
Lago de Texcoco, sitio demostrativo de ecohidrología de la UNESCO
El Lago de Texcoco fue designado como el primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología en México por la UNESCO, marcando un avance clave en su recuperación y conservación. El anuncio fue realizado por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, y el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales.
"Este reconocimiento es un compromiso con las comunidades para el rescate del Lago de Texcoco y lograr que regrese el agua a su origen", afirmó Bárcena Ibarra.
Este reconocimiento, otorgado por el Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO, destaca sitios donde se aplican soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la calidad del agua, la biodiversidad y la resiliencia climática.
Desde que la zona fue declarada Área Natural Protegida (ANP) en 2022, la Semarnat ha implementado estrategias como:
· Tratamiento de agua con humedales artificiales.
· Generación de evidencia científica sobre la disponibilidad hídrica.
· Revitalización del patrimonio histórico y cultural del lago.
"El 64% de los humedales del mundo han desaparecido. Este reconocimiento subraya la importancia del Lago de Texcoco como refugio clave para la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas", explicó Morales.
El lago alberga más de 250 especies de flora, 370 de fauna y 10 tipos de hongos y musgos, incluyendo especies en peligro de extinción como el ajolote y el pez de aleta partida de Chapultepec.
Durante la ceremonia, Ignacio del Valle Medina, líder del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, enfatizó la importancia de la participación comunitaria en la conservación del lago.
En el evento participaron representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Brechas y
desigualdades
en
la producción
y
dotación de agua de uso doméstico en las zonas metropolitanas
de México
Dra. Lilia Rodríguez Tapia, Dra. Carolina Medina Rivas, Dr. Daniel Revollo Fernández, y Dr. Jorge A. Morales Novelo.
"Los autores de este artículo contribuyeron de manera igualitaria en todas las etapas de su desarrollo, incluyendo la conceptualización del estudio, el diseño metodológico, el análisis de los datos y la redacción final del manuscrito."
"Este artículo se desarrolla en el marco del Convenio Específico de Colaboración Número DAG.AZC.122.24.CEC, suscrito entre la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, y la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México, A.C., el 16 de mayo de 2024. Dicho convenio tiene como objetivo impulsar proyectos de análisis, diagnóstico y propuestas en temas relacionados con la gestión hídrica y el saneamiento, promoviendo la generación de conocimiento técnico y científico que contribuya al fortalecimiento del sector."
Universidad Autónoma Metropolitana
1. Introducción
El acceso que la población tiene al agua potable en México es un tema de alta relevancia y polémico en términos de los indicadores utilizados. La métrica aplicada para estimarlos varía dependiendo de la calidad del servicio a cuantificar, ya que se pueden o no considerar aspectos como la cantidad, continuidad, calidad del agua, y lugar de disponibilidad entre otros aspectos. En este artículo presentamos los resultados de la estimación de indicadores midiendo la cantidad de metros cúbicos de agua que los Organismos Operadores de Agua (OOA) producen y suministran a la población a través de tuberías en México.
En México existen 2,826 OOA en el país (Censo Económico del Agua, 2009) los que abastecen de agua a los centros poblacionales mediante sistemas de suministro público por tuberías. El objetivo de este artículo es dar cuenta de la dotación de agua de uso doméstico a nivel nacional y para las 75 Zonas Metropolitanas del país, áreas urbanas registran el 66% de la población del país y que son abastecidas por
668 OOA de mayor tamaño. Aunque los OOA siguen un proceso de disponibilidad, producción, suministro público urbano y dotación de agua de uso doméstico, la investigación se centra en el último rubro que mide el agua efectivamente suministrada a la población, con el objetivo de establecer una línea base que permita una medición más certera de este indicador en México.
2. Metodología
La fuente estadística principal para la estimación de los indicadores aquí presentados se basa información de fuentes primarias oficiales como el Censo Económico de los Organismos Operadores de Agua (2019), el Censo Nacional de Gobiernos Municipios y Demarcaciones Territoriales del INEGI (año Base 2021) y el Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (2019). La información presentada en este artículo se refiere al año 2018, y se expresa en términos per cápita para facilitar su comparación.
Los indicadores estimados son, Producción per cápita de agua y Dotación per cápita de agua doméstica, expresados en metros cúbicos (m3) o litros por habitante por día (l/h/día). A partir de información de los OOA se estimaron los indicadores a nivel nacional y para las 75 ZM del país. El indicador de cada ZM refleja el promedio de los indicadores que conforman el área respectiva, lo que refleja la situación diferenciada de cada región urbana. Posteriormente, para efectos del análisis se clasificaron las 75 ZM en 10 grupos (deciles en adelante) según la similitud en el valor de indicador en cuestión. El decil I agrupa las ZM con los indicadores más bajos, el decil II valores mayores hasta el decil X que agrupa a las ZM con los mayores valores.
El análisis de los indicadores se realiza a nivel nacional y para los deciles estimados, ya que permite un análisis comparativo entre las ZM, además los resultados se presentan en forma espacial con el objetivo de que los OOA se puedan identificar dentro del grupo que los representa. Finalmente se realiza un análisis de desigualdad con las Curvas de Lorenz y coeficientes de Gini con el objetivo de cuantificar el grado de desigualdad en la cobertura del servicio en la población urbana del país.
3. Resultados
3.1 Producción per cápita de agua
Este indicador mide la cantidad de agua que un OOA extrae, potabiliza y distribuye por habitante, reflejando tanto la eficiencia operativa como la capacidad de respuesta a las demandas de la población.
En la siguiente gráfica se describe la situación de la producción per cápita de agua en los OOA de México clasificados por deciles de ZM. El promedio nacional del indicador es de 203.40 l/h/día. Se observa la distribución y variabilidad de la producción per cápita en las ZM que se ubican arriba y debajo del promedio nacional.
El análisis por deciles de ZM (barras azules) presentado en la tabla gráfica revela que, en México, la producción de agua varía considerablemente entre regiones, con valores que oscilan entre 70 y 453 litros por habitante al día. Estas altas variaciones obedecen a factores como la disponibilidad de recursos, la capacidad de extracción y potabilización, y las limitaciones de infraestructura.
Producción per cápita de agua (l/p/d) por decil en ZM de México
Para los OOA visualizar la gran diferenciación en producción les permite situarse en un contexto más amplio, identificando tanto sus fortalezas como las áreas donde es necesario implementar mejoras para asegurar un suministro sostenible y eficiente.
Nivel de la desigualdad en la Producción de Agua en las ZM.
En la siguiente gráfica se presenta la Curva de Lorenz que ilustra la distribución acumulada de la producción per cápita de agua entre los deciles de los OOA de México. La curva muestra claramente cómo la producción no se distribuye de manera uniforme entre los deciles, lo cual se confirma al observar que la curva se desvía de la línea de igualdad perfecta (la diagonal).
Curva de Lorenz para la producción percápita de agua en los OPA de México
El Coeficiente de Gini para el indicador de la producción es de 0.099, lo que refleja un nivel bajo de desigualdad en la producción de agua entre los deciles. Considerando la curva de Lorenz la desigualdad se encuentra los deciles extremos, tanto inferior como superior.
3.2 Dotación de agua doméstica
La dotación per cápita de agua para consumo doméstico se refiere al volumen de agua (litros o metros cúbicos) destinado a satisfacer las necesidades básicas de los hogares, como el consumo directo, la preparación de alimentos, la higiene personal y la limpieza del hogar entre otros. Este indicador es fundamental para evaluar el acceso al recurso en los hogares de las zonas metropolitanas del país y detectar las desigualdades existentes entre las distintas áreas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) establece que se requieren al menos 100 litros por habitante al día para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los hogares y la no afectación a la salud.
En la siguiente grafica se muestra que el promedio nacional de dotación por persona es de 100.8 l/p/d, valor que cumple la recomendación de la OMS. Sin embargo, los indicadores de los deciles de ZM muestran un panorama distinto ya que los OOA de cinco deciles están debajo de dicha recomendación.
Dotación per cápita de agua para consumo doméstico por decil en ZM de México (l/p/d)
En contraste, los 5 deciles con los mayores indicadores cumplen y rebasan la recomendación de la OMS, y cubren a el 75% de la población total.
Medición de la desigualdad en la dotación de agua de uso doméstico.
En la siguiente gráfica denominada curva de Lorenz (línea amarilla) se presenta la participación acumulada de los deciles en la dotación de agua de uso doméstica, que describe la desigualdad que existe entre las ZM del país. En la medida que la curva se aleja por debajo de la línea de igualdad perfecta (línea discontinua en azul) aumenta la desigualdad, el área que se define entre ambas curvas se denomina Coeficiente de Gini, en este caso registra el valor de 0.372, valor que confirma la alta desigualdad en la dotación de agua entre la población.
de Lorenz para la dotación de agua doméstica en Zonas Metropolitanas de México
La población que se enfrenta a volúmenes menores a los 100 litros al día se ubica en los deciles I al V, y representan más del 25% del total de la población del país (siguiente figura).
Distribución de la población por deciles con diferente dotación de agua para consumo domestico
La siguiente gráfica permite cuantificar el porcentaje de población que recibe la dotación acumulada en cada decil, siendo evidente que la mitad de los OOA de menor dotación (decil I al V) que registran suministros muy inferiores a los 100 litros diarios -que recomienda la OMS- abastecen a más de la cuarta parte de la población del país.
Curva
Distribución de la población por deciles con diferente dotación de agua para consumo doméstico
Distribución espacial de las Zonas
Metropolitanas según su clasificación de Dotación Per Cápita de Agua para Consumo
Doméstico
En la siguiente figura se proporciona la ubicación espacial de los deciles de ZM clasificados en tres grupos, los que registran una dotación promedio menor a los 100 litros por persona al día (ZM en color rojo), las ZM con dotación alrededor a la media nacional se muestran en color amarillo, y las ZM con dotación promedio por encima de dicha media en azul (color azul).
Las ZM ubicadas en los deciles I a V, presentan dotaciones para consumo doméstico por debajo del estándar de la OMS y de la media nacional. Estas se
país y de manera aislada en algunas zonas de la región norte. Las zonas que caen en esta clasificación se caracterizan por un gran número de hogares que reciben dotaciones muy inferiores a los 100 l/h/día, y por lo tanto no logran satisfacer sus necesidades básicas de higiene, cocina y limpieza, con lo que se vulnera el derecho universal y equitativo al agua potable.
Las ZM con dotaciones per cápita cercanas a la media nacional (100.8 l/h/día), correspondientes a los deciles VI y VII, cumplen con el estándar nacional y el mínimo recomendado por la OMS para satisfacer las necesidades básicas. Estos se encuentran localizadas en la zona sur, centro y norte del país.
Las ZM que presentan dotaciones superiores al estándar de la OMS y la media nacional se incluyen en deciles VIII a X, las que se ubican principalmente en la zona norte y en algunas zonas de la región centro. Es evidente que en estas ZM la meta del cumplimiento de la OMS muestra un avance más sólido que en el resto de las ZM del país, asegurando un suministro suficiente para las necesidades básicas y otras demandas.
4. Conclusiones
Los indicadores estimados de la dotación per cápita de agua de uso doméstico describen que a nivel global México con un valor de 100.8 l/p/d cumple con los estándares de la OMS. Sin embargo, los indicadores de las ZM revelan una realidad compleja y desigual. Las ZM que conforman los deciles inferiores presentan condiciones críticas, situación implica que millones de personas enfrentan una baja dotación de agua de uso doméstica, impactando negativamente su bienestar.
En contraste, los deciles superiores muestran dotaciones más cercanas a los estándares nacionales e internacionales.
Las estimaciones de la producción per cápita de los OOA muestran grandes diferencias, gran parte relacionadas al tamaño de estos. Las brechas detectadas en la producción y dotación de agua de uso doméstico revelan problemas y situaciones diversas de los OOA relacionadas a profundas desigualdades en la prestación del servicio. Las ZM con menor dotación coinciden frecuentemente con regiones de menor desarrollo económico, lo que agrava las inequidades sociales y limita el cumplimiento del derecho humano al agua.
El uso de curvas de Lorenz y deciles de ZM es un enfoque metodológico que permite identificar claramente las áreas de mayor rezago, ofreciendo una herramienta para priorizar inversiones y políticas públicas. Una conclusión importante derivada del análisis es que la desigualdad entre los OOA en la producción es baja (CG: 0.099) comparada con la de la dotación de agua (0. 0.372), indicando que en esta fase del proceso se ubican las potenciales causas de la desigualdad.
La mejora de la dotación de agua a la población en las ZM de México no es solo una cuestión de infraestructura, sino también de equidad social y gestión estratégica. El gobierno y los OOA tienen un papel fundamental en liderar y ejecutar cambios significativos que impulsen la igualdad en el acceso al agua. Este análisis proporciona una base sólida para diseñar intervenciones dirigidas a mejorar la equidad y la sostenibilidad del acceso al agua, contribuyendo al cumplimiento del ODS 6.
5. Referencias
1. INEGI (2018). Censo Económico del Agua. México. 2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estándares internacionales para la dotación de agua potable.
3. CONAGUA. Indicadores nacionales de agua potable y saneamiento. México. OMS (Organización Mundial de la Salud). (2017). Guidelines for Drinking water Quality. Geneva, Switzerland: WHO. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/978924154 9950
COLABORA EN CONEXIÓN
NOTAS:
· Página completa: Máximo 250 palabras.
· Media página: Máximo 150 palabras.
DIMENSIONES DE ANUNCIOS:
· Página completa: 21.5 x 28 cms + 5mm por lado de rebase.
· Media página: 21.5 x 14 cms + 5mm por lado de rebase.
FORMATOS:
· Textos: en Word.
· Fotos: Formato .jpg a 300 DPI´s de resolución, medida minima 12 cms.
· Artes: Color del documento en CMYK, 300 DPI´s de resolución, en PDF.
ENVIAR LA INFORMACIÓN A:
· Correo: marco.sotelo@aneas.com.mx
Gobierno federal impulsa plan para garantizar el acceso al agua
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el Encuentro Nacional Municipal, donde convocó a más de 600 presidentes municipales, 428 de ellos electos por usos y costumbres, junto a gobernadores y alcaldes.
En el evento, Sheinbaum llamó a desarrollar un Plan Maestro que integre recursos de los tres niveles de gobierno para mejorar la infraestructura hidráulica y garantizar el acceso universal al agua potable.
“El agua es un derecho humano, no un privilegio. Aunque haya suficiente abasto, las redes municipales no siempre permiten llevarla a todas las localidades. Vamos a juntar recursos municipales, estatales y federales para resolver este problema”, explicó.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, anunció que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) destinará 123 mil 743 millones de pesos en 2025 a pueblos indígenas y afromexicanos, priorizando el abastecimiento de agua y la construcción de Caminos de Paz.
Efraín Morales López, director de Conagua, presentó las cinco acciones clave del Plan Nacional Hídrico:
* Ordenamiento del sistema de concesiones.
* Restauración y saneamiento de ríos.
* Tecnificación de 200 mil hectáreas de riego con ahorro de hasta el 50% del agua.
* Firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
* Desarrollo de 17 proyectos estratégicos de infraestructura hidráulica.
El encuentro destacó por su pluralidad, con la participación de 176 partidos políticos y 15 alcaldes independientes, además de las 31 gobernadoras y gobernadores.
Conagua liderará los trabajos del Plan Nacional Hídrico, priorizando las zonas con mayor escasez de agua, en un esfuerzo sin precedentes de coordinación entre municipios, estados y la Federación.
ANEAS y Conagua estrechan lazos en su fortalecimiento de los Organismos Operadores
El Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), encabezado por su presidente, José Lara Lona, sostuvo una reunión con el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López.
Durante el encuentro, se enfatizó la importancia de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, organismos operadores y actores clave del sector para garantizar la proveeduría de los servicios de agua potable y saneamiento a la población.
En este contexto, Morales López extendió una invitación a los directivos de organismos operadores de agua de todo el país a sumarse al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, una iniciativa que busca consolidar esfuerzos para enfrentar los retos hídricos actuales y futuros.
Destacó la necesidad de trabajar de manera coordinada para implementar acciones conjuntas que permitan fortalecer la infraestructura hídrica, optimizar el uso del agua y garantizar su acceso a las comunidades más vulnerables. También se refirió al compromiso de la Conagua para apoyar a los
organismos operadores en la mejora de sus capacidades técnicas y operativas.
Al titular de la Conagua lo acompañaron Felipe Zataráin Mendoza, Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento; Paola Félix Díaz, Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales y Asuntos Internacionales; Aarón Mastache Mondragón, Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola y Mauricio Rodríguez, Jefe de Oficina de la Dirección General.
Por su parte, el presidente de la ANEAS, José Lara Lona, comentó que la unión de esfuerzos entre ANEAS, que agrupa a los organismos operadores del país, y Conagua es fundamental para enfrentar los desafíos relacionados con el agua. Este Acuerdo Nacional
representa un llamado a la acción para garantizar un acceso equitativo y sustentable del agua en todo el país.
Tras la mesa de diálogo en las oficinas centrales de la Conagua, se realizó la 1a Reunión de Consejo Directivo de la ANEAS 2025, en la que Lara Lona y la directora general de la ANEAS, Patricia Hernández Martínez, presentaron los ejes de trabajo de la Asociación para este año.
Entre los proyectos más destacados se encuentran:
La participación de la ANEAS en los foros de análisis para construir una legislación del agua con la participación ciudadana y el consenso de todos los sectores. Capacitar a los funcionarios con el Manual de Introducción para Directores de Organismos Operadores (MIDOO).
Realizar el Encuentro Nacional de Áreas Técnicas, el Encuentro Nacional de Áreas Comerciales y el Encuentro Nacional por la Cultura del Agua. Fortalecer la iniciativa de “Cascos Rosas”, que promueve la incorporación de las mujeres en las áreas laborales técnicas de los organismos operadores.
La consolidación del Banco de Proyectos, que tiene el objetivo de identificar, recopilar y estructurar proyectos en agua potable, saneamiento y drenaje que estén listos para recibir financiamiento y generar impacto inmediato en las comunidades.
Desarrollar el Monitor de Indicadores, con la finalidad de Implementar un sistema de monitoreo integral para evaluar y dar seguimiento a los parámetros clave de los organismos operadores, relacionados con saneamiento, infraestructura, eficiencia física, comercial y otros aspectos críticos.
Con esta reunión, la ANEAS reafirma su compromiso de trabajar de la mano con la Conagua y los organismos operadores para alcanzar una gestión hídrica eficiente, sustentable y en beneficio de toda la población mexicana.
Por la ANEAS participaron en las reuniones el Vicepresidente, Víctor Baez Melo; el Secretario, Mario Mata Carrasco; el Tesorero, Juan Ignacio Barragán Villarreal; el Comisario, Rafael Carmona Paredes, así como: Renato Ulloa Valdez (Sonora), Roberto Zazueta Tapia (Sinaloa), Yadira Graciela Narváez Salas (Consejera de Durango), Víctor Daniel Amador Barragán (Consejero de Baja California), Luis Fernando Salas Reyes (Consejero de Guerrero), Juan Carlos Chávez González (Consejero de Hidalgo) y Enrique de Haro Maldonado (SAPAL León).
Colaboraron Ana Bertha Andrade Márquez, en nombre de Luis Vega Ricoy, titular de la CEA Querétaro; Javier Israel Tobón Solano (Tlaxcala); Ramón Edgardo Rubio Apodaca (OOMSAPAS Baja California Sur); Javier Bolaños Aguilar (CEAGUA Morelos); Francisco Alberto Torres Rivas (JAPAY Yucatán), y Karina Montesinos Cárdenas (INESA Chiapas), David Octavio García Flores (JIAPAZ Zacatecas); Alfredo Villaseñor Negrete (SAS del Municipio de Centro, Tabasco) y Olivia Cázares Arreola (CEAC Michoacán).
Estuvieron presentes Omar Pérez Benítez (SAPAO Oaxaca); Vladimir Parra Barragán (CIAPACOV Colima); Felipe de Jesús Chiw Vega (COMAPA Reynosa); Isamar Ramírez Rodríguez (CAPDAM Manzanillo); Iván José Vicente García (Aguas de Saltillo), y Alejandro Padilla Viorato (SEAPAL Vallarta).
La representación incluyó a Arturo Jesús Palma Carro, Presidente del Consejo Consultivo de la ANEAS, Jorge Rubio Olivares, Consejero Especial de Vinculación Interinstitucional, y José Mario Esparza Hernández, Secretario de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) de la Ciudad de México.
Sus aportaciones enriquecieron las discusiones sobre la gestión hídrica.
Morelos firma acuerdo por el Derecho Humano al Agua
La gobernadora Margarita González Saravia y el director general de la Conagua, Efraín Morales López, encabezaron la firma del Acuerdo Morelense por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Este pacto busca garantizar el acceso al agua potable, mejorar su gestión y promover la sustentabilidad en el estado.
El acuerdo reúne esfuerzos de los tres niveles de gobierno, la academia y sectores sociales y productivos. Javier Bolaños Aguilar, titular de la Ceagua, destacó que el documento establece compromisos concretos para eficientar la distribución y saneamiento del agua, además de fomentar su reúso mediante innovación tecnológica.
Uno de los proyectos clave es la tecnificación del Distrito de Riego 016, con el objetivo de reducir hasta un 50% el consumo de agua en el sector agrícola. Esto beneficiará tanto al campo como al acceso al agua potable en comunidades rurales e indígenas.
También se firmó el Pacto de Corresponsabilidad Social para la Reasignación de Volúmenes de Agua, en
el que empresas con concesiones se comprometen a devolver metros cúbicos para destinarlos a proyectos comunitarios. Víctor Sánchez Trujillo, secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo, resaltó la importancia de este esfuerzo para atender necesidades en comunidades vulnerables.
González Saravia agradeció el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y subrayó que estas acciones marcan un antes y un después en la gestión del agua en Morelos.
"Este acuerdo refleja nuestra voluntad de trabajar por el bienestar de todos. Estamos iniciando un proyecto que cambiará la vida de muchas personas", afirmó.
Con este convenio, Morelos se posiciona como un referente en gestión hídrica sostenible, consolidando estrategias que impulsarán el desarrollo económico, social y ambiental del estado.
Nuevo León se integra al Acuerdo Nacional por el agua
Autoridades estatales y federales se reunieron para presentar el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, un esfuerzo integral para garantizar el acceso equitativo al agua, optimizar su uso y fomentar una gestión sostenible del recurso.
Este acuerdo establece lineamientos para coordinar acciones entre los tres niveles de gobierno, el sector industrial, agropecuario, universidades y sociedad civil, fortaleciendo la política hídrica nacional. Su objetivo es que el acceso al agua no dependa de factores económicos o administrativos, sino de las necesidades de las comunidades.
Como parte del Plan Nacional Hídrico, alineado con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, este acuerdo busca ordenar concesiones, mejorar infraestructura y establecer un sistema eficiente y transparente de gestión del agua.
Uno de los puntos clave es la recuperación de volúmenes de agua provenientes de concesiones con excedente. Actualmente, las empresas pagan cuotas para reservar agua a futuro, pero el acuerdo plantea una redistribución estratégica que priorice el consumo humano sin afectar la certeza jurídica del sector privado.
Este convenio es voluntario y se basa en la colaboración entre sectores. En Nuevo León, se ha avanzado significativamente gracias a la voluntad política del gobierno estatal, encabezado por Samuel García, en coordinación con la Conagua y representantes de la industria, el agro y la academia.
En el evento participaron Paola Félix Díaz, Luis Carlos Alatorre Cejudo, Oscar Zavala Gamboa, Juan Ignacio Barragán Villarreal, Marco Antonio González Valdez, Alfonso Martínez Muñoz y Emanuel Loo, entre otros representantes del sector público y privado.
Avanza Conagua en los acuerdos para la tecnificación del campo, al firmar con Tamaulipas convenio para el DR 026
El secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social de Tamaulipas, Raúl Quiroga Álvarez, y el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, firmaron un convenio junto al subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Aarón Mastache Mondragón, con el objetivo de optimizar el uso del agua en el sector agrícola.
En el marco del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Conagua, el gobierno de Tamaulipas y usuarios del sector agrícola suscribieron un convenio de colaboración para la tecnificación del Distrito de Riego (DR) 026 Bajo Río San Juan.
Este acuerdo prevé una inversión conjunta de más de 4 mil 100 millones de pesos a lo largo del sexenio, con el propósito de optimizar el uso del agua en un distrito clave para la producción de granos en México.
En representación de Efraín Morales López, director general de Conagua, Aarón Mastache Mondragón destacó que esta inversión, sin precedentes en la entidad, será aportada por la Federación, el gobierno estatal y los propios usuarios, ejecutándose progresivamente durante la actual administración.
Este convenio cumple con el compromiso número 98 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y forma parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, cuya meta es modernizar más de 200 mil hectáreas de riego en el país, beneficiando a 225 mil productores y ahorrando al menos la mitad del agua destinada al campo.
“El diseño y la construcción de este programa obedecen a las necesidades de rehabilitación, modernización y tecnificación planteadas por los propios usuarios en múltiples reuniones y recorridos de campo. Es un programa voluntario, diseñado a su medida y sin
imposiciones gubernamentales. Agradecemos su confianza y colaboración”, afirmó el funcionario.
Entre las acciones previstas en el DR 026 destacan el revestimiento de 200 kilómetros de canales principales y 229 de canales secundarios, la rehabilitación de 30 estructuras en canales y 97 de medición, la modernización de 98 pozos y plantas de bombeo, así como la tecnificación y nivelación de 6 mil 200 hectáreas, beneficiando a más de 3 mil 800 usuarios.
“Será un programa sin precedentes en la región, que permitirá incrementar significativamente la producción agrícola y recuperar volúmenes de agua para el consumo humano”, subrayó el representante de Conagua.
Por su parte, el gobernador Américo Villarreal agradeció el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de Conagua, destacando que Tamaulipas contará con dos proyectos hidráulicos de gran trascendencia, entre ellos la tecnificación y rehabilitación del DR 026. Subrayó que esta iniciativa fortalecerá la rentabilidad agropecuaria del estado y contribuirá a la soberanía alimentaria del país.
Finalmente, se reiteró la importancia de la colaboración entre Conagua, el gobierno de Tamaulipas y los productores, reafirmando el compromiso de garantizar el derecho humano al agua en la región y en todo el país.
UNESCO alista la conmemoración del primer Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua
Los próximos días 20 y 21 de marzo de 2025, la Sede de la UNESCO en París será el escenario de un evento de alto nivel para conmemorar el primer Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua. Esta celebración conjunta busca generar conciencia sobre el estado crítico de los glaciares y su impacto en la seguridad hídrica global.
En el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, el evento reunirá a líderes mundiales, científicos, responsables políticos y representantes de la sociedad civil para debatir la importancia de estos ecosistemas como torres de agua del mundo, de las que dependen miles de millones de personas. El acelerado deshielo amenaza la estabilidad hídrica, la biodiversidad y las comunidades que dependen de estos recursos.
Uno de los momentos clave será la presentación del Informe Mundial sobre el Desarrollo del Agua 2025, titulado Grandes montañas y glaciares. Este informe ofrecerá datos y análisis sobre la función esencial de los glaciares en el suministro de agua y la estabilidad ambiental, además de proponer estrategias para una gestión sostenible.
Asimismo, el evento marcará el lanzamiento del Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas (2025-2034), un esfuerzo global para impulsar la investigación y el monitoreo de la criosfera. Su objetivo es mitigar los efectos del deshielo y fortalecer la cooperación internacional en la protección de estos ecosistemas.
Con esta iniciativa, la UNESCO y sus aliados buscan promover acciones concretas para la conservación de los glaciares y la seguridad hídrica, asegurando un futuro sostenible para las próximas generaciones.
CURSO
GESTIÓN Y CALIDAD DEL AGUA
25 al 27 de febrero
· En línea
· 15 horas
PROMOCIÓN para las CASCOS ROSAS, 50% de descuento.
09:30 a 14:30 hrs. Asociados $2,400 + IVA. No asociados $3,000 + IVA
no c e lo s benef ic io s y
Cursos, recursos, capacitacion es y una mejor gestión técnica de tu equipo.
Opera alineado a la c ultura del ag ua, de la mano de lo s e xp e rt o s e n vinc ulart e y c ap ac it art e .