Conexión_09

Page 1


Conagua presenta avances del Plan

Nacional Hídrico: inversión histórica para garantizar el derecho al agua

Iniciativa Cascos Rosas, respaldada por Claudia Sheinbaum

Firman convenio de tecnificación en La Laguna para fortalecer el uso eficiente del agua

México pierde sus glaciares:

Ayoloco, el más reciente en extinguirse

Preformance Puro para tus Necesidades de

Tratamiento de Agua Municipal

En el tratamiento de agua, la calidad lo es todo. Ofrecemos soluciones confiables para:

Reúso de aguas residuales Descarga segura de aguas residuales

Producción de agua potable de alta calidad

Protección de membranas de ósmosis inversa

Más de

15 años de experiencia en México

300 instalaciones exitosas en México

Presencia global con más de

5,500

Más de instalaciones

Contacta con nosotros

Pág.

Marzo: mes de compromiso por el agua y la equidad

Pág.

04

México pierde sus glaciares: Ayoloco, el más reciente en extinguirse

Pág.

06

Brecha de género y acceso al agua: una lucha por la equidad y la sostenibilidad

Pág.

07

Iniciativa Cascos Rosas, respaldada por Claudia Sheinbaum

Pág.

08

Inauguran "Espejos de vida: agua y naturaleza de México", en Paseo de la Reforma

Pág.

10

Pág.

12

Nuevas reglas de operación del PROAGUA 2025: Innovación y transparencia en la gestión hídrica

Pág.

13

Concluyen en Morelos los foros nacionales sobre el régimen del agua en México

Pág.

14

El agua de las montañas está en riesgo; ONU alerta sobre la crisis de los glaciares

16

Pág. Firman convenio de tecnificación en La Laguna para fortalecer el uso eficiente del agua

Pág.

17

Inversión histórica en tecnificación de riego y abastecimiento de agua en Guanajuato

Pág.

18

COORDINACIÓN

EDITORIAL

Marco Sotelo

Itzel Vázquez

DISEÑO EDITORIAL

Verónica Madrigal

PUBLICIDAD

Rodrigo Bastida

CONTACTO

Tel. 55 5543 6600

marco.sotelo@aneas.com.mx

rodrigo.bastida@aneas.com.mx

Marzo: mes de compromiso por el agua y la equidad

El mes de marzo ha sido especialmente significativo para la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS). No solo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y el Día Mundial del Agua, también reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, la equidad de género y la protección del recurso más vital para la vida.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, tuvimos el honor de participar en diversas conferencias y webinars enfocados en la inclusión de las mujeres en el sector hídrico. Uno de los principales referentes de esta causa es nuestro programa Cascos Rosas, que promueve la capacitación y la incorporación de más mujeres en labores técnicas y operativas en los organismos operadores de agua. La reciente expresión de respaldo por parte de la Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, hacia esta iniciativa, es un reconocimiento a la importancia de avanzar hacia una verdadera equidad de género en el sector. En ANEAS estamos convencidos de que la diversidad y la igualdad fortalecen nuestra capacidad de enfrentar los desafíos del agua.

Además, el pasado 17 de marzo, en conmemoración del Día Mundial del Agua, inauguramos con gran orgullo la exposición "Espejos de Vida: Agua y

Naturaleza de México" sobre la Avenida Paseo de la Reforma. Esta muestra fotográfica, construida a partir de una convocatoria nacional y con imágenes del Archivo Histórico y Biblioteca Central del Agua de la CONAGUA, refleja la belleza e importancia del agua en nuestro país.

Nuestra participación en el Festival Universitario del Agua de la UNAM y en otras conferencias durante este mes, también nos permitió dialogar con los jóvenes sobre los desafíos actuales en la gestión hídrica y las soluciones innovadoras que podemos impulsar en conjunto. Espacios como estos son esenciales para seguir fortaleciendo la conciencia social y promover acciones concretas a favor del agua.

En ANEAS, seguimos firmes en nuestra misión de ser un referente en el sector, trabajando de la mano con los organismos operadores, el gobierno y la sociedad. Marzo nos ha recordado que, con compromiso y colaboración, podemos construir un futuro más justo, equitativo y sostenible para el agua en México.

Ing. José Lara Lona Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS

COLABORA EN CONEXIÓN

NOTAS:

· Página completa: Máximo 250 palabras.

· Media página: Máximo 150 palabras.

DIMENSIONES DE ANUNCIOS:

· Página completa: 21.5 x 28 cms + 5mm por lado de rebase.

· Media página: 21.5 x 14 cms + 5mm por lado de rebase.

FORMATOS:

· Textos: en Word.

· Fotos: Formato .jpg a 300 DPI´s de resolución, medida minima 12 cms.

· Artes: Color del documento en CMYK, 300 DPI´s de resolución, en PDF.

ENVIAR LA INFORMACIÓN A:

· Correo: marco.sotelo@aneas.com.mx

México pierde sus glaciares: Ayoloco, el más reciente en extinguirse

Los glaciares mexicanos están desapareciendo a un ritmo alarmante. En 2018, el glaciar Ayoloco, en el Iztaccíhuatl, fue declarado extinto, dejando solo una placa como testigo de su existencia. Este fenómeno se suma a la reducción drástica de los glaciares en el país, poniendo en riesgo las fuentes de agua de millones de personas.

Hace poco más de 150 años, los glaciares del Iztaccíhuatl cubrían 6.23 kilómetros cuadrados de la montaña. Sin embargo, el calentamiento global y el cambio climático han provocado que, de los 11 glaciares registrados en 1958, hoy solo sobrevivan tres: el del Pecho, el de la Panza y el Suroriental, que juntos suman apenas 0.2 kilómetros cuadrados.

El Popocatépetl albergó glaciares hasta el año 2000, pero la actividad volcánica y el aumento de temperatura aceleraron su desaparición. Aunque aún quedan capas de hielo en el volcán, estas no tienen movimiento ni reciben nueva nieve, por lo que ya no pueden considerarse glaciares. Paradójicamente, la ceniza volcánica ha permitido que algo de hielo se conserve en la superficie.

El único glaciar que sobrevive en México es el Jamapa, ubicado en el Pico de Orizaba o Citlaltépetl, la montaña más alta del país con 5,636 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, este glaciar ha perdido 60% de su superficie desde 1950 y, en 2019, su lecho de roca quedó expuesto por primera vez en la historia. Especialistas estiman que podría desaparecer por completo en 2030.

El deshielo del glaciar Jamapa tendría un impacto devastador en más de dos millones de personas que dependen de las cuencas del Jamapa-Cotaxtla, que nacen en el Pico de Orizaba. Ciudades como Córdoba, Coscomatepec, Orizaba, Huatusco, el Puerto de Veracruz y Boca del Río, así como algunas zonas de Puebla, reciben agua de este sistema.

Los glaciares no solo son reservas de agua dulce, sino que también ayudan a regular los ecosistemas y el clima. Su desaparición afectará los ciclos hídricos, reducirá la disponibilidad de agua y aumentará los riesgos de sequías en varias regiones del país.

El reto ahora es tomar medidas urgentes para mitigar los efectos del cambio climático y adoptar políticas de conservación del agua. La educación y la cultura hídrica juegan un papel clave para garantizar que futuras generaciones tengan acceso a este recurso vital.

Brecha de género y acceso al agua: una lucha por la equidad y la sostenibilidad

El acceso al agua y saneamiento impacta de manera desproporcionada a las mujeres. En los hogares, ellas asumen la mayor carga de actividades que requieren agua, profundizando la desigualdad en el trabajo doméstico.

En México, las mujeres dedican el 64% del tiempo destinado a acarrear y almacenar agua, casi el doble que los hombres (36%), según el Inegi. “La responsabilidad de buscar agua recae en mujeres y niñas. Son horas de camino diario que afectan su bienestar”, señaló José Moya Medina, representante de la OPS/OMS en México.

A nivel mundial, la brecha persiste. En 2022, las mujeres realizaron el 74.5% de las tareas domésticas en España, una tendencia similar en Latinoamérica, donde dedican tres veces más tiempo que los hombres a estas labores.

La desigualdad también se refleja en el ámbito agrícola. Aunque representan el 43% de la fuerza laboral en países en desarrollo, las mujeres poseen solo el 1% de la tierra, lo que limita su participación en decisiones sobre el uso del agua para riego.

Además, la falta de instalaciones sanitarias seguras afecta su privacidad, salud y acceso a la educación y el empleo. La higiene menstrual sigue siendo un desafío, obligando a millones de niñas a abandonar la escuela. Para cerrar esta brecha, es necesario invertir en infraestructura hídrica con perspectiva de género, garantizar la participación de las mujeres en la gestión del agua y promover su acceso equitativo a la propiedad de la tierra. Programas como el Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento (FCAS) han impulsado estos cambios en México y Bolivia.

Este 8 de marzo, reconocer el derecho al agua como pilar de la igualdad de género es clave para sociedades más justas y sostenibles.

Iniciativa Cascos Rosas, respaldada por Claudia Sheinbaum

Cascos Rosas, programa desarrollado por la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), con la finalidad de capacitar e incorporar a más mujeres en las áreas técnicas y operativas de los Organismos Operadores de Agua, es respaldado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Esta iniciativa fortalece el compromiso de la ANEAS con la equidad de género en el sector hídrico, alineado al Plan Nacional Hídrico y al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.

Desde su presentación en la 36ª Convención y Expo ANEAS, en noviembre de 2024, en Chihuahua, Cascos Rosas ha logrado avances significativos. Tan solo en el primer trimestre del año, 435 mujeres se registraron para participar en la iniciativa, además 51 organismos operadores se sumaron al programa y 19 estados han sido beneficiados.

Cascos Rosas promueve activamente la capacitación, a través de la realización de cursos y webinars, donde las mujeres adquieren conocimientos clave para su integración en el sector.

Actualmente, las mujeres representan el 51% de la población en México, pero solo el 14% trabaja en sectores relacionados con infraestructura hídrica. La ANEAS diseñó estrategias clave para garantizar el éxito del programa:

· Capacitación técnica y certificaciones: Formación en mantenimiento preventivo y gestión operativa.

· Entornos laborales inclusivos: Promoción de una cultura de equidad y mecanismos de denuncia de acoso.

· Provisión de herramientas y uniformes adaptados: Facilitando el desempeño de las trabajadoras en el campo.

· Asignación de roles estratégicos: Garantizando la participación de mujeres en actividades clave.

· Dinámicas de equipo: Fomentando el respeto mutuo y la colaboración entre trabajadores.

Cascos Rosas, alineado con los ODS 5 y 6 Además, la iniciativa Cascos Rosas no solo busca la equidad de género, sino también fortalecer la gestión sostenible del agua y el saneamiento, al alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU:

· ODS 5: Igualdad de género – Empoderando a las mujeres y aumentando su participación en sectores estratégicos.

· ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Mejorando la eficiencia operativa con personal capacitado.

Con Cascos Rosas, ANEAS reafirma su compromiso con un sector más inclusivo y eficiente, donde la equidad de género no solo es una meta, sino un pilar clave para la sostenibilidad del recurso más vital: el agua.

Inauguran "Espejos de vida: agua y naturaleza de México", en Paseo de la Reforma

En el marco del Día Mundial del Agua, la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), junto con otras instituciones, ciudadanas y ciudadanos, inauguró la exposición fotográfica "Espejos de vida: agua y naturaleza de México", un espacio que resalta la belleza del agua en sus diversas formas y su papel fundamental en la vida, la naturaleza y la cultura de nuestro país.

Para la conformación de esta muestra, se lanzó una convocatoria nacional del 9 de enero al 7 de febrero de 2025, en la que participaron 100 fotógrafos, 39 mujeres y 61 hombres, provenientes de 40 ciudades en 25 estados de la República Mexicana. Un comité especializado evaluó un total de 618 imágenes, de las cuales se seleccionaron 29 fotografías que, junto con 12 imágenes del Archivo Histórico y la Biblioteca Central del Agua de la CONAGUA, conforman esta exposición.

La inauguración se llevó a cabo en el camellón de Av. Paseo de la Reforma, con la presencia de autoridades del sector hídrico y cultural. El presidium estuvo integrado por el Ing. José Lara Lona, Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS; el Mtro. Javier Buenrostro Sánchez, Coordinador General de Comunicación Social y Cultura del Agua de la CONAGUA; la Ing. Lorena Margarita Limón, Presidenta de la Asociación Mexicana de Hidráulica; el Lic. José Manuel Rodríguez, Director de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; el Mtro. Víctor Baez Melo, Vicepresidente de la ANEAS; el Ing. Jesús Campos López, Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México; y el Mtro. Fabián Vázquez Romaña, Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional.

Durante su intervención, el Ing. José Lara Lona destacó la importancia de generar conciencia sobre la preservación del agua a través del arte y la fotografía: "Esta exposición es un reflejo del vínculo que tenemos con el agua. No solo es un recurso vital, sino parte de nuestra historia, cultura e identidad.

A través de estas imágenes, buscamos sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de proteger nuestros cuerpos de agua y garantizar su disponibilidad para las futuras generaciones”. Por su parte, el Coordinador General de Comunicación Social y Cultura del Agua de

la CONAGUA, Javier Buenrostro, comentó que “esta muestra es un homenaje al alma de nuestro país, un testimonio de la profunda relación que México ha forjado con el agua a lo largo de su historia; cada imagen es un espejo que refleja la esencia de nuestras tradiciones y nos invita a redescubrir nuestro pasado y ser conscientes para un futuro sostenible”.

Durante la inauguración de la exposición fotográfica, autores como Blanca Azucena López, originaria de Oaxaca; Jorge Alexis Martínez Chapa, de Monterrey; Francisco Cortés Arias, de Michoacán; Juan Carlos Rodríguez Perlta, de la Ciudad de México, al igual que Alma Rosa Huerta Vergara y Sara María Gálvez Mancilla, entre otros, relataron los motivos de sus imágenes y recibieron un reconocimiento.

La exposición fotográfica "Espejos de vida: agua y naturaleza de México" permanecerá disponible al público hasta el 18 de abril de 2025, como una invitación a contemplar, reflexionar y reconocer el valor del agua en México. Esta colección puede ser consultada de manera virtual en la página web de la ANEAS de México en: https://www.aneas.com.mx/espejos-de-vida/

Conagua presenta avances del Plan Nacional Hídrico: inversión histórica para garantizar el derecho al agua

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Plan Nacional Hídrico, programa que busca garantizar el derecho humano al agua a través de proyectos de infraestructura hídrica en las regiones con mayor escasez. Con una inversión total de 122 mil 600 millones de pesos a lo largo del sexenio, el plan beneficiará a 36 millones de personas en todo el país.

El director del organismo Efraín Morales López, explicó que el plan se divide en dos grandes rubros: 17 proyectos estratégicos en zonas con mayor escasez de agua y un Plan Maestro basado en un diagnóstico de necesidades municipales. "Como recordarán, el pasado noviembre presentamos el Plan Nacional Hídrico, cuyo objetivo fundamental es garantizar el derecho humano al agua", señaló.

Entre los proyectos estratégicos destacan la Desaladora de Rosarito en Baja California, con una inversión de 12 mil millones de pesos, y la presa El Novillo en Baja California Sur, con 1,423 millones. En Durango, se construirá la presa Tunal II para complementar el Sistema Guadalupe Victoria, asegurando el abastecimiento de agua potable para los próximos 30 años.

En Zacatecas, se destinarán 8 mil 900 millones de pesos a la construcción de la presa Milpillas, mientras que en la Zona Metropolitana del Valle de México se invertirán 50 mil millones para garantizar el abasto y saneamiento del río Tula, beneficiando a 21.6 millones de personas.

Infraestructura

clave en diversos estados

La infraestructura hídrica también se fortalecerá en Colima con un nuevo acueducto de mil 780 millones de pesos, y en Guerrero con el programa "Acapulco se transforma contigo", que contempla una inversión de 8 mil millones en obras de abasto, saneamiento y protección contra inundaciones.

"Vamos avanzando, estamos trabajando de manera coordinada con el gobierno del estado. En julio se llevará a cabo la licitación y en agosto estaremos dando inicio a las obras", mencionó el funcionario federal sobre la presa Paso Ancho en Oaxaca, con una inversión de 4 mil 600 millones.

En Guanajuato, se destinarán 15 mil millones de pesos para la construcción del acueducto Solís-León, mientras que en Tamaulipas se ampliará el Acueducto de Ciudad Victoria con una inversión de mil 792

millones. Otros proyectos relevantes incluyen la presa de Las Escobas en San Luis Potosí, el Acueducto de Coatzacoalcos en Veracruz y la modernización del sistema hídrico en La Laguna, Coahuila.

Diagnóstico integral y recursos federales

Paralelamente, Morales López dijo que Conagua está realizando un diagnóstico sin precedentes en los 2,478 municipios del país, identificando necesidades en agua potable, drenaje, saneamiento y prevención de inundaciones. "Hasta el día de hoy tenemos un avance de mil 302 diagnósticos", destacó.

Los recursos para estos proyectos provendrán del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social (FAIS), programas federalizados como PROAGUA, PROSANEAR y PRODDER, y aportaciones estatales y municipales. Ejemplo de ello es el Plan Maestro de Baja California Sur, que contempla 65 acciones con una inversión de mil 250 millones de pesos.

Compromiso con el desarrollo hídrico

La coordinación entre federación, estados y municipios ha permitido iniciar obras históricas, como el Colector Solidaridad en Valle de Chalco, que resolverá problemas de inundaciones en el Estado de México. "Son obras que muestran lo que se puede lograr cuando se conjuntan esfuerzos de todos los niveles de gobierno", concluyó Morales López. Con este plan, el gobierno federal refuerza su compromiso de garantizar el acceso al agua a través de proyectos de gran impacto social, asegurando un desarrollo sustentable para las futuras generaciones.

Nuevas reglas de operación del PROAGUA 2025: Innovación y transparencia en la gestión hídrica

Las Reglas de Operación del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA) 2025, publicadas este viernes, continúan con el objetivo de garantizar que los subsidios federales se apliquen de manera eficiente, transparente y coordinada entre los tres órdenes de gobierno. Además, buscan mejorar el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, contribuyendo al derecho a la salud, la vivienda digna y un medio ambiente sano.

En comparación con las Reglas de Operación de 2024, no se observan cambios significativos en los principios generales del programa. No obstante, la versión 2025 incorpora modificaciones clave para fortalecer la equidad en la distribución de fondos y optimizar la gestión de recursos hídricos en el país.

Principales cambios son:

1. Mayor énfasis en eficiencia y cumplimiento normativo

· Refuerzo de los requisitos para cumplir con las NOM-127-SSA1-2021 (agua potable) y NOM-001-SEMARNAT-2021 (descarga de aguas residuales).

2. Nuevas reglas de financiamiento

· Ajuste de los porcentajes de aportación federal según el tamaño de la localidad y su prioridad de atención.

· Incentivos de hasta 10% adicionales para proyectos con participación de mujeres en roles técnicos y de toma de decisiones.

3. Fortalecimiento de la capacitación y creación de Escuelas del Agua

· Implementación de un Programa de Capacitación con financiamiento específico de hasta un millón de pesos y contraparte obligatoria del beneficiario.

· Promoción de Escuelas del Agua en organismos operadores y comunidades rurales para mejorar la gestión hídrica.

4. Mayor enfoque en soluciones innovadoras y sustentables

· Priorización de proyectos con soluciones basadas en la naturaleza, energías renovables y captación de agua de lluvia.

· Aumento de incentivos para proyectos que mejoren la eficiencia energética y reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero en plantas potabilizadoras y de tratamiento.

5. Refuerzo en auditoría, transparencia y rendición de cuentas

· Criterios más estrictos para la presentación de reportes físico-financieros mensuales.

· Digitalización obligatoria de expedientes para garantizar la trazabilidad de los recursos.

6. Mayor flexibilidad para emergencias y desastres

· Posibilidad de asignar hasta el 100% de los recursos federales en proyectos de abastecimiento urgente de agua potable en localidades afectadas por riesgos sanitarios o fenómenos naturales.

Estos cambios buscan fortalecer la equidad en la distribución de los fondos y mejorar la eficiencia en la gestión del programa, asegurando que más comunidades tengan acceso a servicios hídricos de calidad. La transparencia y la inclusión de tecnologías innovadoras serán clave para garantizar el éxito de estas reformas.

Concluyen en Morelos los foros nacionales

sobre el

régimen del agua en México

El estado de Morelos fue sede de la clausura de los foros Transformando el Régimen del Agua en México, un ejercicio de consulta nacional que se desarrolló en 13 entidades del país con el objetivo de fortalecer la política pública en materia hídrica.

Durante estos foros, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) convocó a diversos actores sociales, incluyendo instituciones académicas, núcleos agrarios, pueblos indígenas, organismos operadores, empresas, autoridades de los tres niveles de gobierno y especialistas en la materia.

Esther Martínez Bahena, titular de Conagua Cuenca Balsas, destacó que en estos encuentros se han abordado temas fundamentales como:

· La regularización de tomas y pozos de agua.

· La contaminación y preservación del recurso hídrico.

· El derecho humano al agua y su acceso equitativo.

Uno de los puntos más relevantes planteados en el foro de clausura fue la propuesta del gobierno estatal de Morelos para endurecer las sanciones contra quienes realizan tomas clandestinas de agua.

"Es injusto que quienes cumplen con las normas y pagos terminen sosteniendo a quienes extraen el agua

sin regulación y sin contribuir al sistema", expresó Javier Bolaños Aguilar, secretario de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua).

El funcionario alertó que algunas de estas tomas ilegales operan a plena vista y, en ciertos casos, mediante actos de violencia que impiden su sanción o cancelación.

En representación del sector hídrico nacional, la directora general de ANEAS, Patricia Hernández, estuvo presente en la clausura, reforzando el compromiso del organismo con el fortalecimiento de la gestión del agua en México.

Los resultados de los 13 foros realizados en el país serán dados a conocer en los próximos días, con el fin de recopilar las principales inquietudes de la población y sentar las bases para una legislación más justa y eficiente en el manejo del agua.

"Este ejercicio ha sido un paso clave para construir un modelo de gestión hídrica más equitativo y sustentable", concluyó Martínez Bahena.

El agua de las montañas está en riesgo; ONU alerta sobre la crisis de los glaciares

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en nombre de ONU-Agua, publicó el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2025, el cual destaca la crisis que enfrentan las montañas y glaciares del planeta debido al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las actividades insostenibles. Este deterioro pone en peligro los recursos hídricos de los que dependen más de dos mil millones de personas en el mundo.

Las montañas son esenciales para la seguridad hídrica global. Según el informe, hasta el 60 por ciento del agua dulce del mundo proviene de las regiones montañosas. No obstante, estas zonas están sufriendo un acelerado deshielo de glaciares, cambios en las precipitaciones y aumento en la frecuencia de sequías e inundaciones, poniendo en riesgo la disponibilidad del agua para consumo humano, riego y generación de energía hidroeléctrica.

El retroceso de los glaciares, aunque altamente visible, es sólo una parte del problema. La alteración de los ciclos de nieve y lluvia afecta la estabilidad de ecosistemas enteros y compromete la seguridad alimentaria de millones de personas, especialmente en regiones tropicales y montañosas.

Impacto en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico

Las comunidades que dependen del agua de montaña para la agricultura, la ganadería y la energía hidroeléctrica están entre las más vulnerables. En los países andinos, el 85 por ciento de la energía hidroeléctrica proviene de fuentes montañosas, mientras que en otras regiones, la reducción de las nevadas ya está afectando cultivos clave como el arroz y el cacao.

En este contexto, el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y de ONU-Agua, Álvaro Lario, se refirió a la necesidad de invertir en la resiliencia de estas comunidades para proteger los glaciares y ríos que garantizan el agua para el futuro.

Soluciones multilaterales para una crisis global

A pesar de la importancia de las montañas en el ciclo del agua, han recibido poca atención en las políticas globales. Con el fin de cambiar esta realidad, la ONU estableció el 21 de marzo como el primer "Día Mundial de los Glaciares", en coordinación con el "Día Mundial del Agua" del 22 de marzo.

Además, iniciativas como el "Año Internacional de la Preservación de los Glaciares 2025" y el "Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas (2025-2034)" buscan movilizar recursos y fortalecer la cooperación internacional para la protección de los ecosistemas de montaña.

Ejemplos de acción internacional

Diferentes países ya implementaron estrategias para enfrentar esta crisis:

Asia Central: La UNESCO invirtió 12 millones de dólares en un sistema de vigilancia de glaciares y un sistema de alerta temprana contra inundaciones en Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán.

África: Un proyecto en el Kilimanjaro busca garantizar el suministro de agua para dos millones de personas en Tanzania y Kenia, mejorando la gestión de acuíferos y recuperando bosques nubosos degradados.

Estas acciones son ejemplos clave de cómo la cooperación internacional puede generar soluciones para enfrentar el cambio climático y preservar los recursos hídricos para las futuras generaciones.

El Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2025 es una alerta urgente sobre el deterioro de los ecosistemas montañosos y la necesidad de acción inmediata. La protección de los glaciares y las fuentes de agua de montaña no solo es crucial para garantizar el acceso al agua potable, sino también para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la estabilidad de millones de comunidades en todo el mundo.

Firman convenio de tecnificación en La Laguna para fortalecer el uso

eficiente del agua

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), en colaboración con los gobiernos de Coahuila y Durango, así como con usuarios agrícolas del Distrito de Riego 017 Región Lagunera, firmaron un convenio de colaboración para la tecnificación del riego en la región. Este acuerdo se enmarca en el Plan Nacional Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y busca mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico en el sector agrícola.

Durante la firma del convenio, el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de Conagua, Aarón Mastache Mondragón, destacó la importancia de este acuerdo, que se alinea con el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Explicó que su implementación beneficiará a más de 29 mil 400 hectáreas y 38 mil productores en los estados de Coahuila y Durango, mediante la modernización de los sistemas de riego y la optimización del uso del agua.

Asimismo detalló que, a lo largo del sexenio, se invertirán más de 9 mil 800 millones de pesos en este proyecto. La inversión se realizará con la participación de los gobiernos federal y estatal, además de los propios usuarios agrícolas. Esta inversión histórica permitirá mejorar la conducción, distribución y aplicación del agua para riego, incrementando la productividad agrícola y garantizando el abasto del recurso en las localidades y municipios de la región.

Además, indicó que este convenio fortalecerá la actividad agrícola en la zona y brindará apoyo directo a los productores del Distrito de Riego 017. También, contribuirá a satisfacer la creciente demanda de agua en la Comarca Lagunera, una región donde la actividad económica, en particular los sectores agrícola y pecuario, ha generado un aumento en el consumo del recurso hídrico.

Este programa de tecnificación se suma a otras iniciativas clave en la región, como la construcción de la presa Lázaro Cárdenas y el Proyecto Agua Saludable para La Laguna. Juntas, estas acciones forman parte de un esfuerzo integral para asegurar el abasto de agua potable en la región lagunera durante al menos las próximas tres décadas. De acuerdo con Mastache Mondragón, la implementación de estas estrategias permitirá fortalecer el desarrollo social, agrícola, económico e industrial de la región, garantizando el acceso al agua tanto para el consumo humano como para la producción agrícola.

Uno de los principales beneficios de este proyecto es su impacto en la eficiencia del uso del agua. Al optimizar los sistemas de riego y mejorar las prácticas agrícolas, se espera una recuperación de hasta 185 millones de metros cúbicos del recurso hídrico. Este volumen será destinado tanto al abastecimiento de la población de la Comarca Lagunera como a la recarga de los mantos acuíferos, en cumplimiento del compromiso asumido por el gobiern federal dentro del Proyecto Agua Saludable para La Laguna.

Con la implementación de este convenio, Conagua reafirma su compromiso con todos los sectores para avanzar hacia la sustentabilidad hídrica. La tecnificación del riego en el Distrito 017 representa un paso fundamental en la preservación del recurso y la mejora de la eficiencia en su uso, contribuyendo al cumplimiento del derecho humano al agua para las generaciones actuales y futuras.

El convenio refleja el esfuerzo conjunto de las autoridades federales, estatales y los productores agrícolas para enfrentar los desafíos del agua en una de las regiones más productivas del país. Con estas acciones, se sientan las bases para un manejo más eficiente del recurso hídrico y un futuro sostenible para la Comarca Lagunera.

Inversión histórica

en tecnificación de riego y abastecimiento de agua en Guanajuato

Como parte del Programa Nacional de Tecnificación, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y encabezado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Guanajuato será sede de un ambicioso proyecto de modernización hídrica. La tecnificación de riego en 10,200 hectáreas permitirá recuperar hasta 120 millones de metros cúbicos de agua, beneficiando a miles de productores y mejorando el abastecimiento en la región.

El proyecto contempla una inversión de 6,400 millones de pesos, financiados por Conagua, el gobierno estatal y los usuarios agrícolas, destinados a:

· Modernizar más de 240 kilómetros de canales principales.

· Rehabilitar 450 estructuras hidráulicas en canales primarios y secundarios.

· Tecnificar los módulos La Purísima y Acámbaro con sistemas de riego por goteo para optimizar el uso del agua y aumentar la productividad.

“Estamos apostando por la modernización del riego para un uso eficiente del agua y mejorar la producción en la región”, señaló Efraín Morales López, titular de Conagua.

Construcción del acueducto Solís-León: obra estratégica

Para fortalecer el abastecimiento de agua potable, se construirá el acueducto Solís-León, que dotará de 3,800 litros por segundo a Celaya, Salamanca, Irapuato,

Silao y León. La inversión será de 15,000 millones de pesos, con financiamiento federal, estatal y municipal.

Este proyecto, desarrollado en tres fases, incluye:

· Obra de toma.

· Planta de bombeo.

· Línea de conducción de 237 kilómetros.

En 2024 se invertirán 800 millones de pesos en la primera fase, tramo Solís-Celaya.

Estas acciones refuerzan el compromiso de Conagua con la sustentabilidad hídrica y el derecho al agua, trabajando en conjunto con los gobiernos y la sociedad para garantizar el acceso al recurso.

Denuncias

ciudadanas: una herramienta

clave para proteger el agua en México

El agua es un recurso fundamental para la vida, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, el uso inadecuado, la contaminación y la sobreexplotación de cuerpos de agua ponen en riesgo su disponibilidad para las futuras generaciones. Ante esta situación, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dirigida por Efraín Morales López, ha implementado el Portal de Denuncias de Aguas Nacionales (Podan), una herramienta digital que permite a la ciudadanía reportar irregularidades relacionadas con el agua y sus bienes nacionales.

Podan es una iniciativa que refuerza la participación ciudadana en la vigilancia y protección del agua, permitiendo denunciar de manera anónima o personal actos ilícitos en cuatro categorías principales:

1. Uso, aprovechamiento y extracción de aguas nacionales: Incluye el uso de aguas sin título de concesión, alteración de instalaciones y/o medidores sin permiso, o extracción en volúmenes mayores a los autorizados.

2. Contaminación de las aguas nacionales: Se refiere a la infiltración de materiales y sustancias contaminantes en el subsuelo, descargas ilegales de aguas residuales y vertidos en cuerpos de agua.

3. Bienes nacionales administrados por Conagua: Engloba afectaciones a cauces, riberas, islas, lagunas, lagos y otros cuerpos de agua bajo administración federal.

4. Obras hidráulicas: Considera denuncias sobre pozos ilegales, daños a la infraestructura hidráulica o falta de mantenimiento en instalaciones.

Las denuncias pueden realizarse a través de la plataforma oficial: https: //app.conagua.gob.mx/denuncias/, donde los ciudadanos pueden proporcionar información detallada sobre los hechos, el sitio de la irregularidad y los responsables, además de adjuntar evidencias para facilitar la investigación de las autoridades.

Este esfuerzo busca generar conciencia sobre la importancia del agua y fomentar la cultura de la denuncia, para que la población se involucre activamente en su protección. La Conagua hace un llamado a toda la sociedad para sumarse a esta iniciativa y contribuir a la conservación del recurso hídrico en México, promoviendo su uso responsable y sostenible.

Cultura hídrica para las nuevas

generaciones

La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) ha lanzado un proyecto clave para promover la conciencia sobre el cuidado del agua y su valor esencial en la vida diaria: el libro "El Camino del Agua".

Este recurso didáctico está diseñado para llegar a niños y jóvenes, fomentando la comprensión sobre el ciclo del agua y los esfuerzos necesarios, realizados por los organismos operadores, para garantizar su acceso.

A menudo, la población desconoce los complejos procesos que realizan las entidades de agua y saneamiento para proveer el servicio. La falta de reconocimiento sobre el valor del agua y las soluciones hidráulicas pone en riesgo su gestión sostenible. En este contexto, ANEAS pretende inculcar en las nuevas generaciones la importancia de valorar el recurso, promoviendo actitudes responsables hacia su uso eficiente.

"El Camino del Agua" cuenta con dos versiones: una para niños, un libro de colorear de 20 páginas recomendado para edades de 6 a 10 años, y una edición juvenil ilustrada, destinada a adolescentes de 11 a 16 años. Ambas versiones abordan temas como las fuentes de abastecimiento, el ciclo del agua, el mantenimiento de las instalaciones y la importancia del pago por el servicio. Además, incluyen actividades interactivas que refuerzan el aprendizaje, como sopas de letras, crucigramas y realizar dibujos.

$

Con la información oficial y actualizada por los organismos operadores, esta herramienta es una excelente forma de enseñar de manera divertida y práctica sobre la importancia de cuidar el agua y respetar los ecosistemas. ANEAS, con esta iniciativa, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes y responsables en torno al uso del recurso hídrico.

Para mayor información y cotizaciones sobre este libro, enviar un correo electrónico a: marco.sotelo@aneas.com.mx y oscar.luna@aneas.com.mx.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.