Un diálogo global por el agua Sistema Batán, modelo que redefine la gestión hídrica en México
Reales ante la crisis hídrica
“Un latido en cada gota”: Campaña para transformar el consumo de agua en México.
Gracias a alianzas inter nacionales , los operadores pueden r ecuperar agua sin coste inicial, pagando s ólo por reparar hasta alcanz ar el ahorr o comprometido.
+60 países +3200 km +1500 fugas
Ubicación exacta de fugas
Burbujas, bolsas de aire y trampas de energía que pueden causar estallidos si no se controlan.
Anomalías acústicas , magnéticas, de velocidades y de presión.
Per�il de presión interna de la red
Per�il de altura de la red
Huella magnética
Evaluación estructural integrada
Realice su consulta:
Pág.
ANEAS se suma a la campaña “Un latido en cada gota”
Pág.
04
ANEAS propone agenda rumbo a la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2026
Pág.
06
Un diálogo global por el agua
Pág.
08
Sistema Batán, modelo que redefine la gestión hídrica en México
Pág.
10
México y EU invertirán más de 693 millones de dólares para sanear el río Tijuana
Pág.
12
CAPAS moderniza la medición del agua con tecnología ultrasónica
Pág.
13
Esteras de cabello humano: técnica chilena que combate la sequía
Pág.
14
Uruguay transformará residuos en energía y agua reutilizable
Pág.
15
Panamá apuesta por el embalse de río Indio para asegurar agua y comercio por cinco décadas
Pág.
16
El Antártico se sala y pierde hielo marino a un ritmo alarmante
18
Pág. “Un latido en cada gota”: campaña para transformar el consumo de agua en México
20
Pág. AQUATECH México 2025: Soluciones Reales ante la crisis hídrica
COORDINACIÓN
EDITORIAL
Marco Sotelo
Itzel Vázquez
DISEÑO
EDITORIAL
Verónica Madrigal
PUBLICIDAD
Rodrigo Bastida
CONTACTO
Tel. 55 5543 6600
marco.sotelo@aneas.com.mx
rodrigo.bastida@aneas.com.mx
ANEAS se suma a la campaña
“Un latido en cada gota”
En un país donde más del 70% del territorio enfrenta algún grado de estrés hídrico, no basta con mejorar la infraestructura o tecnificar los procesos: necesitamos una transformación profunda en nuestra cultura del agua. Y precisamente eso es lo que propone la nueva campaña nacional de concientización “Un latido en cada gota”, una iniciativa que ANEAS celebra y a la que, con orgullo, nos sumamos como aliados estratégicos.
Esta campaña es un llamado urgente a reducir el consumo de agua, repensar nuestros hábitos y fomentar decisiones informadas y responsables. Y lo hace con una propuesta fresca, creativa y profundamente necesaria, dirigida especialmente a las nuevas generaciones, quienes tendrán que enfrentar las consecuencias de nuestras decisiones actuales.
El objetivo es claro: transformar colectivamente nuestra relación con el agua, comenzando desde el uso doméstico hasta el impacto hídrico de lo que consumimos a diario. ¿Sabías que para fabricar un solo pantalón de mezclilla se utilizan entre 100 y 150 litros de agua? La campaña busca visibilizar datos como este y promover una conciencia más amplia de la llamada huella hídrica.
Uno de los grandes aciertos de “Un latido en cada gota” es que combina el rigor científico con la creatividad y el activismo social. A través de redes sociales, intervenciones artísticas urbanas, actividades escolares y alianzas con fundaciones, se ha trazado una ruta efectiva para llegar al corazón de la sociedad.
Estamos convencidos de que una campaña de esta magnitud requiere del respaldo del sector hídrico organizado. Por eso, en ANEAS nos sumamos con toda nuestra capacidad institucional para ampliar el alcance de su mensaje, articular esfuerzos con los organismos operadores del país y ser parte activa del cambio cultural que México necesita en torno al agua.
La campaña “Un latido en cada gota” no es un esfuerzo aislado ni un mensaje simbólico. Es una oportunidad real para evitar la catástrofe que tantas veces se ha advertido. Y, como bien dice el lema, gota a gota, decisión a decisión, podemos construir un futuro más sostenible.
Ing. José Lara Lona Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS
ANEAS propone agenda rumbo a la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2026
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2026, que se celebrará del 2 al 4 de diciembre en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), será un momento crucial para acelerar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6): garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos antes de 2030.
En este proceso global, la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) asistió a la reunión preparatoria para compartir experiencias y avances desde el territorio.
Patricia Hernández Martínez, directora general de la ANEAS, subrayó que los retos hídricos en el país son diversos y requieren soluciones diferenciadas.
“En México convivimos con realidades hídricas contrastantes. Mientras que en el sur abundan los recursos, en el norte enfrentamos estrés hídrico y sequías prolongadas. Esto exige una capacidad de adaptación constante por parte de los prestadores de servicios, quienes enfrentamos de forma directa las complejidades operativas y sociales de nuestro territorio”, afirmó.
También, destacó que el acceso al agua no puede abordarse de forma aislada, ya que el “garantizar el acceso universal al agua y el saneamiento implica reconocer y atender las desigualdades estructurales que millones de mujeres y niñas enfrentan cada día”.
Capacitación, igualdad y gestión comunitaria
Asimismo, presentó tres ejes estratégicos que impulsa la ANEAS para el sector hídrico.
Capacitación técnica: “Hemos capacitado a más de 20,000 trabajadores de organismos operadores para mejorar la eficiencia y resiliencia de los servicios de agua potable y saneamiento”.
Igualdad de género: “A través de la iniciativa Cascos Rosas, mujeres están siendo formadas para asumir roles técnicos y operativos en el sector, impulsando cambios estructurales para una inclusión real y equitativa”.
Gestión comunitaria: “Fortalecemos modelos comunitarios en zonas rurales y periurbanas como una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad operativa”.
Y estos tres ejes, llamó a que sean integrados en la agenda internacional. “Desde nuestra experiencia, proponemos que estos tres ejes —capacitación, gestión comunitaria e igualdad de género— se incorporen como pilares rumbo a la Conferencia del Agua 2026; el agua es parte integral del ciclo ambiental y debe ser eje de las políticas de sostenibilidad y adaptación climática”.
Por último, reafirmó la participación de la ANEAS “para contribuir con propuestas concretas, desde el territorio y con una visión compartida hacia el futuro”.
En el evento participarán gobiernos, agencias de la ONU, ONG, pueblos indígenas, sector privado e instituciones financieras para definir compromisos y acelerar la acción global sobre el agua.
La Conferencia del Agua de 2026 será organizada conjuntamente por Senegal y los Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de elevar la gobernanza mundial del agua en la agenda internacional.
Se espera la participación de gobiernos, agencias de la ONU, organizaciones no gubernamentales, pueblos indígenas, el sector privado e instituciones financieras internacionales.
La reunión busca dar continuidad a los avances de la Conferencia del Agua 2023, donde se lanzó la primera estrategia de todo el sistema de Naciones Unidas para el agua y se designó al primer Enviado Especial para este recurso vital.
Un diálogo global por el agua
Del 2 al 4 de diciembre de 2026, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) acogerán la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2026, un evento organizado conjuntamente con Senegal. Esta cita de alto nivel tiene como objetivo acelerar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6): garantizar agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Como parte del proceso preparatorio, se llevó a cabo la Consulta Global de Actores sobre los Temas de los Diálogos Interactivos, un espacio que permitió definir los ejes temáticos para la conferencia mediante la participación de gobiernos, organizaciones y comunidades de todo el mundo.
ODS 6: un reto urgente para el planeta
A pesar de los avances y esfuerzos globales, aún se requieren avances sustanciales en el acceso seguro al agua potable y servicios de saneamiento a nivel global. El ODS 6 pretende revertir esta situación como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo propósito es erradicar la pobreza extrema y proteger los recursos naturales del planeta.
“El acceso al agua es un derecho humano y un pilar para la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible”, destacaron representantes de las Naciones Unidas durante la consulta.
Voces de todos los sectores
La consulta aglomeró aportaciones de 478 organizaciones de 87 países, incluyendo organizaciones no gubernamentales, comunidades indígenas, asociaciones de personas con discapacidad, el sector privado, fundaciones filantrópicas, universidades y gobiernos locales, como: UNICEF, Instituto de Recursos Mundiales (WRI), WaterAid, Instituto Internacional de Manejo del Agua (IWMI) y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre otros.
“Queremos asegurar que las voces locales y las soluciones comunitarias se reflejen en la agenda global”, afirmó Jane Wilkins, de WaterAid Reino Unido.
Seis diálogos interactivos para un cambio transformador
La Asamblea General de la ONU, mediante la resolución 78/327, aprobó seis ejes temáticos para estructurar los debates de la conferencia:
1. Agua para las personas
El derecho humano al agua y al saneamiento, con especial atención a las poblaciones en situación de vulnerabilidad para construir sociedades saludables y economías resilientes.
2. Agua para la prosperidad
Valorar el agua, promover el nexo agua-energía-alimentos, mejorar la eficiencia en todos los sectores y fomentar el desarrollo económico y social.
3. Agua para el planeta
Abordar el cambio climático, proteger la biodiversidad, combatir la desertificación y gestionar los recursos de “la fuente al mar” para reducir riesgos y fortalecer la resiliencia.
4. Agua para la cooperación
Impulsar la cooperación internacional y transfronteriza en la gestión del agua, incluyendo la colaboración científica y una gobernanza inclusiva.
5. Agua en procesos multilaterales
Vincular el ODS 6 con la Agenda 2030 y otras iniciativas globales para garantizar coherencia y ambición en las políticas hídricas.
6. Inversiones para el agua
Movilizar financiamiento innovador, tecnología de vanguardia y fortalecimiento de capacidades locales para acelerar la implementación de soluciones sostenibles.
Compromisos y estrategias consensuadas
La Conferencia culminará con un documento de resultados preparado por los presidentes del evento, que resumirá los compromisos y estrategias consensuadas para acelerar la acción global sobre el agua.
El desafío es claro: revertir la crisis del agua y asegurar servicios sostenibles para todos antes de 2030.
Con este enfoque, la Conferencia del Agua 2026 pretende convertirse en un punto de inflexión para la agenda hídrica mundial.
Sistema Batán, modelo que redefine la gestión hídrica en México
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) presentó el webinar “Sistema Batán: Modelo de gestión para el futuro”, impartido por Luis Vega Ricoy, vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEAQ) y vicepresidente de Asuntos Internacionales del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS).
Durante el webinar, Vega detalló cómo el Sistema Batán busca transformar la forma en que Querétaro gestiona sus recursos hídricos para garantizar la seguridad hídrica de las siguientes generaciones, con un enfoque sostenible, innovador y alineado con los estándares internacionales.
“Estamos convencidos de que el Sistema Batán no es solo un modelo para el futuro, es una solución para el presente. En Querétaro enfrentamos realidades hídricas desafiantes: estrés hídrico, sequías prolongadas y un crecimiento poblacional acelerado que presiona nuestros sistemas de agua”, dijo.
Con una inversión estratégica y tecnología de clase mundial, el proyecto propone reutilizar el agua mediante un ciclo cerrado de tratamiento y regeneración que permitirá disminuir la explotación de los acuíferos y asegurar el suministro durante los próximos 30 a 50 años.
Economía circular y respeto a los acuíferos
El Sistema Batán destaca como el primer modelo de reúso indirecto potable a gran escala en México, basado en una economía circular del agua:
Reutilización continua: el agua tratada pasa por procesos avanzados de filtración, desinfección y potabilización para ser reintroducida al sistema hídrico.
Respeto a los acuíferos: reducirá la extracción de 30 a 40 pozos profundos, favoreciendo la recarga natural de los mantos.
Triple impacto: garantiza el abastecimiento, mejora el saneamiento y protege el medio ambiente.
“Este sistema permitirá incrementar el saneamiento del 47% al 80% en Querétaro y liberar presión sobre los pozos subterráneos. Es una apuesta por la sostenibilidad y la resiliencia frente al cambio climático”, explicó Vega Ricoy.
Innovación y tecnología de clase mundial
El proyecto contempla Estaciones Regeneradoras de Agua (ERA) con tecnología de punta, humedales artificiales para soluciones basadas en la naturaleza y una planta potabilizadora con estándares superiores a la normativa nacional.
Además, Vega subrayó el compromiso del estado para cumplir con todas las normas oficiales mexicanas, incluyendo la NOM-001-SEMARNAT-2021 y la NOM-127-SSA1-2021, asegurando que el agua suministrada cumpla con la mejor calidad posible.
“Querétaro está decidido a no esperar a que la crisis llegue. Este proyecto es preventivo y busca garantizar el derecho humano al agua para las generaciones presentes y futuras”, señaló Vega Ricoy.
México y EU invertirán más de 693 millones de dólares para sanear el río Tijuana
Con una inversión binacional histórica, México y Estados Unidos fortalecerán su cooperación en materia ambiental y sanitaria para atender el saneamiento de la cuenca del río Tijuana, una región transfronteriza que ha sufrido durante décadas por la contaminación de aguas residuales.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, y el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, presentaron en la conferencia matutina de la Presidencia el nuevo Memorando de Entendimiento México-Estados Unidos sobre la Atención Sanitaria y Ambiental en la región Tijuana–San Diego. La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el acuerdo como “un convenio integral, bilateral, muy importante para el saneamiento del río Tijuana”.
Histórica inversión y cooperación binacional
El Memorando forma parte de los compromisos establecidos desde 2022 mediante el Acta 328 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), y tiene como objetivo acelerar la implementación de 13
proyectos estratégicos de infraestructura hídrica y de saneamiento con una inversión conjunta de 693 millones de dólares, a ejecutarse entre 2026 y 2027.
De esa cifra, Estados Unidos destinará 600 millones de dólares para ampliar su planta de tratamiento de San Ysidro, mientras que México aportará 93 millones para 10 obras prioritarias de su lado de la frontera.
“Este Memorando reafirma el compromiso de ambas naciones para atender un problema histórico que afecta a la región fronteriza. Con estas acciones, avanzamos hacia un modelo de gestión hídrica más eficiente, justo y binacional”, explicó Efraín Morales, titular de Conagua.
Resultados concretos del lado mexicano
Desde la firma del Acta 328, el Gobierno de México ha invertido más de 1,129 millones de pesos en proyectos clave como:
· Construcción de la planta de tratamiento de San Antonio de los Buenos.
· Planta de bombeo de La Sila.
· Planta de bombeo Los Laureles I.
· Rehabilitación del colector Oriente.
· Rehabilitación del colector internacional (fase 1).
La planta San Antonio de los Buenos, inaugurada en mayo de 2025, tiene una capacidad de tratamiento de 800 litros por segundo y representó una inversión de 776 millones de pesos. Esta instalación permitirá a México tratar localmente una gran parte de sus aguas residuales, reduciendo la dependencia de infraestructura estadounidense y aumentando la soberanía hídrica nacional.
Autonomía hídrica y financiamiento compartido
Durante su intervención, Alicia Bárcena enfatizó que ampliar esta planta será clave para consolidar la capacidad de tratamiento nacional. Para ello, se requerirá una inversión adicional de 67 millones de dólares, que podría ser financiada de forma conjunta por el Gobierno de México y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN).
“Ampliar nuestra propia planta nos da autonomía, nos da soberanía en el manejo de las aguas. Es un acuerdo binacional muy importante porque consolida nuestra cooperación entre la EPA y la Semarnat, y nos permite reafirmar y acelerar los compromisos del Acta 328”, señaló Bárcena.
Además, el acuerdo contempla la rehabilitación de las plantas Arturo Herrera y La Morita, así como el desvío de aguas tratadas hacia la presa Abelardo Rodríguez, lo que permitirá su aprovechamiento agrícola y recarga de acuíferos.
La presidenta Sheinbaum reconoció que aún hay obras por hacer, pero que el nuevo acuerdo permitirá reducir tiempos: “Estados Unidos concluirá su planta en 2028, pero si ampliamos nuestra planta San Antonio de los Buenos, podríamos terminar en un año, si contamos con el financiamiento”.
Con esta visión, México avanza hacia un nuevo modelo de gestión del agua basado en infraestructura, cooperación, eficiencia operativa y soberanía.
CAPAS moderniza la medición del agua con tecnología ultrasónica
Por Héctor Coronado Iruegas
Jesús María, Aguascalientes.– En un esfuerzo por optimizar el servicio, reducir desperdicios y promover el uso responsable del agua, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS) inició la instalación de medidores ultrasónicos digitales en sectores comerciales, industriales y también en usuarios domésticos que presentan problemas de aire en sus tuberías.
Estos nuevos dispositivos de medición no cuentan con partes móviles, lo que reduce errores y permite una mayor precisión incluso en condiciones donde el aire en la red puede afectar la lectura convencional. La medida beneficia especialmente a zonas con consumos elevados y reportes frecuentes de lecturas anómalas.
Bajo la dirección comercial del Lic. Daniel Medina, esta acción se alinea con el plan de mejora continua y atención proactiva a los usuarios, permitiendo:
· Monitoreo en tiempo real del consumo.
· Detección temprana de fugas.
· Datos precisos para optimizar hábitos y detectar irregularidades.
“Siguiendo la visión de nuestro director general de CAPAS Jesús María, César García, priorizamos soluciones inteligentes que beneficien tanto a los usuarios como al medio ambiente”, señaló Medina.
Este avance forma parte del Programa de Cultura Hídrica 2025, que contempla también talleres informativos para explicar el funcionamiento de los nuevos dispositivos, promover el uso eficiente del recurso y resolver dudas de la ciudadanía.
Con estas acciones, CAPAS reafirma su compromiso con un servicio moderno, transparente y sustentable.
#CAPASenAcción #JesúsMaría #TecnologíaUltrasónica
Esteras de cabello humano: técnica chilena que combate la sequía
En medio de una prolongada crisis hídrica, agricultores en Chile están recurriendo a una solución innovadora y sustentable: esteras de cabello humano para retener la humedad en sus cultivos y reducir el consumo de agua. Esta técnica, desarrollada por la fundación Materia de Confianza Chile, está transformando la manera en que pequeños huertos enfrentan la falta de agua.
Las pequeñas esteras, elaboradas a partir de cabello reciclado y convertidas en láminas compostables mediante tejido mecánico, reducen hasta un 71% la evaporación directa y permiten ahorrar un 48% de agua de riego, según la fundación. Esta innovación ofrece una alternativa para las comunidades agrícolas de regiones áridas, como Antofagasta, donde el estrés hídrico es una constante.
“El cabello es muy interesante. Contiene nutrientes, nitrógeno, calcio, azufre y materia orgánica que se incorpora al suelo, lo que lo mejora y potencia el crecimiento de las plantas y la producción agrícola en al menos un 30%”, explicó Mattia Carenini, director ejecutivo de la fundación.
Resultados en el campo
María Salazar, una agricultora de limoneros en Taltal, a 900 kilómetros al norte de Santiago, destacó los beneficios de esta técnica en su producción:
“Las esteras de pelo benefician al sistema y al estrés hídrico que enfrentamos. Al proporcionar sombra, mantienen mucha humedad y evitan que los rayos del sol evaporen la poca agua que tenemos”, afirmó.
Este método no solo protege la humedad, sino que también enriquece la tierra a medida que el cabello se descompone, integrándose como materia orgánica al suelo.
Economía circular y sostenibilidad
El cabello utilizado proviene de acuerdos con 350 salones y 10 peluquerías caninas en todo Chile, siendo aproximadamente un 2% del material recolectado de origen animal.
En un país donde la sequía amenaza la seguridad alimentaria y la producción agrícola, estas iniciativas son un ejemplo de cómo la innovación local puede ofrecer soluciones replicables en otras regiones del mundo. Las esteras de cabello no solo reducen el desperdicio de residuos humanos y caninos, sino que también aportan a la resiliencia hídrica en comunidades vulnerables.
Uruguay transformará residuos en energía y agua reutilizable
Con una inversión superior a los 36 millones de dólares y el respaldo del Ministerio de Ambiente, la Intendencia de Maldonado dio un paso histórico al firmar el contrato para la construcción y operación de un sistema integral de valorización de residuos sólidos urbanos, un proyecto que revolucionará la gestión de residuos en Uruguay durante los próximos 20 años.
La iniciativa, que incorpora tecnología de última generación, busca transformar los residuos en energía eléctrica, agua reutilizable y materiales aprovechables, alineándose con la visión de consolidar una verdadera economía circular en el país.
Un modelo sostenible para el futuro
Este sistema innovador prioriza el reciclaje y la generación de valor sobre el entierro de basura, logrando que solo el 20% de los residuos termine en un relleno sanitario controlado, empaquetado en fardos estabilizados.
El proyecto contempla:
· Clasificación y separación: los residuos se dividirán en materia orgánica, materiales reciclables y rechazos no aprovechables.
· Biocarbón a partir de residuos orgánicos: carbón vegetal que puede usarse como combustible industrial o para mejorar suelos agrícolas.
· Generación de energía eléctrica con biogás: dos microturbinas de 200 megavatios transformarán los gases emitidos en energía.
· Producción de combustibles líquidos: los plásticos no reciclables se convertirán en combustibles alternativos.
· Reúso del agua: el agua residual será tratada con ósmosis inversa para ser reutilizada dentro del mismo proceso.
· Centro de visitantes: espacio para educar sobre economía circular y sostenibilidad.
Alianza público-privada por el medio ambiente
El proyecto es liderado por el Ministerio de Ambiente, la Intendencia de Maldonado y una empresa privada seleccionada mediante licitación pública.
“Este proyecto marca una nueva etapa, no solo para Maldonado sino para todo el país. Queremos transformar los residuos en una cadena de valor y minimizar al máximo el entierro de basura”, afirmó Edgardo Ortuño, ministro de Ambiente.
La experiencia de Maldonado se considera un piloto para replicar en otros departamentos del país, con la meta de modernizar la gestión de residuos y avanzar hacia ciudades más limpias, resilientes e innovadoras.
Panamá apuesta por el embalse de río Indio para asegurar agua y comercio por cinco décadas
Panamá puso en marcha uno de los proyectos hídricos más ambiciosos de su historia: la construcción del embalse del río Indio. Con una inversión de 1,500 millones de dólares, la iniciativa busca garantizar el suministro de agua para el Canal de Panamá y más de la mitad de la población nacional durante los próximos 50 años.
La obra contempla una presa de concreto compactado y un túnel de nueve kilómetros de longitud y cinco metros de diámetro que permitirá transportar agua por gravedad hacia el lago Gatún, corazón del sistema hídrico del Canal. Este innovador diseño elimina la necesidad de bombeo, reduciendo costos energéticos y favoreciendo la sostenibilidad.
“El lago de río Indio será una fuente confiable de agua para enfrentar periodos secos y asegurar que el Canal siga operando sin restricciones”, afirmó John Langman, vicepresidente de Proyectos Hídricos del Canal de Panamá.
Aunque su superficie será de apenas 4,600 hectáreas, se estima que almacenará un volumen de agua comparable al del icónico lago Gatún, construido en 1913.
El proyecto responde a la urgencia de reforzar la seguridad hídrica tras los efectos del fenómeno de El Niño, que en 2023 y parte de 2024 obligó a limitar el tránsito de embarcaciones. La meta es garantizar que el Canal, por donde pasan más de 180 rutas marítimas globales, no vuelva a enfrentar situaciones similares.
Además de abastecer el paso interoceánico, el embalse aportará un volumen de agua equivalente a entre 11 y 15 tránsitos diarios y generará hasta 1,500 empleos directos durante su construcción.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, pidió a la comunidad internacional su respaldo para asegurar el éxito de esta obra estratégica.
El Antártico se sala y pierde hielo marino a un ritmo alarmante
Un reciente estudio revela un cambio radical e inesperado en el océano Antártico: un aumento en la salinidad de las aguas superficiales y una pérdida masiva de hielo marino sin precedentes. Desde 2015, la Antártida ha perdido una cantidad de hielo equivalente al tamaño de Groenlandia, lo que representa el mayor cambio ambiental observado en la Tierra en las últimas décadas.
Estos hallazgos, liderados por la Universidad de Southampton y publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), evidencian una tendencia preocupante con impactos potencialmente globales.
Un océano más salado y menos hielo
Durante décadas, la superficie del océano Antártico se volvió menos salada gracias al ciclo de renovación de las aguas, lo que favoreció la formación de hielo marino. Sin embargo, los científicos han documentado una reversión drástica de esta tendencia.
“Hemos detectado un aumento repentino de la salinidad superficial al sur de los 50 grados de latitud, coincidiendo con una fuerte pérdida de hielo marino”, explicó Alessandro Silvano, autor principal del estudio.
Utilizando datos satelitales y dispositivos robóticos flotantes que recorren la columna de agua, los investigadores observaron que la superficie del océano se está volviendo más salada y menos estratificada. Esto permite que el calor atrapado en las profundidades ascienda, derritiendo el hielo marino desde abajo.
En el Mar de Weddell, se ha reabierto la “polinia (zona de agua abierta rodeada de hielo marino) de la Elevación de Maud”, un agujero en el hielo marino de casi cuatro veces el tamaño de Gales, que no se había visto desde la década de 1970.
Un peligroso círculo vicioso
La interacción entre la salinidad y el hielo marino está generando un círculo vicioso climático:
Menos hielo marino permite que más calor ascienda desde las profundidades oceánicas. Este calor adicional derrite aún más hielo marino desde abajo y la disminución del hielo reduce la capacidad del océano para reflejar la radiación solar, acelerando el calentamiento global.
“El agua superficial más salada facilita el ascenso del calor de las profundidades, derritiendo el hielo marino desde abajo. Es un proceso que amplifica el calentamiento en la región”, advirtió Silvano.
Impactos globales
Los efectos de este cambio no se limitan al ecosistema antártico. La pérdida de hielo marino está alterando la dinámica de los océanos y la atmósfera a escala planetaria:
· Tormentas más intensas: los océanos más cálidos alimentan ciclones y fenómenos climáticos extremos.
· Pérdida de hábitats: especies icónicas como los pingüinos emperador y las focas dependen del hielo marino para sobrevivir.
· Aceleración del calentamiento global: el hielo marino actúa como un espejo natural que refleja la radiación solar. Su desaparición aumenta la absorción de calor en el océano.
“Si bien los científicos esperaban que el cambio climático provocará una disminución gradual del hielo, lo que estamos observando es una reducción rápida y sin precedentes”, comentó Aditya Narayanan, coautor del estudio.
¿Un punto de no retorno?
La comunidad científica advierte que este fenómeno podría estar acercándose a un punto de inflexión crítico. Si no se toman medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de hielo marino antártico podría volverse irreversible, con consecuencias imprevisibles para el sistema climático global.
“Un latido en cada gota”: campaña para transformar el consumo de agua en México
Con el 70 % del país con algún grado de estrés hídrico, México enfrenta una de sus crisis más urgentes: el acceso y disponibilidad del agua. Frente a este escenario, representantes del gobierno, la academia, organizaciones no gubernamentales y el sector empresarial presentaron la campaña de concientización “Un latido en cada gota”, un llamado a reducir el consumo de agua y a cambiar hábitos que comprometen el futuro hidrosustentable de las próximas generaciones.
La campaña fue presentada por Paola Félix Díaz, coordinadora del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y a la Sustentabilidad, de la Comisión Nacional del Agua; Patricia Hernández Martínez, directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS); Javier Buenrostro Sánchez, coordinador general de Comunicación Social de la Conagua; Gilberto Alcaraz, director de mercadotecnia de Grupo Helvex; y Jorge Arriaga, coordinador ejecutivo de la Red del Agua de la UNAM.
Una
realidad urgente: alto consumo y escasa conciencia
“En el Valle de México se consumen, en promedio, 230 litros de agua por persona al día, mientras que en el norte del país apenas alcanzan los 120 litros”, señaló Patricia Hernández. La disparidad, explicó, refleja tanto la sobreoferta en ciertas zonas como la falta de cultura del ahorro. “Tenemos mucho que hacer como ciudadanos para reducir el consumo”, subrayó.
Recordó que en Monterrey, durante la crisis hídrica de 2022, se promovió el objetivo de limitar el uso doméstico a 100 litros diarios. “Lo que buscamos ahora es generar una transformación colectiva y duradera, antes de que sea demasiado tarde”.
La campaña: arte, datos y juventud
La iniciativa tiene un enfoque multidisciplinario y joven. “Buscamos llegar, principalmente, a la generación Z, que representa el 30 por ciento de la población”, afirmó Gilberto Alcaraz, al destacar que este grupo tiene una mayor conciencia ambiental y capacidad de réplica digital. La campaña incluye difusión en redes sociales, actividades en escuelas, alianzas con fundaciones e intervenciones artísticas urbanas.
Además, está centrada en el concepto de la huella hídrica. “¿Sabías que se requieren entre 100 y 150 litros de agua para fabricar un pantalón de mezclilla?”, cuestionó Javier Buenrostro. “Necesitamos cambiar la idea de que el ahorro de agua se limita a cerrar la llave. Se trata de todo lo que consumimos: ropa, alimentos, productos…”.
Según datos de Conagua, el nivel actual de almacenamiento en presas se encuentra en 58 por ciento de su capacidad. Aunque este dato indica un margen de abasto de hasta dos años, la situación no es homogénea. Algunas regiones ya enfrentan escasez crítica. “Estamos lejos de una emergencia nacional, pero no podemos relajarnos”, advirtió Buenrostro.
El funcionario destacó que el gobierno federal trabaja en frentes estructurales, como la tecnificación del campo (que consume el 75 por ciento del agua del país) y el desarrollo de infraestructura con el Plan Nacional Hídrico. “Pero esto no servirá sin una conciencia social real. Todos los sectores deben participar”.
La ciencia como base
para decidir
“Las campañas basadas en evidencia científica son esenciales para tomar decisiones informadas”, sostuvo Jorge Arriaga, de la UNAM. Subrayó que contar con datos confiables permite orientar los esfuerzos a donde más se necesitan y evaluar su impacto.
Por su parte, Paola Félix Díaz dijo que la campaña tendrá seguimiento. “No se trata de una acción simbólica. Vamos a medir resultados y generar cambios reales”. Félix también recalcó la importancia de integrar esta campaña a marcos legales y a políticas públicas como el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua.
La campaña “Un latido en cada gota” busca ser más que un mensaje de sensibilización: es una invitación a cambiar desde las decisiones más pequeñas hasta los modelos de consumo, producción y gestión.
“Tenemos la oportunidad de evitar una catástrofe si actuamos ahora”, concluyó Patricia Hernández. “Gota a gota, decisión a decisión, podemos construir un futuro más sostenible”.
¡REGÍSTRATE HOY!
DEL 2 AL 4 DE SEPTIEMBRE, AQUATECH
MEXICO EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO Y LATINOAMÉRICA EN GESTIÓN Y TECNOLOGÍA DEL AGUA REGRESA A CENTRO BANAMEX, CDMX, MÁS FUERTE QUE NUNCA.
Innovaciones en tratamiento, distribución y reutilización del agua
Y DESCUBRE:
Expositores nacionales e internacionales de primer nivel
Conferencias magistrales, paneles y talleres con expertos globales
Genera alianzas estratégicas para proyectos sostenibles y e cientes
Organizado por:
Cursos, recursos, capacitaciones y una mejor gestión técnica de tu equipo.
Opera alineado a la c ultura del ag ua, de la mano de lo s e xp e rt o s e n vinc ulart e y c ap ac it art e . ¡Co no c e lo s benef ic io s y AF