CDMX apuesta por la acupuntura hídrica para recargar acuíferos

Reforma al marco legal del agua: responsabilidad compartida
Inaugura Maru Campos primera etapa del Colector Norzagaray
CDMX apuesta por la acupuntura hídrica para recargar acuíferos
Reforma al marco legal del agua: responsabilidad compartida
Inaugura Maru Campos primera etapa del Colector Norzagaray
recibirá la XXXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2025
Cursos, recursos, capacitaciones y una mejor gestión técnica de tu equipo.
Pág.
León, rumbo a la XXXVII Convención ANEAS 2025
Pág.
04 06
León recibirá la XXXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2025
Pág.
PTAR de Tlaxcala se consolida como modelo nacional en tratamiento de aguas residuales
Pág.
08
Plan Nacional Hídrico 2024–2030, estrategia integral con visión de largo plazo
Pág.
10
CDMX apuesta por la acupuntura hídrica para recargar acuíferos
12
Reforma al marco legal del agua: responsabilidad compartida
Manchas, el perro que detecta fugas en Saltillo
Pág.
16
Inaugura Maru Campos primera etapa del Colector Norzagaray
Pág.
17
Nelson Mandela: el agua como símbolo de justicia social
Pág.
18
Guatemala ante la urgencia de una Ley de Aguas
Pág.
20
Pág. 14
ANEAS comparte la visión del sector APSB en América Latina durante Congreso Andesco 2025
COORDINACIÓN
EDITORIAL
Marco Sotelo
Itzel Vázquez
DISEÑO EDITORIAL
Verónica Madrigal
PUBLICIDAD
Rodrigo Bastida
CONTACTO
Tel. 55 5543 6600
marco.sotelo@aneas.com.mx
rodrigo.bastida@aneas.com.mx
El pasado 30 de junio firmamos un convenio de colaboración con el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), con el firme propósito de organizar la XXXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2025, que se llevará a cabo del 24 al 27 de noviembre en la metrópoli leonesa, en Guanajuato.
Lo firmamos en mi calidad de Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS, junto con el Mtro. Enrique de Haro, Director General de SAPAL León. Contamos con la presencia y respaldo de dos grandes liderazgos que hoy encabezan una visión transformadora del estado y el municipio: la Presidenta Municipal de León, Alejandra Gutiérrez Campos, y la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, quienes fungieron como testigos de honor en la firma.
Para ANEAS, León representa un escenario privilegiado para albergar nuestro encuentro más importante del año. Es una ciudad con historia, infraestructura, innovación tecnológica, vocación de servicio y una ciudadanía cada vez más consciente de la importancia de la cultura del agua. SAPAL ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como un organismo operador ejemplar, lo que nos garantiza las condiciones ideales para el éxito de esta convención.
La Convención ANEAS 2025 será, como cada año, un espacio para reunir a miles de profesionales del sector hídrico del país y del extranjero. Un lugar de encuentro para compartir experiencias, fortalecer capacidades, conocer nuevas tecnologías y, sobre todo, renovar nuestro compromiso colectivo con la sustentabilidad y la gestión eficiente del agua y el saneamiento en México.
Desde ahora, reiteramos la invitación a todas y todos los asociados, instituciones, empresas, organismos operadores, autoridades y sociedad civil a formar parte de este magno evento. La ruta hacia León 2025 ya comenzó, y nos llena de entusiasmo saber que lo haremos de la mano de grandes aliados.
Estamos seguros de que esta edición de la Convención será histórica, no solo por los retos que enfrentamos como sector, sino por las oportunidades que podemos construir juntos para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento en cada rincón de nuestro país.
Ing. José Lara Lona
Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS
Con el firme compromiso de impulsar el desarrollo técnico, administrativo y sustentable del sector hídrico en México, el municipio de León, Guanajuato, firmó un convenio de colaboración con la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), para llevar a cabo en esta ciudad la XXXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2025, del 24 al 27 de noviembre en las instalaciones del Poliforum León.
El acuerdo fue suscrito por el Ing. Enrique de Haro Maldonado, Director General del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), y el Ing. José Lara Lona, Presidente del Consejo Directivo de ANEAS y actual Secretario de Medio Ambiente y Agua del Estado de Guanajuato.
Como testigos de honor firmaron la Gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo, y la Presidenta Municipal de León, Mtra. Alejandra Gutiérrez Campos, quienes destacaron la importancia de este magno evento para posicionar a León como un referente nacional e internacional en la gestión eficiente y sostenible del agua.
"Esta gran Convención y Expo ANEAS va a dejar grandes experiencias y aprendizajes para todas y todos los asistentes, así como para nuestro estado. En Guanajuato estamos haciendo nuestra tarea, con soluciones sustentables y de largo plazo para garantizar el acceso al agua. Cada gota cuenta en la construcción de un futuro sostenible y próspero", expresó la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo.
"Hoy estamos muy contentos por recibir la Convención ANEAS 2025 en León, porque aquí vamos a compartir experiencias, celebrar el conocimiento y mostrar al país lo que nuestra gente y nuestro organismo operador, SAPAL, han logrado con innovación y compromiso. León los recibe con los brazos abiertos", destacó la presidenta municipal Alejandra Gutiérrez Campos.
Durante la ceremonia, el Ing. José Lara Lona resaltó que la Convención ANEAS es el evento más relevante del sector agua en América Latina, y una plataforma esencial para el intercambio de experiencias, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de capacidades entre organismos operadores, autoridades de los tres órdenes de gobierno, empresas y especialistas.
"Esta convención no es sólo un punto de encuentro; es un espacio para tratar el agua desde una visión integral, entendiendo su complejidad y su vínculo con todos los sectores. León será una gran sede por su conectividad, su capacidad técnica y el liderazgo de su organismo operador", afirmó Lara Lona.
Por su parte, el Ing. Enrique de Haro Maldonado expresó que para SAPAL es un honor recibir nuevamente a la comunidad hídrica nacional, reafirmando el liderazgo de León como ciudad comprometida con la gestión sustentable del recurso hídrico.
"Que León sea sede oficial de ANEAS 2025 nos llena de orgullo. Es una gran oportunidad para fortalecer nuestras capacidades, compartir conocimiento y avanzar en prácticas sostenibles como el reúso del agua. SAPAL trabaja todos los días para que el agua llegue con calidad a los hogares leoneses", indicó el director general de SAPAL.
La Convención ANEAS 2025 ofrecerá un amplio programa de actividades que incluye conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres especializados y encuentros comerciales, donde participarán expertos nacionales e internacionales con propuestas innovadoras para atender los retos del sector.
Se espera la asistencia de cerca de 10 mil personas provenientes de los 32 estados de la República, quienes durante cuatro días podrán acceder a conocimiento de vanguardia, experiencias exitosas y oportunidades de vinculación estratégica.
Gracias a su tecnología avanzada, capacidad operativa y enfoque educativo, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Tlaxcala es un referente a nivel nacional. Ubicada en San Hipólito Chimalpa, esta infraestructura no sólo destaca por su eficiencia en saneamiento, sino también por contar con un Espacio Inmersivo que promueve la cultura del agua entre visitantes de todas las edades.
Durante 2025, diversas delegaciones estatales visitaron la PTAR con el objetivo de conocer de primera mano las buenas prácticas implementadas en Tlaxcala. Una de las más recientes fue la delegación de Guanajuato, conformada por directores de medio ambiente y responsables de plantas de tratamiento de municipios como Acámbaro, Yuriria, Valle de Santiago, Salamanca, Irapuato, León y San Miguel de Allende. La visita fue organizada en conjunto con la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS).
Durante el recorrido, el titular de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), Israel Tobón Solano, se refirió al valor del intercambio técnico entre entidades federativas.
“La colaboración entre estados nos permite fortalecer estrategias para preservar el recurso hídrico y contribuir a la protección del medio ambiente”, comentó.
Tobón señaló que el reúso del agua tratada, así como la utilización de lodos como fertilizantes naturales, son acciones que favorecen tanto al sector agrícola como a la salud ambiental.
“El aprovechamiento del agua tratada contribuye a garantizar la sostenibilidad en la gestión del vital líquido”, indicó.
Uno de los espacios más valorados por los visitantes fue el Espacio Inmersivo del Agua, que cuenta con cuatro zonas interactivas, entre ellas una maqueta mapping con cinco dispositivos que ilustran cómo se contamina un río y cómo se realiza su saneamiento. Este centro educativo fue inaugurado por la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros durante el arranque oficial de la PTAR en el Día Mundial del Agua.
NOTAS:
· Página completa: Máximo 250 palabras.
· Media página: Máximo 150 palabras.
DIMENSIONES DE ANUNCIOS:
· Página completa: 21.5 x 28 cms + 5mm por lado de rebase.
· Media página: 21.5 x 14 cms + 5mm por lado de rebase.
FORMATOS:
· Textos: en Word.
· Fotos: Formato .jpg a 300 DPI´s de resolución, medida minima 12 cms.
· Artes: Color del documento en CMYK, 300 DPI´s de resolución, en PDF.
ENVIAR LA INFORMACIÓN A:
· Correo: marco.sotelo@aneas.com.mx
Ante los crecientes retos del cambio climático, la sobreexplotación de acuíferos y la desigualdad en el acceso a servicios, México trazó una nueva hoja de ruta. Se trata del Plan Nacional Hídrico 2024–2030, expuesto por Felipe Zataráin Mendoza, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante una conferencia en el Colegio de Ingenieros Civiles de México.
La presentación del funcionario federal estuvo a cargo de Patricia Hernández Martínez, directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), quien destacó la importancia de este esfuerzo federal para alcanzar el acceso universal al agua y al saneamiento.
En su exposición, Zataráin Mendoza abordó seis pilares clave: revisión del sistema de concesiones, tecnificación del riego, planes municipales de inversión, saneamiento de ríos, 17 proyectos estratégicos de infraestructura hídrica y el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
Uno de los principales esfuerzos es la revisión de más de 535 mil títulos de concesión. Ya se ha avanzado en el 58%, con casos identificados de uso distinto al autorizado, especialmente en concesiones agrícolas. Además, se realizaron más de mil 800 visitas de inspección y se han clausurado 248 tomas ilegales. La meta es recuperar la rectoría del agua para la Nación, mediante una base de datos única, mayor vigilancia y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales.
El plan contempla tecnificar 200 mil hectáreas en 18 distritos de riego, beneficiando a más de 225 mil productores. Este cambio permitirá no solo un uso eficiente del agua agrícola, sino también liberar volúmenes para consumo humano y recarga de acuíferos en zonas como Guanajuato y el Valle del Mezquital.
Por primera vez, se elaboraron diagnósticos en los 2 mil 478 municipios del país para priorizar obras de agua potable, drenaje y saneamiento. Estos planes, vinculados al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), permitirán canalizar más de 30 mil millones de pesos al sector hídrico. A la fecha, ya se registraron más de 5,000 acciones en la plataforma federal.
El saneamiento integral de los tres ríos más contaminados del país incluye construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento, colectores, humedales y monitoreo de calidad del agua. Esta estrategia, acompañada por acciones legales y sociales, busca devolver la salud ecológica a cuencas gravemente degradadas.
El Plan Nacional Hídrico incluye megaproyectos como acueductos (Solís-León, Agua para Colima, Ciudad Victoria), plantas desaladoras (Tijuana), presas
(Puerta del Sol, Milpillas, Margarita Maza), obras en zonas metropolitanas (como Chalco y Acapulco), y programas de protección contra inundaciones en Tabasco.
Muchos ya están en ejecución o licitación, con una inversión estimada superior a los 50 mil millones de pesos, coordinada entre la federación, estados y municipios.
Para cerrar, Zataráin Mendoza destacó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua, firmado por diversos sectores sociales y productivos. Este compromiso colectivo contempla inversiones, ahorro, cuidado y acceso equitativo al agua como elementos esenciales para el desarrollo con justicia.
“El agua es un derecho humano, pero también un reto técnico, ético y social”, recordó el funcionario, subrayando que el éxito del plan depende de la acción coordinada de todos los actores.
La Ciudad de México dio un paso hacia una gestión sostenible del agua con el arranque del programa
Acupuntura Hídrica, una estrategia innovadora que contempla la construcción de 100 puntos de infiltración de agua pluvial en distintas alcaldías.
Este plan tiene como objetivo recargar los acuíferos que abastecen a la capital y mitigar los efectos del cambio climático en una metrópoli que enfrenta una de las peores crisis hídricas de su historia.
Durante el lanzamiento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dijo que se transformará la ciudad para aprovechar el agua de lluvia.
“La ciudad dejará atrás la lógica extractiva del agua y se transformará en una ciudad esponja, capaz de absorber, infiltrar y aprovechar el agua de lluvia desde parques, camellones, pozos y espacios públicos”, explicó.
La estrategia busca intervenir especialmente en las alcaldías más afectadas por la escasez, como Iztapalapa, Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Xochimilco.
Acupuntura hídrica: ena solución ante la sobreexplotación y el cambio climático
De acuerdo con el Gobierno de la CDMX, cada punto de infiltración tendrá la capacidad de permitir que se absorban hasta 25 litros de agua por segundo. Si se logra instalar los 100 sitios proyectados, esto equivaldría a un total de 2,500 litros por segundo destinados a la recarga subterránea.
“El agua no puede seguir extrayéndose sin reponerla. Vamos a transformar las zonas históricamente explotadas en áreas de recarga”, señaló José Mario Esparza, secretario de Gestión Integral del Agua (Segiagua).
Además de los puntos de infiltración, la estrategia contempla labores de desazolve en presas, canales y arroyos, con una meta de remover más de 172 mil toneladas de azolve para evitar inundaciones y facilitar la infiltración pluvial.
La inversión inicial para este proyecto es de 30 millones de pesos, aunque la meta a largo plazo es duplicar la capacidad de absorción y sumar otras acciones, como la rehabilitación de plantas de tratamiento y el fortalecimiento del programa de cosecha de lluvia.
La ciudad esponja
La iniciativa no sólo apuesta por la infraestructura verde, sino que también promueve la integración de sistemas de infiltración en nuevas construcciones públicas y desarrollos privados, como parte de un rediseño urbano sostenible.
Los espacios públicos conocidos como Utopías también serán aprovechados como puntos clave para infiltrar el agua y reforzar la resiliencia urbana.
“Junio ha sido el mes más lluvioso desde 1991, con más de 330 millones de metros cúbicos de agua; no podemos permitirnos perder este recurso por falta de infraestructura”, subrayó Brugada.
El programa también busca involucrar a la ciudadanía. Esparza hizo un llamado a evitar tirar basura en las calles y alcantarillas. “La acumulación de desechos sigue siendo uno de los principales obstáculos para que el agua pueda infiltrarse en lugar de perderse”.
La acupuntura hídrica representa un cambio de paradigma en la gestión del agua de la capital y un modelo replicable para otras ciudades que enfrentan retos similares.
En el marco de la 3ª Reunión del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS), Oscar Jovanny Zavala Gamboa, subdirector general jurídico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), compartió los avances en el proceso de modernización del marco normativo del agua en México. Reconoció la labor de ANEAS como aliado estratégico para la construcción colectiva de propuestas.
“ANEAS ha sido un gran apoyo en los foros para el análisis del marco normativo del derecho humano al agua. Reconozco el acompañamiento y las propuestas que nos han hecho llegar”, dijo.
Dos leyes para una transformación estructural
Zavala explicó que la transformación legal contempla una Ley General de Aguas, que garantice el derecho humano al agua, y una reforma profunda a la Ley de Aguas Nacionales, enfocada en la administración eficiente del recurso.
“Debemos modernizar todo el marco normativo del agua. No se trata solo de una nueva ley, sino de revisar normas, reglamentos y facultades para que realmente garanticemos el acceso y la sostenibilidad del agua”, señaló.
Nuevas reglas y rectoría fortalecida
Entre los puntos destacados por el funcionario están:
· Centralizar facultades sustantivas en oficinas centrales de Conagua, particularmente la emisión de concesiones.
· Regular los cambios de uso de agua y priorizar los derechos humanos sobre el uso industrial o inmobiliario.
· Reordenar la figura de las concesiones, impidiendo su transmisión libre como si fueran títulos de propiedad.
Reuso del agua y los delitos hídricos: temas urgentes
Zavala puso énfasis en promover el reuso de aguas tratadas y en incluir delitos hídricos en la Ley de Aguas Nacionales. “Combatir prácticas como el ‘huachicoleo del agua’ requiere un marco penal claro. No basta con sanciones administrativas”, advirtió.
También destacó que la nueva legislación debe prever la instalación obligatoria de medidores telemétricos, fortalecer la planeación a largo plazo y establecer fondos de reserva de aguas nacionales, para una distribución justa y estratégica.
Consulta nacional y visión federalista
Durante 2023 y 2024 se realizaron 13 foros en distintos estados del país, con más de 5 mil participantes y 246 ponencias. Zavala reiteró que el proceso fue incluyente y plural.
“Este ejercicio ha sido uno de los más amplios que hemos tenido. Escuchamos a ingenieros, ambientalistas, operadores y académicos, y todos sus aportes están siendo considerados”, dijo.
No obstante, solo dos entidades federativas han firmado hasta ahora el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad: Morelos y Campeche. Zavala hizo un llamado a sumar a los estados restantes.
“La transformación hídrica no es solo una cuestión legal, es técnica, ética y social. Debe partir del reconocimiento de que el agua es un bien finito y un derecho, no una mercancía”, indicó.
Por último, comentó que aún no hay certeza sobre el calendario legislativo, Zavala adelantó que los proyectos están siendo afinados para ser presentados durante el segundo periodo de sesiones del Congreso en septiembre de 2025. Por ello, hizo un llamado a ANEAS y a sus integrantes a mantenerse activos, participativos y propositivos en este proceso.
“Lo que viene es una transformación del régimen hídrico mexicano, no solo en lo legal, sino en la forma en que entendemos, usamos y cuidamos el agua”, concluyó.
En un esfuerzo por preservar el agua potable y reducir pérdidas invisibles, la empresa paraestatal Aguas de Saltillo (AGSAL), lanzó un innovador programa de detección de fugas ocultas con apoyo de un aliado inesperado: ‘Manchas’, un perro de raza bretón español adiestrado para detectar fugas con su olfato.
Este modelo, inspirado en experiencias exitosas de Australia, Chile y Perú, aplica tecnología sustentable y el extraordinario sentido del olfato canino, capaz de detectar el cloro en el agua potable incluso a dos metros de profundidad.
El procedimiento inicia con el uso de imágenes satelitales para ubicar zonas con posibles fugas. Después, ‘Manchas’ entra en acción, recorriendo los sectores definidos junto a su entrenadora, Mariana Celaya, quien traduce su señal de alerta: el perro se detiene, coloca ambas patas sobre el suelo y recuesta la barbilla, indicando la presencia de una posible fuga.
Una vez detectado el punto, brigadas de geofonistas de AGSAL intervienen en un plazo de 24 a 48 horas para confirmar, excavar y reparar la fuga. En sus primeros tres meses de actividad, Manchas detectó más de 150 fugas en recorridos diarios de entre 3.5 y 4.5 km.
“El olfato de un perro tiene más de 300 millones de células olfativas, lo que lo convierte en un sensor
ambiental altamente confiable”, dijo Marcela Carmona, gerente de Desarrollo Organizacional y Comunicación de AGSAL.
Bienestar de ‘Manchas’ y eficiencia hídrica
El bienestar de Manchas también es prioridad. Su jornada se limita a tres o cuatro horas por las mañanas para evitar insolación y fatiga. Su entrenadora lleva todo lo necesario para su cuidado: agua, botiquín, equipo médico y bolsas de recolección de heces.
“Para nosotros, ‘Manchas’ es parte del equipo. Su salud y seguridad son fundamentales”, afirmó Carmona. Esta visión refuerza un enfoque integral donde innovación, bienestar animal y conservación del agua se complementan.
La idea de entrenar perros para detectar fugas nació en Chile en 2023, con una perra llamada Suki, parte de Aguas Andinas. ‘Manchas’ fue entrenado por el mismo equipo, en un proceso que comenzó desde su nacimiento y culminó un año después, cuando se integró a la operación en México.
Actualmente, 25 perros en todo el mundo participan en programas similares en países como España, Suecia, Francia, Reino Unido y ahora México, demostrando el potencial global de este enfoque.
WEBINAR
3 JULIO
Cascos rosas: benéficos, avances y comunidad
Horario: 10:00 horas · HORA CENTRO CDMX
Registro gratis Exclusivo para Cascos Rosas
CURSO
8 al 10 JULIO
Planificación hídrica para el desarrollo sustentable y sostenible
Horario: 09:30 a 14:30 horas · HORA CENTRO CDMX
Costo: Asociados $2,400 + IVA | No asociados $3,500 + IVA
Curso en línea de 15 horas.
WEBINAR
Registro gratis 16
Calidad del agua a través de la innovación, compromiso y educación
Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX
WEBINAR
Registro gratis 17 JULIO
Gestión eficiente del agua: Proyectos destacados en Huixquilucan
Horario: 10:00 horas · HORA CENTRO CDMX
WEBINAR
Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX Registro gratis 22 JULIO
Manchas, el primer buscafugas de México de 4 patas
29 al 31 JULIO
WEBINAR
Voces de mujeres liderando la transición verde y justa en ALC
Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX Registro gratis
WEBINAR
Gestión comunitaria del agua
Horario: 12:00 horas · HORA CENTRO CDMX Registro gratis
Diseño de sistemas de bombeo y especificación de bombas
Horario: 09:30 a 14:30 horas · HORA CENTRO CDMX
Costo: Asociados $2,400 + IVA | No asociados $3,800 + IVA
Curso en línea de 15 horas.
WEBINAR
La Barca a flote. Finanzas sanas y buenas prácticas operacionales
Horario: 11:00 horas · HORA CENTRO CDMX Registro gratis
Por JMAS Juárez
María Eugenia Campos Galván, gobernadora de Chihuahua, inauguró la primera etapa del Colector Norzagaray en Ciudad Juárez, la obra de infraestructura hidráulica más grande que se ha construido en esta frontera en los últimos años.
Esta primera etapa del colector se construyó con financiamiento a fondo perdido del Banco de Desarrollo de América del Norte y con recursos de la Junta de Agua y Saneamiento de Juárez (J+). Tuvo una inversión de 169 millones de pesos para beneficio de 250 mil habitantes del norponiente de la ciudad.
Además de la mandataria estatal, al acto inaugural asistieron el director ejecutivo de la J+, Sergio Nevárez Rodríguez; el director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado (JCAS), Mario Mata Carrasco, así como un representante del NADBANK.
Durante años, los residentes en esta zona se quejaban de los constantes brotes de drenaje que se presentaban. Para mitigarlos, la J+ realizaba jornadas nocturnas de limpieza del alcantarillado, pero nunca
eran suficientes, ya que la tubería existente era de concreto, se encontraba azolvada y ya había rebasado su tiempo de vida útil.
Fue por eso que la J+ y el Gobierno del Estado decidieron invertir en esta obra. En su primera etapa, se construyeron 2,858 metros de nueva tubería de 60 pulgadas (152 centímetros) de diámetro.
Además de construir el colector, la J+ realizó el recarpeteo del bulevar Bernardo Norzagaray para dejar la vialidad en mejores condiciones de las que se encontraban antes del inicio de la obra.
En fecha próxima se construirán la segunda etapa del Colector Norzagaray y tres colectores más del norponiente juarense: Nadadores, Arroyo del Mimbre y Arroyo de las Víboras.
Con estos trabajos, el gobierno humanista que preside la gobernadora Maru Campos, demuestra que escucha y responde a las peticiones que realizan los juarenses.
Cada 18 de julio, el mundo conmemora el Día Internacional de Nelson Mandela, no sólo para honrar su vida y su lucha contra el apartheid en Sudáfrica, sino para recordar su legado como líder moral y defensor incansable de los derechos humanos. Mandela, conocido con afecto como ‘Madiba’, comprendió que la verdadera libertad no podía existir mientras persistiera la pobreza, la desigualdad y la exclusión del acceso a lo más esencial: el agua.
Para Mandela, el agua no era sólo un recurso natural, sino un derecho humano fundamental. Durante su presidencia (1994-1999), impulsó una nueva Constitución en Sudáfrica que reconoció explícitamente el acceso al agua como un derecho de todas las personas. Esta visión se tradujo en la implementación de la Ley de Servicios de Agua, una legislación pionera que garantiza el suministro básico de agua y saneamiento como condiciones mínimas para una vida digna.
“Sin agua no hay futuro”, advirtió Mandela en la Cumbre de la Tierra de 2002 en Johannesburgo, donde llamó a convertir el agua en un eje de cooperación global. Su llamado fue claro: el acceso al agua debe ser una prioridad política, económica y social para todas las naciones, especialmente para aquellas con grandes desigualdades estructurales.
Hoy, el pensamiento de Mandela resuena con fuerza en países donde se enfrentan a enormes desafíos para acceder al agua y al saneamiento. En este contexto, su legado inspira a seguir impulsando políticas públicas que garanticen el Derecho Humano al Agua, con una visión incluyente, equitativa y sostenible.
Mandela nos enseñó que la justicia social empieza por garantizar lo básico. Y en sus palabras —tan vigentes hoy como hace más de veinte años—, “el acceso al agua no debe ser un privilegio, sino una promesa cumplida de humanidad compartida”.
La falta de acceso a agua potable y servicios de saneamiento pone en riesgo a millones de guatemaltecos. La situación se agrava si nos enfocamos en las comunidades indígenas y, particularmente, en las mujeres, quienes llevan la carga más pesada de esta crisis. Así lo revela el informe “Sin agua, no somos nada”, de la organización Human Rights Watch (HRW), que documenta los impactos devastadores de esta situación y la urgencia de una ley de aguas que regule su distribución y uso.
El informe recopila testimonios de 108 personas, la mayoría mujeres, de comunidades indígenas en los departamentos de Santa Rosa, Jalapa y Totonicapán. Entre ellas está María Osorio Osorio, una mujer maya de 41 años, quien vive en Santa María Chiquimula sin acceso a agua corriente en su hogar. Tres veces a la semana, recorre dos horas a pie para llenar cubetas en un pozo o barranco. “A veces solo tomamos un vaso de agua cada uno por día. No hay más agua que eso”, relató María.
La falta de agua afecta todos los aspectos de su vida: solo puede bañarse una vez a la semana,
su familia comparte un pozo ciego con otras siete personas y sus hijos sufren enfermedades recurrentes como diarrea y gripe. “Lo que más necesitamos es agua”, dijo.
Un reflejo de desigualdad
Guatemala, pese a tener abundante agua dulce per cápita, carece de la infraestructura y legislación para garantizar el derecho al agua. El 40% de la población no tiene agua corriente en su hogar; en comunidades indígenas, la cifra sube al 50%. Más del 90% de las aguas superficiales están contaminadas y la mayoría de las aguas residuales se descargan sin tratamiento.
La pobreza agrava la crisis: el 75% de los indígenas viven en condiciones de pobreza frente al 44% de la población no indígena. Las mujeres, responsables del acopio de agua, enfrentan jornadas extenuantes que afectan su salud, educación y oportunidades económicas.
Aunque la Constitución guatemalteca reconoce el agua como bien público, en 40 años no se ha aprobado una ley que regule su aprovechamiento y protección. Ante esta situación, el Congreso requiere impulsar una Ley de Aguas que reconozca el acceso al agua y saneamiento como derechos humanos, que establezca sanciones por contaminación y asigne responsabilidades claras a las instituciones.
“Sin agua, es una vida imposible”, dijo otra mujer maya entrevistada por HRW, aunque mantiene la esperanza: “Lo que yo estoy sufriendo, mis hijos no lo van a sufrir”.
El informe propone que la futura legislación incluya un sistema regulatorio que garantice disponibilidad, calidad y sostenibilidad del recurso, además de contemplar sanciones para quienes desvíen o contaminen el agua. También pide que se escuche a las comunidades más afectadas, especialmente a los pueblos indígenas.
La crisis hídrica en Guatemala no es solo un problema ambiental, sino de derechos humanos. Garantizar el agua potable para todos es una deuda histórica que debe saldarse para construir un futuro más justo y equitativo.
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) tuvo una destacada participación en el XXVII Congreso Andesco, celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, del 25 al 27 de junio de 2025. Este encuentro, de los más importantes de América Latinaen el sector del agua, reúne a expertos para abordar los retos y oportunidades del agua potable, saneamiento básico, energía y telecomunicaciones.
Patricia Hernández Martínez, directora general de la ANEAS, participó formó parte del panel “Los gremios en el fortalecimiento del sector en América Latina”, donde compartió la visión y el compromiso de la asociación para atender las principales necesidades de los organismos operadores en México y fortalecer la colaboración regional.
“ANEAS está convencida de que la capacitación constante, el intercambio de experiencias y la innovación técnica son elementos clave para garantizar servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles para la población”, dijo durante su intervención.
Se reunieron asociaciones de Colombia, Chile, México y Perú para discutir los principales desafíos que enfrenta el sector en la región, como el cambio climático, crecimiento demográfico acelerado y las desigualdades del acceso al agua y saneamiento.
Hernández Martínez compartió algunas de las acciones emprendidas por la ANEAS, como: programas de formación para directivos y técnicos, la iniciativa Cascos Rosas, para impulsar la equidad de género en las áreas técnicas y operativas de los organismos operadores y el desarrollo de políticas públicas sostenibles.
“Fortalecer la gobernanza y fomentar una cultura de corresponsabilidad son pilares para lograr un cambio estructural en la gestión del agua en América Latina”, comentó.
El XXVII Congreso Andesco 2025 se llevó a cabo bajo el lema “Servicios públicos: motor de desarrollo y equidad”, dejando como resultado compromisos de colaboración regional y propuestas innovadoras para mejorar la calidad de vida en América Latina.
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) ha lanzado un proyecto clave para promover la conciencia sobre el cuidado del agua y su valor esencial en la vida diaria: el libro "El Camino del Agua".
Este recurso didáctico está diseñado para llegar a niños y jóvenes, fomentando la comprensión sobre el ciclo del agua y los esfuerzos necesarios, realizados por los organismos operadores, para garantizar su acceso.
A menudo, la población desconoce los complejos procesos que realizan las entidades de agua y saneamiento para proveer el servicio. La falta de reconocimiento sobre el valor del agua y las soluciones hidráulicas pone en riesgo su gestión sostenible. En este contexto, ANEAS pretende inculcar en las nuevas generaciones la importancia de valorar el recurso, promoviendo actitudes responsables hacia su uso eficiente.
"El Camino del Agua" cuenta con dos versiones: una para niños, un libro de colorear de 20 páginas recomendado para edades de 6 a 10 años, y una edición juvenil ilustrada, destinada a adolescentes de 11 a 16 años. Ambas versiones abordan temas como las fuentes de abastecimiento, el ciclo del agua, el mantenimiento de las instalaciones y la importancia del pago por el servicio. Además, incluyen actividades interactivas que refuerzan el aprendizaje, como sopas de letras, crucigramas y realizar dibujos.
Con la información oficial y actualizada por los organismos operadores, esta herramienta es una excelente forma de enseñar de manera divertida y práctica sobre la importancia de cuidar el agua y respetar los ecosistemas. ANEAS, con esta iniciativa, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la formación de ciudadanos conscientes y responsables en torno al uso del recurso hídrico.
Para mayor información y cotizaciones sobre este libro, enviar un correo electrónico a: marco.sotelo@aneas.com.mx y oscar.luna@aneas.com.mx.
¿Tu organismos operador o empresa necesita cumplir con la NMX-AA-179-SCFI-018?
ya es