Conexión 02

Page 1


WEBINAR:gratuito

Objetivo:

Aplicar los principios de la economía circular en la gestión de sistemas operadores de agua para promover la eficiencia en el uso de recursos y la sustentabilidad ambiental.

Instructor: Ing. Edgar Iván Arriaga García

Contacto: MARIO MARTÍNEZ

mario.martinez@aneas.com.mx

Tel. 55 64 16 99 60

Columna del Ing. José Lara Lona Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS

JAPAMI refuerza cultura del agua y optimiza infraestructura hidráulica en Irapuato

Convención y Expo ANEAS 2024: consulta la página web oficial

Actualización de la NOM-001-SEMARNAT-2021 y el Control de Descargas

Campamentos de verano JAPAC: educación ambiental y diversión para las comunidades

Remoción de arsénicos, fluoruros y nitratos en agua para uso y consumo humano en la cabecera municipal de Cotázar, Guanajuato

Oaxaqueñas triunfan en el Premio Nacional Juvenil del Agua 2024

Sostenibilidad, COMPROMISO DE GRUPO HELVEX EN SU PRIMER INFORME ESG

Estos son los desafíos que enfrentan los organismos operadores en México

COORDINACIÓN

EDITORIAL

Marco Sotelo

Itzel Vázquez

DISEÑO EDITORIAL

Verónica Madrigal

PUBLICIDAD

Rodrigo Bastida

CONTACTO

Tel. 55 5543 6600

marco.sotelo@aneas.com.mx

rodrigo.bastida@aneas.com.mx

Agua de Puebla Para Todos recibe el premio al logro especial en SIG por su innovador sistema SII-CART

Convención Anual y Expo ANEAS 2024: juntos por el futuro

del agua

El agua, recurso vital para el sustento de nuestras ciudades, que riega nuestros campos y sostiene nuestras vidas, enfrenta hoy más desafíos que nunca. La gestión eficiente y sustentable de este recurso es necesaria no solo para México, sino para todo el mundo.

En este contexto, la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), junto con los organismos operadores, instituciones aliadas y empresas responsables, promueve soluciones innovadoras que garanticen la seguridad hídrica para todos.

Es en este contexto que me siento orgulloso de poderlos invitar a la 36a Convención Anual y Expo ANEAS 2024, que se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre en la hermosa ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Este evento es un punto de encuentro para expertos, académicos, autoridades y desarrolladores de tecnología, quienes interactúan en un espacio de aprendizaje y colaboración, donde las ideas se transforman en acciones y las acciones en soluciones tangibles.

Cada conferencia, cada taller y exposición está diseñada para inspirar y hacer un llamado a la acción entre los profesionales del sector hídrico, en este esfuerzo colectivo por la adecuada gestión de este recurso que ya no lo podemos considerar renovable: el agua.

Chihuahua nos abre sus puertas, no solo para aprender y colaborar, sino también para disfrutar de todo lo que este maravilloso estado tiene para ofrecer en historia, cultura, gastronomía y turismo.

La Convención Anual y Expo ANEAS 2024 es un compromiso con nuestro presente y el futuro de los mexicanos. Los invito a que tomemos acciones concretas para enfrentar los desafíos que nuestro sector enfrenta.

Inscríbanse hoy mismo a través de nuestro sitio web: www.convencionaneas.com. Aquí encontrarán toda la información necesaria para participar y formar parte de este encuentro.

Les espero en Chihuahua, donde juntos seguiremos construyendo el futuro del agua y saneamiento en México y Latinoamérica.

Ing. José Lara Lona Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS

JAPAMI refuerza cultura del agua y optimiza infraestructura hidráulica en Irapuato

La Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento de Irapuato (Japami) continúa su compromiso con la gestión sostenible del agua y la mejora de la infraestructura hidráulica a través de diversas iniciativas comunitarias. Entre ellas destacan el concurso "Cuenta cuentos, cuenta gotas", el asistente virtual Japi Bot, el programa "Mi pago puntual, mi baño ideal" y las visitas educativas a escuelas.

Concurso "Cuenta cuentos, cuenta gotas"

Japami busca concientizar a los más jóvenes sobre el valor del agua mediante el concurso "Cuenta cuentos, cuenta gotas". Dirigido a niños de 9 a 12 años, este certamen los invita a escribir un cuento basado en la pregunta: ¿Cómo sería mi vida sin agua? Un jurado evaluará la creatividad y el mensaje de los relatos, enfocándose en la importancia del cuidado del agua.

Asistente virtual Japi Bot

Bajo la dirección de José Lara Lona, Japami ha implementado Japi Bot, una inteligencia artificial disponible en WhatsApp que facilita la atención al usuario. A través del número 462-306-66-53, los usuarios pueden consultar saldo, generar reportes, realizar pagos y otros trámites desde cualquier lugar, simplemente saludando a Japi, el Guardián del Agua.

Programa "Mi pago puntual, mi baño ideal" Para incentivar el ahorro de agua y la puntualidad en el pago de servicios, Japami lanzó este programa que ofrece sanitarios y regaderas ecológicas a usuarios sin adeudos.

Hasta ahora, 400 viviendas han sido equipadas con estos dispositivos, promoviendo un uso más eficiente del agua.

Aqua Feria

Japami también lleva la educación ambiental a las escuelas locales a través de Aqua Feria. Con la ayuda de su mascota oficial, Japi, un ajolote rosa, enseña a los estudiantes técnicas para el uso responsable del agua, reforzando así la cultura del cuidado del recurso.

Actualización de la

NOM-001-SEMARNAT-2021

y

el Control de Descargas

Después de poco más de 25 años, la Federación procedió con la actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los límites (máximos) permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a Bienes Propiedad de la Nación.

Dentro de los principales cambios observados en la actualización, se puede destacar la regulación de nuevos parámetros, como la DQO o COT, Toxicidad Aguda y Color Verdadero, estos dos últimos aún sin entrar en vigor, sino hasta el año 2026, así como la disminución generalizada de los Límites Permisibles, de hasta un 64% como Promedio Diario, para el caso de los SST.

Desde el momento de la publicación del proyecto de modificación a la NOM, causó inquietud e incertidumbre en los sujetos regulados, principalmente en lo relacionado con las inversiones que tendrían que realizar para implementar nuevas operaciones o procesos unitarios en sus sistemas de tratamiento, para dar cumplimiento a la NOM, y no estar sujetos al Pago de Derechos o respectivas sanciones aplicables.

Referente a los sujetos regulados de índole público o privado, quienes realizan su descarga directamente a cuerpos receptores propiedad de la Nación, la implicación de controlar el origen y tipo de sus descargas de agua residual (incluyendo insumos, materia prima y/o procesos productivos), implementar, optimizar o actualizar la operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento, incide y repercute directamente en ellos, basados en uno de los principios que sustenta de la Política Hídrica Nacional: “Las personas físicas o morales que contaminen los recursos hídricos son responsables de restaurar su calidad, y se aplicará el principio de que "quien contamina, paga", conforme a las Leyes en la materia”.

Daniel Alberto Villalobos Tinoco

· Maestro en Ciencias en Ingeniería Ambiental por parte de la Universidad de Alberta, Canadá.

Por lo que las inversiones que se tengan que realizar de manera directa por el responsable de la descarga, dependerá concisamente de la calidad y grado de contaminación del agua residual por ellos generada: “En la medida que el agua a tratar tenga una mayor presencia de sustancias de difícil degradación o tóxicas será necesario hacer ajustes al proceso de tratamiento, o en su defecto al proceso generador de la descarga para poder remover la materia orgánica presente en el agua a nivel exigido”. (SEMARNAT, DOF. 21 Febrero 2022).

Pero, ¿qué sucede respecto a las aguas residuales de origen público urbano?

De acuerdo con el artículo 115 Constitucional, la obligación de la prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de las aguas residuales, recae en los Municipios, obligación que se robustece con el artículo 4° Constitucional.

Lo anterior ha implicado la preocupación y ocupación de estos entes Públicos, por encontrar alternativas viables para dar cumplimiento a la NOM-001-SEMARNAT-2021 en el tratamiento de las aguas residuales de origen público urbano, que invariablemente se descargan a Bienes Propiedad de la Nación, y sobretodo recursos para el financiamiento de las inversiones requeridas.

Estas acciones, que van desde la prueba y adición de químicos o enzimas para disminución de contaminantes, instalación de equipos con mayor

· Consultor independiente e Instructor de la Escuela del Agua de la ANEAS.

eficiencia, proyección de nuevas operaciones o procesos unitarios de tratamiento, y un sinfín de propuestas por parte de proveedores.

Si bien son acciones en muchos casos “necesarias” para dar cumplimiento a la NOM-001, muchos Municipios u Organismos Operadores olvidan un concepto fundamental y obligación, plasmado en diversos ordenamientos legales en nuestro país, citando como ejemplo las siguientes:

“Las personas físicas o morales que contaminen los recursos hídricos son responsables de restaurar su calidad, y se aplicará el principio de que -quien contamina, paga-, conforme a las Leyes en la materia”. CPEUM, Art. 14BIS5 f. XVII.

“El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas…”. LGEEPA. Art. 117 f.III

“Todas las descargas en las redes colectoras… deberán satisfacer las NOMs que para tal efecto se expidan, y en su caso, las CPD que determine… las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento previo requerido”. LGEEPA. Art. 123.

“En materia de prevención y control de la contaminación del agua, corresponde a los gobiernos de las entidades federativas y de los Municipios, por sí o a través de sus organismos públicos que administren el agua…: I.- El control de las descargas de aguas

residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado”. LGEEPA. Art. 119BIS.

Lo anterior nos lleva a las siguientes reflexiones: en las descargas de origen público-urbano, ¿Quiénes son responsables, directos o indirectos, del cumplimiento de la NOM-001? ¿Quiénes deben están preocupados y ocupados en el cumplimiento de las descargas a Bienes Propiedad de la Nación? ¿Únicamente los entes públicos?

Por ende, los Municipios u Organismos Operadores, están adquiriendo y pagando (ambiental y económicamente) por responsabilidades “ajenas”.

Pocos municipios del país, conocen las obligaciones y facultades que tienen por Ley, de controlar las descargas de agua residual de origen no doméstico a los sistemas de drenaje o alcantarillado municipal, lo cual conlleva, entre otros, a que todos los usuarios del servicio público, paguen indirectamente por la contaminación generada por comercios e industrias, ya sea en la forma de sobrecostos de operación y mantenimiento de PTARs Municipales, inversiones necesarias para la actualización de PTARs y cumplir con la NOM-001 (en el mejor de los casos) o por el pago de Derecho por Uso o Aprovechamiento de Bienes del Dominio Público de la Nación como Cuerpos Receptores de las Descargas de Aguas Residuales, que tienen que cubrir estas entidades públicas de manera trimestral.

La SEMARNAT refiere que, “Si el agua es de origen municipal con baja o nula influencia industrial, el sistema de tratamiento con que cuenta podrá entregar un efluente que satisfaga las características señaladas en la norma. En la medida que el agua a tratar tenga una mayor presencia de sustancias de difícil degradación o tóxicas será necesario hacer ajustes al proceso de tratamiento, o en su defecto al proceso generador de la descarga para poder remover la materia orgánica presente en el agua a nivel exigido”. (SEMARNAT, DOF. 21 Febrero 2022).

Por ende, se debe tener conciencia de la importancia (y obligación) de la implementación, seguimiento, capacitación y financiamiento de Programas de Control de Descargas al sistema de drenaje municipal para la aplicación y vigilancia de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, pudiéndose haber incluido (dicho sea un poco tarde) en los Programas para el Cumplimiento de la NOM-001.

Remoción de

arsénicos, fluoruros y nitratos en agua para uso y consumo humano en la cabecera municipal de Cotázar, Guanajuato

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cortazar, Guanajuato (JUMAPAC), tiene el objetivo de abastecer a la población con agua que cumpla los requerimientos de calidad que establece la NOM-127-SSA1-2021 Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua (NOM 127); para tal fin planean la construcción de la Planta Potabilizadora Deportiva Norte donde los pozos 9, 18 y 20 llegan a un cárcamo de bombeo. La problemática se debe a que en el agua la presencia de arsénico (As), fluoruros (F) y nitrógeno de nitratos (N-NO3) no cumplen o están muy cerca de los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en la NOM-127. Las concentraciones históricas máximas en los Pozos 9, 18 y 20 para As son 0.017 mg/L, 0.013 mg/L y 0.161 mg/L (LMP de 0.010 mg/L); las de N-NO3 son 18.9 mg/L, 8.7 mg/L y 16.7 mg/L (LMP de 11 mg/L) y las de F son 0.8 mg/L, 0.89 mg/L y 0.98 mg/L (LMP de 1.0 mg/L), respectivamente. El caudal promedio en el Pozo 9 es de 18 L/s, en el Pozo 18 de 24 L/s y el Pozo 20 de 27 L/s. La concentración de fluoruro en la mezcla del agua de los pozos no rebasa el LMP por la NOM 127, pero el análisis de los datos históricos indica que la concentración de este ion va en aumento; razón por la cual se prevé que el sistema de potabilización remueva también este contaminante.

Por lo anterior, la JUMAPAC encomendó al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizar pruebas de tratabilidad a nivel laboratorio y piloto para remover dichos contaminantes. Se realizaron pruebas fisicoquímicas en el IMTA para remover As y F, así como pruebas de biofiltración con distintos medios filtrantes para remover N-NO3. A nivel piloto solo se probó en sitio el tratamiento fisicoquímico para remover As y F resultados muy efectivos para removerlos del agua mediante un ajuste de pH, pre oxidación con hipoclorito de sodio, coagulación química, floculación, sedimentación y filtración.

Los resultados con cloruro férrico muestran una remoción del 99% de As pasando de 0.0610 a 0.006 mg/L y la concentración de F aumentó de 0.813 a 0.977 mg/L por el aporte de dicho ion proveniente del coagulante (será indispensable asegurarse que el coagulante sea libre de fluoruros). Por otro lado, el PAC removió el 84% del arsénico, disminuyéndolo de 0.057 a 0.0066 mg/L, mientras que el F se removió en un 24% pasando de 0.813 a 0.611 mg/L. Las pruebas piloto permitieron estimar el costo de tratamiento, siendo $3.49/m3 cuando se emplea cloruro férrico y de $9.52/m3 cuando se usa PAC, incluyen reactivos y energía. Con estos datos se realizó un diseño funcional para una potabilizadora de tratamiento fisicoquímico con capacidad de tratamiento de 61 L/s.

Como este tratamiento no remueve N-NO3, se evalúo la biofiltración con agua del pozo 9, que presentó una concentración promedio de 15. 3 ± 1.3 mg N-NO3-/L, los mejores resultados fueron con carbón activado como medio soporte con TRH de al menos 5 horas se puede eliminar entre el 80 – 95 % de N-NO3 a un costo estimado de 5.3 $/m3, esta etapa requiere más estudio, pero se prevé que este tipo de tratamiento pueda acoplarse a la potabilizadora propuesta en el diseño funcional, para de esta forma remover los tres contaminantes disueltos.

Sostenibilidad, Compromiso de GRUPO HELVEX en su primer informe ESG

Grupo Helvex presentó su primer Informe de Sostenibilidad, alineado con los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG), subrayando su compromiso con el ahorro de agua y la sostenibilidad integral. La empresa ha contribuido al ahorro de más de 425 mil millones de litros de agua desde 2010 gracias a sus mingitorios secos con tecnología TDS2, y ha logrado que el 100% del agua utilizada en sus procesos sea tratada y devuelta al subsuelo, sin desperdicio hídrico.

En 2023, Grupo Helvex disminuyó su consumo de agua en 4% y su consumo de energía en 6%, además de aumentar el uso de energías renovables en 10%. También redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 9% y mejoró su reciclaje en 2%, demostrando un enfoque sólido hacia la sostenibilidad ambiental.

Jorge Barbara Morfin, Presidente y Director General de Grupo Helvex, delineó las acciones que destacan en su informe.

“Nos apasiona preservar el agua, pero también estamos comprometidos en reducir emisiones y aumentar la reutilización de residuos, contribuyendo a la economía circular y al bienestar ambiental y social”.

En el ámbito social, la empresa capacitó a más de mil 300 plomeros y estudiantes en instalaciones hídricas, además de donar más de 5 mil 500 productos a diversas asociaciones. También promovió la educación, con más de dos mil estudiantes participando en pláticas de arquitectura, y aumentó el número de empleados promovidos en 84%.

Fundación Helvex también logró ahorros significativos de agua en los hoteles participantes en su programa Distintivo Hotel Hidro Sustentable, con más de 400 millones de litros ahorrados desde 2011.

En cuanto a Gobernanza, Helvex actualizó su Código de Ética y Conducta y estableció planes de respuesta para todos los riesgos identificados, alineados con las mejores prácticas internacionales.

Con 74 años de historia, Helvex sigue siendo líder en calidad, sostenibilidad e innovación, ofreciendo un Portafolio Verde con 104 opciones de productos que promueven el ahorro de agua.

Convención y Expo ANEAS 2024: consulta la página web oficial

Toda la información que necesitas saber sobre este evento en un solo lugar.

La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) se complace en anunciar que está activa la página de internet de la 36a Convención Anual y Expo ANEAS 2024. Esta plataforma permitirá el registro de participantes y expositores que deseen formar parte de este importante evento, que se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

El sitio web oficial, http://www.convencionaneas.com, está diseñado para ofrecer una experiencia de registro fácil y accesible, brindando toda la información necesaria sobre el programa de actividades, los ponentes, las oportunidades de exposición, y las atracciones turísticas de Chihuahua.

SECCIONES DE LA PÁGINA:

Registro: Inscríbete y asegura tu lugar en la Convención.

Sede: Conoce las instalaciones de la Expo Chihuahua y la conectividad aérea de la ciudad (opción de obtener un descuento).

Programa: Talleres, cursos, conferencias y paneles de especialistas.

Expo: Explora los beneficios de patrocinadores y expositores; configura tu stand.

Hoteles: Encuentra opciones de hospedaje cercanas con tarifas especiales.

Turismo: Descubre las atracciones turísticas que Chihuahua tiene para ofrecerte.

InfoANEAS: La información más importante durante la Convención.

Blog: Noticias y actualizaciones del evento.

ACERCA DE LA CONVENCIÓN:

Es uno de los eventos más destacados de Latinoamérica en el sector del agua y saneamiento.

Reunirá a expertos, investigadores, autoridades, y empresas para intercambiar experiencias, conocimientos y explorar las últimas innovaciones tecnológicas.

Invitamos a todos los interesados a visitar http://www.convencionaneas.com y asegurar su lugar.

el caso de éxito de regeneración de agua

No te pierdas la oportunidad de ser patrocinador o expositor en la XXXVI Convención Anual y Expo ANEAS Chihuahua 2024: -Networking. -Exposición de tu marca ante un público especializado. -Desarrollo tecnológico.

Reserva tu stand al correo: anna.molina@aneas.com.mx

Campamentos de verano

JAPAC: educación

ambiental y diversión para las comunidades

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán (JAPAC) lleva a cabo los Campamentos de Verano JAPAC en 21 comunidades de 14 sindicaturas del municipio: su finalidad es promover la educación ambiental y el uso responsable del agua entre los niños y jóvenes de la región.

Con este programa de verano, el organismo operador trabaja para sensibilizar y generar conciencia en la población sobre la importancia del agua y su cuidado, a través de actividades lúdicas, culturales y educativas como el teatro, pintura, la feria del agua, entre otros. Los campamentos ofrecen una variedad de talleres y juegos que fomentan el aprendizaje y la diversión.

Entre las actividades que se llevan a cabo se encuentran pláticas sobre el uso responsable del agua, jornadas de reforestación, juegos de mesa de conciencia ambiental y actividades recreativas al aire libre, como la búsqueda del tesoro.

Los Campamentos de Verano JAPAC buscan involucrar a las comunidades que año con año padecen los estragos del estiaje severo, en la protección del agua y el medio ambiente, promoviendo un futuro más sostenible. Con esta iniciativa, JAPAC refuerza su compromiso con la educación y el cuidado del agua en la región.

Oaxaqueñas triunfan en el Premio Nacional Juvenil del Agua 2024

Shanni Valeria Mora Fajardo y Rosa Mendoza Sosa, estudiantes del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO), han sido galardonadas con el Premio Nacional Juvenil del Agua 2024. Este prestigioso reconocimiento, considerado el “Premio Nobel del Agua para Jóvenes”, es convocado por diversas instituciones educativas nacionales e internacionales, entre ellas el Stockholm Water Institute (SIWI).

Las alumnas del cuarto módulo del Bachillerato Integral Comunitario de Teotitlán del Valle (BIC 29) destacaron con su innovador proyecto titulado "Filtro casero como una alternativa para la reutilización del agua entintada en el cultivo de hortalizas". Este proyecto propone el uso de filtros caseros para remover impurezas del agua utilizada en el teñido de hilos, los cuales son empleados en la elaboración de tapetes, una actividad emblemática de su comunidad.

El enfoque del proyecto no solo se centra en la reutilización del agua en la agricultura local, sino que también ofrece una solución a la problemática de la escasez de agua en Teotitlán del Valle, una comunidad reconocida por sus artesanías textiles. La iniciativa de estas jóvenes oaxaqueñas fue seleccionada entre más de 450 propuestas provenientes de diversos estados de la República Mexicana, destacándose por su originalidad, sostenibilidad y manejo eficiente del agua.

En esta edición del premio, también fueron reconocidos Christopher Orduña Vázquez y Ángel Manuel Trejo Montoya, estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato (CECyTEG) en el municipio de Doctor Mora. Su proyecto es un sistema innovador que utiliza IoT-36 para monitorear el agua y fortalecer la educación ambiental, centrándose en la seguridad hídrica al contemplar la calidad y cantidad del agua, la resiliencia ante fenómenos extremos y la conservación de ecosistemas.

El Premio Nacional Juvenil del Agua es la eliminatoria nacional para el Stockholm Junior Water Prize, la competencia estudiantil más importante del mundo en temas de agua. Es organizado en México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Red del Agua de la UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica auspiciado por la UNESCO y la Embajada de Suecia en México.

Dirigido a estudiantes de entre 15 y 20 años, este premio busca incentivar la ciencia y el conocimiento sobre el valor del agua para las personas y los ecosistemas. En la edición de este año, se recibieron más de 450 proyectos, lo que subraya el creciente interés de la juventud mexicana en la conservación y manejo sostenible del agua.

Estos son los desafíos que enfrentan los organismos operadores en México

Los organismos operadores en México enfrentan múltiples desafíos, desde la sobreexplotación de fuentes hídricas hasta infraestructuras obsoletas y problemas financieros, destacó Patricia Hernández, Directora General de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS), durante el webinar “Mejorando la gestión del agua: Estrategias para fortalecer los organismos operadores”, organizado por el Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank).

Hernández señaló que la urbanización y el cambio climático afectan la operación de los organismos operadores, impactando la calidad, cantidad y continuidad del servicio. En la región fronteriza, donde residen 26 millones de personas y se genera el 25% del PIB nacional, estos retos son aún mayores. “El crecimiento de la región fronteriza impone una presión sobre los recursos hídricos disponibles, y

necesitamos asegurar desde el cumplimiento de las normas hasta el acceso al agua y la mejora en el tratamiento”, afirmó.

La Directora de ANEAS enfatizó la importancia de la infraestructura y el capital humano para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los organismos operadores, subrayando la necesidad de capacitación continua. “Fortalecer al personal de los organismos operadores es vital. De nada sirve una infraestructura de primer nivel sin personal capacitado para operar eficientemente”, sostuvo.

Además, abogó por una colaboración entre los tres niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad para enfrentar la actual crisis hídrica en México. “Lograr una gestión integral del agua es sumamente importante y necesitamos sumarnos todos”, indicó.

La pirámide escalonada de Zoser, construida con un sistema hidráulico

Un reciente estudio publicado en PLOS ONE propone que la pirámide escalonada de Zoser, la más antigua de las pirámides icónicas de Egipto, pudo haber sido construida utilizando un innovador sistema de elevación hidráulico. Según la investigación, liderada por Xavier Landreau del Instituto Paleotécnico CEA de Francia, este sistema habría permitido transportar las enormes piedras de construcción a través de pozos internos impulsados por la fuerza del agua.

La pirámide de Zoser, construida alrededor de 2680 a.C. como parte del complejo funerario del faraón Zoser de la tercera dinastía, ha sido objeto de debate durante décadas debido al misterio que rodea sus métodos de construcción. Este nuevo estudio sugiere que el recinto cercano de Gisr el Mudir, previamente inexplicado, pudo haber funcionado como una presa de control, capturando agua y sedimentos del entorno. A su vez, una serie de compartimentos excavados fuera de la pirámide habrían servido como instalaciones de tratamiento, permitiendo que los sedimentos se asentaran y que el agua fluyera limpia hacia los pozos.

El mecanismo propuesto implica que, al fluir el agua hacia los pozos de la pirámide, la fuerza de su ascenso habría hecho subir y bajar flotadores que transportaban las piedras. Aunque el estudio reconoce que probablemente también se utilizaron otros métodos, como rampas, sugiere que el sistema hidráulico podría haber complementado estos procesos, especialmente cuando había suficiente agua disponible.

Los autores del estudio destacan que su trabajo abre una nueva línea de investigación sobre el uso de energía hidráulica en la construcción de las pirámides de Egipto. Esta teoría, aún en desarrollo, podría cambiar la comprensión que se tiene sobre las antiguas técnicas de ingeniería empleadas por los egipcios en la construcción de sus monumentos más emblemáticos.

Agua de Puebla Para Todos

recibe el premio al logro especial en SIG por su innovador sistema SII-CART

Con más de 6,000 empresas participantes a nivel global, Agua de Puebla para Todos, cuyo Director General el Mtro. Héctor Durán Díaz, también Vicepresidente de Asuntos Internacionales de la ANEAS de México, ha sido galardonada con el Premio al Logro Especial en SIG (Sistema de Información Geográfica) por la implementación exitosa de su revolucionario Sistema SII-Cart.

Este reconocimiento, otorgado por el Instituto de Investigación de Sistemas Ambientales (ESRI), posiciona a Puebla como la única entidad en México en recibir este honor en 2024.

Desde 2022, Agua de Puebla para Todos integró el software ArcGIS para optimizar la gestión de servicios hídricos, demostrando un compromiso con la calidad, transparencia y ética en el sector del agua.

En el evento celebrado en San Diego, California, líderes de la organización compartieron su experiencia en la unificación de información clave a través del SII-Cart, facilitando la administración efectiva de infraestructuras hídricas y comerciales en Puebla capital.

El Sistema Integral Cartográfico SII-Cart, impulsado por ArcGIS, ha revolucionado la administración de datos geográficos y operativos, beneficiando a más de 1.7 millones de habitantes con servicios mejorados de agua potable, drenaje y saneamiento en la región.

Este logro destaca el compromiso de Agua de Puebla para Todos con la innovación tecnológica y el mejoramiento continuo en la prestación de servicios esenciales, consolidando su liderazgo en el sector hídrico a nivel nacional e internacional.

¿Tu organismos operador o empresa necesita cumplir con la NMX-AA-179-SCFI-018?

Acércate a

la

ANEAS, que

ya es

un Prestador de Servicios Integrados (PSI)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.