
4 minute read
La importancia de hablar sobre el cáncer de mama
En México cada año se registran 1.38 millones de nuevos casos de cáncer de mama y esta enfermedad es considerada una de las principales causas de muerte en mujeres, por ello concientizar sobre su prevención y el diagnóstico oportuno puede hacer una gran diferencia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama se origina a partir del crecimiento descontrolado e independiente de las células que forman un tumor maligno que puede invadir tejidos circundantes. Al inicio de su desarrollo el tumor está confinado en el conducto o lóbulo del tejido glandular de los senos y no genera síntomas, sin embargo con el paso del tiempo puede progresar e invadir el tejido mamario y propagarse por los ganglios linfáticos e incluso otros órganos.
Aunque no existen factores determinantes de quién puede padecerlo, en su mayoría se presenta en mujeres mayores de 40 años, y diversos estudios han identificado algunos factores de riesgo como la obesidad, el consumo de bebidas alcohólicas, antecedentes de cáncer de mama en la familia, consumo de tabaco e incluso terapias hormonales después de la menopausia.
Es importante tener en cuenta los síntomas y signos que podrían ser un llamado de atención para realizarse una revisión. Usualmente suele presentarse:
• Nódulo o engrosamiento en el seno.
• Enrojecimiento, grietas o alteraciones en la textura de la piel.
• Cambios en el tamaño o forma del seno.
• Cambios en el aspecto del pezón.
• Secreción anormal del pezón.
• Erosión de la piel y aparición de llagas.
La identificación de estos signos se puede realizar a través de una revisión de rutina que se puede hacer desde casa y en caso de identificar alguno se deberá realizar una visita al médico para programar la valoración.
La autoexploración de mama es un procedimiento muy importante en la detección de irregularidades. Para practicarla se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Frente a un espejo y con los brazos detrás de la cabeza con los codos y hombros hacia delante, observa el tamaño y superficie de la piel, identifica si hay hundimientos, enrojecimiento o inflamación.
2. Frente a un espejo coloca la mano derecha en la nuca y la mano izquierda toca el seno derecho. Inicia desde arriba palpando alrededor de la mama y posteriormente en el centro, explora para identificar nódulos, abultamientos o zonas dolorosas al contacto. Revisa también la axila y presiona ligeramente el pezón para asegurar que no haya salida de ningún líquido anormal. Es ideal que la autoexploración se realice siete días después de la menstruación o bien asignar un día fijo al mes. En caso de identificar alguna anormalidad, es importante acudir al médico para realizar exámenes que descarten algún problema. Se puede iniciar por un examen clínico realizado por un médico en donde explorará senos y axilas para localizar abultamientos o cambios.

La mastografía es un examen realizado a través de rayos x que busca detectar cambios y anormalidades. Consiste en tomar radiografías de cada mama tanto de los lados como de arriba hacia abajo, la duración del estudio es de aproximadamente 20 minutos y causa algunas molestias ya que se manipula y oprime el seno.
El ultrasonido mamario utiliza ondas sonoras para crear imágenes del interior de los senos, por tanto la información que arroja es mucho más detallada que la de una mastografía. A través de este estudio es posible identificar si un bulto está conformado de una masa sólida o un quiste lleno de líquido.
El cáncer de mama se clasifica en diferentes estadios que son determinados por los resultados de los estudios de laboratorio o por la realización de una biopsia. Se establecen cinco estadios que van del 0 a 4 y se representan con número romanos.
0. Se trata de un cáncer no invasivo en donde no hay evidencia de células cancerosas que hayan invadido el tejido normal.
I. Es una fase temprana del cáncer invasivo y las células tumorales se han diseminado al tejido mamario, pero están contenidas en una pequeña zona. En esta etapa el tumor puede medir hasta 20 mm.
II. El cáncer se encuentra en una zona limitada de la mama pero ha crecido más grande. Se divide en estadio IIA y IIB, en el primero podría no encontrarse un tumor en la mama o hay un tumor que no rebasa los 20 mm y se ha propagado a los ganglios linfáticos. Podría también presentarse un tumor de 20 a 50 mm pero no se ha propagado en ganglios linfáticos. En el IIB podría haber un tumor de 20 a 50 mm pero se ha propagado entre uno y tres ganglios linfáticos. O bien hay un tumor de más de 50 mm pero no se ha propagado a los ganglios.
III. El cáncer se ha extendido más en la mama y se divide en IIIA en el que puede o no haber tumor pero se ha extendido de 4 a 9 ganglios linfáticos. IIIB el tumor se ha extendido a la pared torácica situada detrás de la mama e incluso propagarse en la piel y provocado alguna herida y extenderse hasta los 9 ganglios linfáticos. Y estadio IIIC en donde puede haber o no un tumor de cualquier tamaño pero se ha propagado a 10 o más ganglios.
IV. El estadio más avanzado en donde se ha propagado a ganglios linfáticos cercanos y afecta a otros órganos como pulmones, hígado, cerebro o huesos.
Los estadios permiten que de acuerdo a las características de las células cancerosas se establezca el tratamiento adecuado, que puede ser cirugía llamada tumorectomía, en la que se retira el tumor, o mastectomía en donde se extrae la totalidad del tejido mamario.
La quimioterapia se lleva a cabo a través de la destrucción con medicamentos de las células cancerosas que crecen con rapidez y radioterapia con el uso de rayos x y radiación para destruir las células cancerosas.


Dentro de las recomendaciones para reducir las posibilidades de padecerlo, se encuentran:
• Actividad física constante y control de peso.
• Evitar el consumo prolongado de tabaco y bebidas alcohólicas.
• Practicar la lactancia materna prolongada.
• Evitar el uso prolongado de hormonas.
• Evitar la exposición excesiva a la radiación.
La prevención para la reducción de factores de riesgo y la detección temprana juegan un papel determinante para obtener un mejor diagnóstico, contar con mayores posibilidades de tratamiento y a su vez evitar la muerte.
Mario Alberto Godina Hurtado, Director General, del Grupo Road Innovation, S.A. de C.V. 7 Llantas, define su negocio como una Pyme familiar con más de 27 años de trayectoria, dedicada a la comercialización de llantas, rines y servicios de mantenimiento vehicular. “Nos hemos distinguido por ser una empresa de carácter juvenil e innovadora, principalmente enfocada en las ventas de productos de lujo tales como rines deportivos y llantas HP.”