Proyecto Final de Orientación de la Gestión Educativa

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PROYECTO FINAL DE SEMESTRE DE ORIENTACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Ana Isabel Hernández Villafuerte

Carnet No. 9614-23-22816

Correo Electrónico:

Ahernandez33@miumg.edu.gt

Licda. Karla Mariela Hernández Aguilar
l 2 CONTENIDO 4 objetivos 5 Estrategias para la orientación en la gestión educativa 6 ¿Qué es exactamente la gestión educativa? 6 Tipos de gestión educativa 7 Síntesis 8 ¿Qué es síntesis? 8 Características 9 Pasos para hacer una síntesis 9 MAPAS CONCEPTUALES 11 ¿Qué es mapa conceptual? 11 Características 11 Pasos para realizar un mapa conceptual: 13 Resumen 15 ¿Qué es resumen? 15 Características 15 Pasos para realizar un resumen: 15 Infografía 17 ¿Qué es infografía? 17 Características 17 18 Pasos para realizar una infografía 18 COLLAGE 24 ¿Qué es collage? 24 Características 25 PRESENTACIÓN 26 ¿Qué es presentación? 26 Características 26 Crear una presentación en PowerPoint 27 TRIFOLIAR 29 ¿Qué es trifoliar? 29
l 3 Características 29 mapa mental 31 ¿Qué es mapa mental? 31 Características 31 organizadores gráficos 33 ¿Qué es collage? 33 ¿Qué es investigación bibliográfica? 37 Características 37 Conclusiones 39 RECOMENDACIONES 40 bibliografía 41
l 4

OBJETIVOS

La gestión educativa o escolar tiene diferentes propósitos, entre ellos:

Promover el derecho a una educación de calidad y un aprendizaje significativo. Aumentar el financiamiento de la educación en las escuelas.

Garantizar las condiciones necesarias para el manejo de los planteles.

Mejorar los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje. Promover una educación más inclusiva.

Asegurar la participación activa y responsable de los agentes de la educación. Vigilar el respeto y cumplimiento de los acuerdos tomados por parte de la comunidad escolar. Evaluar los procesos y resultados de las acciones emprendidas a favor de la institución. Como se puede ver, incluir la gestión escolar en los planteles ecuatorianos es fundamental para garantizar que los alumnos tengan más y mejores oportunidades educativas. Estas les permitirán desarrollar el pensamiento crítico que se requiere para salir adelante en el mundo globalizado y destacar en el mercado laboral.

Los directivos de los planteles deben de ser los encargados de implementar en las escuelas

ya sean públicas o privadas– los modelos más adecuados de gestión.

l 5

ESTRATEGIAS

PARA LA ORIENTACIÓN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA

Garantizar que los alumnos alcancen niveles óptimos de educación en las escuelas no es una tarea sencilla. Uno de los mayores retos de cualquier institución de este tipo es lograr una buena gestión educativa o gestión escolar, dando un espacio y valor a cada individuo o grupo en la toma de decisiones.

Las nuevas tendencias muestran que es necesario abandonar el sistema tradicional de educación y plantearse un sistema basado en lo multidisciplinar con el que generar la sinergia necesaria para crear estudiantes con visión reflexiva, global y capacidad de asumir los retos sociológicos de la sociedad del conocimiento.

Desde hace unos años, el propio Ministerio de Educación de Ecuador ha implementado el denominado Nuevo Modelo de Gestión, encaminado al mejoramiento de las escuelas y al desarrollo profesional de sus servidores. Asimismo, esta estrategia busca renovar procesos y automatizar procedimientos para mejorar la atención al público.

Ante estos cambios es necesario una gestión educativa capaz de encabezar una nueva visión que acerque al país a un sistema más inclusivo, de mejor calidad y más participativo.

¿Qué es exactamente la gestión educativa?

Básicamente, la gestión educativa busca aplicar los principios generales de la gestión presentes en la teoría de la administración, al campo específico de la educación.

Esta disciplina pretende fortalecer el desempeño de los planteles e instituciones educativas mediante la aplicación de diversas técnicas, instrumentos y conocimientos. En ella convergen cada uno de los

l 6

elementos que componen la realidad de las instituciones educativas (alumnos, profesores y la comunidad), para intercambiar información, retroalimentarse y superar impedimentos como la deserción escolar o el bajo rendimiento de los estudiantes.

La gestión escolar intenta ver la formación como un todo organizado y sistémico e incluye cualquier acción, herramienta o proyecto desarrollado para el mejor funcionamiento de los planteles.

Tipos de gestión educativa

La gestión educativa comprende usualmente la siguiente clasificación:

Directiva

Dedicada a orientar y promover la mejora de la escuela, coordina las necesidades de la institución para integrar una cultura formativa propia en el marco de la política educativa vigente. Es la encargada de ejercer el liderazgo y control administrativo del plantel, a la vez que actualiza y revisa las dinámicas recreativas, sociales y psicológicas que acompañan al acto educativo.

Pedagógica

Está considerada como el eje central del proceso formativo de los estudiantes, por lo que se enfoca en cómo estos aprenden. Implica desarrollar, actualizar y repensar la oferta curricular, tomando en cuenta los conocimientos de los docentes especializados, las sugerencias del profesorado en general y los acuerdos con los demás miembros de la comunidad escolar, particularmente en lo que concierne a las formas de evaluación.

Gestión financiera y administrativa

Enfocada en asegurar la supervivencia a largo plazo de la estructura general del centro escolar, gestionando de la mejor manera posible sus recursos humanos y materiales.

También incluye lo concerniente a los sistemas de registro e información del alumnado y la prestación de servicios complementarios.

Gestión de la comunidad

Referida al lado social de la educación. Implica la promoción de la participación ciudadana, los planes de intercambio, los programas de estímulo al investigador, el fomento del crecimiento profesional y otros aspectos de la comunidad educativa.

l 7

SÍNTESIS

¿Qué es síntesis?

Una síntesis es una explicación abreviada en la que se exponen los aspectos más importantes de un texto en específico.

Una síntesis no solo debe desarrollar con pocas palabras las ideas principales expuestas en el texto fuente, sino también dejar en claro los puntos de contacto entre ellas. Por lo tanto, su elaboración requiere de un trabajo de lectura y análisis y es por esto que suele constituir una de las principales estrategias de estudio.

Se diferencia del resumen en que este último reproduce los aspectos fundamentales de un texto, sin parafrasear o reelaborar el texto, y sin que haya un trabajo de análisis sobre estos aspectos, que permita vincularlos o darles un valor particular.

l 8

Características

Originalidad: Si bien se basa en los contenidos que expone un texto anterior, la síntesis es un escrito nuevo, en tanto su autor utiliza sus propias palabras y estilo para exponer los aspectos fundamentales que haya seleccionado del texto fuente.

Libertad: Se trata de un escrito con vuelo propio: las decisiones acerca de su estilo, la forma y orden en que se abordan los temas y la longitud (siempre que sea más breve que el texto fuente) corren por cuenta de su autor.

Investigación: Muchas veces, una síntesis aporta enfoques o puntos de vista que no se desarrollan enel texto fuente.Paralograruntrabajo másprofundo,conunamejorvinculación de los conceptos abordados, es necesario hacer un trabajo de investigación y conocer el significado pleno de los conceptos que se describen.

Pasos para hacer una síntesis

Realiza una lectura completa del texto.

Relee el texto con el fin de subrayar las ideas centrales. Durante la relectura ayuda mucho identificar la estructura del texto (una muy común es la que presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión), de modo que sea más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo documento sin modificar la intención del autor original.

Identifica las ideas centrales de cada apartado del texto Expresa las ideas recurriendo a la paráfrasis. Al escribirla recuerda lo siguiente:

No alteres el sentido original de cada idea.

Utiliza términos breves.

Cambia palabras del material original por otras con significado semejante (sinónimos).

Elimina vocablos superfluos, que no aportan sentido.

Recurre a los dos puntos para ejemplificar o enumerar términos.

Incluye un comentario fundamentado sobre el contenido del material original.

Aplica algunos mecanismos de síntesis:

l 9

* Fusión de términos: “Es impropio” en lugar de “no es propio” ; “hay que rehacerlo” en vez de “hay que volver a hacerlo”.

* Equivalencia de sentido. “Realizó, efectuó” en lugar de “llevó a cabo”; “informará, difundirá” en lugar de “dará a conocer”

* Supresión de palabras: “No hay nada que impida” puede cambiar por “Nada impide”; “El día 5 del mes de mayo” cambia a “el día 5 de mayo.”

* Uso de los dos puntos. “Elementos básicos de comunicación: emisor, mensaje y receptor.”

l 10

MAPAS CONCEPTUALES

¿Qué es mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una representación gráfica de determinados conocimientos ligados a determinado concepto, en forma tal que las flechas se desprenden desde los conceptos de mayor importancia a los de menor, en forma de en general descendente desde los de mayor importancia a los de menor.

En un mapa conceptual, los conceptos vienen unidos a través de flechas, pero también a través de palabras-enlaces que acompañan a las flechas señalando la relación que se establece entre ambos. Muchos estudios ligados a la psicología y a la metodología de enseñanza y estudio abordaron las ventajas cognitivas de la presentación del conocimiento en una forma como esta, con respecto a la de los extensos textos sin mayores simplificaciones.

Características

l 11

Conceptos: Los conceptos se definen como "patrones o regularidades percibidas en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta" y se representan con figuras en el diagrama.

Frases/palabras de enlace: Las frases o palabras de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos conceptos. Son lo más concisas posibles y, por lo general, contienen un verbo. Algunos ejemplos son "causa", "incluye" y "requiere".

Estructura proposicional: Las proposiciones son declaraciones significativas que contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras de enlace. Estas declaraciones también se conocen como "unidades semánticas" o "unidades de significado". Los conceptos y las proposiciones son las bases de la creación de conocimiento nuevo en un dominio. En esencia, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de proposiciones sobre un tema determinado.

Estructura jerárquica: Un elemento clave del mapa conceptual es su estructura jerárquica. Los conceptos más generales e inclusivos se ubican en el sector superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos y exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo. De este modo, los mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba abajo.

Pregunta de enfoque: Una pregunta de enfoque define el problema que el mapa conceptual debe resolver. El desarrollo de una pregunta de enfoque te permite realizar el diseño con un contexto en mente, y así te ayuda a guiar y mantener la dirección de tu mapa conceptual. Dentro de la estructura jerárquica, la pregunta de enfoque debería estar en la parte superior del mapa conceptual y actuar como punto de referencia.

Estacionamiento: Antes de comenzar tu mapa conceptual, puede resultar útil crear una lista que identifique los conceptos clave que deben incluirse. Establece una lista ordenada por categorías, desde el concepto más general hasta el más específico. Esta lista se denomina "estacionamiento", ya que moverás los elementos al mapa a medida que descubras su ubicación apropiada.

Enlaces cruzados: Los enlaces cruzados son relaciones entre conceptos que pertenecen a diferentesdominios del mapaconceptual, permitiéndotevisualizarcómo se conectanlasideas dentro de estos dominios diferentes. Tanto los enlaces cruzados como la estructura jerárquica

l 12

facilitan el pensamiento creativo, y estos enlaces cruzados a menudo indican momentos de creatividad.

Pasos para realizar un mapa conceptual:

Selecciona un medio para dibujar

Elige un medio en el cual dibujar tu mapa conceptual.Algunas personas prefieren papel y lápiz o una pizarra, mientras que otras usan software en línea específicamente diseñado para la tarea. Una ventaja del segundo método es que tu información se guarda en un formato digital, por lo que es fácil de compartir y editar. Puedes elegir entre software descargado que se ejecuta en una sola computadora o herramientas en la nube que están disponibles en cualquier dispositivo con Internet.

Crea un concepto principal

Empieza con un dominio de conocimiento con el cual estés muy familiarizado. Determina una idea central que se relacione con todas las demás ideas en tu mapa. Si no estás seguro por dónde empezar, prueba identificar una parte del texto, una actividad de la clase o un problema difícil que requiera solución. Puede ser útil plantear una sola pregunta, en ocasiones llamada pregunta de enfoque, que claramente especifique el problema o los asuntos que el mapa conceptual ayudará a resolver. Es importante crear un mapa conceptual que de forma consistente lleve de regreso a esa pregunta y su respuesta.

Identifica conceptos clave

Ahora que has elegido un concepto principal, el siguiente paso es registrar los conceptos asociados. Piensa en ideas relacionadas y enuméralas en la página. A esta lista también se la conoce como estacionamiento y normalmente consiste de 15 a 25 conceptos clave. Describe cada concepto tan brevemente como puedas; generalmente una o dos palabras por idea será suficiente. Mantener tus descripciones concisas evitará que tu mapa se vuelva pesado y tenga una cantidad de texto excesiva.

Organiza figuras y líneas

Ordena cada uno de tus conceptos de forma jerárquica, con las ideas más generales en la parte superior de la lista y las más específicas en la parte inferior. Puedes arrastrar las figuras en una lista real o simplemente acomodarlas en el orden aproximado en el cual aparecerán una vez que el diagrama esté terminado.

Tu mapa conceptual tomará forma a medida que conectes figuras con líneas y definas la ubicación correcta para cada idea. Recuerda que los mapas conceptuales generalmente tienen texto, o palabras de enlace, escritas en cada línea. Las palabras de enlace son útiles para definir claramente la relación entre un concepto general y otros más específicos. El texto podría incluir un verbo específico, tal como "proporciona" o

l 13

"abarca". Para ingresar palabras en una línea en Lucidchart, simplemente haz doble clic en la línea y empieza a escribir.

Una vez que hayas creado este mapa conceptual preliminar con conexiones básicas, agrega interconexiones para ilustrar relaciones entre dominios diferentes.

Afina los ajustes del mapa

A medida que agregues conexiones a cada concepto, asegúrate de examinar detenidamente las relaciones que ilustras. Hazte preguntas como las siguientes:

¿Encaja bien cada elemento en su respectivo lugar?

¿Hay una mejor posición para esta idea o grupo de ideas?

¿Puedo usar una palabra de enlace más precisa para representar esta relación?

Preguntas rigurosas como estas te ayudarán a mejorar tu desempeño cognitivo y desafiarán tu conocimiento sobre cualquier asunto dado.

Recuerda que se trata de un mapa preliminar que muy probablemente requerirá revisión. Los pequeños ajustes en las conexiones y posiciones son especialmente sencillos de realizar al usar un programa de software en línea.

l 14

RESUMEN

¿Qué es resumen?

Un resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto o de una materia de estudio, de manera fiel a los conceptos planteados en los documentos originales. En caso de que un resumen contenga opiniones personales o deducciones a partir de otras ideas que no fueron planteadas originalmente, ya no sería un resumen, sino que sería un artículo diferente o de opinión.

El objetivo de un resumen puede ser diverso, como introducir al lector o a la audiencia en el tema, resultar una herramienta de soporte para facilitar el aprendizaje de una materia de estudio (es decir, sintetiza un mismo tema planteado por varios autores diferentes) o transmitir solo los datos principales de una noticia para que el lector o espectador sienta interés en acceder a la nota completa.

Existes diferentes tipos de resúmenes:

Informativo. Sintetiza y brinda una visión general, a partir de los datos importantes de un documento. Por ejemplo, un artículo científico o un resumen de prensa. Descriptivo. Sintetiza de manera profunda la estructura del documento o de una obra literaria. Por ejemplo, puede mencionar las fuentes de información y la postura del autor.

De investigación. Recopila información de diversas fuentes sobre un mismo tema. Unifica los conceptos tomando solo los aspectos principales y elabora una síntesis de la materia de manera objetiva, citando las fuentes y evitando la autocrítica.

Sinopsis. Resume de manera general una obra literaria o audiovisual en particular. La palabra sinopsis proviene del griego y significa “visión en conjunto”. Por ejemplo, la sinopsis de un libro expone en qué consiste la obra, sin develar el final de la historia.

Reseña. Resume el contenido de una obra, pero desde la evaluación personal de quien la analiza. Por ejemplo, la reseña de una película, obra, composición musical, partido deportivo, entre otros. No es una síntesis, sino una crítica de opinión que puede ser positiva o negativa.

Características

Es breve y claro.

Brinda una visión general sobre un tema.

Mantiene la objetividad en la descripción y evitar la autocrítica.

Sintetiza los datos más relevantes de un artículo, discurso o escrito.

Facilita el aprendizaje de una materia de estudio.

Unifica los conocimientos de diversos autores que trabajan en un mismo tema de estudio.

Pasos para realizar un resumen:

l 15

Leer detenidamente todo el documento.

Subrayar la información o los párrafos que contienen información importante.

Realizar anotaciones, de ser necesario, al lado de cada concepto importante.

Resaltar con color las palabras más importantes.

Pasarenlimpioenuncuadernolosconceptosimportantessegúnlosubrayado,lasanotaciones y lo resaltado.

Volver a escribir esa información pasada en limpio, esta vez más sintetizada.

Revisar la síntesis y eliminar los datos que no sumen a la comprensión general del tema o no resulten tan importantes.

l 16

INFOGRAFÍA

¿Qué es infografía?

El término "infografía" en sí mismo es la versión corta de la frase "información gráfica". Las infografías ayudan a comunicar información compleja y detallada de una forma que sea fácilmente digerible, en un formato visual.

Una infografía bien construida usa imágenes, datos y texto para contar una historia concisa y memorable.

Las infografías pueden ayudar a los lectores a procesar gran cantidad de información rápidamente. Los lectores tienen el beneficio de poder consumir gran cantidad de datos mucho más rápido que si estuvieran leyendo un bloque de texto.

Características

Este tipo de texto presenta sus características propias y definidas. Entre ellas encontramos principalmente que:

Toda infografía debe tener un titulo que vaya de acuerdo con el tema a exponer.

En la infografía se debe dar repuesta a algunas preguntas básicas: qué, quien, cómo, cuando, porque, donde.

El tema transmitido en la infografía debe ser comprensible por todos.

En la infografía el tema debe ser resumido a los aspectos más importantes del contenido.

El contenido visual es obligatorio en una infografía.

Las ilustraciones contenidas en una infografía deben ser congruentes con el contenido.

El contenido textual debe ser breve y preciso.

No debe mostrar errores ni contradicciones dentro de su contenido.

Pasos para realizar una infografía

l 17

Pasos para realizar una infografía

Título

Como en cualquier pieza de comunicación, el título atrae al lector o el espectador. Tiene que ser breve y conciso, y debe dejar claro cuál es el tema que se aborda.

Ya que su intención era crear un contenido que se sume a la conversación sobre el Día Internacional del Gato, el diario El Tiempo tituló así su infografía. Es buena idea tener en cuenta los temas que dominan las redes sociales para que tu pieza se relacione con ellos y sea más probable que las personas la vean y compartan.

2. Texto

Este elemento tiene como propósito explicar al lector aquello que las imágenes no pueden comunicar. No es un resumen, sino un elemento vital en la composición de una buena infografía. Puede parecer irrelevante, pero su utilidad está justificada plenamente, pues ofrece la oportunidad de utilizar un lenguaje dirigido a cierto público.

En el caso de esta infografía, la mayor parte del texto está ubicada en el centro y se utiliza para explicar varios aspectos que no pueden traducirse en imágenes o no pueden simplificarse aún más. El fondo hace más sencilla su lectura.

Gráficos

El cuerpo de la infografía está integrado por las imágenes, y más que «cuerpo» podríamos llamarle «alma». Puede tratarse de una serie de iconos, fotografías, ilustraciones, logotipos, mapas, diagramas y otros.

l 18

Los gráficos aportan estructura a la infografía, a través de ellos se identifican los subtemas o partes que integran la información como un todo. Ayudan, incluso, adirigirlaatención aunaspecto queinteresa en particular, en este caso: los cuidados, los alimentos que no deben ingerir los gatos y otras recomendaciones pertinentes.

El uso de distintos bloques de color, subtítulos y la disposición de los textos, apoya a los gráficos para dirigir la vista y facilitar la comprensión del tema.

Fuentes

Una buena infografía debe apoyarse en fuentes verificables; primero, porque es importante dar información veraz a la audiencia, segundo porque es necesario otorgar crédito a los trabajos e investigaciones de donde fue extraído el contenido; y tercero, para evitar problemas legales como acusaciones de plagio.

Esto también le da cierta autoridad a lainformacióny,porlotanto,lahace más confiable y susceptible a que las personas la compartan o la citen para en sus propias redes sociales. Este tipo de práctica le dice a tu audiencia que tus contenidos se realizan cuidadosamente y que es buena idea seguirte.

Créditos o marca

Generalmente las empresas marcas o instituciones colocan su logotipo en la parte superior de la infografía para establecer que es una creación que les pertenece. Si en tu empresa hay un equipo dedicado por completo a la creación de estos dispositivos de comunicación, entonces se recomienda dar el crédito correspondiente a la labor que realizó cada persona, en cada etapa: investigación, redacción y diseño.

l 19

En este caso, el crédito es para la publicación y se consigna con su logotipo. Lo cual ayuda a la identificación de la marca. Si el responsable de la pieza, sea una empresa o una persona, cuenta con una reputación gracias a su propuesta de valor (ingenio en la presentación de la información, creatividad en los diseños o su veracidad) las personas buscarán sus contenidos con frecuencia, por ello siempre vale la pena incluir un elemento que le dé reconocimiento.

Disposición de la información

En una buena infografía se juega con el espacio y las formas. Aunque los hispanohablantes acostumbramos leer de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, un mensaje en forma circular, diagonal, ascendente o descendente puede ser interesante porque le aporta movimiento a la información.

Imagen de European Parliamentary Research Service

Esteejemplo, quetratasobrelaeconomíacircular, daunaexperienciadelecturadinámica: aprovecha el concepto de «círculo» para organizar la información en torno a él, con lo cual el lector avanza de un punto a otro con fluidez. Es mas fácil comprender cómo funciona el proceso que describe y, por lo tanto, será más simple recordarlo después.

l 20

Legibilidad

Piensa en el público objetivo y en la economía del lenguaje. Después de todo, una infografía debe ser una mezcla eficiente entre texto y gráficos. Recuerda que la información se puede representar utilizando tablas, estadísticas, mapas conceptuales, e incluso emojis o caricaturas. En última instancia, la selección de estos elementos depende de a quién va dirigida la infografía.

Imagen de Statista

La forma en que se resuelve esta infografía es bastante simple y eficiente. Refleja las ventas de coches eléctricos en Europa durante 2019. Los datos se pueden interpretar gracias a un mapa, los colores y la simbología que indica los porcentajes. Cualquiera que desee consultar en dónde se ubica el mayor porcentaje de ventas, no perderá el camino hacia la información.

Coherencia

No se trata de hacer una mezcolanza de elementos por el simple deseo de impactar al público. Una infografía es, por definición, un artefacto comunicativo eficiente. La coherencia entre cada elemento (el título, la organización, la selección de imágenes, los colores, las formas, las típografías, etc.) resulta de suma importancia. Elige con cuidado.

Fuente

El periódico mexicano La Voz de Michoacán tiene una cuenta en Pinterest con un tablero especial para las infografías que publica en sus páginas impresas. En este ejemplo sobre la historia del automóvil nos muestran cómo mantener coherencia entre el contenido, las imágenes y la forma en

l 21

que se organiza la información. Además, es lúdica y creativa: semeja el tablero de un juego de mesa, enelquelosparticipantesavanzan,casillaporcasilla,sobreunapistadecarreras,delamismamanera que la evolución del auto.

Concreción textual

Si puedes mostrar algo con una imagen, el texto sobra. Y, de manera inversa, si el texto es más eficaz para explicar una idea que requeriría gráficos muy complicados, entonces asegúrate de decir las cosas de manera concreta. Sin embargo, en muchas ocasiones texto e imagen coexisten y se complementan.

Imagen de Esmeralda Garibay

Esta infografía es un claro ejemplo de cómo las imágenes aportan diseño y color, mientras que el texto añade información. Cuando observas la infografía terminada, parece bastante sencilla; lo cierto es que llegar a esa concreción textual requiere una buena asimilación de los datos, para que lo visual sea lo que tenga mayor preponderancia.

Unidad

Uno de los aspectos más imprescindibles es la unidad. Recuerda que la pieza tiene que funcionar como un todo, de manera armoniosa. Cada elemento debe ser comprensible de manera aislada, y a la vez, debe aportar unidad al producto final.

l 22
l 23

COLLAGE

¿Qué es collage?

Se denomina collage (del francés coller, que traduce “pegar”) a una técnica artística consistente en la construcción de obras plásticas mediante la aglomeración o conjunción de piezas o recortes de distinto origen, dándoles un tono unificado. En otras palabras, se trata de armar una obra con pedacitos obtenidos de otras fuentes.

No existe una clasificación propiamente dicha del collage, ya que es una técnica diversa. Pero podemos intentar una atendiendo a las características de la obra acabada:

Collage tridimensional. Aquellas obras en que los objetos incrustados no sólo cumplen un papel bidimensional (largo y ancho), o sea, no sólo forman parte del cuadro, sino que proponen una experiencia tridimensional, con profundidad, textura y perspectiva.

Collage de fotos. Aquellos que emplean únicamente fotografías para componer una obra que combine fragmentos de una con trozos de otra, a la usanza de las fotonovelas del siglo XX. Las fotografías se superponen unas a otras, se combinan entre sí y no respetan sus bordes naturales.

Collage en rejilla. Este tipo de collages son más respetuosos de un orden geométrico y emplean matrices para ordenar sus elementos, dando así una sensación global o de conjunto que tiende a lo estable, en lugar de al caos.

Collage en mosaico. Un conjunto enorme de imágenes u objetos diminutos son dispuestos de manera tal que, al alejarse, se reproduce una imagen mayor que los engloba y que es, a su vez, una figura reconocible: un retrato, un paisaje, etc.

l 24

Características

El collage como se ha descrito antes, consiste en pegar sobre un soporte, ya sea un lienzo o un papel pequeños trozos de distintos materiales, por lo tanto las características principales de esta corriente se puede decir que son las siguientes:

La forma a la hora de realizar el collage

El collage es libre para realizar dibujos, pegar fotografía, recortes de periódico o de revistas u otros materiales. Y en cuanto a la manera de acoplar estos materiales, éstos pueden coserse, pegarse con pegamento, graparse o puestos unos sobre otros usando cristales.

Elementos del papel

Dentro del collage, encontramos una gran variedad de papeles que podemos usar, como por ejemplo: papel arrugado, papel mojado, papel blanco o de colores, papeles con textura, carboncillos, carteles, periódicos, etc.

Materiales para collage con elementos sólidos

En la escultura y pintura los elementos que más utilizan para la realización de esta técnica son: listones, madera rota quemada o pintada, tiras, telas, hilos, chapas, tornillos, cristales y más materiales que te puedas imaginar.

Uso de elementos líquidos

En la pintura, el uso del collage puede aparecer en forma de relieve debido a la acumulación de pintura que es aplicada en altas cantidades para crear relieves en las obras, gracias a la consistencia de las capas alcanza el grosor necesario para crear el efecto relieve deseado en el collage.

Pasos para realizar un collage

En tu teléfono o tablet Android, abre la app de Google Fotos .

Selecciona hasta 6 fotos.

En la parte inferior, presiona Agregar a. Collage.

Selecciona un diseño.

Opcional: Puedes reemplazar o editar una foto en el collage: ...

Para guardar el collage, presiona Guardar.

l 25

PRESENTACIÓN

¿Qué es presentación?

Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Generalmente es utilizado como un apoyo y/o una ayuda-memoria, para expresar los resultados de una investigación, pues con la presentación se puede disponer de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que proporcione una referencia sobre la temática tratada, y que ayude a entender y explicar los resultados a los que se desea hacer al

Una presentación puede contener textos, imágenes, vídeos, y archivos de audio. Se puede dividir en dos tipos: (a) la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través de un programa de presentaciones, pero que también es posible realizar a través de carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción (utilizado para presentar productos, proyectos, etc.); o (b) la presentación común, que contiene solamente imágenes, a menudo acompañadas de efectos o texto superpuesto; lo mismo que ocurre con la presentación multimedia, ocurre con este otro tipo de presentación, pues se puede implementar tanto en un programa de presentaciones, como a través de carteles de apoyo que ayuden a tratarla. Una presentación es similar a una introducción en otro contexto

Características

El texto debe ser escrito con sus propias palabras.

El texto debe ser preciso y corto.

Cuidar la ortografía y redacción.

Usar letra clara y de tamaño apropiado para ser leída.

Usar color de texto que contraste con el fondo.

Usar la misma letra en todos los párrafos.

Pasos para realizar una presentación

l 26

CREAR UNA PRESENTACIÓN EN POWERPOINT

Con PowerPoint en su PC, Mac o dispositivo móvil:

▪ Cree presentaciones desde cero o una plantilla.

▪ Agregar texto, imágenes, gráficos y vídeos.

▪ Seleccionar un diseño profesional con el Diseñador de PowerPoint

▪ Agregar transiciones, animaciones y movimiento.

▪ Guardar en OneDrive, para acceder a sus presentaciones en el equipo, la tableta o el teléfono

▪ Comparta y trabaje con otras personas, dondequiera que estén.

Crear una presentación

1. Abra PowerPoint.

2. En el panel izquierdo, seleccione Nuevo.

3. Seleccione una opción:

▪ Para crear una presentación desde cero, seleccione Presentación en blanco.

▪ Para usar un diseño preparado, seleccione una de las plantillas.

▪ Para ver sugerencias para usar PowerPoint, seleccione Realizar un paseo introductorio y, a continuación, seleccione Crear.

Agregar una diapositiva

1. En las miniaturas del panel izquierdo, seleccione la diapositiva que quiere que siga la nueva diapositiva.

2. En la pestaña Inicio, en la sección Diapositivas, seleccione Nueva diapositiva.

3. En la sección Diapositivas, seleccione Diseño y, después, seleccione el diseño que quiera en el menú.

Agregar texto y darle formato

l 27

1. Coloque el cursor dentro de un cuadro de texto y, a continuación, escriba algo.

2. Seleccione el texto y, después, seleccione una o más opciones de la sección Fuente de la pestaña Inicio , como Fuente, Aumentar tamaño de fuente, Disminuir tamaño de fuente, Negrita, Cursiva, Subrayado, etc.

3. Para crear listas numeradas o con viñetas, seleccione el texto y, después, Numeración o Viñetas.

Agregar una imagen, forma y mucho más

1. Vaya a la pestaña Insertar.

2. Para agregar una imagen:

▪ En la sección Imágenes , seleccione Imágenes.

▪ En el menú Insertar imagen desde , seleccione el origen que desee.

▪ Busque la imagen que desee, selecciónela y, después, haga clic en Insertar.

3. Para agregar ilustraciones:

▪ En la sección Ilustraciones , seleccione Formas, Iconos, Modelos 3D, SmartArt o Gráfico.

▪ En el cuadro de diálogo que se abre al hacer clic en uno de los tipos de ilustración, seleccione el elemento que desee y siga las indicaciones para insertarlo.

l 28

TRIFOLIAR

¿Qué es trifoliar?

El trifoliar es un folleto gráfico en el que se publica información acerca de una empresa, este tipo de publicidad también es muy utilizado en los restaurantes para dar a conocer el menú y promociones que se ofrecen. Está conformado por tres caras que se produce al doblar dos veces una hoja. ¡Una forma Eficiente y Económica de promocionarte! ¿Quieres informar a tus clientes de tus ofertas? Los trifoliares ofrecen la función de ser más explicativos porque son impresos de ambos, informan por medio de lo más relevante. Texto interesante que invite a leer, imágenes que muestren lo que deseas proyectar o productos que deseas que conozcan.

Características Medidas

Los trípticos se elaboran con hojas de papel tamaño folio (DIN A4). En medidas, hablamos de 297 x 210 mm. Partiendo de esta hoja, doblamos el tríptico en las diferentes páginas que van a integrarlo, obteniendo, como resultado, tres partes idénticas de unas dimensiones de 99 x 210 mm, que serán las seis páginas disponibles para disponer la información.

Estructura

La correcta distribución de la información es clave en la elaboración de los trípticos. Hemos de tener en cuenta que, la portada y contraportada del mismo, se corresponden con las dos caras visibles cuando el tríptico está plegado. Las cuatro páginas restantes, las interiores, desarrollan el tema.

Así, cuando abrimos el tríptico, se despliega el resto de la información. En la segunda página, esto es, el reverso de la portada, suele dedicarse a la introducción de aquello de lo que trata el tríptico.

l 29

Las siguientes, a esta, las páginas 3 y 4, desarrollan la temática. Por lo que respecta a la página 5, acoge las recomendaciones o las conclusiones.

Tipo de papel

El papel más adecuado para la impresión de folletos desplegados, es decir, dípticos, trípticos o cuadrípticos, es el denominado papel couché o papel estucado.

Se trata de un tipo de papel caracterizado por la brillantez de sus colores y la calidad de las imágenes.

¿La razón? Los poros de este papel son realmente minúsculos, por lo que no absorben la tinta. La impresión queda en la parte superior del papel, ofreciendo excelentes resultados.

Puedes emplearlo mate, para un acabado sin brillos y con menos reflejos de luz, o satinado, para potenciar la viveza de los colores. En el primer caso, obtendrás unos resultados muy elegantes, sin renunciar a la viveza de los colores que, por sí, garantiza el uso de este papel. Por lo que respecta al satinado, el acabado brillante podría reflejar en exceso la luz, por lo que se recomienda en mayor media para las impresiones de gran formato.

Por lo que respecta al gramaje, el de 170gr/m2 es el más empleado para la impresión de trípticos y folletos publicitarios.

Aunque, la elección del papel, dependerá de la impresión que quieras causar. Por ejemplo, a la hora de diseñar trípticos para eventos o ferias de exposición, puedes apostar por un tipo de papel de gramaje 250gr/m2 y un acabado satinado.

Plisado

Existen dos maneras de doblar un tríptico: bien en forma de acordeón, la más frecuente, o bien de manera envolvente, en la que el tríptico queda cerrado a modo de sobre. Lo cierto es que, una u otra depende, en buena medida, de la elección del gramaje del papel.

Pasos para realizar un trifoliar Identifica el propósito.

Planifica el orden de la información.

Elige el esquema de color que concuerde con tu marca. Añade imágenes llamativas y consistentes.

Añade textos y gráficos.

Añade información de contacto y la llamada a la acción.

l 30

MAPA MENTAL

¿Qué es mapa mental?

El mapa mental es una herramienta de estudio que facilita el aprendizaje porque permite visualizar ideas en forma de esquemas; es decir, de un concepto se desprenden otros relacionados con el tema principal.

Esta técnica fue desarrollada por el experto en educación inglés, Tony Buzan, con el objetivo de sintetizar la información a la mínima expresión posible. De esa manera se evita la redundancia y se jerarquizan y conectan las ideas clave.

Características

El mapa debe estar formado por pocas palabras, de modo que debes sintetizar la información: utiliza únicamente ideas clave e imágenes.

Inicia siempre desde el centro de la hoja: coloca ahí la idea central (objetivo) y remárcala.

A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.

Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), usa el sentido de las manecillas del reloj.

Acomoda esas ideas alrededor de la idea central; evita amontonarlas, distribúyelas en todo el espacio.

Relaciona la idea central con los subtemas mediante líneas.

Remarca las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etcétera.

Usa tu creatividad para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas e incluso ilustrar el mapa mental.

No te limites: si se te acaba la hoja, pega una nueva; que el papel no limite a tu mente.

l 31

Pasos para realizar un mapa mental

Como paso inicial te sugerimos leer el texto e identificar los conceptos e ideas que a tu parecer son los más importantes sobre el tema.

Después sigue estos 5 pasos:

1. Coloca la idea central en el centro de la hoja. Recuerda que puedes utilizar palabras o dibujos; si decides esta última opción, te recomendamos acompañarla de una palabra clave.

2. Ramifica los conceptos importantes que surgen a partir del tema central. Pueden ser tantos como creas necesarios para explicar el tema. Por ejemplo: el tema de este artículo es mapa mental y los subtemas podrían ser: ¿qué es?, características y ¿cómo se hace?

3. Establece un orden jerárquico de las ideas. Para ello coloca las ideas en el sentido de las manecillas del reloj y de adentro hacia afuera.

4. Utiliza líneas para unir los conceptos. Establece la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas.

5. Destaca las ideas enmarcándolas en alguna figura. Puedes utilizar óvalos o cuadrados, o bien resaltarlas con colores, imágenes o cualquier elemento que permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas.

l 32

ORGANIZADORES GRÁFICOS

¿Qué es collage?

Empecemos por una definición. Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la información.

Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido explicado. Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos, ordenar acontecimientos y estructurar la información. Además, hoy en día existen muchos programas informáticos que permiten crear organizadors gráficos rápidamente y de manera sencilla.

Principales tipos de organizadores gráficos (con ejemplos)

Hay múltiples tipos de organizadores gráficos, dependiendo de la temática a estudiar o del problema a resolver. Estos son algunos de los más utilizados:

1. Mapas conceptuales

Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Los datos son expuestos de forma sintética, pero relacionándola con otras ideas de forma clara.

Un buen mapa conceptual es aquel en el que se parte de información más amplia y progresivamente se va hacia los detalles más concretos.

Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de conectores y preposiciones que relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura ágil al repasar el contenido.

l 33

2. Organigramas

Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está organizada de forma jerárquica una entidad, como por ejemplo una empresa, el personal de un hospital o el profesorado de un instituto.

También sirven para planificar las tareas que realizarán los miembros de un grupo.

l 34

3. Diagramas de Venn

Normalmente, los diagramas de Venn muestran varios círculos que se solapan parcialmente. Cada uno de ellos representa una categoría y reciben el nombre de conjuntos.

Cuando dos conjuntos coinciden visualmente significa que comparten características algún aspecto. El área que no se sobrepone representa aquello que es exclusivo de cada conjunto.

Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo utilizó en el ámbito de las matemáticas, aunque se puede utilizar en cualquier disciplina.

4. Cuadros comparativos

Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales diferencias y semejanzas entre dos o varios elementos.

En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y filas, en donde se indican los aspectos a evaluar.

Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas, o aquellos aspectos que tienen en común y en qué difieren.

l 35

5. Cuadros sinópticos

Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una jerarquía. La forma en que se pueden elaborar es variada, ya sea en forma de llaves, matrices o diagramas.

Se parecen a los organigramas, pero no describen la organización de un grupo de personas sino cómo se organiza el tema tratado, además de facilitar ver qué ideas son las principales.

Pasos para realizar un organizador gráfico

a) Leer con atención los textos en los que se basará el organizador conceptual.

b) Hacer una lista con los conceptos importantes

c) Ordenar la lista de conceptos de los generales a los específicos

d) Seleccionar las palabras de enlace apropiadas para formar posiciones que muestran las líneas de enlace.

e) Elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada para construir la jerarquía

conceptual

f) Revisar su construcción

l 36

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

¿Qué es investigación bibliográfica?

La investigación documental o bibliográfica es aquella que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales,talescomo libros,documentosdearchivo,hemerografía,registrosaudiovisuales,entre otros.

Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es característica del modelo de investigación cualitativa, donde constituye un objetivo en sí mismo. Sin embargo, está presente en todo tipo de investigación, pues solo a partir de la investigación documental se conocen los antecedentes del problema o el estado de la cuestión.

Características

Entre las características más importantes de la investigación documental, podemos mencionar las siguientes:

Es común a todo tipo de investigación con fundamentación teórica o referencial, sea en ciencias naturales o ciencias sociales;

Obtiene datos a partir de la revisión de documentos de diferente tenor;

Organiza los datos recolectados de manera coherente;

Permite redescubrir o reinterpretar diferentes aspectos de una materia;

Ayuda a identificar vacíos, omisiones o tergiversaciones en las fuentes de referencia anteriores;

Sugiere nuevas perspectivas y/o teorías de análisis a partir de la información obtenida;

Requiere capacidad de síntesis, deducción y análisis;

Brinda solidez a las conclusiones del investigador.

l 37

Pasos para realizar una investigación bibliográfica

Justificación de la revisión bibliográfica.

Recopilación de la bibliografía.

Evaluación y selección de la bibliografía.

Elaboración de la revisión bibliográfica.

l 38

El reporte permite evaluar el desempeño de la estrategia, ayuda tomar decisiones tanto al cliente como a nosotros como empresa. Un reporte no debe quedar como pura estadística, sino debe tener componentes cualitativos y cuantitativos.

La importancia de la gestión educativa radica en la creación e implementación de políticas públicas educativas a nivel macro, las cuales inciden en el funcionamiento y acciones de las instituciones educativas y en los procesos educativos.

La importancia de las técnicas de estudio radica en que estos métodos permiten que el estudiante pueda corregir los malos hábitos que quizá poseía, a la vez permitiéndole adoptar los que realmente le proporcionan resultados positivos a la hora de estudiar.

l 39
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

El informe final deberá estar diseñado de tal forma que permita la evaluación de su implementación.

Ofrecer un ambiente favorable para la convivencia y promueven el desarrollo personal y social.

Como docentes debemos preparar a los alumnos a tener éxito por medio de una constante enseñanza, enfatización y repaso de los principios y doctrinas más importantes del curso.

l 40

BIBLIOGRAFÍA

¿Qué es un mapa mental, características y cómo hacerlo? (indo.edu.mx)

¿Qué es un tríptico? Usos y ejemplos | OpenPrint

prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado_0.pdf

Trípticos: qué son y cuáles son sus características - Distribución de papel Castilla y León, S.A (dical.es)

l 41

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.