
14 minute read
MAPAS CONCEPTUALES
¿Qué es mapa conceptual?
Un mapa conceptual es una representación gráfica de determinados conocimientos ligados a determinado concepto, en forma tal que las flechas se desprenden desde los conceptos de mayor importancia a los de menor, en forma de en general descendente desde los de mayor importancia a los de menor.
Advertisement
En un mapa conceptual, los conceptos vienen unidos a través de flechas, pero también a través de palabras-enlaces que acompañan a las flechas señalando la relación que se establece entre ambos. Muchos estudios ligados a la psicología y a la metodología de enseñanza y estudio abordaron las ventajas cognitivas de la presentación del conocimiento en una forma como esta, con respecto a la de los extensos textos sin mayores simplificaciones.
Características
Conceptos: Los conceptos se definen como "patrones o regularidades percibidas en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta" y se representan con figuras en el diagrama.
Frases/palabras de enlace: Las frases o palabras de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos conceptos. Son lo más concisas posibles y, por lo general, contienen un verbo. Algunos ejemplos son "causa", "incluye" y "requiere".
Estructura proposicional: Las proposiciones son declaraciones significativas que contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras de enlace. Estas declaraciones también se conocen como "unidades semánticas" o "unidades de significado". Los conceptos y las proposiciones son las bases de la creación de conocimiento nuevo en un dominio. En esencia, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de proposiciones sobre un tema determinado.
Estructura jerárquica: Un elemento clave del mapa conceptual es su estructura jerárquica. Los conceptos más generales e inclusivos se ubican en el sector superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos y exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo. De este modo, los mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba abajo.
Pregunta de enfoque: Una pregunta de enfoque define el problema que el mapa conceptual debe resolver. El desarrollo de una pregunta de enfoque te permite realizar el diseño con un contexto en mente, y así te ayuda a guiar y mantener la dirección de tu mapa conceptual. Dentro de la estructura jerárquica, la pregunta de enfoque debería estar en la parte superior del mapa conceptual y actuar como punto de referencia.
Estacionamiento: Antes de comenzar tu mapa conceptual, puede resultar útil crear una lista que identifique los conceptos clave que deben incluirse. Establece una lista ordenada por categorías, desde el concepto más general hasta el más específico. Esta lista se denomina "estacionamiento", ya que moverás los elementos al mapa a medida que descubras su ubicación apropiada.
Enlaces cruzados: Los enlaces cruzados son relaciones entre conceptos que pertenecen a diferentesdominios del mapaconceptual, permitiéndotevisualizarcómo se conectanlasideas dentro de estos dominios diferentes. Tanto los enlaces cruzados como la estructura jerárquica facilitan el pensamiento creativo, y estos enlaces cruzados a menudo indican momentos de creatividad.
Pasos para realizar un mapa conceptual:
Selecciona un medio para dibujar
Elige un medio en el cual dibujar tu mapa conceptual.Algunas personas prefieren papel y lápiz o una pizarra, mientras que otras usan software en línea específicamente diseñado para la tarea. Una ventaja del segundo método es que tu información se guarda en un formato digital, por lo que es fácil de compartir y editar. Puedes elegir entre software descargado que se ejecuta en una sola computadora o herramientas en la nube que están disponibles en cualquier dispositivo con Internet.
Crea un concepto principal
Empieza con un dominio de conocimiento con el cual estés muy familiarizado. Determina una idea central que se relacione con todas las demás ideas en tu mapa. Si no estás seguro por dónde empezar, prueba identificar una parte del texto, una actividad de la clase o un problema difícil que requiera solución. Puede ser útil plantear una sola pregunta, en ocasiones llamada pregunta de enfoque, que claramente especifique el problema o los asuntos que el mapa conceptual ayudará a resolver. Es importante crear un mapa conceptual que de forma consistente lleve de regreso a esa pregunta y su respuesta.
Identifica conceptos clave
Ahora que has elegido un concepto principal, el siguiente paso es registrar los conceptos asociados. Piensa en ideas relacionadas y enuméralas en la página. A esta lista también se la conoce como estacionamiento y normalmente consiste de 15 a 25 conceptos clave. Describe cada concepto tan brevemente como puedas; generalmente una o dos palabras por idea será suficiente. Mantener tus descripciones concisas evitará que tu mapa se vuelva pesado y tenga una cantidad de texto excesiva.
Organiza figuras y líneas
Ordena cada uno de tus conceptos de forma jerárquica, con las ideas más generales en la parte superior de la lista y las más específicas en la parte inferior. Puedes arrastrar las figuras en una lista real o simplemente acomodarlas en el orden aproximado en el cual aparecerán una vez que el diagrama esté terminado.
Tu mapa conceptual tomará forma a medida que conectes figuras con líneas y definas la ubicación correcta para cada idea. Recuerda que los mapas conceptuales generalmente tienen texto, o palabras de enlace, escritas en cada línea. Las palabras de enlace son útiles para definir claramente la relación entre un concepto general y otros más específicos. El texto podría incluir un verbo específico, tal como "proporciona" o
"abarca". Para ingresar palabras en una línea en Lucidchart, simplemente haz doble clic en la línea y empieza a escribir.

Una vez que hayas creado este mapa conceptual preliminar con conexiones básicas, agrega interconexiones para ilustrar relaciones entre dominios diferentes.
Afina los ajustes del mapa
A medida que agregues conexiones a cada concepto, asegúrate de examinar detenidamente las relaciones que ilustras. Hazte preguntas como las siguientes:
¿Encaja bien cada elemento en su respectivo lugar?
¿Hay una mejor posición para esta idea o grupo de ideas?
¿Puedo usar una palabra de enlace más precisa para representar esta relación?
Preguntas rigurosas como estas te ayudarán a mejorar tu desempeño cognitivo y desafiarán tu conocimiento sobre cualquier asunto dado.
Recuerda que se trata de un mapa preliminar que muy probablemente requerirá revisión. Los pequeños ajustes en las conexiones y posiciones son especialmente sencillos de realizar al usar un programa de software en línea.
Resumen
¿Qué es resumen?
Un resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto o de una materia de estudio, de manera fiel a los conceptos planteados en los documentos originales. En caso de que un resumen contenga opiniones personales o deducciones a partir de otras ideas que no fueron planteadas originalmente, ya no sería un resumen, sino que sería un artículo diferente o de opinión.
El objetivo de un resumen puede ser diverso, como introducir al lector o a la audiencia en el tema, resultar una herramienta de soporte para facilitar el aprendizaje de una materia de estudio (es decir, sintetiza un mismo tema planteado por varios autores diferentes) o transmitir solo los datos principales de una noticia para que el lector o espectador sienta interés en acceder a la nota completa.
Existes diferentes tipos de resúmenes:
Informativo. Sintetiza y brinda una visión general, a partir de los datos importantes de un documento. Por ejemplo, un artículo científico o un resumen de prensa. Descriptivo. Sintetiza de manera profunda la estructura del documento o de una obra literaria. Por ejemplo, puede mencionar las fuentes de información y la postura del autor.
De investigación. Recopila información de diversas fuentes sobre un mismo tema. Unifica los conceptos tomando solo los aspectos principales y elabora una síntesis de la materia de manera objetiva, citando las fuentes y evitando la autocrítica.
Sinopsis. Resume de manera general una obra literaria o audiovisual en particular. La palabra sinopsis proviene del griego y significa “visión en conjunto”. Por ejemplo, la sinopsis de un libro expone en qué consiste la obra, sin develar el final de la historia.
Reseña. Resume el contenido de una obra, pero desde la evaluación personal de quien la analiza. Por ejemplo, la reseña de una película, obra, composición musical, partido deportivo, entre otros. No es una síntesis, sino una crítica de opinión que puede ser positiva o negativa.
Características
Es breve y claro.
Brinda una visión general sobre un tema.
Mantiene la objetividad en la descripción y evitar la autocrítica.
Sintetiza los datos más relevantes de un artículo, discurso o escrito.
Facilita el aprendizaje de una materia de estudio.
Unifica los conocimientos de diversos autores que trabajan en un mismo tema de estudio.
Pasos para realizar un resumen:
Leer detenidamente todo el documento.
Subrayar la información o los párrafos que contienen información importante.
Realizar anotaciones, de ser necesario, al lado de cada concepto importante.

Resaltar con color las palabras más importantes.
Pasarenlimpioenuncuadernolosconceptosimportantessegúnlosubrayado,lasanotaciones y lo resaltado.
Volver a escribir esa información pasada en limpio, esta vez más sintetizada.
Revisar la síntesis y eliminar los datos que no sumen a la comprensión general del tema o no resulten tan importantes.
Infograf A
¿Qué es infografía?
El término "infografía" en sí mismo es la versión corta de la frase "información gráfica". Las infografías ayudan a comunicar información compleja y detallada de una forma que sea fácilmente digerible, en un formato visual.
Una infografía bien construida usa imágenes, datos y texto para contar una historia concisa y memorable.
Las infografías pueden ayudar a los lectores a procesar gran cantidad de información rápidamente. Los lectores tienen el beneficio de poder consumir gran cantidad de datos mucho más rápido que si estuvieran leyendo un bloque de texto.
Características
Este tipo de texto presenta sus características propias y definidas. Entre ellas encontramos principalmente que:
Toda infografía debe tener un titulo que vaya de acuerdo con el tema a exponer.
En la infografía se debe dar repuesta a algunas preguntas básicas: qué, quien, cómo, cuando, porque, donde.
El tema transmitido en la infografía debe ser comprensible por todos.
En la infografía el tema debe ser resumido a los aspectos más importantes del contenido.
El contenido visual es obligatorio en una infografía.
Las ilustraciones contenidas en una infografía deben ser congruentes con el contenido.
El contenido textual debe ser breve y preciso.
No debe mostrar errores ni contradicciones dentro de su contenido.
Pasos para realizar una infografía
Pasos para realizar una infografía
Título
Como en cualquier pieza de comunicación, el título atrae al lector o el espectador. Tiene que ser breve y conciso, y debe dejar claro cuál es el tema que se aborda.
Ya que su intención era crear un contenido que se sume a la conversación sobre el Día Internacional del Gato, el diario El Tiempo tituló así su infografía. Es buena idea tener en cuenta los temas que dominan las redes sociales para que tu pieza se relacione con ellos y sea más probable que las personas la vean y compartan.


2. Texto
Este elemento tiene como propósito explicar al lector aquello que las imágenes no pueden comunicar. No es un resumen, sino un elemento vital en la composición de una buena infografía. Puede parecer irrelevante, pero su utilidad está justificada plenamente, pues ofrece la oportunidad de utilizar un lenguaje dirigido a cierto público.
En el caso de esta infografía, la mayor parte del texto está ubicada en el centro y se utiliza para explicar varios aspectos que no pueden traducirse en imágenes o no pueden simplificarse aún más. El fondo hace más sencilla su lectura.
Gráficos
El cuerpo de la infografía está integrado por las imágenes, y más que «cuerpo» podríamos llamarle «alma». Puede tratarse de una serie de iconos, fotografías, ilustraciones, logotipos, mapas, diagramas y otros.
Los gráficos aportan estructura a la infografía, a través de ellos se identifican los subtemas o partes que integran la información como un todo. Ayudan, incluso, adirigirlaatención aunaspecto queinteresa en particular, en este caso: los cuidados, los alimentos que no deben ingerir los gatos y otras recomendaciones pertinentes.


El uso de distintos bloques de color, subtítulos y la disposición de los textos, apoya a los gráficos para dirigir la vista y facilitar la comprensión del tema.
Fuentes
Una buena infografía debe apoyarse en fuentes verificables; primero, porque es importante dar información veraz a la audiencia, segundo porque es necesario otorgar crédito a los trabajos e investigaciones de donde fue extraído el contenido; y tercero, para evitar problemas legales como acusaciones de plagio.
Esto también le da cierta autoridad a lainformacióny,porlotanto,lahace más confiable y susceptible a que las personas la compartan o la citen para en sus propias redes sociales. Este tipo de práctica le dice a tu audiencia que tus contenidos se realizan cuidadosamente y que es buena idea seguirte.
Créditos o marca
Generalmente las empresas marcas o instituciones colocan su logotipo en la parte superior de la infografía para establecer que es una creación que les pertenece. Si en tu empresa hay un equipo dedicado por completo a la creación de estos dispositivos de comunicación, entonces se recomienda dar el crédito correspondiente a la labor que realizó cada persona, en cada etapa: investigación, redacción y diseño.
En este caso, el crédito es para la publicación y se consigna con su logotipo. Lo cual ayuda a la identificación de la marca. Si el responsable de la pieza, sea una empresa o una persona, cuenta con una reputación gracias a su propuesta de valor (ingenio en la presentación de la información, creatividad en los diseños o su veracidad) las personas buscarán sus contenidos con frecuencia, por ello siempre vale la pena incluir un elemento que le dé reconocimiento.
Disposición de la información
En una buena infografía se juega con el espacio y las formas. Aunque los hispanohablantes acostumbramos leer de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, un mensaje en forma circular, diagonal, ascendente o descendente puede ser interesante porque le aporta movimiento a la información.
Imagen de European Parliamentary Research Service
Esteejemplo, quetratasobrelaeconomíacircular, daunaexperienciadelecturadinámica: aprovecha el concepto de «círculo» para organizar la información en torno a él, con lo cual el lector avanza de un punto a otro con fluidez. Es mas fácil comprender cómo funciona el proceso que describe y, por lo tanto, será más simple recordarlo después.

Legibilidad
Piensa en el público objetivo y en la economía del lenguaje. Después de todo, una infografía debe ser una mezcla eficiente entre texto y gráficos. Recuerda que la información se puede representar utilizando tablas, estadísticas, mapas conceptuales, e incluso emojis o caricaturas. En última instancia, la selección de estos elementos depende de a quién va dirigida la infografía.
Imagen de Statista
La forma en que se resuelve esta infografía es bastante simple y eficiente. Refleja las ventas de coches eléctricos en Europa durante 2019. Los datos se pueden interpretar gracias a un mapa, los colores y la simbología que indica los porcentajes. Cualquiera que desee consultar en dónde se ubica el mayor porcentaje de ventas, no perderá el camino hacia la información.

Coherencia
No se trata de hacer una mezcolanza de elementos por el simple deseo de impactar al público. Una infografía es, por definición, un artefacto comunicativo eficiente. La coherencia entre cada elemento (el título, la organización, la selección de imágenes, los colores, las formas, las típografías, etc.) resulta de suma importancia. Elige con cuidado.
Fuente
El periódico mexicano La Voz de Michoacán tiene una cuenta en Pinterest con un tablero especial para las infografías que publica en sus páginas impresas. En este ejemplo sobre la historia del automóvil nos muestran cómo mantener coherencia entre el contenido, las imágenes y la forma en que se organiza la información. Además, es lúdica y creativa: semeja el tablero de un juego de mesa, enelquelosparticipantesavanzan,casillaporcasilla,sobreunapistadecarreras,delamismamanera que la evolución del auto.

Concreción textual
Si puedes mostrar algo con una imagen, el texto sobra. Y, de manera inversa, si el texto es más eficaz para explicar una idea que requeriría gráficos muy complicados, entonces asegúrate de decir las cosas de manera concreta. Sin embargo, en muchas ocasiones texto e imagen coexisten y se complementan.
Imagen de Esmeralda Garibay
Esta infografía es un claro ejemplo de cómo las imágenes aportan diseño y color, mientras que el texto añade información. Cuando observas la infografía terminada, parece bastante sencilla; lo cierto es que llegar a esa concreción textual requiere una buena asimilación de los datos, para que lo visual sea lo que tenga mayor preponderancia.

Unidad
Uno de los aspectos más imprescindibles es la unidad. Recuerda que la pieza tiene que funcionar como un todo, de manera armoniosa. Cada elemento debe ser comprensible de manera aislada, y a la vez, debe aportar unidad al producto final.


Collage
¿Qué es collage?
Se denomina collage (del francés coller, que traduce “pegar”) a una técnica artística consistente en la construcción de obras plásticas mediante la aglomeración o conjunción de piezas o recortes de distinto origen, dándoles un tono unificado. En otras palabras, se trata de armar una obra con pedacitos obtenidos de otras fuentes.
No existe una clasificación propiamente dicha del collage, ya que es una técnica diversa. Pero podemos intentar una atendiendo a las características de la obra acabada:
Collage tridimensional. Aquellas obras en que los objetos incrustados no sólo cumplen un papel bidimensional (largo y ancho), o sea, no sólo forman parte del cuadro, sino que proponen una experiencia tridimensional, con profundidad, textura y perspectiva.
Collage de fotos. Aquellos que emplean únicamente fotografías para componer una obra que combine fragmentos de una con trozos de otra, a la usanza de las fotonovelas del siglo XX. Las fotografías se superponen unas a otras, se combinan entre sí y no respetan sus bordes naturales.
Collage en rejilla. Este tipo de collages son más respetuosos de un orden geométrico y emplean matrices para ordenar sus elementos, dando así una sensación global o de conjunto que tiende a lo estable, en lugar de al caos.
Collage en mosaico. Un conjunto enorme de imágenes u objetos diminutos son dispuestos de manera tal que, al alejarse, se reproduce una imagen mayor que los engloba y que es, a su vez, una figura reconocible: un retrato, un paisaje, etc.

Características
El collage como se ha descrito antes, consiste en pegar sobre un soporte, ya sea un lienzo o un papel pequeños trozos de distintos materiales, por lo tanto las características principales de esta corriente se puede decir que son las siguientes:
La forma a la hora de realizar el collage
El collage es libre para realizar dibujos, pegar fotografía, recortes de periódico o de revistas u otros materiales. Y en cuanto a la manera de acoplar estos materiales, éstos pueden coserse, pegarse con pegamento, graparse o puestos unos sobre otros usando cristales.
Elementos del papel
Dentro del collage, encontramos una gran variedad de papeles que podemos usar, como por ejemplo: papel arrugado, papel mojado, papel blanco o de colores, papeles con textura, carboncillos, carteles, periódicos, etc.
Materiales para collage con elementos sólidos
En la escultura y pintura los elementos que más utilizan para la realización de esta técnica son: listones, madera rota quemada o pintada, tiras, telas, hilos, chapas, tornillos, cristales y más materiales que te puedas imaginar.
Uso de elementos líquidos
En la pintura, el uso del collage puede aparecer en forma de relieve debido a la acumulación de pintura que es aplicada en altas cantidades para crear relieves en las obras, gracias a la consistencia de las capas alcanza el grosor necesario para crear el efecto relieve deseado en el collage.
Pasos para realizar un collage
En tu teléfono o tablet Android, abre la app de Google Fotos .
Selecciona hasta 6 fotos.
En la parte inferior, presiona Agregar a. Collage.
Selecciona un diseño.
Opcional: Puedes reemplazar o editar una foto en el collage: ...
Para guardar el collage, presiona Guardar.
Presentaci N
¿Qué es presentación?
Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Generalmente es utilizado como un apoyo y/o una ayuda-memoria, para expresar los resultados de una investigación, pues con la presentación se puede disponer de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que proporcione una referencia sobre la temática tratada, y que ayude a entender y explicar los resultados a los que se desea hacer al
Una presentación puede contener textos, imágenes, vídeos, y archivos de audio. Se puede dividir en dos tipos: (a) la presentación multimedia que es generalmente más utilizada a través de un programa de presentaciones, pero que también es posible realizar a través de carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su reproducción (utilizado para presentar productos, proyectos, etc.); o (b) la presentación común, que contiene solamente imágenes, a menudo acompañadas de efectos o texto superpuesto; lo mismo que ocurre con la presentación multimedia, ocurre con este otro tipo de presentación, pues se puede implementar tanto en un programa de presentaciones, como a través de carteles de apoyo que ayuden a tratarla. Una presentación es similar a una introducción en otro contexto

Características
El texto debe ser escrito con sus propias palabras.
El texto debe ser preciso y corto.
Cuidar la ortografía y redacción.
Usar letra clara y de tamaño apropiado para ser leída.
Usar color de texto que contraste con el fondo.
Usar la misma letra en todos los párrafos.
Pasos para realizar una presentación